ArticlePDF Available

Las transformaciones de la economía mundial y el endeudamiento de América Latina

Authors:

Abstract and Figures

La globalización de los mercados financieros desde mediados de los años setenta ha sido uno de los acontecimientos más sorprendentes de la economía política global del siglo XX. En estos años los movimientos de capital han crecido desde montos insignificantes a tener hoy en día una importancia decisiva en todas las economías del mundo. El propósito de esta breve reseña es analizar las transformaciones en la economía mundial que dieron lugar al explosivo endeudamiento de América Latina. Para ello, revisamos brevemente la situación financiera global desde la crisis del 30 al colapso de Bretton Woods en los años ´70, para luego examinar los cambios que posibilitaron el crecimiento del endeudamiento de los países en desarrollo y la situación particular que enfrenta América Latina.
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
ISSN 1853-8819
LA REVISTA DEL PLAN FÉNIX AÑO 8 NÚMERO 64 AGOSTO 2017
EL ENDEUDAMIENTO ACELERADO ES UNO DE LOS SÍNTOMAS DE LA
VUELTA AL MODELO QUE PONE EN EL CENTRO LA VALORIZACIÓN
FINANCIERA. LA FUGA DE CAPITALES Y LA ESPECULACIÓN RECUPERAN
EL LUGAR CLAVE QUE SUPIERON TENER EN DIVERSOS MOMENTOS
DE LA HISTORIA ARGENTINA. EN ESTE ESCENARIO, EL MARGEN PARA
UNA VERDADERA POLÍTICA DE DESARROLLO CON EQUIDAD SE REDUCE
SENSIBLEMENTE A LOS DESIGNIOS DEL CAPITAL FINANCIERO.
La tormenta perfecta
ALFREDO F. CALCAGNO ¿Qué es y qué no es la deuda externa? 6
EDUARDO BASUALDO y PABLO MANZANELLI La deuda externa de
Macri en perspectiva histórica 18 ANDRÉS WAINER La renegociación de
la deuda durante el kirchnerismo 26 MARIANO A. BARRERA El último
intento de salvar la valorización financiera 34 MATÍAS KULFAS La fuga
de capitales en la crisis de la Convertibilidad 42 MARIO DAMILL La
deuda externa en los años noventa: apreciación cambiaria, fragilidad
financiera y crisis 50 GUILLERMO WIERZBA y CARLOS PAFUNDO
Liberalización, apertura, deuda y fuga 58 NICOLÁS HERNÁN ZEOLLA
Nuevas vulnerabilidades de la política monetaria argentina tras la
desregulación cambiaria 68 JORGE GAGGERO y MAGDALENA RUA La
opacidad de los bancos internacionales: la fuga de capitales y el caso
HSBC 76 NOEMÍ BRENTA El rol del FMI en la deuda externa argentina
86 JUAN SANTARCÁNGELO Las transformaciones de la economía
mundial y el endeudamiento de América Latina 94 MARTÍN GUZMÁN
Decisiones de endeudamiento soberano en presencia de un no-sistema
para resolver crisis de deuda 102 JUAN SANTARCÁNGELO La reforma
financiera de1977 como pilar del endeudamiento externo 112 JUAN
MANUEL PADÍN Comercio internacional y deuda externa. El rol de la
Organización Mundial del Comercio ante el endeudamiento de los Países
Periféricos 120 NORBERTO GALASSO El empréstito Baring Brothers 128
sumario
nº64
agosto 2017
editorial
DEUDA EXTERNA: LA
ENFERMEDAD CRÓNICA DE
LOS PAÍSES DEPENDIENTES
Abraham Leonardo Gak
Los artículos
firmados expresan
las opiniones
de los autores
y no reflejan
necesariamente
la opinión del
Plan Fénix ni de
la Universidad de
Buenos Aires.
Voces en el Fénix
es una publicación
del Plan Fénix
ISSN 1853-8819
Registro de
la propiedad
intelectual en
trámite.
Córdoba 2122, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Teléfono 5285-6819. www.vocesenelfenix.com / voces@vocesenelfenix.com
CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Decano
César Humberto Albornoz
Vicedecano
José Luis Franza
Secretario General
Gustavo Montanini
Secretario Académico
Pablo Rota
Secretaria de Hacienda y
Administración
Carolina Alessandro
Secretario de Investigación
Adrián Ramos
Secretario de Bienestar
Estudiantil
Marcelo Conti
Secretario de Graduados
Rubén Arena
Secretario de Posgrado y
Relaciones Institucionales
Catalino Nuñez
Secretario de Transferencia
de Gestión Tecnológica
Omar Quiroga
Secretario de Relaciones
Académicas Internacionales
Humberto Luis Pérez Van
Morlegan
Secretaria de Doctorado y
Posdoctorado
Maria Teresa Casparri
Claustro de Graduados
TITULARES
Gabriela Verónica Russo
Luis Alberto Cowes
Rubén Arena
María Jose Canals
SUPLENTES
Roberto Darío Pons
Daniel Roberto González
Juan Manuel Oro
Adrián Zappia
Claustro de Alumnos
TITULARES
Mauro Roberto Sartori
Carla Joana Kranevitter
Antonio Benito Ambrune
Ena Ailin Andrada
SUPLENTES
Julian Gabriel Leone
Jonatan Rafael Barros,
Antonella Cesare
Ignacio David
staff
DIRECTOR
Abraham L. Gak
COMITE EDITORIAL
Eduardo Basualdo
Oscar Oszlak
Fernando Porta
Alejandro Rofman
Ricardo Aronskind
COORDINACIÓN
TEMÁTICA
Juan Santarcángelo
SECRETARIO
DE REDACCIÓN
María Sol Porta
PRODUCCIÓN
Paola Severino
Erica Sermukslis
Tomás Villar
CORRECCIÓN
Claudio M. Díaz
DISEÑO EDITORIAL
Martín Marpons
DESARROLLO Y
DISEÑO DEL SITIO
Leandro M. Rossotti
Carlos Pissaco
4 > www.vocesenelfenix.com
Entre las causas por las que la Argentina no ha logrado un desarrollo acorde con sus posibilidades, está
la deuda externa.
La imposición de comisiones exageradas, la colusión de intereses, el direccionamiento de las decisiones
políticas claramente vinculado a intereses económicos y, en denitiva, como se señala en este número, la
hipoteca de bienes de la comunidad, son algunas de las consecuencias que trae aparejada la contracción
irresponsable de deuda externa, como lo demuestra nuestra historia pasada reciente.
Estas circunstancias, de por sí graves, tienen un costado aún más peligroso: ya que las condicionalidades
establecidas por los acreedores, sean privados o públicos, son las verdaderas limitantes del desarrollo eco-
nómico del país.
La aceptación de la preeminencia en caso de litigio de la jurisdicción extranjera por encima de las normas
de nuestro propio sistema legal y la aquiescencia de nuestros gobiernos a las imposiciones que reclaman
los acreedores en materia de políticas económicas hacen que el proyecto del país esté dirigido a favorecer
a los grandes grupos de poder externos e internos.
Cuando desde la distancia observamos el primer préstamo externo que tomó la Argentina, el famoso em-
préstito Baring Brothers, y analizamos los descuentos por comisiones, las elevadas tasas de interés y el
manejo del saldo del préstamo, podemos visualizar la continuidad de una película en la que, con el correr
del tiempo, fueron cambiando sus protagonistas y guionistas, pero que tiene un contenido común.
El desmedido endeudamiento externo ha sido, es y será el cepo que nos encadena a un presente y a un fu-
turo con desigualdad e inequidad social y económica. Cabe aclarar que esto no signica denostar in limine
toda deuda externa, ya que esta puede, por un monto limitado y con plazos e intereses razonables, tener
como objetivo complementar la inversión basada en el ahorro interno.
La toma de deuda es muchas veces el resultado de la ineciencia, la corrupción y la deshonestidad de quienes
tienen la responsabilidad ocasional de gestionar el gobierno. De tal modo, a medida que aumentan las dicul-
tades para el nanciamiento, se recurre a iniciativas de política económica con el n de disimular un décit
que fue, incluso, motivado por dicha deuda. Aquí entran en juego, por supuesto, diversos intereses nancieros.
El camino para terminar con la dependencia del crédito externo para cubrir el décit es establecer un rígi-
do control de cambio, cortar de cuajo la libertad irrestricta en la compra y venta de divisas, la regulación de
la fuga de capitales y limitar los ingresos volátiles que aprovechan las diferencias de tasas entre las locales
y las internacionales.
Para hacer efectiva esta política, es imprescindible desarrollar un mercado interno generado por una deman-
da sostenida por una mejora importante en los ingresos de amplios sectores de la sociedad consumidora.
También requiere de cambios estructurales en cuanto a las posibilidades de nanciamiento por parte
del Estado argentino. Se ha demostrado ya con creces que el sector exportador de productos primarios no
produce sucientes ingresos para atender las exigencias del comercio internacional, lo que contribuye –y
mucho– con la tendencia al décit estatal. La visión neoliberal ortodoxa propone cubrir ese décit con nue-
va deuda y, además, con una reducción drástica del gasto público, lo que termina afectando el crecimiento
económico con equidad.
Asimismo es imprescindible la modicación de base de la estructura productiva argentina, que ponga el
énfasis en un sector industrial capaz de generar verdadero valor agregado y sea parte fundamental de
nuestras exportaciones. Sólo así será posible pensar en una economía con ahorro interno, alta inversión y,
por lo tanto, un Estado capaz de recurrir ocasionalmente al endeudamiento como impulso y no a modo de
ancla tanto para el crecimiento económico como para el desarrollo social.
También será necesario que toda toma futura de deuda prevea un retorno que compense los costos y la
devolución de los créditos.
La contracción y emisión de deuda a lo largo de nuestra historia ha signicado para nuestra sociedad
la pérdida de soberanía política, económica y social. El ritmo vertiginoso de endeudamiento de la actual
gestión es insostenible a mediano plazo y es de prever que culminará en una crisis de importantes propor-
ciones que afectará a todo el tejido social dejando un pesado legado para las generaciones futuras.
ABRAHAM LEONARDO GAK (DIRECTOR)
DEUDA EXTERNA: LA ENFERMEDAD
CRÓNICA DE LOS PAÍSES DEPENDIENTES
94 > www.vocesenelfenix.com
LAS TRANSFORMACIONES
DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Y EL ENDEUDAMIENTO DE
AMÉRICA LATINA
> 95
A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS ’70 ENTRARON EN CRISIS LAS PAUTAS
ECONÓMICAS INTERNACIONALES QUE SE HABÍAN FIJADO EN BRETTON
WOODS EN 1944. DE LA MANO DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA SE
PUSIERON EN MARCHA TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS GLOBALES
QUE DIERON LUGAR A CAMBIOS EN LOS SISTEMAS FINANCIEROS DE
AMÉRICA LATINA, QUE A SU VEZ PERMITIERON LOS PROCESOS DE
ENDEUDAMIENTO LLEVADOS ADELANTE POR ESTOS PAÍSES.
por JUAN SANTARCÁNGELO. Doctor en Economía por
la New School University (Nueva York-USA), licenciado en
economía por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Quilmes
(UNQ). Profesor del Doctorado en Desarrollo Económico y de la
licenciatura en economía del desarrollo de la UNQ, así como de la
Maestría en Economía Política de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO).
L
a globalización de los mercados nancieros
desde mediados de los años ’70 ha sido uno de
los acontecimientos más sorprendentes de la
economía política global del siglo XX. En estos años los movi-
mientos de capital han crecido desde montos insignicantes
hasta tener hoy una importancia decisiva en todas las econo-
mías del mundo. El propósito de esta breve reseña es analizar
las transformaciones en la economía mundial que dieron lugar
al explosivo endeudamiento de América latina. Para ello, revisa-
mos brevemente la situación nanciera global desde la crisis del
’30 al colapso de Bretton Woods en los ’70, para luego examinar
los cambios que posibilitaron el crecimiento del endeudamiento
de los países en desarrollo y la situación particular que enfrenta
América latina.
96 > por JUAN SANTARCÁNGELO
De la crisis del ’30 al colapso de
Bretton Woods
La actividad nanciera global privada fue muy limitada desde
principios de siglo hasta mediados de los años cincuenta. Las
explicaciones tradicionales de este fenómeno se agrupan en
torno a tres grandes ejes. El primero corresponde a las ideas
que sostienen que la crisis nanciera internacional de los años
’30 generó una pérdida de conanza en la seguridad y rentabi-
lidad de la actividad nanciera. En segundo lugar, el proceso
de reconstrucción de los países luego de la guerra mundial, así
como la dinámica de funcionamiento industrial, privilegiaron
las inversiones productivas y desalentaron las vinculadas a acti-
vidades nancieras. Por último, el comportamiento del Estado
fue igualmente importante para inhibir la actividad nanciera
privada durante estos años ya que se aplicaron sistemas cada
vez más integrales de control de capital que pasaron a ser vistos
como una característica permanente de las nuevas políticas
económicas de posguerra.
Esta dinámica de intervencionismo nanciero fue conrmada
por los acuerdos de Bretton Woods, las resoluciones de la confe-
rencia monetaria y nanciera de las Naciones Unidas realizadas
en julio de 1944. El acuerdo otorgaba a los países explícitamente
el poder para aplicar controles de capital; y siguiendo estos li-
neamientos, casi todos los Estados industriales avanzados em-
plearon amplios controles de capital durante los primeros años
El surgimiento de la globalización
financiera
La ruptura del sistema de Bretton Woods otorgó un nuevo mar-
gen de libertad a Estados Unidos, que a pesar de ello no pudo
detener el deterioro de su posición económica en relación con
las otras potencias, lo que se vio registrado en menores niveles
de crecimiento económico y aumentos de la inación y el des-
empleo. Este nuevo fenómeno de alta inación con alto desem-
pleo, conocido como “estanación”, fue experimentado por la
mayoría de los países industrializados e implicó un severo cam-
bio en la doctrina económica ya que la teoría neoclásica, que
había perdido protagonismo a partir de la crisis del ’30, encon-
tró en el debate sobre las causas de este fenómeno el modo de
recuperar su hegemonía y desplazar a la teoría poskeynesiana.
Como resultado, se volvieron a imponer las ideas que asumen el
perfecto funcionamiento de los mercados y que el mejor Estado
es el mínimo posible.
La designación –en agosto de 1979– de Paul Volcker al frente de la
Reserva Federal, en medio de una crisis de conanza de los mer-
cados internacionales respecto del dólar, signicó el abandono de
la política de bajas tasas de interés, que luego fuera seguida con
la eliminación progresiva de la regulación de las tasas máximas
de los depósitos y los préstamos. El resultado fue el comienzo de
un proceso de liberalización nanciera que se iría profundizando
a lo largo de la década, extendiéndose al resto del mundo. Dicho
LAS TRANSFORMACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y EL ENDEUDAMIENTO DE AMÉRICA LATINA > 97
de posguerra. Aun la administración de los Estados Unidos, que
no había utilizado dichos controles en los años cuarenta y cin-
cuenta, aceptó la utilización de los mismos por parte de otros
países e hizo pocos esfuerzos en promover la liberalización
nanciera.
En Bretton Woods se establecieron las reglas que coordinaron
las relaciones comerciales y nancieras entre los países más
poderosos del mundo y el Tercer Mundo, y se crearon institucio-
nes como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Utilizando al dólar como moneda de referencia internacional,
y de la mano de la estabilidad del sistema de tipo de cambio, el
período que va desde el n de la Segunda Guerra Mundial hasta
comienzos de los años setenta es conocido como “la edad de
oro del capitalismo”, en la que los países miembros de la OCDE
tuvieron entre 1950 y 1973 tasas de crecimiento del PBI y del
stock de capital anuales promedio cercanas al 5%; el volumen
de exportaciones mundiales se multiplicó por 6 y se registraron
signicativas mejoras en los indicadores del mercado de trabajo,
con fuertes dinámicas de crecimiento entre la productividad y el
salario real.
Durante estos años, las instituciones nancieras internacionales
fueron ganando importancia y prueba de ello es que, para el año
1973, los miembros integrantes del FMI ascendían a 121, tres
veces la cantidad original que tenía a mediados de los años cua-
renta. Al compás del positivo crecimiento que registraban los
países, Estados Unidos comenzó paulatinamente a ir perdiendo
poder en la esfera mundial. En particular, debido al enorme
crecimiento y desempeño industrial de Alemania y Japón. Esta
situación se reejaba en la pérdida de peso de las exportaciones
norteamericanas en el comercio mundial, y en el saldo comer-
cial y de bienes manufactureros norteamericanos que devinie-
ron negativos en 1971. La caída de las reservas en oro y el debate
respecto del papel del dólar como moneda general que se produ-
jo en dicho año, impulsaron a Estados Unidos a tomar medidas,
y en agosto de 1971 decidió suspender la convertibilidad entre el
oro y el dólar, poniendo n así al sistema monetario y nanciero
establecido por Bretton Woods. La seguidilla de ataques especu-
lativos y desequilibrios nancieros derivó en que en 1973 comen-
zara un período de tipo de cambio otante entre las principales
economías del mundo. Asimismo, los shocks petroleros de 1973
y 1979 brindaron nuevos ujos de fondos que, en el marco de
estabilidad conseguida tras el abandono del régimen de tipo de
cambio jo, permitieron a los países abrirse a una mayor movi-
lidad de capital. El mundo se transformaba y con él se acentua-
ban nuevos fenómenos que pasarían a ganar centralidad en los
años siguientes.
Otra transformación importante para
destacar en el plano financiero fue la
internacionalización del sistema bancario
mediante la aparición de consorcios
bancarios internacionales.
proceso se plasmará en el plano internacional con el progresivo
desmantelamiento de las trabas y regulaciones a los movimientos
de capitales de la mano de las recomendaciones brindadas por las
instituciones nancieras internacionales como el FMI y el Banco
Mundial. Las reformas del sector nanciero fueron presentadas
por estos organismos como el camino indispensable para eliminar
las imperfecciones existentes en los mercados locales y como la
única vía para tener los recursos necesarios para que los países
pudieran nanciar su desarrollo económico.
Otra transformación importante para destacar en el plano nan-
ciero fue la internacionalización del sistema bancario mediante
la aparición de consorcios bancarios internacionales. Desde
1964, varios bancos habían formado sindicatos internacionales,
y a comienzos de los años ’70, más de tres cuartas partes de los
bancos más grandes del mundo se habían convertido en accio-
nistas en tales sindicatos. Esta internacionalización permitió a
los grandes bancos multinacionales hacer transferencias inter-
nacionales de capital no sólo con nes de inversión y para cubrir
eventuales descubiertos, sino también para especular contra las
uctuaciones de los tipos de cambio.
Estos cambios en el ámbito nanciero se produjeron en el marco
de dos profundas transformaciones en el comportamiento de las
grandes empresas industriales que se encuentran estrechamen-
te vinculadas entre sí. Primero se produjo un creciente proceso
de internacionalización de los procesos productivos, por el cual
las grandes empresas industriales dejaron paulatinamente de
funcionar con la lógica de liales diseñadas para abastecer a los
mercados locales y pasaron a producir los componentes de sus
productos en aquellas regiones con menores costos de produc-
ción, para nalmente ensamblar los bienes en diferentes lugares
según sus estrategias. Segundo, las grandes empresas industria-
les desarrollaron una nueva dinámica de inversión que descansa
en la articulación, en el ámbito mundial o regional, de una red
de contratistas y subcontratistas, y donde se produce una cre-
ciente centralización de la administración de las grandes rmas,
que no solo evalúa las posibilidades de inversiones productivas
sino también las nancieras.
De este modo, la creciente eliminación de barreras a la movili-
dad internacional del capital se vio impulsada por la demanda
de recursos proveniente de los Estados nacionales, pero también
por las grandes empresas que demandaban fondos de manera
directa a través de la emisión de títulos y obligaciones. La irrup-
ción de los títulos y acciones como un componente destacado y
crecientemente importante en el nanciamiento de las grandes
empresas ha sido el vehículo para modicar drásticamente la
conducción de las mismas, en tanto los fondos de inversión y de
pensión devinieron como los principales inversores instituciona-
les en este tipo de activos.
De esta manera, el capital nanciero, en su papel de accionista
o acreedor, fue ganando importancia hasta volverse decisivo en
el funcionamiento y comportamiento de las rmas, generando
mayores presiones para la creciente distribución de benecios
a través del pago de utilidades e intereses, al tiempo que impu-
so un recorte sobre las erogaciones destinadas a la inversión
productiva y a los costos empresariales, especialmente los rela-
cionados directa o indirectamente con los trabajadores (masa
salarial y los gastos vinculados a las condiciones laborales). Esta
dinámica nanciera, si bien se registró a escala global, se plasmó
de modo diferente en los países de acuerdo con sus especicida-
des y características.
98 > por JUAN SANTARCÁNGELO
La situación de América latina
A comienzos del período de la posguerra, en la mayoría de los
países en desarrollo los sistemas nancieros internos estaban
dominados por el sector bancario. Los gobiernos jaban tasas
de interés sobre préstamos y depósitos, los requisitos de re-
servas eran elevados y se emitían directrices administrativas
para el otorgamiento de una parte importante del crédito que
brindaban los bancos comerciales. Asimismo, los gobiernos de
la región impedían a los bancos participar en solicitudes y otor-
gamientos de préstamos internacionales, y los bancos públicos,
que eran responsables de una gran cantidad de préstamos, a
menudo funcionaron como intermediarios entre las fuentes
externas de crédito y los prestatarios locales.
El proceso de creciente integración nanciera que involucró en
un comienzo a los países desarrollados fue paulatinamente inte-
grando a las mayores economías de América latina, lideradas en
un comienzo por Brasil y, más adelante por México, Venezuela,
Argentina y Chile, que comenzaron a transformarse en impor-
tantes receptores de capital en el decenio de 1970. Estos dos
últimos países, junto con Uruguay, se convirtieron entonces en
pioneros de drásticas reformas liberalizadoras que anticiparon
las que se generalizarían luego, durante la década de 1990.
De la mano de la globalización nanciera, los países de la re-
gión aplicaron políticas macroeconómicas orientadas hacia la
estabilidad de precios, el equilibrio scal, y el establecimiento
de tipos de cambio competitivos; en tanto que la política -
nanciera consistió en la apertura de la cuenta de capital con el
n de facilitar tanto la entrada como salida de capitales, y en
recongurar las actividades de supervisión y regulación con el
n de dotar de mayor eciencia a las instituciones existentes
LAS TRANSFORMACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y EL ENDEUDAMIENTO DE AMÉRICA LATINA > 99
100 > por JUAN SANTARCÁNGELO
Las reformas del sector
financiero fueron
presentadas por el FMI y
el Banco Mundial como
el camino indispensable
para eliminar las
imperfecciones
existentes en los
mercados locales y como
la única vía para tener
los recursos necesarios
para que los países
pudieran financiar su
desarrollo económico.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y EL ENDEUDAMIENTO DE AMÉRICA LATINA > 101
y establecer un marco legal que proveyera certidumbre a los
contratos.
En la práctica, la reforma nanciera en América latina tuvo dos
nes centrales. En primer lugar, fue un programa diseñado para
trasladar los recursos nancieros de la periferia latinoamericana
hacia las grandes economías del centro, creando en la región
una estructura diferenciada de nanciamiento que dejó fuera de
los circuitos formales a los sectores productivos menos desarro-
llados. En segundo lugar, fue una estrategia que permitió modi-
car radicalmente el modelo de acumulación llevado adelante
por los países de la región, y establecer al sector nanciero como
nuevo eje articulador de la acumulación de capital. Sobre esta
base, la liberalización nanciera logró disolver la conciliación
existente entre los diversos capitales que operaban en la región,
a la vez que reasignó el papel histórico que había tenido la clase
trabajadora durante el período de industrialización por sustitu-
ción de importaciones.
Los resultados de la globalización nanciera fueron profundos
en al menos tres sentidos. El primero de ellos está referido al
objetivo prioritario de la liberalización nanciera, que consistía
en revertir la desaceleración del crecimiento de la economía
mundial que se había registrado durante la década de 1970 (el
crecimiento de la economía mundial había alcanzado al 2,4%
anual, cuando en la década de 1960 había sido del 3,3% anual).
A pesar de la prioridad que ocupaba ese objetivo en el discurso
neoliberal, las tasas de crecimiento que se vericaron durante
el período fueron muy inferiores a las anteriores y, además, ex-
hibieron una clara desaceleración, a medida que transcurría el
tiempo (la tasa de crecimiento de la economía mundial llegó al
1,4% y 1,1% durante las décadas de 1980 y 1990, descendiendo al
1,0% en el año 2000).
La segunda transformación que se produjo fue un severo
proceso de deterioro en la distribución del ingreso de la clase
trabajadora y en la consolidación de un fuerte proceso de con-
centración y centralización del capital. Como parte de ese pro-
ceso las clases trabajadoras perdieron las principales conquistas
sociales y laborales que habían alcanzado durante el modelo de
industrialización sustitutivo de importaciones y se establecieron
nuevos paradigmas económico-sociales a nivel internacional.
De acuerdo con las evidencias disponibles, este ciclo de estan-
camiento económico que caracterizó a la hegemonía neoliberal
estuvo acompañado por una acentuada revitalización de la
concentración y centralización del capital a nivel mundial y
regional.
En tercer lugar, esas políticas incrementaron las asimetrías
existentes entre el centro y la periferia, con enormes impactos
negativos en materia de desarrollo económico para este último
grupo. En efecto, al tradicional deterioro de los términos del in-
tercambio se les agregó a los países de la región la pesada carga
de enfrentar la amortización del capital adeudado y los ingentes
intereses derivados del mismo. Si a esto le sumamos la fuga de
capitales locales al exterior –que, al mismo tiempo que nanció
el crecimiento de los países centrales, afectó seriamente la for-
mación de capital interna de los países de la región–, la conse-
cuencia de la liberalización nanciera fue sumamente negativa
para los países en desarrollo.
Si bien en la actualidad las discusiones sobre la globalización de
los mercados nancieros se presentan muy a menudo como el
producto de irrefrenables procesos del capitalismo vinculados
con los cambios tecnológicos y de fuerzas de mercado, estas
explicaciones dejan deliberadamente de lado el papel crucial
que tienen las elecciones de economía política que hacen los
diferentes países. Hasta tanto las distintas naciones de nuestra
región no analicen críticamente la lógica del sistema capitalista
y el papel que han desempeñado y desempeñan en el marco de
la globalización nanciera mundial, las transformaciones nan-
cieras tendientes al desarrollo económico seguirán siendo una
utopía.
... La solución fue un abrupto giro económico y político, donde las ideas keynesianas de fuerte intervención estatal fueron remplazadas por la ortodoxia neoliberal. De este modo, el Estado fue rápidamente abandonando su lugar central en el funcionamiento de la economía como planificador del desarrollo y garante del acceso a diversos servicios básicos, y comenzó a instalarse un fuerte proceso de libera lización económica y financiera que se fue profundizando durante las décadas siguientes, el cual se denomina neoliberalismo (Santarcángelo, 2017). ...
Article
Full-text available
La financiarización remite al proceso mediante el cual mercados, actores, instrumentos e instituciones financieras ganan importancia en el funcionamiento de las economías y donde el excedente generado se destina hacia la acumulación financiera, que desplaza la acumulación productiva (Epstein, 2005). Sin embargo, este proceso es heterogéneo entre regiones y países, y se presenta en la periferia en la forma de “financiarización subordinada”, ya que las dinámicas de acumulación global condicionan su inserción asimétrica y dependiente. El presente trabajo pretende examinar un conjunto de aspectos centrales del proceso de financiarización subordinada de los países de América Latina, el cual se manifiesta en la pérdida de espacios monetarios soberanos que se vinculan con el proceso de dolarización de los sistemas bancarios, el grado de endeudamiento y la internacionalización de la riqueza.
... Posteriormente, se produjo una expansión de la actividad económica a nivel mundial y, en particular, en la esfera del comercio. Entre 1950 y 1973, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tuvieron tasas de crecimiento del PIB promedio cercanas al 5 % y el volumen de exportaciones mundiales se multiplicó por 6 (Santarcángelo, 2017). El volumen de los intercambios comerciales a nivel internacional, desde los años cincuenta, creció a una mayor velocidad que la producción mundial. ...
Article
Full-text available
Fifty years of international trade relations encompass numerous events. In each decade that has elapsed, from 1970 to 2019, events stand out that illustrate the different moments through which international trade relations have passed. It is possible to identify phenomena that set trends over the years. Some components are common to several stages, while others emerged as a result of the development of productive forces. An analysis of their evolution over time makes it possible to highlight the most significant changes. The article offers a synthesis of the main events that have occurred over five decades in international trade and multilateral trade negotiations. It is structured in five epigraphs, each one dedicated to a decade, starting with 1970-1979 and culminating with 2010-2019.
... Entre los cambios más destacados, se encuentran el establecimiento de sistemas de tipos de cambio flotantes luego del abandono del patrón oro como producto de la crisis del sistema monetario establecido en Bretton Woods; la apertura de los países a una mayor movilidad del capital; las políticas de liberalización financiera y comercial; la revolución en las comunicaciones; y la baja en los costos del costo de transporte (Santarcángelo, 2017). Estos factores fueron decisivos como condición para el despliegue del proceso de reconfiguración productiva de la economía internacional, en función de la estrategia trazada por las grandes multinacionales con vistas a incrementar su rentabilidad a través de la fragmentación y deslocalización de los procesos productivos a escala mundial. ...
Article
Full-text available
El presente artículo de investigación tiene por finalidad reflexionar acerca de los desafíos que enfrenta el sector manufacturero en la Argentina, teniendo en cuenta los limitantes que encontró su desarrollo en la posconvertibilidad (2003-2019). En un contexto internacional muy diferente al vigente durante la preeminencia del modelo de industrialización inducida por el Estado (1930-1976), se busca poner de relieve la necesidad de resolver cuestiones estructurales pendientes y de adoptar, al mismo tiempo, políticas específicas a efectos de abordar los múltiples retos que se presentan en nuestros días. El artículo incluye como supuesto que esta tarea no se puede llevar a cabo sin un plan de desarrollo que propicie un proceso de transformación estructural que, si bien tiene un considerable componente técnico, lo excede largamente. Se trata de una disputa de naturaleza política que conlleva la redefinición tanto de las relaciones entre clases y fracciones al interior del espacio nacional como del tipo de inserción de la Argentina en la economía global.
... De todas maneras, debemos subrayar que los cambios acaecidos desde los años setenta, a partir del colapso de los acuerdos de Bretton Woods, se reflejaron en una declinación en el uso de la política comercial para influenciar variables macroeconómicas. Estos cambios consistieron en el desmantelamiento de las regulaciones sobre los movimientos de capitales; una fuerte internacionalización de los grandes bancos multinacionales en un marco donde se experimentó un proceso de fragmentación e internacionalización de los procesos productivos guiado por menores costos de producción en las diferentes regiones del mundo y por la articulación de una red de contratistas y subcontratistas a nivel regional o mundial; y el impulso de la demanda de recursos por parte de los Estados Nacionales (vía endeudamiento externo), que también fue acompañada por grandes firmas mediante la emisión de títulos y obligaciones (Santarcángelo, 2017). ...
Article
Full-text available
La creación de la OMC a mediados de los años ´90 limitó el espacio para la política comercial. Un ejemplo concreto de esta situación lo ofrecen los reducidos márgenes de acción disponibles con los que contó la Argentina para administrar el flujo de divisas por la vía comercial ante la reaparición de la restricción externa a partir del año 2011. En tal sentido, el presente trabajo se propone examinar los alcances de las reglas de la OMC evaluando las alternativas que ofrece esta Organización para enfrentar una situación crítica en la balanza de pagos a partir del análisis del caso argentino.
Article
Full-text available
La transformación del patrón de acumulación que se produjo a partir de la asunción de la Alianza Cambiemos en diciembre de 2015, ubicando en el centro del proceso a la valorización financiera, resulta llamativa tanto por su velocidad como por el conjunto de condiciones (económicas, políticas y sociales) que garantizaron su desarrollo. En este marco, el objetivo del presente trabajo será examinar críticamente dichas condiciones, haciendo foco en el marco regulatorio, así como en el variopinto apoyo político conseguido por el oficialismo,y la falta de capacidad de los sectores afectados para oponer efectivos grados de resistencia.
Chapter
At the beginning of the twenty-first century, Latin America has experienced its most notable period of economic expansion since the 1970s, when the predominant model of development was the state-led industrialization. The objective of this chapter is to analyze the industrial performance of Argentina, Brazil, and Mexico (the three most industrialized countries of the region) during the 2000s, taking into account not only the global changes that have occurred in capitalism in the last decades but also the impact of the industrial policies applied, the role of the state, the level of economic concentration, as well as the main challenges these countries will face in the years to come.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.