ArticlePDF Available

Ensayo de procedencias de Pinus caribaea var. caribaea en Alturas de Pizarras, Viñales, Pinar del Río, Cuba

Authors:
125
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(2): 125-129, 2007.
Recibido: 22 de junio, 2006
Aceptado: 21 de agosto, 2006
ENSAYO DE PROCEDENCIAS
DE Pinus caribaea var. caribaea
EN ALTURAS DE PIZARRAS, VIÑALES,
PINAR DEL RÍO, CUBA
Y. García-Quintana1; A. Álvarez-Brito2; E. Guízar-Nolazco3
1Universidad de Pinar del Río “Hnos. Saíz Montes de Oca”. Correo-e: ygarcía@af.upr.edu.cu
2Instituto de Investigaciones Forestales. Ciudad de La Habana, Cuba.
3Herbario CHAP, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco.
Chapingo, Estado de México. C. P. 56230. Correo-e: tropsec@hotmail.com
RESUMEN
Este trabajo se realizó como estudio de caso en el ambiente de Viñales, Pinar del Río, Cuba con el objetivo de seleccionar material
genético de especial valor para la conservación y mejoramiento de la especie; a partir de nueve procedencias, encontrando
diferencias significativas entre procedencias para las variables altura, diámetro y ramificación. Se clasificaron las procedencias en
grupos de calidad A, B, C y D, recomendando los grupos A y B para el desarrollo de la especie en estos sitios de baja fertilidad. El
coeficiente de variación cambió 29.5 y 44.8 %, siendo los parámetros altura y diámetro los de mayor variabilidad, así la selección debe
tener estas características, seleccionando como procedencias superiores Marbajita, Cajálbana, El Burén, Los Palacios, La Jagua, La
Güira y Juan Manuel.
PALABRAS CLAVE: conservación, mejoramiento genético, procedencias, variabilidad.
PROVENANCE TRIALS OF Pinus caribaea var. caribaea
IN THE PIZARRAS HIGHLANDS, VIÑALES, PINAR DEL RIO, CUBA
SUMMARY
This work was carried out as study of case in the ambient of Viñales, Pinar del Rio, Cuba with the objective of selecting genetic
material with special value for the conservation and improvement of the species from nine provenances, finding important differences
among origins for the variable height, diameter and branching. The provenances were classified into A,B,C and D quality groups,
recommending group A and B for development of the species at this place of extreme poor fertility. The variation coefficient was from
29.5 and 44.8 % should be total height and diameter were the most variable, so selection should be on the base of this characteristics,
selecting as superior origin Marbajita, Cajálbana, El Burén, Los Palacios, La Jagua, La Güira and Juan Manuel.
KEY WORDS: conservation, tree improvement, provenances, variability.
INTRODUCCIÓN
Pinus caribaea var. caribaea, taxón de distribución
restringida al occidente de Cuba, en la Isla de la Juventud y
la provincia de Pinar del Río (Farjon y Styles, 1997), es una
valiosa especie de rápido crecimiento y gran plasticidad
ecológica, que se utiliza con resultados excelentes en los
programas de mejoramiento genético forestal en Cuba, lo
que representa un patrimonio genético de incalculable valor.
Los trabajos de mejoramiento genético con Pinus
caribaea var. caribaea fueron iniciados a mediados de la
década de los años sesenta, cumpliendo un intenso y variado
programa de actividades de investigación y desarrollo,
orientado hacia los estudios de procedencias y el desarrollo
en la fase experimental de la selección de árboles plus y
estudios de progenies, a la par con el establecimiento de
bancos clonales y de huertos semilleros (Álvarez, 1999;
Mercadet et al., 2001). Los estudios de procedencias son
de gran importancia, ya que aunque muestran que
generalmente el origen local es el mejor adaptado, éste no
siempre es el más productivo (Callaham, 1964). Además, el
hombre al introducir nuevas procedencias aumenta la
variabilidad genética y mejora cualitativa y cuantitativamente
la producción forestal en las plantaciones.
126
Ensayo de procedencias...
La naturaleza ha creado la variación necesaria para
utilizarla en los programas de mejoramiento genético fores-
tal, siendo la tarea principal del mejorador forestal reconocer
la variabilidad, aislarla, reunirla en un árbol deseado y
multiplicarla. Este trabajo plantea el objetivo de seleccionar
material genético de Pinus caribaea var. caribaea con es-
pecial valor, para su utilización en trabajos de mejoramiento
genético y su posterior aplicación en plantaciones forestales
con alto rendimiento de la especie en la provincia de Pinar
del Río, en el occidente de Cuba.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo fue desarrollado en los terrenos de la
Estación Experimental Forestal Viñales, km 20 carretera a
Viñales. Los datos climáticos fueron tomados de la estación
meteorológica situada en la propia Estación de Viñales
ubicada en las coordenadas 22º 34’ 40" N y 83º 42’ 38" O y
en una altitud de 192 m (Álvarez, 2001), en la provincia de
Pinar del Río, los promedios anuales de precipitación y
temperatura son de 1,765 mm, y 25 °C, respectivamente,
temperatura máxima de 28.8 °C, temperatura mínima de
19.5 °C, temperatura máxima absoluta de 34.1 °C y una
temperatura mínima absoluta de 2.9 °C. Para el
establecimiento del ensayo de procedencias de Pinus
caribaea var. caribaea fueron seleccionados árboles plus
en diferentes localidades donde se desarrolla de forma natu-
ral la especie en la provincia de Pinar del Río (Cuadro 1),
escogiéndose los árboles superiores dentro de la población
atendiendo a sus características fenotípicas siguientes:
árboles rectos, con ramas finas y cortas, con un ángulo de
inserción de las ramas cercano a 45 ° y buen estado
sanitario.
La plantación se realizó en julio de 1995 en un área de
0.5 ha, bajo un diseño de bloques completos al azar, con
nueve procedencias, cuatro repeticiones, cinco plantas por
parcela y dos hileras perimetrales, a un espaciamiento de 2
x 2 m, en un suelo de topografía llana con una pendiente
que varía entre 2 y 5 %, y se clasifica según la Academia de
Ciencias de Cuba (1980 citado por González, 1999) como
ferralítico cuarcítico amarillo lixiviado y muy erosionado
(Obregón y Morleno, 1991). También se realizó un análisis
edáfico en el que se tomaron al azar cuatro muestras de
suelo, se efectuó una caracterización química de las
muestras en el Laboratorio de Suelos perteneciente al
Ministerio de Agricultura, Pinar del Río. A los cinco años de
edad de los árboles se les tomaron mediciones de altura
total y diámetro del tallo a 10 cm sobre el suelo, esta
medición se hizo a dicha altura debido a que se trabajó con
material experimental muy joven. La altura fue tomada con
el empleo de una vara graduada en centímetros y para el
diámetro se utilizó una forcípula metálica. Además se
evaluaron los caracteres fenotípicos de rectitud del fuste,
ramificación y ángulo de inserción de las ramas según el
método evaluativo de Eldrige (1973) que contempla la
asignación de valores arbitrarios en una escala de 1-5, donde
el 1 representa los árboles de mala apariencia y el 5 los de
mejor fenotipo.
Los datos obtenidos fueron procesados
estadísticamente utilizando el software SPSS para Win-
dows 99 versión 10. Se realizó un análisis bifactorial.
Además se calculó el coeficiente de variación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Cuadro 2 se muestra que estos suelos son
extremadamente ácidos, presentan muy bajo contenido en
fósforo y potasio, son deficientes en bases cambiables de
Ca +, Mg+, K+, y el Na+ se encuentra dentro de los límites
normales, coincidiendo con lo reportado por Marrero (1998)
y se ajustan más a los requerimientos de Pinus tropicalis
que los de la especie en estudio.
En las Figuras 1, 2 y 3 se registran las localidades de
procedencias, representadas y relacionadas numéricamente
de la manera siguiente: (1) Cajálbana, (2) Marbajita, (3) La
Güira, (4) Galalón, (5) El Burén, (6) Isla de la Juventud, (7)
CUADRO 1. Ubicación de localidades de procedencias y sitio de plantación experimental.
Localidades Municipio Coordenadas geográficas
Latitud Longitud
Los Palacios Los Palacios 22º 33’ 83º 31’
Isla de la Juventud Isla de la Juventud 21º 32’ 83º 30’
Cajalbana La Palma 22º 41’ 83º 34’
Marbajita La Palma 22º 34’ 83º 32’
La Jagua La Palma 20º 40’ 83º 45’
Galalón La Palma 22º 40’ 83º 30’
Juan Manuel Viñales 20º 40’ 83º 39’
La Güira Los Palacios 22º 40’ 83º 37’
El Burén La Palma 22º 34’ 83º 15’
Estación Viñales Viñales 22º 34’ 83º 42’
127
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(2): 125-129, 2007.
FIGURA 1. Ubicación y agrupaciones de las procedencias para
el carácter altura.
CUADRO 2. Caracterización química del suelo de la localidad La Majagua, Viñales, Cuba.
Muestras pH Mg·100 g-1 Mg·100 g-1 de suelo
KCI de suelo
P2O5K2O Ca
+ Mg+ Na+ K+ S T T-S
1 3.5 1.54 4.17 1.28 0.48 0.14 0.09 1.98 8.45 6.46
2 3.8 0.77 4.17 0.48 0.20 0.18 0.02 0.88 5.63 4.76
3 3.9 1.16 2.50 0.72 0.48 0.11 0.07 1.37 4.64 3.24
4 3.8 0.77 3.33 0.40 0.20 0.14 0.07 0.81 3.96 3.14
Promedio 3.8 1.06 3.54 0.72 0.34 0.14 0.06 1.26 5.67 4.40
FIGURA 2. Ubicación y agrupaciones de las procedencias para
el carácter diámetro.
FIGURA 3. Ubicación y agrupaciones de las procedencias para
el carácter ramificación.
Los Palacios, (8) Juan Manuel y (9) La Jagua.
El análisis de varianza detectó diferencias significativas
entre procedencias para las variables altura, diámetro y
ramificación (Cuadro 3), no siendo así para los demás
caracteres estudiados. Esto significa que la adaptabilidad
de las procedencias fue diferente en cuanto al crecimiento
y forma de las ramas. Para el caso de la variable altura los
valores más elevados corresponden a la procedencia
Cajálbana y los más bajos a Galalón e Isla de la Juventud,
esto podría estar influenciado por el lugar de donde procede
la semilla. En cuanto al diámetro, las localidades El Burén,
Cajálbana, Los Palacios, La Jagua, Marbajita, La Güira y
Juan Manuel, todas incluidas en un mismo grupo de
significancia, superan a las procedencias de Galalón e Isla
de la Juventud; estos resultados coinciden con los
reportados por González, et al. (1983) y Pérez (1990). Para
el carácter ramificación se presentaron dos grupos de
significación; uno compuesto por las procedencias El Burén,
La Jagua, Los Palacios y Galalón que superan a Marbajita,
Cajálbana Juan Manuel, La Güira e Isla de la Juventud
En los grupos donde las tres variables reflejaron
diferencias significativas, se encuentran las procedencias
en que Pinus caribaea var caribaea se constituye en masas
homogéneas y en los peores grupos la especie se encuentra
asociada con Pinus tropicalis. Una vez mostradas las
diferencias a nivel de procedencias en cada uno de los
caracteres analizados se clasificaron las mismas en grupos
de calidad A, B, C y D, recomendando los grupos A y B para
el desarrollo de la especie en estos sitios de extrema pobreza
de nutrientes. Dentro de la clase de calidad A, se encuentran
las procedencias Cajálbana, Marbajita y El Burén; de calidad
B, Los Palacios, La Güira, Juan Manuel y La Jagua; calidad
C, Galalón y de calidad D, la Isla de la Juventud.
El coeficiente de variación resultó alto, lo cual favorece
la selección de individuos para continuar los trabajos de
mejoramiento genético, lo anterior con base en Álvarez (1999,
2001) quien plantea que coeficientes de variación con valores
por encima del 25 o 30 % se puede considerar altos,
indicando que hay variación en la muestra (Cuadro 4).
Como puede apreciarse las variables altura y diámetro
presentaron una mayor variabilidad, lo cual facilita la
128
Ensayo de procedencias...
selección sobre la base de estas características y el
parámetro ángulo de inserción de las ramas una menor
variación. En tal sentido, teniendo en cuenta que el objetivo
final de la plantación está en función de los rendimientos y
calidad de la madera resulta evidente fijar como criterio de
selección a los parámetros altura y diámetro por influir en el
volumen maderable, por tanto se deben seleccionar
individuos superiores dentro de las procedencias Marbajita,
Cajálbana, El Burén, Los Palacios, La Jagua, La Güira y
Juan Manuel. La primera de ellas, establecida por los
primeros estudios de procedencias efectuados para esta
especie y recomendada para cinco ambientes en la isla de
Cuba (Mercadet et al., 2001).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se encontraron diferencias significativas entre
procedencias en cuanto al crecimiento y forma de las ramas;
lo cual es una expresión de las diferencias genotípicas en-
tre los individuos de esta población.
Sobre la base de los criterios de selección fijados se
deben seleccionar como procedencias superiores a
Marbajita, Cajálbana, El Burén, Los Palacios, La Jagua, La
Güira y Juan Manuel.
El coeficiente de variación resultó alto entre 29.51 y
44.80 %, manifestando gran variabilidad en la población.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la C. Ing. Maira Cruz Loaeza,
estudiante de la Maestría en Ciencias Forestales de la
Universidad Autónoma Chapingo, en la colaboración para
realizar las correcciones al manuscrito original.
LITERATURA CITADA
ÁLVAREZ, A. 1999. Forest genetics in Cuba. Progress in the 20th Cen-
tury and challenges in the 21st Century. Forest Genetic
Resources No. 27, pp. 16-25. FAO-Roma.
ÁLVAREZ, A. 2001. Comunicación personal. Cuba.
CALLAHAM, R. Z. 1964. Investigación de procedencias: estudio de la
diversidad genética asociada a la geografía. Unasylva
18(73-74): 40-50. FAO, Roma.
ELDRIGE, K. 1973. Progeny testing Pinus radiata in Australia. Proceed-
ings of the IUFRO. Estocolmo, Suecia. pp. 385-395.
FARJON, A.; STYLES, B. T. 1997. Pinus (Pinaceae). Flora Neotropica.
Monograph 75. The New York Botanical Garden. New York.
pp. 86-89.
GONZÁLEZ, A.; MERCADET, A.; MORENO, F. 1983. Comportamiento de
diferentes orígenes geográficos. Revista Forestal Baracoa
5(2): 1-18.
GONZÁLEZ, M. 1999. Influencia del marco de plantación de Pinus
caribaea var. caribaea en suelo Ferralítico Cuarcítico Ama-
rillo Lixiviado. Tesis en opción al título académico de Master
en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río.
Facultad Agroforestal. Pinar del Río, Cuba. 8 p.
MARRERO, A. 1998. Comportamiento de Pinus caribaea Morelet en
diferentes tipos de suelos. Revista Cuba Forestal. Año 1.
Cuba. 40 p.
MERCADET, A.; MARQUETTI, J. R.; ÁLVAREZ, A.; PÉREZ, M.;
ECHEVARRÍA, P.; HIDALGO, E.; ORTIZ, O.; RODRÍGUEZ, E.;
ROMEO, P.; ÁVILA, B.; PARADA, D.; YERO, L.; SOTOLON,
P.; MARTÍNEZ E.; MARESMA, H.; GONZÁLEZ, A.;
HECHAVARRÍA, O.; HERNÁNDEZ, A.; PAREDES, L. 2001.
Introducción de especies y procedencias en Cuba:
resultados de la investigación y proyecciones. In: Recursos
Genéticos Forestales Núm. 29. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma,
Italia. pp. 15-18.
OBREGÓN, A., MORLENO, F. 1991. Características de los suelos de las
CUADRO 3. Comparación a nivel de procedencias en la plantación experimental.
Procedencias Altura Diámetro Rectitud Ramificación Ángulo
inserción ramas
Cajálbana 2.82 a 5.3 ab 3.1 a 2.1 b 2.2 a
El Burén 2.8 ab 5.5 a 3.1 a 2.4 a 2.3 a
Marbajita 2.7 abc 5.2 ab 3.0 a 2.1 b 2.2 a
Los Palacios 2.5 abcd 5.2 ab 3.0 a 2.2 ab 2.2 a
Juan Manuel 2.43 bcde 5.0 ab 3.0 a 2.1 b 2.2 a
La Jagua 2.39 cde 5.2 ab 3.1 a 2.3 ab 2.2 a
La Gûira 2.28 de 5.0 ab 3.1 a 2.0 b 2.3 a
Isla de la Juventud 2.17 e 4.6 b 3.0 a 2.1 b 2.2 a
Galalón 2.15 e 4.6 b 3.0 a 2.2 ab 2.2 a
CUADRO 4. Coeficiente de variación para cada característica
evaluada.
Características Media Desviación Coeficiente de
evaluadas estándar variación (%)
Altura total (m) 2.45 1.00 44.80
Diámetro (cm) 5.04 1.76 34.92
Rectitud del fuste 2.31 0.79 34.20
Ramificación 2.20 0.66 30.00
Ángulo de inserción 2.15 0.59 29.51
129
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(2): 125-129, 2007.
Alturas de Pizarras, Pinar del Río. Primer Taller científico
sobre el desarrollo integral de las montañas y la utilización
de los recursos forestales. Resúmenes. Pinar del Río, Cuba.
7 p.
PÉREZ, M. H. 1990. Estudio de descendencias de Pinus caribaea var.
caribaea en la localidad de Marbajita, Pinar del Río. Revista
Forestal Baracoa 2(2): 20-25.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL FORESTAL PINAR DEL RÍO. MINAGRI.
Resúmenes. Pinar del Río. Cuba. 5 p.

Supplementary resource (1)

... Ashby, 1987; Rodríguez-Trejo, 2006 ). En relación con lo anterior, la utilización de procedencias de la especie que resultó afectada en el sitio puede ser una alternativa adecuada de restauración, con base en la variación genética de las especies forestales de amplia distribución, ligada a diferencias ambientales dentro de la misma (García-Quintana et al., 2007). La variación entre procedencias puede permitir el desarrollo de la especie en el sitio donde se encontraba la población original que fue afectada, como en el caso del Desierto de los Leones y con tal fin, los ensayos de procedencias son una herramienta útil para evaluar y valorar la respuesta de las mismas. ...
Article
Full-text available
Abies religiosa presenta una amplia distribución en la República Mexicana pues se extiende desde Sinaloa y San Luis Potosí hasta Puebla y Tlaxcala e incluso se encuentran poblaciones de esta especie en Guatemala. En el Valle de México se ubica en las zonas montañosas que rodean al mismo y sus bosques tienen una gran importancia ecológica y social, pues estas masas arboladas forman parte del bosque periurbano del Área Metropolitana de la Ciudad de México. No obstante lo anterior, estos sitios arbolados están sujetos a un grave deterioro por lo que es necesario buscar alternativas para su restauración. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variación en el crecimiento de plántulas de ocho procedencias bajo condiciones de vivero, para lo cual se utilizó un diseño experimental de ocho bloques al azar con 64 repeticiones. Los parámetros que se evaluaron fueron diámetro en la base del tallo y altura, en mediciones que se efectuaron trimestralmente durante un período de 10 meses. Las plántulas de la procedencia San Nicolás Coatepec presentaron los mayores valores en altura (37,2 cm), empero su tasa de crecimiento sólo difirió significativamente de la procedencia de Cofre de Perote. En cuanto a la tasa de crecimiento en diámetro, Coatepec (DISEFO) fue significativamente mayor al resto de las otras procedencias; sin embargo, en general no se observó ningún patrón de crecimiento relacionado con la distribución geográfica de las procedencias.
... La precipitación anual de la zona varía entre 1.350 a 1.700 mm, con una temperatura media anual de 24 a 27°C (Herrero et al., 1985 ). Los suelos de la región están clasif icados como suelos cuarcíticos-ferralíticos amarillos erosionados y lixiviados (Obregón y Morleno 1991), con esquistos y pizarras como roca madre (Instituto de Suelos, 1980). Los datos de crecimiento y producción y las concentraciones de nutrientes en varios componentes de los árboles se obtuvieron de varios trabajos realizados en la región de Altura de Pizarras, Pinar del Río (González, 1999; Herrero, 2001; García-Quintana et al., 2007). La biomasa aérea y las tasas de producción de hojarasca fueron estimadas con datos de Herrero (2001) y Smith et al. (1998) . ...
Article
Full-text available
Introducción Las perturbaciones son parte integral de las carac-terísticas de un ecosistema, y la mayoría de los bos-ques están sometidos a varios regimenes de perturba-ciones que tienen lugar a diferentes escalas espaciales y temporales (Holling et al., 1995; Turner et al., 1998). Muchas características del ecosistema forestal origi-nal permanecen tras la perturbación. Estas caracterís-ticas son los llamados legados ecológicos, los cuales pueden consistir tanto de organismos vivos como de Resumen El manejo forestal puede cambiar atributos clave del ecosistema, afectando al crecimiento de los árboles mucho después del cese de las actividades forestales. En este trabajo se ha explorado la influencia del manejo en la recupe-ración ecológica de plantaciones de Pinus caribaea Morelet en el occidente cubano por medio del modelo ecosisté-mico FORECAST. Se simularon tres manejos diferentes: producción de biomasa, de fibra y de madera, difiriendo en la duración del turno y en la intensidad de la retirada de biomasa. Nuestros resultados muestran que la producción de biomasa puede producir una degradación del ecosistema que necesitaría varios siglos para recuperar su estado inicial. Esta recuperación sería más rápida si la plantación se destina a la producción de fibra, y si el objetivo es madera el ecosistema podría mantener unas condiciones similares a las existentes antes de la intervención humana. En conclu-sión, nuestros resultados muestran cómo el legado del manejo forestal puede ser un factor clave en acelerar o retrasar la recuperación de los ecosistemas forestales, dependiendo de la intensidad de la explotación. Estos resultados tam-bién muestran la utilidad de los modelos ecológicos de manejo forestal para analizar diferentes escenarios alternati-vos de manejo y sus efectos a largo plazo sobre el ecosistema forestal. Palabras clave: legados ecológicos, plantaciones forestales, emulación de perturbaciones, modelo ecológico, FORECAST, Cuba, Pinus caribaea.
... La precipitación anual de la zona varía entre 1.350 a 1.700 mm, con una temperatura media anual de 24 a 27°C (Herrero et al., 1985 ). Los suelos de la región están clasif icados como suelos cuarcíticos-ferralíticos amarillos erosionados y lixiviados (Obregón y Morleno 1991), con esquistos y pizarras como roca madre (Instituto de Suelos, 1980). Los datos de crecimiento y producción y las concentraciones de nutrientes en varios componentes de los árboles se obtuvieron de varios trabajos realizados en la región de Altura de Pizarras, Pinar del Río (González, 1999; Herrero, 2001 García-Quintana et al., 2007). La biomasa aérea y las tasas de producción de hojarasca fueron estimadas con datos de Herrero (2001) y Smith et al. (1998) . ...
Article
Full-text available
Forest management can modify key ecosystem attributes, affecting tree growth long after the end of forest management. Long-term influence of current management on forest recovery has been explored with the FORECAST model in Pinus caribaea Morelet plantations in western Cuba. Management for three different products was simulated: biomass, fibre and timber, with differences in rotation length and harvest intensity. Our results show that biomass production can produce ecosystem degradation that may need centuries to recover. If f ibre is the objective of management, ecosystem recovery would be faster than managing for bioenergy. However, only if timber is the final objective the ecosystem might be able to keep similar conditions to the natural forest. In conclusion, our results show that forest management legacies can be a key factor in accelerating or delaying forest ecosystem recovery, depending on the exploitation intensity. These results also show the utility of ecosystem-level management models to analyze alternative management scenarios and their long-term effects on forest ecosystems.
Article
Full-text available
Se determinan las relaciones etnobotánicas, florísticas y fitoquímicas de ocho especies forestales con uso medicinal en el Parque Nacional Viñales, Pinar del Río, Cuba, considerado por la UNESCO como Paisaje Cultural de la Humanidad. El estudio etnobotánico se realizó a través de una encuesta participativa a los pobladores de las comunidades El Moncada, Ancón (Valle), República de Chile y Los Acuáticos. Los resultados demuestran pérdida del conocimiento tradicional y una relación etnomedicinal con las comunidades estudiadas, excepto Los Acuáticos. Se identifican 72 especies forestales con uso medicinal, perteneciente a 45 familias botánicas, siendo las más representativas: Rubiaceae, Meliaceae y Boraginaceae. De acuerdo con la composición florística para las 8 especies forestales seleccionadas existe un 50 % de similitud florística, donde se forman cinco agrupaciones. El estudio de sustancias minerales del follaje para las ocho especies seleccionadas, demostró bajas concentraciones. La práctica usual de estas especies como producto forestal no maderable con fin medicinal y otros usos, han provocado alteraciones en los ecosistemas naturales del Parque Nacional Viñales, existiendo especies en categoría de amenazadas
Primer Taller científico sobre el desarrollo integral de las montañas y la utilización de los recursos forestales. Resúmenes
  • Pinar Alturas De Pizarras
  • Del Río
Alturas de Pizarras, Pinar del Río. Primer Taller científico sobre el desarrollo integral de las montañas y la utilización de los recursos forestales. Resúmenes. Pinar del Río, Cuba. 7 p.
Estudio de descendencias de Pinus caribaea var. caribaea en la localidad de Marbajita, Pinar del Río
  • M H Pérez
PÉREZ, M. H. 1990. Estudio de descendencias de Pinus caribaea var. caribaea en la localidad de Marbajita, Pinar del Río. Revista Forestal Baracoa 2(2): 20-25.
Investigación de procedencias: estudio de la diversidad genética asociada a la geografía
  • R Z Callaham
CALLAHAM, R. Z. 1964. Investigación de procedencias: estudio de la diversidad genética asociada a la geografía. Unasylva 18(73-74): 40-50. FAO, Roma.
Pinus (Pinaceae). Flora Neotropica. Monograph 75. The New York Botanical Garden
  • A Farjon
  • B T Styles
FARJON, A.; STYLES, B. T. 1997. Pinus (Pinaceae). Flora Neotropica. Monograph 75. The New York Botanical Garden. New York. pp. 86-89.
Comportamiento de diferentes orígenes geográficos
  • A González
  • A Mercadet
  • F Moreno
GONZÁLEZ, A.; MERCADET, A.; MORENO, F. 1983. Comportamiento de diferentes orígenes geográficos. Revista Forestal Baracoa 5(2): 1-18.
Comportamiento de Pinus caribaea Morelet en diferentes tipos de suelos
  • A Marrero
MARRERO, A. 1998. Comportamiento de Pinus caribaea Morelet en diferentes tipos de suelos. Revista Cuba Forestal. Año 1. Cuba. 40 p.
Primer Taller científico sobre el desarrollo integral de las montañas y la utilización de los recursos forestales
  • A Obregón
  • F Morleno
OBREGÓN, A., MORLENO, F. 1991. Características de los suelos de las Alturas de Pizarras, Pinar del Río. Primer Taller científico sobre el desarrollo integral de las montañas y la utilización de los recursos forestales. Resúmenes. Pinar del Río, Cuba.
Forest genetics in Cuba. Progress in the 20th Century and challenges in the 21st Century. Forest Genetic Resources No
  • A Álvarez
ÁLVAREZ, A. 1999. Forest genetics in Cuba. Progress in the 20th Century and challenges in the 21st Century. Forest Genetic Resources No. 27, pp. 16-25. FAO-Roma.
Comunicación personal
  • A Álvarez
ÁLVAREZ, A. 2001. Comunicación personal. Cuba.
Influencia del marco de plantación de Pinus caribaea var. caribaea en suelo Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias Forestales
  • M González
GONZÁLEZ, M. 1999. Influencia del marco de plantación de Pinus caribaea var. caribaea en suelo Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río. Facultad Agroforestal. Pinar del Río, Cuba. 8 p.