ArticlePDF Available

Aplicación de las TI’s a la Cadena de Valor Agrícola para Productores de Agricultura Protegida

Authors:

Abstract

El presente trabajo muestra la importancia del uso de las TI’s (Tecnologías de la Información) como herramientas de consulta para los productores en mediana y pequeña escala de agricultura protegida; donde se establece la necesidad de acceder a portales en internet o aplicaciones móviles, que provean de información acerca de precios de mercados, alertas de clima y plagas, centros de investigación, financiamientos, apoyos gubernamentales, proveedores de insumos y de servicios, requisitos de clientes, casos de éxito, etc., y de esta manera puedan tomar decisiones que les permita proyectar sus futuras producciones e incrementar su nivel de competitividad; lo anterior para evitar en lo posible intermediarios y obtener mejores ganancias. Además se podrá observar que invertir en TI’s diseñadas para reunir y proveer información completa, confiable, en tiempo real y de diversas fuentes, aunada a un buen uso de estas; disminuirá la incertidumbre en los pequeños productores de agricultura protegida. Se presentarán diversos portales consultados en Internet, así como aplicaciones móviles y sistemas de mensaje de textos para celulares desarrollados en diferentes países por instancias públicas y privadas; que muestran información de algún eslabón de la cadena de valor agrícola, de interés para los productores. Desafortunadamente esta información se encuentra en diferentes medios y el consultante debe navegar entre éstos lo que implica invertir tiempo en la consulta; además debe tener conocimientos en el uso de estas tecnologías, para que pueda crear una visión completa que le ayude a tomar decisiones de acuerdo a la información obtenida.
Aplicación de las TI’s a la Cadena
de Valor Agrícola para Productores
de Agricultura Protegida
Information Technology Applications to Agricultural
Value Chain for Protected Agriculture’s Producers
Claudia Rodríguez-Lemus1, Luis Rodrigo Valencia-Pérez2,
Juan Manuel Peña-Aguilar3
Fecha de recepción: 18 de abril de 2017
Fecha de aprobación: 3 de agosto de 2017
Rodríguez-Lemus, C; Valencia-Pérez, L.R; Peña-Aguilar,
J.M. Aplicación de las TI’s a la Cadena de Valor Agrícola
para Productores de Agricultura Protegida. Tecnología en
Marcha. Vol. 31-1. Enero-Marzo 2018. Pág 178-189.
DOI: 10.18845/tm.v31i1.3507
1 Universidad Autónoma de Querétaro. México. Correo electrónico:
claulemus@itroque.edu.mx
2 Universidad Autónoma de Querétaro. México. Correo electrónico:
royvalper@hotmail.com
3 Universidad Autónoma de Querétaro. México. Correo electrónico:
juan_manuelp@hotmail.com
Tecnología en Marcha,
Vol. 31, N.° 1, Enero-Marzo 2018 179
Palabras clave
Toma de decisiones; TI’s; Gestión Tecnológica; Cadena de Valor Agrícola.
Resumen
El presente trabajo muestra la importancia del uso de las TI’s (Tecnologías de la Información)
como herramientas de consulta para los productores en mediana y pequeña escala de
agricultura protegida; donde se establece la necesidad de acceder a portales en internet o
aplicaciones móviles, que provean de información acerca de precios de mercados, alertas
de clima y plagas, centros de investigación, financiamientos, apoyos gubernamentales,
proveedores de insumos y de servicios, requisitos de clientes, casos de éxito, etc., y de
esta manera puedan tomar decisiones que les permita proyectar sus futuras producciones
e incrementar su nivel de competitividad; lo anterior para evitar en lo posible intermediarios
y obtener mejores ganancias. Además se podrá observar que invertir en TI’s diseñadas para
reunir y proveer información completa, confiable, en tiempo real y de diversas fuentes, aunada
a un buen uso de estas; disminuirá la incertidumbre en los pequeños productores de agricultura
protegida. Se presentarán diversos portales consultados en Internet, así como aplicaciones
móviles y sistemas de mensaje de textos para celulares desarrollados en diferentes países
por instancias públicas y privadas; que muestran información de algún eslabón de la cadena
de valor agrícola, de interés para los productores. Desafortunadamente esta información se
encuentra en diferentes medios y el consultante debe navegar entre éstos lo que implica invertir
tiempo en la consulta; además debe tener conocimientos en el uso de estas tecnologías,
para que pueda crear una visión completa que le ayude a tomar decisiones de acuerdo a la
información obtenida.
Keywords
Decision making; IT’s; e-business; Technology Management; Agricultural Value Chain.
Abstract
This paper shows the importance of Information Technology (IT) as a consulting tool for medium
and small scale of protected agriculture’s producers. The need to access Internet portals or
mobile applications are established, because these technologies provide information about
market prices, climate and plague alerts, research centers, financing, government support,
input and output suppliers. services, customer requirements, success stories, etc., in this way
they can make decisions that allow them to project their future productions and increase their
level of competitiveness; to avoid as much as possible intermediaries and obtain better profits.
In addition, investment in IT’s will help to producers, to gather complete, reliable, real-time
information from various sources, joined with a good use of these, the uncertainty will decrease
in small-scale of protected agriculture’s producers. Several portals consulted on Internet we will
present, as well as mobile applications and text message systems for cell phones developed
in different countries by public and private institutions; they show information of some link in the
agricultural value chain, of interest to producers. Unfortunately, this information we founded in
different media and the consultants must navigate between these media, which involves investing
time in the consultation; also they must have knowledge in the use of these technologies, so
that you can create a complete vision to help you make decisions according to the information
obtained.
Tecnología en Marcha,
Vol. 31, N.° 1, Enero-Marzo 2018180
Introducción
Las políticas públicas en México para impulsar la competitividad en el campo, no han
sido suficientes, al encontrar un país sin capacidad de satisfacer sus demandas internas
agroalimentarias. De acuerdo a [1] “en el 2012 los granos representaron el 43% de las
importaciones agropecuarias, mientras que en productos agroindustriales, cárnicos, lácteos y
aceites se importó el 46 %”. En contraparte, existen ofertas de otros productos agrícolas y se
puede observar que son sustentables y con capacidad de exportación:
Durante febrero de 2012, los productos con mayor participación en exportaciones
agroalimentarias fueron: cerveza de malta (8.1%); jitomate (7.9%); espárragos (5.5%);
azúcar (4.3%); pimiento (3.8%); aguacate (3.6%); tequila y mezcal (3.2%); productos
de panadería (3%); bovinos (2.9%); y otras hortalizas (2.9%). Estos 10 productos
agroalimentarios en su conjunto registraron exportaciones por encima de 919 mdd,
cantidad que representa más del 45% de las exportaciones totales registradas por el
sector [2].
Entre los estados mexicanos que presentan mayor participación en la exportación de
hortalizas se encuentran Sinaloa, Sonora, Jalisco, Baja California, Coahuila y Guanajuato [3].
La tecnología que utilizan se basa en la agricultura protegida, que presenta mayores ventajas
sobre el campo abierto. SAGARPA [4] afirma que cuando se siembra en agricultura protegida,
puede haber un incremento de hasta 5 veces la producción con relación a campo abierto,
por ejemplo, la producción de 70 ton de tomate a campo abierto contra 350 ton/ha con
agricultura protegida. La agricultura protegida en México ha ido evolucionando, “se ha venido
desarrollando bajo condiciones muy heterogéneas, desde costosos invernaderos de vidrio, con
muy elevadas inversiones que superan los 100 USD/m2, hasta económicas instalaciones como
las denominadas ‘casas sombra’ con costos de 7 a 8 USD/m2” [5].
La implementación de tecnología en el campo, pretende optimizar el uso de los recursos e
incrementar la producción agrícola en un mundo en donde el reto es abastecer de alimentos a
una población cada vez mayor. Los agricultores que producen para comercializar, como en es
el caso de la agricultura protegida, utilizan tecnologías para la etapa de producción. Pero, como
se verá más adelante, el número de mexicanos que utilizan las TIC’s, específicamente internet
es bajo en comparación de otros países. Así mismo, en muchas ocasiones, el productor todavía
carece de una cultura empresarial, que le permita tener la visión de que puede participar como
eslabón de una cadena de valor agrícola y que le ayude no solo para subsistir, si no para contar
con un negocio rentable y con posibilidades de crecimiento.
La competitividad en la agricultura protegida
La agricultura protegida presenta entonces más ventajas competitivas en comparación con la
agricultura en campo abierto: Además de multiplicar la capacidad de producción y de proteger
los cultivos contra cambios bruscos del clima, se requiere la contratación de menor cantidad
de jornaleros, lo que impacta en las utilidades de los productores. Este tipo de agricultura
debería ser beneficioso en términos económicos para los pequeños y medianos productores
y sin embargo, los problemas de competitividad con los grandes productores persisten. A
continuación, se considera importante definir la competitividad del sector agroalimentario: De
acuerdo a P. y S. [6], “Es su capacidad para colocar los bienes que produce en los mercados,
bajo condiciones leales de competencia, de tal manera que se traduzca en bienestar en la
población”. Para mantener precios competitivos, los productores deben buscar la forma de
minimizar sus costos, sin impactar en la calidad de sus productos. Actualmente, los insumos
y maquinara que son importados se han encarecido debido a la depreciación del peso frente
al dólar. Además de lo anterior, el alza en el precio del diésel eleva los costos de producción.
Tecnología en Marcha,
Vol. 31, N.° 1, Enero-Marzo 2018 181
Existen instituciones de investigación, revistas científicas y dependencias de gobierno, que
informan al productor acerca de insumos agrícolas como por ejemplo, diferentes tipos de
híbridos, que además de dar a conocer sus costos, también mencionan acerca de su calidad
de proteína, rendimiento en kilogramos por hectárea, etc. [7].
Al hablar de condiciones leales de competencia, no se puede dejar de lado algunas desventajas
de los productores: De acuerdo a J. Conant y P. Fadem [8], “para vender sus productos, los
agricultores necesitan caminos confiables, transporte a los mercados y precios justos”. A
pesar de que los productores pueden consultar los precios de venta tanto nacionales como
internacionales desde internet, en muchas ocasiones quienes establecen el precio final resultan
ser los acaparadores, conocidos como “coyotes”, quienes de acuerdo a L. Orduña [9]:
Son un grupo de personas que se dedican a intimidar, amedrentar y extorsionar a
pequeños productores en los centros de distribución,[…]. Si los agricultores desean
vender sus productos, además de pagar, deben aceptar un pago mucho menor al que
sus productos serán vendidos; la ganancia se queda en el coyote o intermediario.
A. Jiménez [10] agregó además que el secretario de comunicación del Barzón: Uriel Vargas
Guzmán, manifestó:
Existe una inmensa y grosera diferencia entre lo que se paga a productores y el costo
que pagan los consumidores, es una riqueza que han saqueado acaparadores y
comercializadores solapados por la SAGARPA, la Secretaría de Economía, la Secretaría
de Hacienda y Crédito público y la Secretaría de Desarrollo Social, junto con los
gobernadores de los estados.
No es materia del presente artículo, analizar a los acaparadores ni a las instancias que permiten
sus prácticas. Es simplemente presentar el problema de competencia desleal a la que se
enfrentan los productores en la etapa de comercialización. A la problemática anterior, se debe
mencionar los de distribución de productos agrícolas, ya que de acuerdo a L. De León et al.
[11] “El transporte de alimentos es único ya que los materiales agroalimentarios son entidades
bioquímicas muy complejas […], con una vida útil determinada por su composición, historia,
manejo y medio ambiente y, por lo tanto, son perecederas”. Además, los autores agregan que la
calidad y la inocuidad de los alimentos, pueden deteriorarse en caso de que no se transporten
de manera correcta así como oportunamente y en “muchos casos el transporte es la operación
más […] puede resultar el factor limitante que hace que los costos sean prohibitivos y que un
proyecto no sea económicamente viable”. Si el transporte para las hortalizas no se encuentra
con las condiciones que se requiere para su traslado o en tiempo, estas pueden perder su
calidad y por lo tanto bajar su precio de venta.
La cadena de valor agrícola
No es posible ver a una empresa como un sistema aislado en donde no sea afectado por su
ambiente y que tampoco tenga impacto sobre este. Las empresas necesitan establecer alianzas
con sus proveedores, así como la interacción con sus clientes si se busca tener ventajas
competitivas. Dentro del sector agrícola, los productores requieren proveedores con costos
bajos sin afectar la calidad, al igual que otros servicios como información sobre climas, de
distribución y comercialización; que les permita agregar valor a sus productos, para satisfacer
los requisitos de calidad e inocuidad por parte de los consumidores y a precios competitivos.
Estas alianzas y el mismo productor, formarán los eslabones de la cadena de valor agrícola
(ver figura 1).
Tecnología en Marcha,
Vol. 31, N.° 1, Enero-Marzo 2018182
Figura 1. El productor de agricultura protegida, debe tomar conciencia de que pertenece a una Cadena de Valor
agrícola. Fuente: Elaboración propia.
J. Hellin y M. Meijer [12], definen a la cadena de valor como:
Todo el conjunto de actividades que son requeridas para llevar un producto o servicio
desde su concepción, a través de las diferentes fases de la producción (incluyendo una
combinación de transformación física y los insumos de varios servicios de productores),
entrega a los consumidores finales y desecho después de ser utilizado.
La cadena de valor agrícola es entonces una herramienta de gestión que se le denomina así,
debido a que tanto el productor como cada empresa pública o privada participan como un
eslabón formando esta cadena. En este proceso, cada eslabón puede intervenir como cliente
o proveedor en un momento dado, por lo que deben interactuar para que el cliente comunique
sus requisitos al proveedor y este suministre un producto o servicio que agregue valor para
satisfacer a su cliente. Debido a que el productor de agricultura protegida raramente tiene
contacto con el consumidor final, es probable que no conozca lo que busca un consumidor
al momento de elegir el producto que comprará. En el cuadro 1, K. Swedel [13], pone de
manifiesto las demandas de los consumidores hoy en día.
Cuadro 1. Demandas de los consumidores finales de productos agrícolas.
Demandas de los consumidores
1Disponibilidad todo el año
2 Sabor
3 Calidad
4Saludable y funcional
5 Frescura
6 Conveniencia
7Innovación, nuevos productos
8Cuidado del ambiente
9Cuidado del bienestar
10 Rastreabilidad
11 Precios bajos
Y cada vez más importante:
La inocuidad alimentaria
Fuente: K. Swedel [13]
Tecnología en Marcha,
Vol. 31, N.° 1, Enero-Marzo 2018 183
En el cuadro 2, se muestran las diferencias entre las relaciones de un negocio tradicional y las
cadenas de valor [14]. Es imperativo entonces, que los productores de agricultura protegida
tomen conciencia de la importancia de su participación dentro de esa cadena, así como para
conocer y establecer las alianzas necesarias que les permita colocar sus productos con valor
agregado en los diferentes mercados, disminuyendo costos y obteniendo mejores utilidades de
sus ventas.
Cuadro 2. Comparación de un negocio con enfoque tradicional y uno con enfoque de Cadena de Valor
Enfoque Tradicional Cadena de Valor
Información compartida Escasa o ninguna Amplia
Objetivo primario Costo/precio Valor/Cantidad
Orientación Commoditie Producto diferenciado
Relación de poder Desde la oferta Desde la demanda
Estructura de la organización Independiente Interdependiente
Filosofía Auto optimización Optimización de la Cadena
Fuente: Peña et al. [14]
Las TIC´s y la cadena de valor agrícola
La interacción entre los diferentes eslabones de la cadena de valor agrícola sería muy costosa
y tardada, de no existir herramientas como las TIC’s. Hoy en día se encuentra a la mano el
internet, en donde existen portales públicos y privados, para que los agricultores puedan
consultar información de utilidad, generada por cada eslabón de la cadena de valor agrícola,
y que pueda apoyar a su toma de decisiones. A continuación se presentan diferentes portales
que existen en internet y la información que muestran.
Portales de consulta para proveedores de insumos, maquinaria y laboratorios
El portal web de SAGARPA [15], proporciona listados de proveedores y sus precios de insumos
agrícolas como fertilizantes, amoniaco, así como de maquinaria. Además, pueden consultar
proveedores de servicio de laboratorio de análisis. MéxicoRed [16] es otro portal que contiene
un registro de proveedores que pueden ofrecer sus productos a través de este portal. Permite
consultar por ciudad. Muestra los datos de contacto del proveedor, así como los productos o
servicios que ofrece, pero no menciona precios. Quiminet.com [17], es un portal que ofrece
opción de contactar al proveedor por correo electrónico o por teléfono. El consultante debe
estar registrado.
El portal CosmosOnline [18], además de presentar la información de productos y contacto
de los proveedores ofrece la opción para que el consultante solicite cotización y esta sea
enviada a para que sea atendida por los proveedores registrados. Infoagro.com, proporciona al
consultante noticias, artículos, videos y fotos que le pueden servir como guía en sus etapas de
compra, producción, distribución y venta de sus productos. Esta información es elaborada por
los proveedores que patrocinan el portal. Además también ofrecen información sobre cursos y
ferias agrícolas.
Tecnología en Marcha,
Vol. 31, N.° 1, Enero-Marzo 2018184
Portales con información para inocuidad, control de plagas y enfermedades
En cuanto a portales especialistas en alertar a los productores sobre presencia de plagas
en México, se encontró el portal: siafeg.org [19], el cual contiene información acerca de los
principales problemas fitosanitarios en el Estado. Además, informa acera de predicciones sobre
el comportamiento de los organismos plaga y plantea estrategias de prevención y control. En
España cuentan con el portal avisosneiker.com [20], que es una estación donde se presentan
avisos sobre enfermedades y plagas, además de que los productores se pueden registrar y
recibir las alertas, para que puedan actuar oportunamente. El SENASICA [21] (Servicio nacional
de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria), está orientado a realizar acciones de orden
sanitario para proteger los recursos agrícolas, acuícolas, y pecuarios de plagas y enfermedades
de importancia cuarentenaria y económica, así como regular y promover la aplicación y
certificación de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación de los alimentos y la
calidad agroalimentaria de éstos, para facilitar el comercio nacional e internacional de bienes
de origen vegetal y animal. Cuenta con un portal en donde pone a disposición pública las
diferentes normas mexicanas en salud animal, vegetal y de inocuidad agroalimentaria, para
su consulta. Controlbiologico.info [22], presenta información, publicaciones y videos; sobre
insumos para el control de plagas, así como historias de productores que han tenido problemas
con las plagas. Además, el portal tiene la opción de comprar en línea insumos, productos,
trampas, etc., que ayuden al combate de las plagas.
Portales para información acerca del clima
El SMN (Servicio Meteorológico Nacional) [23], perteneciente a la CONAGUA (Comisión
Nacional del Agua) en México; dispone de su portal para informar al público en general acerca
del estado del tiempo, además provee boletines, imágenes satelitales, análisis de historiales
y pronósticos, entre otra información; de utilidad principalmente para la agricultura en campo
abierto. El CIIFEN (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño) [24],
cuenta con un portal principalmente para algunos países del sur del continente americano, en
donde se puede encontrar información acerca del comportamiento del niño y sus predicciones,
así como también dispone de una herramienta de análisis de casos en donde el agricultor
puede consultar estimaciones de riesgos agroclimáticos y riesgos climáticos socioeconómicos,
específicos para el producto que desee sembrar.
Portales para información acerca de la producción y comercialización
El SIAP (Sistema de Información Agrícola y Pesquera) [25] cuenta con un portal que presenta
información estadística y geográfica, sobre las producciones, estacionalidad de la producción,
así como de la tecnificación. Dentro de la información Geoespacial, contiene imágenes
satelitales, generación de mapas dinámicos de producción agrícola, zonas áridas para los
distintos tipos de clima en México, infraestructura agroalimentaria para ubicación instalaciones
de almacenamiento, centrales de abasto, presas de uso agrícola, entre otros; Agroclima.
com [26], que presentan pronósticos meteorológico y climatológico que pueden causar los
fenómenos hidrometeorológicos, e Información decenal sobre agua de presas de uso agrícola.
Muestra además información acerca de los indicadores económicos, como Información
de Mercados, para consultar datos diarios e información histórica sobre márgenes de
comercialización y precios al mayoreo, al consumidor e internacionales, y sus variaciones
estacionales, así como boletines de inteligencia de mercados; Balanza Disponibilidad Consumo,
con el fin de brindar información sobre las condiciones recientes de la oferta y destinos
de los mismos; Comercio Exterior, donde se pueden consultar las estadísticas históricas y
coyunturales de los flujos de comercio exterior de bienes agroalimentarios de México; Estudios,
que muestran una colección de documentos de análisis sobre temas diversos, además de la
Tecnología en Marcha,
Vol. 31, N.° 1, Enero-Marzo 2018 185
serie de publicaciones Situación actual y perspectivas, con títulos dedicados a varios productos
agrícolas y pecuarios.
El portal español retailactual,[27] informa a los consumidores sobre las novedades de los
productos alimenticios que se encuentran a disposición en los supermercados de España.
Además contiene un directorio de agroindustrias y de empresas de servicios para las
agroindustrias. Foodtrade [28], es un portal inglés que busca eliminar la intermediación mediante
la interacción directa entre el productor y el consumidor final. El portal busca promover desde
agroindustrias, hasta productores agrícolas, panaderos, entre otros del sector alimentario.
La iniciativa “Trabajador con Conocimiento de la Comunidad” (CWK- Community knowledge
worker) lanzada en el año 2009 en Uganda [29], sirve a pequeños agricultores de comunidades
remotas a través de una red de asesores pares quienes son respetados por su comunidad
y elegidos por sus pares. Ellos uso aplicaciones para teléfonos inteligentes, para pasarles
información a los agricultores sobre clima y precios del mercado, así como consejos sobre el
cuidado de sus cultivos, animales y el tratamiento de plagas y enfermedades. TECA (Tecnología
y prácticas para pequeños productores agrarios) [30], es un portal de la FAO (Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que contiene grupos de intercambio
en donde los profesionales e investigadores en agricultura y los agricultores pueden compartir
sus experiencias y conocimientos sobre diferentes sistemas de producción.
Servicios de distribución
En cuanto a los servicios de distribución, existe la aplicación Bitmakers [31], que proporciona
servicios de trazabilidad de transporte, donde el productor puede consultar información desde
el momento de la recogida de la cosecha, hasta la entrega de la misma a su destino final.
De León, et al. [11], comentan que resulta sorprendente el impacto que están teniendo las
nuevas tecnologías informáticas como Internet en el transporte regular de mercaderías. Con la
aplicación de la informática y la telemática al transporte, se reducen los plazos de entrega, se
mejora la atención al cliente y se puede conocer exactamente donde se encuentra un envío.
También, aumenta la competencia y se corre el riesgo de que las grandes compañías absorban
a las pequeñas.
Servicios de Exportación
COFOCE (Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior) [32], es un organismo mixto de
participación ciudadana con empresarios del sector exportador, dedicado a la promoción
de oferta exportable. Cuenta con su portal para dar a conocer los requisitos administrativos
y legales, a los interesados en exportar su producción, así como información para solicitar
asesorías referentes a la exportación. ProMéxico [33], es el organismo del gobierno federal
encargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México
en la economía internacional, apoyando el proceso exportador de empresas establecidas en
nuestro país y coordinando acciones encaminadas a la atracción de inversión extranjera
Aplicaciones Móviles
En cuanto a las aplicaciones para celulares inteligentes, a partir de enero del 2017, SAGARPA
lanzó 3 aplicaciones móviles gratuitas para proveer de información a los productores mexicanos.
Las aplicaciones son: SAGARPA Mercados, permite al productor comprar y subastar sus
productos. SAGARPA Apoyos, facilita al productor la consulta de convocatorias de apoyos que
lanza SAGARPA anualmente. SAGARPA Proveedores, contiene información sobre proveedores
de insumos y maquinaria y muestra los precios en las principales Centrales de Abastos del
País. Hasta el día de hoy, el portal de SAGARPA no presenta un estudio del impacto de éstas
aplicaciones móviles, en la competitividad de los productores. Se tuvo la oportunidad de
Tecnología en Marcha,
Vol. 31, N.° 1, Enero-Marzo 2018186
platicar con personal de la Asociación Producto Tomate, de Celaya, Gto. y comentaron que los
productores no usan estas aplicaciones, porque consideran que no cuentan con información
actualizada e inclusive está orientada para beneficiar a los grandes productores.
Panorama
Se han presentado opciones de fuentes de información para los agricultores a través de
portales en internet, que apoyen a su proceso de toma de decisiones. Sin embargo, se
considera importante aclarar que dentro de estos, no se encontró información acerca de la
cantidad de usuarios que accedan, ni estadísticas que midan su impacto. Por lo anterior, en
cuanto a acceso a internet, se buscaron estadísticas presentadas por el INEGI (Instituto de
Nacional de Estadística y Geografía, [34]) en donde se observó que el porcentaje de hogares
mexicanos que usaban el internet era del 30.7% (ver figura 2), en comparación a los hogares
coreanos, con un 97.2%.
Figura 2. Porcentaje de hogares de países pertenecientes a la OCDE, que usan internet. Fuente INEGI [34]
También INEGI [34] presenta información sobre la principal causa por las cuales el 69.3% de
los hogares mexicanos no cuentan con internet, es por falta de recursos económicos y las TIC´s
de mayor uso en México son los celulares.
Si como se observó ya se cuenta con portales de internet en donde los productores pueden
consultar información generada por los diferentes eslabones de la cadena de valor, ¿Cuál es
la razón de que el acceso a internet continúe siendo bajo? En la presente investigación se
pudo observar que la información en muchos portales no es tan accesible. Portales como el de
SAGARPA, tienen en su página principal información de lo que hacen, su estructura, noticias
de prensa, acciones y programas, documentos, entre otros. Para encontrar la información sobre
precios, listado de proveedores, entre otra que requiere el productor, fue necesario hacer uso
del buscador “Google” el cual mandó directamente a las páginas requeridas. Entonces, el
productor requiere de tiempo para hacer su búsqueda, así como de conocimiento para navegar
en internet.
Tecnología en Marcha,
Vol. 31, N.° 1, Enero-Marzo 2018 187
Conclusión
Con la información analizada en el presente artículo, se puede concluir que para que se los
productores puedan hacer uso de las TIC’s y que estas puedan ayudarles a mejorar su nivel de
competitividad, se proponen 3 alternativas:
a) Que en México se retome el ejemplo de Uganda, con su iniciativa CWK, para mantener
informados a los agricultores por medio de los celulares.
b) A través de los Servicios de Extensión Agraria, en donde existen los Prestadores de
Servicios Profesionales (PSP), quienes son personas expertas (con conocimiento y
experiencia) acreditadas por SAGARPA, con la capacidad de asesorar a los agricultores,
proporcionándoles también información que surja de los portales de internet.
c) Realizar acciones para que los productores asimilen las TIC´s, y que los portales mejoren
su acceso a la información relevante.
González et al. [35], afirman que “los agricultores mexicanos acceden a la información y
conocimiento por la asistencia técnica a través de los distintos programas de apoyo de la
SAGARPA por medio de contratistas del sector privado, PSP”. Pero la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico, [36]) aplicó un estudio sobre el impacto del
extensionismo en México y encontró que “sólo 3% de las explotaciones agrícolas reciben
asistencia técnica; algunos estados como Baja California, Sonora y Sinaloa tienen una cobertura
de 22%, 15% y 11%, respectivamente” el estudio también enfatiza la importancia de enfocar
los servicios de los PSP hacia las metas del Gobierno Federal, acerca de reducir la pobreza,
mayor competitividad y desarrollo rural. El estudio menciona además que “Cualquier estrategia
de extensión deberá basarse en los grupos de campesinos organizados con posibilidades de
participar, prestando especial atención a los que tengan capacidad de innovar”.
En el mismo estudio de la OCDE [36], se puede encontrar que son los agricultores comerciales
en gran escala quienes si usan las TIC´s (internet y celulares) para obtener información tanto
nacional como internacional y que está inclusive mejor equipada que la de los PSP, por lo que
ya no dependen de estos para su toma de decisiones. Retomando al agricultor como un eslabón
en la cadena de valor agrícola, se considera necesario que los productores de agricultura
protegida en menores escalas, adopten una cultura empresarial participando activamente en la
cadena, a través del uso continuo de las TIC´s que les permitan la interacción con los diferentes
eslabones.
Recomendaciones
Los esfuerzos del gobierno federal mexicano, por mantener comunicados a los diferentes
eslabones de la cadena agroalimentaria a través de las TI’s, serán en vano si no promueve la
gestión de esta tecnología entre los productores.
Se debe capacitar a los productores a través de los Prestadores de Servicios Profesionales
(PSP) y posteriormente llevar un seguimiento en la implementación, para detectar requisitos no
previstos o que vayan surgiendo con el uso de estas tecnologías, lo que permitirá adaptar la
tecnología a las necesidades de los productores. A la par, se debe hacer un estudio del impacto
de estas tecnologías en la competitividad de los productores, para verificar si hubiera mejoras
competitivas, que incentiven a los productores a crecer y buscar nuevos mercados.
Tecnología en Marcha,
Vol. 31, N.° 1, Enero-Marzo 2018188
Referencias
[1] SAGARPA. (2013) “Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria”. 2013. Accedido el
12 de enero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/
MonitorNacionalMacro_nv.pdf
[2] SAGARPA (2012). “Boletín de Exportaciones del Sector Agroalimentario. Cifras preliminares al mes de Febrero
de 2012.” Accedido el 12 de enero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/agronego-
cios/Documents/pablo/Documentos/boletin_mensual/boletin_x.pdf. 2012.
[3] SAGARPA (2012). “Es México potencia en producción y exportación de hortalizas; Reto: Diversificar Oferta
y Mercados”. Accedido el 12 de enero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/
Delegaciones/jalisco/boletines/Paginas/B0322012.aspx. 2012.
[4] SAGARPA. “Agricultura Protegida 2012”. Accedido el 12 de enero del 2016. [Online]. Disponible en:
http://2006-2012.sagarpa.gob.mx/agricultura/Paginas/Agricultura-Protegida2012.aspx. 2012.
[5] A. Huerta. (2012). “Agricultura Protegida”. Fundación Produce Veracruz. Revista digital Agroentorno. Págs. 31
a la 35. Agosto 2012. Accedido el 12 de enero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.funprover.org/
agroentorno/agosto012pdf/agriculturaprotegida.pdf
[6] P. Rojas, S. Sepúlveda. “Competitividad de la Agricultura: Cadenas Agroalimentarias y el Impacto del Factor
Localización Espacial” Serie Cuadernos Técnicos / IICA; no. 02. 1999. Accedido el 12 de enero del 2016.
[Online]. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5283e/A5283e.pdf
[7] A. Espinoza, N. Gómez, M. Sierra, E. Betanzo, E., F. Caballero, B. Coutiño, A. Palafox, F. Rodríguez, A. García,
O. Cano. [2006]. “Los Maíces de Calidad Proteínica y la Producción de Semillas en México”. Revista Ciencia
y Desarrollo en Internet. Accedido el 20 de enero del 2016. [Online]. Disponible en: 2006-2012.conacyt.gob.
mx/comunicacion/revista/ArticulosCompletos/pdf/Maiz.pdf
[8] J. Conant, y P. Fadem. [2008] “Guía comunitaria para la salud ambiental”. Ed. Hesperian Health Guides. Año
2008. Pags. 313 a la 315.
[9] L. Orduña. [2015] “Coyotes asechan a productores agrícolas: Interceptan, amedrentan y extorsionan a quienes
planean vender su cosecha en los mayores centros de distribución de la capital”. Informativo 40. Miércoles
25, noviembre 2015. Accedido el 1 de febrero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.proyecto40.com/
programa/informativo-40-con-hannia-novell/nota/2015-11-25-18-00/coyotes-asechan-a-productores-agricolas/
[10] A. Jiménez. [2014]. “Productores del campo, cansados del ‘coyotaje’ y acaparamiento de los monopolios”.
Revolución 3.0. m 23 de enero del 2014. Accedido el 1 de febrero del 2016. [Online]. Disponible en: http://
revoluciontrespuntocero.com/productores-del-campo-cansados-del-coyotaje-y-acaparamiento-de-los-mono-
polios/
[11] L. De León, F. De León, J. Catalano, D. Rodríguez, E. Neira. [2004]. “Transporte rural de productos alimenticios
en América Latina y el Caribe”. Boletín de servicios agrícolas de la FAO 155. Accedido el 5 de febrero del
2016. [Online]. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/y5711s/y5711s00.pdf
[12] J. Hellin, y M. Meijer [2006] “Lineamientos para el análisis de cadena”. Accedido el el 12 de febrero del
2016. [Online]. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/esa/LISFAME/Documents/Ecuador/
Guia_Cadena_Valor.pdf
[13] K. Shwedel. [2007]. “Financiamiento de las cadenas de valor. Una estrategia para lograr racionalidad, compe-
titividad e integración”. Seminario financiamiento de las cadenas agrícolas de valor”. (1a: 2006 : Costa Rica).
Ed. FAO; RUTA ; Serfirural, 2007. ISBN 9977-21-073-5. Págs. 12-28.
[14] Yadira Peña, Paula Nieto, Fabián Díaz. [2008]. “Cadenas de valor: un enfoque para las agrocadenas”. Revista
Equidad y Desarrollo Nº 9: 77-85 / Enero - junio de 2008. Accedido el 12 de febrero del 2016. [Online].
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5166596.pdf
[15] SAGARPA. [2016]. Información sobre proveedores de insumos, maquinaria y servicios para productores agrí-
colas. Accedido el 12 de febrero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/
Precios/Paginas/default.aspx
[16] Mexicored.com.mx (s.f.). Directorio de proveedores, mayoristas, distribuidores y fabricantes en México.
Accedido el 12 de febrero del 2016. [Online] Disponible en: http://celaya.mexicored.com.mx/insumos-agrico-
las/
[17] Quiminet.com (s.f.). Información de contacto con proveedores nacionales e internacionales. Accedido el 12
de febrero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.quiminet.com/productos/insumos-agricolas-organi-
cos-10714040227/proveedores.htm
[18] CosmosOnline (s.f.). Información de proveedores. Accedido el 12 de febrero del 2016. [Online]. Disponible
en: http://www.cosmos.com.mx/producto/fbbh/insumos-agricolas
Tecnología en Marcha,
Vol. 31, N.° 1, Enero-Marzo 2018 189
[19] siafeg.org (s.f.). Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de Guanajuato. Accedido el 05 de abril del 2017.
[Online]. Disponible en: http://www.siafeg.org.mx/
[20] avisosneiker.com (s.f.). Aviso de alertas de plagas y enfermedades agrícolas. Accedido el 12 de febrero del
2016. [Online]. Disponible en: http://www.avisosneiker.com/es/
[21] Senasica,gob.mx (s.f.). Servicio nacional de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria. Accedido el 12 de
febrero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.senasica.gob.mx/?id=1050
[22] Controlbiologico.info (s.f.). Insumos para el control biológico de plagas. Accedido el 12 de febrero del 2016.
[Online]. Disponible en: http://controlbiologico.info/index.php/es/informacion-sobre-control-biologico-de-pla-
gas/libros-de-control-biologico-de-plagas
[23] Servicio Meteorológico Nacional (s.f.). Accedido el 25 de febrero del 2016. [Online]. Disponible en: http://smn.
cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=21
[24] CIIFEN (s.f.). “Riesgo Agroclimático en los países andinos”. Accedido el 25 de febrero del 2016. [Online].
Disponible en: http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=83&Ite
mid=112&lang=es
[25] siap.gob.mx (s.f.). “Sistema de Información Agrícola y Pesquera”. Accedido el 12 de febrero del 2016.
[Online]. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/indicadores-economicos/
[26] agroclima.com (s.f.). Empresa especializada en ofrecer información para la correcta estimación del riesgo cli-
mático en el seguro agropecuario en México y Centro América. Accedido el 12 de febrero del 2016. [Online].
Disponible en: http://www.agroclima.com.mx/indexMOV2.php
[27] retailactual.com (s.f.). “Noticias y actualidad sobre empresas de producción y distribución alimentaria”.
Accedido el 15 de febrero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.retailactual.com/noticias
[28] foodtrade.com (s.f.). “Portal para contactar a productores con consumidores”. Accedido el 15 de febrero del
2016. [Online]. Disponible en: http://foodtrade.com/
[29] Grameen Foundation (s.f.). Lessons Learned, 2009-2014: Community Knowledge Worker Uganda Program.
Accedido el 15 de febrero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.grameenfoundation.org/what-we-do/
agriculture/community-knowledge-worker
[30] teca.fao.org (s.f.). “Tecnología y prácticas para pequeños productores agrarios”. Accedido el 15 de febrero
del 2016. [Online]. Disponible en: http://teca.fao.org/es/grupos
[31] Bitmakers (s.f.). “Solución eficaz y ágil para los procesos de recogida, clasificación, trazabilidad y reparto
de bultos”. Accedido el 15 de febrero del 2016. Disponible en: https://www.bitmakers.com/Trazabilidad/
Trazabilidad-de-Transporte.html
[32] COFOCE (s.f.). Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior. Accedido el 25 de febrero del 2016. [Online].
Disponible en: http://www.cofoce.gob.mx/
[33] ProMéxico.com (s.f.). Organismo del gobierno federal encargado de apoyar las exportaciones de empresas
establecidas en México. Accedido el 15 de febrero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.promexico.
gob.mx/
[34] INEGI. [2013]. “Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los
hogares, 2013”. Accedido el 27 de febrero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_
serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/MODUTIH/MODUTIH2013/MODUTIH2013.pdf
[35] P. González, R. Rendón, Sangerman-Jarquin; Juan Cruz, J. Díaz. [2015] “Extensionismo agrícola en el uso
de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en Chiapas y Oaxaca”. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas. ISSN 2007-0934. Enero/Febrero 2015. Accedido el 20 de enero del 2016. [Online] Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342015000100015&script=sci_arttext
[36] OCDE [2011]. “Análisis del Extensionismo Agrícola en México”. OCDE, París. Julio 2011. Accedido el
15 de febrero del 2017. [Online]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/
EXTENSIONISMO/ESTUDIO%20OCDE%20EXTENSIONISMO.pdf
... A pesar de que en México existen diferentes instituciones y empresas que proporcionan información a los productores agrícolas para su toma de decisiones a través de internet (Rodríguez et al. 2018), no se ha encontrado que las universidades, o el gobierno muestren estudios acerca del impacto que logran sobre la competitividad en los pequeños productores mexicanos. No obstante, Rodríguez et al. (2018), quienes a su vez citan a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ([OCDE], 2011), arman que los grandes productores usan de manera efectiva las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), al consultar información en internet que les sirve en su toma de decisiones y, con ello, en la mejora y mantenimiento de su competitividad. ...
... A pesar de que en México existen diferentes instituciones y empresas que proporcionan información a los productores agrícolas para su toma de decisiones a través de internet (Rodríguez et al. 2018), no se ha encontrado que las universidades, o el gobierno muestren estudios acerca del impacto que logran sobre la competitividad en los pequeños productores mexicanos. No obstante, Rodríguez et al. (2018), quienes a su vez citan a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ([OCDE], 2011), arman que los grandes productores usan de manera efectiva las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), al consultar información en internet que les sirve en su toma de decisiones y, con ello, en la mejora y mantenimiento de su competitividad. Así pues, la hipótesis que se propone es que un alto nivel de asimilación de TIC en los pequeños productores de agricultura protegida guanajuatenses incrementaría su competitividad. ...
Article
Full-text available
La competitividad en el campo mexicano se asocia a productores con una estructura organizacional formal y conscientes de ser parte medular dentro de la cadena de valor agrícola. En el estado de Guanajuato, México, los mercados para los pequeños productores son principalmente locales y continuamente sobreviven gracias a los apoyos gubernamentales. Para mejorar la competitividad, las organizaciones han usado tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue el de comprobar que la asimilación de TIC en los pequeños productores de agricultura protegida es una estrategia que influye en la mejora de la competitividad de sus unidades de producción (UP). Para alcanzar el objetivo, se adecuó la Matriz de Análisis de Políticas (MAP) para calcular los niveles de competitividad, así como el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), a partir de la teoría de la acción razonada (TRA) para determinar las actitudes que influyen en la conducta y poder calcular los niveles de asimilación de TIC. Se obtuvo como resultado principal una relación altamente significativa entre la competitividad y la asimilación de TIC. Con lo anterior, se concluyó que el nivel de competitividad en los pequeños productores de agricultura protegida está altamente asociado al nivel de asimilación de las TIC. Se recomienda ampliamente a los productores esforzarse para incorporarlas en su toma de decisiones y administración de sus UP.
... A pesar de que en México existen diferentes instituciones y empresas que proporcionan información a los productores agrícolas para su toma de decisiones a través de internet (Rodríguez et al. 2018), no se ha encontrado que las universidades, o el gobierno muestren estudios acerca del impacto que logran sobre la competitividad en los pequeños productores mexicanos. No obstante, Rodríguez et al. (2018), quienes a su vez citan a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ([OCDE], 2011), arman que los grandes productores usan de manera efectiva las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), al consultar información en internet que les sirve en su toma de decisiones y, con ello, en la mejora y mantenimiento de su competitividad. ...
... A pesar de que en México existen diferentes instituciones y empresas que proporcionan información a los productores agrícolas para su toma de decisiones a través de internet (Rodríguez et al. 2018), no se ha encontrado que las universidades, o el gobierno muestren estudios acerca del impacto que logran sobre la competitividad en los pequeños productores mexicanos. No obstante, Rodríguez et al. (2018), quienes a su vez citan a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ([OCDE], 2011), arman que los grandes productores usan de manera efectiva las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), al consultar información en internet que les sirve en su toma de decisiones y, con ello, en la mejora y mantenimiento de su competitividad. Así pues, la hipótesis que se propone es que un alto nivel de asimilación de TIC en los pequeños productores de agricultura protegida guanajuatenses incrementaría su competitividad. ...
Article
Full-text available
La competitividad en el campo mexicano se asocia a productores con una estructura organizacional formal y conscientes de ser parte medular dentro de la cadena de valor agrícola. En el estado de Guanajuato, México, los mercados para los pequeños productores son principalmente locales y continuamente sobreviven gracias a los apoyos gubernamentales. Para mejorar la competitividad, las organizaciones han usado tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue el de comprobar que la asimilación de TIC en los pequeños productores de agricultura protegida es una estrategia que influye en la mejora de la competitividad de sus unidades de producción (UP). Para alcanzar el objetivo, se adecuó la Matriz de Análisis de Políticas (MAP) para calcular los niveles de competitividad, así como el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), a partir de la teoría de la acción razonada (TRA) para determinar las actitudes que influyen en la conducta y poder calcular los niveles de asimilación de TIC. Se obtuvo como resultado principal una relación altamente significativa entre la competitividad y la asimilación de TIC. Con lo anterior, se concluyó que el nivel de competitividad en los pequeños productores de agricultura protegida está altamente asociado al nivel de asimilación de las TIC. Se recomienda ampliamente a los productores esforzarse para incorporarlas en su toma de decisiones y administración de sus UP.
... Según Rodríguez (2018). La información que demandan los consumidores finales cuando desean comprar un producto agrícola son: ...
Article
Introducción: El sector de Don Julo ubicado en la parroquia Guachapala del Cantón Paute carece de sistema de información para la comercialización de los productos agrícolas. El presente artículo forma parte del proyecto de investigación “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA STEAM ENFOCADO AL SUMAK KAWSAY EN LOS SECTORES VULNERABLES DE LA SOCIEDAD”. Objetivo: Revisar el estado de arte del uso de los dispositivos móviles, microservicios, modelos de gestión y dispositivos IOT para medir la importancia de estos ámbitos en la cadena de suministro de alimentos. Metodología: Se revisaron alrededor de 30 artículos de las bases de datos científicas como: Google Académico, Scielo, IEEE, Scopus de los últimos años. Resultados: Entre los principales hallazgos que dichas tecnologías, estrategias y modelos, permiten desarrollar la conectividad de los agricultores y consumidores, estableciendo un canal omnipresente sostenible, así como, los dispositivos IOT que son sensores capaces de obtener datos en las distintas etapas de la cadena de suministro, por ejemplo: posicionamiento geográfico de un cliente en la etapa de comercialización. Conclusiones: No existe contraindicación para desarrollar un sistema de gestión de la cadena de suministros utilizando una arquitectura basada en microfrontends, sin embargo, la gestión debe contar con sus procesos claramente identificados, que generen datos.
... Por el contrario, cuando se hace una búsqueda en la base de datos Scielo, se encontró poca literatura sobre el desarrollo de aplicaciones móviles para el sector agrícola [27], [28]. Esto permite reforzar la idea de que en Latinoamérica aún no se materializan los beneficios de la tecnología de la información en el agro y, más aún, la falta de investigación académica en este sentido. ...
Article
Full-text available
Advances in information technology (IT) have become a determining factor for increasing the efficiency and productivity of various economic sectors. However, in the agricultural sector, especially in Latin America, it has not fully benefited from these advances. This research intends, by the case study methodology, to determine what the potential benefits of an agricultural application would be, from the point of view of different actors in the coffee production chain. The research allowed to identify the potential benefits of an application of this type: (i) generate an alert system for agricultural tasks; (ii) help calculate the profits generated; (iii) provide information on the weather and the sale prices of the crops; (iv) have a register that allows the traceability of the coffee delivered; and (v) inform the producer of the quality of the coffee he delivered. Finally, some limitations were identified, such as the low digital level of some of the potential users and the restricted Internet connection in some areas where the population studied is located.
Article
Full-text available
A superação de desafios globais exige ações articuladas e a transformação dos sistemas agroalimentares. O trabalho teve como objetivo analisar os diálogos de juventudes sobre produção e comercialização de alimentos, no contexto da pandemia de Covid-19, a fim de evidenciar seu papel na discussão e reconfiguração de um sistema agroalimentar mais sustentável, resiliente e justo. Trata-se de um estudo transversal de abordagem qualitativa, parte integrante do projeto “Educação Alimentar e Nutricional com juventudes: mobilização, redes e cooperação institucional”, financiado pelo Ministério do Desenvolvimento e Assistência Social, Família e Combate à Fome. Os jovens participaram de diálogos, que foram desenvolvidos a partir dos pressupostos pedagógicos da educação Freireana e do protagonismo juvenil, acerca das fragilidades do sistema alimentar. Os dados foram analisados por meio da Análise de Conteúdo. Os resultados projetam perspectivas positivas sobre o papel e o protagonismo dos jovens rumo às modificações necessárias nos sistemas alimentares.
Article
Full-text available
The coffee plant, with more than 40 billion shrubs, 9 million tons of grains produced, and 80% of its production accounted for by small-scale producers, has been severely damaged since the emergence of Hemileia vastatrix and Hypothenemus hampei. Despite technological support, these pests have caused 20% to 40% production losses, a 50% to 60% deficit in performance, and a cost of between USD 70 million and USD 220 million to the world economies, which forces us to rethink actions centered on people as the key elements to develop appropriate solutions. For this, the present study presents a technological proposal centered on small indigenous coffee producer requirements for introducing Industry 5.0 technologies, considering roadmapping, knowledge management , statistical analysis, and the social, productive, and digital contexts of five localities in Mexico. The results show a correlation between monitoring and control, soil analysis, the creation of organic fertilizers, accompaniment, and coffee experimentation, as the actions to be implemented, proposing the introduction of a mobile application; sensors, virtual platforms, dome-shaped greenhouses, and spectrophotometric technology as relevant technologies centered on indigenous coffee produc-ers' requirements. This study is important for policymakers, academics, and producers who wish to develop strategies centered on people in Mexico and the world.
Article
Full-text available
La globalización y la apertura de los mercados internacionales han llevado a que las empresas generen mayores esfuerzos para aumentar su competitividad. Un sector de vital importancia para México son los agronegocios debido a su participación y aporte en el producto interno bruto, por lo que en la presente investigación se analizó el impacto del marketing interno y las tecnologías de información en la competitividad de los agronegocios. Se aplicaron cuestionarios a gerentes o directivos de 219Agronegocios de la región centro occidente de México. Se generóunmodelo de ecuaciones estructurales para contrastar las hipótesis. Los resultados señalan que tanto el marketing interno, en donde se destaca la importancia de conocer y gestionar adecuadamente a los mercados internos de las organizaciones, como el que las organizaciones obtengan recursos de tecnologías de información las llevarán a incrementar sus índices de competitividad. En este sentido se concluye que el desarrollo de capacidades en donde los mercado internos jueguen un papel tan importante como los mercados externos para las organizaciones, y la adquisición de tecnologías de información deberán de jugar un papel de vital importancia en la búsqueda de ventajas competitivas.
Article
Full-text available
El uso de las tecnologías de la información y comunicación se ha convertido en un elemento clave para la difusión de información así como una herramienta en la transferencia del conocimiento del desarrollo agrícola. Siendo fundamental analizar las habilidades de los extensionistas agrícolas en el uso de las TIC para brindar la asistencia técnica agrícola. Para esté análisis se elaboró y aplicó una encuesta a 149 asesores técnicos de los estados de Chiapas y Oaxaca en el año 2013. Siendo esté un estudio no experimental, de tipo descriptivo - explicativo, cuyo propósito principal es la caracterización de la situación prevaleciente entre los extensionistas agrícolas. Los análisis comparativos indican un índice de uso de las TIC mayor en Chiapas que en Oaxaca. Siendo los dispositivos móviles los utilizados principalmente para la interacción de en redes sociales, mientras que el uso de teléfonos fijos y dispositivos informáticos están orientado hacia los procesos de su trabajo. Observando que las TIC se utiliza en el apoyo de las actividades de la comunicación con el productor para la planif icación en la producción. El estudio concluye que las TIC son una herramienta necesaria para los asesores de técnicos en la mejora de la productividad para el desarrollo agrícola; sin embargo, todavía hay una gran necesidad de obtener las habilidades de los asesores técnicos y de sus conocimientos en cuanto a las bondades de los dispositivos móviles.
Article
Full-text available
The purpose of this paper is to show elements of analysis designed to understand the value chain. After an exhaustive bibliographic revision related and applied to agriculture, this article presents some conceptual tools to build up clear scenarios which make agricultural chains get better competitive, development and growth levels for their environment. In the first and the second part of this paper the value chain concept is developed and also the scope approach is showed; in the third part some considerations are raised about the value chain management and in the last part two successful cases in developing value chain are mentioned.
Boletín de Exportaciones del Sector Agroalimentario
  • Sagarpa
SAGARPA (2012). "Boletín de Exportaciones del Sector Agroalimentario. Cifras preliminares al mes de Febrero de 2012." Accedido el 12 de enero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/pablo/Documentos/boletin_mensual/boletin_x.pdf. 2012.
Es México potencia en producción y exportación de hortalizas; Reto: Diversificar Oferta y Mercados
  • Sagarpa
SAGARPA (2012). "Es México potencia en producción y exportación de hortalizas; Reto: Diversificar Oferta y Mercados". Accedido el 12 de enero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/ Delegaciones/jalisco/boletines/Paginas/B0322012.aspx. 2012.
Fundación Produce Veracruz. Revista digital Agroentorno. Págs. 31 a la 35
  • A Huerta
A. Huerta. (2012). "Agricultura Protegida". Fundación Produce Veracruz. Revista digital Agroentorno. Págs. 31 a la 35. Agosto 2012. Accedido el 12 de enero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.funprover.org/ agroentorno/agosto012pdf/agriculturaprotegida.pdf
Competitividad de la Agricultura: Cadenas Agroalimentarias y el Impacto del Factor Localización Espacial
  • P Rojas
  • S Sepúlveda
P. Rojas, S. Sepúlveda. "Competitividad de la Agricultura: Cadenas Agroalimentarias y el Impacto del Factor Localización Espacial" Serie Cuadernos Técnicos / IICA; no. 02. 1999. Accedido el 12 de enero del 2016. [Online]. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5283e/A5283e.pdf
Los Maíces de Calidad Proteínica y la Producción de Semillas en México
  • A Espinoza
  • N Gómez
  • M Sierra
  • E Betanzo
  • F Caballero
  • B Coutiño
  • A Palafox
  • F Rodríguez
  • A García
  • O Cano
A. Espinoza, N. Gómez, M. Sierra, E. Betanzo, E., F. Caballero, B. Coutiño, A. Palafox, F. Rodríguez, A. García, O. Cano. [2006]. "Los Maíces de Calidad Proteínica y la Producción de Semillas en México". Revista Ciencia y Desarrollo en Internet. Accedido el 20 de enero del 2016. [Online]. Disponible en: 2006-2012.conacyt.gob. mx/comunicacion/revista/ArticulosCompletos/pdf/Maiz.pdf
Guía comunitaria para la salud ambiental". Ed. Hesperian Health Guides
  • J Conant
  • Y P Fadem
J. Conant, y P. Fadem. [2008] "Guía comunitaria para la salud ambiental". Ed. Hesperian Health Guides. Año 2008. Pags. 313 a la 315.
Coyotes asechan a productores agrícolas: Interceptan, amedrentan y extorsionan a quienes planean vender su cosecha en los mayores centros de distribución de la capital
  • L Orduña
L. Orduña. [2015] "Coyotes asechan a productores agrícolas: Interceptan, amedrentan y extorsionan a quienes planean vender su cosecha en los mayores centros de distribución de la capital". Informativo 40. Miércoles 25, noviembre 2015. Accedido el 1 de febrero del 2016. [Online]. Disponible en: http://www.proyecto40.com/ programa/informativo-40-con-hannia-novell/nota/2015-11-25-18-00/coyotes-asechan-a-productores-agricolas/