ArticlePDF Available

MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS PARA LA FORMACIÓN DE LOS ESPECIALISTAS EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL.

Authors:

Abstract

p> La formación por competencias en la educación de postgrado, se revela desde la connotación mundial relacionada con la calidad de la preparación de los profesionales del sector de la salud. En la formación del médico general integral; definir las competencias profesionales específicas a desarrollar, es importante por su relación con la calidad del desempeño profesional de este especialista y de la atención médica que brinda a la población, con el objetivo de diseñar un modelo de competencias profesionales específicas para la formación del especialista en Medicina General Integral (MGI), que mejore su desempeño profesional,se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, a través de la sistematización, el análisis documental, el estudio histórico lógico y la modelación realizada, se elaboró un Modelo de competencias profesionales específicas a desarrollar en la formación del especialista en Medicina General Integral identificadas como comunicativa; clínica; epidemiológica; en educación en salud; docente; investigativa y gerencial que posibilitan mejoría en el desempeño profesional y humano de estos especialistas. La investigación enriquece a las Ciencias Pedagógicas, en general, y a la Teoría de la Educación Avanzada, en particular, con la identificación de regularidades que se establecen en las relaciones entre la organización académica de los programas de especialidades a partir de la adquisición y desarrollo de las competencias profesionales específicas y el desempeño profesional de los estudiantes de postgrado, que favorece la integración entre la Universidad y la Sociedad, desde una concepción desarrolladora y humanista que involucra al individuo con la formación que realiza de forma activa. </p
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |38
MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS
PARA LA FORMACIÓN DE LOS ESPECIALISTAS EN MEDICINA
GENERAL INTEGRAL
SPECIFIC PROFESSIONAL COMPETENCES MODEL FOR THE
TRAINING OF SPECIALISTS IN GENERAL INTEGRAL MEDICINE
Rosalina Ramos Hernández1
Alejandro Antuan Díaz Díaz1
Norberto Valcárcel Izquierdo2
1 Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. La Habana. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.
rosalinara@infomed.sld.cu
RESUMEN
La formación por competencias en la educación de postgrado, se revela desde la connotación mundial
relacionada con la calidad de la preparación de los profesionales del sector de la salud. En la formación
del médico general integral; definir las competencias profesionales específicas a desarrollar, es
importante por su relación con la calidad del desempeño profesional de este especialista y de la
atención médica que brinda a la población, con el objetivo de diseñar un modelo de competencias
profesionales específicas para la formación del especialista en Medicina General Integral (MGI), que
mejore su desempeño profesional,se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, a través de la
sistematización, el análisis documental, el estudio histórico lógico y la modelación realizada, se elaboró
un Modelo de competencias profesionales específicas a desarrollar en la formación del especialista en
Medicina General Integral identificadas como comunicativa; clínica; epidemiológica; en educación en
salud; docente; investigativa y gerencial que posibilitan mejoría en el desempeño profesional y humano
de estos especialistas. La investigación enriquece a las Ciencias Pedagógicas, en general, y a la Teoría
de la Educación Avanzada, en particular, con la identificación de regularidades que se establecen en
las relaciones entre la organización académica de los programas de especialidades a partir de la
adquisición y desarrollo de las competencias profesionales específicas y el desempeño profesional de
los estudiantes de postgrado, que favorece la integración entre la Universidad y la Sociedad, desde una
concepción desarrolladora y humanista que involucra al individuo con la formación que realiza de forma
activa.
Palabras clave: formación por competencias; competencias profesionales específicas; recursos
humanos en formación; desempeño profesional; modos de actuación profesional.
ABSTRACT
The formation for competitions in the graduates degree education is revealed from the world connotation
related with the quality of the preparation of the professionals of the sector of the health. In the general
integral practitioner's formation; to define the professional specific competitions to develop, it is
important for their relationship with the quality of this specialist's professional acting and of the medical
care that offers to the population, with the objective of proposing the professional specific competitions
for the specialist's formation in Integral General Medicine (MGI) that improves their professional acting,
was carried out an investigation of technological development, being systematized the work of several
authors about this topic; through the historical-logical study and the documental carried out analysis, to
Model of professional specific competitions was elaborated to develop in the specialist's formation in
Integral General Medicine identified ace talkative; clinic; epidemic; in education in health; educational;
investigative and managerial that facilitates you improvement in the professional and human acting of
these specialists. The investigation enriches to the Pedagogic Sciences, in general, and to the Theory
of the Advanced Education, in matter, with the identification of regularities that they settle down in the
relationships among the academic organization of the programs of specialties starting from the
acquisition and development of the professional specific competitions and the professional acting of the
DOI http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.208
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |39
graduates degree students that it favors the integration between the University and the Society, from to
development and humanist conception that involves the individual with the formation that has carries
out in an activates way.
Keywords: formation for competitions; professional specific competitions; human resources in
formation; I carry out professional; ways of professional performance.
Recibido: 06 de noviembre de 2017
Aceptado: 11 de diciembre de 2017
Introducción
El enfoque de formación basado en
competencias se erige como uno de los
caminos para acercarse al logro de la calidad
deseada en los egresados universitarios. Este
enfoque, se sustenta en la sistematización
relacionada con los razonamientos y
deducciones emanadas de los estudiosos a
nivel internacional y nacional. (1)
Según establece el Reglamento de la
Educación de Posgrado de la República de
Cuba (2), la formación académica dentro de la
educación de postgrado tiene como objetivo la
formación de profesionales competentes,
capaces de resolver los problemas de la
sociedad a través de la investigación e
innovación.
En la sistematización realizada por la autora se
pudo establecer que a partir de la Cumbre
Mundial de Educación Médica celebrada en
Edimburgo en 1993, se desarrolla un
movimiento internacional para la búsqueda de
un cambio articulado entre la educación
médica, la práctica médica y la organización de
salud, que posibilite la formación de un
profesional que responda a las necesidades
económico sociales de sus respectivos países,
pero a la vez sea capaz de enfrentar los retos
científicos y tecnológicos que exige la presente
centuria, sobre la base de una cooperación e
interrelación tanto en los ámbitos nacionales
como internacionales.
En el análisis documental realizado por la
autora a los documentos normativos de la
formación de especialista en Medicina General
Integral, en particular al Plan de Estudio de la
Residencia de Medicina General Integral se
identifica que: “El médico general integral es un
especialista de amplio perfil capaz de
garantizar la atención a la población asignada
sin distingos de edad o género, con un enfoque
integrador de los aspectos biológicos, sociales,
psíquicos y ambientales, con acciones de
promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación.” (3)
Sin embargo en el diseño del plan de estudio no
se aprecia en ninguna de las versiones una
integración de los contenidos y habilidades
practicas a formar en el residente, que le
permita alcanzar un amplio perfil que le facilite
el garantizar la atención a la población.
La autora desde resultados previos, derivados
de investigaciones propias relacionadas con la
evaluación de las habilidades de los recursos
humanos en la formación como especialistas
en Medicina General Integral(4), determina la
existencia de la necesidad de definir cuáles son
las competencias profesionales específicas de
la especialidad que realmente debe desarrollar
el recurso humano en formación, ya que la
inexistencia de la mismas conlleva a la
repetición innecesaria de contenidos del
pregrado sin la profundización adecuada para
el nivel de especialización que se exige a través
del modelo del egresado y que se manifiesta en
un desempeño profesional no acorde a las
dinámicas sociales y económicas actuales.
Otros investigadores en el contexto de la
educación médica superior del ámbito nacional,
relacionados con la formación de recursos
humanos vinculados a la especialidad en
Medicina General Integral, son los doctores en
ciencias, Dr. C. Alemañy Pérez (2008) (5),
aborda el cumplimiento del modelo del
egresado como especialista en Medicina
General Integral en los recursos humanos en
formación; el Dr. C Díaz (2012) (6) estudia la
evaluación de los procesos formativos en los
que se sustenta la formación de recursos
humanos en la especialidad Medicina General
Integral; el Dr. C Salas (2012) (7) estudia la
formación de competencias profesionales y su
evaluación a través del desempeño profesional
en las Ciencias Médicas.
Objetivo
Diseñar un modelo de competencias
profesionales específicas para la formación del
especialista en Medicina General Integral.
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |40
Material y métodos
Se realizó una investigación de desarrollo
tecnológico, del sistema diseñado para la
formación de los recursos humanos en la
especialidad de Medicina General Integral, para
proponer las competencias profesionales
específicas para la formación de los
especialistas en Medicina General Integral, que
permita el mejoramiento de su desempeño
profesional para lo cual se utilizaron los
métodos teóricos:
Análisis documental: para valorar la
planificación curricular de la residencia médica
en Medicina General Integral, desde la
organización del perfil y sus nexos con la
orientación metodológica que se realizan a los
docentes. Se analizaron los siguientes
documentos, a través de una guía documental:
1. Ministerio de Educación Superior.
Resolución Ministerial No. 132/2004.
Reglamento de la Educación de Posgrado
de la República de Cuba.
2. Ministerio de Salud Púbica. Plan de Estudios
de la Residencia de MGI. (1ª. versión. 1985;
2ª. versión1990; 3ª. versión1999- 2000; 4ta.
Versión 2004)La Habana: MINSAP;
Histórico Lógico: posibilitó el estudio
del desarrollo histórico de la formación de
especialistas en Medicina General Integral, lo
que permite aportar tendencias en la formación
de los residentes de Medicina General Integral
en la actualidad, base para la construcción de
sus competencias profesionales específicas.
Este enfoque se integró en el análisis
documental de las 4 versiones del programa de
formación de este especialista
Sistematización: se empleó en la
identificación y conceptualización de la
formación de especialistas, el desempeño
profesional y las competencias profesionales
específicas para la construcción del marco
teórico relacionado al objeto y campo de
acción. Se realizó la sistematización de los
resultados de investigadores del tema dentro
de las Ciencias Pedagógicas y de la Educación
Médica Superior.
Modelación: Se empleó para diseñar el
Modelo de Competencias Profesionales
Específicas para la formación de los
especialistas en Medicina General Integral.
Resultados
En la base de la investigación con carácter
científico es necesario realizar determinadas
construcciones teóricas, que constituyen
diseños abstractos que revelan las cualidades
del objeto de estudio, y se identifica en esta
investigación, como: la formación de
especialista en Medicina General Integral, así
como las relaciones existentes entre sus
componentes, las competencias profesionales
específicas como proceso y la valoración de los
sustentos teóricos de las Ciencias Pedagógicas
que sirven de guía para su elaboración. Por ese
motivo, la autora necesitó profundizar en los
fundamentos acerca de los modelos como
resultado científico y la modelación como
método de investigación.
Para el proceso de modelación de la formación
de competencias profesionales específicas de
los especialistas en Medicina General Integral,
se realizó la sistematización de las
investigaciones de varios autores, en particular
los doctores Pérez, en 2006 (8) y Añorga, en
2014 (9) que coinciden en la identificación de un
grupo de características comunes en los
modelos de investigación:
1. Constituyen una reproducción que
esquematiza las características de la realidad,
permitiendo adentrarse en su estudio. El
modelo debe cumplir con determinado nivel de
analogía estructural y funcional con la realidad
de manera que permita extrapolar los datos
obtenidos en el modelo sobre el objeto o
fenómeno estudiado.
El Modelo de Competencias Profesionales
Específicas para la formación de los
especialistas en Medicina General Integral
expresa las relaciones entre los componentes
de la formación por competencias profesionales
específicas del especialista en Medicina
General Integral, desde los componentes del
diseño curricular de las residencias médicas
(Académico, Laboral e Investigativo), el micro
currículo (programas de los módulos y áreas de
actuación del desempeño profesional en las
rotaciones que realiza), se reproduce la
realidad en la formación del estudiante y
profundiza en este proceso de formación
cuando al identificar las competencias
profesionales específicas que deben adquirir
los egresados para desempeñarse con
eficiencia en el mundo laboral.
2. Debe ser operativo y más fácil de estudiar
que el fenómeno real. Se puede modificar,
transformar, someter a estímulos diversos con
vista a su estudio.
El Modelo de Competencias Profesionales
Específicas para la formación de los
especialistas en Medicina General Integral, se
asiste de una metodología que permite a los
profesores y tutores de la facultad de Ciencias
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |41
Médicas dirigir la formación de competencias
profesionales específicas desde el proceso de
formación de los especialistas en Medicina
General Integral, acercándolos, a las
exigencias de la sociedad y a las necesidades
de la comunidad en la que laboran.
Un fenómeno de la realidad puede ser
encarnado por varios modelos y viceversa, en
un mismo modelo pueden encarnarse varios
fenómenos, en esta investigación, coligado con
la formación de competencias de los
especialistas en Medicina General Integral,
confluyen las valoraciones de las diferentes
áreas de actuación del desempeño profesional
del residente de la especialidad en Medicina
General Integral, vinculadas con el componente
académico, con el laboral, con el docente y con
el investigativo, que en su integración miden la
formación profesional de estos.
En la etapa de exploración de la investigación,
y como resultado de la sistematización
realizada en la misma, la autora considera
diversas alternativas que satisfacen el proceso
de formación de competencias profesionales
específicas de los especialistas en Medicina
General Integral, como propuestas se
identificaron: los sistemas de competencias
definidas en el programa, el desarrollo de la
evaluación de las competencias, definidas en el
modelo del egresado, en los residentes, por los
profesores.
Se construye un Modelo de Competencias
Profesionales Específicas para la formación de
los especialistas en Medicina General Integral,
ya que la autora reconoce la posibilidad de
representar otras modelaciones, tales como: el
modelo de competencias profesionales
específicas en los especialistas en Medicina
General Integral, las relaciones dialécticas que
se manifiestan en el proceso de formación
académica o la relación que se establece entre
la calidad del proceso de formación y la
transformación del residente como individuo, en
la medida en que la adquisición de
conocimientos, habilidades y valores posibiliten
el mejoramiento del desempeño profesional del
residente sobre la población que atiende.
3. Las variables, relaciones y constantes del
modelo se interpretan a partir de una teoría
científica.
La constante en este modelo se sustenta en la
adquisición de competencias profesionales
específicas por parte de los residentes, en su
formación como especialista de Medicina
General Integral, al garantizar por parte de los
profesores, la actualización de los contenidos
propios de su desempeño profesional,
favoreciendo el desarrollo de las funciones
declaradas en el modelo del egresado, según el
plan de estudio del año 2004. (10)
Los modelos se caracterizan generalmente por
su provisionalidad, su adaptabilidad, su
optimización, su carácter organizador en el
proceso, su utilidad teórica, investigativa,
tecnológica y práctica.
Para lograr la utilización de la modelación,
como método y el Modelo de Competencias
Profesionales Específicas para la formación de
los especialistas en Medicina General Integral,
como resultado científico, se busca estructurar
las dimensiones, componentes, criterios e
indicadores para el cumplimiento del modelo
del egresado, entre otras fuentes, la autora
desarrolla su modelo de competencias basado
en los tres perfiles determinados por el
programa formativo de la residencia en
Medicina General Integral (versión del 2004): el
político-ideológico, el profesional y el
ocupacional para abordar las exigencias socio-
culturales de este egresado y las necesidades
en materia de salud de la población que
atiende, el análisis realizado al objeto de
estudio y la síntesis del mismo, le brinda a este
modelo, un carácter flexible, que le brinda la
capacidad de adaptarse a nuevos cambios y
ser particularizado en dependencia del
escenario donde sea aplicado.
En la tesis del doctor Bringas Linares en 1999
(11) se proponen principios en los que se debe
sustentar todo modelo. La autora considera
posible valorar cómo se manifiestan estos
principios en el Modelo de Competencias
Profesionales Específicas para la formación de
los especialistas en Medicina General Integral
que se propone:
Principio del enfoque sistémico. Posibilita
revelar las cualidades resultantes del objeto
de investigación, mediante las relaciones
que se tienen que dar entre los
componentes el Modelo de Competencias
Profesionales Específicas para la formación
de los especialistas de la especialidad en
Medicina General Integral.
La primera relación se da entre el micro -
currículo y el macro - currículo definido por el
programa de la especialidad en Medicina
General Integral, esta relación se expresa en
los procesos que ocurren en el componente
académico, laboral e investigativo y que en su
integración muestran las competencias
profesionales específicas a desarrollar en los
residentes.
La segunda relación se manifiesta en el
cumplimiento del modelo del egresado
diseñado para esta formación profesional y los
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |42
modos de actuación declarados en su
desempeño profesional, lo que favorece la
calidad de los servicios que se brindan por
estos profesionales en el nivel de atención
primaria de salud .
Además en este Modelo de Competencias
Profesionales Específicas se establece otra
relación, entre los problemas identificados en el
actual proceso de formación de los residentes
en Medicina General Integral y la formación por
competencias profesionales específicas de los
especialistas y las formas evaluativas que se
identifican en cada componente del diseño
curricular de la residencia médica, pero con
insistencia en el proceso de auto-evaluación
dela adquisición de competencias que
demuestra el carácter consciente del proceso
de formación y la autonomía para establecer las
estrategias de aprendizaje y de auto-ayuda de
cada individuo en la formación desde el Modelo
de Competencias Profesionales Específicas
que se propone.
Principio de la simplicidad y la
asequibilidad. Sin perder el valor y el
carácter científico, el modelo debe ser
comprensible, funcional y operativo.
El Modelo de Competencias Profesionales
Específicas que se propone; para su aplicación
práctica, se asiste de una metodología que
indica su implementación por los directivos y
profesores de la facultad que conducen el
proceso de formación de los especialistas en
Medicina General Integral, para lograr la
adquisición de las competencias profesionales
específicas identificadas, que se corresponden
con las funciones declaradas en el perfil del
egresado, ajustadas al escenario en el que se
forma y desempeña, a partir del principio de
educación en el trabajo que se aplica en el
proceso docente educativo dentro de la
educación médica en Cuba, al comprobar el
grado de transformación del residente en su
desempeño profesional y humano que se logra
en el proceso de formación del mismo.
Principio de la consistencia lógica del
modelo. Asegura estabilidad, solidez y
fundamentación científica a los
elementos teóricos que sustentan el
modelo.
El Modelo de Competencias Profesionales
Específicas para la formación de los
especialistas de Medicina General Integral, se
fundamenta teóricamente en las Ciencias
Pedagógicas, en general, y en la identificación
de las regularidades en la organización
académica de los programas de especialidades
a partir de las formación por competencias
profesionales específicas y el desempeño
profesional de los estudiantes de la educación
de postgrado, en particular; lo cual favorece la
transformación del proceso de atención
primaria en salud de la población en la que se
desempeñan estos profesionales en formación.
Principio de deducción por analogía.
Mediante el mismo se pretende
establecer semejanzas entre ciertas
facetas, cualidades y componentes del
objeto real y el modelado.
El propósito de esta investigación es
transformar la formación basada en la
adquisición de competencias profesionales
específicas y el mejoramiento del desempeño
profesional y humano de los residentes en
Medicina General Integral, por lo cual, se
manifiestan etapas propias de las
investigaciones sociológicas, entre ellas, las
vinculadas a las Ciencias Pedagógicas como:
etapa exploratoria, etapa de construcción del
marco teórico, etapa de diagnóstico o trabajo
empírico, etapa de construcción de la
propuesta de solución y etapa de
comprobación, constatación o validación en la
práctica de los cambios que ocurren con la
aplicación del Modelo de Competencias
Profesionales Específicas para la formación de
los especialistas en Medicina General Integral.
Un modelo constituye una construcción teórica
que pretende informar (explicar un fragmento
acotado de la realidad). Entre sus aspectos
importantes a destacar sobre los modelos de
competencias se pueden enunciar:
No sólo se pretende describir y explicar la
realidad, sino informar como intervenir en
ella para transformarla.
Se fundamenta en un conjunto de aportes
de otras disciplinas y áreas del saber:
filosofía, psicología, epistemología, así
como del mundo de los valores, ideologías y
cosmovisiones.
Constituyen teorías sobre los procesos
formativos.
En el estudio realizado a los criterios aportados
por Pérez y Añorga y a los principios planteados
por Bringas, en los que se sustenta el Modelo
de Competencias Profesionales Específicas, la
autora identifica relaciones que fundamentan el
proceso de modelación pedagógica.
Dimensión Filosófica
Mediante el estudio de los fundamentos de las
concepciones pedagógicas que sustentan el
proceso de formación por competencias
profesionales específicas de los residentes en
Ciencias Médicas, en especial en Medicina
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |43
General Integral, se detecta que constituye una
manera para satisfacer las necesidades de los
residentes en Medicina General Integral en su
formación profesional.
En opinión de la autora, la concepción filosófica
se expresa, en la relación existente entre la
actividad asistencial que ejercen los residentes
de Medicina General Integral y el grado de
transformación del estado de salud de la
población que atiende, lo que se favorece al
identificar sus modos de actuación.
Los cambios sucedidos en el sistema de salud
en la actualidad, con vista de la mejoría en la
calidad de la atención en salud, lo que provoca
que el proceso de formación de los residentes
en Medicina General Integral haya sufrido
transformaciones que se ejecutan
fundamentalmente, a nivel de los escenarios
docentes, al crear las condiciones favorables o
desfavorables alrededor de la formación de
estos recursos humanos.
Al aceptar la práctica como criterio de la verdad
y asumir los aspectos positivos de desempeño
profesional de estos profesionales de la salud,
se hace posible precisar las posiciones
epistemológicas y éticas del Modelo de
Competencias Profesionales Específicas
propuesto. Es indudable que el modelo de
competencias profesionales específicas para la
formación de los residentes en Medicina
General Integral propuesto depende de su
desempeño profesional y la pertinencia de los
conocimientos, habilidades y valores y
actitudes que reciben y refuerzan, en la
residencia médica, basándose el mismo en
aquellas acciones dirigidas a establecer el
criterio de la verdad sobre estos acápites, que
deben revertir en el mejoramiento del
desempeño profesional de estos recursos
humanos.
En los fundamentos del modelo de
competencias profesionales específicas para la
formación de los especialistas en Medicina
General Integral se demuestran los principios
de la filosofía de la educación (12), tales como:
el carácter masivo y equidad, la combinación
estudio y trabajo con la participación
democrática, abierta a la diversidad. Se hace
explícito la relación con la cultura, la formación,
la identidad y la transformación del entorno
para la formación integral de los recursos
humanos especializados del sector de la salud.
Dimensión Pedagógica
El Modelo de Competencias Profesionales
Específicas propuesto se cimienta en los
referentes teóricos de las ciencias
pedagógicas. En la sistematización, realizada a
la obra de los autores: Añorga (13), Freire (14),
Pérez (15), Ferrer (16), Pérez (17), Torres (18)
Martín (19), Moreno(20), Valiente y Guerra(21),
entre otros investigadores del tema, se
encontró que la adquisición de competencias
profesionales específicas en los procesos de
formación ha evolucionado en ascenso como
consecuencia directa e indirecta de la propia
práctica y su trascendencia al ámbito
internacional por la formación de recursos
humanos especializados en Medicina General
Integral, en el mundo.
Todo lo cual permite una mayor comprensión
en su abordaje, en tanto docentes, directivos,
residentes y usuarios (pacientes y
administradores en salud) que se vincula a la
formación por competencias profesionales
específicas de los residentes en Medicina
General Integral; concuerdan en reconocer
como forma del postgrado académico, su
capacidad de abarcar a todas los componentes
objetos de la competencias (componentes
personales del proceso formativo) y a los
usuarios de sus resultados (pacientes).
La Dra. Añorga en su obra Modelos de
competencias plantea que:
Para organizar sistemas o procesos de
formación por competencias, se deben
considerar un conjunto de condiciones que
garantizan un resultado favorable a la
formación, estas son las siguientes:
1. Las competencias deben ser identificadas a
partir de un proceso de diagnóstico.
2. Las competencias que se quieren formar
deben manifestar sus relaciones con los
objetos de la profesión o el desempeño.
3. Las competencias que se desean modelar
deben verificarse ante especialistas de la
institución empleadora, expertos del área de
conocimientos o consensuadas con los
propios estudiantes que serán formados y
que cuentan con las vivencias que la
práctica cotidiana les aporta.
4. Cada competencia modelada debe identificar
las formas de evaluación que permitirá
constatar el grado de adquisición de forma
permanente y sistémica, en su relación con
los servicios que realiza y en
correspondencia con el resto de las que ya
posee o que se le están formando
simultáneamente.
5. La evaluación de las competencias debe
tomar en consideración los conocimientos,
las actitudes, los valores propios del
desempeño y los modos de actuación que
en el desempeño requiere el sujeto, como
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |44
las principales fuentes de evidencia y
criterios para la medición de su obtención.
6. La formación por competencias es un
proceso de aprendizaje personalizado e
individualizado, en tanto que no debe estar
sujeto a rígidas estrategias o dosificaciones
que avancen el programa sin la constancia
de que ya poseen los conocimientos,
habilidades, valores, actitudes y modos de
actuación necesarios para continuar la
formación hacia un nivel mayor de
desarrollo.
7. La formación por competencias requiere de
una retroalimentación constante del docente
que las forma, los materiales principales
empleados como medios de enseñanza
deben ser aquellos que reflejen situaciones
reales y experiencias en el trabajo en sus
diferentes objetos o áreas de desempeño.
8. La formación por competencias debe estar
dirigida en su mayoría a la adquisición de
experiencias prácticas, sin olvidar los temas o
áreas del conocimiento que fundamentan sus
acciones. Estas pueden estar relacionadas con
hechos, conceptos, principios y otro tipo de
conocimiento deben ser parte integrante de las
tareas y funciones propias de puesto de trabajo
o cargo que ocupen (Perfil ocupacional). (22).
Desde esta concepción se manifiesta la
relación entre la formación por competencias
profesionales específicas y el mejoramiento del
desempeño profesional de los residentes de
Medicina General Integral que repercute en la
integración entre la Universidad y la Sociedad,
involucrando al individuo con la formación que
realiza de forma activa y mejorando a su vez, la
calidad en el servicio de salud que brinda.
La sistematización realizada a los procesos de
formación, educación de postgrado y
competencias, llevada al contexto de la
especialidad de los residentes de la salud, le
permitieron a la autora definir operacionalmente
el Modelo de Competencias Profesionales
Específicas para la formación de los
especialistas en Medicina General Integral
como: proceso pedagógico profesional
permanente que comienza en la formación
básica y continúa en la especializada, que
provoca un cambio continuo en todos los
niveles de desempeño profesional y humano, a
través del cual se logra alcanzar la eficiencia en
la adquisición y/o desarrollo de las
competencias profesionales específicas
exigidas por el modelo profesional y donde se
manifiestan las dos dimensiones: la técnica
profesional y la humana; se realiza con el
objetivo de elevar los conocimientos científicos
en una rama del saber, así como las
habilidades y valores vinculadas con estos.
La valoración de la formación que reciben en la
especialidad de postgrado, donde se encuentra
la residencia en Medicina General Integral, se
refleja en sus modos de actuación, perfecciona
su desempeño profesional y logra su
mejoramiento profesional y humano, para
devolverlo a la sociedad como un individuo
mejor preparado, capaz de satisfacer las
necesidades siempre crecientes de la
sociedad, a partir del reconocimiento en la
atención médica a la comunidad.
Dada su vinculación con la formación de los
residentes en Medicina General Integral, otro
de los fundamentos pedagógicos en los que se
sustenta el Modelo de Competencias
Profesionales Específicas propuesto lo
constituyó la teoría de la Educación Avanzada.
La teoría de la Educación Avanzada constituye
el pilar fundamental en el que se sustenta esta
investigación porque se profundiza en su objeto
de estudio, sus relaciones esenciales y el
Modelo de Competencias Profesionales
Específicas que se propone pretende
enriquecerla, al indagar en otras vertientes de
la misma y a su consolidación como paradigma
educativo alternativo dentro del contexto
cubano e iberoamericano. Esta teoría ofrece un
sistema de relaciones, regularidades, principios
y leyes, que le brindan coherencia lógica
interna a los procesos, fenómenos y sujetos
que estudia para lograr el mejoramiento
profesional y humano.
El Modelo de Competencias Profesionales
Específicas que se propone es expresión del
grado de madurez y desarrollo propio que
posee esta teoría, ya que las acciones que
propone pueden aplicarse a otras modalidades
formativas dentro de la educación de postgrado
ya sea en las ciencias médicas, como fuera de
estas.
El Modelo de Competencias Profesionales
Específicas para la formación de los
especialistas en Medicina General Integral
modelado pedagógicamente constituye parte
de la realidad que rodea la formación de estos
sujetos, las relaciones entre los participantes,
sujetos y el objeto del proceso de formación y
responde a una necesidad histórico concreta.
El redimensionamiento del sistema de salud en
la actualidad exige la construcción de modelos
de competencias que, desde una visión
renovadora, respondan a las necesidades de
los profesionales de la medicina y las
exigencias y demandas de salud actual, tanto
en el ámbito nacional como internacional. Con
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |45
respecto a ello la doctora Terrero destaca que
“cada época en correspondencia con el nivel de
desarrollo de sus fuerzas productivas exige de
determinado tipo de hombre para cada lugar
concreto. De esta dinámica interna emanan las
formas concretas del ser social, psicología
social y todos sus productos, donde tienen
lugar las teorías pedagógicas y sus modelos.”
(23) Por ello, como reflejo que son de las
condiciones materiales de vida de los hombres,
tienen un carácter histórico - social.
El Modelo de Competencias Profesionales
Específicas, nace como una necesidad objetiva
de una época y de una sociedad en constante
transformación, lo que resulta una posible
solución al problema de la formación por
competencias profesionales específicas de los
especialistas en Medicina General Integral,
constituyendo así, la proyección de una
realidad futura e ideal a alcanzar; al aportar una
innovadora vía para la formación por
competencias profesionales específicas, ya
que le permite al residente comportarse como
un agente activo en su proceso de formación y
valora de una forma dinámica su desempeño
profesional.
En el plano social el Modelo de Competencias
Profesionales Específicas pretende preparar a
los docentes y residentes, de la formación de
especialistas en Medicina General Integral en
Boyeros, para que sean capaces de satisfacer
las demandas de la sociedad cubana actual a
través del mejoramiento de su desempeño
profesional, al utilizar como vía el proceso de
formación, transformándose tanto la calidad
humana y profesional de los residentes y
docentes, como el estado de salud de la
población que atienden.
Dimensión Psicológica
En la Educación Superior es muy importante el
papel que desempeña el recurso humano en
formación, la actitud a ser formado contribuye
con la modificación, perfeccionamiento y
transformación del sujeto durante la formación
profesional, por lo que pueden participar de una
forma más activa y consciente en los procesos
de formación, a partir de las rotaciones,
actuaciones y desempeños que se logran
desde el currículo de la residencia médica, a
ello se incluye la relación existente entre la
auto-preparación, la auto-evaluación y la
adquisición de las competencias profesionales
específicas como proceso de formación,
concebido como un proceso desarrollador que
aporta elementos enriquecedores a la
formación del sujeto.
El residente en Medicina General Integral se
comporta ante su proceso de formación, como
un sujeto capaz de tomar decisiones en
relación con su vida profesional y personal,
trasladando hacia su desempeño profesional
elementos novedosos, validados por la práctica
como criterio de la verdad y que los profesores
deben monitorizar, para corregir tendencias
negativas o para asegurar la satisfacción de
nuevas necesidades de aprendizajes en estos
sujetos. Se debe garantizar en la organización
de los procesos de formación, la existencia de
espacios o métodos activos que favorezcan la
transformación del residente, tanto en lo
profesional, como en lo personal, con un
comportamiento activo, crítico, reflexivo,
productivo, comunicativo y colaborador, que
favorezca: el mejoramiento profesional y
humano del residente y la calidad del estado de
salud de la población.
Las características individuales de cada
residente deben ser tomadas en consideración
por los docentes que intervienen en el proceso
de formación, para la adecuada planificación,
ejecución y desarrollo de la adquisición de
competencias profesionales específicas de los
mismos. Se debe tener en cuenta por los
profesores que las metodologías diseñadas
para el desarrollo de competencias
profesionales específicas en el proceso de
formación, garanticen una participación activa
de los residentes.
Los residentes en su gran mayoría son jóvenes,
etapa en la que se alcanza una mayor
estabilidad en torno a los motivos, intereses,
puntos de vista propios, lo que hace que los
residentes sean más conscientes de su propia
experiencia y de las de los que los circundan, lo
que favorece la formación de convicciones
morales y el perfeccionamiento de su
personalidad.
Dimensión Ético Legal
El Modelo de Competencias Profesionales
Específicas propuesto contribuye a la
formación axiológica de los recursos humanos
que se vinculan al mismo desde su carácter
universal y en lo particular se evidencia en los
modos de actuación capaces de transformar la
sociedad en virtud del sistema legal imperante,
además posee carácter longitudinal y
transversal de la formación y ve su máxima
expresión en el desempeño profesional.
3.2 Estructura del Modelo de Competencias
Profesionales Específicas para la formación
de los especialistas en Medicina General
Integral
El Modelo de Competencias Profesionales
Específicas para la formación de los
especialistas en Medicina General Integral se
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |46
estructura a partir de los presupuestos
identificados por la doctora De Armas Ramírez y
otros (2004) (24), con los siguientes
componentes:
I. Marco epistemológico; II. Objetivo.; III. Contexto
social en el que se inserta el sistema.; IV.
Representación gráfica.; V. Formas de
instrumentación.; VI. Competencias.
A continuación se muestra cada componente.
I. Marco epistemológico.
Dentro de los presupuestos que sirven de base
epistemológica al Modelo de Competencias
Profesionales Específicas para la formación de
los especialistas en Medicina General Integral
que se estructura está su definición ofrecida
con anterioridad, identificada con:
El proceso pedagógico profesional
permanente que comienza en la formación
básica y continúa en la especializada, que
provoca un cambio continuo en todos los
niveles de desempeño profesional y
humano.
La eficiencia en la adquisición y/o desarrollo
de las competencias específicas exigidas
por el modelo profesional y donde se
manifiestan las dos dimensiones: la técnica
profesional y la humana.
La elevación de los conocimientos
científicos en una rama del saber, así como
las habilidades y valores vinculada con
estos.
En la base epistemológica del Modelo de
Competencias para la formación que se
propone se asume las funciones identificadas por
Pedro Valiente y Rosa Álvarez (25) relacionadas
con las competencias educativas, estas son:
Función Informativa: Las competencias tiene
como objetivo principal la producción de
información caracterizadora y valorativa sobre
el objeto, para la toma de decisiones con vistas
a la mejora de la gestión en relación con el
mismo. Esta función se explica, además, por el
papel que la evaluación de las competencias
debe jugar para la rendición de cuentas, a los
diferentes actores sociales interesados, acerca
de lo qué está ocurriendo en la práctica
educativa.
Función de Control: El proceso de formación de
competencias permite, tomando como base la
información que produce, la verificación y
constatación del cumplimento de las metas y
objetivos planeados, detectar las desviaciones
ocurridas, identificar lo que puede ser
destacable positivamente y plantear las
medidas correctivas al respecto.
Función de Diagnóstico: La evaluación de las
competencias debe posibilitar una
caracterización del estado del funcionamiento
de los objetos evaluados (el sistema educativo
en su conjunto, los programas y políticas, las
instituciones educativas, el desempeño
docente, el aprendizaje de los alumnos), donde
resulten identificados los logros,
potencialidades (fortalezas internas y
oportunidades en el contexto), deficiencias,
desajustes, disfunciones y barreras en un
momento determinado, lo que permite operar
en la derivación de acciones que coadyuven al
alcance de la calidad educativa. La
identificación de potencialidades se convierte
en un importante recurso informativo para la
adecuación del pronóstico y los objetivos
planificados.
Función Educativa: La formación por
competencias, dado su carácter participativo y
comprometedor, debe contribuir al proceso de
formación de los diferentes agentes de la
comunidad educativa, al informarlos y hacerlos
conscientes sobre el comportamiento de las
diferentes variables que intervienen para el
logro de la calidad educativa y su incidencia
personal en ello. Tal toma de conciencia debe
contribuir al aumento de la implicación y
participación individual, al mejoramiento
profesional y humano del personal que
conforma la comunidad educativa y a la
formación y el desarrollo del colectivo.
Función Desarrolladora: Las acciones para la
adquisición de competencias profesionales
específicas están encaminadas a la mejora y
perfeccionamiento del proceso y los resultados
de la actividad educativa y al logro de niveles
superiores de calidad. En tal sentido, debe
coadyuvar, cada vez más, al alcance de
peldaños más elevados, sobre la base de la
adopción de las mejores decisiones,
sustentadas en una información objetiva,
confiable y relevante. Esta función resume e
integra a las anteriores al estar asociada
directamente al objetivo fundamental de toda
competencia educativa y justifica plenamente
su necesidad.” (25)
Estas funciones en el plano metodológico,
refuerzan la intencionalidad educativa, formativa
y desarrolladora del Modelo de Competencias
Profesionales Específicas que se propone y su
singularidad de que con la participación y
comprometimiento con el proceso de formación
de los estudiantes de la residencia médica en
Medicina General Integral, se logra la adquisición
de competencias profesionales específicas de los
mismos, elemento que debe ser evaluado dentro
del proceso de formación y al cierre de cada año
académico.
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |47
II. Objetivo.
Este componente del Modelo de Competencias
Profesionales Específicas para la formación de
los especialistas en Medicina General Integral
se refiere en primer lugar a la misión que tiene,
expresado como: Valoración de la organización
académica de los programas de especialidades
a partir de la formación por competencias
profesionales específicas y el mejoramiento del
desempeño profesional de los estudiantes de
postgrado que favorece la integración entre la
Universidad y la Sociedad, desde una
concepción desarrolladora y humanista.
Los objetivos generales que persigue este
Modelo de Competencias Profesionales
Específicas son:
Identificar las deficiencias que posee la
formación de postgrado en respuesta a las
políticas de desarrollo de las competencias
profesionales específicas en los procesos
de formación del especialista de Medicina
General Integral.
Implementar las competencias
profesionales específicas para la formación
del especialista de Medicina General
Integral, que involucre al individuo de forma
activa en la solución de los problemas y en
el desarrollo de sus potencialidades.
Valorar de forma sistemática el proceso de
formación académica, laboral e
investigativa, en correspondencia con el
modelo del egresado.
Elevar la calidad de la atención médica
hacia la comunidad desde la calidad en el
proceso de formación de los residentes en
Medicina General Integral.
III. Contexto social en el que se inserta el
sistema
La Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique
Cabrera Cosío” en el municipio Boyeros, en La
Habana, anexado a la Universidad de Ciencias
Médicas de la Habana, sirve de escenario a
esta investigación, a partir de dirigir su atención
a la valoración del mejoramiento del
desempeño profesional de los residentes en
formación.
Para la construcción del referido Modelo de
Competencias Profesionales Específicas, la
autora relaciona las funciones extraídas del
programa de la residencia con las áreas del
conocimiento y las áreas de actuación de su
desempeño profesional con las que se
vinculan, desde este estudio se erigen las vías
para evaluar la formación por competencias
profesionales específicas de los especialistas
en Medicina General Integral.
Uno de las características del Modelo de
Competencias Profesionales Específicas
reside en que debe permitir que a través del
desarrollo de las competencias profesionales
específicas, los estudiantes y docentes
encuentren las dificultades, necesidades y
problemas a resolver en la formación, así como
las potencialidades a desarrollar durante esta
especialización, esto le imprime una cualidad
nueva: la participación activa del residente y
constituye un resultado práctico para la
elevación de la calidad de los servicios de salud
que son atendidos por los residentes en
Medicina General Integral..
Estas relaciones se manifiestan tanto en la
Etapa de elaboración, aplicación y análisis de
los resultados, como en la Etapa de toma de
decisiones y socialización de estos, para que
posibilite la retroalimentación del proceso de
adquisición de competencias profesionales
específicas de los residentes en Medicina
General Integral, su evaluación y la elevación
de la calidad de los servicios profesionales que
estos realizan en la atención en salud.
Desde las funciones extraídas del modelo del
egresado la autora establece las competencias
profesionales específicas, relacionadas con las
áreas del conocimiento, las habilidades, el
modo de actuación y los valores que logran con
su desempeño profesional los médicos que
cursan la especialidad en Medicina General
Integral.
Este modelo de formación por competencias se
acompaña con el sistema de valores que son
comunes para todo el sistema de competencias y
que están en correspondencia con el modelo del
profesional de la especialidad de Medicina
General Integral y con las exigencias sociales
que se realiza a la formación permanente y
continuada de los profesionales de la salud en
Cuba, este sistema de valores es el siguiente:
Humanismo, Solidaridad, Altruismo, Ética,
Honestidad, Austeridad, Integralidad moral y
política, Patriotismo, Internacionalismo,
Responsabilidad, Modestia, Sencillez,
Sensibilidad, Abnegación, Sacrificio,
Combatividad.
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |48
IV. Representación gráfica
V. Formas de instrumentación.
A partir del estudio del sistema de
competencias del actual programa de
residencia en Medicina General Integral, la
autora identificó las siguientes competencias
profesionales específicas que posibilitan
mejoría en su desempeño profesional:
Competencia Comunicativa, entendida como
el sistema de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores para la comunicación
adecuada con el individuo, la familia, la
comunidad y otros profesionales de la salud
que garantice la obtención y transmisión de la
información necesaria para la atención médica
integral en un área o servicio, para la toma de
decisiones, solución de problemas de salud,
desde el método clínico, epidemiológico y
social en el contexto de la relación individuo,
familia y comunidad.
Competencia Clínica, entendida como el
sistema de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores para la actuación en la
atención médica en un área o servicio, para la
toma de decisiones, solución de problemas de
salud, desde el método clínico en el contexto de
la relación individuo, familia y comunidad.
Competencia Epidemiológica, entendida
como el sistema de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores para la actuación en la
atención epidemiológica del individuo, la familia
y la comunidad, en un área o servicio, para la
identificación, toma de decisiones, solución de
problemas epidemiológicos y de salud
ambiental, desde el método epidemiológico
Competencia en Educación en Salud,
entendida como el sistema de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores para la
planificación, ejecución y evaluación de
programas y proyectos de educación en salud
en el individuo, familia y comunidad que permita
el tratamiento , prevención y educación en
salud desde el método clínico ,epidemiológico
con enfoque social.
Competencia Docente, entendida como el
sistema de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores para la planificación,
organización, ejecución y control de
actividades docentes, con los estudiantes de
Ciencias Médicas de pre y postgrado,
dirigiendo el proceso formativo desde los
escenarios de la educación en el trabajo.
Competencia Investigativa, entendida como
el sistema de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores para la planificación y
ejecución de investigaciones científicas en el
campo de acción de su puesto de trabajo ,
participación en tareas de investigaciones
vinculadas a problemas priorizados y
evaluación de investigaciones, artículos y
publicaciones científicas de todo tipo desde el
método científico,
Competencia Gerencial, entendida como el
sistema de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores en la administración de
salud expresada en su actuación para el
diagnóstico, caracterización y evaluación de los
procesos de salud enfermedad y la eficiencia
y calidad en la prestación de servicios a la
población.
La carencia de las competencias
profesionales específicas en la
formación de los especialistas en
Medicina General Integral
La calidad del proceso de formación desde el desempeño
profesional de los residentes en MGI.
MODELO DE LAS
COMPETENCIAS
PROFESIONALES
ESPECÍFICAS EN
LOS RESIDENTES
Objetivo
Valoración de la organización académica de los
programas de especialidades a partir de la
formación por competencias profesionales
específicas y el mejoramiento del desempeño
profesional de los estudiantes de postgrado que
favorece la integración entre la Universidad y la
Sociedad, desde una concepción desarrolladora y
humanista.
Fundamentos
Filosóficos
Pedagógicos
Sociológicos
Psicológicos
Éticos legales
Sistema de competencias profesionales específicas
Desempeño
profesional
Funciones
Teoría de la
Educación
Avanzada
Educación en el trabajo
Mejoramiento del desempeño profesional y humano de los residentes en medicina general integral
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |49
Descripción de las Competencias Profesionales Específicas propuestas
Competencias
Profesionales
Específicas
Descripción
Competencia
Comunicativa
Escucha con atención, obtiene y sintetiza información pertinente acerca de los problemas que
aquejan al enfermo, y comprende el contenido de esta información. Redacta historias clínicas y
otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
Se comunica de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita con los pacientes, los
familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
Establece una buena comunicación interpersonal, que capacite para dirigirse con eficiencia y
empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
Reconoce los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos y
las responsabilidades legales atendiendo al beneficio del paciente, de la familia, la comunidad,
la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
Respeta a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura, desarrollando la práctica
profesional con respeto a otros profesionales de la salud.
Competencia
Clínica
Reconoce las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
Comprende y reconoce los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la
estructura y función del cuerpo humano.
Comprende los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones
terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
Obtiene y elabora una historia clínica que contenga toda la información relevante. Realiza un
examen físico general, regional y por aparatos y una valoración mental.
Elabora un diagnóstico inicial y establece una estrategia diagnóstica razonada. Reconoce y trata
las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato, y aquellas otras que exigen atención
inmediata.
Establece el diagnóstico, pronóstico y tratamiento aplicando el método clínico, epidemiológico y
social
Indica la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así
como de los enfermos en fase terminal.
Conocer, valora críticamente y sabe utiliza las fuentes de información clínica y biomédica para
obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
Competencia
Epidemiológica
Comprende y reconoce los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados
de salud y el desarrollo de la enfermedad, así como los efectos del crecimiento, el desarrollo y
el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
Plantea y propone las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
Reconoce los determinantes de la salud en la población, tanto los genéticos como los
dependientes de los estilos de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos,
psicológicos y culturales.
Asume su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o
accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
Obtiene y utiliza datos epidemiológicos y valora tendencias y riesgos para la toma de decisiones
sobre salud. Realiza un Análisis de la Situación de Salud familiar e interviene oportunamente
ante factores ambientales, biológicos, económicos y sociales que pudieran influir de manera
negativa en el estado de salud de alguno de sus miembros.
Competencia en
Educación en
Salud
Realiza atención dispensarizada con enfoque biopsicosocial y con carácter proactivo a personas
y familias a través de acciones de promoción, prevención, restauración de salud y rehabilitación.
Reconoce su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea
apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la
promoción de la salud.
Competencia
Docente
Transmite sus conocimientos, habilidades y valores a los estudiantes de las Carreras de
Ciencias Médicas y otros profesionales, en el marco de la Educación en el trabajo y otras formas
de enseñanza dentro del proceso docente educativo, así como, como capacita a los líderes de
la comunidad en que se desempeña
Competencia
Investigativa
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas,
terapéuticas, preventivas y de investigación.
Mantiene y utiliza los registros con información del paciente para su posterior análisis,
preservando la confidencialidad de los datos. Formula hipótesis, recolecta y valora de forma
crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método clínico y científico.
Mantiene un interés constante por la superación profesional, actualiza sus conocimientos, realiza
investigaciones científicas que abordan los principales problemas de salud que afecten a su
comunidad.
Competencia
Gerencial
Conoce, valora y utiliza los recursos humanos y materiales existentes en la comunidad, para
garantizar un óptimo estado de salud, así como para enfrentar situaciones especiales
(desastres, tiempo de guerra y otras)
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |50
Conclusiones
A partir del proceso de abstracción logrado
alrededor del objeto de estudio, la formación de
especialistas en Medicina General Integral, se
logra la elaboración del Modelo de
Competencias Profesionales Específicas para
la formación de los especialistas en Medicina
General Integral fundamentado desde las
Ciencias Pedagógicas. Se reconoce que la
investigación enriquece a las Ciencias
Pedagógicas, en general, y a la Teoría de la
Educación Avanzada, en particular, con la
identificación de regularidades que se
establecen en las relaciones entre la
organización académica de los programas de
especialidades a partir de la adquisición y
desarrollo de las competencias profesionales
específicas y el desempeño profesional de los
estudiantes de postgrado, que favorece la
integración entre la Universidad y la Sociedad,
desde una concepción desarrolladora y
humanista que involucra al individuo con la
formación que realiza de forma activa. Estas
regularidades revelan la concreción del proceso
de formación por competencias profesionales
específicas desde la concepción que propone
la Educación Avanzada. Esta investigación
ofrece a través de sus resultados, una posible
solución a los problemas que se manifiestan en
el proceso de formación en las especialidades,
particularmente en la especialidad de Medicina
General Integral y su impacto en el desempeño
profesional de los sujetos que las cursan,
principal meta de la investigación, al
profundizar en el proceso de formación por
competencias profesionales específicas de los
médicos en Cuba.
Referencias
1. Tejeda, Díaz Rafael y Sánchez del Toro,
Pedro R. (2010). La formación basada en
competencias en los contextos
universitarios. Libro electrónico: Centro de
Estudios sobre Ciencias de la Educación
Superior. Universidad de Holguín. “Oscar
Lucero Moya”. Pág. 4 ISBN: 978-959-16-
0961-8 300 378. Cuba. Citado julio 2017
2. Ministerio de Educación Superior.
Resolución Ministerial No. 132/2004.
Reglamento de la Educación de Posgrado
de la República de Cuba.
3. Ministerio de Salud Púbica. Plan de Estudios
de la Residencia de MGI. 4ta. versión. La
Habana: MINSAP; 2004.
4. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA.
Propuesta de perfeccionamiento de tarjeta
de evaluación de residentes de Medicina
General Integral. Educación Médica
Superior [revista en Internet]. 2015 [citado
2017 Oct 22]; 29(3): Disponible en:
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article
/view/492
5. Alemañy Pérez, Eduardo J. Tesis doctoral.
Universidad de Ciencias Médicas de La
Habana. 2008.
6. Díaz Díaz, Alejandro A, “Modelo de
Evaluación de los procesos formativos de
los residentes en Medicina General
Integral”. Tesis doctoral. UCM. La Habana.
2012: Pág. 18.
7. Salas Perea, R.S. Los procesos formativos,
la competencia profesional y el desempeño
laboral en el Sistema Nacional de Salud de
Cuba .Revista Cubana de Educación
Médica Superior. 2012; 26 (2):163-165.
Editorial Citado julio 2017
8. Pérez Á M, Rodríguez R. Pedagogía,
Andragogía, educación de jóvenes y
adultos. Paradigmas educativos alter-
nativos. Material didáctico para la Maestría
en Ciencias de la Educación. Mención en
Educación de Adultos.: Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, Cuba. 2006. Pág 6.
9. Añorga, J, Che, J, Colado, J (et al). La
parametrización en la investigación
educativa. Revista Varona No. 43. La
Habana. 2014. Pág. Alpízar Caballero, L.B.
Tesis doctoral. Universidad de Ciencias
Médicas de La Habana. 2007.Citado julio
2017
10. Ministerio de Salud Púbica. Plan de Estudios
de la Residencia de MGI. 4ta. versión. La
Habana: MINSAP; 2004.
11. Bringas J A. Modelo de planificación
estratégica universitaria. [Tesis en opción al
Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas]: Instituto Superior
Pedagógico “Enrique José Varona”; La
Habana, Cuba 1999.
12. Blanco A. Introducción a la Sociología de la
Educación: Editorial Pueblo y Educación; La
Habana, Cuba 2002
13. Añorga, J (et al). La teoría alternativa:
Educación Avanzada; fundamentos teóricos
- prácticos de los procesos de
perfeccionamiento de los Recursos
Humanos. Material impreso. ISPEJV.
Ciudad Habana, Cuba; 2014.
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. V No. 3, Diciembre 2017, pp. 38-51 |51
14. Freyre P. Pedagogía del oprimido. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI; 1983.
15. Pérez, Á M. Alfabetización y
Postalfabetización. Género y Ruralidad.
Curso Pre-reunión No. 2. Seminario
Internacional sobre Políticas y Programas
de Alfabetización y Postalfabetización.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
Cuba. 2006.
16. Ferrer M T. Las Habilidades pedagógico -
profesionales de los maestros primarios.
Tesis en opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto
Superior Pedagógico “Enrique José
Varona”; La Habana, Cuba. 2002.
17. Pérez, F. Programa Educativo para la
superación de los docentes de la Educación
de Jóvenes y Adultos. Tesis doctoral. UCP.
“EJ. Varona”. La Habana. 2010.
18. Torres, P. Para que la evaluación educativa
“sirva para algo”: la mejora escolar. Revista.
El evaluador educativo. Año II. No.1. La
Habana. 2012.
19. Martín, R. Modelo Pedagógico para la
Evaluación Institucional de Centros
Politécnicos. Tesis doctoral. La Habana,
Cuba: Instituto Superior Pedagógico
“Enrique José Varona”; 2009.
20. Moreno, M. Propuesta metodológica para
evaluar la eficacia del proceso pedagógico
áulico en la Secundaria Básica. Tesis en
opción del grado de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico
“Rafael María de Mendive”. Pinar del Río.
2005.
21. Valiente, P. y M. Guerra. Evaluación de
Sistemas, Programas y Centros Educativos.
(Material Básico de la Maestría en
Supervisión Educativa).IPLAC. La Habana.
2008.
22. Añorga, J; Valcárcel, N; Pérez García AM.
Modelo de las competencias en
profesionales en ejercicio La Habana, Cuba:
Instituto Superior Pedagógico “Enrique José
Varona”; 2014.
23. Terrero, A. Modelo pedagógico para la
alfabetización por radio. Tesis en opción al
Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño; La Habana,
Cuba. 2006.
24. De Armas, N. Formación vocacional.
Revista Educación. Editorial Pueblo y
Educación La Habana. 1985.
25. Valiente, P.; Álvarez, R: “Metodología para
evaluar el impacto de la superación de
directivos educacionales”. Revista Digital
UMBRAL 200 No. 15 Disponible en
www.reduc.cl. 2004.
... (17) Sus principios se sustentan en las relaciones entre: pertinencia social, objetivos, motivación y comunicación; la teoría, la práctica y la formación ciudadana; la racionalidad, la creatividad y la calidad de los resultados; el enfoque de sistema para la organización de la superación ramal, territorial y sectorial; el pregrado, la formación básica y la formación especializada; el carácter científico del contenido, la investigación, la independencia cognoscitiva y la producción intelectual; y las formas, las tecnologías y la acreditación. (18) Al definir "competencias profesionales" en el marco de esta teoría, los autores consideran necesario el análisis de conceptualizaciones como "el modo de actuación profesional", "la profesionalización" y "el desempeño profesional", expuestas en el estudio de Ramos y otros, (18) , a partir de las definiciones de Añorga y Valcárcel (citado por Cardoso y otros): (17) − Modo de actuación profesional: ...
... (17) Sus principios se sustentan en las relaciones entre: pertinencia social, objetivos, motivación y comunicación; la teoría, la práctica y la formación ciudadana; la racionalidad, la creatividad y la calidad de los resultados; el enfoque de sistema para la organización de la superación ramal, territorial y sectorial; el pregrado, la formación básica y la formación especializada; el carácter científico del contenido, la investigación, la independencia cognoscitiva y la producción intelectual; y las formas, las tecnologías y la acreditación. (18) Al definir "competencias profesionales" en el marco de esta teoría, los autores consideran necesario el análisis de conceptualizaciones como "el modo de actuación profesional", "la profesionalización" y "el desempeño profesional", expuestas en el estudio de Ramos y otros, (18) , a partir de las definiciones de Añorga y Valcárcel (citado por Cardoso y otros): (17) − Modo de actuación profesional: ...
... Luego del análisis realizado a estas y otras obras, se asume la clasificación de competencias profesionales utilizada por varios autores cubanos en sus estudios, como Ortiz y otros, (10) Ramos y otros, (18) Véliz (20) y Tejeda: (21) − Competencias profesionales básicas, genéricas o transversales: se consideran las inherentes a la actuación de profesionales. Estas tienen carácter transferible y necesario en múltiples profesiones, sectores o áreas socio-laborales. ...
Article
Full-text available
Introducción: La formación con calidad del capital humano en el sector salud constituye un reto para la educación médica cubana contemporánea. La formación académica, en particular la especialidad, tiene el cometido de formar un profesional con alta competencia y avanzadas capacidades para el desempeño especializado, solidez de los principios ético-morales y elevada calificación científico-técnica, por lo que el desarrollo de competencias profesionales resulta una prioridad para la formación de los especialistas biomédicos. Objetivo: Elaborar una propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en gastroenterología. Métodos: Se realizó un estudio educacional, de investigación aplicativa, bajo el enfoque general dialéctico-materialista, con fundamento en teorías y enfoques filosóficos, psicológicos y legales de las leyes de la educación, y de la educación médica en particular. Asimismo, se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos. Resultados: Se elaboró una definición operativa de “competencias profesionales específicas” en gastroenterología, a partir del estudio del sistema de competencias y de la sistematización de los documentos rectores en dicha formación. También se identificaron y definieron las competencias profesionales específicas en las áreas asistencial, docente, investigativa y de dirección, que posibilitaron la mejora en el desempeño profesional de los futuros especialistas. Conclusiones: La formación basada en el desarrollo de competencias profesionales específicas constituye una prioridad para la educación médica y la salud pública cubana contemporánea, en aras de elevar la calidad del proceso formativo en la especialidad de gastroenterología y la atención médica que brindan estos galenos en los niveles de atención en salud.
... En 1959 se inició una nueva etapa en la salud pública y en la educación médica universitaria, un aspecto importante fue en 1960 reconstruir el actual Ministerio de Salud Pública (Minsap) para crear un sistema único, estatal y nacional de salud, que definiera las políticas de trabajo en cada nivel atencional. En 1962, se proclamó la Ley de Reforma de la Enseñanza Superior, que brindó a los futuros profesionales de la salud la orientación social con un enfoque humanista como requería el país; (4) de esta forma se rompe con el modelo flexeriano de formación biologicista y curativo para pasar a un modelo socio-médico. ...
... problema de salud, además por el incipiente desarrollo de la Suicidología como ciencia que se ocupa del estudio de los diversos aspectos relacionados con el suicidio y su prevención, en tanto las investigaciones eran muy escasas y poco socializadas; pero las estadísticas iban mostraban un crecimiento por décadas en 1970 (11,8) en 1980 (21,4) y 1990 (20,2) por 100000 habitantes (8) y se avizora la necesidad de empoderar al médico de familia de los conocimientos y habilidades para intervenir en este daño a la salud. ...
... Una especial atención es la necesidad de garantizar la formación humanística de los profesionales de la salud, en correspondencia con los objetivos declarados en el perfil y con énfasis en la formación moral, (4) los programas curriculares favorecen este objetivo. Un aspecto garante para una relación médico-paciente debe privilegiar el humanismo, la solidaridad, la tolerancia, la confidencialidad que favorezca el intercambio con pacientes y familias en las distintas formas de educación en el trabajo para lograr una prevención de enfermedades y/o daños más efectiva, especialmente si se trata de intervenir en aspectos tan sensibles como el intento de suicidio. ...
Article
Full-text available
Fundamento: una de las especialidades de posgrado que más ha impactado en el sistema nacional de salud es Medicina General Integral sustentada en el enfoque social de la medicina. Objetivo: determinar las tendencias históricas del proceso de formación profesional del especialista en Medicina General Integral y su influencia en el desarrollo de la competencia específica para prevenir el intento de suicidio. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, se consideraron tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2005 y 2021 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de enero 2021 a marzo de 2022. Desarrollo: a pesar del desarrollo alcanzado por la especialidad aún es insuficiente la preparación de ese capital humano como verdadero promotor de salud, porque no ha sido estructurado pensando en tales idoneidades y subyacen debilidades en su actuar preventivo donde la especialización de modos de actuación para prevenir el intento de suicidio como daño a la salud se ubica en vínculo indisoluble con la práctica asistencial de este galeno y necesita ser empoderado de conocimientos para elevar su competencia y desempeño exitoso. Conclusiones: el tratamiento de los indicadores en las etapas analizadas permite revelar las principales tendencias históricas del proceso de formación profesional del especialista en Medicina General Integral por lo que el desarrollo de una competencia preventivo-suicidológica emerge como una necesidad en su superación profesional.
... Para lograr el objetivo propuesto los autores utilizan la modelación, los modelos resultan de utilidad por ser "una representación teórico-conceptual que permite aproximarse a un sistema o conjunto de fenómenos con la finalidad de facilitar su estudio, comprender sus procesos y eventualmente predecir su comportamiento". (15) El modelo de competencias profesionales específicas que se propone se estructura a partir de presupuestos identificados por la doctora De Armas, en 2004, utilizados por otros autores como Ramos: (16) I. Marco epistemológico: Se sustenta en los fundamentos filosóficos, psicológicos, legales, así como por las leyes de la educación en general y la educación médica en particular, a partir del enfoque histórico-cultural asociado al proceso de formación que es objeto de estudio, los sustentos de la educación en el trabajo y los enunciados de la Teoría de la Educación Avanzada. ...
... Este modelo tiene como base epistemológica las funciones identificadas por Ramos (16) al ser las que más se adaptan, a criterio de los autores, al objeto de la investigación, que incluye función informativa, de control, diagnóstica, educativa y desarrolladora. ...
... Para el proceso de modelación se realizó la sistematización de investigaciones de varios autores, en particular Añorga, (17) Ramos Serpa (18) y Cabrera (19) que permiten la identificación de un grupo de características comunes en los modelos, con las cuales coinciden los autores. La propuesta realizada, incluye a partir del perfil de egreso de la especialidad de Gastroenterología las acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, sigue además la lógica del método clínico y asume los principios de la modelación del Dr. C. Bringas Linares en el año 1999, los cuales han sido utilizados por investigadores cubanos como Veliz, (12) Ramos (16) y Ortiz (20) que son aplicables a esta investigación: principio de la consistencia lógica, raciocinio por analogía, enfoque sistémico además la simplicidad y asequibilidad. ...
Article
Full-text available
Introducción: La formación académica en Cuba se propone una formación con alta competencia profesional y avanzadas capacidades para el desempeño profesional especializado, por lo que constituye una prioridad para la Educación Médica cubana dar respuesta a dicha exigencia. Resulta esencial un modelo de competencias profesionales para la formación de los especialistas médicos, que permita el mejoramiento del desempeño profesional en respuesta a las exigencias del modelo del egresado. Objetivo: Diseñar un modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Gastroenterología. Material y Métodos: Se realizó un estudio educacional, prospectivo, de investigación aplicativa bajo el enfoque general dialéctico-materialista, con fundamento en teorías y enfoques filosóficos, psicológicos, legales, de las leyes de la Educación y la Educación Médica. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos. Se desarrolla en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas en el período 2019-2021. Resultados: El modelo de competencias profesionales específicas se estructura en el marco epistemológico, objetivos, contexto social, representación gráfica, forma de implementación, así como se identifican y definen las competencias profesionales específicas en las áreas: asistencial, docente, investigativa y de dirección que posibilitan la mejora en el desempeño profesional de los futuros especialistas. Se corrobora la viabilidad del modelo, a partir de los resultados obtenidos de la triangulación efectuada. Conclusiones: El modelo de competencias profesionales específicas diseñado es pertinente, en correspondencia con el perfil profesional y ocupacional de la especialidad, lo que enriquece las Ciencias de la Educación Médica en lo referido a la formación permanente y continuada.
... Se construyen sobre una base de habilidades clínicas, conocimiento científico y desarrollo moral, con objeto de resolver problemas reales de salud. (9)(10)(11)(12) En el análisis realizado a las fuentes científicas que abordan el tema, los autores han podido identificar que existen tantas definiciones de "competencias" como autores y realidades objetivas. (11)(12)(13) En la sistematización realizada han distinguido algunos rasgos característicos que conforman su propuesta de definición: ...
... Se consideran competencias genéricas aquellas que son generales o comunes a las actividades y funciones que integran su sistema de competencias, (1) mientras que las específicas comprenden aquellas relacionadas con las especificidades de su actividad laboral, como por ejemplo la especialidad profesional o técnica. (11) El análisis realizado, permite asumir la clasificación de competencias profesionales utilizada por varios autores cubanos en sus estudios, como Ramos, (10) Ortiz (15) y Veliz, (11) que las clasifican en: ...
... Las competencias específicas deben ser construidas o identificadas sobre la base de la realidad del trabajo, con la participación de los trabajadores y profesionales, cuyo desempeño es clave para definir su competencia. (10) La identificación, definición o construcción de las mismas, es el proceso que se sigue para establecer, a partir del trabajo y del desempeño, las competencias que se movilizan para realizar de manera satisfactoria la actividad; se realiza un análisis laboral para determinar las competencias que son necesarias para lograr los objetivos que la ocupación persigue. (14) El perfil de competencias está constituido por un conjunto de habilidades y conocimientos que se debe poseer para desempeñar un puesto de trabajo, además de los comportamientos y actitudes que tienen las personas. ...
Article
Full-text available
The level of competence of the professional staff has been a concern in health systems to increase the quality of services and medical universities, thus providing a professional with adequate performance. Given the current trends, the authors set out as an objective to review the theoretical fundaments that support the training and development of professional skills in general surgery specialists, in accordance with the requirements of the Cuban health system. An updated information search was conducted between January and May 2022, using resources available through Infomed. Electronic databases PubMed, SciELO and LILACS, as well as Google Academic, were consulted. The process of systematization and documentary analysis allowed, as a result, the theoretical foundation for the training and development of the professional skills of specialists in general surgery. In conclusion, it was considered that, given the functions and actions that general surgeons must perform, it is essential that they possess the required competencies, and it is a priority to train and develop them to improve performance, which enriches medical education sciences.
... Los médicos que se desempeñan en el nivel primario de salud, son los encargados de velar por la salud del individuo, la familia y la comunidad a partir de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, manifiestos en el comportamiento profesional y humano, los que satisfacen expectativas y necesidades de bienestar físico, psicológico y social de la población y se ajustan a requisitos de calidad puestos de manifiesto a través de la relación que se establece entre profesionales y pacientes. (15) La estrategia de superación profesional que se propone, considera en su relación, la obtención de mejores resultados en los cambios del estilo de vida de los pacientes que tengan antecedentes de padecer Diabetes Mellitus tipo dos o los que padecen la enfermedad. Los contenidos que se desarrollan en la misma, están encaminados al perfeccionamiento de sus cuatro funciones básicas, además de enfocar la atención con un enfoque holístico e incorporar la atención con tratamientos no farmacológicos que es una asistencia acorde con los problemas de salud que presentan estos pacientes en la comunidad, por lo que la función docente investigativa que se encuentra implícita, posibilita apropiarse de los conocimientos necesarios y desde las habilidades investigativas y las nuevas tecnologías al servicio de la salud. ...
Article
Full-text available
Introduction: in the knowledge society it is essential to keep in mind that it is growing rapidly, which contributes to the need to learn how to manage it; it is necessary to update health professionals under this precept, and turn them into a human resource with high knowledge. Objective: to design a professional improvement strategy for the improvement of performance, aimed at primary health care physicians in the care of patients with type II diabetes mellitus. Methods: a mixed, longitudinal, descriptive study was carried out. The population and sample consisted of 58 family physicians. Theoretical and empirical methods and the Delphi statistical method were used. Results: the implementation phase of the Professional Improvement Strategy for the improvement of performance, merges at the methodological level with the task related to the assessment of performance results, which show its feasibility. Discussion: The modeling of the Professional Improvement Strategy made it possible to identify relationships: correspondence between the improvement actions with the improvement needs, hierarchy revealed between the identification of the improvement needs and causality between the professional improvement actions. Conclusions: the design of the professional improvement strategy allows determining the essential relationships that enrich the Medical Education Sciences from the postgraduate level; it proposes short, medium and long term actions that allow the development of knowledge, skills and attitudes with the purpose of solving the problem of professional practice with efficiency and efficacy.
... El aprendizaje de los patrocinadores, de los evaluadores de los evaluados y de los testigos de la evaluación. (5) Ramos et al., (6) plantean que el término profesionalización designa lo que el profesional en realidad hace y no solo lo que sabe hacer. De ahí el vínculo de esta tríada: profesionalización, desempeño y competencia. ...
Article
Full-text available
Introducción: el proceso de evaluación del desempeño profesional del Guía-intérprete para la atención a las personas sordociegas constituye una prioridad de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) y el Centro Nacional de desarrollo del Sordo (CENDSOR), siendo declarada desde el año 2016, como una de las líneas principales de perfeccionamiento. Objetivo: diseñar una metodología dirigida a la evaluación del desempeño profesional del guía-intérprete para la atención a las personas sordociegas. Métodos: estudio de corte pedagógico donde se utilizaron métodos de nivel teórico, empírico y estadístico, donde se seleccionaron de manera intencional 12 guías-intérpretes, 85 casos de personas sordociegas de la provincia Pinar del Río y ocho especialistas en la atención a personas sordociegas, en el período del 2018 hasta el 2021. Resultados: el estudio reveló las insuficiencias que presenta la evaluación del desempeño profesional del guía-intérprete para la atención a las personas sordociegas en el servicio de guía-interpretación relativo a la evaluación como proceso, el uso de métodos y técnicas, dimensiones e indicadores para su implementación. Como posible vía de solución se diseñó una metodología. Conclusiones: la valoración de la metodología en la práctica constató su valor teórico, metodológico y actitudinal, confirmando niveles superiores en la evaluación del desempeño profesional del guía-intérprete para la atención a las personas sordociegas.
... Para tener éxito profesional, necesitamos algo más que actualizar los conocimientos, también es imprescindible desarrollar las competencias y mantenerlas alineadas a las necesidades del rol y del entorno organizacional, desde la integración de la vida profesional y personal. (4,5) La cirugía es, por esencia, una disciplina de la mente y del carácter. El trabajo quirúrgico exige intensa, prolongada y constante concentración visual y mental. ...
Article
Full-text available
Introducción: el nivel de competencias de los profesionales ha constituido una preocupación de los sistemas de salud para incrementar la calidad de los servicios. Las funciones y acciones de los cirujanos generales son de vital importancia, por lo que resulta imprescindible que el capital humano que se desempeña en esta actividad posea las competencias requeridas. Esto motivó la realización de una tesis doctoral, que tiene como objetivo la elaboración de una metodología para la formación y desarrollo de las competencias profesionales en los especialistas en cirugía general. La investigación, cuyos resultados preliminares constituyen el presente trabajo, se realizó en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas. Objetivo: caracterizar el estado actual de las competencias profesionales en los especialistas en cirugía general. Materiales y métodos: del nivel teórico, se utilizaron: análisis documental, análisis sintético, análisis histórico-lógico, sistematización, inducción-deducción, modelación y enfoque de sistema. Del nivel empírico, la encuesta. Resultados: se mostraron algunas deficiencias en las competencias profesionales e insatisfacciones que afectan la cultura organizacional. Conclusiones: el proceso realizado, combinado con los fundamentos teóricos, ratificó la necesidad de la elaboración de una metodología para la formación y desarrollo de competencias profesionales en los especialistas en cirugía general, como alternativa de las ciencias de la educación médica para resolver las dificultades encontradas.
... La Escuela Nacional de Salud Pública comenzó el estudio y la evaluación de las competencias con la culminación de tres investigaciones en la primera década del siglo XXI, y el MINSAP en 2011 creó una comisión nacional de competencia y desempeño que inició el proceso de definición de las competencias en siete especialidades. (5,6) Dentro de los aspectos generales del sistema de educación superior cubana para los planes de estudio, estos se mantendrán en continuos perfeccionamientos, caracterizados por desarrollar un profesional de perfil amplio, dotado de una profunda formación básica, capaz de resolver, en el eslabón de base de su profesión, los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su objeto de trabajo. El proceso de formación se basa en las tres dimensiones siguientes: ...
Article
Full-text available
Introducción: La sociedad contemporánea reclama la presencia de personas competentes, con la recursividad necesaria para acometer de manera innovadora las funciones y tareas para las que han sido preparadas desde el punto de vista teórico. Solo que esta preparación, como eslabón aislado, no garantiza la “generación” de sujetos competentes. La calidad de los servicios de salud se mide por el nivel de competencia de sus trabajadores. Dentro de los aspectos generales del sistema de educación superior, se mantiene que estos estarán en continuo perfeccionamiento. Es necesario diseñar estrategias didácticas en la asignatura Obstetricia y Ginecología para la formación basada en competencias para el desempeño. Objetivo: Diseñar los procesos didácticos para la formación de competencias en Obstetricia y Ginecología. Posicionamiento del autor: Se necesita diseñar estrategias didácticas en la asignatura de Obstetricia y Ginecología para la formación basada en competencias para el desempeño, para lo cual se realizó un análisis documental, histórico-lógico, de los programas de estudios de la asignatura de Obstetricia y Ginecología, previo a 2010, para proponer las transformaciones pertinentes en los procesos didácticos de la asignatura. Conclusiones: Los resultados mostraron las transformaciones realizadas al programa de la asignatura desde 2010 hasta 2020. El diseño estuvo basado en el modelo por competencias para el desempeño, por la necesidad de incrementar la calidad de los servicios de salud, a partir de los principios de la educación médica cubana como parte del sistema nacional de salud.
... En la formación de especialistas de MGI el proceso docente educativo incluye acciones que están encaminadas a lograr el desarrollo de investigaciones científicas, teniendo en el banco de problemas las necesidades de investigación para dar salida a los problemas de salud que tienen como principal escenario a la comunidad. (5,6,7,8,9) Los proyectos de tesis de los residentes de ciencias médicas forman parte de los procesos de formación docente e investigativa de nuestros futuros especialistas, y representan una de las actividades fundamentales en su desarrollo científico. La confección de los protocolos impulsa en los estudiantes el pensamiento científico, la capacidad de crítica y fomenta el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas. ...
Article
Full-text available
This article proposes the integrative method of discussion of clinical cases for the training of labor competences in residents of the specialty of Natural and Traditional Medicine, which expresses as a scientific novelty the systematization of the integrative nature of medicine (integration of Western medicine with natural) in a training dynamic that integrates the forms of organization of higher postgraduate medical teaching (conferences, seminars, workshops) with those of education at work: medical shift, visit pass external consultation and the research. The study is based from a theoretical point of view on the competency training, as well Cuban doctor's training model. A pre-experimental quantitative research was carried out based on a cross-sectional study, using as methods analysis, synthesis, induction - deduction, review of national and foreign scientific literature, promotion exams, observation, pre -pedagogical experiment and chi-square test at 95% reliability. The population and sample consisted of resident doctors of the aforementioned specialty from the province of Holguín, Cuba. The study concludes stating that the introduction of the method contributes to train the resident from the integrative nature of medicine, which generated significant improvements in their teaching, care and research performance in correspondence with their social assignment.
Book
Full-text available
El libro cuenta con una estructura donde se abunda, en un primer momento los aspectos generales con su tratamiento teórico hasta la propuesta de alternativas de aplicación. El Capítulo 1 abarca el contenido introductorio y ofrece una valoración de las premisas, criterios, principios, rasgos, manifestaciones y desafíos que debe afrontar la Educación Superior para asumir el enfoque de formación basado en competencias profesionales. En el Capítulo 2 se precisan los presupuestos epistémicos acerca del término competencia y su significación profesional, denotando una interpretación de las tipologías más usadas en el ámbito internacional, con su propuesta para la Educación Superior. Se explicita el proceso de identificación, normación, evaluación y certificación de competencias como dimensiones que conducen a una asunción contextual de este enfoque. Como último aspecto, se trata aquellos elementos que caracterizan el aprendizaje de las competencias y su posible obsolescencia en el ejercicio profesional. El Capítulo 3 se dedica al currículo orientado a las competencias profesionales, al establecer desde los presupuestos que se manejan en esta obra, dos direcciones: la formación de y por competencias profesionales. Ambas son concebidas con una estructura y lógica que se contextualiza y profesionaliza a partir de los componentes y las relaciones que se establecen para brindar la oferta de formación o capacitación de profesionales. En el Capítulo 4 se concreta la propuesta de los proyectos, el estudio de casos de situaciones profesionales y las tareas integradoras como estrategias de intervención que se constituyen en mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario, para favorecer la formación de las competencias profesionales en carreras o programas curriculares. En el Capítulo 5 se presenta como concreción de los aspectos teóricos y metodológicos tratados en los anteriores apartados, una propuesta de modelo y procedimiento de gestión formativa de las competencias profesionales en carreras o programas universitarios.
Article
The evaluation of the formative processes, particularly linked to the formation of General Integral Medicine specialists, has increasingly strengthened as a means of achieving quality management, pursuant to the national and international requirements. At the same time, it discloses quantitative inequality in some specialties. The model of evaluation of the formative processes of general integral medicine residents through the formative evaluation should express the dialectic, systemic and developing character of this process, based on what, what for, how and where as the starting point of the relationships among its components and with the objective realities. All the above-mentioned allows correcting deficiencies in the formation of these professionals such as the process of university management and control and the direct impact of education at work on the students and the faculty alike, in order to guarantee the participating medical professionals' awareness. The article focused on the studies about the evaluative model of the formative processes designed to be applied by the general integral medicine residents, in addition to helping to make adjustments in the learning areas where such deficiencies were found, with a view to re-evaluating them in the future and to designing new teaching methods for general integral medicine specialists.
Plan de Estudios de la Residencia de MGI. 4ta. versión. La Habana: MINSAP
  • Salud Ministerio De
  • Púbica
Ministerio de Salud Púbica. Plan de Estudios de la Residencia de MGI. 4ta. versión. La Habana: MINSAP; 2004.
Andragogía, educación de jóvenes y adultos. Paradigmas educativos alternativos. Material didáctico para la Maestría en Ciencias de la Educación
  • Á M Pérez
  • Rodríguez R Pedagogía
Pérez Á M, Rodríguez R. Pedagogía, Andragogía, educación de jóvenes y adultos. Paradigmas educativos alternativos. Material didáctico para la Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación de Adultos.: Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 2006. Pág 6.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Alemañy Pérez
  • J Eduardo
Alemañy Pérez, Eduardo J. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2008.
La parametrización en la investigación educativa. Revista Varona No. 43. La Habana. 2014. Pág. Alpízar Caballero, L.B. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • J Añorga
  • J Colado
Añorga, J, Che, J, Colado, J (et al). La parametrización en la investigación educativa. Revista Varona No. 43. La Habana. 2014. Pág. Alpízar Caballero, L.B. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2007.Citado julio 2017
Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]: Instituto Superior Pedagógico
  • J Bringas
Bringas J A. Modelo de planificación estratégica universitaria. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona";
Seminario Internacional sobre Políticas y Programas de Alfabetización y Postalfabetización
  • Á M Pérez
  • Alfabetización Y Postalfabetización
Pérez, Á M. Alfabetización y Postalfabetización. Género y Ruralidad. Curso Pre-reunión No. 2. Seminario Internacional sobre Políticas y Programas de Alfabetización y Postalfabetización. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 2006.