ArticlePDF Available

Automedicación en estudiantes de enfermería en una Universidad Privada en San Juan de Lurigancho, 2017

Authors:

Abstract

Objetivo: Determinar las características respecto a la automedicación en los estudiantes de enfermería en una universidad privada en San Juan de Lurigancho, 2017. Materiales y Métodos: Se decidió realizar una investigación descriptiva, observacional prospectiva de corte transversal. Se diseñó y facilitó un cuestionario estructurado con 11 ítems recolectando información a partir de la variable, aplicándose una encuesta a 84 estudiantes en una universidad privada. Resultados: Respecto al factor demográfico, el mayor porcentaje correspondió al sexo femenino con 84.5% y al grupo etario de 18-25 años de edad con 64.3%, el 78.6% son solteros. Respecto al factor económico, los estudiantes se automedican en un 59,5% en el grupo de aquellos que trabajan, el 31% perciben un salario mensual aceptable y el 54.8% está incorporado en un servicio de salud. En cuanto al factor social, se evidencia que el 57% ante un problema de salud recurre inicialmente al establecimiento farmacéutico, el 42.9% toma en cuenta la sugerencia del personal de atención y el 83.3% lo compra en dicho lugar. El 56% adquirió medicamentos que percibió por medio de publicidad televisiva. Conclusión: La automedicación es una práctica común e involucra de forma relevante factores demográfico, económico y social.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Ágora Rev. Cient. 2017; 04(02):e5
Ágora Rev Cient.2017; 04(02):e5
1
Automedicación en estudiantes de enfermería en una
Universidad Privada en San Juan de Lurigancho, 2017
Self-medication in nursing students in a Private University in San Juan de Lurigancho, 2017
Deysy Felipe Mendez1a, Mery Ticlla Vargas1a, Victor Humberto Chero Pacheco1b
RESUMEN
Objetivo: Determinar las características respecto a la automedicación en los estudiantes de enfermería en una
universidad privada en San Juan de Lurigancho, 2017. Materiales y Métodos: Se decidió realizar una
investigación descriptiva, observacional prospectiva de corte transversal. Se diseñó y facilitó un cuestionario
estructurado con 11 ítems recolectando información a partir de la variable, aplicándose una encuesta a 84
estudiantes en una universidad privada. Resultados: Respecto al factor demográfico, el mayor porcentaje
correspondió al sexo femenino con 84.5% y al grupo etario de 18-25 años de edad con 64.3%, el 78.6% son
solteros. Respecto al factor económico, los estudiantes se automedican en un 59,5% en el grupo de aquellos
que trabajan, el 31% perciben un salario mensual aceptable y el 54.8% está incorporado en un servicio de
salud. En cuanto al factor social, se evidencia que el 57% ante un problema de salud recurre inicialmente al
establecimiento farmacéutico, el 42.9% toma en cuenta la sugerencia del personal de atención y el 83.3% lo
compra en dicho lugar. El 56% adquirió medicamentos que percibió por medio de publicidad televisiva.
Conclusión: La automedicación es una práctica común e involucra de forma relevante factores demográfico,
económico y social.
Palabras clave: automedicación, estudiantes, factor demográfico, factor económico, factor social.
ABSTRACT
Objective: To determine self-medication in nursing students in a Private University in San Juan de
Lurigancho, 2017. Materials and Methods: It was decided to conduct a descriptive, observational, cross-
sectional observational study. A structured questionnaire was designed and facilitated with 11 items,
collecting information from the variable, and a survey was conducted on 84 students in a Private University.
Results: According to the demographic factor, 100% of the respondents used self-medication, the highest
percentage was female with 84.5% and the age group between 18 and 25 years old with 64.3%, 78.6% are
single individuals. Regarding the economic factor, according to students who perform some job, there is a
tendency to self-medication in 59.5%, 31% of students receives an acceptable monthly salary and 54.8% are
incorporated into a social health security program. In terms of the social factor, students tend to go to the
pharmaceutical establishment in 57% after health problems affect them, 42.9% of students take into account
the suggestion of the care staff, 83.3% buy medicine there. 56% of individuals acquired drugs that were
showed by television advertising. Conclusion: Self-medication is a common practice and it includes
demographic, economic and social factors.
Keywords: self-medication, students, demographic factor, economical factor, social factor.
1Universidad María Auxiliadora. Lima - Perú.
aAutor
bCo-autor
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (1)
destaca las características de la automedicación en
las sociedades, otorgando especial interés al
proceso informativo hacia la población respecto al
uso adecuado de fármacos, con lo cual no se debe
apartar del control profesional correspondiente.
Ha sido necesario establecer pautas de
tratamiento orientadas a alcanzar el objetivo
esperado; referido principalmente al control de la
entidad patológica y a la recuperación del buen
estado de salud. Considerando que existe una gran
diversidad de medicamentos que a su vez
corresponden a múltiples familias, puede
deducirse que cada uno de estos posee
propiedades específicas. Por tal motivo, se tiene
INVESTIGACIÓN ORIGINAL Automedicación en estudiantes de enfermería en una Universidad Privada
ORIGINAL RESEARCH en San Juan de Lurigancho, 2017
Felipe Mendez D et al.
Ágora Rev Cient.2017; 04(02):e5
2
especial cuidado ante la necesidad de emplearlos
para el tratamiento de enfermedades. Respecto a
esto; además, debe señalarse que existen
parámetros soportados a su vez por normas
establecidas y reguladas con base en la decisión a
partir de instituciones relacionadas al ámbito de
salud (2).
A pesar del control por entidades
especializadas, aún se evidencia el uso
descontrolado o irregular de los medicamentos
señalados. Es decir, los sujetos tienen la
posibilidad de adquirir medicamentos sin
considerar parámetros o pautas terapéuticas
apropiadas dirigidas a la recuperación de la salud.
Tal conducta puede considerarse multifactorial,
puesto que, las decisiones obedecen a eventos o
aspectos muchas veces de fuerza, lo cual complica
aún más la identificación de casos particulares
para su corrección. Es decir, la automedicación
representa una situación desfavorable de difícil
control. Dicha automedicación es una actividad
frecuente en las personas, que se ha convertido en
un problema de salud pública y que puede
ocasionar riesgos severos en la salud.
Los aspectos considerados en el párrafo
anterior se refieren a aquellos de carácter
demográfico como las características de edad,
género, grado de instrucción que de una u otra
forma pueden influir sobre las decisiones al
adquirir medicamentos en los establecimientos.
Además, se considera el carácter social, en donde
la transmisión de información por parte del
entorno cercano predispone a la búsqueda de
resultados según la aparente similitud entre las
situaciones fisiopatológicas. Es frecuente la
influencia a partir de recomendaciones por
amistades o familiares respecto a los beneficios de
un determinado producto; además de la influencia
por personal de salud cuyas funciones no incluye
la facultad de prescripción. Un tercer aspecto
considera el carácter económico, ya que los
individuos imposibilitados por acudir a los
establecimientos de salud y asumir el costo por
consulta, eligen como alternativa la adquisición de
medicamentos sin ser estos prescritos por el
profesional competente.
El Instituto de Opinión Pública de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (3) señala, con base
en un grupo de sujetos evaluados y que padecieron
algún problema de salud durante el año 2015, que
el 73.2% se automedica.
El Instituto Nacional de Estadística e
Informática (4) en virtud de un convenio suscrito
con la Superintendencia Nacional de Salud,
desarrolló un estudio en donde se comprobó que
el 52.3% de entrevistados compraron
medicamentos sin receta médica.
En la institución universitaria, se ha podido
evidenciar de forma significativa y con base en la
transmisión de información verbal, el empleo de
medicamentos sin prescripción por parte de los
estudiantes para el alivio de malestares de diversa
índole. Dichos estudiantes han manifestado por
ejemplo: “prefiero comprar sin receta porque es
más rápido”, gasto menos si le pregunto al
personal de la farmacia o botica” o “siempre tomo
esto y me hace bien, así que es innecesario visitar
al médico”. Ello ha derivado en la preocupación
por indagar acerca de las características en torno
al proceso de automedicación. Es importante
resaltar que los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Empresariales así como aquellos de la
Facultad de Ciencias de la Salud, se automedican
en gran proporción, preocupando principalmente
aquellos casos en las carreras de ciencias de la
salud, ya que dichos estudiantes se hallan
inmersos en actividades orientadas hacia el
cuidado de la población. Por tal motivo, al no
corregir ciertas actitudes irregulares, como lo es la
automedicación por parte de ellos, existe el riesgo
de transmitir dichas conductas con lo cual se iría
en contra de los principios establecidos sobre la
protección del ser humano por parte de los
profesionales de salud.
Por tal razón, y debido a la preocupación por
un evento cuyo incremento es importante, la
institución universitaria busca enfatizar las
capacidades para el adecuado diagnóstico del
fenómeno y su detención pronta, evitando así las
consecuencias ya enunciadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio realizado considera el carácter
aplicado, prospectivo y descriptivo, además de
emplear el diseño no experimental y transversal.
La población estuvo conformada por 111
estudiantes de la Escuela Profesional de
Enfermería en una Universidad Privada. Se
obtuvo una muestra de 84 individuos por medio
del muestreo no probabilístico. La técnica
empleada en el presente trabajo de investigación
consideró la encuesta. Además, como instrumento
se empleó el cuestionario elaborado con bese en
las dimensiones demográfica, económica y social.
La validez del instrumento fue considerada en
base a la revisión por expertos y la confiabilidad
fue establecida en base a la recolección de datos a
partir de una muestra piloto, cuyos resultados
fueron sometidos a la prueba Alfa de Cronbach.
Fueron considerados principios éticos, incluyendo
el consentimiento informado para los
participantes del estudio. Los datos obtenidos
INVESTIGACIÓN ORIGINAL Automedicación en estudiantes de enfermería en una Universidad Privada
ORIGINAL RESEARCH en San Juan de Lurigancho, 2017
Felipe Mendez D et al.
Ágora Rev Cient.2017; 04(02):e5
3
fueron analizados por medio del programa
estadístico e informático SPSS.
RESULTADOS
Respecto a la dimensión demográfica, los
individuos con edades entre 18 y 25 años que se
automedican conforman el 64,3%. Con edades
entre 26 y 34 años conforman el 26,2%. Con
edades entre 35 y más años conforman el 9,5%.
Los individuos de sexo femenino conforman el
84,5%. Los individuos de sexo masculino
conforman el 15,5%. Los individuos solteros
conforman el 78,6%. Los individuos convivientes
conforman el 15,5%. Los individuos casados
conforman el 6,0%. No hay individuos
divorciados. Los individuos de primer ciclo
conforman el 77,4%. Los individuos de segundo
ciclo conforman el 22,6%. (Tabla 1).
Tabla 1. Automedicación en estudiantes de enfermería en una
universidad privada en san Juan de Lurigancho, 2017, según la
dimensión demográfica.
Respecto a la dimensión económica, los
individuos que trabajan conforman el 59,5%. Los
individuos que no trabajan conforman el 39,3%.
Los individuos que trabajan en casa conforman el
1%. Los individuos cuyo ingreso mensual es
menor a 850 soles conforman el 25,0%. Los
individuos cuyo ingreso mensual es de 851 a 1500
soles conforman el 31,0%. Los individuos cuyo
ingreso mensual es más de 1500 conforman el
3,6%. Los individuos cuyo ingreso mensual se
considera en otros conforman el 40,4%. Los
individuos que cuentan con seguro integral de
salud conforman el 54,8%. Los individuos que
cuentan con seguro social de salud conforman el
32,1%. Los individuos afiliados a una clínica
privada conforman el 3,6%. Los individuos que no
cuentan con seguro médico conforman el 9,5%.
(Tabla 2).
Tabla 2. Automedicación en estudiantes de enfermería en una
universidad privada en san Juan de Lurigancho, 2017, según la
dimensión económica.
Los individuos que acuden a la farmacia o botica
conforman el 57,1%. Los individuos que acuden a
un establecimiento de salud conforman el 33,3%.
Los individuos que acuden ante un familiar
conforman el 8,3%. Los individuos que acuden
ante un vecino conforman el 8,3%. Los individuos
que adquieren medicamentos en la farmacia o
botica conforman el 83,3%. Los individuos que
adquieren los medicamentos en un
establecimiento de salud conforman el 11,9%. Los
individuos que adquieren los medicamentos en la
tienda o bazar conforman el 1,2%. Los individuos
que emplean medicamentos del propio botiquín
conforman el 3,6%. Los individuos que recibieron
sugerencia de un familiar La conforman el 33,3%.
Los individuos que recibieron sugerencias de un
vecino o amigo conforman el 7,1%. Los
individuos que recibieron sugerencias del
personal en la botica conforman el 42,9%. Los
individuos que recibieron sugerencias de otros
profesionales de salud no médicos conforman el
16,7%. Los individuos influenciados por la radio
conforman el 4,8%. Los individuos influenciados
por la televisión conforman el 56,0%. Los
individuos influenciados por paneles publicitarios
conforman el 11,9%. Los individuos
influenciados por el periódico conforman el 2,4%.
Los individuos influenciados por Internet
conforman el 25,0%. (Tabla 3).
Tabla 3. Automedicación en estudiantes de enfermería en una
universidad privada en san Juan de Lurigancho, 2017, según la
dimensión social.
Respecto a la predominancia por cada dimensión.
en la dimensión demográfica predominan los
individuos con edades entre 18 y 25 años en un
64,3%, de sexo femenino en un 84,5%, solteros en
un 78,6% y de primer ciclo en un 77,4%. En la
dimensión económica predominan los individuos
que trabajan en un 59,5%, cuyo ingreso mensual
se ubica en la categoría “otros” en un 40,4% y
poseen seguro integral de salud en un 54,8%. En
la dimensión social predominan los individuos
que acuden a la farmacia o botica en un 57,1%,
adquieren sus medicamentos en la farmacia o
botica en un 83,3%, adquieren medicamentos por
sugerencias del personal de la botica en un 42,9%
y adquieren medicamentos pro la influencia de la
televisión en un 56% (Tabla 4).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL Automedicación en estudiantes de enfermería en una Universidad Privada
ORIGINAL RESEARCH en San Juan de Lurigancho, 2017
Felipe Mendez D et al.
Ágora Rev Cient.2017; 04(02):e5
4
Tabla 4. Automedicación en estudiantes de enfermería en una
universidad privada en san Juan de Lurigancho, 2017.
DISCUSIÓN
Respecto a la dimensión demográfica, la
mayor parte de los individuos comprende una
población joven con edades entre 18 y 25 años con
64,3%; además, el sexo predominante es el
femenino con 84,5%. Predomina el estado civil
soltero con 78,6%, y pertenecen principalmente al
primer ciclo de estudios con 77,4%. Benavides
(5), señala predominio en la población joven
(menos de 20 años), de sexo femenino, y en su
mayoría solteros(as). Meza (6), señala que de los
individuos que se automedican la mayor
proporción corresponde al sexo femenino, lo cual
es concordante con los resultados del presente
estudio. Muñóz (7); señala que la mayoría de
individuos también corresponde al sexo femenino.
Estas características en común deben ser
consideradas minuciosamente pudiendo asumir
que los individuos de sexo femenino buscan
resolver la afección del estado de salud
prontamente; sin embargo, el procedimiento
empleado no es el adecuado ya que recurren a la
automedicación. Respecto a la edad, se tendrá
cuidado de no asumir esta como un factor
predisponente; ya que al ser los entrevistados
estudiantes en los primeros ciclos, en su mayoría
se presenta una predominancia de individuos
jóvenes; situación semejante podría considerarse
respecto a la predominancia de individuos
solteros.
De acuerdo a la dimensión económica, los
individuos en un 59,5% refieren trabajar, gran
parte de la población representada por el 31%
recibe un salario mensual entre 851 a 1500 nuevos
soles y a la vez el 54.8% cuenta con seguro de
salud complementario. Moraga C y Linares G (8),
concluyen que las personas que disponen de mejor
ingreso económico tienen mayor riesgo de
automedicarse. Se discrepa con Benavides (5), ya
que señala que las personas con bajos recursos y
falta de un puesto de labores, son susceptibles a
automedicarse. Meza (6), señala que la
automedicación se presenta con mayor incidencia
en los estratos con bajos ingresos económicos. En
aquellos casos en donde los individuos cuentan
con medios económicos y seguros de salud, se
opta por la automedicación. Situación
probablemente asociada a la búsqueda de una
pronta solución, sin tomar en cuenta el riesgo al
emplear medicamentos no prescritos por
especialistas.
De acuerdo a la dimensión social, los
individuos en un 57,1% acuden a los
establecimientos farmacéuticos y son orientados
por el personal de atención en un 42,9%, dicho
personal influye muchas veces sobre la elección
de medicamentos. Jiménez y Vallejo (9)
concluyen que la mayoría de los estudiantes acude
a los establecimientos farmacéuticos para obtener
medicamentos. Benavides (5) concuerda con
dicho estudio, al referir que los sujetos adquieren
medicamentos principalmente en
establecimientos farmacéuticos. Meza (6), señala
que el 86.34% de sujetos son influenciados por la
información a partir del farmacéutico. Vera (10),
sostiene que la automedicación es común por la
influencia de familiares y amigos. Respecto a la
influencia por los medios de comunicación y de
forma similar según resultados en el presente
estudio en donde la televisión es considerada por
la mayoría de individuos con 56%, Jiménez y
Vallejo (9) señalan que el medio televisivo ha
mostrado ser influyente. Benavides (5) refiere que
los medios de publicidad como la televisión, son
importantes como factores influyentes de la
automedicación.
CONCLUSIONES
La automedicación es una práctica común e
involucra de forma relevante los factores
demográfico, económico y social. De acuerdo al
factor demográfico, la automedicación ha sido
considerada principalmente por individuos
jóvenes, de sexo femenino, y solteros. La
tendencia a la automedicación en cuanto al factor
económico se presenta en individuos que
desempeñan alguna labor u oficio de donde
perciben un salario mensual además de estar
incorporados en un servicio de salud. De acuerdo
al factor social se evidencia que los estudiantes
tienden a la automedicación influenciados por
sugerencias del personal de atención en
establecimientos farmacéuticos; así como, la
información por los medios de comunicación,
principalmente televisivos.
AUTOR DE CORRESPONDENCIA
Victor Humberto Chero Pacheco
Universidad María Auxiliadora
Av. Canto Bello Nº 431
Lima 36 Perú
Teléfono: +51-1-3891212
E-mail: vchp_dent@hotmail.com
INVESTIGACIÓN ORIGINAL Automedicación en estudiantes de enfermería en una Universidad Privada
ORIGINAL RESEARCH en San Juan de Lurigancho, 2017
Felipe Mendez D et al.
Ágora Rev Cient.2017; 04(02):e5
5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. [Online].
2015 [citado 9 de marzo 2017]. Disponible
en:
http://www.who.int/mediacentre/news/relea
ses/2015/antibiotic-resistance/es/
2. Muñoz J. Revista Científica Investigación.
[Online]. 2014 [citado 7 de enero 2017].
Disponible en:
http://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCI
A/article/view/46/34
3. Limacomovamos. [Online]. 2015 [citado 20
de febrero 2017]. Disponible en:
http://www.limacomovamos.org/cm/wp-
content/uploads/2016/01/Encuesta2015.pdf.
4. Instituto Nacional de Estadística e
Informática. [Online]. 2014 [citado 20 de
febrero 2017]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecurs
ivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1192/libr
o.pdf.
5. Benavides A. Factores socioeconómicos
asociados a la automedicación en estudiantes
de enfermería del Instituto Superior
Tecnológico Público de Bambamarca
2014. Cajamarca Perú 2015 [citado 5 de
Agosto 2017]. Disponible en:
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/2
423/2/BENAVIDES_BUSTAMANTE-
Resumen.pdf
6. Meza E. ''Factores asociados con la
automedicación en estudiantes de enfermería
de la Universidad Nacional De Huancavelica
en el periodo 2015. Universidad Nacional de
Huancavelica [Online]. PERÚ 2015 [citado
6 de Agosto 2017]. Disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/han
dle/UNCP/607/TMH_05.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y.
7. Muñoz J, Muñoz L. ''Factores que influyen
en la automedicación de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez. Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez [Online]. PERÚ 2014
[citado 6 de marzo 2017]. Disponible en:
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCI
A/article/view/46/34
8. Moraga C, Linares G. Factores asociados a la
prevalencia de la automedicación en los
estudiantes de la Universidad San Francisco
Xavier de Chuquisaca [Online]; Universidad
San Francisco Xavier de Chuquisaca Bolivia
2013 [citado 20 de febrero 2017]. Disponible
en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/ab
m/v20n88/v20n88_a04.pdf.
9. Jiménez J, Vallejo G. Automedicación en
Estudiantes de la Universidad Doctor José
Matías Delgado [Online]. (Tesis Doctorado
en Medicina ) Universidad Doctor José
Matías Delgado El Salvador, 2012 [citado
20 de febrero 2017]. Disponible en:
http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/B
IBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/07/ME
D/0001674-ADTESJA.pdf
10. Vera E, et.al La Automedicación en los
estudiantes de la Universidad Nacional de la
Región Lambayeque durante el periodo
noviembre 2010 diciembre 2012 [Online].
Universidad Nacional de la Región
Lambayeque peru-2012 [citado 20 de febrero
2017]. Disponible en:
http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMH
NAAA/article/view/292/256
... La práctica de automedicación en estudiantes universitarios se ha vuelto común durante los últimos años, sobre todo en la profesión del área de la salud, tanto estudiantes como profesionales, lo que podría convertirse en un problema ocupacional (10,11) . Se analizan diversos estudios sobre automedicación en estudiantes universitarios siendo los programas de Enfermería, Medicina, Fisioterapia y Farmacéutica en los que se encontraron resultados. ...
... De acuerdo con el Plan Nacional de Enfermería 2020-2030 en Colombia, en el 2019, el 80,3% de los profesionales de enfermería, son mujeres (21) . Otros estudios sobre automedicación también reportaron mayoría de estudiantes de género femenino (3,11,14,18,22) . La mayor parte de la población estudiada corresponde al grupo de edad entre 18 y 25 años (90%), es de tenerse en cuenta que en esta investigación se tuvo en cuenta los estudiantes de los primeros semestres de la carrera, por tanto, no debe considerarse este como un factor determinante. ...
... El 89% de los estudiantes que se automedican están comprendidos entre los 18 y 25 años. Estudios similares también evidenciaron un mayor porcentaje en la población joven, menores de 26 años (11,14,18,23) . Con relación a los semestres que cursan, no se encontraron mayores diferencias; sin embargo, se resalta que el cuarto semestre que fue donde se hizo más evidente la práctica de automedicación, es el semestre donde los estudiantes inician su asignatura de farmacología en la universidad; otros estudios relacionados, evidencian el aumento de la automedicación en los estudiantes en la medida en que van aumentando el grado del curso (19,24) . ...
Article
Full-text available
Introducción: La automedicación es una conducta común en la sociedad y práctica frecuente en estudiantes universitarios. Es un problema severo de salud que tiene implicaciones en la salud familiar, individual y colectiva. Objetivo: Determinar las razones para la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal entre 234 estudiantes de pregrado de enfermería. El estudio fue realizado, entre abril y mayo de 2020. Para el cálculo de la muestra se aplicó la fórmula estadística con un nivel de confianza de 95% y margen de error de 5% e intervalo de confianza deseado de 5%. Se utilizó un cuestionario validado, diligenciado de forma virtual y desarrollado de forma voluntaria por los estudiantes. Resultados: El 90% de los estudiantes estaban comprendidos entre los 18- 26 años; media de 21,7, mediana de 20 y moda de 19 años. El 81% fueron mujeres. El 69% de los estudiantes manifestaron automedicarse. Los analgésicos son los medicamentos de elección para la automedicación. Entre las razones para automedicación se encontró que: el 44% no cree que sea necesario consultar al médico, el 20% no tiene tiempo para asistir al médico. La fuente para obtener el medicamento es la farmacia (95%). Conclusiones: La automedicación es una práctica común en los estudiantes de enfermería de primero a quinto semestre de la Universidad Santiago de Cali. Aunque se reconoce que es una práctica riesgosa, la prevalencia es alta.
... Felipe D et al (30) , refer that 33% of the individuals received suggestions from a family member, 7.1% received suggestions from a neighbor or friend; while 42.9% received suggestions from the staff at the pharmacy and 16.7% received suggestions from other non-medical health professionals. In addition, he indicates that the main advertising media influencing the respondents in his study were television (56.0%), advertising panels (11.9%) and the Internet (25.0%). ...
Article
Full-text available
Self-medication is part f self-care and is considered as a primary public health resource in the health care system. Objective: To determine the prevalence and consumption patterns that influence the automation of the students of the Universidad del Magdalena. Methods: The study corresponds to a descriptive cross-sectional and quantitative approach investigation; the sample was determined by conglomerates, made up of 312 active students enrolled in undergraduate studies at the Universidad del Magdalena the city of the Santa Marta. Results: The practice of self-medication was reflected in 97%; the reasons for which the students self-medicate are related to the appearance of symptoms stories, such as pain and flu-like symptoms, which are treated from the consumption at analgesic, anti-inflammatory drugs with prevalence of 84,26%.The main reason for self-medication is related to the mildness of the symptoms; the council of relatives in 46,87% reflects their source of information; there is influence by advertising especially television and internet; finally 71% are aware of the consequences of self-medication. Conclusions: The practice of self-medication in the University population is high; influencing factors are related to the appearance of symptoms the advice of relatives, the influence of advertising the mildness of symptoms and lack of the time to visit the doctor. Nº 62 Abril 2021 Página 545 RESUMEN: La automedicación forma parte del autocuidado y es considerada como un recurso de salud pública primaria en el sistema de atención de la salud. Objetivo: Determinar la prevalencia y patrones de consumo que influyen en la automedicación de los estudiantes de la Universidad del Magdalena Métodos: El estudio corresponde a una investigación de carácter descriptivo, de corte transversal, y enfoque cuantitativo; la muestra se determinó por conglomerados, conformada por 312 estudiantes activos matriculados en pregrado de la Universidad del Magdalena de la ciudad de Santa Marta; Resultados: La práctica de la automedicación se vio reflejado en un 97%; los motivos por los cuales se automedican los estudiantes tienen relación con la aparición de síntomas tales como el dolor y síntomas gripales, los cuales son tratados a partir del consumo de medicamentos tipo analgésicos, antiinflamatorios, con una prevalencia del 84,26%; El principal motivo para automedicarse se relaciona con la levedad de los sintomas; el consejo de familiares en un 46,87% refleja su fuente de información; existe influencia por la publicidad especialmente televisión e internet; finalmente el 71% tiene conocimiento de las consecuencias que acarrea el automedicarse. Conclusiones: La práctica de la automedicación en la población universitaria es alta; los factores influyentes se relacionan con aparición de sintomas, el consejo de familiares, la influencia de la publicidad, la levedad de los sintomas y la falta de tiempo para visitar al médico.
Article
Introducción: La automedicación consiste en la selección y el uso de los medicamentos por parte de las personas, sin la participación del médico ni su prescripción, en este sentido es considerada como un fenómeno constante que se produce como consecuencia de necesidades y problemas de múltiples causas, sobre todo de índole económica. Objetivo: Validar un instrumento para medir la automedicación con anticonceptivos orales e inyectables en mujeres en edad fértil Materiales y métodos: Se realiza una investigación de campo, de corte transversal, tipo descriptiva. Se utilizó una prueba piloto para establecer la validez, pertinencia y coherencia para determinar el grado de confiabilidad del instrumento cuantitativo diseñado el cual fue validado por juicio de expertos. Se encuestó a 20 mujeres auto medicadas con anticonceptivo oral e inyectable, seleccionado de forma aleatoria. Resultados: en cuanto a la validación del instrumento se obtiene una puntuación de 99.4de validez, 99.2 de pertinencia y 99.4 de coherencia, en su totalidad de 298 dándonos como resultado final de 99.3 % de confiabilidad. Conclusión: el instrumento ha sido aprobado por su confiabilidad y validez, quedando apto para ser aplicados a la muestra que representa esta investigación. SUMMARY Introduction: Self-medication consists of the selection and use of medications by people, without the participation of the doctor or his prescription, in this sense it is considered as a constant phenomenon that occurs as a consequence of needs and problems of multiple causes. , especially of an economic nature. Objective: To validate an instrument to measure self-medication with oral and injectable contraceptives in women of childbearing age. Materials and methods: A cross-sectional, descriptive field investigation is carried out. A pilot test was used to establish the validity, relevance and coherence to determine the degree of reliability of the quantitative instrument designed, which was validated by expert judgment. Twenty self-medicated women with oral and injectable contraceptives, selected randomly, were surveyed. Results: Regarding the validation of the instrument, a score of 99.4 validity, 99.2 relevance and 99.4 coherence is obtained, in its totality of 298, giving us a final result of 99.3% reliability. Conclusion: the instrument has been approved for its reliability and validity, being suitable to be applied to the sample that represents this research.
Article
Full-text available
La simetría facial hace referencia a una coincidencia completa de cada componente facial sobre el plano sagital, mientras que la asimetría se refiere a la diferencia bilateral entre dichos componentes. La presencia de una simetría bilateral perfecta casi nunca se presenta en el cuerpo humano, es decir no se encuentra con facilidad, por lo que es más común que en los individuos predomine la asimetría facial. Sin embargo, en ocasiones, una asimetría facial significativa da como resultado no solo a problemas funcionales, sino también estéticos. Mediante esta investigación se busca determinar las alternativas, el diagnóstico y plan de tratamiento ideal para la corrección de cada tipo de asimetría facial de la mano de la cirugía ortognática. Para ello, se realizó la revisión de artículos los cuales fueran publicados entre los años 2015 hasta la fecha. Seleccionando aquellos que estuvieran enfocados en describir o evaluar la simetría y asimetría tanto facial como dentofacial, tipo de diagnóstico o plan de tratamiento, incluyendo casos clínicos. Se utilizó el buscador de Google, SciELO y bases de datos de interés médico, como PubMed, PMC y Medigraphic. De acuerdo a las investigaciones y tratamientos realizados durante los últimos años dentro de la clínica dental, queda comprobado que el tratamiento ortognático acompañado de una planificación previa, es la mejor opción para el manejo de las asimetrías faciales esqueletales.
Article
Full-text available
Introducción: La automedicación es la utilización de medicamentos sin receta por elección propia de las personas, lo que puede condicionar riesgos a la salud y generar potencial resistencia antimicrobiana. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento básico y las características de la automedicación en consumidores de medicamentos genéricos en farmacias de un municipio mexicano. Métodos: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo y transversal en la población urbana residente en el Municipio de Jalpa de Méndez (87,249 habitantes) Tabasco. La muestra probabilística aleatoria simple (n=383) recolectó información de usuarios compradores de medicamentos genéricos en 7 de las 10 farmacias existentes en la cabecera municipal. Resultados: El perfil de los consumidores de medicamentos genéricos corresponde mayormente a mujeres (53%), entre 18 y 33 años de edad (53.3%), con nivel de escolaridad alta (preparatoria 34% y profesionales 42%), casadas (45%), ocupadas laboralmente (52%) y autodependientes (62%). El nivel de conocimiento predominante fue el medio. Los medicamentos mayormente comprados fueron antiinflamatorios no esteroideos comúnmente denominados AINES (46.3%). La automedicación fue abiertamente reconocida por el 56.60% de los encuestados. Conclusiones: La alta escolaridad se relaciona a la práctica de automedicación en la población estudiada. El patrón de automedicación detectado se caracteriza por la compra sin receta médica en el caso de patologías leves, principalmente debido a la falta de tiempo para acudir al médico y por los bajos costos de las especialidades farmacéuticas genéricas.
Factores socioeconómicos asociados a la automedicación en estudiantes de enfermería del Instituto Superior Tecnológico Público de Bambamarca -2014. Cajamarca -Perú
  • A Benavides
Benavides A. Factores socioeconómicos asociados a la automedicación en estudiantes de enfermería del Instituto Superior Tecnológico Público de Bambamarca -2014. Cajamarca -Perú 2015 [citado 5 de Agosto 2017].
Factores asociados con la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional De Huancavelica en el periodo 2015
  • E Meza
Meza E. ''Factores asociados con la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional De Huancavelica en el periodo 2015. Universidad Nacional de Huancavelica [Online]. PERÚ 2015 [citado 6 de Agosto 2017]. Disponible en: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/han dle/UNCP/607/TMH_05.pdf?sequence=1&i sAllowed=y.
Factores que influyen en la automedicación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
  • J Muñoz
  • L Muñoz
Muñoz J, Muñoz L. ''Factores que influyen en la automedicación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez [Online]. PERÚ 2014 [citado 6 de marzo 2017]. Disponible en: https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCI A/article/view/46/34
Factores asociados a la prevalencia de la automedicación en los estudiantes de la Universidad
  • C Moraga
  • G Linares
Moraga C, Linares G. Factores asociados a la prevalencia de la automedicación en los estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca [Online];
Automedicación en los estudiantes de la Universidad Nacional de la Región Lambayeque durante el periodo noviembre 2010 -diciembre 2012
  • E Vera
  • La
Vera E, et.al La Automedicación en los estudiantes de la Universidad Nacional de la Región Lambayeque durante el periodo noviembre 2010 -diciembre 2012 [Online].