ArticlePDF Available

El deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores

Authors:

Abstract

El desarrollo del deporte juega un papel fundamental en la sociedad contemporánea, constituyendo uno de los elementos más influyentes en la cultura popular. A través del deporte y sus resultados se pueden interpretar y entender los avances del entrenamiento deportivo, que tiene en los ejercicios físicos sistemáticos su forma fundamental de preparación del deportista. La aplicación planificada de sofisticados sistemas y programas de entrenamiento donde el entrenador garantiza un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje favorece la participación óptima de los deportistas en sus competiciones. El objetivo del artículo es brindar una opinión autoral sobre el deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores, criterios basados en la consulta de fuentes primarias de investigación./ The development of sports plays an important role in our society, both in the social, cultural and economic aspect, it’s also an element of relevant influence in popular culture. Modern sport allow us to comprehend and understand the progress of sports training that through its systematically form of exercises represents a fundamental way of preparing an athlete in consequence with an appliance of sophisticated systems and plans of training, where the trainer guarantees the correct appliance of the teaching and learning process, that will allow to apply methods of teaching that will favor the athletes. The article aim is to provide an authorial opinion about the sports, the sports training and coaches, criteria based on primary consultation sources of research.
El
deporte,
el
entrenamientodeportivoy
los
entrenadores
The
sport,
the
sportstraining
and
coaches
Universidad Central del Ecuador
(Ecuador)
MSc.
Giovanny
Capote
Lavandero
gcapotel@uce.edu.ec
Dr.C. Ángel Freddy
Rodríguez
T
orres
afrodriguez@uce.edu.ec
MSc.
Edison
Fabián
AnaluizaAnaluiza
efanaluiza@uce.edu.ec
Lic.
Cristina
Paola Cáceres
Sánchez
caceres.cristina@yahoo.com
MSc. Pablo
Anthony
Rendón
Morales
parendon@uce.edu.ec
Resumen
El desarrollo del deporte juega un papel fundamental en la sociedad contemporánea, constituyendo uno de los elementos más influyentes en la cultura
popular. A través del deporte y sus resultados se pueden interpretar y entender los avances del entrenamiento deportivo, que tiene en los ejercicios físicos
sistemáticos su forma fundamental de preparación del deportista. La aplicación planificada de sofisticados sistemas y programas de entrenamiento donde el
entrenador garantiza un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje favorece la participación óptima de los deportistas en sus competiciones. El objetivo del artículo
es brindar una opinión autoral sobre el deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores, criterios basados en la consulta de fuentes primarias de
investigación.
Palabrasclave:
Deporte. Entrenamiento deportivo. Entrenadores.
Abstract
The development of sports plays an important role in our society, both in the social, cultural and economic aspect, it’s also an element of relevant influence
in popular culture. Modern sport allow us to comprehend and understand the progress of sports training that through its systematically form of exercises represents a
fundamental way of preparing an athlete in consequence with an appliance of sophisticated systems and plans of training, where the trainer guarantees the
correct appliance of the teaching and learning process, that will allow to apply methods of teaching that will favor the athletes. The article aim is to provide an
authorial opinion about the sports, the sports training and coaches, criteria based on primary consultation sources of research.
Keywords:
Sports. Sport training. Trainer.
Recepción: 12/04/2017 - Aceptación: 11/11/2017
1ª Revisión: 19/10/2017 - 2ª Revisión: 08/11/2017
Lecturas:EducaciónFísica
y
Deportes,RevistaDigital
.
BuenosAires,Año
22, Nº 234,
Noviembre
de
2017.
http://www.efdeportes.com
/
1 / 1
1
INTRODUCCIÓN
Deporte
De acuerdo al Diccionario de Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte, define al
deporte como:
Toda forma de actividad física que, mediante la participación casual u
organización, tienda a expresar o mejorar la condición física y el bienestar mental,
estableciendo relaciones sociales y obteniendo resultados de competición a
cualquier nivel (p. 572).
El deporte desempeña un papel fundamental en la sociedad moderna, representando
una manifestación cultural en donde se involucran diversos factores. Sus
repercusiones, no han dejado de crecer en los últimos años, acreditando con ello su
importancia (Joo, 2012; Lombardo, 2012; Jarvie, 2013).
Para Luna (2012), el deporte como fenómeno social relevante, constituye uno de los
elementos más influyentes en la cultura popular y puede, sin dudas, incidir en la
formación holística de quienes lo aprenden o practican.
El estudio del deporte y especialmente del rendimiento físico humano ha permitido
acumular conocimientos cada vez más fundamentados científicamente, y esto ha
hecho necesario sistematizarlos y organizarlos (Harre, Harre, & Barsch, 2012;
Hoffman, 2014; Bompa, & Buzzichelli, 2015; Calero, 2015). Este cuerpo de
conocimientos, apoyados por otras ciencias como la medicina, la física, la fisiología, la
psicología y otras (Calero, 2013; Giordano, 2014; Malpica, Enríquez, & de Cádiz, 2015;
Telfer, & Moore, 2017), van conformando la teoría o teorías del entrenamiento físico,
por lo que se requiere profesionales con una formación inter-multi y transdisciplinaria,
es decir con competencias personales y específicas del deporte (Figueres, Martínez &
Huertas, 2014).
En el deporte y en la actividad física en general se actúa en gran medida por
conjeturas que hay que tender a confirmar, por ello la importancia del control del
rendimiento deportivo antes, durante y después del entrenamiento y la competición
(Vilar, Araújo, Davids, & Button, 2012; Glazier, 2015; Barroso, Calero, & Sánchez,
2015). Muchas de las que son consideradas como bases teóricas del entrenamiento y
que son aplicadas actualmente sin haber sido comprobadas científicamente, por lo
que, desde el punto de vista científico, habría que considerarlas más como hipótesis,
que como teorías. El objetivo del artículo es brindar una opinión autoral sobre el
deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores, criterios basados en la
consulta de fuentes primarias de investigación.
Entrenamiento deportivo
No es posible hablar de entrenamiento deportivo sin hacer referencia a uno de sus
clásicos como Matveev (1983), el cual plantea que es la forma fundamental de
preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos y la cual representa en
esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objetivo de dirigir la
evolución del deportista. Este trata de conseguir la adaptación neuromuscular del
organismo para alcanzar resultados satisfactorios (Guilhem, Cornu, Maffiuletti, &
Guével, 2013; Bompa, & Buzzichelli, 2015; Kenney, Wilmore, & Costill, 2015).
2
El entrenamiento deportivo permite interpretar y entender el avance y el desarrollo del
deporte moderno. Los resultados obtenidos por los deportistas son consecuencia
directa de la aplicación planificada de sofisticados sistemas y programas de
entrenamiento (Kiely, 2012; Painter, y otros, 2012), los cuales han ido
implementándose y mejorando gracias a las aportaciones provenientes de las
denominadas ciencias aplicadas al deporte, sin dejar nada al “azar”. Los avances que
se producen en el entrenamiento de los deportistas de elite terminan aplicándose más
tarde en el deporte recreativo, en el deporte-salud, en el campo del aprendizaje o en el
de la educación (Campos & Ramón, 2011).
Por tanto, la experiencia derivada de la práctica del entrenamiento y los resultados de
la investigación científica se complementan, y por ello se puede decir que los métodos
de entrenamiento que se utilizan en el mundo de la actividad física y del deporte de
competición para mejorar una cualidad física y el rendimiento deportivo específico son
la consecuencia de dos tipos de conocimientos:
1) Los adquiridos a través de su experiencia práctica que han tenido los entrenadores
a lo largo de los años con deportistas de competición.
2) Los derivados de los estudios científicos interdisciplinares y multidisciplinarios
realizados en diferentes disciplinas deportivas.
Pero los problemas que se plantean en el desarrollo de una teoría del entrenamiento
no se pueden resolver sin el apoyo de otras disciplinas científicas. Las
transformaciones estructurales y funcionales del organismo humano que están en la
base de la actividad motriz y de la mejora del rendimiento físico y deportivo sólo se
pueden explicar si se utiliza la metodología propia de la anatomía, bioquímica, la
fisiología, la física, la psicología y otras ciencias relacionadas con el comportamiento
humano (Ministerio de Educación, 2013).
Actualmente existen tres tendencias fundamentales en el desarrollo de la teoría y
metodología del entrenamiento deportivo (TMED) de acuerdo a VerIchosliarisky
(2002):
a) Una de ellas es la pedagógica, desarrollada en gran medida por los
pedagogos deportivos a partir de conclusiones lógicas extraídas de su
experiencia en la práctica deportiva. Se vale de recomendaciones para
entrenadores del tipo: ¿qué hay que hacer en los entrenamientos?
¿Cómo hay que hacerlo? ¿Y cuándo? Las bases de este enfoque las
puso el teórico soviético de la educación física L. Matveev (1964), quien
sintetizó sus cincuenta años de experiencia como entrenador de la
URSS, formuló sus teorías y acuñó conceptos tales como el de
«periodización» del entrenamiento.
b) La segunda tendencia, la teórico-pedagógica, incluye monografías y
materiales didácticos en los que los autores tratan de aclarar los
problemas de la preparación y formación de deportistas mediante el uso
de hechos experimentales aislados e información científica divulgativa
procedente del ámbito de la fisiología del deporte. En tales obras se
expone con mayor riqueza de contenidos y corrección los mecanismos
fisiológicos que forman la esencia del proceso de entrenamiento y
determinan el progreso de los logros deportivos.
c) La tercera tendencia, la científico-aplicada, se centra en el estudio en
profundidad de los factores, mecanismos y condiciones que inciden en
el desarrollo de la maestría en todas las manifestaciones de su aspecto
competitivo. Esta tendencia se fundamenta en los avances de la
3
biología Leorica, la fisiología de la actividad muscular, la anatomía
funcional y la morfología funcional, la biomecánica y bioenergética del
deporte, la medicina deportiva y la psicofisiología y psicomotricidad del
hombre ( p. 5).
Entrenador
De acuerdo al Diccionario de Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte, la
definición de entrenador tiene dos acepciones:
1. Técnico deportivo que dirige los entrenamientos de los atletas y los asesora y
dirige durante la competencia.
2. Técnico deportivo que tiene la función de dirigir un equipo durante los partidos
en juego y los entrenamientos y de designar la alineación de su equipo en los
partidos que interviene (p. 877).
Los entrenadores mejor formados serán aquellos que puedan enfrentar con mayores
garantías sus funciones como entrenador (Feu, Ibáñez & Gozalo, 2010). Es necesario
que el proceso de formación contribuya a que el entrenador sea práctico, reflexivo e
investigador de su práctica a través de un trabajo colaborativo con sus compañeros,
donde se destaque la necesidad de provocar un clima de reflexión, análisis sobre el
entrenamiento y exige que los técnicos deportivos observen, anoten, reflexionen sobre
lo que acontece en su práctica. Que le permita vincular sus conocimientos teóricos,
prácticos, sus estrategias y rutinas. Desde una actitud reflexiva podrán sumergirse en
las diferentes realidades de su práctica, revisar los valores e intereses de los
participantes (Yagüe, Fraile & Rodríguez, 2004; Fraile, Vallejo & Grau, 2011).
De acuerdo al estudio realizado por Feu, Ibáñez & Gozalo (2010) describen los perfiles
de entrenador que son siguientes:
1. Trabajo en equipo: Coordina con sus ayudantes la planificación, el
método de trabajo y la selección de medios, y delega funciones en sus
ayudantes. Le gusta tener ayudantes innovadores y creativos pero que,
a su vez, sean críticos con el trabajo que se realiza.
2. Tecnológico: Planifica, controla, evalúa y utiliza métodos y técnicas de
entrenamiento procedentes o relacionadas con la tecnología. Utiliza
medios e instrumentos tecnológicos en el entrenamiento y prefiere que
sus ayudantes sean especialistas en el empleo de estos medios.
3. Innovador: Prefiere innovar, busca nuevas alternativas en los métodos
y evaluación, y utiliza medios y recursos novedosos en sus
entrenamientos. Le gusta innovar en la planificación, aunque es crítico
con todo el proceso de la planificación.
4. Clima social: Le preocupa tener un clima de entrenamiento donde los
jugadores se impliquen en las alternativas que se proponen y acepten
trabajar con las nuevas tecnologías. Es crítico en sus planteamientos,
busca medios y recursos que mejoren el entrenamiento y desecha
aquellos que no le valen. Prefiere que sus jugadores tengan una actitud
crítica con su trabajo y analicen sus actitudes. Para suavizar las
4
posibles tensiones y mantener un buen clima a la hora de conducir el
entrenamiento utiliza el diálogo y la palabra (p. 624).
Los conocimientos que han desarrollado los entrenadores a partir de sus experiencias
derivadas de la práctica sistemática yconsciente con deportistas de elite generan
datos y conocimientos prácticos y, sobre todo, generan nuevos problemas y preguntas
que hay que responder. Para intentar dar respuestas a estas preguntas hay que
someter a prueba las distintas hipótesis alternativas que se deducen de la
comparación de los resultados obtenidos en la práctica y de los conocimientos
científicos disponibles hasta el momento. A través de la formulación de sucesivas
hipótesis se llega a proponer una teoría del entrenamiento físico humano. Todos
actúan ¿de manera consciente o inconsciente? bajo el paraguas de una teoría,
"nuestra teoría", que sirve de apoyo y justifica las decisiones que toman ante cualquier
problemática de entrenamiento (VerIchosliarisky, 2002).
El momento más dramático, por decirlo así, de la profesión de entrenador es el
concerniente al problema de la elección y toma de decisiones, relacionadas con la
importante estrategia general del entrenamiento y la búsqueda de las variantes
óptimas de organización del proceso de entrenamiento en todos los niveles y etapas, y
en todos sus detalles. Para VerIchosliarisky (2002) este objetivo es especialmente
complicado por tres motivos:
1) El entrenador no siempre dispone de los suficientes criterios y fundamentos
para la elección de las variantes óptimas; cuantos menos fundamentos tenga,
mayor será la probabilidad de error.
2) Puede que en su trabajo con los deportistas el entrenador se ciña sólo a una
de las muchas variantes posibles para la organización del entrenamiento;
cuanto más restringida sea su elección, menos posibilidades de éxito tendrá.
3) Por muy acertada que sea su elección, lo sabrá sólo al cabo de un tiempo,
cuando se manifieste el efecto que ha tenido el entrenamiento con la variante
elegida por él; en otras palabras, se ve obligado a trabajar en condiciones que
no permiten prever el resultado del proceso de entrenamiento.
La vía necesaria para tratar de unir teoría y práctica pasa por la necesidad de
contrastar/comparar las deducciones teóricas con los datos empíricos derivados de la
observación sistemática y de la experimentación (Glazier, 2015). Esto tendrá como
resultado que las conclusiones finales tengan mucha más precisión y que el
entrenamiento sea más racional.
Los elementos fundamentales que caracterizan a una actuación científica son la
planificación, la ejecución, el control y evaluación de los hechos y fenómenos y la
adecuada interpretación y aplicación de los resultados. Por ello, si el entrenamiento
físico humano pretende alcanzar un alto rigor científico, necesita la creación de unas
estructuras técnicas y metodológicas específicas. Lo anterior permitirá describir de
5
manera objetiva los hechos e intentar explicar la relación entre las causas y los efectos
del entrenamiento. Aunque en la práctica se sigue trabajando sobre la base de
¿teorías propias o particulares? que se sustentan en la propia experiencia subjetiva,
por lo que se debe avanzar rápidamente hacia la racionalización del entrenamiento a
través de la utilización de medios técnicos de evaluación y la consiguiente toma de
decisiones basada en datos objetivos (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
2013).
En este sentido, hay que distinguir tres niveles en el camino hacia la consolidación de
la ciencia en la práctica de la actividad física y el deporte:
1) Establecer una planificación ajustada a los deportistas y la realidad donde se va
a realizar el entrenamiento;
2) El diseño y desarrollo de los medios tecnológicos para la evaluación del
practicante y la magnitud de los estímulos.
3) El desarrollo de la metodología de análisis y aplicación de los datos
proporcionados por la evaluación (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
2013).
Los entrenadores programan sus entrenamientos, donde dan importancia a los
contenidos específicos de la modalidad deportiva, a los competitivos y los relacionados
con la Educación Física. Para garantizar un correcto proceso de enseñanza
aprendizaje, requieren una formación psicopedagógica, que posibilite emplear
métodos de enseñanza basados en la búsqueda dirigida y los juegos condicionados
como también metodologías inclusivas, donde favorezcan la participación activa de los
deportistas en la toma decisiones (Figueres, Martínez y Huertas, 2014).
Por lo tanto, el entrenador juega un papel fundamental en conseguir un entorno que
fomente el aprendizaje es uno de los factores claves para el desarrollo de un
deportista.
Se han podido identificar algunos elementos diferenciadores de los entrenadores
expertos que son planteados por Lorenzo y Calleja (2010) y Lorenzo y Sampaio (2005)
y son los siguientes:
a) Una planificación meticulosa del entrenamiento y dedican más tiempo a
planificar el entrenamiento y son más precisos en los objetivos de la sesión.
b) El conocimiento específico del deporte que tenga el entrenador, especialmente
en relación a la información que le proporcione el entrenador al deportista. Del
tal forma, que el uso del feedback se convierte en un factor discriminante entre
los entrenadores.
c) Atención hacia los aspectos mentales del deporte, donde se incluyan rutinas
para preparar mentalmente a sus deportistas antes del entrenamiento.
d) Cómo se estructura el entrenamiento, el aprendizaje se ve mejorado si el
entrenamiento es estructurado alrededor de los siguientes principios:
progresiones de enseñanza, variabilidad de la práctica y métodos de
enseñanza. El conocimiento declarativo y procedimental de entrenadores sobre
6
estos condicionantes de la práctica puede mejorar la efectividad del
aprendizaje.
e) La necesidad de adaptar el tipo de entrenador a la edad de desarrollo del
deportista. El papel del entrenador debe evolucionar de acuerdo a los cambios
experimentados por los deportistas a lo largo de los años.
f) El entrenador adquiere un papel muy importante en el plano afectivo en su
relación con el deportista.
g) Formación crítica del entrenador y realice el análisis, racionalice y reflexiones
de manera sobre el entrenamiento, sobre el diseño de tareas utilizando, sobre
las herramientas utilizadas, etc. Esta circunstancia obliga al entrenador a
preocuparse no solo de aspectos técnico tácticos, sino también tratar de
atender a aspectos contextuales que rodeen al joven deportista (como los
exámenes, sus relaciones sociales, entre otros) y que sin duda influyen en su
estado de ánimo, en su desarrollo y en la calidad del entrenamiento. Será, por
tanto, necesario combinar con el entrenamiento cuestiones como los
sentimientos personales de competencia, las sensaciones de flujo y el
optimismo que todo deportista debe manifestar para llegar a ser excelente
(Lorenzo y Sampaio, 2005 citan a Ruiz, 2003).
Lo que un entrenador debe saber y saber hacer
En la actualidad el entrenador debe poseer conocimientos de anatomía, cinesiología,
fisiología del deporte, biomecánica, medicina deportiva, pedagogía, psicología, física,
estadística, matemática y computación, entre otros, que le permita armonizarlos de tal
manera que transfiera lo aprendido en situaciones nuevas. Además de todo esto,
deberá estar al día en los conocimientos de su profesión. Donde pueda integrar la
teórico con la praxis a través de las partes científico teóricas principales de la teoría y
metodología del entrenamiento deportivo (programación del proceso de
entrenamiento, su organización, control y corrección) y las debidas nociones
metodológicas (principios de estructuración del entrenamiento y sus modelos de
principios, métodos de control y de corrección del proceso de entrenamiento). En las
conclusiones de esos aspectos, será coherente la formulación de la teoría general de
la formación del entrenamiento, su concretización en forma de concepciones
específicas para ciertas especialidades deportivas y ciertos principios de
individualización en la preparación de los deportistas.
CONCLUSIONES
El deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores tienen una estrecha
interrelación entre sí, el desarrollo del deporte contemporáneo tiene una gran
influencia en la preparación del entrenamiento de los deportistas siendo el
7
entrenamiento deportivo un proceso psicopedagógico y planificado que persigue
mejorar los resultados deportivos. Los elementos fundamentales que caracterizan a
una actuación científica son la planificación, la ejecución, el control, evaluación de los
hechos, fenómenos, la adecuada interpretación y aplicación de los resultados; la
formación del entrenador es imprescindible para el desarrollo de los deportistas ya que
una adecuada formación y actualización de sus conocimientos conlleva al logro de
resultados cada vez más elevados. Sin conocimientos científicos no serán posible
resolver los problemas del entrenamiento contemporáneo.
Bibliografía
Barroso, G., Calero, S., & Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos:
Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito,
Ecuador. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Bompa, T., & Buzzichelli, C. (2015). Periodization Training for Sports, 3E. Human
kinetics.
Calero, S. (2013). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del
entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de
Guayaquil. Instituto de Investigaciones, Ecuador.
Calero, S., & González, S. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador:
Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Campos, J. y Ramón, V. (2011). Teoría y planificación del Entrenamiento Deportivo.
Cuarta Edición. Badalona: Paidotribo
Feu, S., Ibáñez, S. y Gozalo, M. (2010). Influencia de la formación formal y no formal
en las orientaciones que adoptan los entrenadores deportivos. Revista de
Educación, 353, 615-640.
Figueres, E., Martínez, G. y Huertas, F. (2014). Perfil del entrenador de fútbol en la
etapa escolar en escuelas de clubes élite de la Comunitat Valenciana. CCD, 9,
57-68.
Fraile, A., Vallejo, D. y Grau, B. (2011). El perfil de los técnicos del deporte escolar en
un contexto europeo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, 11, 42, 278-297.
8
Giordano, R. J. (2014). Super-Charged Learning: How Wacky Thinking and Sports
Psychology Make it Happen. Rowman & Littlefield.
Glazier, P. S. (2015). Towards a grand unified theory of sports performance. Human
movement science.
Guilhem, G., Cornu, C., Maffiuletti, N. A., & Guével, A. (2013). Neuromuscular
adaptations to isoload versus isokinetic eccentric resistance training. Medicine
& Science in Sports & Exercise, 45(2), 326-335.
Harre, D., Harre, D., & Barsch, J. (2012). Principles of sports training: introduction to
the theory and methods of training. Ultimate Athlete Concepts.
Hoffman, J. (2014). Physiological aspects of sport training and performance. Human
Kinetics.
Jarvie, G. (2013). Sport, culture and society: an introduction. Routledge.
Joo, R. M. (2012). Transnational sport: Gender, media, and global Korea. Duke
University Press.
Kenney, W. L., Wilmore, J., & Costill, D. (2015). Physiology of Sport and Exercise 6th
Edition. Human kinetics.
Kiely, J. (2012). Periodization paradigms in the 21st century: evidence-led or tradition-
driven?. International journal of sports physiology and performance, 7(3), 242-
250.
Lombardo, M. P. (2012). On the evolution of sport. Evolutionary Psychology, 10(1),
147470491201000101.
Lorenzo, A. y Calleja, J. (2010). Factores condicionantes del desarrollo deportivo.
Bizkaia: Gradenda.
Lorenzo, A. y Sampaio, J. (2005). Reflexiones sobre los factores que pueden
condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel. Apunts Educación
Física y Deportes, 2, 63-70.
Luna, D. (2012). El entrenador deportivo como mediador pedagógico en un programa
de extensión universitaria. Revista Universidad y Sociedad. 4, 1, 1-13.
Malpica, F.O., Enríquez, L.C., & de Cádiz, A.T. (Abril, 2015). Hacia un enfoque
filosófico-cultural del entrenamiento deportivo. Análisis de sus fundamentos
9
teóricos. Lecturas: educación física y deportes. 20 (203), 1-6.
http://www.efdeportes.com/efd203/enfoque-filosofico-cultural-del-
entrenamiento-deportivo.htm
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2013). Programa de Doctorado
en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad
Pablo de Olavide. Sevilla.
Paidotribo. (2008). Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte.
Badalona: Paidotribo.
Painter, K. B., Haff, G. G., Ramsey, M. W., McBride, J., Triplett, T., Sands, W. A., ... &
Stone, M. H. (2012). Strength gains: Block versus daily undulating periodization
weight training among track and field athletes. International journal of sports
physiology and performance, 7(2), 161-169
Telfer, R. A., & Moore, P. J. (2017). Aviation training: Learners, instruction and
organization. Routledge.
Verkhoshansky Y. (2002). Teoría y metodología de entrenamiento deportivo.
Badalona: Paidotribo.
Vilar, L., Araújo, D., Davids, K., & Button, C. (2012). The role of ecological dynamics in
analysing performance in team sports. Sports Medicine, 42(1), 1-10.
Yagüe, J., Fraile, A. y Rodríguez, M. (2004) Un modelo de formación permanente del
entrenador de fútbol. Revista Apunts Educación Física y Deportes, 75, 50-54.
... La planificación, ejecución, control y evaluación del proceso de entrenamiento deportivo son considerados elementos que fundamentan la actuación científica de los entrenadores deportivos (Capote, et al. 2017), en esta dirección, se comprende que el desarrollo del deporte contemporáneo requiere de un personal capaz de emplear nuevos métodos de trabajo según sean demandados por las características del contexto. Esto implica la necesidad de que los procesos de formación de los profesionales, les permitan un desempeño profesional de calidad, alto dominio y actualización tecnológica de su contenido de trabajo, una elevada competitividad en los servicios que presta y eficiencia en la solución de problemas propios de su accionar cotidiano (Ruiz, 2018;Martín, et al. 2020). ...
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como objetivo caracterizar el desempeño profesional pedagógico de los entrenadores de levantamiento de pesas para planificar el proceso de entrenamiento en las categorías escolares de la Escuela Integral Deportiva de Ciego de Ávila (EIDE). La metodología aplicada parte del empleo de métodos teóricos: histórico-lógico; analítico-sintético; inductivo-deductivo y métodos empíricos: análisis de documentos, la observación, la encuesta. Se asume que el desempeño profesional del entrenador de levantamiento de pesas para la planificación del entrenamiento deportivo en las categorías escolares no ha sido abordado desde una proyección integradora y contextualizada. La integración de los resultados de los instrumentos posibilitó determinar las insuficiencias y limitaciones existentes y evaluar el desempeño profesional pedagógico del entrenador de levantamiento de pesas para planificar el proceso de entrenamiento en las categorías escolares de la EIDE de Ciego de Ávila como poco adecuado. Palabras clave: desempeño profesional, entrenador deportivo, planificación del entrenamien-Artículo de investigación derivado del proceso de formación académica.
... El entrenamiento deportivo es una actividad que, gracias a la unión indisoluble del cuerpo y la mente, promueve la salud integral, según Capote et al. (2017). Los entrenadores deportivos son los principales encargados de esta función, y mediante metodologías que varían según la experiencia y el recorrido teórico y empírico pretenden la preparación neuromuscular del individuo, enfocada en un objetivo específico. ...
Book
Full-text available
Malestar en el trabajo en contextos de pandemia, este libro analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en el trabajo y la salud mental de los trabajadores. El libro aborda temas como el tecnoestres, el teletrabajo y aspectos psicologicos del trbajo desde casa duratnte la pandemia. En cada uno de los capitulos escrito por diversos autores, se presentan estudios y analisis sobre relidades laborales de los trabajadores en tiempo de pandemia.
... Complementando lo citado se destaca que como parte de la experiencia personal y durante el tiempo que se ha dedicado al proceso del entrenamiento deportivo, formando y entrenando deportistas se ha podido constatar mediante la observación realizada, que existen serias deficiencias en cuanto al empleo de metodologías adecuadas que permitan combinar el entrenamiento de la fuerza y la velocidad, como alternativa para garantizar el nivel óptimo en el entrenamiento. En muchas ocasiones el entrenamiento y la práctica se realizan sobre la base de conocimientos empíricos; esto impide como es lógico poder discernir qué trabajo o qué métodos son los más adecuados para aplicar en dependencia de los objetivos a lograr y de las características e individualidades de cada atleta y por consiguiente no se visualizan otras formas o herramientas de optimizar el entrenamiento (Capote, Rodríguez-Torres, Analuiza, Cáceres & Rendón 2017), como es por ejemplo los métodos basado en la relación fuerza-velocidad (F-V). ...
Article
Full-text available
La fuerza y la velocidad son capacidades determinantes en la práctica de los diferentes deportes. Lograr la mejor proporción entre ambas constituye una herramienta importante para la optimización en el entrenamiento deportivo, así como para la prevención de lesiones. Considerando lo señalado el artículo que se presenta tiene como objetivo: Reflexionar sobre la relación entre la fuerza y la velocidad y su importancia para la optimización en el entrenamiento y la prevención de lesiones. Basado en una metodología descriptiva con énfasis en el empleo de métodos teóricos y la revisión documental, se logra como principal resultado: sistematizar desde bases teóricas la importancia de la relación entre las capacidades fuerza-velocidad como una herramienta viable para alcanzar la optimización en el entrenamiento deportivo y a su vez prevenir la aparición de posibles lesiones. Como conclusión se sustenta la alta correspondencia que se logra cuando se establece una adecuada proporción entre ambas capacidades y la repercusión que esto trae tanto en el entrenamiento deportivo como en la prevención de lesiones.
Article
Full-text available
El trabajo propuesto trata sobre la intervención psicológica en una patinadora de doce años de alta competición, la cual presenta fases de desmotivación frente al entrenamiento deportivo. El objetivo se centró en evaluar e intervenir, para lo cual se realizó un abordaje psicológico planificado junto a un psicodiagnóstico, posteriormente se ejecutó un micro proceso motivacional emergente. Como resultado se obtuvieron los índices de motivación de la deportista mediante la Escala de Motivación Deportiva SMS / EMD y se mejoraron los procesos de entrenamiento posterior a la intervención. Adicionalmente se realizó una revisión bibliográfica en la cual se utilizaron las bases de datos: EBSCO, Psycinfo, Google Académico, Medline, PsycArticles, Psicodoc y principales repositorios que contienen tesis de posgrado. Para el abordaje se siguieron todos los protocolos éticos como la firma del consentimiento informado
Article
Full-text available
Introducción: la utilidad de la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva constituye una ventaja para el desarrollo de la flexibilidad, porque permite en el entrenamiento aumentar la amplitud del movimiento de una articulación. Sin embargo, en la natación artística, son insuficientes los procedimientos y componentes que lo fundamentan. Objetivo: diseñar ejercicios para el desarrollo de la flexibilidad en nadadoras artísticas a través de técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva, con el empleo de dos métodos de stretching activa y pasiva, para mejorar esta capacidad física en la categoría escolar. Materiales y métodos: se aplicaron los métodos teóricos analítico-sintético y sistémico-estructural-funcional; con respecto a los empíricos el análisis documental y test pedagógico práctico; y como procedimiento estadístico matemático la estadística descriptiva. Resultados: los ejercicios utilizados tuvieron en cuenta la articulación escapulo-humeral y coxofemoral debido a la gran incidencia de estas articulaciones en el trabajo técnico, con el método Stretching. Conclusiones: los resultados alcanzados en la práctica permiten revelar una progreso mucho más rápido y armónico para desarrollar la capacidad física flexibilidad.
Article
Full-text available
Background. Training muscle capacities in hypoxic conditions increases some manifestations, such as hypertrophy and muscle strength, due to a change in the muscle phenotype as a result of the activation of hypoxia-inducible factors (HIF). Despite the proven benefits of resistance training in hypoxic conditions that allow conjecture regarding the effectiveness in facilitating muscular capacities in different populations, there is still controversy regarding the difference between resistance training in hypoxia and normoxia. The objective of this review was to compile the present evidence and update the methods and effectiveness of resistance training in simulated hypoxia for the development of strength and muscle hypertrophy. Methodology. A systematic search for an integrative review was carried out based on the preferred reporting guidelines for systematic reviews and meta-analysis (PRISMA) in 4 stages: identification, data selection, data collection and extraction, and quality evolution. Results. Four studies (92 participants) reported benefits in strength when training in hypoxia, three (101 participants) benefits in hypertrophy, and twelve (327 participants) benefits in strength and hypertrophy. Conclusion. Based on the findings of this systematic review, it is concluded that there are positive effects on muscle size and ability to generate force after a hypoxic training programme. However, some studies did not show a statistically greater benefit than for the normoxia groups, but several methodologies have been identified that promote the benefits of hypoxia.
Article
Full-text available
La formación integral reconoce al ser humano como un individuo complejo, constituido por múltiples dimensiones que deben ser desarrolladas al interior de los sistemas educativos, lo que invita a concebir una educación que vaya más de allá de las demandas del mercado. En Colombia, este planteamiento se encuentra presente en la normatividad que sustenta la oferta educativa, tanto en la educación básica, media y superior, por tal razón, los proyectos educativos institucionales y los currículos que integran la oferta académica involucran diferentes estrategias para alcanzar la formación integral, siendo una de ellas la inclusión de la formación deportiva. Con el fin de identificar el aporte de la formación deportiva a la formación integral, se acudió a realizar un análisis de contenido a cincuenta experiencias investigativas. Este proceso permitió reconocer en los hallazgos una formación deportiva que aporta al desarrollo de las dimensiones psicológica, biológica, cognitiva, social y cultural de los sujetos en formación. Siendo la formación deportiva un coadyuvante de la formación integral, en la que el sujeto logra reconocerse a sí mismo, al otro y la otredad.
Conference Paper
Full-text available
Fundamentar las nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Se ejemplifican desde la teoría y la práctica los diferentes contenidos impartidos, evidenciándose cuáles son los pasos esenciales que debe realizar un entrenador para lograr altos rendimientos deportivos, atendiendo a la realidad deportiva mundial.
Book
Full-text available
La Asignatura Preparación Física, exige la integración de los conocimientos teórico-prácticos de gran importancia para el profesional de la Cultura Física, permitiendo la interpretación de los Objetivos, Fundamentos, los Conceptos Esenciales de la Materia y los Métodos, Medios y Procedimientos para el desarrollo físico de los deportistas en la obtención de una excelente preparación para poder asimilar las exigencias del rendimiento deportivo. Para el perfil del egresado se hace indispensable capacitar a los estudiantes para que pongan de manifiesto los Objetivos, Fundamentos, Conceptos Esenciales de la Materia y los Métodos, Medios y Procedimientos del contenido a desarrollar. El presente trabajo aborda una problemática de gran importancia y actualidad para todo personal que se encuentra trabajando directamente en el campo de la cultura física (deporte, educación física y recreación), pues trata aspectos fisiológicos y metodológicos de la preparación de los atletas, en el cual persigue como objetivo fundamental actualizar los conocimientos generales sobre dicha temática. Para ello realizamos una amplia y pormenorizada revisión bibliográfica de diferentes documentos que tratan sobre el tema en cuestión así como los conocimientos teóricos y experiencia práctica de diferentes especialistas en la materia, incluyendo a los autores del trabajo, los cuales consideran que el tema es de gran interés tanto para los integrantes de la familia de la cultura física, como para todo ávido lector interesado en dicha problemática. En la base de la Preparación Física se encuentran las disposiciones genéticas, es decir, las particularidades anatómicas, fisiológicas y psíquicas genéticamente propias de la persona que satisfacen las necesidades de su actividad hasta el punto en que las exigencias que surgen de sus condiciones superan las fronteras de sus posibilidades. En cuanto esto sucede, las disposiciones, desarrolladas según los cambios adaptativos del organismo, crecen en correspondencia con la Preparación Física. Dominando estas capacidades, la persona puede resolver con éxito las tareas motoras en condiciones más complejas y con mayor exigencias y eficacia que antes.
Book
Full-text available
Cuando uno asiste al espectáculo de ver deportistas ex celsos alcanzando cotas y resultados inimaginables, ejecutando gestos imposibles de realizar con una facilidad sorprendente, resulta difícil, no preguntarse cómo dichas personas pueden haber llegado tan lejos… ¿Es el resultado de un entrenamiento exhaustivo?. ¿Cuánto de su rendimiento se puede deber a unas características biológicas, morfológicas, físicas, condicionadas genéticamente?. ¿Cómo ha influido el poder haber accedido a unas buenas instalaciones y haber tenido las o los mejores entrenadores?,…y sus padres, madres, sus amistades, su entorno..?
Article
Full-text available
El análisis de las tendencias y teorías presentes tanto en el ámbito académico general como en los marcos del deporte, permite revelar los fundamentos teóricos esenciales para la conformación de un enfoque filosófico-cultural del entrenamiento deportivo. Desde las perspectivas: filosófica, psicológica y socio-cultural aplicadas a la interpretación del entrenamiento, el estudio recoge importantes ideas teóricas que proporcionan una visión más integradora del mismo, y a la vez sienta las bases para contrarrestar el enfoque tradicional-positivista y sus secuelas: biologicismo, empirismo, intuicionismo. Palabras clave: Entrenamiento. Enfoque filosófico-cultural. Enfoque tradicional-positivista. Integralidad
Book
Anyone wishing to improve his/her learning will benefit from Super-Charged Learning, but it is especially intended for parents of K-12 children. What parents know about their children is what should make them critical players for their children. “Put the hay down where the goats can get it.” That’s what parents do best . . . because they know their “goats” best. Knowing how to apply life-experiences to learning is what Super-Charged Learning is about. Parents know their children’s experiences. They can show them how to use these experiences to learn. It’s about resorting to nonsense, silliness, absurdity, and goofy things! It’s about wacky thinking! ‘Think children don’t like these?! Super-Charged Learning uses the skill-sets that elite athletes use to be champions! Now parents can show their children how to use these to be champions . . . in their academics. Athletes want to be bigger-faster-stronger. Make your child that kind of learner: learn bigger quantities of information, learn faster, hold onto what’s learned longer. Young and old . . . it works for everyone!
Book
Physiological Aspects of Sport Training and Performance, Second Edition, updates and expands on the popular first edition, providing an in-depth discussion of physiological adaptation to exercise. Students will learn the importance of an evidence-based approach in prescribing exercise, while sports medicine professionals and health care providers will appreciate using the text as a primary reference on conditioning and performance of athletes. A range of topics are covered, including environmental influences on performance, hydration status, sport nutrition, sport supplements, and performance-enhancing drugs. The book is focused on physiological adaptation to exercise with a goal of providing practical applications to facilitate exercise prescriptions for a variety of athletes. Physiological Aspects of Sport Training and Performance, Second Edition, is organized into five parts. The first part examines physiological adaptation and the effects of various modes of training on biochemical, hormonal, muscular, cardiovascular, neural, and immunological adaptations. The second part covers principles of exercise training and prescription. The third part discusses nutrition, hydration status, sport supplementation, and performance-enhancing drugs. The fourth part focuses on environmental factors and their influence on sport performance. The fifth and final part is focused on how certain medical and health conditions influence sport performance. Updates in this second edition focus on cutting-edge knowledge in sport science and sports medicine, including the latest information on physiological adaptations to exercise; current trends for training for power, speed, and agility; eye-opening discussions on sport supplementation and performance-enhancing drugs; data on training with medical conditions such as diabetes and exercise-induced bronchospasm; and groundbreaking information on training in heat and cold and at altitude. In addition, new chapters offer a practical approach to the yearly training program and sudden death in sport. This online edition of the text includes access to videos of over 40 drills being performed in their entirety, including a dynamic warm-up routine video features 10 warm-up exercises.