ArticlePDF Available

Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales

Authors:

Abstract and Figures

Las definiciones de diseño metodológico en la perspectiva cualitativa son variadas y sus diversos usos dejan entrever una multiplicidad de perspectivas. El presente trabajo tiene por objeto describir los usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de ciencias sociales de alto impacto. Se realiza una revisión de 186 artículos de resultados de investigación y propuestas metodológicas, publicados en revistas open access indexadas en Scopus en el periodo 2013-2015. Los resultados muestran que el 75% de los artículos declara su diseño metodológico. El uso de este se clasificó en tres categorías: organización de la investigación, elección paradigmática y tipo de estudio. El 51% de los artículos utilizan diseño cualitativo basado en el tipo de estudio. Mientras tanto, la organización de la investigación (37%) y la elección paradigmática (11%) quedan en segundo lugar. Se concluye que los usos del diseño metodológico cualitativo se basa en supuestos teóricos y prácticas propias de la categoría definida como tipo de estudio. Esto puede facilitar la elección de un diseño cualitativo, sensible y flexible al contexto estudiado.
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso
abierto de alto impacto en ciencias sociales
Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas
Resumen: Las definiciones de diseño metodológico en la perspectiva cualitativa son variadas y
sus diversos usos dejan entrever una multiplicidad de perspectivas. El presente trabajo tiene por
objeto describir los usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de ciencias sociales de
alto impacto. Se realiza una revisión de 186 artículos de resultados de investigación y propuestas
metodológicas, publicados en revistas open access indexadas en Scopus en el periodo 2013-2015.
Los resultados muestran que el 75% de los artículos declara su diseño metodológico. El uso de
este se clasificó en tres categorías: organización de la investigación, elección paradigmática y tipo
de estudio. El 51% de los artículos utilizan diseño cualitativo basado en el tipo de estudio. Mientras
tanto, la organización de la investigación (37%) y la elección paradigmática (11%) quedan en
segundo lugar. Se concluye que los usos del diseño metodológico cualitativo se basa en
supuestos teóricos y prácticas propias de la categoría definida como tipo de estudio. Esto puede
facilitar la elección de un diseño cualitativo, sensible y flexible al contexto estudiado.
Índice
1. Introducción
2. Diseño metodológico en la investigación cualitativa
2.1 Diseño como preparación y organización de la investigación
2.2 Diseño como elección paradigmática
2.3 Diseño según elección del método o tipología de estudio
2.4 Delimitación e integración de las diversas relaciones funcionales
3. Material y método
4. Resultados
5. Discusión y conclusiones
Referencias
Autores
Cita
1. Introducción
La producción del conocimiento científico ha sido objeto de interés de indagación
por las distintas disciplinas científicas en las últimas décadas. El objetivo que ha
movilizado la mayoría de las propuestas ha sido estudiar el conocimiento
científico con la misma mirada que este abordaría cualquier otro problema de
investigación, es decir, en sus términos teóricos y con sus métodos (BLOOR 2003).
Este planteamiento podría resultar enmarcador de distintas iniciativas que estudian
el conocimiento científico, el cual, al ser elaborado por la ciencia como institución
social, emerge como fuerza productiva generando incluso un nuevo ámbito de
producción económica: la producción de conocimiento (LÓPEZ 2007). [1]
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (ISSN 1438-5627)
Volumen 19, No. 1, Art. 8
Enero 2018
Palabras clave:
diseño
metodológico;
investigación
cualitativa;
métodos;
producción
científica; open
access
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
En la década de 1990, la generalización del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación promovió que el campo científico adoptara su uso
con mayor interés debido a que brindaron posibilidades para difundir el
conocimiento que producía, y al mismo tiempo, promovieron el acceso a la
producción en diversos lugares del mundo, lo cual incentivó la creación y
establecimiento de medios cada vez más eficientes para su comunicación
(AGUADO, ROGEL, GARDUÑO & ZUÑIGA 2008). Como consecuencia, las
revistas especializadas, una de las principales vías de intercambio de
información, experimentaron un cambio radical al pasar de la edición impresa a
edición electrónica a través de internet (ibid.). [2]
A propósito de los cambios propiciados por el uso de internet en la divulgación de
la producción científica, se introducen indicadores como la elaboración de
productos comercializables (bases de datos bibliográficas, índices de impacto,
etc.), de calidad y con prestaciones diferenciadoras entre las bases de datos
existentes, estableciendo así rigurosos procesos selectivos sustentados en
normas bibliométricas (RUIZ, LÓPEZ & JIMÉNEZ 2006). En esta lógica,
Thomson Reuters® y SCImago® posicionan a la Web of Science y Scopus
respectivamente como las bases de datos de mayor relevancia internacional en
las distintas disciplinas científicas. En estos acervos documentales se publica la
mayor parte del contenido en idioma inglés, aunque como criterio general, aun
cuando el artículo original esté escrito en portugués, español o francés, "los
autores deben proporcionar traducciones en inglés de los títulos de los artículos,
de las palabras claves y de los resúmenes, si desean alcanzar el mayor número
de lectores posible"1 (TESTA 2001, p.139). Esto aparece como una
manifestación de la globalización en donde científicos que viven fuera de los
países donde predomina esa lengua, adoptan el proceso de publicación en inglés
con consecuencias en la relación entre el hecho de publicar, el discurso y la
identidad (ENGLANDER 2009). [3]
La discusión sobre la visibilidad de la producción científica y las estrategias para
su divulgación en un contexto de masificación del uso de tecnologías de
información y comunicación (TIC's), el desarrollo de software y las mejoras en la
cobertura de los servicios de internet, trae consigo un creciente interés y se
plantean expectativas con respecto al libre acceso al conocimiento científico
(AGUADO et al. 2008), argumentando que existe una brecha científica, en
términos de producción y visibilidad del conocimiento, que no se remite
solamente a la existencia de disparidades económicas, sino también a las
divergencias en las concepciones políticas de la función económica y social de la
ciencia (MARDONES 2016a, 2016b). [4]
En este contexto, para el desarrollo de la ciencia es imprescindible incrementar la
visibilidad de las publicaciones que se generan, como exigir y mantener los más
altos niveles de calidad alcanzables (LAUFER 2010). Este argumento justifica, en
1 Una clara excepción a esta regla es esta misma revista Forum Qualitative Sozialforschung /
Forum: Qualitative Social Research (FQS), que, editada en Alemania, recibe trabajos en
español. Esto es una importante puerta de acceso a investigadores de otras latitudes
(principalmente de Hispanoamérica), lo cual fija otro tipo de vínculos de colaboración
internacional y respeta el idioma original de los investigadores.
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
este estudio, la elección de revistas de un alto nivel de impacto y al mismo
tiempo con una política de acceso abierto, lo cual empieza a ser una temática de
interés de investigación de la producción científica (AGUADO et al. 2008). [5]
El estudio de esta producción ha sido materia de análisis desde distintos
enfoques y ha predominado la perspectiva bibliométrica para valorar la
producción científica disponible en bases de datos comerciales en contraste con
los análisis de revistas open access. Esta perspectiva ha puesto su interés en los
denominados "indicadores bibliométricos de productividad", donde se encuentra
la cuantificación de documentos publicados, idiomas, autoría, índices de
productividad, colaboración internacional, cantidad de citas y referencias, etc. Por
otro lado, la atención también ha estado puesta en la "repercusión de la
productividad científica", donde se encuentran los estudios de impacto (factor de
impacto según Journal Citation Report y SCImago por ejemplo). Finalmente, esta
perspectiva estudia también el "grado de obsolescencia" de la producción
(semiperíodo de BURTON y KEBLER, e índice de PRICE), entre otros (SANZ-
VALERO, TOMÁS-CASTERÁ & WANDEN-BERGHE 2014). [6]
Desde la perspectiva bibliométrica los ámbitos disciplinarios investigados han
sido bastante amplios, encontrando estudios que van desde el campo de la salud
pública (ibid.), caracterización de la producción en cardiología (CANALS 2008),
nutrición (TOMÁS-CASTERÁ, SANZ-VALERO & WANDEN-BERGHE 2010),
memoria de trabajo (CERVIGNI et al. 2015), evaluación de la actividad científica,
su vinculación y aplicabilidad en la política científica (BORDONS & ZULUETA
1992), gestión institucional, impacto educativo y reconocimiento a investigadores
(CABALLERO, URESTI & RAMÍREZ 2012). patrones de comunicación e impacto
de la producción científica (ZACCA-GONZÁLEZ, CHINCHILLA-RODRÍGUEZ,
VARGAS-QUESADA & MOYA-ANEGÓN 2015), indicadores bibliométricos de
revistas (SALAS et al. 2017), hasta temáticas como el comportamiento de la
producción científica latinoamericana en el concierto mundial de la ciencia (RIOS
& HERRERO 2005), entre otros. [7]
En general, entre las principales aplicaciones de los estudios bibliométricos, se
encuentra el área de la política científica (BORDONS & ZULUETA 1992). En
Chile este tema ha sido preocupación de la Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica (CONICYT), en específico, la indagación de niveles de
productividad, áreas temáticas, visibilidad, colaboración, impacto, excelencia,
liderazgo alcanzado y proyecciones de la política científica a partir de estos datos
(SCIMAGO RESEARCH GROUP, 2014). [8]
En contraste, existe otro grupo de estudios que, a diferencia de los antecedentes
anteriores, se han detenido en aspectos internos de la investigación como los
propósitos, el tipo de investigación, enfoques epistemológicos o encuadramiento
paradigmático, procedimientos metodológicos y características de los
investigadores (FARÍAS, ORELLANA & PÉREZ 2015; RAMOS-ZINCKE,
CANALES & PALESTINI 2008), así como también los discursos trasmitidos por
la producción científica (MARDONES, 2016a). Con mayor detención, se estudia
los objetivos de investigación como la forma que adquiere su justificación y por
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
medio de un proceso de investigación cualitativa se concluye que la forma más
común de argumentar un estudio se basa en los aportes, implicancias o
aplicabilidad de los resultados (SABAJ & LANDEA 2012). En esta dirección, se
analiza el diseño metodológico en los proyectos aprobados por FONDECYT
(Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico en Chile) en las
disciplinas de sociología y antropología, indagando en la metodología utilizada
(cualitativa o cuantitativa) y las argumentaciones para justificar su uso,
mostrando diversos niveles de rigor y calidad metodológica, en donde en
general, se encontró que los proyectos analizados no cuentan con una definición
acabada o consensuada de los elementos de un diseño metodológico y que se
refleja en la variedad de elementos contenidos u omitidos (MILLÁN 2015); en
este sentido, se hace relevante contar con criterios mínimos y fundamentales
para plantear un buen diseño (ibid.). Es precisamente en este grupo de estudios
en donde este trabajo pretende aportar, si se considera la falta de consenso en
torno al diseño metodológico en investigación cualitativa y las diversas
perspectivas en juego en la producción científica actual, que llevan a la
necesidad de explicitar aquello en un proceso investigativo, para discutir los
elementos en que se sustenta. [9]
En este sentido, se plantean dos interrogantes iniciales, ¿cuál es el uso que se
otorga al diseño metodológico cualitativo en las publicaciones científicas de alto
impacto en ciencias sociales?, ¿cuál es la frecuencia de los diversos ejes
discursivos en los artículos a relevar? y ¿cuál es la frecuencia de los diversos
ejes discursivos en los artículos a relevar en cada revista investigada? Estas
preguntas permiten comprender, a partir de un abordaje mixto (con
consideraciones principalmente cualitativas y complementariamente
cuantitativas), la importancia de la investigación cualitativa, y al interior de esta la
importancia del diseño metodológico en la extensión de los artículos analizados.
Por lo tanto, el objeto de estudio es una muestra de artículos científicos de tres
revistas de alto impacto en ciencias sociales, los cuales fueron sometidos a una
revisión de contenido para indagar en las cuestiones referidas a su diseño de
investigación, aspecto condicionado por variables como la elección del propio
investigador, la política editorial de las revistas, la función del arbitraje, cultura de
la ciencia, formación en metodología cualitativa, entre otras. [10]
2. Diseño metodológico en la investigación cualitativa
El diseño metodológico en investigación cualitativa ha sido conceptualizado
desde distintas perspectivas y no se evidencia antecedentes consensuados para
su delimitación. En este artículo, como un esfuerzo de delimitación operativa y
sin ánimo de establecer una taxonomía rígida sobre el tema, se conceptualizará
el diseño metodológico cualitativo desde tres perspectivas: como preparación y
organización de la investigación (estructura-fases e informe escrito), como
elección paradigmática (tensión estructura-flexibilidad) y como elección del
método (etnográfico, biográfico, teoría fundamentada, etc.) y/o la tipología del
estudio (métodos, estudio de casos). [11]
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
2.1 Diseño como preparación y organización de la investigación
Desde esta perspectiva, el diseño es una etapa preparatoria de la investigación
que se debería dar tras el proceso de reflexión teórica. En esta etapa se
planifican las actuaciones y procedimientos de la investigación. En este sentido,
la investigación cualitativa suele estructurarse a partir de cuestiones como:
"¿Qué diseño resultará más adecuado a la formación, experiencia y opción ético-
política del investigador?, ¿qué o quién va a ser estudiado?, ¿qué método de
investigación se va a utilizar?, ¿qué técnicas de investigación se utilizarán para
recoger y analizar los datos?, ¿desde qué perspectiva, o marco conceptual, van a
elaborarse las conclusiones de la investigación?" (RODRIGUEZ, GIL & GARCÍA
1999, p.67). [12]
En general se presentaría como un plan general de la investigación (DELGADO
& GUTIÉRREZ 2007), el cual debe estar en diálogo con la realidad manifestada
y siempre que sea posible, los investigadores deben perfeccionar el diseño de su
investigación antes de llevar a cabo cualquier trabajo de campo, esto podría
facilitar al investigador prever eventualidades en todo el proceso de investigación
(KING, KEOHANE & VERBA 1994). [13]
Sería interesante entender el diseño en términos de "decisiones de diseño"
(JANESICK 1994 en VALLES 1999, p.45), lo que se llevaría a cabo a través de
elecciones y ajustes a lo largo de todo el proceso de investigación y en las fases
que este tenga, en este caso se proponen tres momentos: a) al principio del
estudio; b) durante el estudio y c) al final del estudio. En relación a lo anterior, el
plan general propuesto por los autores tendría una operativización en fases o
etapas las cuales son exigencias para el investigador, porque requieren algunas
tareas específicas, las cuales incluso se podrían dar antes de la redacción del
proyecto: una fase de reflexión, otra de planteamiento, una fase de entrada, de
recogida productiva y análisis preliminar, una fase de salida del campo, análisis
intenso y finalmente una fase de escritura de la propuesta de investigación
(MORSE 1994 en VALLES 1999, p.45). [14]
Con más o menos especificidad, distintos autores proponen otras etapas o fases.
En primer lugar, se plantea que el diseño se dividiría en cuatro partes: pregunta
de investigación, la teoría, los datos y la utilización de los datos (KING et al.
1994). Por otra parte, se introduce que los elementos del diseño estarían dados
por la formulación del problema (sugerencia de investigadores experimentados o
investigaciones financiadas, la lectura de material escrito, la experiencia personal
y profesional), tomar las decisiones muestrales (selección de contextos, casos y
fechas), seleccionar las estrategias de obtención, análisis y presentación de los
datos (recursos técnicos) y considerar aspectos evaluativos de calidad (criterios
de confiabilidad, autenticidad y éticos) (VALLES 1999). [15]
Si bien no siempre sería posible plantear todas las fases y, por ende, adoptar las
correspondientes decisiones, el diseño articularía lógica y coherentemente los
componentes principales de la investigación. Se argumenta que estas fases se
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
deberían homologar a un formato de texto con claridad en la propuesta
(ÁLVAREZ-GAYOU 2009), "este se comunicará luego en un documento, una
propuesta escrita, para que pueda ser evaluado por diferentes jurados y guiar así
al investigador en la continuidad del proceso de investigación" (MENDIZÁBAL
2006, p.65). Así, el diseño podría tomar la forma de documento escrito en el que
se contemplen los siguientes apartados: Título, introducción, marco teórico,
preguntas de investigación, objeto de estudio, método de investigación,
triangulación, técnicas e instrumento de recogida de datos, análisis de datos,
criterios de calidad, procedimientos de consentimiento y aprobación, referencias
y carta gantt.
"A pesar de la estructura sugerida por los autores, para la realización del diseño no
se debería perder de vista los rasgos diferenciales del mismo: su flexibilidad, su
capacidad de adaptarse en cada momento y circunstancia en función del cambio que
se produzca en la realidad objeto de investigación" (RODRIGUEZ et al. 1999, p.68). [16]
2.2 Diseño como elección paradigmática
La elección paradigmática que se haya realizado en una etapa reflexiva
determinará en gran medida el diseño de la investigación cualitativa
(RODRIGUEZ et al. 1999). Desde la rigurosidad realista, característica del
paradigma positivista, al realismo crítico del postpositivista, hasta el carácter
emergente propiciado por los paradigmas basados en la teoría crítica y teorías
afines o el constructivismo (GUBA & LINCOLN 1994). [17]
Desde una posición realista y realista crítica propia del positivismo y
postpositivismo, en los diseños de investigación juega un papel primordial la
identificación y desarrollo de fases como el planteamiento de una pregunta de
investigación, el establecimiento de estrategias de muestreo, así como la
especificación de las estrategias y métodos de análisis de los datos que se
utilizarán; "los diseños positivistas intentan anticipar todos los problemas con los
que el investigador se puede encontrar en el campo (RODRIGUEZ et al. 1999,
p.67). [18]
Frente a este tipo de diseño positivista, altamente estructurado, desde las
posiciones paradigmáticas que se sitúan en torno a la teoría crítica, el
constructivismo o la perspectiva de los estudios culturales se encuentra una
mayor ambigüedad. No se da tanto énfasis en presentar propuestas formales y
bien estructuradas donde quedan estrictamente formuladas las hipótesis, las
muestras perfectamente delimitadas y la predeterminación de las estrategias de
recogida y análisis de datos; "(...) al contrario el investigador parte de estas
posiciones paradigmáticas, por lo general, sigue un camino de descubrimiento
progresivo, utilizando como métodos los trabajos clásicos en investigación
cualitativa" (ibid.). Estas consideraciones paradigmáticas inducirían a una tensión
en el planteamiento del diseño metodológico en investigación cualitativa que se
presentaría en un continuo que va desde la estructuración a la flexibilidad
(MENDIZÁBAL 2006). [19]
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
El diseño estructurado es un plan o protocolo lineal riguroso, con una secuencia
unidireccional, cuyas fases preestablecidas se suceden en el tiempo y las
realizan quizá diferentes personas; esta secuencia se inicia con los propósitos de
la investigación hasta arribar a la recolección y análisis de los datos. Parte de
objetivos finales precisos, un marco teórico que delimita y define
conceptualmente su campo de estudio, y una metodología rigurosa para obtener
datos comparables. Este diseño no podrá ser modificado en el transcurso del
estudio y solo captará aquello que los conceptos operacionalizados delimiten
(ibid.). [20]
Definido a partir de la similitud con el diseño cuantitativo, se expone que la
investigación que utiliza técnicas cualitativas se desarrolla en base a un proceso
idéntico al de cualquier otra investigación de naturaleza cuantitativa (RUIZ-
OLABUÉNAGA & ISPIZUA 1989 en VALLES 1999, p.21). Se reconoce la
influencia que las distintas técnicas cualitativas ejercen sobre esta lógica de
organizar la investigación, sin embargo, se mantienen dentro del mismo
esquema. [21]
En contraste con el enfoque anterior, se defiende una interdependencia mutua
de las partes individuales del proceso de investigación (FLICK 2007), lo cual da
lugar a contraponer el diseño tradicional o convencional, expuesto previamente
como un diseño lineal, al diseño emergente, como
"un estudio naturalista que por lo general no se establece completamente antes de
que empiece el estudio sino que emerge al tiempo que se recogen los datos, se lleva
a cabo el análisis preliminar, y pasa a describirse de modo más completo el
contexto" (ERLANDSON et al. 1993 en VALLES 1999, p.76). [22]
Alude sólo a "la estructura subyacente de los elementos que gobiernan el
funcionamiento de un estudio" (MAXWELL 1996 en MENDIZÁBAL 2006, p.67);
se refiere a la articulación interactiva y sutil de estos elementos que predicen, en
la propuesta escrita, la posibilidad de cambio para captar los aspectos relevantes
de la realidad analizada durante el transcurso de la investigación. El concepto de
flexibilidad alude a la posibilidad de advertir durante el proceso de investigación
situaciones nuevas e inesperadas vinculadas con el tema de estudio, que
puedan implicar cambios en las preguntas de investigación y los propósitos, a la
viabilidad de adoptar técnicas novedosas de recolección de datos, y a la
factibilidad de elaborar conceptualmente los datos en forma original durante el
proceso de investigación (MENDIZÁBAL 2006). Esto le otorgaría centralidad al
investigador en el proceso de investigación (ibid.; TAYLOR & BOGDAN 1994). [23]
A propósito de este contraste, se reconoce que en los textos de metodología
cualitativa se sugiere el concepto de diseño emergente (VALLES 1999), en
donde se considera pertinente un plan de investigación que incluya elementos
del diseño tradicional, pero reserve el derecho a modificar, alterar y cambiar
durante la recogida de datos y por lo tanto la flexibilidad resulta crucial
(MARSHALL & ROSSMAN 1989 en VALLES 1999, p.43). [24]
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
2.3 Diseño según elección del método o tipología de estudio
Otra forma de plantear el diseño de investigación cualitativo es a partir de la
tipología del estudio, esto es, según la elección del método o enfoque de
investigación: biográfico, etnográfico, etnometodológico, investigación acción
participativa, teoría fundamentada, fenomenología (SALGADO 2007), análisis del
discurso (ÍÑIGUEZ 2006), inclusive, autoetnográfico (MONTAGUD 2016) y/o a
partir del tipo de estudio: estudio de caso único o estudio de casos múltiples
(STAKE 1999). En este contexto, el diseño metodológico se orientaría a partir de
los principios operativos propios del método y/o tipo de estudio, que en general
tienen arraigo epistemológico en los paradigmas descritos en el apartado
anterior. [25]
El estudio de caso se puede subdividir en estudios de caso único y casos
múltiples, determinando características particulares (RODRIGUEZ et al. 1999,
p.67) e implicancias en su vinculación operativa con los métodos de
investigación. Los estudios de caso único son aquellos que centran su análisis en
un único caso y se justifica en primer lugar porque se puede fundamentar su uso
en la medida en que el caso único tenga un carácter crítico, es decir, permita
confirmar, cambiar, modificar o ampliar el conocimiento sobre el objeto de
estudio. En segundo lugar, se justifica sobre la base de su carácter extremo o de
unicidad y una tercera razón, se fundamenta en que el caso único reside en el
carácter revelador del mismo. Este hecho se produce cuando el investigador
tiene la oportunidad de observar y analizar un fenómeno, situación o sujeto que
con anterioridad era inaccesible para la investigación científica. "Este tipo de
diseño encuentra su más claro ejemplo en el método biográfico, donde cada
caso es revelador de una situación concreta" (p.95), así también en modalidades
como la investigación acción participativa, la etnografía y fenomenología. [26]
Los estudios de casos múltiples por su parte utilizan varios casos únicos a la vez
para estudiar la realidad que se desea explorar, describir, explicar, etc. Es
fundamental que la elección de los casos seleccionados deba realizarse sobre la
base de la potencial información. En particular, la importancia o revelación que
cada caso concreto pueda aportar a la totalidad, lo cual otorgaría mayor robustez
al estudio en relación al caso único, lo cual en ambos casos podría implicar más
de una unidad de análisis para una mejor comprensión del fenómeno o sujeto
estudiado (YIN 1984 en RODRÍGUEZ et al. 1999, p.96). El diseño de casos
múltiples se puede ejemplificar en métodos como la teoría fundamentada,
inducción analítica modificada (RODRÍGUEZ et al. 1999) y en el análisis de
discurso. [27]
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
2.4 Delimitación e integración de las diversas relaciones funcionales
Es relevante mencionar que las relaciones recién descritas en estos tres
apartados tienen una serie de concomitantes relacionadas, dado que aun cuando
un investigador declare o no un paradigma, este sí existe al menos en su
subjetividad como una forma de operar, lo cual tiene implicancias en las
decisiones de diseño y en el tipo de estudio seleccionado. Esto no quiere decir
que un investigador no pueda explorar otros caminos, de hecho, se hace y las
metodologías van fluctuando y posicionándose de mejor forma en el entramado
de trabajos de un autor. [28]
De acuerdo a lo anterior, considerando la subjetividad de quien investiga y la
correspondencia y atemporalidad de cada una de las concepciones del diseño
cualitativo presentadas. Estas corresponden a un esfuerzo de delimitación
operativa y no tienen el ánimo de establecer una taxonomía que entienda las
opciones del diseño como independientes entre sí. Esta delimitación operativa
trata más bien de relevar tres ejes discursivos que sustentan su argumento
principal en: estructura-fases e informe escrito, la tensión estructura-flexibilidad y
la elección de métodos o tipos de estudio. Esta delimitación, no está exenta de
arbitrariedades y corresponde, también, a la forma en que los autores de este
trabajo distinguen los diseños de investigación cualitativa como discursos para
abordarlos como objetos de estudio. [29]
A modo de delimitación, es posible que exista un orden natural al momento de
desarrollar trabajos de investigación de corte cualitativo, lo que parece evidente
es que el método o tipo de estudio es lo último a desarrollarse entre estas tres
relaciones funcionales. Sin embargo, el diseño como organización de
información y el paradigma podrían estar en momentos paralelos o en un orden
que no sigue una estructura temporal, dado que la misma característica del
paradigma cualitativo dice relación con flexibilidad, adaptabilidad, reflexividad,
entre otras variables (FERNÁNDEZ & RIVERA 2009). [30]
3. Material y método
El presente es un estudio descriptivo que se detiene en la producción científica
actualizada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. El diseño se
orientó teóricamente y organizó los procedimientos específicos de manera
flexible en cuatro fases: 1. construcción de categorías teóricas del diseño de
investigación cualitativa, 2. selección de revistas y artículos que declaran su
diseño de investigación, 3. clasificación de artículos en las categorías construidas
teóricamente y 4. aplicación de algunos elementos estadísticos como medio para
reforzar el análisis cualitativo de los artículos. [31]
1. Construcción de categorías teóricas sobre el diseño de investigación
cualitativa. Se desarrolló mediante la revisión de la literatura, lo cual permitió
elaborar tres categorías operativas que fueron de utilidad para aproximarse a los
artículos seleccionados. Debido a las múltiples relaciones entre las temáticas de
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
cada categoría, estas se entienden como orientaciones flexibles de clasificación
de los distintos tipos de diseño en los artículos (ver tabla 1).
Eje discursivo Descripción
Preparación y organización de la
investigación
Considera el diseño como una estructura con
fases demarcadas o como la organización
del informe escrito.
Elección paradigmática De acuerdo a supuestos epistemológicos
considera el diseño como el proceso de
investigación a partir de la tensión estructura-
flexibilidad.
Elección del método y/o tipología del
estudio
Las características del método (etnográfico,
biográfico, teoría fundamentada, etc.) o tipo
de estudio (de caso único, múltiples) definen
el diseño.
Tabla 1: Ejes discursivos sobre el diseño metodológico cualitativo (Fuente: elaboración
propia) [32]
2. Selección de revistas y artículos que declaran su diseño de investigación. Se
realizó una revisión de revistas de investigación cualitativa y posteriormente una
selección de artículos, que para describir los usos del diseño metodológico
cualitativo se siguieron las sucesivas consideraciones metodológicas. En vista y
considerando la gran presencia de revistas en formato electrónico, se establece
como lineamientos generales que la revista sea de relevancia internacional y que
facilite la visibilidad de sus artículos, es por esto que para la selección se
establecieron los siguientes criterios de inclusión: a) revistas indexadas en
SCOPUS, b) revistas especializadas en investigación cualitativa, c) revistas
incluidas en ciencias sociales como área temática y d) revista que declare una
política open access. [33]
El total de revistas indexadas en SCOPUS es de 22.878, de las cuales 5.091 son
del área temática de ciencias sociales y 19 son especializadas en investigación
cualitativa. Las revistas de investigación cualitativa que se insertan en el área
temática de las ciencias sociales son 11, y de estas solamente 3 de ellas
declaran una política de open access, cumpliendo así con todos los criterios de
inclusión con fecha de consulta el 10-01-2016 (ver tabla 2). Respecto al cuartil,
(Q), es un indicador que sirve para evaluar la importancia relativa de una revista
al interior del total de revistas de su área (e.g., DIAZ 2017; LÓPEZ-LÓPEZ 2011).
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
Revista País Área temática Index/Q2Open
access
Qualitative Sociology
Review (QSR)
Polonia Ciencias sociales Scopus Q2
The International
Journal of Qualitative
Methods (IJQM)
Canadá Ciencias sociales Scopus Q3
FQS Alemania Ciencias sociales Scopus Q3
Tabla 2: Descripción de las revistas seleccionadas (Fuente: Elaboración propia) [34]
Posterior a la selección de las revistas, se llevó a cabo la selección del corpus, el
cual se sustentó en la lógica de un muestreo intencionado (VALLES 1999). La
selección de artículos no estuvo exenta de dificultades, ya que las revistas
presentan distintas secciones de publicación. La selección de publicaciones se
realizó siguiendo los siguientes criterios: a) artículos publicados entre los años
2013-2015, b) artículos cuyas propuestas metodológicas correspondan a
resultados empíricos, c) artículos que correspondan a reportes de resultados de
investigación. [35]
Asumiendo estos criterios de selección, se realizó una identificación y
tipologización de los artículos en propuestas metodológicas y resultados de
investigación. Esto se pudo identificar en el abstract de cada uno de los artículos.
En algunos casos esto no quedaba totalmente claro y se exploraba el cuerpo de
la publicación para clasificarlo correctamente. En esta distinción los ensayos
científicos, reseñas, entrevistas y otros, se excluyeron del corpus de análisis ya
que desbordan los límites del objetivo central de describir los usos del diseño
metodológico cualitativo en los estudios empíricos. [36]
De un total de 417 publicaciones en las revistas seleccionadas, los artículos que
cumplen los criterios de inclusión entre los años 2013-2015 fueron 186 en total,
de los cuales 43 corresponden a la revista QSR (23,1%), 51 a IJQM (27,4%) y 91
a la revista FQS (49,5%). Finalmente, del total de artículos seleccionados, 79
corresponden a propuestas metodológicas y 107 corresponden a resultados de
investigación. Tales artículos constituyen el universo de trabajos de investigación
que responden a los criterios de inclusión (ver tabla 3).
2 El Q corresponde a la posición de la revista en relación con las demás de su área, dividiéndola
en cuatro partes iguales, formando un ranking de revistas en categorías específicas de la
producción científica. Las revistas con el factor de impacto más alto estarán en el primer cuartil,
los cuartiles medios serán el segundo y el tercero y el cuartil más bajo será el cuarto. Una
revista puede estar en incluida en varias categorías, en este estudio solo se recoge la posición
de las revistas en el área temática de ciencias sociales.
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
Tabla 3: Artículos seleccionados (Fuente: Elaboración propia). [37]
3. Clasificación de artículos en las categorías construidas teóricamente. A partir
del corpus seleccionado se elabora una base de datos con los artículos, para lo
cual se realiza una clasificación de estos en uno de los ejes discursivos
construidos teóricamente. Cabe señalar que este procedimiento fue complejo y
particularmente minucioso. Se revisaron los abstract y el apartado de método de
cada artículo para clasificarlo a partir de su información textual, es decir, a partir
de lo expuesto de forma manifiesta o a partir de la inferencia emanada a partir de
los indicios que cada publicación daba en su forma de redacción y organización
de sus contenidos. Sin dudas esta fue la fase con más obstáculos y limitaciones,
en donde los investigadores asumieron un rol protagónico como herramienta
flexible de indagación (DE LA CUESTA BENJUMEA 2003). De acuerdo a lo
anterior, se admite que los elementos considerados para identificar el eje
argumentativo de cada artículo y clasificarlo en su respectivo eje discursivo
estarían comunicando un discurso sobre el diseño de investigación. En este
caso, además surgió una cuarta posibilidad, en donde no se declaraba un
diseño, pero que en todos los casos organizaba su investigación como etapas,
por lo tanto, fueron clasificados en el eje que considera aquello como central. [38]
4. Aplicación de algunos elementos estadísticos como medio para reforzar el
análisis cualitativo de los artículos. Esto llevó a reflexionar sobre las
descripciones que se presentan de manera crítica y no de manera causal
(PEDREROS 2012), tarea que intentó desprenderse de las relaciones causales o
despegadas del contexto teórico que articula al estudio. [39]
Los elementos estadísticos utilizados fueron de carácter descriptivo y permiten
visualizar de manera global, en nuestro universo de artículos analizados: a) qué
artículos declaran y no declaran su diseño de investigación, b) en qué eje
discursivo se clasifican los artículos analizados de manera general y c) en qué
eje se clasifican los artículos analizados en cada revista analizada. [40]
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
4. Resultados
Después de revisar los 186 artículos, es posible constatar que la mayoría de
ellos declara su diseño de investigación. Es importante mencionar que se
consideró una declaración explícita del diseño en el abstract como una
enunciación menos manifiesta en el cuerpo del trabajo, cuestión que le entrega
valor al análisis del contenido de los artículos realizado por los autores para
lograr esta clasificación. A partir de lo anterior, se puede describir que 46
artículos no declaran el diseño metodológico utilizado, lo cual corresponde a un
24,7% del total, mientras que 140 artículos sí declaran el diseño, representando
el 75,3% del total de artículos analizados. [41]
Por otro lado, la clasificación de los artículos analizados en torno a los ejes
discursivos elaborados teóricamente muestra que el eje más frecuente
corresponde al "tipo de estudio" con una frecuencia de 95 artículos, lo cual
representa al 51,1% del total. El eje discursivo "organización de la investigación"
representa el 37,6% del total, con una frecuencia de 70 artículos. El 11,3% de los
artículos analizados se clasifica en el eje "elección del paradigma", en donde 21
de los artículos propone su diseño a partir de este (ver tabla 4).
Eje discursivo Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Organización de
la investigación 70 37,6 37,6 37,6
Elección
paradigmática 21 11,3 11,3 48,9
Tipo de estudio 95 51,1 51,1 100,0
Total 186 100,0 100,0
Tabla 4: Clasificación de artículos en cada eje discursivo (Fuente: Elaboración propia) [42]
Al desglosar estos resultados por cada revista investigada se puede observar
que la clasificación en cada eje discursivo se diferencia de los resultados
globales. La revista QSR muestra que el eje más frecuente es "organización de
la investigación" con una frecuencia de 29 artículos representativos del 15,6%
del total de este eje (37,6%); la revista IJQM expone como eje más frecuente la
"elección paradigmática" con una frecuencia de 11 artículos, representativos del
5,9% del total de este eje que corresponde a un 11,3% (el eje discursivo de
menor uso en nuestra muestra) y finalmente la revista FQS presenta como eje
discursivo más frecuente para el diseño cualitativo el "tipo de estudio", con 63
artículos representativos del 33,9% del total de este eje (51,1%), que al mismo
tiempo es coherente con los resultados globales de la tabla precedente, cuestión
que se podría explicar (entre otras variables) porque es la revista que aporta
mayor volumen de artículos para nuestro estudio: 91 artículos de 186 en total
(ver tabla 5).
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
Nombre de la
revista
Organización de la
investigación
Elección
paradigmática
Tipo de
estudio
Total
QSR 15,6% 1,1% 6,5% 23,1%
IJQM 10,8% 5,9% 10,8% 27,4%
FQS 11,3% 4,3% 33,9% 49,5%
Total 37,6% 11,3% 51,1% 100,0%
Tabla 5: Clasificación de artículos en cada eje discursivo por revista (Fuente: Elaboración
propia) [43]
5. Discusión y conclusiones
Los resultados expresan que la mayoría de los artículos declara su diseño
metodológico. Esta evidencia posibilita que también expliciten los argumentos
que sustentan su elección y expongan su trabajo de investigación en función del
diseño utilizado, en dialogo con el formato solicitado por la revista en la que fue
publicado. [44]
Como se plantea en la conceptualización del diseño metodológico cualitativo,
este podría organizarse a partir de tres argumentos: el diseño como organización
de la investigación, como elección paradigmática y según el tipo de estudio y/o
método. Estas categorías teóricas son orientadoras y no deberían entenderse
como una taxonomía rígida, lo que se ve reflejado en las múltiples
correspondencias entre las dimensiones epistemológica, teórica y procedimental
a las cuales cada una se refiere respectivamente. Más bien, estas deberían
remitir al lector a discursos sobre el diseño en las publicaciones analizadas y las
dimensiones a ejes discursivos desde donde los autores argumentan
principalmente su posición metodológica respecto al diseño y las decisiones
referidas a este. [45]
El uso más frecuente está asociado al eje discursivo asociado al tipo de estudio
y/o método, existiendo una relación directa con los principios pragmáticos del
caso de estudio debido a su carácter crítico, de unicidad y revelación (STAKE
1999). Esto permite inferir que la particularidad del caso y su contexto de
desarrollo marcarían la proyección del diseño metodológico cualitativo, lo cual
exigiría, al mismo tiempo, flexibilidad en la estructuración del diseño en función
de develar de forma naturalista el fenómeno estudiado. A esta situación se
podrían sumar los principios teóricos y operativos de los métodos de
investigación cualitativa, entendiéndolos como la forma organizativa del diseño
metodológico en un estudio de caso particular (SALGADO 2007). Es decir, la
investigación se proyectaría dependiendo de si se trata de una etnografía, un
proceso de investigación acción participativa, un estudio biográfico, teoría
fundamentada o análisis del discurso, etc. De esta forma, cada método
entregaría al investigador un procedimiento general en el campo de investigación
y un enlace teórico-epistemológico que otorgaría sentido a las prácticas propias
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
de ese procedimiento. Esto puede justificar la baja frecuencia del eje discursivo
asociado al diseño como "elección paradigmática" en los artículos analizados, si
se considera las dificultades operativas que tendría sustentar una investigación
solo en base a los principios epistemológicos. Cuestión que el diseño basado en
el tipo de estudio y/o método de investigación podría facilitar mediante un enlace
entre la teoría y la práctica. [46]
En una posición de menor frecuencia, aunque de gran relevancia respecto al
total de artículos analizados, se encuentra el eje discursivo que entiende el
diseño como "organización de la investigación". El diseño se presentaría como
una etapa preparatoria que tendría su desenlace en una organización general de
la investigación, es decir, este tipo de diseño se presenta como una articulación
lógica y coherente de los resultados de investigación y las propuestas
metodológicas de los artículos analizados, exponiendo su trabajo en función de
los componentes principales en un formato escrito consensuado por la
comunidad científica y por la revista que lo publica, lo cual permite en algunos
casos mencionar y transparentar los procedimientos en cada fase del diseño u
obviarlos (ÁLVAREZ-GAYOU 2009; DELGADO & GUTIÉRREZ 2007; KING et al.
1994; RODRÍGUEZ et al. 1999). Lo anterior nos remite, a la tensión estructura y
flexibilidad (FLICK 2007; MENDIZÁBAL 2006) que surge de la elección
epistemológica realizada por los autores de los artículos analizados, la cual
privilegia los diseños estructurados ante los flexibles. [47]
Se concluye que los usos del diseño metodológico cualitativo se sostienen en
ejes discursivos sustentados en argumentos específicos (epistemológicos,
teóricos y procedimentales), los cuales permitirían la adherencia a una forma
específica de comprender la investigación. En el caso de los artículos analizados,
el diseño se presenta como una instancia de organización y proyección de la
investigación en base a premisas teóricas propias de los métodos de
investigación, para así predecir eventualidades en el proceso mediante una
vinculación con elementos procedimentales. A partir de esto, los resultados de
este estudio tensionan la vigencia del debate sobre el planteamiento lineal de
pasos conceptuales, metodológicos y empíricos del diseño cualitativo como un
símil del diseño cuantitativo, frente a la flexibilidad que promueve la
interdependencia mutua de las partes individuales del proceso de investigación
(FLICK 2007), cuestión que se podría resolver mediante un diseño proyectado,
en función del método de investigación, que tenga la sensibilidad y flexibilidad de
moldearse en función del contextos, situaciones, fenómenos y/o sujetos
estudiados. [48]
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
Referencias
Aguado, Eduardo; Rogel, Rosario; Garduño, Gustavo & Zúñiga, María (2008). Redalyc: una
alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento científico. Ciencia, Docencia y
Tecnología, 37(1), 11-30, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14511370002 [Fecha de acceso:
20 de marzo de 2016].
Álvarez-Gayou, Juan (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Barcelona: Paidós Ibérica.
Bloor, David (2003). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bordons, María & Zulueta, María (1992). Evaluación de la actividad científica a través de
indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología, 52(10), 790-800,
http://www.revespcardiol.org/es/evaluacion-actividad-cientifica-traves-indicadores/articulo/190/
[Fecha de acceso: 20 de marzo de 2016].
Caballero, Frida; Uresti, Rocío & Ramírez, José (2012). Análisis de la producción científica de la
Universidad Autónoma de Tamaulipas y evaluación de su impacto en los indicadores educativos
de calidad. Revista de la Educación Superior, 41(1), 31-52, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000100002 [Fecha de acceso: 22 de marzo de 2016].
Canals, Mauricio (2008). Ciencia e imagenología: análisis cuantitativo de la investigación
radiología. Revista Chilena de Radiología, 14(4), 221-226, http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-93082008000400006 [Fecha de acceso: 18 de marzo de 2016].
Cervigni, Mauricio; Sguerzo, María; Alfonso, Gullermo; Pastore, Melina; Martino, Pablo; Mazzoni,
Cecilia & Vivas, Jorge (2015). Bibliometric analysis of empirical studies in Spanish on working
memory (1999-2014). Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology,
9(1), 109-119, http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/180 [Fecha de acceso: 14 de
noviembre de 2016].
De la Cuesta Benjumea, Carmen (2003). El investigador como instrumento flexible de la
indagación. International Journal of Qualitative Methods, 2(4),
http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/2_4/pdf/delacuesta.pdf [Fecha de acceso: 15 de abril de
2016].
Delgado, José & Gutiérrez, Juan (Eds.) (2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis.
Díaz, Gloria (2017). Incertidumbre ante la implementación del nuevo modelo de medición de
revistas científicas en Colombia. Tecnológicas, 20(38), 9-13,
http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v20n38/v20n38a01.pdf [Fecha de acceso: 1 de julio de 2017].
Englander, Karen (2009). El mundo globalizado de las publicaciones científicas en inglés: Un
enfoque analítico para comprender a los científicos multilingües. Discurso & Sociedad, 3(1), 90-
118.
Farías, Fernando; Orellana, Cristian & Pérez, Claudia (2015). Perfil de las publicaciones sobre
bienestar subjetivo en Chile. Cinta Moebio, 54, 240-249,
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/54/farias.html [Fecha de acceso: 15 de marzo de
2016].
Fernández, Sandra & Rivera, Zoia (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las
investigaciones de la bibliotecología y la ciencia de la información. ACIMED, 20(3), 6-30,
http://www.scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n3/aci02909.pdf [Fecha de acceso: 15 de noviembre de 2016].
Flick, Uwe (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Barcelona: Ediciones Morata.
Guba, Egon & Lincoln, Yvonna (1994). Competing paradigms in qualitative research. En Norman
Denzin & Yvonna. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp.105-117). London: Sage.
Íñiguez, Lupicinio (Ed.) (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona:
Editorial UOC.
King, Gary; Keohane, Robert & Verba, Sidney (1994). El diseño de la investigación social. La
inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza Editorial
Laufer, Miguel (2010). Redalyc visibiliza nuestra ciencia. Interciencia, 35(8), 557,
http://www.redalyc.org/html/339/33914367001/ [Fecha de acceso: 22 de marzo de 2016].
López, José (2007). Gobernabilidad en la sociedad del conocimiento. EIDOS, 6, 122-147,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85400606 [Fecha de acceso: 26 de marzo de 2016].
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
López-López, Wilson (2011). Acerca de los quartiles y la corriente principal. Universitas
Psychologica, 10(3), 653-654, http://www.redalyc.org/pdf/647/64722377001.pdf [Fecha de acceso:
1 de julio de 2017].
Mardones, Rodolfo (2016a). Discurso del territorio enunciado por las ciencias sociales en las
publicaciones científicas de revistas latinoamericanas. Prisma Social. Revista de Investigación
Social, 16(junio-noviembre), 556-596,
http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/16/secciones/abierta/a_2_discurso_terri
torio.html [Fecha de acceso: 26 de noviembre de 2016].
Mardones, Rodolfo (2016b). Discusiones epistémicas sobre la dimensión local en las ciencias
sociales. Perspectivas para la historización de la psicología en América Latina. En Rodolfo
Mardones (Ed.), Historia local de la psicología: discusiones teóricas, metodológicas y experiencias
de investigación (pp. 29-47). Santiago de Chile: RIL Editores/Universidad Santo Tomás.
Mendizábal, Nora (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En
Irene Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp.65-103). Barcelona: Gedisa.
Millán, Cecilia (2015). Análisis metodológico de proyectos Fondecyt en antropología y sociología
en 1992 y 1999. Cinta Moebio, 53, 158-174, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10141025005
[Fecha de acceso: 24 de marzo de 2016].
Montagud, Xavier (2016). Analítica o evocadora: el debate olvidado de la autoetnografía. Forum
Qualitative Sozialforschung / Forum Qualitative Social Research, 17(3), Art 12, http://nbn-
resolving.de/um:nbn:de:0114-fqs1603124 [Fecha de acceso: 16 de noviembre de 2016].
Pedreros, Mercedes (2012). Metodología cuantitativa para reforzar estudios cualitativos. En Norma
Blazquez, Fátima Flores & Maribel Ríos (Eds.), Investigación feminista. Epistemología,
metodología y representaciones sociales (pp.239-270). México D.F.: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Ramos-Zincke, Claudio; Canales, Andrea & Palestini, Stefano (2008). El Campo de las Ciencias
Sociales en Chile: ¿Convergencia disciplinar en la construcción del objetivo de estudio?. Cinta
Moebio, 33, 171-194, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10111399002 [Fecha de acceso: 20 de
marzo de 2016].
Rios, Claudia & Herrero, Victor (2005). La producción científica Latinoamericana y la ciencia
mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interamericana de Bibliotecología, 28(1),
43-61, http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v28n1/v28n1a03.pdf [Fecha de acceso: 28 de marzo de
2016].
Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier & García, Eduardo (1999). Metodología de la investigación
cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Ruiz, Rafael; López, Emilio & Jiménez, Evaristo (2006). Criterios del Institute for Scientific
Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas:
metodología e indicadores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 401-424,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33760211 [Fecha de acceso: 24 de marzo de 2016].
Sabaj, Omar & Landea, Denisse (2012). Descripción de las formas de justificación de los objetivos
en artículos de investigación en español de seis áreas científicas. Onomázein, 25, 315-344,
http://www.onomazein.net/Articulos/25/15_Sabaj.pdf [Fecha de acceso: 28 de marzo de 2016].
Salas, Gonzalo; Ponce, Fernando P.; Méndez-Bustos, Pablo; Vega-Arce, Maribel; Pérez, María de
los Angeles; López-López, Wilson & Cárcamo-Vásquez, Héctor (2017). 25 años de Psykhe. Un
análisis bibliométrico. Psykhe, 26(1), 1-17,
http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/1205/pdf_90 [Fecha de acceso: 1 de julio de
2017].
Salgado, Ana (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.
Liberabit, 13(1), 71-78, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272007000100009 [Fecha de acceso: 1 de abril de 2016].
Sanz-Valero, Javier; Tomás-Casterá, Vicente & Wanden-Berghe, Carmina (2014). Estudio
bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista Panamericana de Salud
Pública/Pan American Journal of Public Health en el período de 1997 a 2012. Revista
Panamericana de Salud Publica, 35(2), 81-88, http://www.scielosp.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1020-49892014000200001 [Fecha de acceso: 27 de marzo de 2016].
SCImago Research Group (2014). Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica
chilena 2012. Informe 2014: una mirada a 10 años. Madrid: Scimago Lab-CONICYT.
Stake, Robert (1999). Investigación con estudios de caso. Madrid: Ediciones Morata.
FQS http://www.qualitative-research.net/
FQS 19(1), Art. 8, Rodolfo E. Mardones, Jorge B. Ulloa Martínez & Gonzalo Salas:
Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales
Taylor, Steven & Bogdan, Robert (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Madrid: Paidós Ibérica.
Testa, James (2001). La base de datos ISI y su proceso de selección de revistas. Acimed, 9(4),
138-140, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000400023 [Fecha
de acceso: 23 de marzo de 2016.
Tomás-Casterá, Vicente; Sanz-Valero, Javier & Wanden-Berghe, Carmina (2010). Estudio
bibliométrico de la producción científica y uso de la revista chilena de nutrición a través de la red
Scielo (2002 a 2007). Revista Chilena de Nutrición, 37(3), 330-339, http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000300008 [Fecha de acceso: 25 de marzo de 2016].
Valles, Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica e
investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.
Zacca-González, Grisel; Chinchilla-Rodríguez, Zaida; Vargas-Quesada, Benjamín & Moya-Anegón,
Felix (2015). Patrones de comunicación e impacto de la producción científica cubana en salud
pública. Revista Cubana de Salud Pública, 41(2), 200-216, http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200003 [Fecha de acceso: 26 de marzo de 2016].
Autores
Rodolfo E. MARDONES es profesor e investigador
de la Escuela de Psicología de la Universidad
Austral de Chile, Valdivia. Psicólogo formado en la
Universidad del Bio Bio, magister en ciencias
sociales aplicadas y Dr.(c) en ciencias sociales de
la Universidad de la Frontera. Sus áreas de
interés en investigación son la relación entre las
personas, comunidades y territorio; los procesos
de cambio individual para la transformación social;
los usos de los saberes psicológicos para la
definición sujetos sociales; la investigación social
cualitativa y sus enfoques biográficos, discursivos,
espaciales y participativos.
Contacto:
Rodolfo E. Mardones
Universidad Austral de Chile
Escuela de Psicología, Campus Isla Teja s/n,
Valdivia, Chile
Tel.: +56-632276475
E-mail: rodolfo.mardones@uach.cl
Jorge B. ULLOA MARTÍNEZ es académico de la
Escuela de Psicología de la Universidad Santo
Tomás, Los Ángeles. Psicólogo y Dr.(c) en
ciencias sociales de la Universidad de La Frontera
e investigador en el núcleo científico y tecnológico
de ciencias sociales y humanidades de la
Universidad de La Frontera. Sus áreas de estudio
están relacionadas con análisis crítico del
desarrollo urbano, espacio público y movimientos
sociales urbanos.
Contacto:
Jorge Ulloa Martínez
Universidad Santo Tomás
Escuela de Psicología
Mendoza 120, Los Ángeles, Chile
Tel.: +56-993750787
E-mail: jorge.ulloa@ufrontera.cl
Gonzalo SALAS es académico del Departamento
de Psicología de la Universidad Católica del
Maule. Presidente de la Sociedad Chilena de
Historia de la Psicología. Psicólogo formado en la
Universidad de La Serena y doctor en educación
por la Universidad de La Salle, Costa Rica. Sus
áreas de interés en investigación son la historia de
la psicología, educación y convivencia escolar.
Contacto:
Gonzalo Salas
Universidad Católica del Maule
Departamento de Psicología
Av. San Miguel 3605, Talca, Chile
Tel: +56-712203479
E-mail: gsalas@ucm.cl
Cita
Mardones, Rodolfo E.; Ulloa Martínez, Jorge B. & Salas, Gonzalo (2018). Usos del diseño
metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales [48
párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 19(1), Art. 8,
http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.1.2656.
Revised: December 2017
FQS http://www.qualitative-research.net/
... the research addressed a qualitative methodology, where the interpretative procedure was used, with the support of ATLAS.ti, a computer-assisted qualitative analysis (QDA) program, which allowed the association of codes through the relationships of interviews with civil engineers and teachers specializing in structures, key informants of the research, which was intended to search for patterns based on the experiences of experts, and where this subjective character provides a fundamental value to knowledge (Gutierrez 2016) describing the experiences of experts (Mardones 2018) and (Barrientos 2019). ...
Article
Full-text available
The objective of the research was to make known the experiences of calculating engineers in the face of the behavior of industrialized buildings in earthquakes of great magnitude in the departments of Santander and Norte de Santander, Colombia.This industrialized construction system for houses was taken as object of study due to its novel implantation in the departments. The planning, execution and application of the 2010 seismic standard applied in Colombia in the field of building construction was analyzed. In addition to the field experiences of the professionals and university professors of both departments, the research was based mainly on the technical knowledge of the specialists. These two characteristics were taken into account due to the absence of information on the structural behavior under earthquakes of great magnitude of the buildings constructed with the system in the departments. The interpretative method was used with the support of the computer-assisted qualitative analysis program ATLAS.ti, which allowed the association of codes through the relationships of the interviews. The results concluded in the feasibility of implementing the system as a method of construction of buildings resistant to earthquakes of great magnitude subject to strict monitoring of the parameters described in the relevant regulations for the country, however the information provided is of great importance for individuals and contractors in the construction area in Colombia, since the expert engineers in calculations have some contradictions as for the industrialized system, and this can be factor of incidences in the response to earthquakes of these buildings, it is for that reason that the information revealed is a novelty to take into account the types of systems that calculate them the same but really have many structural differences and this could be a key element in an earthquake of great magnitude.
... En esta investigación se asume como método general el materialista dialéctico, el cual se adecua a las características de la investigación educativa; se considera necesario porque permite: "... valorar la especificidad de las ciencias sociales y dentro de ellas las de la educación, las cuales se encuentran en dinámica constante, y donde las leyes y regularidades no se manifiestan de manera unívoca como en las ciencias naturales y exactas". (7) Se emplearon métodos de los niveles teórico y empírico. ...
Article
Full-text available
Fundamento: las plataformas interactivas favorecen el proceso enseñanza aprendizaje en el modelo a distancia, semipresencial y presencial al ofrecer herramientas para el diseño y creación, mantenimiento y desarrollo de aulas virtuales. Objetivo: describir las experiencias del uso de la herramienta Actividad Tarea de la plataforma interactiva Moodle en el desarrollo del trabajo de terminación de curso por los estudiantes universitarios. Métodos: el estudio se realizó en la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, durante el curso 2021-2022. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: análisis documental, análisis del contenido del trabajo de terminación de curso utilizando la Actividad Tarea de la plataforma Moodle, a partir de elementos solicitados en una guía; y la entrevista a estudiantes. Resultados: se evidenció que el uso de la herramienta Actividad Tarea facilitó la ejecución del trabajo de terminación de curso, así como su revisión por los profesores. El cumplimiento del cronograma donde se programaron los diferentes aspectos de interacción estudiante-profesor favoreció la obtención de resultados positivos en ascenso gradual hasta alcanzar evaluaciones sobresalientes; los estudiantes se sintieron motivados y emitieron criterios de satisfacción sobre la metodología empleada. Conclusiones: la aplicación de la herramienta Actividad Tarea de la plataforma interactiva Moodle en el desarrollo del trabajo de terminación de curso resultó una experiencia positiva y aplicable en los centros de educación superior, porque contribuyó a lograr un aprendizaje significativo en la ejecución de esta forma evaluativa.
... Se optó por un diseño de casos múltiples (Mardones et al., 2018), para graficar la diversidad de prácticas de influencia social minoritaria desarrolladas por comunidades intencionales ecológicas a escala nacional. Se trata de un diseño que incluyó largas instancias en terreno. ...
Article
Full-text available
La psicología ha mostrado interés por el medioambiente desde nociones como la percepción, conducta proambiental u otras dimensiones psicológicas individuales. En los últimos años observamos mayor atención a las dinámicas psicosociales y comunitarias, sin embargo, predominan aquellas con foco en el individuo urbano. En este contexto identificamos el surgimiento de comunidades intencionales que actúan en la interfaz del cambio personal y colectivo, se reúnen bajo principios ecológicos y experimentan formas de vida en común frente a la crisis socioambiental, con el propósito de influir en la sociedad y su relación con la naturaleza. Realizamos una investigación cualitativa de orientación etnográfica en seis casos de estudio, con el objetivo de comprender las prácticas de influencia minoritaria dirigidas a su comunidad circundante. Mediante participación observante y entrevistas en profundidad se realizó un acercamiento a la vida cotidiana de los(as) participantes y por medio de un análisis de contenido temático comprendimos sus prácticas en las dimensiones: ambiental, económica y social. Concluimos que las distintas formas de influencia social minoritaria realizadas por estos asentamientos se sostienen en sus prácticas demostrativas frente a un diagnóstico catastrófico y su acción para promover el cambio social se articula entre agenciamientos y contradicciones sociopolíticas.
... La investigación estuvo resguardada científicamente por medio de los criterios de rigor de Guba, de ello se destaca la Credibilidad o autenticidad, ya que en esta investigación se permite evidenciar opiniones tal cual son divisadas por los sujetos, se asume verdaderos los hallazgos encontrados por parte de todos los actores involucrados en el proceso investigativo de tal modo que los resultados generen en la consecución o comprobación de nuevas teorías en la misma línea u otra similar. De la Consistencia se puede decir que se recurrió a la opinión de 2 enfermeras docentes de otro plantel académico que desarrollaban la actividad académica de primeros auxilios en sus respectivos campos, de tal modo que se asintió en las correcciones pertinentes que se entregaron tras esta evaluación externa (16,17) . ...
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN: La inserción de los programas de Primeros Auxilios en el currículum de Enfermería proporcionan en la población estudiantil aprendizaje experiencial y competencias ya en etapas tempranas del modelaje académico. OBJETIVO: Descubrir las perspectivas académicas que le otorgan los estudiantes de la carrera de enfermería a la asignatura de Primeros Auxilios en el currículum. METODOLOGÍA: Investigación cualitativa, exploratoria, con enfoque fenomenológico social de acuerdo con Alfred Schultz. La muestra se conformó por 15 informantes claves, criterio de inclusión: ser estudiante matriculado en el año lectivo y estar curricularmente al día. Recolección de datos se formaron dos grupos focales. La transcripción de la data verbal fue realizada mediante metodología de Jefferson, se cumplió con los criterios de rigor y éticos. RESULTADOS: Emergieron tres categorías: Aporte que tiene Primeros Auxilios en el desarrollo de las competencias genéricas, Identidad profesional y Sugerencias para la asignatura de Primeros Auxilios. De las competencias genéricas destaca Comunicación y toma de decisiones; de la segunda sobresale el rol educativo y asistencial que se enmarca como contribución profesional y las sugerencias apuntan a que debería incluirse Primeros Auxilios psicológicos y rodear un enfoque innovador que tenga en cuenta las redes sociales. CONCLUSIONES: Los discentes sí asocian la asignatura con su currículum. Se reconocieron competencias genéricas como: Conocimiento, Motivación, Liderazgo, Comunicación y Toma de decisiones. Como contribución profesional se identificaron el rol educativo y rol asistencial; no se visualizan roles administrativos ni investigación. Sugerencia: incorporación de primeros auxilios psicológicos y elaboración de interacciones digitales aplicadas en redes sociales.
... Nuestra investigación siguió un enfoque cualitativo con un diseño de caso único con el propósito de graficar el fenómeno estudiado (Mardones, Ulloa y Salas, 2018 Posteriormente, realizamos un análisis temático que agrupó los discursos en tres dimensiones que sintetizan prácticas y sentidos para la construcción de identidad de los devotos de esta comunidad: i) directrices espirituales para un cambio sociocultural; ii) convivencia con las personas y la naturaleza, y, iii) espiritualidad Hare Krishna en la definición de sí mismos. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es comprender la construcción de la identidad de los integrantes de una comunidad intencional Hare Krishna. Seleccionamos, como caso de estudio, una comunidad ubicada en el sur de Chile debido a su interés por el cambio personal y espiritual. Desplegamos una aproximación etnográfica que consideró observación participante, conversaciones cotidianas y entrevistas semiestructuradas con devotos Hare Krishna. Entre los principales hallazgos de la investigación identificamos que el eje articulador de la construcción de la identidad de los devotos es la actitud de servicio, la cual se traduce en un conjunto de prácticas para configurar su visión de sociedad y la relación con los otros. Concluimos que la actitud de servicio sostiene prácticas para adorar a Krishna, y al mismo tiempo busca transformar las relaciones con la humanidad, la biodiversidad y consigo mismos.
... En la perspectiva de investigación cualitativa, el diseño es una fase preparatoria de la investigación, es ahí donde se planifican las actuaciones y procedimientos de la investigación, es flexible y marca la ruta de trabajo del investigador cualitativo (Ayala, 2008;Mardones et al., 2018;Piñero et al., 2019;Fuster, 2019). El diseño de la presente investigación consta de cuatro fases: Planificación de la investigación, recogida de información de la experiencia vivida, reflexión de acerca de la experiencia vivida y expositiva teórica, las mismas que se especifican en la Tabla 1. ...
Article
Full-text available
Debido a la propagación de la COVID-19 en el mundo, casi la totalidad de países cerraron sus fronteras y decretaron confinamiento social, “obligando” a que la educación formal presencial migre hacia la educación a distancia. Las instituciones educativas se fueron adecuando a la educación a distancia acorde a sus posibilidades, dejando al descubierto las enormes brechas digitales que existen entre los estudiantes, instituciones educativas, ciudades y clases sociales. En estas condiciones, el programa Ciencias Históricos Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú, inició el proceso de ejecución de un currículo transdisciplinar, estructurado en base a proyectos formativos que, por su naturaleza, requiere del contacto directo entre estudiantes y el entorno social para resolver problemas del contexto, como un medio para desarrollar las competencias previstas. La investigación, que tiene como objetivo describir la ejecución de los proyectos formativos en la modalidad online e interpretar las experiencias de los estudiantes, se realizó con el método fenomenológico-hermenéutico que permitió establecer seis categorías de los relatos de las experiencias de los estudiantes: Nueva experiencia formativa, promoción de la lectura, divergencia de información, trabajo colaborativo, transdisciplinariedad y articulación aprendizaje-investigación; evidenciando que es posible desarrollar currículo transdisciplinar en tiempos de confinamiento social
Book
Full-text available
Estructurado en cinco capítulos, esta obra se propone ser un material que oriente el desarrollo de la investigación científica tanto al nivel de trabajos de evaluación formativa y sumativa que están presente a lo largo del proceso de formación académica como en la etapa formativa final, en la elaboración de los trabajos de titulación, que se constituyen en requisito obligatorio previo a la obtención de cualquier título de tercer nivel. El texto también pretende ser de ayuda a los docentes, principalmente en sus contribuciones a través de la producción científica dentro de sus diversas líneas de investigación.
Article
Full-text available
Objective: Identify the academic interest related to the Therapeutic Use of Cannabis (TUC) in nursing students from a private university in chile. Methods: A descriptive, exploratory study was carried out with a qualitative approach from gadamer's hermeneutic paradigm. The non-probabilistic sample of cases by criteria comprised 20 key informants of the 3rd and 4th year of the nursing career, including enrolled students in the school year. Data collection was through the formation of two focus groups in 2018. Data reduction was manual, transcription was performed using the jefferson formula, and rigorous and ethical criteria were met. Results: 3 categories emerged: academic node, disciplinary roles, and ethical-legal considerations. The students acknowledge linking the Therapeutic Use of Cannabis to their curriculum, displaying relationships between it and its environment in the disciplinary functions related to the assistance role in care management and the educational role; they visualize it towards the community and consider the lack of research in the area, bioethics and legal aspects are mentioned for the third category. Conclusions: There is academic interest in incorporating the TUC within university education, acknowledging assistance action, the educational role, and the relationship with strategies and interventions towards the population; is also observed lack of research development administrative management is not mentioned. In addition, bioethics and legal aspects need to be involved in training regarding TUC.
Thesis
Full-text available
La presente investigación tuvo como propósito, proponer el modelo de gestión innovador para mejorar la calidad de los servicios en el Municipio del Distrito de Morales, 2020. El tipo de investigación fue aplicada, el diseño descriptivo - propositivo, la muestra estuvo conformada por 09 funcionarios con cargo de jefaturas, 21 trabajadores y 157 ciudadanos; la técnica de recolección de datos fue el encuesta, el instrumento fue el cuestionario del modelo SERVQUAL, con la evaluación de la variable calidad de servicios definida por Parasuraman, Zeithaml y Berry, (1988), a través de las dimensiones elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía. Se concluyó que, la propuesta del modelo de gestión innovador mejorará la calidad de los servicios en el municipio del distrito de Morales, 2020, para la gestión de cambio en las distintas áreas involucradas que brindan servicios, con acciones estratégicas focalizadas en los nudos críticos identificados por los ciudadanos.
Article
Full-text available
The aim of this study was to carry out a bibliometric analysis of Psykhe (1992-2016), taking into consideration some historical elements that contextualize the history of the publication, to describe its main characteristics and evaluate its chronological evolution. In order to do this, a database of the entire journal (25 volumes and 48 issues) was constructed with a total sample of 531 scientific articles. Bibliometric indicators were applied, covering productivity (Lotka), collaboration (Subramanyam and Lawani), subject matters and methodologies indexes, as well as impact indicators, all of which made it possible to compare Psykhe with other reference journals in the region. Results show that most first authors were women. There is a clear upward trend in the number of articles published at the mid-2000s, the subject area with the most articles published is educational psychology, and collaboration rates have improved substantially up to now. The analysis conducted sheds light on some of Psykhe's strengths and challenges. It would be interesting to perform comparisons with other journals of similar characteristics in future studies.
Article
Full-text available
Existe la necesidad de una estrategia metodológica eficaz para sostener la investigación sobre la práctica profesional de los servicios sociales. La oposición entre el trabajo autoetnográfico de Carolyn ELLIS y Arthur BOCHNER (2000, 2006) y la propuesta analítica de Leon ANDERSON sirven como una lente a través de la cual explorar los aspectos clave de esta discusión. Mientras ELLIS y BOCHNER rechazan cualquier intento de abstracción o sistematización teórica, ANDERSON pretende tender puentes entre la tradición etnográfica y las formas emergentes de narrativa personal. Después de revisar la literatura autoetnográfica, concluyo que si bien la autoetnografía evocadora parece gozar del apoyo mayoritario en este campo, podría ser enriquecida por el enfoque analítico.
Article
Full-text available
El impacto del desarrollo tecnocientífico en las ciencias sociales ha promovido la regulación de la producción científica en base criterios de calidad, determinando la visibilidad del conocimiento y su disponibilidad para la formación e investigación científica y su aplicación al medio social. En este contexto se presenta un estudio de caso que tiene como objetivo reconocer ópticas de referencia de la enunciación de la producción científica latinoamericana indexada en Science Citation Index (Scielo-WoS). Se desarrolla un análisis crítico del discurso de un corpus de textos seleccionados bajo la noción de Territorio. Los resultados exponen seis ópticas de referencia de enunciación del Territorio, visibilizando en un caso empírico, el impacto de la selectividad como ejercicio de saber-poder. Se discuten las implicancias de los resultados en la visibilidad del conocimiento científico sobre la lógica de la colonialidad del saber en la racionalidad tecnocientífica de las ciencias.
Article
Full-text available
This article aims to carry out an analysis of the publications about subjective wellbeing that have been developed in Chile. To reach such an objective, all the publications indexed in the main databases were gathered. The analysed variables were: type of research according to its thoroughness, epistemological stance, disciplinary areas of the researchers and characteristics of the journal. The data were analysed through univariate descriptive statistics and analysis of multiple correspondences. The main results indicate that the first publications start in the decade of 2000, and are concentrated in the disciplinary field of psychology, basically using a quantitative research methodology, with correlational analyses, transversal, non‐experimental and macro‐subjective levels. Resumen En el presente artículo se realiza un análisis de las publicaciones sobre el bienestar subjetivo desarrolladas en Chile. Para hacerlo se acopió el total de publicaciones indexadas en las principales bases de datos. Las variables analizadas fueron: tipo de investigación según su profundidad, enfoques epistemológicos, áreas disciplinarias de los investigadores y características de las revistas. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva univariada y análisis de correspondencias múltiples. Los principales resultados indican que las primeras publicaciones se inician a partir de la década del 2000, se concentran en el campo disciplinario de la psicología, fundamentalmente con enfoque cuantitativo, los análisis son de tipo correlacional, transversal, no experimental y de niveles macro‐subjetivos. Palabras clave: bienestar, subjetividad, publicaciones, análisis bibliométrico, investigación. Introducción La felicidad ha sido una constante preocupación en el pensamiento, en sus inicios asentado en el mundo religioso, luego en el filosófico, pero será desde mediados del siglo XX cuando pasa a ser objeto de
Article
Full-text available
The following paper is a descriptive and retrospective study that analyses the basic elements of a methodological design in projects approved by Fondecyt (one of the most important research funding agencies in Chile) in 1992 and 1999 considering the disciplines of anthropology and sociology. The analyses used four steps to create a methodological design. First, the projects selected were classified as qualitative or quantitative, according to the definition given by the own authors and looked for the arguments used by the authors for using the selected methodology. Then a detailed analysis is done on how these selected projects describe and elaborate a methodological strategy, reviling or not their stringency and precision of the methodological proposals.
Article
In order to provide a general overview of the bibliographic coverage of Latin American scientific production and its contribution to world science, the author undertook an analysis of the state of scientific journals in the region, both those considered to be in the mainstream of science and those which are not. She also identifies some of the initiatives and projects that have enabled these publications to rise to the level of international visibility and greater recognition as well at the national level. Also mentioned are some of the socio-economic factors that are linked to scientific production in each county, as well as the relationship between this type of indicators and production. The article concludes by discussing the state of production in the principal fields of science. © 2005 Escuela Interamericana de Bibliotecologia. All rights reserved.