ArticlePDF Available

Rendimiento académico y eficiencia terminal de los estudiantes de la carrera de Fisioterapia del POLISAL, UNAN-Managua

Authors:

Abstract and Figures

p>El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el rendimiento académico y la eficiencia terminal de los estudiantes de la carrera de Fisioterapia del Instituto Politécnico de la Salud, UNAN-Managua, período 2013-2015. Fue un estudio analítico, retro-prospectivo, transversal, cuali-cuantitativo. La población del estudio fue de 43 estudiantes que ingresaron en 2013. Se aplicó encuesta, se realizó guía de revisión documental y grupo focal a los estudiantes. Para el análisis de los datos se realizaron tablas de contingencia y para todas aquellas variables no paramétricas se les aplicó prueba de χ2 (Chi2). Así mismo se realizó la prueba de Kaplan-Meier para la variable operativa de relación entre dos variables en estudio; también se realizó análisis de varianza Univariado. Los resultados mostraron el predominio del sexo femenino con un 70 % entre 20 a 21 años; el 80 % son originarios de los departamentos de Managua, Carazo, Granada y Masaya. El 43 % residen y reciben apoyo económico de sus padres; el 83.3 % ingresó a la carrera por primera elección. El desempeño docente fue valorado de muy bueno y excelente. Los resultados de la técnica de Kaplan-Meier, mostró que un 53.5 % logró la eficiencia terminal durante sus tres años cursados. El análisis de varianza univariado determinó, que existe relación causa-efecto entre rendimiento académico y eficiencia terminal, demostrando que, a medida que el semestre avanza, las asignaturas presentan mayor complejidad.</p
Content may be subject to copyright.
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el rendimiento académico y la
eficiencia terminal de los estudiantes de la carrera de Fisioterapia del Instituto Politécnico
de la Salud, UNAN-Managua, período 2013-2015. Fue un estudio analítico, retro-prospectivo,
transversal, cuali-cuantitativo. La población del estudio fue de 43 estudiantes que ingresaron en
2013. Se aplicó encuesta, se realizó guía de revisión documental y grupo focal a los estudiantes.
Para el análisis de los datos se realizaron tablas de contingencia y para todas aquellas variables
no paramétricas se les aplicó prueba de X2 (Chi2). Así mismo se realizó la prueba de Kaplan-Meier
para la variable operativa de relación entre dos variables en estudio; también se realizó análisis
de varianza Univariado. Los resultados mostraron el predominio del sexo femenino con un 70 %
entre 20 a 21 años; el 80 % son originarios de los departamentos de Managua, Carazo, Granada
y Masaya. El 43 % residen y reciben apoyo económico de sus padres; el 83.3 % ingresó a la
carrera por primera elección. El desempeño docente fue valorado de muy bueno y excelente.
Los resultados de la técnica de Kaplan-Meier, mostró que un 53.5 % logró la eficiencia terminal
durante sus tres años cursados. El análisis de varianza univariado determinó, que existe relación
causa-efecto entre rendimiento académico y eficiencia terminal, demostrando que, a medida que
el semestre avanza, las asignaturas presentan mayor complejidad.
INTRODUCCIÓN
El estudio del rendimiento académico y la eficiencia terminal, no solo es relevante desde el punto
de vista académico. En cualquier sociedad es necesario conocer los resultados de estudios sobre
rendimiento académico para el diseño de políticas que promuevan una educación más equitativa
y eficiente. Esto no solo estimula el crecimiento y desarrollo, sino que permite una mayor movilidad
social. Asimismo, el análisis podría ser útil para las instituciones educativas al decidir el ingreso
de los estudiantes.
Palabras clave: Rendimiento Académico, Eficiencia Terminal, Fisioterapia,
Factores Asociados al Rendimiento Académico.
MSc. Elsa María Espinosa Mena
Docente investigadora
Departamento de Fisioterapia, POLISAL
elsitaesmena@hotmail.com
Rendimiento académico y eciencia terminal de
los estudiantes de la carrera de Fisioterapia del
POLISAL, UNAN-Managua
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
37
Torreón Universitario
www.faremcarazo.unan.edu.ni - ISSN 2313-7215 (versión electrónica)
Año 5 | No. 14 | pág. 37 - pág. 45 | octubre 2016 - enero 2017
Revista
Tradicionalmente, los estudios sobre rendimiento académico se han concentrado en examinar
el efecto promedio de los factores determinantes, sin considerar que la influencia podría variar
cuando se analizan distintos tipos de estudiante con distintos desempeños académicos. Los
estudiantes con bajas probabilidades de cumplir con los requerimientos académicos mínimos
que exige la universidad y cuáles son los factores que condicionan su desempeño, permitiría a la
política educativa lograr una correcta focalización.
Toda Universidad tiene como objetivo formar a los estudiantes y lograr el éxito académico de
estos, siendo este último definido, como la capacidad que tiene el estudiante en dar respuesta a
los estímulos, objetivos y propósitos educativos previamente establecidos.
Igualmente, los centros de Educación Superior de Nicaragua enfrentan como desafío, mejorar su
calidad académica y a la vez, hacer frente a las exigencias de los contextos sociales y la crisis
económica mundial, que también afecta a nuestro país. La Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua UNAN-MANAGUA no es indiferente a esta problemática, existe gran preocupación por
mejorar los procesos a nivel académico y por maximizar el uso de los recursos aprovechables.
El presente estudio se realizó en el instituto Politécnico de la Salud de la UNAN-MANAGUA con el
tema, Rendimiento académico y eficiencia terminal de los estudiantes de la carrera de Fisioterapia
del Instituto Politécnico de la Salud, UNAN-MANAGUA, período 2013-2015, modalidad regular.
Como propuesta para mejorar la eficiencia terminal de los estudiantes de la carrera de Fisioterapia,
se diseñó un plan de acción. Este plan estará a cargo de los docentes guías, docentes de
asignaturas, presidentes de sección, dirección del departamento y estudiantes ayudantes, el
mismo se implementará durante el I y II semestre del 2017.
El estudio tiene por objetivo general, determinar la relación entre el rendimiento académico y
la eficiencia terminal de los estudiantes de la carrera de Fisioterapia del Instituto Politécnico de
la Salud, periodo 2013-2015. Y como objetivos específicos, identificar las características socio-
demográficas de los estudiantes de la carrera de Fisioterapia, describir los factores asociados al
rendimiento académico, establecer la relación entre rendimiento académico y eficiencia terminal
y proponer alternativas que permitan el incremento del rendimiento académico de los estudiantes
de la carrera de fisioterapia.
MATERIAL Y MÉTODO
Es un estudio analítico, retro-prospectivo, transversal y cuali-cuantitativo, según Hernández,
Fernández y Baptista (2010). El método de análisis es interpretativo y contextual. Según al tiempo
de ocurrencia de los hechos, el estudio es retrospectivo; según el período y secuencia del estudio,
es transversal (Canales, Alvarado y Pineda, 1996).
El área de Estudio fue en el Instituto Politécnico de la Salud “Luis Felipe Moncada” POLISAL,
centro adscrito a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. La unidad de análisis
fue conformada por los estudiantes de la carrera de Fisioterapia modalidad regular del plan de
estudio 2013. El universo del estudio fueron los 43 estudiantes que se matricularon en la carrera
de fisioterapia en el año 2013.
Los instrumentos de recolección de la información fueron Guía de encuesta a los estudiantes que
cursaron tercer año, Guía de revisión documental elaborada según objetivo, que era la obtención de
Revista Torreón Universitario / Año 5 / No. 14 / octubre 2016 - enero 2017 / ISSN: 2313-7215 (versión electrónica)
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
38
las notas de asignatura de los 43 estudiantes que ingresaron a la carrera de fisioterapia en el 2013,
lo que permitió conocer el rendimiento académico por año y por asignatura de cada estudiante y
Guía de grupo focal a 7 estudiantes con asignaturas reprobadas y estudiantes con sus asignaturas
aprobadas. De los datos recolectados, fue diseñada la base de datos correspondientes, utilizando
el software estadístico SPSS, versión 22 para Windows y Oce Excel 2013. Una vez realizado
el control de calidad de los datos registrados, se analizaron los datos estadísticos pertinentes.
De acuerdo a la naturaleza de cada una de las variables (cuantitativas o cualitativas) y guiados
por el compromiso que fue definido en cada uno de los objetivos específicos, se hizo análisis
descriptivo correspondiente a las variables nominales, ordinales y numéricas, entre ellos, el
análisis de frecuencia y las estadísticas descriptivas según cada caso. Además, se hizo el estudio
de los gráficos de tipo barras de manera univariadas para variables de categorías, en un mismo
plano cartesiano, barras de manera univariadas para variables dicotómicas, que describen la
respuesta de múltiples factores en un mismo plano cartesiano, en forma clara y sintética y la
respuesta de variables numéricas discretas. Además, se efectuó el análisis de Contingencia
pertinente para todas aquellas variables no paramétricas; asimismo, se aplicó la Prueba de X2
(Chi2) y la prueba de Kaplan-Meier para la variable operativa de relación entre dos variable en
estudio. También, se hizo el estudio inferencial específico de acuerdo al mandato que fue definido
en los objetivos específicos, tal como, el Análisis de Varianza Univariado –ANDEVA o Prueba F
de Fisher. Previamente, fue realizado el diagnóstico gráfico de la normalidad de los residuos, la
prueba de Levene para la homogeneidad de varianza de los residuos y prueba de independencia
de los residuos.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Figura 1. Procedencia de los estudiantes y área de residencia. Fuente: Encuesta al estudiante
El programa de la carrera de Fisioterapia se imparte en el Instituto Politécnico de la Salud de la
UNAN-Managua. Es el único centro de estudio superior que brinda esta formación académica en
todo el país, siendo la razón de tener diversidad de procedencia departamental en los estudiantes.
Revista Torreón Universitario / Año 5 / No. 14 / octubre 2016 - enero 2017 / ISSN: 2313-7215 (versión electrónica)
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
39
El 80 % de ellos son originarios de los departamentos de Managua, Carazo, Masaya y Granada,
debido a que estos departamentos son los más cercanos geográficamente a la capital y de fácil
acceso, razón que justifica la mayor presencia estudiantil en la carrera de Fisioterapia.
Figura 2. Apoyo económico en relación a con quien vive. Fuente: Encuesta al estudiante
El 50 % de los estudiantes provienen de hogares funcionales, donde su familia como grupo
social cumple con las tres funciones básicas que son: la función económica, la biológica y la
educativa, cultural y espiritual, es decir, que la familia es capaz de satisfacer las necesidades
básicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando como sistema de apoyo. El 23.30 %
mantiene sus estudios con beca proporcionada por la UNAN-Managua.
Figura 3. Elementos personales en relación al rendimiento académico. Fuente: Encuesta al estudiante
Revista Torreón Universitario / Año 5 / No. 14 / octubre 2016 - enero 2017 / ISSN: 2313-7215 (versión electrónica)
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
40
Según encuesta, entre los factores personales estudiados se encontró que, la actitud positiva del
estudiante destaca en un 100 % como elemento fundamental para lograr un buen rendimiento
académico, seguido de la estabilidad familiar en la que se forman valores que enaltecen y
transforman a las personas con sensibilidad y solidaridad, considerado de gran importancia
para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, reforzando este dato las opiniones de los
estudiantes durante el desarrollo del grupo focal; de igual manera, realzan el rol del docente como
facilitador de su aprendizaje y con la visión de desarrollar en el estudiante autonomía intelectual,
creatividad, reflexión, pensamiento critico y ético.
Figura 4. Categorización de los estudiantes en relación a la complejidad de las asignaturas de II año.
Fuente: Encuesta al estudiante
Figura 5. Fuente: Registros de Secretaria Académica del POLISAL
Revista Torreón Universitario / Año 5 / No. 14 / octubre 2016 - enero 2017 / ISSN: 2313-7215 (versión electrónica)
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
41
En lo que respecta a las asignaturas impartidas en II año, según opinión de los estudiantes en
la encuesta y resultados de notas, las de mayor complejidad y dificultad fueron, Metodología
de la Investigación, asignatura perteneciente al área de formación General, asignaturas que
contribuyen al desarrollo integral del estudiante. Entre las asignaturas de formación básica está
Anatomía Aplicada y Neurofisioanatomía, estas representan la base sólida para el dominio de las
materias propias de la profesión. Los estudiantes refirieron en el grupo focal que, estas asignaturas
fueron tan pesadas que muchos de sus compañeros reprobaron. Ellos consideran que han sido
“Los conejitos de india o sea un experimento” del plan nuevo. Señalan también, Técnicas de
Valoración Fisioterapéutica I, corresponde a las asignaturas de formación Profesionalizante, está
íntimamente relacionada con el perfil profesional de la carrera. Las asignaturas Profesionalizantes
brindan los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes específicas de la profesión.
Al comparar la opinión de los estudiantes con los resultados de sus notas, se evidencia la relación
existente entre lo antes dicho por los estudiantes y las asignaturas reprobadas.
Figura 6. Valoración del estudiante al desempeño docente. Fuente: Encuesta al estudiante
El desempeño docente fue valorado por los estudiantes de excelente y muy bueno, durante
el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, destacando que los docentes promueven
la participación, comunicación, trabajo en equipo y actitudes de responsabilidad, propiciando
un ambiente académico agradable, durante las diferentes actividades académicas; igualmente
califican, que las metodologías de enseñanzas y el uso de tecnologías contribuyen en el
mejoramiento del aprendizaje, ayudando a desarrollar las potencialidades de cada estudiante.
Revista Torreón Universitario / Año 5 / No. 14 / octubre 2016 - enero 2017 / ISSN: 2313-7215 (versión electrónica)
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
42
Figura 7. Relación entre rendimiento académico y eficiencia terminal. Fuente: Archivos de Secretaria
Académica del POLISAL
Al finalizar el sexto semestre del plan de estudio 2013 se encontró, que un 53.5 % de los estudiantes
que ingresaron a la carrera de fisioterapia logró tener una eficiencia terminal exitosa.
CONCLUSIÓN
En cuanto al análisis descriptivo de las variables sociodemográfica, se encontró, que el 80%
de los estudiantes que ingresaron a la carrera de fisioterapia en el año 2013, proceden de
los departamentos de Managua, Carazo, Masaya y Granada, habitan en el sector urbano, con
predominio del sexo femenino entre las edades de 20 a 21 años. Los costos de los estudios
universitarios los asumen los padres de familia.
En el rendimiento académico intervienen múltiples factores. De mayor importancia calificaron los
personales como haber clasificado en su primera opción, tener actitud positiva, tener estabilidad
familiar y apoyo del docente. Estos factores han contribuido positivamente en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, los estudiantes manifestaron que el desempeño de los
docentes está entre muy bueno y excelente.
Al finalizar el sexto semestre, solamente veinte y tres estudiantes tuvieron una eficiencia terminal
exitosa, hasta el sexto semestre el 53.5 % del grupo original.
Se aplicó la técnica de análisis de Kaplan-Meier para el cálculo de la función de supervivencia de
los 43 estudiantes, teniendo como resultado que un 53.5 % de los estudiantes lograron tener una
eficiencia terminal exitosa, desde el I hasta el VI semestre.
Se elaborará propuesta de un plan de acciones a desarrollar en los dos semestres del 2017 para
contribuir a mejor el rendimiento académico.
Revista Torreón Universitario / Año 5 / No. 14 / octubre 2016 - enero 2017 / ISSN: 2313-7215 (versión electrónica)
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
43
Alvarez, J. (1999). Psicología de la educación.
Revista electronica de Motivación y
Emoción, p.15.
Artunduaga Murillo, M. (2008). Variables que
influyen en el rendimiento académico en la
universidad. Madrid, España.
Brizio Puerto, L. (2013). Actores socioeconómicos
que afectan a la educación. Honduras.
Capote, E. & Martínez Molina, M. (1995).
Inteligencia, personalidad y rendimiento
académico. Universidad de Salamanca.
Covadonga, M. (2001). Factores familiares
vinculados al rendimiento académico.
Complutense de educación, 90.
Covarruvias, S. d. (1984). Tesoro de la Lengua
Castellana. Madrid: Turner.
Denzin, N. (1970). Introducción teórica a los
métodos sociológicos. Aldine.
Domínguez Pérez, D., Sandoval Caraveo,
M. & Cruz Cruz, F. (2013). Problemas
relacionados con la eficiencia terminal
desde la perspectiva de estudiantes
universitarios. Revista iberoamericana en
educación (REICE).
Erazo, O. (2012). El rendimiento académico,
un fenómeno de multiples relaciones y
complejidades. Vanguardia Psicológica,
144, y 173.
Espíndola, E. & León, A. (2002). Deserción
escolar en América Latina tema prioritario
para la agenda regional. Iberoamericana
de educación, 39-62.
Fullana Noell, J. (1996). La Investigación sobre
las variables relevantes para la prevención
del fracaso escolar. Revista de investigación
educativa, 63-90.
Garbanzo Vargas, M. G. (2013). Factores
asociados al rendimiento en
estudiantes universitarios desde el nivel
socioeconomico. Educare, 57-85.
Gómez Salinas, M. E. (2008). Factores
socioeconómicos y pedagógicos que
inciden en el rendimiento académico
en estudiantes de la carrera de ciencias
sociales Matagalpa.
González Ibáñez, C. & Santos Ramos, M.
(2014). Orientación vocacional necesidad
básica para la elección de una carrera
universitaria. Veracruz México: Facultad de
Pedagogía.
Hernando, Á. & Oliva, A. (2001). Variables
familiares y rendimiento académico en la
adolescencia. Complutense de educación,
Madrid España.
López Suárez, A. & Albiter Rodríguez, A. (2008).
Eficiencia terminal en la educación superior,
la necesidad de un nuevo paradigma.
Revista de la educación superior.
Madrid, D., Gallego, J. A. & Rodríguez, J. (1994).
Motivación,rendimiento y personalidad en
el aula. Granada: Greta.
Murillo, J. & Román, M. (2008). Aprendizaje en
América Latina a partir de las evaluaciones
nacionales. Iberoamericana de evaluación
educativa., 9-10.
Pérez Sánchez, C. N. & Betancort Montesinos,
M. (2013). Influencia de la familia en el
rendimiento académico. Internacional de
sociología, 173-176.
Piura, L. J. (2012). Metodología de la
investigación científica. Managua.
Rabines, A. (2002). Factores de riesgo en una
población de adolescentes escolarizados.
Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Revista Torreón Universitario / Año 5 / No. 14 / octubre 2016 - enero 2017 / ISSN: 2313-7215 (versión electrónica)
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
44
Sabán Fernández, S. (2013). Relación entre
estilos educativos familiares y la inclusión
en programas diversificados curricular.
Apuntes de Psicología, 328.
Salanova Sarias, M., Martínez, M. & Bresó
Esteve, E. (2005). Bienestar psicológico
en estudiantes universitarios. Anales de
psicología, 173.
Sánchez García, M. (2002). Factores
socioeconómicos que condicionan el
logro educativo. Comisión económica para
América Latina y el Caribe.
Skaalvik, S. & Melgren, E. (2004). Referencia
para el autoconcepto académico. Revista
electrónica de Motivación y Emoción, 9-25.
Velarde, H., Gordillo, G. & Arroyo, C. (2008).
Factores influyentes en el rendimiento
académico de estudiantes de I año de
medicina. Recuperado el 16 de Junio de
2015.
Revista Torreón Universitario / Año 5 / No. 14 / octubre 2016 - enero 2017 / ISSN: 2313-7215 (versión electrónica)
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
45
... Estos autores coinciden con otros (9,10) cuando aseguran que en los centros de educación superior la eficiencia y la eficacia académicas constituyen un reto que solo es posible asumir desde la sistematización y profundización en las acciones de control y de análisis regulares del proceso docente educativo, a partir de los resultados parciales de promoción por asignaturas, semestres años y carreras. En este sentido los índices de promoción en las universidades constituyen referentes objetivos que evidencian la cantidad de estudiantes promovidos en una asignatura, año o carrera y a partir de los cuales se hacen determinaciones estadísticas para conocer desde la retención escolar de una asignatura, hasta la eficiencia académica de la institución en su conjunto; aun cuando no siempre reflejen de la misma forma la calidad técnico-profesional alcanzada. ...
Article
Full-text available
Fundamento: la eficiencia académica es un indicador importante para el desarrollo de la educación dirigida a buscar políticas y estrategias que permitan cumplir con los objetivos para el logro de la misión social de las instituciones universitarias. Objetivo: analizar la eficiencia académica en las carreras de Medicina en los cursos 2010-2011 al 2015-2016 y del 2011-2012 al 2016-2017; y en Estomatología 2011-2012 al 2015-2016 y del 2012-2013 al 2016-2017 (dos cohortes en cada carrera). Métodos: se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara sobre tendencias en la promoción y eficiencia académica en la educación superior, como fuente primaria de datos se utilizaron los registros de la secretaría docente de las facultades de Medicina y Estomatología así como informes de promoción de los cursos académicos analizados. Resultados: en la carrera de Medicina la promoción fluctuó entre 85,53 y 94,73, con una eficiencia de 51,01 y 56,72 respectivamente; en Estomatología la promoción estuvo por encima de 95,41 en ambas cohortes y la eficiencia se comportó entre 86,52 y 88,07; como resultado relevante se destacan las cifras de esta última carrera por ser superiores. Conclusiones: se logró demostrar la eficiencia académica en ambas carreras tomando como referencia dos cohortes, a través de la estadística; constituyeron datos importantes que permitieron monitorear la permanencia de los estudiantes en esos ciclos y proyectar el plan de mejoras y una evaluación real del referido indicador.
Thesis
Full-text available
Para estudiar la calidad del Rendimiento Académico de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la UNI Norte, Nicaragua, se realizó una investigación científica a nivel doctoral, con Enfoque Mixto, que integró métodos cuantitativos y cualitativos, los cuales incluyeron: análisis estadístico univariado y multivariado, modelación estadística avanzada, entrevistas, grupos focales, análisis de contenido y encuestas actitudinales. Los datos cuantitativos se recolectaron de las bases de datos académicos y de encuestas en línea. Se implementó el enfoque de Minería de datos. La información cualitativa fue aportada por estudiantes de los años superiores y docentes de la carrera. Los resultados demostraron que las mujeres tuvieron un mayor porcentaje de aprobación y mejor promedio final de notas. El primer año de la carrera es el que tuvo mayor deserción en aula, el municipio de origen de los estudiantes influyó en las notas del primer semestre de la carrera y se demostró correlación multivariada entre grupos de asignaturas afines. Se generó un modelo estadístico predictivo con las notas del primer semestre de la carrera, que predijo con un 79 % de acierto, que estudiantes serían exitosos o no, al fin de la carrera. Explicando el rendimiento académico se identificaron tres constructos: Género, Motivación y Metacognición. Se recomienda implementar estrategias de aprendizaje en los estudiantes, ofrecer capacitación continua en los docentes, que se modifique el currículo y los reglamentos académicos, definir una política de género en el ingreso y monitorear el rendimiento académico mediante minería de datos con las bases de datos disponibles.
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es presentar los resultados obtenidos en un estudio cuyo objetivo fue identificar los factores que afectan la eficiencia terminal en los estudiantes de la carrera de ingeniería química de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en México. La investigación fue cualitativa y se utilizó como método el grupo focal. Los resultados obtenidos muestran que los principales factores asociados a los bajos índices de eficiencia terminal son variados, encontrándose los atribuibles a la institución tales como la administración del programa educativo y la operatividad de los programas de apoyo; los académicos, entre los que se pueden mencionar la formación docente de los profesores, las estrategias de enseñanza, reducidos parámetros de evaluación y los antecedentes escolares de los estudiantes. Por último, los motivacionales y personales como el desinterés de los alumnos, la necesidad de trabajar, inasistencias, poca dedicación a los estudios y el temor hacia los profesores.
Article
Full-text available
Introduction: The low academic performance at the university is influenced by multiple factors manifested in the early years of study.Objectives:To determine the factors affecting the low academic performance of medical students during their first year of studies. Design: Observational, longitudinal study. Non-probability sampling was used for assessments. Setting: San Fernando Faculty of Medicine, San Marcos National University, Lima-Peru. Interventions: A questionnaire, physical, psychological and laboratory examinations were applied. Main outcome measures: Factors that influence low academic performance. Results: Forty students (14 females and 26 males), aged between 18 and 30 years, were evaluated; 31 came from state schools (78%) and 9 from private schools (23%). With regards to study habits, 27 (67%) reported reading the subjects of the profession at least once a day, and 13 (33%) did so weekly. Study hours per day were 1 to 2 in 10 (25%), 3 to 4 hours in 18 (45%), 5 to 6 hours in 10 (25%). and 2 (5%) reported studying only the day of test; 25 students (62%) presented as a strategy to study only by memory, 7 (18%) used memory plus class notes, 4 (10%) used diagrams and notes, and 4 (10%) notes and diagrams and texts. The students predominant character was cheerful in 22 (55%) and not happy in 18 (45%). Self-esteem was considered high in 15 participants (37,5%), moderate in 21 (52,5%) and low in 4 (10%). The socio-economic aspect of the participants revealed that in 17 cases (42,5%) family income was equal to or less than S/ 1 500 (one thousand five hundred soles) a month, the house was own in 23 (57,5%) and rented in 17 (42,5%). House location was largely in popular areas in 25 (62,5%), followed by residential area in 10 (25%), and human settlements in 5 (12,5%). Conclusions: The students’ low academic performance in the first year of study was related to proceeding from public schools, lack of study habits and strategies, moderate to low self-esteem, low socioeconomic status, residing in popular areas without home ownership, and presenting physical ailments.
Article
Full-text available
El artículo ofrece un análisis de las portaciones de la investigacion sobre variables que inciden en el rendiiento escolar de los alumnos y en el fracaso escolar. Se asume el punto de vista de la prevención y los conceptos relacionados de riesgo, factor de riesgo y factor protector. El propósito de este análisis es indagar si existe la posibilidad de obtener conclusiones claras en torno a qué variables son significativas para la prevención del fracaso escolar. Se exponen algunas de las dificultades comunes de la investigación en este campo que impiden que estas aportaciones constituyan una base teórica suficientemente sólida en la que apoyar la intervención preventiva en el contexto escolar. En base a este análisis se sugieren algunas líneas de investigación educativa para avanzar en la lucha contra el fracaso escolar.
Article
Full-text available
Recibido 6 de mayo de 2013 • Corregido 15 de julio de 2013 • Aceptado 31 de julio de 2013Por ser el desempeño académico de la población estudiantil en la educación superior uno de los indicadores de calidad más sobresalientes y trascendentales de la labor académica del sistema de educación superior, se realiza una investigación de corte cuantitativa, en la cual se trabaja con una cohorte de estudiantes universitarios en la educación superior, específicamente en la Universidad de Costa Rica, que en el momento del estudio se encontraban graduados o en los últimos años de su carrera, se les aplicó un cuestionario en forma personalizado. El estudio indaga el tema de los factores asociados al rendimiento académico desde el nivel socioeconómico en estudiantes universitarios y su objetivo general consiste en analizar los factores asociados al rendimiento académico en estudiantes que, por su condición socioeconómica, se les asignó la máxima categoría de beca, y estudiantes que no solicitaron beca por esta condición de carreras de alta y baja demanda de la Universidad de Costa Rica. De esta forma, se aborda la problemática del rendimiento académico, desde el nivel socioeconómico de sus estudiantes, esta variable se considera de importancia para ofrecer un marco explicativo y proporcionar insumos a las políticas institucionales en el campo de la educación superior pública. El estudio permitió ratificar que el rendimiento académico es altamente multicausal y complejo; es el producto de la interacción de múltiples factores sociales, personales, institucionales-académicos que pueden variar de una población a otra, así como la existencia de diferencias significativas entre las variables lineales: índice de satisfacción universitaria, índice de hábitos de estudio, índice de apoyo en los estudios universitarios, índice de satisfacción con los profesores e índice de nivel socioeconómico; sin embargo, se mostró que no producen diferencias en las variables más importantes, como lo son el promedio ponderado y la nota de admisión.
Article
Full-text available
En este estudio se analizan las relaciones existentes entre el rendimiento académico adolescente, el tiempo dedicado a las tareas escolares y algunas variables familiares, tanto sociodemográficas como referidas al estilo educativo parental, así como sus tendencias evolutivas y las diferencias de género en una muestra de 2400 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 17 años pertenecientes a 20 centros educativos de Andalucía. El tiempo dedicado a las tareas escolares y el nivel de estudios de los padres fueron las variables que presentaron mayor relación con los logros académicos. Las dimensiones del estilo parental contribuyeron a explicar la variabilidad en el rendimiento académico, cuatro de ellas ejercieron una influencia significativa; pero mientras en dos, control conductual y revelación, es positiva; el control psicológico y el humor, lo hacen de manera negativa. Aparecieron diferencias de género en las variables estudiadas, fueron las chicas, en general, las que mostraron mayor rendimiento. La disminución del rendimiento, a lo largo de la adolescencia, se observó en ambos sexos, aunque entre los chicos fue más acusado.
Article
Full-text available
Introducción El trabajo humano produce riqueza, pero éste siempre es limitado. A lo largo de la historia las so-ciedades han buscado aumentar la cantidad de productos obtenidos por unidad de trabajo invertido. Si el incremento de la producción no reduce la calidad, entonces tenemos la noción de eficiencia. Su aplicación al campo de la educación superior es directa: la principal función de una institución de educación superior (IES) es la docencia y, por tanto, su eficiencia depende principalmente de la proporción de alumnos que logran egresar o titularse, respecto a aquellos que ingresaron. A este in-dicador se le ha llamado eficiencia terminal (ET) y constituye el concepto central de este trabajo. Luego de dos décadas de crecimiento explosivo de la matrícula de educación superior en México, en la última década del siglo pasado la calidad comenzó a situarse como la primera prioridad. Para controlarla se crearon instancias como los Comités Interinstitucionales de Evaluación de Educa-ción Superior en 1991, el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior en 1994, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior en 2000 y, en el área que aquí nos interesa, el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería en 1994. Asumiendo que la calidad puede al menos comenzar a ser controlada, podemos pasar a la eficiencia. En el contexto internacional, la eficiencia de un sistema educativo (educational efficiency) ha sido definida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de manera sucinta: "Grado en el cual un sistema educativo consigue optimizar la relación inversión-resultado en la educación" (UNESCO, 2007). Observamos que son dos las variables que determi-nan la eficiencia de un sistema educativo: cuánto se gasta en él y qué resultados se obtienen de su funcionamiento. La primera variable depende de la contraloría administrativa, pero es en la segunda variable donde centramos la atención en este trabajo, en la medición de cuántos productos acepta-blemente terminados (egresados o titulados, en el caso de la educación superior), obtiene una IES en relación con los alumnos que en su momento ingresaron. Entonces, si queremos evaluar la productividad de las IES, la ET es la medida reina. Es claro que si se trata de incrementarla, cualquier política de estímulos debe partir de una definición operativa y de aplicación uniforme en el sistema mexicano de educación superior.
Article
Full-text available
El artículo analiza y compara los resultados del desempeño escolar de estudiantes de los últimos cursos de Educación Primaria y primeros grados de Educación Secundaria de 15 países América Latina. Lo hace desde la información y datos obtenidos de los reportes que han elaborado las propias unidades de evaluación de los Ministerios de Educación de los respectivos países para trabajar y difundir los resultados. El estudio analiza, en primer lugar, la situación actual del rendimiento escolar a partir de los datos más recientes disponibles, principalmente en Lengua y Matemática, para detenerse luego en la evolución del rendimiento desde el año 1999 ó 2000 hasta la actualidad. Entre sus principales hallazgos se señala el bajo rendimiento y estancamiento de los resultados que alcanzan los estudiantes latinoamericanos. Logros que son menores en Secundaria Inferior que al concluir Primaria y, en la mayoría de los casos, peores en Matemática que en Lenguaje. La inequidad educativa es también una realidad compartida por la casi totalidad de los países siendo, igualmente preocupante, la constatación del estancamiento del desempeño educativo en la región, que muestra mínimas variaciones en el tiempo y sin una clara tendencia. El artículo finaliza con un apartado que avanza en la explicación de esos resultados encontrados.
Article
Full-text available
Al iniciarse el siglo XXI, nueve de cada diez niños y niñas latinoamericanos tienen acceso a la educación primaria. No obstante esta elevada cobertura del ciclo básico y la expansión que ha registrado en muchos países la matrícula en el ciclo secundario, todavía se observan en la región niveles educacionales muy bajos, tanto en relación con los patrones mundiales como con las exigencias que impone la globalización. Junto con los avances registrados en la década pasada en procura de la universalización del acceso a la educación primaria y a una mayor retención de los niños y adolescentes en la escuela, América Latina presenta hoy tasas de deserción escolar temprana muy elevadas. Los principales desafíos para avanzar de lleno hacia el logro de los «Objetivos de Desarrollo del Milenio» y para el cumplimiento de las metas en el año 2015, son evitar que los niños abandonen la escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir lo más posible la deserción en el ciclo medio.
Article
Full-text available
Dentro del estudio de los factores que afectan al rendimiento de los alumnos, encontramos aspectos ligados a características personales, sociales, escolares y familiares. Este artículo resume la investigación sobre éstos últimos agrupada en tomo a dos grandes aspectos: los que hacen referencia a las características estructurales de la familia por un lado, y los que hacen referencia a aspectos más dinámicos, como es el clima familiar, por otro. Ambos bloques no pueden considerarse de forma independiente ya que se afectan mutuamente pudiendo considerar que los segundos son, en cierto modo, consecuencia de los primeros
Chapter
Resumen Este trabajo ha de considerarse como el arranque de un proyecto de mayor envergadura respecto a la Ética de la Investigación. Se parte de una aproximación epistemológica donde se delinean ámbitos de realidad sobre los que se lleva a efecto la investigación, haciendo notar sus especificidades y, en consecuencia, los métodos de análisis y la peculiar exactitud que re-sulta esperable de cada uno. Tras dejar constancia de múltiples malas prác-ticas y fraudes en ciencia y en investigación, se aportan, al hilo de algunos hitos de interés —en principio relacionados con el ámbito de la Bioética y la investigación médica— los principios y criterios que han venido cristali-zando a lo largo de los último sesenta o setenta años en la Ética aplicada. Un ulterior paso trata de aproximar a los contextos propios de los proyectos de investigación algunas recomendaciones concretas sobre aspectos bási-cos. Quedan enunciados algunos aspectos que deberán ser desarrollados más por menudo en posteriores trabajos. palabRas Clave Ética de la investigación, epistemología, principios éticos.