BookPDF Available

El Maíz Nativo en México: Aproximación crítica desde los estudios rurales

Authors:

Abstract

Aquí entendemos algunas dimensiones de las ciencias sociales y ambientales que atienden los estudios rurales sobre las resistencias a la pérdida de la soberanía alimentaria en México, con especial énfasis en el riesgo de perder la cultura del maíz nativo. El aquí retoma los espacios de lucha y preservación de esa cultura, que en contextos actuales cobran interés en las ciencias sociales, ambientales y agrícolas debido a los momentos de tensiones que se viven tanto en México como en gran parte del mundo por defender las semillas nativas que dotan a las poblaciones de símbolos identitarios, de materia prima de subsistencia, de autonomía y de capacidad de conservación de la biodiversidad. En este sentido, el ahora no sólo abarca aquellas dimensiones temporales que logramos comprender a través de los estudios rurales (antropología, sociología, economía, política, derecho, filosofía, salud, agroecología, agronomía, biología, urbanismo, arte, historia, etc.), sino también otros campos del saber hasta cierto punto innombrables por las ciencias, pero importantes para comprender los alcances y la magnitud de los fenómenos, por ejemplo, la espiritualidad, los saberes ancestrales, las reinterpretaciones subjetivas, el reinvento de la vida cotidiana y las expresiones artísticas no mercantilizadas.
BLANCA
BLANCA
El maíz nativo en México
Una aproximación crítica
desde los estudios rurales
Rector General
Salvador Vega y León
Secretario General
Norberto Manjarrez Álvarez
Coordinador General de Difusión
José Lucino Gutiérrez
Herrera
Director de Publicaciones
y Promoción Editorial
Bernardo Javier Ruiz López
Subdirectora Editorial
Laura Gabriela González
Durán Juárez
Subdirector de Distribución
y Promoción Editorial
Marco Antonio Moctezuma
Zamarrón
Zamarrón
UNIDAD LERMA
Rector
Emilio Sordo Zabay
Secretario
Darío Eduardo Guaycochea
Guglielmi
Director de la División
de Ciencias Sociales
y Humanidades
Pablo Castro Domingo
Coordinadora del Consejo
Editorial de la División
de Ciencias Sociales
y Humanidades
Mónica Adriana Sosa
Juarico
El maíz nativo en México
Una aproximación crítica
desde los estudios rurales
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Lerma/División de Ciencias Sociales y Humanidades
Juan Pablos Editor
México, 2016
Ignacio López Moreno
Ivonne Vizcarra Bordi
(coordinadores)
Primera edición: 2016
EL MAÍZ NATIVO EN MÉXICO. UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA
DESDE LOS ESTUDIOS RURALES
Ignacio López Moreno e Ivonne Vizcarra Bordi (coordinadores)
Diseño de portada: Daniel Domínguez Michael
D.R. © 2016, Ignacio López Moreno e Ivonne Vizcarra Bordi (coordinadores)
D.R. © 2016, Universidad Autónoma Metropolitana
Prolongación Canal de Miramontes 3855
Ex Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan
14387, Ciudad de México
Unidad Lerma/División de Ciencias Sociales y Humanidades
Avenida de las Garzas 10
Col. El Panteón, 52005, Lerma, Estado de México
Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
<cedcsh@correo.ler.uam.mx>
D.R. © 2016, Juan Pablos Editor, S.A.
2a. Cerrada de Belisario Domínguez 19, Col. del Carmen
Del. Coyoacán, 04100, Ciudad de México, <juanpabloseditor@gmail.com>
ISBN: 978-607-28-0958-1 UAM
ISBN: 978-607-711-387-4 Juan Pablos Editor
Esta publicación no puede ser reproducida en todo ni en parte, ni registrada
o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma
y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de los editores.
La presente publicación pasó por un proceso de dos dictámenes (doble ciego)
de pares académicos avalados por el Consejo Editorial de la División de Ciencias
Sociales y Humanidades de la UAM-Lerma, que garantizan su calidad y pertinencia
académica y científica.
Impreso en México/Printed in Mexico
Juan Pablos Editor es miembro de la Alianza de Editoriales Mexicanas
Independientes (AEMI). Distribución: TintaRoja <www.tintaroja.com.mx>
El maíz nativo en México : una aproximación crítica desde los estudios
rurales / Ignacio López Moreno e Ivonne Vizcarra Bordi, coordinadores. - - Mé-
xico : Universidad Autónoma Metropolitana : Juan Pablos Editor, 2016
1a. edición
421 p. : ilustraciones ; 14 x 21 cm
ISBN: 978-607-28-0958-1 UAM
ISBN: 978-607-711-387-4 Juan Pablos Editor
T. 1. Maíz - México T. 2. Maíz - Variedades - México
SB191.M2 M35
[7]
ÍNDICE
Introducción. El aquí y ahora del maíz nativo en México.
Un recorrido por los estudios rurales
Ignacio López Moreno e Ivonne Vizcarra Bordi 11
DE LA RAÍZ AL UNIVERSO
1. Orígenes, domesticación y dispersión
del maíz (Zea mays) en México
Alba González Jácome 25
2. La veintena de Ochpaniztli: una posible metáfora
del crecimiento del maíz en los espacios del
Templo Mayor de México-Tenochtitlan
Elena Mazzetto 65
3. Una aproximación hermenéutica y feminista
al vínculo simbólico entre la mujer y el maíz
en los antiguos mitos nahuas
Ana Gabriela Rincón
Ivonne Vizcarra Bordi
y Humberto omé Ortiz 93
EL MAÍZ SABIO DE CADA DÍA
4. Gente de maíz. Historia y diversidad
en la cocina mexicana del maíz
David Oseguera Parra y Rafael Ortega Paczka 113
EL MAÍZ NATIVO EN MÉXICO
8
5. Alimentos tradicionales que se generan en la cocina rural
tabasqueña durante el desarrollo de la mazorca de maíz
Dora Centurión Hidalgo, Judith Espinosa Moreno,
María de los Dolores Reyes Duarte,
María del Carmen Wacher Rodarte y Gloria Díaz Ruiz 137
PERMUTAR PARA PERMANECER
6. Identidad y territorio: la apropiación de los saberes locales
a partir de la conservación del maíz nativo tzeltal
Renzo D’Alessandro y ierry Linck 175
7. Transformación agrícola en Santa María Nativitas,
Calimaya, Estado de México. Un análisis socioterritorial
del cultivo del maíz cacahuacintle
Omar Miranda Gómez, Fabiana Sánchez Plata
y Guadalupe del Carmen Hoyos Castillo 195
8. No hay maíz nativo sin agricultura campesina:
respuesta a las variaciones y cambios del clima.
El caso Ahuihuiyuco, Guerrero
Josena Munguía Aldama, Fabiana Sánchez Plata
e Ivonne Vizcarra Bordi 217
9. La conservación de la agrodiversidad en la arena política
del desarrollo. Maíces en Tlaxcala y en Oaxaca
Elena Lazos Chavero 241
10. Acercamiento al maíz nativo desde una discusión
de bienes comunes y soberanía alimentaria
Elsa Guzmán Gómez 273
MAÍCES COMO SUJETOS DE DISPUTA
11. SinHambre: el papel del maíz en el Proyecto Estratégico
de Seguridad Alimentaria (PESA-FAO)
en el Estado de México
Mirtha Mondragón Delgado, Ivonne Vizcarra Bordi,
Humberto omé Ortiz y Francisco Herrera Tapia 297
ÍNDICE 9
12. Legislaciones de semillas transgénicas.
Arena internacional del maíz en México
L. Diana Morales Díaz, Ivonne Vizcarra Bordi,
Humberto omé Ortiz y Tizbe T. Arteaga Reyes 319
13. Los retos de la gobernanza del maíz GM en México
Michelle Chauvet Sánchez Pruneda
y Rosa Luz González Aguirre 343
EPÍLOGO
Yolanda Castañeda Zavala
y Yolanda Massieu Trigo 373
ANEXO
El abastecimiento de semilla de variedades
mejoradas y nativas de maíz ante el marco jurídico,
transgénicos y soberanía alimentaria de México.
Una reexión crítica sobre las condiciones sociales
de generación del conocimiento cientíco
en torno al maíz
Alejandro Espinosa Calderón, Antonio Turrent Fernández,
Margarita Tadeo Robledo, Karina Yazmine Mora García,
Benjamín Zamudio González, Noel Gómez Montiel,
Mauro Sierra Macías, Job Zaragoza Esparza
y Roberto Valdivia Bernal 383
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS 411
SOBRE LOS AUTORES 415
BLANCA
[11]
INTRODUCCIÓN
EL AQUÍ Y AHORA DEL MAÍZ NATIVO EN MÉXICO.
UN RECORRIDO POR LOS ESTUDIOS RURALES
Ignacio López Moreno
Ivonne Vizcarra Bordi
Aquí entendemos algunas dimensiones de las ciencias sociales y am-
bientales que atienden los estudios rurales sobre las resistencias a la
pérdida de la soberanía alimentaria en México, con especial énfasis
en el riesgo de perder la cultura del maíz nativo. El aquí re toma los es-
pacios de lucha y preservación de esa cultura, que en con textos ac-
tuales cobran interés en las ciencias sociales, ambientales y agrícolas
debido a los momentos de tensiones que se viven tanto en México
como en gran parte del mundo por defender las semillas na tivas que
dotan a las poblaciones de símbolos identitarios, de mate ria prima de
subsistencia, de autonomía y de capacidad de conservación de la bio-
diversidad. En este sentido, el ahora no sólo abarca aquellas dimen-
siones temporales que logramos comprender a través de los estudios
rurales (antropología, sociología, economía, política, derecho, lo-
sofía, salud, agroecología, agronomía, biología, urbanismo, arte, his-
toria, etc.), sino también otros campos del saber hasta cier to punto
innombrables por las ciencias, pero importantes para comprender
los alcances y la magnitud de los fenómenos, por ejemplo, la espi-
ritualidad, los saberes ancestrales, las reinterpretaciones sub jetivas,
el reinvento de la vida cotidiana y las expresiones artísticas no mer-
cantilizadas.
Todas estas dimensiones, por lo general, rara vez son tomadas en
cuenta en los procesos de decisión sobre la introducción de maíz trans-
génico o maíz genéticamente modicado (OGM) en México y de eva-
luación sobre los riesgos de pérdida de la soberanía alimentaria y
seguridad nacional. Por el contrario, el debate político y tecnocientí-
co se ha reducido a dos aspectos: el progreso biotecnológico hacia la
IGNACIO LÓPEZ MORENO, IVONNE VIZCARRA BORDI
12
productividad y la salud humana. Este reduccionismo ignora delibera-
da mente las otras dimensiones sociales por presentarse ingobernables
ante los gestores del “desarrollo” del país, quienes por lo general ba -
san su función en mecanismos gobernables mediante procedimien-
tos autoritarios, impositivos y a favor del mejor postor (en términos
nancieros y de posicionamiento político en la cúpula del poder).
Incluir estas y otras dimensiones en los procesos políticos requeriría
generar una masa crítica suciente que sea capaz de comprender los
pun tos de vista de todos los actores implicados, incorporando a las ac-
toras a estos lenguajes y procesos, y de generar sentimientos de justi-
cia social, de compromiso por la mayoría y responsabilidad am biental,
lo cual a su vez obligaría y sin remedio alguno, a reformas escalares
ins titu ci onales, locales, nacionales, regionales y mundiales.
En este gran sentir de reexión y crítica, la Red sobre Maíz, Ali-
mentación, Tecnología y Cultura (Rematec) reúne 13 trabajos diversos
que abarcan algunas dimensiones, disciplinas y otros saberes que con-
forman los estudios rurales, para dar cuenta de su propia investidura
en esta batalla, que parece alentadora en pocas ocasiones y desola-
dora casi siempre. Pero es en esos pequeños destellos de esperanza que
esta obra retoma fuerzas con el ánimo de posicionarse en los dis-
cursos cientícos, políticos y jurídicos, y en los diálogos, campañas,
pro pagandas y tertulias de la información.
De ninguna manera buscamos confundir la realidad parcelada
y direccionada a ciertos intereses de orden global; todo lo contra-
rio, pretendemos, con nuestras contribuciones, ampliar el reducido
es pe ctro de lo que se entiende por realidad social en torno al maíz
nativo. Para ello, hemos agrupado en cuatro subtemas los trabajos
com pila dos sobre los maíces que entrecruzan diversas dimensio-
nes so ciales: a) de la raíz al universo, abarca los orígenes, la mitología
y la cosmología del maíz en México; b) el maíz sabio de cada día toca
las cocinas y los saberes que se translimitan en la cotidianidad; c) per-
mutar para permanecer, comprende las transiciones rurales que de
alguna manera permite recongurar a la agricultura del maíz, y d)
maíces como sujetos en disputa, incorpora la lucha social y política
recreando procesos de resistencia entre leyes.
Además de esta introducción y los 13 trabajos subagrupados,
el li bro incluye un epílogo y un anexo. El epílogo subraya no sólo
las con clusiones generales sino también las dimensiones, los temas,
INTRODUCCIÓN 13
las regiones y las poblaciones que no fueron abordados en este es fuer-
zo colectivo, así como formula nuevas interrogantes sobre el futuro
de maíz nativo en México y el papel de la Rematec en estas construc-
ciones y acciones. El anexo es una reexión crítica de un grupo de
investigadores totecnistas (en su mayoría) que, comprome tidos con
la soberanía alimentaria mexicana, exponen las con diciones so ciales
e institucionales en las que se desarrolla la investigación cientíca en
torno al maíz nativo. Para ello retoman la situación de abastecimi-
neto de semillas (maíz nativo) en México.
En la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, el tema del maíz
en todas sus dimensiones, disciplinas y otros saberes por explorar ha
sido protagónico en el transcurso de sus congresos nacionales, publi-
caciones, seminarios y en el posicionamiento de debates políticos y
públicos. Asimismo, a través de su historia (15 años y otros tantos más),
aquí y ahora hemos concretado la formación de una red de estu-
diosos/as, expertos/as, estudiantes, activistas sociales, civiles, artistas,
productores/as y hasta funcionarios y empresarios comprometidos
con defender al maíz nativo y a México desde varias trin cheras. En
esta ocasión, esta defensa se realiza en unión y compartiendo nues-
tros estudios sin dispersión alguna que disminuya —desde lo indi-
vidual— la importancia de los estudios rurales para comprender la
magnitud y trascendencia del maíz.
Aunque no todos y todas hemos vivido el transcurrir en la Aso-
ciación, quienes hoy conformamos la Rematec acordamos escribir
este libro como parte de una manifestación consciente y de denun-
cia crítica ante la proliferación de información y juicios encontrados
que inuyen en la opinión pública y que en nombre del supuesto
progreso biotecnológico dicen ofrecer alternativas de seguridad ali-
mentaria humana en el presente y el futuro, sin considerar en sus
argumentos los riesgos de una eminente pérdida de la soberanía ali-
mentaria de México. En este sentido, la ritualidad; la historia cons-
truida desde abajo; las expresiones artísticas ancestrales; las mujeres
en todo su protagonismo; las estrategias de reproducción social cam-
pesina e indígena; los saberes y sabores locales; los sujetos que van
sur giendo en los procesos de la defensa del maíz nativo y en las ca de-
nas agroalimentarias; los (des)contextos armados a la ligera y a ul-
tranza de la tribuna política; el atrevimiento de la transgénesis, y los
amores y desamores del maíz son los temas que trastocan esta obra.
IGNACIO LÓPEZ MORENO, IVONNE VIZCARRA BORDI
14
Ciertamente, se ha escrito una gran cantidad de trabajos cientí-
cos, literarios y de divulgación acerca del maíz con diversas con-
notaciones; sin embargo, este libro tiene un propósito aquí y ahora:
exponer argumentos sólidos desde la perspectiva social para com-
prender por qué el maíz nativo debe defenderse y posicionarse como
uno de los recursos estratégicos más importantes de la soberanía ali-
mentaria mexicana, y como la esencia del ser mexicano y mexicana.
Por ello, se decidió agrupar en cuatro dimensiones esta obra, sin
que esto signique que agotamos las dimensiones sociales, ni abar-
camos todas las disciplinas sociales, ambientales y otros saberes de los
estudios rurales cuyo objeto y sujeto sea el maíz nativo.
DE LA RAÍZ AL UNIVERSO
Para comprender el presente y los posibles futuros del maíz en Mé-
xico es necesario partir de la historia y la mitología. Esta ardua ta rea
es la que se despliega en el primer bloque del presente trabajo. Mu-
cho se ha dicho sobre el origen del maíz, sus procesos de domesti-
cación y su tránsito del Nuevo al Viejo Mundo; esa discusión da un
paso adelante gracias al trabajo de Alba González Jácome, quien hace
una revisión sobre la historia de la domesticación y dispersión del
maíz por el continente americano. En este texto se repasan de ma-
nera crítica las hipótesis sobre el origen único o múltiple del proce so
de domesticación. Esta revisión se realiza con base en una exhaus-
tiva exploración de materiales y documentos de todo tipo: genético,
arqueológico, paleoecológico, etc. El capítulo cierra con una reexión
sobre el devenir que los sistemas de huerto y milpa han tenido en los
últimos años y la relación que tiene su desaparición con nuevas pan-
demias, como la diabetes.
El segundo trabajo consiste en la aportación de Elena Mazzetto,
que nos retrotrae al tiempo de los mexicas y al rito agrícola que se
realizaba en los espacios del Templo Mayor. Este capítulo, titulado
“La veintena de Ochpaniztli: una posible metáfora del crecimiento
del maíz en los espacios del Templo Mayor de México-Tenochti-
tlan”, permite que nos adentremos en la ritualidad del México pre-
colombino. La autora analiza e interpreta los rituales protagonizados
por Chicomecóatl, la diosa del maíz maduro. A través de un trabajo
INTRODUCCIÓN 15
de investigación documental sobre los códices y otras fuentes, Maz-
zetto nos relata la complejidad del ciclo ritual del maíz en el mun-
do nahua con tres deidades fundamentales: Xilónen, Chicomecóatl
y Cintéotl. Mediante la profundización en la ritualidad de la vein-
tena de Ochpaniztli, la autora muestra cómo el tonacáyotl, el ce-
real sagrado, era el corazón religioso del antiguo universo mexica y no
el Sol, como en otras culturas.
Este bloque cierra con una propuesta que retoma estas deidades,
pero con una contribución de la hermenéutica y la visión de posicio-
nes interpretativas con base feminista. Esta investigación viene de la
mano de Ana Gabriela Rincón, Ivonne Vizcarra Bordi y Humberto
omé Ortiz. Se propone una lectura crítica de las representa cio-
nes simbólicas de la femineidad ligadas a los procesos de siembra,
cosecha y cocina del maíz dentro de la antigua mitología nahua. Si-
guiendo la metodología propuesta por Idel, los autores plantean tres
preguntas para realizar la lectura crítica: ¿qué? ¿cómo? y ¿por qué?
Este escrito ayuda a plantear la esencia de una cosmovisión liberado ra
que subyace en la mitología de las comunidades nahuas y nahualiza-
das. Con esto los autores nos invitan a construir una manera diferen-
te de entender, mirar y convivir con el mundo integrando un nuevo
imaginario de espiritualidad para una práctica transgresora del con-
servacionismo ideológico del maíz.
EL MAÍZ SABIO DE CADA DÍA
El segundo bloque retoma la dimensión de la cotidianidad de las
cocinas y las sabidurías del México profundo. La necesidad de abordar
esta temática parte del reduccionismo ya denunciado de los debates
actuales sobre el futuro del maíz en México. El bloque nos muestra
cómo el maíz forma parte de la vida diaria de mexicanas y mexica-
nos que, más allá de su condición de clase, etnia o género, siempre
se sientan a una mesa donde el maíz es la base o el elemento de los
cientos de platillos de las cocinas mexicanas, que ya son Patrimonio
de la Humanidad, tal y como lo hace ver el capítulo titulado “Gen-
te de maíz. Historia y diversidad en la cocina mexicana del maíz”, de
David Oseguera Parra y Rafael Ortega Paczka. Este trabajo nos per-
mite volver a abrir la mirada a una perspectiva histórica y general
IGNACIO LÓPEZ MORENO, IVONNE VIZCARRA BORDI
16
del maíz en la cocina de México. Tres preguntas guían sabiamente
este capítulo: ¿qué contribución hace el maíz a la cocina mexicana
como patrimonio cultural de la humanidad?, ¿qué representa la di-
versidad culinaria del maíz como base de nuestra identidad cultural
como nación?, ¿qué riesgos corre esa cocina en la actual coyuntu-
ra de crisis? Partiendo de la idea de la coevolución, los autores nos
muestran que la cultura y la biología se encuentran en la cocina, y
la identidad surge de este encuentro como motor de transformación.
Otra aproximación al encuentro cotidiano de las cocinas nos la
comparten Dora Centurión Hidalgo, Judith Espinosa Moreno, María
de los Dolores Reyes Duarte, María del Carmen Wacher Rodarte
y Gloria Díaz Ruiz en el capítulo titulado “Alimentos tra dicionales
que se generan en la cocina rural tabasqueña durante el desarrollo de
la mazorca de maíz”. Las cinco investigadoras nos llevan de la ma-
no al lado más sabroso y rico del maíz nativo con la cocina rural de
Tabasco. Su contribución está basada en un trabajo de campo ex-
haus tivo que nos recuerda las etnografías de la más alta calidad docu-
men tal. Como parte de su trabajo de campo y con una perspectiva
inductiva y multidisciplinaria, logran obtener una aproximación a
las diferentes realidades culinarias basadas en los momentos de ma du-
ración de los maíces nativos de los espacios rurales tabasqueños. En
el análisis de los componentes sicoquímicos que les dan propie-
dades organolépticas a los platillos de la cultura rural tabasqueña,
logramos tener una dosis de valoración única poco abordada en los
estudios rurales. Otra gran contribución de este capítulo es la demos-
tración de la validez y necesidad del conocimiento empírico genera do
desde y por las comunidades campesinas, tantas veces denostado y
ninguneado.
PERMUTAR PARA PERMANECER
En este bloque agrupamos los estudios que conforman la dimensión
de la preservación social, cultural y biológica del maíz nativo. Aquí
se concentra la mayor parte de los trabajos, que tienen como eje la
preocupación por la no desaparición de las semillas nativas frente a
diversas amenzas a los modos de vida campesina e indígena. Los tra-
bajos nos aproximan al dinamismo y los cambios actuales que se es tán
INTRODUCCIÓN 17
dando en los mundos del maíz en el México rural. Para ilustrar la
complejidad de las transiciones contamos con cinco contribuciones
que tratan de cubrir procesos geográcos, climáticos, instituciona-
les y agroecológicos. El primero nos invita a comprender la comple-
jidad de la dimensión y a preservar los sistemas tradicionales desde
la identidad y el territorio que las contienen. Para ello, Renzo D’Ales-
sandro y ierry Linck contribuyen con un trabajo titulado “Iden-
tidad y territorio: la apropiación de los saberes locales a partir de
la conservación del maíz nativo tzeltal”. Los autores se centran en el
caso de las comunidades campesinas tzeltales de Tenejapa, Chiapas,
y las consecuencias de las políticas públicas de agricultura. En este
trabajo se deja ver cómo el manejo tradicional y campesino del maíz
tiene como infraestructura la cotidianidad social y cultural de las co-
munidades. La intervención del Estado a través de las políticas cons-
truidas desde los gabinetes y basadas en los maletines chocan con esa
infraestructura y atentan contra su supervivencia.
Por su parte, Omar Miranda Gómez, Fabiana Sánchez Plata y
Guadalupe del Carmen Hoyos Castillo, en el texto “Transformación
agrícola en Santa María Nativitas, Calimaya, Estado de México. Un
análisis socioterritorial del cultivo de maíz cacahuacintle”, nos ha-
blan de uno de los maíces más populares y con mayor cotización en
el mercado nacional, el cacahuacintle, pues es apreciado gastronó-
micamente tanto para las estas patrias como para platillos regiona-
les. Gracias a técnicas de análisis geohistóricas, el equipo muestra el
proceso de pérdida de suelo cultivable en favor del crecimiento ur ba no
(inmuebles residenciales) y empresas de extracción y transfor mación
de materias primas para la construcción. Pese a esta desventaja, este
trabajo vislumbra la preservación del maíz nativo debido a su valor
gastronómico.
Ahora bien, se sabe que la continuidad de la cultura del maíz na-
tivo no sólo depende de su valor cultural, sino de su capacidad de
resistencia originada desde las lógicas campesinas, tal y como nos lo
ejemplican Josena Munguía Aldama, Fabiana Sánchez Plata e
Ivonne Vizcarra Bordi en su trabajo “No hay maíz nativo sin agricul-
tura campesina. Respuesta a las variaciones y cambios del clima: el
caso de Ahuihuiyuco, Guerrero”. En él se vislumbra la capacidad de
percepción, interpretación y respuesta de comunidades campesinas
frente al cambio climático con el ánimo de seguir cultivando sus maí-
IGNACIO LÓPEZ MORENO, IVONNE VIZCARRA BORDI
18
ces, el principal elemento de su seguridad alimentaria. Con un en fo-
que cualitativo, las miradas se centran en la comunidad de Ahui hui-
yuco, en la región Centro del estado de Guerrero. Una de las gran des
contribuciones de este capítulo es la descripción de este proceso
des de la cognición propia de los sujetos, así como la multiplicidad de
respuestas experimentales e individuales desde la colectividad. Por
último, cabe destacar la llamada a la comunidad cientíca y campe-
sina para buscar alternativas no transgénicas ante la disminución de
la precipitación pluvial y el incremento de la temperatura.
Desde estas estrategias campesinas para adaptarse a la variabi li-
dad climática, sin duda alguna se reposiciona como tema priorita rio
la importancia de la preservación de los maíces nativos. En efecto,
por ser el elemento clave de la bioseguridad alimentaria y togené-
tica, la agrodiversidad se coloca como un eje de transición social, tal
y como nos lo expresa Elena Lazos Chavero en su trabajo titulado
“La conservación de la arodiversidad en la arena política del desa-
rrollo. Maíces en Tlaxcala y en Oaxaca”. Mientras que las institucio-
nes gubernamentales apuestan sólo por el modelo de agricultura
industrializada con la siembra de monocultivos de maíces híbridos,
principalmente comprados a las corporaciones transnacionales y con
un fuerte insumo de fertilizantes, los pobladores se debaten entre un
mosaico de proyectos agrícolas que combinan agriculturas de maíces
híbridos con nativos, industriales y comerciales, tradicionales y de
subsistencia. En este estudio queda claro que la agrodiversidad for-
ma parte del entramado social del futuro agroalimentario. Por esto
mismo, la diversidad agrícola y la soberanía alimentaria, como pro-
yecto político, se enfrentan a múltiples retos económicos, sociales y
culturales. De esta forma, las familias campesinas reejadas en este
estudio se enfrentan a situaciones extremas por falta de apoyos rea-
les y adecuados a sus diferentes necesidades de producción.
Ante estos contextos, no se debe olvidar que las formas de pro-
piedad estructuran la problemática de la soberanía alimentaria, tal
y como nos lo hace ver el trabajo de Elsa Guzmán Gómez: “Acer-
camiento al maíz nativo desde una discusión de bienes comunes y
soberanía alimentaria”. En su reexión se subrayan la esencia comu-
nal del maíz y el riesgo que conlleva la privatización para el be necio
de corporaciones y mercados hegemónicos. Con base en el plantea-
miento de la Premio Nobel de Economía Elinor Ostrom, Elsa Guz-
INTRODUCCIÓN 19
mán Gómez subraya el origen comunitario del maíz y lo contrapo-
ne al proceso de concentración del mercado de semillas en pocas, y
cada vez menos, manos de empresas transnacionales.
MAÍCES COMO SUJETOS DE DISPUTA
Nuestro texto cierra colocando en el centro de la discusión al maíz
como sujeto de disputa, una de las dimensiones más polémicas en
la academia. Los maíces son sujetos a los que se quiere presentar des-
de diferentes espacios, posicionamientos de poder y en respuesta a di-
ferentes intereses. Los tres trabajos que comprenden este apartado
resultan fundamentales para comprender la magnitud de las dimen-
siones sociales, ya que el maíz es fruto de una coevolución caótica
pero sistemática y múltiple. El sujeto maíz, con su identidad, his-
toria y agencia, no puede ni debe ser sujetado, ya que se pondría en
riesgo su propia esencia y su potencial para asegurar la soberanía
alimentaria de México.
Los envites contra la agricultura campesina en México no pro-
vienen exclusivamente de medios de información con sus análisis
reduccionistas y propagandísticos, sino del mismo Estado a través de
sus programas de intervención, tal y como lo reeja el trabajo “Sin
Hambre: el papel del maíz en el Proyecto Estratégico de Seguridad
Alimentario en el Estado de México”, propuesto por Mirtha Mondra-
gón Delgado, Ivonne Vizcarra, Humberto omé Ortiz y Francisco
Herrera Tapia. Se trata de una etnografía institucional que nos per-
mite ir más allá en el análisis de programas y políticas públicas. El
trabajo nos muestra el absurdo de una maquinaria estatal con lógica
mercantil que trata de domesticar al México profundo sin reconocer
el carácter estratégico que el maíz tiene para garantizar la seguridad
alimentaria de las familias de comunidades rurales de alta margi-
nación que siembran y consumen maíces nativos. Del mismo modo,
se enfatiza que las propuestas y acciones de estos programas suelen
responder a intereses ajenos a las comunidades que presumen ayudar.
La arena internacional en materia jurídica resulta ser una de las di-
mensiones sociales que pueden proveer elementos para el enten -
di miento de la formación de mecanismos de poder más amplios que
ponen en riesgo la soberanía y seguridad alimentarias. La síntesis
IGNACIO LÓPEZ MORENO, IVONNE VIZCARRA BORDI
20
de marcos legales de diferentes naciones sobre organismos genéti-
ca men te modicados (OGM) que presentan L. Diana Morales-Díaz,
Ivon ne Vizcarra Bordi, Humberto omé Ortiz y Tizbe T. Arteaga
Reyes, “Legislaciones de semillas transgénicas. Arena internacional
del maíz en México”, puede resultar un acercamiento interesante a
este propósito. Este trabajo analiza los avances que han tenido al-
gunos países en la regulación del uso de los OGM como un bien o
servicio a la sociedad, o como una amenaza a la diversidad genética.
Esta revisión nos permite alcanzar un mejor entendimiento de los
riesgos y benecios de la biotecnología aplicada al cultivo del maíz.
Las autoras subrayan cómo cada país tiende a regular el uso de los
OGM de acuerdo con sus intereses y el devenir históricos.
Finalmente, no cabe duda de que la presión de estos mercados de
corte neoliberal es una gran querella contra las instituciones me xica-
nas formales e informales. Michelle Chauvet Sánchez Pruneda y
Rosa Luz González Aguirre, en su contribución “Los retos de la go -
bernanza del maíz genéticamente modicado en México”, nos in vi-
tan a profundizar en las diferentes visiones desde el marco ana ti co
de la gobernanza. Desde esta dirección estudian los principios de
nor mas e instituciones que determinan cómo han sido tomadas las
decisiones públicas sobre el tema. Los desafíos institucionales se
mues tran complejos y nada alentadores para los productores. Las au-
toras subrayan la dicotomización del debate sobre los transgénicos,
lo que hace que el debate sea fatuo y se convierta en una suerte de
monólogos enfrentados. Por último, el texto cierra con la pro puesta
de coevolución de la técnica cientíca y la jurídica como vía de con-
ciliación para benecio de la sociedad en su conjunto.
Hasta aquí y ahora, la Rematec se encamina a atender distintas
dimensiones sociales en torno al maíz nativo, aunque sabemos de an-
temano que nos faltan otras tantas por incluir; por ello, el qué falta
por hacer para lograr una transformación social donde el maíz na-
tivo sea el centro del orgullo mexicano y el aporte más importante
de México para el mundo se asoma en el epílogo redactado por Yo-
landa Castañeda Zavala y Yolanda Massieu Trigo. Si bien se trata
de una obra no concluida, con ella damos un paso más al repo si cio-
namineto de los estudios rurales en México en la construcción de
un país libre y soberano en materia de alimentación y conservación
de la biodiversidad de semillas nativas.
INTRODUCCIÓN 21
De ahí que la obra termina con un anexo crítico, que bien puede
ser el inicio de otra obra colectiva de la propia Rematec. El ane-
xo está a cargo de Alejandro Espinosa Calderón, Antonio Turrent
Fernández, Margarita Tadeo Robledo, Karina Yazmine Mora Gar-
cía, Benjamín Zamudio González, Noel Gómez Montiel, Mauro
Sierra Macías, Job Zaragoza Esparza y Roberto Valdivia Bernal. Su
documento crítico se centra en el complejo debate del marco jurí-
dico y la soberanía alimentaria. Es una denuncia sobre la falta de
apoyos institucionales para generar conocimientos cientícos diri-
gidos al mejoramiento de las semillas en México. La capacidad de
los centros de investigación y desarrollo para ese n ha sido merma-
da por el cierre del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sus-
tentable de la Energía (Pronase) y el poco apoyo al uso de semillas de
titularidad pública. De hecho, el texto suscribe la lucha entre las es-
fe ras públicas y las privadas por el control de la producción de semi-
llas de maíz mejoradas, donde la propuesta de moratoria denitiva
de maíces transgénicos, por un lado, y el apoyo al abastecimiento de
estas semillas mejoradas y nativas, por el otro, resulten la mejor fórmu-
la para promover la suciencia alimentaria en su justa dimensión.
BLANCA
... /10.5772/intechopen.112629 for the cultivation of different crops [9][10][11][12][13][14][15]. For the cultivation of Native Corn in Nayarit, families cultivate after the first rain of the season in July. ...
Chapter
Full-text available
In the spring of 2021, Kalamazoo College students began the project “Tatéi Niwetsika: Planting Traditional Knowledge and Flavors,” with the intention of learning about traditional agriculture, Native Maize from Mexico, food sovereignty, and the connection between Wixárika language and culture in Nayarit. In November of 2022, we harvested the first crop of Native Maize, and thus the teachings of Our Mother Corn. From a community perspective and active participation in the field of research, this chapter discusses the importance and relevance of cultivating Native seeds using traditional agriculture. The author shares from multiple perspectives the activities that link academic research and community work in Tepic and Kalamazoo. This chapter focuses on issues of traditional agriculture, the challenges of planting Native seeds of the Gran Nayar, and food sovereignties. Finally, the author grapples with the challenges of planting Native Maize in Kalamazoo and the desire to adapt the seeds in another environment. This chapter aims to highlight traditional techniques of cultivating Maize and the ceremonial aspects. Additionally, this chapter aims to define essential research methods and techniques such as community participation and social justice for more reciprocal research on issues regarding Indigenous sovereignties.
Chapter
This book examines the history, archaeology, and anthropology of Mexican taste. Contributors analyze how the contemporary identity of Mexican food has been created and formed through concepts of taste, and how this national identity is adapted and moulded through change and migration. Drawing on case studies with a focus on Mexico, but also including Israel and the United States, the contributors examine how local and national identities; the global market of gastronomic tourism; and historic transformations in trade, production, the kitchen space, and appliances; shape the taste of Mexican food and drink. Chapters include an exploration of the popularity of Mexican beer in the United States by Jeffrey Pilcher, an examination of the experience of eating chapulines in Oaxaca by Paulette Schuster and Jeffrey H. Cohen, an investigation into transformations of contemporary Yucatecan gastronomy by Steffan Igor Ayora-Diaz, and an afterword from Richard Wilk. Together, the contributors demonstrate how taste itself is shaped through a history of social and cultural practices. In addition, they look at how culinary and gastronomic experience is tied to issues of identity politics, as well as to the global expansion of local cuisines.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.