ArticlePDF Available

Pesca con cebo activo por Ardea alba (Pelecaniformes: Ardeidae) en Argentina

Authors:

Abstract and Figures

The behavior of active bait fishing has been recorded in species of the family Ardeidae. For the Great Egret (Ardea alba) there is only one previous record in the literature. By this contribution, a new record of active bait fishing in a Urban Park by the Great Egret is reported.
Content may be subject to copyright.
135
UNED Research Journal (ISSN: 1659-441X) Vol. 10(1): 135-138, June, 2018
Pesca con cebo activo por Ardea alba
(Pelecaniformes: Ardeidae) en Argentina
Lorena Vanesa Sovrano1,2 & Adolfo Héctor Beltzer1
1. Instituto Nacional de Limnología (CONICET – UNL) Paraje El Pozo s/n, Ciudad Universitaria, 3000-Santa Fe, Argentina. Facultad de Ciencia
y Tecnología.
2. Universidad Autónoma de Entre Ríos, Km 10,5 RP11, Oro Verde, 3100- Entre Ríos, Argentina; lorenavsovrano@hotmail.com
ABSTRACT: Active bait-shing by Ardea alba (Pelecaniformes:
Ardeidae) in Argentina. The behavior of active bait shing has been
recorded in species of the family Ardeidae. For the Great Egret (Ardea
alba) there is only one previous record in the literature. By this contri-
bution, a new record of active bait shing in a Urban Park by the Great
Egret is reported.
Keywords: Ardeidae, tool-use, Argentina, feeding
RESUMEN: El comportamiento de pesca con cebo activo ha sido re-
gistrado en especies de la familia Ardeidae. Para la Garza blanca (Ardea
alba) sólo existe un registro previo en la literatura. Mediante este apor-
te se documenta el registro de pesca con cebo activo por la Garza blan-
ca observado en un Parque urbano de Argentina.
Palabras claves: Ardeidae, uso de herramientas, Argentina,
alimentación
La Garza blanca (Ardea alba) es una especie con am-
plia distribución en América, encontrándose en ríos, la-
gunas, arroyos, esteros, pantanos, entre otros ambientes
relacionados con el agua (De la Peña, 2015). Su alimen-
tación consiste en animales capturados en el agua o en
sus proximidades. La dieta está compuesta fundamental-
mente por peces, insectos (larva y adultos), anbios y en
menor cantidad por crustáceos, arácnidos y restos de ve-
getales (Beltzer & Oliveros, 1981; De la Peña & Salvador,
2010; Lorenzón, Ronchi Virgolini & Beltzer, 2012). Esta
especie permanece quieta en la orilla, o se desplaza len-
tamente en busca de presas que pasan a su alcance y
cuando llega el momento, utiliza su pico como un arpón
y las atrapa (Olivares, 1973).
Al tratarse de una especie cosmopolita, el estudio de
su ecología tróca puede servir de base para comprender
la plasticidad de la especie, o por el contario, la similitud
Recibido 17-VI-2017 • Corregido 29-VIII-2017 • Aceptado 11-IX-2017
entre diferentes ecosistemas acuáticos naturales o antró-
picos (Lorenzón et al., 2012).
Un ave que manipula y coloca pequeños objetos co-
mestibles (cebo) o materiales no comestibles (señuelo)
en la supercie del agua cercanos al pescador (Higuchi,
1986) para atraer o distraer a posibles presas, exhibe
un comportamiento particular llamado pesca de cebo
activo (Ruxton & Hansell, 2011) o baiting (Kushlan &
Hancock, 2005), que se clasica como una forma de uso
de herramientas (Crain, Giray & Abramson, 2013). Se
puede diferenciar la pesca con cebo activo que implica la
identicación y colocación del mismo (pan, insectos) en
el agua para atraer peces u otros animales acuáticos, y la
pasiva, donde el pescador se siente atraído por un cebo
y espera para capturar la presa (Gavin & Salomon, 2009).
Este comportamiento ha sido reportado en especies
de la familia Ardeidae. La mayoría de las observaciones
COMUNICACIÓN
136 UNED Research Journal (ISSN: 1659-441X) Vol. 10(1): 135-138, June, 2018
se han hecho en Butorides sp. (Lovell, 1958; Keenan,
1981; Walsh, Grunewald & Grunewald, 1985; Preston,
1986; Higuchi, 1988ª, 1988b; Oake, 1992; Robinson, 1994;
McCoullough & Beasley, 1996) y en Nycticorax nycticorax
(McCoullough & Beasley, 1996; Gavin & Solomon, 2009;
Riehl, 2001; Réglade, Siel & Uribe, 2014). Para Ardea alba
existe un primer registro de Lovell (1958) describiendo
un comportamiento de pesca pasiva puesto que el ave,
sin manipular el cebo, se ubicó cerca de trozos de pan
depositados en el agua para atrapar los peces que eran
atraídos por los mismos. Recientemente, se registró por
primera vez la pesca con cebo activo en esta especie
(Réglade, dos Santos & Mitchell, 2015). La mayoría estas
observaciones han sido en ambientes articiales o modi-
cados y utilizando como cebo materiales provenientes
de los seres humanos (pan). Estudios de comportamien-
to que involucra el uso de herramientas, son importan-
tes para entender el desarrollo cognitivo de las aves y las
innovaciones que presentan (Kushlan, 2011). Desde este
enfoque, el objetivo de este trabajo fue documentar un
registro de pesca con cebo activo por Ardea alba, incor-
porando información sobre este comportamiento.
La observación se registró en el Parque Ecológico
Municipal José Gazzano (31°46’80”- 31°46’75” N y
60°30’96”- 60°30’03” W) en la ciudad de Paraná (Entre
Ríos, Argentina). El Parque es un Paisaje Protegido con
8ha de extensión, que posee una laguna articial, zonas
de recreación e importantes arboleadas. Este espacio
verde se ubica en una matriz urbana que ha crecido rápi-
damente en los últimos años (Sovrano, 2016).
Las observaciones se realizaron desde enero hasta
marzo de 2015 y suman un total de aproximadamente
80 horas. Mediante estas observaciones se registró el fo-
rrajeo de un individuo de Ardea alba desde dos puntos
jos cercanos a las orillas de la laguna, a ojo descubierto
o con binoculares, documentando el comportamiento
mediante fotografías. Cuando el animal pescó utilizando
cebo se registró: el tipo de cebo, el éxito de pesca y el
tiempo aproximado que duró la actividad.
Ardea alba utilizó migas de pan como cebo. Este ele-
mento es arrojado por los visitantes para alimentar a las
aves domésticas del parque (Anser anser, Cairina moscha-
ta). La garza se ubicó en las orillas de la laguna donde
observó las piezas otantes de pan, las recogió y las colo-
có cercanas a su ubicación. Permanecía inmóvil con una
Fig.1. Garza blanca (Ardea alba) capturando una presa mediante la pesca con cebo activo
en el Parque Ecológico Municipal José Gazzano de Paraná, Entre Ríos (Argentina).
137
UNED Research Journal (ISSN: 1659-441X) Vol. 10(1): 135-138, June, 2018
postura inclinada prestando atención a los movimientos
en el agua. En reiteradas ocasiones pretendió capturar
los peces, cuando no tuvo éxito, retiró el cebo y lo colocó
nuevamente en la supercie, utilizando el mismo pun-
to de alimentación. Esta secuencia se repitió durante 30
a 60 minutos aproximadamente. Las presas capturadas
fueron peces de pequeño tamaño (Fig. 1).
Para otras especies de la familia Ardeidae se ha iden-
ticado el uso de una gran variedad de cebos (pan, ga-
lletas, insectos, alimento de peces, lombrices) o señuelos
(ramas, materiales de plástico, plumas; Higuchi, 1986,
1988a; Ruxton & Hansell, 2011). En el caso de la Garza
blanca, ya se ha registrado previamente el uso de porcio-
nes de pan (Lovell, 1958; Réglade, dos Santos et al., 2015).
Las observaciones se han realizado en parques urbanos,
sitios en los que los individuos tienen disponible cebos
tales como trozos de pan. Posiblemente, la Garza blan-
ca aprendió este comportamiento observando a los se-
res humanos alimentar a las aves domésticas, asociando
los trozos de pan con la aparición de los peces, como ha
sido sugerido por otros autores (Pratt, Denis, Walther &
Walther, 2011; Réglade, dos Santos, et al., 2015). Además,
el cebo de pesca utilizado proviene de un elemento uti-
lizado por el hombre. El uso de objetos naturales ha sido
descripto como un comportamiento más evolucionado,
que hasta el momento no ha sido registrado en A. alba
(Higuchi, 1986). Algunos autores sugieren que la pesca
pasiva es antecesora a la activa (Gavin & Salomon, 2011),
lo que hace llamativo que no se hayan documentado
casos de pesca pasiva en A. alba, teniendo en cuenta
además que se trata de una especie cosmopolita, am-
pliamente distribuida en América, África y Australia
(Lorenzón et al., 2012).
La Garza blanca exhibió un comportamiento de pesca
con cebo activo, similar a lo informado en el trabajo de
Réglade, dos Santos et al.(2015). El animal manejó la por-
ción de pan según su éxito de captura y aparentemente
tuvo más resultados efectivos al utilizar el cebo (cinco
capturas en 20 minutos utilizando cebo vs dos en el mis-
mo tiempo sin utilizar cebo). No obstante, otros factores
pueden contribuir en esta aparente ventaja de la pesca
con cebo, como el tiempo de pesca, el grado de saciedad
y la disponibilidad de cebos.
Este trabajo incorpora un nuevo registro de pesca
con cebo activo, ampliando los conocimientos de este
comportamiento poco frecuente, probablemente de-
bido a restricciones cognitivas o ecológicas (Réglade,
Dilawar & Anand, 2015), registrado en 11 especies de
garzas (Réglade, dos Santos et al., 2015). Además, de
modo más general, contribuye al conocimiento del uso
de herramientas y la innovación de técnicas de captura
dentro de las aves (Overington, Morand-Ferron, Boogert
& Lefebvre, 2009).
REFERENCIAS
Beltzer, A. H., & Oliveros, O. B. (1981). Alimentación de aves
en el valle aluvial del río Paraná Medio II. Egretta alba
egretta (Gmelin, 1789) y Egretta thula thula (Molina,
1782) (Ciconiiformes: Ardeidae). Ecología Argentina, 6,
119-124.
Crain, B. J., Giray, T., & Abramson, C. I. (2013). A tool for every job:
assessing the need for a universal denition of tool use.
The Internacional Journal of Comparative Psychology, 26,
281-303.
De la Peña, M. R., & Salvador, S. A. (2010). Manual de la alimenta-
ción de las aves argentinas. Santa Fe: Ediciones UNL.
De la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas: huevos y nidos. Buenos
Aires, Argentina: Eudeba- Ediciones UNL.
Gavin, M. C., & Salomon, J. N. (2009). Active and Passive
bait-shing by Black-Crowned Night Herons. The
Wilson Journal of Ornithology, 121(4), 844-845. doi:
10.1676/09-049.1
Higuchi, H. (1986). Bait- shing by the Green- Backed Heron
Ardeola striata in Japan. Ibis, 128, 285-290. doi:
10.1111/j.1474-919X.1986.tb02677.x
Higuchi, H. (1988a). Bait-shing by Green-Backed Herons in
South Florida. Field Naturalist, 16, 8-9.
Higuchi, H. (1988b). Individual dierences in bait-shing by
the Green-Backed Heron Ardeola striata associated with
territory quality. Ibis, 130, 39-44. doi: 10.1111/j.1474-
919X.1988.tb00953.x
Keenan, W. J. III (1981). Green heron shing with mayies. Chat,
45, 41.
Kushlan, J. A., & Hancock, J. A. (2005). The Herons. New York:
Oxford Univ. Press.
Kushlan, J. A. (2011). The terminology of courtship, nesting, fee-
ding and maintenance in herons. Recuperado de http://
www.heronconservation.org/resources/Behavior_
Terminology.pdf
Lorenzón, R. E., Ronchi Virgolini, A. L., & Beltzer, A. H. (2012).
Ecología tróca de la Garza blanca Ardea alba
(Pelecaniformes: Ardeidae) en un humedal del río
Paraná, Argentina. UNED Research Journal, 5(1), 121- 127.
Lovell, H. B. (1958). Baiting of sh by a Green Heron. Wilson
Bulletin, 70, 280-281.
McCoullough, D. D., & Beasley, R. J. (1996). Bait shing herons:
have some birds learned to use tools. Bird Watchers
Digest, 18, 49-59.
Oake, K. (1992). More bait-shing by Green Backed Heron in
Botswana. Babbler, 23, 49.
138 UNED Research Journal (ISSN: 1659-441X) Vol. 10(1): 135-138, June, 2018
Olivares, A. (1973). Las Ciconiiformes colombianas. Bogotá,
Colombia: Proyser Tercer Mundo.
Overington, S. E., Morand-Ferron, J., Boogert, N. J., & Lefebvre,
L. (2009). Technical innovations drive the relations-
hip between innovativeness and residual brain size in
birds. Animal Behavior, 78, 1001-1010. doi: 10.1016/j.
anbehav.2009.06.033
Pratt, H. D., Denis, J., Walther, M., & Walther, C. (2011). Rapid and
widespread appearance of bait-shing a form of tool
use, by Black-crowned Night Herons in Hawaii. Elepaio,
71 (4), 24-28.
Preston, C. R. (1986). Green-Backed Heron baits sh with in-
sects. Wilson Bulletin, 98, 613- 614.
Réglade, M. A., Siel, D., & Uribe, M. (2014). Bait shing Black-
crowned Night Heron (Nycticorax nycticorax) in Chile.
Ornitología Neotropical, 25, 465–468.
Réglade, M. A., dos Santos, A. C., & Mitchell, K. (2015a). First
records of active bait shing for Great (White) Egrets
(Ardea alba). Journal of Heron Biology and Conservation,
12, 2. Recuperado de http://www.heronconservation.
org/wp-content/uploads/2015/08/12-Reglade_et_al_
white_egret1.pdf
Réglade M. A., Dilawar, M. E., & Anand, U. (2015b). Active bait--
shing in Indian Pond Heron Ardeola grayii. Indian Birds,
10 (5), 124-125.
Riehl, C. (2001). Black-crowned Night Heron shes with bait.
Waterbirds, 24, 285- 286. doi: 10.2307/1522044
Robinson, S. K. (1994). Use of bait and lures by Green Backed
Herons in Amazonian Perú. Wilson Bulletin, 106, 567-569.
Ruxton, G. D., & Hansell, M. H. (2011). Fishing with a Bait or Lure:
A Brief Review of the Cognitive. Ethology, 117, 1-9. doi:
10.1111/j.1439-0310.2010.01848.x
Sovrano, L. V. (2016). Riqueza de aves en el Parque Ecológico
Municipal José Gazzano (Paraná, Entre Ríos, Argentina).
FABICIB, 20, 123-132.
Walsh, J. F., Grunewald, J., & Grunewald, B. (1985). Green-
Backed Herons (Butorides striatus) possibly using a lure
and using apparent bait. Journal of Ornithology, 126(4),
439- 442. doi: 10.1007/BF01643409
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Los parques o plazas son los espacios verdes más comunes en las ciudades, resultando atractivo para aquellas especies que pueden desplazarse y dispersarse con facilidad, como las aves. El objetivo de este trabajo fue conocer la riqueza de aves del Parque Ecológico Municipal “José Gazzano” (Paraná, Entre Ríos), destacado a las especies autóctonas y a relación de este ambiente con los gremios presentes. Se observaron 46 especies, pertenecientes a 14 órdenes, 27 familias y 42 géneros. El orden Passeriformes fue el más representado, mientras que las familias con mayor número de especies fueron Ardeidae, Tyrannidae y Columbidae. En cuanto a los gremios, según el principal alimento dominaron los carnívoros (14) y los omnívoros (13), seguidos por insectívoros (10), granívoros (8), herbívoros- nectarívoros (2). Según el sitio donde hallan el alimento, se encuentra principalmente especies terrícolas (18), arborícolas (11) y acuáticas (11) y en menor medida especies aéreas (6) y según el tamaño, predominan el mediano y grande.
Article
Full-text available
Se estudió la ecología trófica de la Garza blanca (Ardea alba) mediante el análisis del contenido estomacal de 38 individuos capturados entre 1990 y 1993 en un humedal del río Paraná, Argentina. El espectro trófico resultó compuesto por 33 entidades taxonómicas, siendo los peces el ítem - presa predominante. El mayor porcentaje de las presas (40%) correspondió al intervalo de clase 21-30mm. La especie no mostró selectividad dietaria y utilizó con mayor frecuencia las unidades ambientales de Vegetación acuática y Aguas abiertas. La predominancia de los peces en la dieta coincidió con lo informado en otros estudios, aunque las características del espectro trófico la señalaron como una especie oportunista. Sólo se encontraron diferencias en el tamaño de las presas al comparar la ecología trófica de la especie con la congenérica y simpátrica Ardea cocoi. PALABRAS CLAVE Ardeidae, contenido estomacal, río Paraná, humedal.
Article
Full-text available
Active bait fishing behavior is well known for the Butorides species, and this behavior has been reported for nine species of heron (Réglade et al. 2014). We report and discuss here the first documentation of active bait fishing Great (White) Egrets Ardea alba. (2) (PDF) First Records of Active Bait Fishing for Great (White) Egrets (Ardea alba). Available from: https://www.researchgate.net/publication/284450103_First_Records_of_Active_Bait_Fishing_for_Great_White_Egrets_Ardea_alba [accessed Jan 07 2020].
Article
Full-text available
An active bait-fishing bird places and manipulates an edible (bait), or an inedible (lure) item, within striking range to attract or distract fish (Ruxton & Hansell 2011). It has been suggested that many heron species (Ardeidae) are capable of using this method to hunt for food, if necessary (Voisin 1991). Several observations of Indian Pond Herons Ardeola grayii manipulating pieces of bread, or an artificial lure, corroborate this prediction.
Article
Full-text available
In conclusion, as for the two sibling Butorides species, the bait-fishing behavior is now well established both for immature and adult Black-crowned Night Herons with human dependent and independent baits. So far the observations have been sporadically made in North America, South America (the reported observation) and Asia. This behavior shared by an increasing number of heron species raises some intriguing issues that could be addressed by experimental approach (Ruxton & Hansell 2011). Michel Réglade reglade@hotmail.fr
Article
Full-text available
Once considered only a human behavior, reports of tool use by a variety of animals have accumulated. Likewise, various definitions of tool use have also amassed. Although some researchers argue that understanding the evolutionary drivers of tool use is more important than identifying and describing these behaviors, the central issue of defining what constitutes tool use has not been fully addressed. Here we analyze prominent definitions of tool use and review the application of these definitions in scientific and educational literature. We demonstrate that many behaviors recently described as tool use do not meet criteria for prevalent definitions, while other neglected behaviors may constitute a form of tool use. These examples show how the use of inconsistent definitions of tool use in research can result in different conclusions from the same observations. Our aim is to demonstrate that a universally acceptable definition of tool use based on traditional, evolutionary, and operational understanding of behavior is needed. The rationale is that this review will stimulate the consistent and explicit use of specific terminology in tool use research. This would help define specific examples of each natural observation from a common measuring stick, allowing better comparative studies and classification of these unique behaviors.
Article
A Black-crowned Night Heron (Nyticorax nyticorax) was observed manipulating bread to catch fish attracted to the bait. This is the second recorded instance of a Black-crowned Night Heron fishing with bait. Bait-fishing has also been observed in the Green Heron (Bulorides virescens) and the closely-related Striated Heron (Butorides striatus); a related foraging technique has been reported in the Great Egret (Ardea alba) and the Great Blue Heron (Ardea herodias). Received 16 November 2000, accepted 6 December 2000.