BookPDF Available

Actas de las Jornadas Medios de comunicación y Cambio climático

Authors:

Abstract

Esta edición recoge aportaciones de las Jornadas Internacionales sobre Medios de Comunicación y Cambio Climático.
A preview of the PDF is not available
Article
Full-text available
El 2 de diciembre de 2019 comenzó la 25ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático presidida por Chile en Madrid. Entre los principales patrocinadores de esta cumbre figuraban empresas de distintos sectores como la banca, los seguros y la energía. Esta investigación analiza el tratamiento periodístico que recibieron dos de las principales empresas patrocinadoras de la COP25, las energéticas Endesa e Iberdrola, antes, durante y después de la cumbre. La metodología utilizada se basa en el análisis del contenido y el framing, para buscar en seis periódicos españoles referencias a estas dos empresas entre noviembre de 2019 y enero de 2020. Los resultados de este trabajo indican que la prensa española no abordó de forma crítica la actividad de estas dos energéticas, un enfoque que solo predomina en uno de los seis diarios analizados. Además, destaca la presencia de encuadres de greenwashing en textos sobre la COP25 donde aparecen estas compañías. Este trabajo invita a la reflexión sobre los modelos de negocio periodístico; la relación entre publicidad, grupos de interés y libertad informativa, y la responsabilidad de los medios de comunicación en el contexto de la emergencia climática.
Article
Full-text available
Las exigencias en la educación universitaria demandan cambios en las estrategias de enseñanza y en las técnicas y los instrumentos que contribuyen a evaluar el aprendizaje estudiantil. Las metodologías activas, como parte de estas estrategias, facilitan el desarrollo de determinados aprendizajes o competencias, mediante situaciones o problemas vinculados con el mundo laboral y social. Esto requiere replantear, planificar y orientar la enseñanza centrada en el estudiantado y utilizar técnicas e instrumentos para recoger información que conduzcan a emitir juicios apropiados, certeros y justos de los aprendizajes. Sin embargo, no se ha prestado mucha atención a la validez y la confiabilidad de las interpretaciones de las puntuaciones o la información recopilada con estos instrumentos para el uso propuesto, según se desprende de las publicaciones revisadas. El propósito de este trabajo es aportar a la discusión de la validez y confiabilidad de las puntuaciones o la información recopilada con los instrumentos aplicados en las aulas universitarias. Se consultaron varias publicaciones especializadas y se presentan algunas recomendaciones acerca de las fuentes de evidencia para sustentar la validez y la confiabilidad. Como mínimo, se sugiere la evidencia relacionada con el contenido y la consistencia de las puntuaciones o la información, al emitir juicios y tomar decisiones que afectan al estudiantado. Se concluye que se necesita mayor prudencia en las interpretaciones e inferencias de los aprendizajes, si no existe suficiente evidencia de la validez.
Article
Full-text available
El actual artículo de investigación tiene el propósito de analizar la educación ambiental en los medios televisivos de la provincia de Manabí. Para lo cual, se decidió tomar como estudio de caso el canal Oromar TV. Esto con el objetivo de medir el impacto social que provocan los medios masivos en lo que concierne a la concientización y cuidado del medio ambiente en esta provincia. Además de examinar las producciones de contenidos formativos enfocados hacia la educación ambiental dentro de la programación de este canal. La metodología que se aplicó para la indagación es de tipo cualitativa, de modo que se utilizó la técnica del análisis documental para la revisión de la programación del canal Oromar TV, esto se llevó a cabo en un periodo de muestra de dos meses. Los resultados obtenidos demuestran que existen falencias dentro de la programación del canal Oromar TV, debido a las escasas producciones de contenido educativo. Por lo tanto, se concluye que, al no existir un incremento de programas televisivos formativos, y ausencia total de producciones especializadas en el área de educación ambiental en el canal Oromar TV, eso podría ocasionar un desconocimiento en la audiencia televisiva en lo que se refiere a materia de prevención y cuidado del medio ambiente en la provincia de Manabí.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.