ArticlePDF Available

Abstract and Figures

In Cuba exists a few studies about the main interaction mechanisms between university and enterprise and their innovative activity performance impact. This interaction has assumed interesting characteristics that can provide lessons for greater contribution to the socio-economic development of the country. The objective of this paper is to analyze the interaction mechanisms between the Cuban enterprises from the electrical sector and a research electrical center of CUJAE. The case study is based on a survey applied to the managers and specialists of the Cuban electricity sector, teachers and researchers from the University. In this work the interaction channels are analized according to their importance to the interaction between both and the results were compared with the results obtained for other Latin America countries. The traditional and bidirectional channels were the most important for both university and enterprise in the present case, and similar results that were obtained in other countries.
Content may be subject to copyright.
Revista de Ingeniería Energética, 2017, vol. XXXVIII, n. 3, septiembre/diciembre, p. 166-174
Centro de Investigación y Pruebas Electroenergéticas, Facultad de Ingeniería Eléctrica,
Universidad Tecnológica de La Habana, José Antonio Echeverría, Cujae
ISSN 1815-5901 RNPS- 1958
Recibido: febrero de 2017 Aprobado: mayo de 2017 166
TEÓRICO EXPERIMENTAL
Análisis de los mecanismos de interacción Universidad–Empresa
en el sector eléctrico cubano
Interaction mechanisms between university and enterprise in Cuban
electrical sector
Miriam Lourdes–Filgueiras Sainz de Rozas1
Miriam–Vilaragut Llanes 1
Miguel–Castro Fernández1
1 Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas, Universidad Tecnológica de La Habana, La Habana, Cuba.
RESUMEN/ABSTRACT
Existen pocos estudios en Cuba sobre los mecanismos fundamentales de la interacción Universidad-Empresa y su repercusión
en la actividad innovadora empresarial. Sin embargo, esta interacción ha asumido características interesantes sobre las que
pueden extraerse enseñanzas que permiten lograr una mayor contribución al desarrollo socioeconómico del país. El trabajo
tiene como objetivo analizar los mecanismos de interacción entre un centro de investigaciones de la CUJAE y las empresas
cubanas del sector eléctrico. El estudio de caso se sustenta en una encuesta realizada a directivos y especialistas del sector
eléctrico cubano y a profesores e investigadores de la universidad. En el trabajo se determinan los canales de interacción, según
su importancia para la interacción entre ambos y se comparan con los resultados obtenidos en otros países latinoamericanos. Se
encontró que mecanismos de mayor importancia para la interacción Universidad-Empresa en el caso analizado, resultaron
similares a los encontrados en los otros países.
Palabras clave: Canales de interacción; interacción Universidad-Empresa sector eléctrico.
In Cuba exists a few studies about the main interaction mechanisms between university and enterprise and their innovative
activity performance impact. This interaction has assumed interesting characteristics that can provide lessons for greater
contribution to the socio-economic development of the country. The objective of this paper is to analyze the interaction
mechanisms between the Cuban enterprises from the electrical sector and a research electrical center of CUJAE. The case
study is based on a survey applied to the managers and specialists of the Cuban electricity sector, teachers and researchers
from the University. In this work the interaction channels are analized according to their importance to the interaction between
both and the results were compared with the results obtained for other Latin America countries. The traditional and
bidirectional channels were the most important for both university and enterprise in the present case, and similar results that
were obtained in other countries.
Key words: Channels of interaction, University-Industry interaction, electrical sector.
INTRODUCCIÓN
La interrelación o vínculo entre las universidades y las empresas del sector productivo constituye hoy en día una necesidad
estratégica muy importante para el cambio tecnológico y el desarrollo económico. La existencia de una interacción intensa
resulta relevante para cualquier país, máxime para los países en desarrollo, debido, por lo general, al bajo nivel en el
mercado del conocimiento y la escasez de recursos a los que se enfrentan [1].
Análisis de los mecanismos de interacción Universidad–Empresa en el sector eléctrico cubano.
Miriam Lourdes-Filgueiras Sainz de Rozas; et al.
Revista de Ingeniería Energética, 2017, vol XXXVIII, n. 3, septiembre/diciembre, p. 166-174
167
La evidencia empírica obtenida a través de diversas regiones del planeta sugiere la multiplicidad en los canales de
interacción a través de los cuales el conocimiento es transferido [1, 2]; en particular, la transferencia de conocimientos entre
universidades y centros de investigación con empresas del sector productivo [2].
Para algunos autores la apertura de la ciencia, las patentes, los recursos humanos, las investigaciones y los proyectos de I+D
conjuntos, así como las redes de trabajo son los canales más importantes [3], mientras para otros la creación de nuevas
instalaciones físicas, el desarrollo de consultorías, las relaciones contractuales, los entrenamientos, las reuniones y
conferencias científicas son básicas para fomentar procesos de vinculación entre las universidades y las empresas [4].
Una vinculación cercana entre dichos sectores permite obtener beneficios a ambos actores, tales como:
intercambio de conocimientos, teorías y aplicaciones, incremento de contactos entre ellos y adquisición de nuevas
perspectivas para la aplicación del conocimiento generado por la academia en la industria y el sector productivo [2];
incremento de la productividad e innovación con impactos positivos en el desarrollo productivo [5];
incremento de la capacidad de absorción en el sector empresarial (industria), para explorar conocimiento externo
(universidades y centros de investigación), apoyando con financiamiento la explotación de dicho conocimiento [6].
Como resultado de un estudio realizado en cuatro países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Costa Rica y México), un país
de África (Nigeria) y tres de Asia (India, Corea y Malasia), se extrajeron algunos elementos de interés [2]:
se confirmó que canales como la formación de recursos humanos, la creación de nuevas instalaciones, la
consultoría, la investigación conjunta, los contratos de investigación, la capacitación, las reuniones técnicas y las
conferencias, son formas más importantes de interacción que las patentes;
los actores del proceso de transferencia del conocimiento tienen diferentes percepciones sobre la importancia de los
diferentes canales;
los canales comerciales conllevan efectos negativos sobre los beneficios intelectuales para los investigadores y no
tienen efectos positivos sobre los beneficios obtenidos por las empresas.
En Cuba, la vinculación de la universidad con el sector empresarial (U-E) ha sido poco estudiada. La literatura se ha
centrado en estudios de caso, en su mayoría sobre la contribución de las universidades al desarrollo local, con pocos trabajos
sobre el sector productivo; en los que además se plantea que la vinculación U-E en los sectores de baja–media intensidad
tecnológica no ha llegado a niveles adecuados [7, 8]. Pero, a partir de algunas experiencias desarrolladas en los últimos años,
es posible identificar un conjunto de barreras a las cuales se ha enfrentado el vínculo U-E, que deben ser superadas para
lograr una mayor contribución al desarrollo socio-económico [9, 10].
El presente trabajo se enfoca en las experiencias de vinculación en el sector eléctrico. El objetivo es analizar la naturaleza de
la colaboración entre un centro de investigaciones perteneciente a la Educación Superior (el Centro de Investigaciones y
Pruebas Electroenergéticas, CIPEL, de la Universidad Tecnológica de La Habana, CUJAE) y la Unión Eléctrica (UNE),
que agrupa a empresas cubanas del sector. Las preguntas que guían esta investigación son: ¿Cuáles son los mecanismos
fundamentales que actúan en el vínculo entre el CIPEL y la Unión Eléctrica?, y ¿Cuáles son las similitudes y diferencias con
los mecanismos reportados sobre esta interacción en países latinoamericanos? Con los resultados del trabajo es posible
extraer lecciones que pueden contribuir a la formulación de la política y, consecuentemente, al desarrollo socio–económico
del país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de caso para ilustrar los resultados de la aplicación de una encuesta que brinda información para
determinar los mecanismos de la interacción entre CIPEL y UNE, desde la visión de la academia y la empresa sobre las
formas de vinculación. Se realizó en el marco de un seminario OLADE para el desarrollo de las fuentes renovables de
energía y fue aplicada a 23 directivos y especialistas del sector eléctrico cubano y a un grupo de 16 profesores e
investigadores del CIPEL. La tasa de respuesta fue del 100%. El cuestionario de esta encuesta se basó en la propuesta de
Dutrénit y Arza (2010) y Dutrénit, De Fuentes y Torres (2010) en Arza et al (2015).
Análisis de los mecanismos de interacción Universidad–Empresa en el sector eléctrico cubano.
Miriam Lourdes-Filgueiras Sainz de Rozas; et al.
Revista de Ingeniería Energética, 2017, vol XXXVIII, n. 3, septiembre/diciembre, p. 166-174
168
Se pidió a los encuestados evaluar la importancia y la frecuencia de cada forma de vinculación. El cuestionario lista 22
formas/mecanismos para transferir conocimiento entre las universidades y las empresas incluidas en la
investigación. Estas formas han sido identificadas mayormente en la literatura, y se pueden agrupar en cuatro
canales de transferencia de conocimientos, siguiendo la propuesta de los autores mencionados, pero incorporan
adaptaciones al caso cubano, y al sector eléctrico en particular. En el canal tradicional se incorporó “estudiantes
trabajando en adiestramiento laboral”, y se diferenció entre “graduados universitarios como empleados” a nivel de
maestrías y especialidades, respecto a nivel de doctorado; en el comercial se incorporó “subproductos universitarios
(como fuentes de conocimiento); en el de servicios se incorporó “contacto personal de la membrecía de
organizaciones no gubernamentales de profesionales cubanos como la Asociación Nacional de Economistas de
Cuba (ANEC), la Unión Nacional de Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), la Asociación Nacional de
Innovadores y Racionalizadores (ANIR), entre otras”; y en el bidireccional se incluyeron “proyectos colectivos en
el contexto de la estructura del Programa Nacional de Ciencia y Técnica (PNCT)”. Los cambios introducidos en
todos los canales mantienen la esencia de los mismos, es decir, la motivación y la direccionalidad de los flujos de
conocimiento. La tabla 1, lista las formas y los canales utilizados en el cuestionario.
El análisis de la encuesta se realizó con estadística descriptiva, en dos partes: la primera consistió en identificar la
importancia y frecuencia de cada uno de los modos de transferir conocimiento U-E, analizando por separado la
percepción de la academia (CIPEL) y de la empresa (UNE); la segunda parte consistió en comparar distintos modos
de vinculación identificados en Cuba, con experiencias en otros países de América Latina. Este análisis permite
identificar las similitudes y las diferencias respecto a modos de vinculación U-E en diferentes entornos.
Tabla 1. Modos y canales para la transferencia de conocimientos U-E [6]
Modos de transferir conocimiento Universidad-Empresa Canales
Acceso a publicaciones científicas (arbitradas) en revistas y libros.
Tradicional
Acceso a otras publicaciones, incluyendo publicaciones profesionales y reportes.
Graduados universitarios como empleados (nivel maestrías y especialidades).
Graduados universitarios como empleados (nivel doctorado).
Participación en Conferencias y Talleres.
Estudiantes trabajando en adiestramiento laboral.
Actividades de transferencia de conocimiento específico organizado por la Universidad en talleres,
seminarios, cursos.
Textos de patentes encontradas en oficinas o bases de datos de patentes. Comercial
Subproductos universitarios (como fuentes de conocimiento).
Licencia de patentes y de conocimientos aplicada en Universidades.
Contacto personal (informal) con especialistas del ámbito académico.
Servicios
Dotar al personal en posiciones de trabajo dual en la Universidad y la Empresa.
Personal miembro de la Universidad que va a posiciones en la industria.
Intercambio temporal de personal (programas de movilidad de personal).
Contacto personal de la membrecía de organizaciones profesionales como la ANEC, UNAICC, ANIR.
Consultorías y asesorías con personal miembro de Universidades.
Proyectos colectivos en el contexto de la estructura del Programa Nacional de Ciencia y Técnica.
Bi-
direccional
Ejecución de contratos (excluye los proyectos).
Desarrollo conjunto de proyectos de investigación básica y/o aplicada.
Instalaciones compartidas (ej. laboratorios, equipamiento, alojamiento).
Contrato basado en formación y capacitación en gestión organizacional y entrenamiento brindado por
Universidades.
Contrato de servicios brindados por las Universidades.
Análisis de los mecanismos de interacción Universidad–Empresa en el sector eléctrico cubano.
Miriam Lourdes-Filgueiras Sainz de Rozas; et al.
Revista de Ingeniería Energética, 2017, vol XXXVIII, n. 3, septiembre/diciembre, p. 166-174
169
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL) fue creado oficialmente el 17 de Diciembre de 1987 con
la fusión de especialistas provenientes de los dos centros de investigaciones que existían en aquellos momentos que
abordaban los temas del sector eléctrico: uno perteneciente al Ministerio de Educación Superior (MES) y otro perteneciente
al antiguo Ministerio de la Industria Eléctrica. EL CIPEL es el centro rector de la carrera de Ingeniería Eléctrica dentro del
MES y posee entre sus instalaciones el único laboratorio de ensayos en alta tensión del país que permite evaluar, desde el
punto de vista de sus características dieléctricas, cualquiera de los equipos y componentes que se emplean en el Sistema
Electroenergético Nacional (SEN). Desde su fundación, el CIPEL ha dado respuesta a las diferentes problemáticas que en el
sector energético se han planteado por diferentes Organismos de la Administración Central del Estado cubano, entidades y
empresas de los sectores productivos y de servicio del país. Esta respuesta ha sido reconocida de diferentes formas por las
organizaciones, organismos e instituciones a los cuales han estado vinculados los resultados, o por el alcance que desde el
punto de vista económico o científico han tenido los mismos [11]. La actividad científica en el centro ha transformado su
organización en los últimos años, pues se estructura por proyectos, con dos grupos de investigación que atienden las tres
líneas de trabajo fundamentales: Generación Distribuida, Alta Tensión y Aplicaciones Industriales; el trabajo por proyectos,
con la vinculación de los estudiantes, permite dar respuesta a las solicitudes del sector productivo y de servicios,
fundamentalmente proveniente de la UNE y sus empresas. Como resultado de ello, casi el 100% de los trabajos de diploma
están articulados con los proyectos. Sin embargo, esta experiencia de interacción universidad - empresa ha sido poco
estudiada y el conocimiento por los investigadores y profesores del CIPEL sobre los canales más exitosos resulta aún
limitada.
La visión de los actores sobre la vinculación: resultados de la encuesta
La encuesta tuvo como objetivo conocer la percepción que sobre la vinculación tienen empresarios y especialistas del sector
eléctrico cubano, con los cuales tiene relación el CIPEL, así como la opinión de sus propios académicos. Al analizar la
correlación entre las categorías “académicos” y “empresarios UNE” con relación a la importancia del
conocimiento transferido, se obtiene un valor del coeficiente de correlación r de 0.98%, lo que confirma
una tendencia similar en las percepciones de ambos actores. En la figura 1, se aprecia una alta similaridad
entre la valoración otorgada por los académicos del CIPEL y los empresarios UNE a la importancia del
conocimiento transferido por los diferentes mecanismos. Con línea discontinua los resultados sobre la
percepción de los académicos.
Fig.1. Diagrama radar con las percepciones de la importancia por cada tipo de mecanismo de interacción Universidad – Empresa según la
encuesta aplicada. Fuente: elaboración propia.
Análisis de los mecanismos de interacción Universidad–Empresa en el sector eléctrico cubano.
Miriam Lourdes-Filgueiras Sainz de Rozas; et al.
Revista de Ingeniería Energética, 2017, vol XXXVIII, n. 3, septiembre/diciembre, p. 166-174
170
Se encontró también que en el sector académico el 63.8% de los encuestados coinciden en la importancia de que el
conocimiento sea transferido entre la universidad y la empresa (alta y muy alta); a la vez que el 48,8% reconoce que esta
relación es aún poco frecuente (muy baja y baja). En el sector empresarial asociado a la UNE, el 61.4% y 47.4% de los
encuestados coinciden con estas consideraciones. Se constata que existe una fuerte concordancia en la percepción sobre la
importancia y frecuencia de la vinculación entre ambos sectores de encuestados [6].
Con relación a la frecuencia en que se produce la interacción por los diferentes mecanismos los empresarios, representados
por la línea continua, consideran que es todavía baja la interacción. En la figura 2, se muestran los resultados. Si bien la
encuesta se enfoca principalmente en el sector eléctrico cubano, resulta de interés comparar los resultados con la visión que
tienen empresas y académicos de otros países latinoamericanos.
Fig.2. Diagrama radar con las percepciones de la frecuencia por cada tipo de mecanismo de interacción Universidad – Empresa según la
encuesta aplicada. Fuente: elaboración propia.
Comparación de los resultados de la encuesta con los de otros países latinoamericanos [6]
Las tablas 2 y 3, comparan los resultados obtenidos en el sector eléctrico cubano con los resultados generales de empresas y
académicos de cuatro países latinoamericanos, presentadas en Dutrénit y Arza (2010). El cuestionario aplicado en Cuba solo
incluye 22 modos de interacción, nueve similares al aplicado en otros países Latinoamericanos, que incluye 12. Para esta
comparación se reportan sólo los modos de interacción similares utilizados por las encuestas aplicadas en todos los países.
Dutrénit y Arza (2010) encontraron una coincidencia ligeramente débil (en tabla 2) en cuanto a la percepción de los
investigadores de los cuatro países. En Brasil y Costa Rica los investigadores tienden a preferir el canal tradicional
(especialmente las publicaciones y las conferencias), mientras en Argentina los investigadores prefieren el canal de servicio
(consultorías) y en México resalta la importancia del canal bidireccional (las investigaciones y desarrollos conjuntos). En
todos los países, las investigaciones y desarrollos conjuntos o las investigaciones por contratos aparecen entre los modos de
vinculación más importantes [2].
Análisis de los mecanismos de interacción Universidad–Empresa en el sector eléctrico cubano.
Miriam Lourdes-Filgueiras Sainz de Rozas; et al.
Revista de Ingeniería Energética, 2017, vol XXXVIII, n. 3, septiembre/diciembre, p. 166-174
171
En el caso de Cuba el canal de mayor importancia para los académicos es la contratación de graduados de la universidad por
la industria (canal tradicional), mientras que el modo de vinculación a través de los proyectos de I+D entre la universidad y
la industria (canal bidireccional) se considera en un segundo lugar. Al igual que en los otros cuatro países latinoamericanos
(Argentina, Brasil, Costa Rica y México), los investigadores tienden a asignar una mayor importancia a cualquier canal
comparativamente con los representantes del sector productivo. Este resultado fue también encontrado por Bekkers y Bodas
Freitas (2008) para otras regiones del mundo. Cohen et al. (2002), reportaron una importancia relativa de las interacciones
informales a través de conferencias y otros tipos de intercambio de información informal, que coincide con la percepción de
los investigadores latinoamericanos, los que le asignan una alta importancia relativa a este modo de vinculación. En el caso
de Cuba, al igual que en Brasil, la formalidad es más importante desde la óptica de los investigadores.
Tabla 2. Comparación de la visión que se tiene en el sector académico sobre la importancia de los
canales de vinculación U-E en el sector eléctrico cubano con otros cuatro países de América Latina.
Canal Modo de
interacción Cuba Argentina* Brasil* Costa Rica* México*
% Orden % Orden % Orden % Orden % Orden
Bidireccional Proyectos de
I+D conjuntos 80,00 2 36,2 4 70,60 5 62,30 4 61,00 1
Contratos 69,70 5 37,1 5 74,80 2 36,70 7 55,30 3
Comercial Patentes 65,00 6 10,1 12 42,90 11 8,10 15 30,60 11
Servicios
Consultorías y
asesorías 75,00 3 78,7 1 52,10 9 49,00 6 50,10 4
Intercambio de
personal
temporal 63,89 7 12,4 11 53,10 8 - - - -
Contacto
personal
informal 61,54 8 44,9 2 66,00 6 82,60 1 57,70 2
Tradicional
Conferencias y
talleres 70,83 4 43,8 3 74,30 3 73,10 3 48,60 6
Graduados
universitarios
como
empleados
83,33 1 29,2 7 58,30 7 26,70 10 34,30 9
Publicaciones 50,00 9 24,7 8 74,90 1 74,5 2 30,1 12
* Orden: en ambas tablas, corresponde a la importancia relativa que cada país otorgó a cada uno de los modos de
interacción. Algunos modos de interacción no se presentan en la lista. Fuente: Elaboración propia en base a Arza y
Vázquez (2010), Fernandes et al. (2010), Orozco and Ruiz (2010), Dutrénit, De Fuentes y Torres (2010), y
resultados del cuestionario en Cuba.
Con relación a la importancia de los modos de interacción percibidos por el sector empresarial, en la tabla 3, se muestran los
resultados, se observa que el sector empresarial cubano tiene una percepción más positiva que en otros países respecto a la
vinculación, a un nivel semejante al observado en el caso de Brasil. Para el sector industrial, el canal de interacción a través
de los graduados universitarios como empleados, es también el más importante, mientras que el segundo lugar lo ocupa el
contacto personal informal. Este último es muy importante también para el sector industrial en Argentina y Costa Rica.
En contraste, las patentes son un canal poco relevante en América Latina, y en el caso cubano, es el canal menos relevante
para las empresas. Resalta también que las empresas no consideran que sea importante contratar a las universidades para
desarrollar investigación de su interés. Esta característica se observa con diferente grado en los países latinoamericanos,
mientras en Brasil es percibido como el segundo en importancia, en México es el cuarto.
Análisis de los mecanismos de interacción Universidad–Empresa en el sector eléctrico cubano.
Miriam Lourdes-Filgueiras Sainz de Rozas; et al.
Revista de Ingeniería Energética, 2017, vol XXXVIII, n. 3, septiembre/diciembre, p. 166-174
172
Resulta interesante que el modo de interacción a través de los graduados es el más importante para ambos actores en Cuba,
lo cual parece tener relación con la importancia asignada a la formación de recursos humanos desde inicios de la
Revolución. También destaca la importancia que tienen los contactos informales para el sector industrial, asociados a una
cultura nacional más abierta, pero al mismo tiempo la diferente percepción de los investigadores, más apegados a la
formalidad asociada al método científico. Los investigadores le asignan una gran importancia al modo de interacción a
través de proyectos de I+D, como sus pares latinoamericanos, reafirmando el rol de la Universidad como generadora de
conocimiento, un papel que es menos reconocido por el sector industrial. Pero para ambos actores, el tercer lugar de
importancia lo ocupan las consultorías y asesorías, destacando la confluencia sobre la importancia otorgada al canal de
servicios [6].
Tabla 3. Comparación de la visión que se tiene en el sector industrial sobre la importancia de los
canales de vinculación U-E en el sector eléctrico cubano con otros cuatro países de América Latina.
Canal Modo de
interacción Cuba Argentina* Brasil* Costa Rica* México*
% Orden % Orden % Orden % Orden % Orden
Bidireccional Proyectos de
I+D conjuntos 52,78 5 25,50 6 68,10 2 26,60 9 46,50 4
Contratos 43,78 7 23,50 7 54,60 6 29,00 5 37,80 8
Comercial Patentes 35,86 9 15,00 10 33,10 10 16,90 12 33,50 10
Servicios
Consultorías y
asesorías 55,41 3 26,60 5 52,10 7 29,00 6 40,30 7
Intercambio de
personal
temporal 38,99 8 10,20 12 32,80 12 24,20 11 25,20 12
Contacto
personal
informal 57,14 2 51,00 1 61,30 4 57,30 1 41,90 6
Tradicional
Conferencias y
talleres 54,39 4 45,90 3 61,00 5 50,80 2 48,90 2
Graduados
universitarios
como
empleados
59,61 1 26,90 4 62,90 3 41,10 4 48,90 3
Publicaciones 48,05 6 47,30 2 69,60 1 41,10 3 45,30 5
Fuente: Elaboración propia en base a Arza y Vázquez (2010), Fernandes et al. (2010), Orozco and Ruiz
(2010), Dutrénit, De Fuentes y Torres (2010), y resultados del cuestionario en Cuba
Estas coincidencias y diferencias del caso cubano del sector eléctrico, parecen indicar que la relación entre el sector
académico con la UNE tiene especificidades. Pero también que existe una alta coincidencia de criterios a partir de las
experiencias de interacción desarrolladas durante más de 40 años, y donde el fortalecimiento de esta interacción entre el
actual CIPEL y las empresas nacionales y territoriales de la UNE ha sido uno de los elementos fundamentales.
La relación alcanzada entre el CIPEL y las empresas de la UNE ha permitido que, por un lado, varios de los integrantes del
claustro de profesores del CIPEL hayan desempeñado, o desempeñen aún, responsabilidades en empresas y entidades del
sector eléctrico ante necesidades y solicitudes de las mismas, e incluso a nivel de la estructura de las organizaciones
superiores de dirección. Por otro lado, esta vinculación ha permitido que un grupo de destacados especialistas de dichas
empresas hayan impartido, y aún hoy día imparten, diferentes asignaturas en las aulas del CIPEL.
Análisis de los mecanismos de interacción Universidad–Empresa en el sector eléctrico cubano.
Miriam Lourdes-Filgueiras Sainz de Rozas; et al.
Revista de Ingeniería Energética, 2017, vol XXXVIII, n. 3, septiembre/diciembre, p. 166-174
173
CONCLUSIONES
En Cuba existen experiencias relevantes en la vinculación U-E en el sector eléctrico que permiten analizar y extraer
lecciones y pueden aportar a la formulación de la política para contribuir al desarrollo socio-económico; determinándose que
existen diferentes modos y canales de interacción, a través de los cuales se desarrolla la vinculación y fluye el conocimiento
entre la universidad y la empresa.
Los mecanismos de interacción difieren en cuanto a su importancia y frecuencia según la percepción de ambos actores;
entre los más importantes para el sector eléctrico en Cuba destacan: el tradicional, el bidireccional y el de servicios.
Los dos modos de interacción más importantes para los investigadores son la contratación de graduados y el desarrollo de
proyectos conjuntos de I+D, y para las empresas la contratación de graduados y el contacto personal informal. En particular,
la inclusión del componente formación de recursos humanos, el enfoque de los estudiantes hacia los problemas de la
industria, y la movilidad constante de especialistas, entre las universidades y la industria, ha sido un factor determinante para
el fortalecimiento de la vinculación U-E, en el CIPEL, consistente con la prioridad asignada a la formación de recursos
humanos calificados en Cuba.
Se encontraron similitudes y diferencias para el caso cubano, en comparación con otros países de América Latina, indicando
que la vinculación entre universidades y empresas desde la universidad muestra altos niveles de concordancia en los
resultados obtenidos, reafirmando el rol de la Universidad como generadora de conocimiento, un papel que es menos
reconocido por el sector industrial en todos los países estudiados.
En las nuevas investigaciones para el fortalecimiento de la vinculación U-E se debe profundizar sobre estos mecanismos en
otros sectores y, sobretodo, en los canales bidireccional y de servicios, que resultan de mayor importancia para ambos
sectores.
REFERENCIAS
[1] ALBUQUERQUE, E.; SUZIGAN, W.; KRUSS, G. y LEE, K. “Developing National Systems of Innovation
University–Industry Interactions in the Global South”. Cheltenham: Edward Elgar Publishing, 2015. ISBN:
978 1784 711092.
[2] ARZA, V.; DE FUENTES, C.; DUTRÉNIT, G. y VÁZQUEZ, C. “ Channels and benefits of interactions
between public research organizations and industry: comparing country cases in Africa, Asia, and Latin
America”. En E. Albuquerque, W. Suzigan, G. Kruss, y K. Lee (Eds.), Developing National Systems of
Innovation University–Industry Interactions in the Global South, Cheltenham: Edward Elgar Publishing, 2015.
174-195. ISBN: 978 1784 711092.
[3] COHEN, W., NELSON, R. y WALSH, J. P. “Links and Impacts: the influence of public research on industrial
R&D”. Management Science, 48(1), 2002,1–23. ISSN: 0025-1909.
[4] D’ESTE, P. y PERKMANN, M. “Why do academics engage with industry? The entrepreneurial university and
individual motivations”. [en línea]. AIM Research Working Paper Series. 078--May –2011. Disponible en
WEB: http://www.aimresearch.org/uploads/File/Working%20Papers/Full-Working-Paper-Perkmann.pdf.
ISSN: 0048-7333.
[5] ROSENBERG, N. and NELSON, R. (1994). American universities and techinacl avance in industry. Research
Policy. No. 23, pp. 323.348. Disponible en WEB: http://sciencepolicy.colorado.edu/students/envs_5100
/rosenberg_1994.pdf
[6] FILGUEIRAS, M.L. et al. La Gestión del Conocimiento desde la Vinculación Universidad–Empresa: Estudio
de Caso CIPEL – UNE. Congreso Internacional de Información INFO 2016, Palacio de las Convenciones, La
Habana, Cuba. Accesible en: http://www.congreso-info.cu/index.php/info/2016/paper/viewFile/129/72.
[7] LAGE, A. La economía del conocimiento y el socialismo. La Habana: Editorial Academia. 2013. ISBN:
9592702861, 9789592702868.
Análisis de los mecanismos de interacción Universidad–Empresa en el sector eléctrico cubano.
Miriam Lourdes-Filgueiras Sainz de Rozas; et al.
Revista de Ingeniería Energética, 2017, vol XXXVIII, n. 3, septiembre/diciembre, p. 166-174
174
[8] MORALES, M. y HERRERA, Y. “La interaccion universidad-sector productivo. Un estudio de caso en
Cienfuegos, Cuba”. En: Nuñez, J. y Alcazar, A. Universidad y desarrollo local: contribuciones
latinoamericanas. México: UDUAL-MES-CTS+i, 2015. 131-143. ISBN: 978-607-8066-22-3
[9] NUÑEZ, J. “La ciencia universitaria en el contexto de los cambios en el modelo económico y social: lecciones
del pasado y miradas hacia delante”. Universidad de La Habana, 2013. Número 276, 98-123. ISSN: 0253-9276
[10] NUÑEZ, J. y MONTALVO, L. “La política de ciencia, tecnología e innovación en Cuba y el papel de las
universidades. Revista Cubana de Educación Superior”. 2014-2015 (número especial), 29-43. ISSN: 0257-
4314
[11] CASTRO, M. y VILARAGUT, M. “CIPEL, talento y conocimientos en función del sistema eléctrico
nacional”, Revista Cubana de Gestión Empresarial, 2012,Volumen 8, No.1, 20-26. ISSN: 1682-2455.
AUTORES
Miriam Lourdes Filgueiras Sainz de Rozas
Ingeniera electricista, Doctora en Ciencias Técnicas, Profesora Titular. Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas,
CIPEL. Facultad de Ingeniería Eléctrica. Universidad Tecnológica de La Habana, Cujae. Cuba.
e-mail: miriaml@electrica.cujae.edu.cu
Miriam Vilaragut Llanes
Ingeniera electricista, Doctora en Ciencias Técnicas, Profesora Titular. Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas,
CIPEL. Facultad de Ingeniería Eléctrica. Universidad Tecnológica de La Habana, Cujae. Cuba.
e-mail: miriamv@electrica.cujae.edu.cu
Miguel Castro Fernández
Ingeniero electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, Investigador Auxiliar. Centro de Investigaciones y Pruebas
Electroenergéticas, CIPEL. Facultad de Ingeniería Eléctrica. Universidad Tecnológica de La Habana, Cujae. Cuba.
e-mail: mcastro@electrica.cujae.edu.cu
... A partir de todos estos elementos, Capote, Rizo, & Bravo, (2016) plantean que los rasgos esenciales que deben caracterizar al ingeniero como profesional, a partir del estudio y de las experiencias del desarrollo de las tendencias de la ingeniería tanto nacionales como internacionales, además se encuentran en correspondencia con las obras de diferentes autores como (Gorgone, y otros, 2010), (Castañeda, 2013), (Filgueiras, et al, 2017), (Dutrénit & Núñez , 2017), son: ...
Article
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo fundamental analizar los postulados fundamentales y más actualizados en el contexto cubano relacionados con el proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas de Circuitos y su relación con los fundamentos teóricos de la Enseñanza de la Educación Técnica Profesional, a partir del actual perfeccionamiento curricular y las bases conceptuales para el diseño de los planes de estudio “E” orientadas por el Ministerio de Educación Superior. Del análisis realizado se observan rasgos comunes entre las investigaciones realizadas de los diferentes autores que se consultaron como son: la integración Universidad-Empresa, para potenciar lo teórico con lo práctico, el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para resolver problemas de la profesión acorde al actual modelo del profesional, estos fundamentos servirán como sustento teórico en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas de Circuitos Eléctricos desplegándose un grupo de acciones, las cuales emanan de la estrategia metodológica a seguir. El estudio se basó en una metodología descriptiva en la que se utilizaron los métodos analíticos–sintético e inductivo–deductivo y como métodos empíricos se empleó la encuesta. Para el procesamiento y análisis de la información recopilada se utilizó como método estadístico el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas. La investigación se desarrolló en la carrera de Ingeniería Eléctrica con una muestra de 42 estudiantes de segundo año, obteniéndose como principal resultado en el curso 2019 -2020 mayor comprensión y motivación por parte de los estudiantes en las asignaturas de Circuitos Eléctricos.
... A carreira de Engenharia Elétrica, por sua vez, tem a missão de garantir a formação de engenheiros de perfil básico e amplo, capazes de realizar a projeção e exploração das instalações de geração, armazenamento, transporte, distribuição e consumo de energia elétrica, com qualidade , fiabilidade e eficiência, sentindo-se empenhados na poupança e utilização racional dos recursos energéticos e na utilização de fontes de energia renováveis, para responder, de forma criativa e inovadora, às necessidades cada vez maiores da sociedade. Por outro lado, na os autores da referência [2], afirmam que neste momento a nível internacional a geração, transmissão e distribuição de eletricidade está passando por uma mudança considerável em termos de estrutura, operação e formas de regulação. Todos esses fatores criaram novos ambientes, exigindo avaliação aprofundada de novas instalações, otimização das configurações do sistema, melhorias na confiabilidade e redução dos custos de construção e operação. ...
Article
Full-text available
The objective of this work is to propose a system of laboratory practices for the subjects of Electrical Circuits in the Electrical Engineering career of the Technological University of Havana, José Antonio Echeverría from the use of free software, enabling personalized, self-regulated learning. and collaborative in students. The study was based on a qualitative descriptive methodology in which the methods of documentary analysis and the systematization of documentary sources were used and as empirical methods the survey was used, for the processing and analysis of the information collected the calculation was used as a statistical method. of absolute and relative frequencies. The sample to identify which are the most appropriate free software to use and to guide the different proposed virtual laboratory practices and how to carry them out, was made up of 10 PhDs in Sciences, 4 Masters in Sciences and 3 Electrical Engineers with experience in teaching.
... A carreira de Engenharia Elétrica, por sua vez, tem a missão de garantir a formação de engenheiros de perfil básico e amplo, capazes de realizar a projeção e exploração das instalações de geração, armazenamento, transporte, distribuição e consumo de energia elétrica, com qualidade , fiabilidade e eficiência, sentindo-se empenhados na poupança e utilização racional dos recursos energéticos e na utilização de fontes de energia renováveis, para responder, de forma criativa e inovadora, às necessidades cada vez maiores da sociedade. Por outro lado, na os autores da referência [2], afirmam que neste momento a nível internacional a geração, transmissão e distribuição de eletricidade está passando por uma mudança considerável em termos de estrutura, operação e formas de regulação. Todos esses fatores criaram novos ambientes, exigindo avaliação aprofundada de novas instalações, otimização das configurações do sistema, melhorias na confiabilidade e redução dos custos de construção e operação. ...
Article
Full-text available
The objective of this work is to propose a system of laboratory practices for the subjects of Electrical Circuits in the Electrical Engineering career of the Technological University of Havana, José Antonio Echeverría from the use of free software, enabling personalized, self-regulated learning. and collaborative in students. The study was based on a qualitative descriptive methodology in which the methods of documentary analysis and the systematization of documentary sources were used and as empirical methods the survey was used, for the processing and analysis of the information collected the calculation was used as a statistical method. of absolute and relative frequencies. The sample to identify which are the most appropriate free software to use and to guide the different proposed virtual laboratory practices and how to carry them out, was made up of 10 PhDs in Sciences, 4 Masters in Sciences and 3 Electrical Engineers with experience in teaching.
... The survey has been adapted based on the De Paula Guedes et al (2016) A study about the evolution of industry and academy in the Cuban electricity sector shows that the features influencing the evolution of interaction between CIPEL-UNE have path dependence, due to its contingency and self-reinforcement nature. The University -Industry relationship, for this case, had specific initial conditions that were followed by a series of contingent events (external and internal) whose influence on the path enhancing the initial conditions and creating a virtuous cycle that favoured successful results (Filgueiras, M.L. Vilaragut, M. Castro, M & Díaz, R., 2017). ...
Chapter
Full-text available
Nowadays, the renewable energies have emerged like an important energy source in the entire world. They have a quick growth and diverse factors triggered it, particularly in the electric sector. The Electric Union (Unión Eléctrica de Cuba) has the challenge to change Cuban energy matrix with the introduction of renewable energy, by the acquisition of technologies to satisfy the electric power demand with effi- ciency, effectiveness and an environmental perspective. This paper aims to propose a training strategy designed to increase the absorptive capacity of technology (ACAP) to optimize and enrich the new tech- nologies concerning to renewable energy development in Cuban electric sector. The starting point is the current level of ACAP, at different levels of organization, in order to build, operate and maintain new electrical power plants, based on renewable energy sources. The paper presents the main proposed strategies and actions to improve the ACAP level.
... Se considera que el suministro de energía a nivel global experimentará tendencias dominantes en los próximos 25 años, caracterizado por: incremento de la energía solar, la creación de redes eléctricas inteligentes y generación de energía fotovoltaica por el propio consumidor (azoteas de los hogares y negocios y otros sistemas fotovoltaicos locales), resumiéndose en cambios en la matriz energética. (Llanes, Fernández, & Filgueiras, 2017) En correspondencia con lo anteriormente expuesto, la dirección técnica de la Unión Eléctrica (UNE), solicita que se incluya en la carrera una serie de temas que formarán parte de los contenidos a impartir, entre los se encuentran fundamentalmente:  Estudio de los Sistemas de Transmisión Flexible en Corriente Alterna (FACTS por sus siglas en inglés).  Energías renovables. ...
Presentation
Full-text available
Las asignaturas de circuitos eléctricos constituyen la base fundamental del perfil del Ingeniero Electricista, ya que en ella se estudian todas leyes y métodos generales de análisis de circuito, adquiriéndose en el proceso de enseñanza-aprendizaje, todas las habilidades prácticas necesarias para su utilización en la vida laboral y en otras asignaturas de años superiores, así como la confrontación y verificación de la fundamentación teórica, lo cual forma en el estudiante un método científico de trabajo. En la actualidad, la carrera de ingeniería eléctrica sufrió una transformación curricular acarreando como consecuencia la compactación de contenidos de tres circuitos eléctricos existente en el plan anterior a dos circuitos eléctricos en el nuevo plan, por lo que hace necesario aprovechar las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. En el presente trabajo se aborda como objetivo general integrar las TIC's en las prácticas de laboratorios de circuitos eléctricos. Palabras claves: TIC'S, circuitos eléctricos.
... The survey has been adapted based on the De Paula Guedes et al (2016) A study about the evolution of industry and academy in the Cuban electricity sector shows that the features influencing the evolution of interaction between CIPEL-UNE have path dependence, due to its contingency and self-reinforcement nature. The University -Industry relationship, for this case, had specific initial conditions that were followed by a series of contingent events (external and internal) whose influence on the path enhancing the initial conditions and creating a virtuous cycle that favoured successful results (Filgueiras, M.L. Vilaragut, M. Castro, M & Díaz, R., 2017). ...
Book
University of Turku, Finland Futures Research Centre organized the 19th Futures Conference on 13–14 2018 in Tampere, Finland, under the title “Energizing Futures – Sustainable Development and Energy in Transition’’. This publication is the proceedings of the Energizing Futures 2018 conference. To understand the challenges of the ongoing energy transition process, we need multidisciplinary, multi-level and time-variant analysis of various issues: renewable and non-renewable energy (re)sources, transforming primary energy into energy carriers (fuels, electricity, and heat), energy technologies, impacts (environmental, social, economic, institutional, cultural, etc.) of energy use, energy exports and imports, energy markets and energy price, energy end-use patterns and consumer behavior, energy and resource efficiencies, energy policies, and energy governance. The questions presented for contributions into this conference included the following ones: What are the main challenges of sustainable energy futures in an era of increasing uncertainty?; How to create sustainable energy policies in Europe, and elsewhere in the World?; What is the role of futures studies in identifying opportunities for a fair, efficient and resilient energy system? The aim of the “Energizing Futures” was to generate multidisciplinary, stimulating and critical discussions that promotes networking between people from different backgrounds with a common interest towards energy and sustainability in the Future. The conference was supported by the European Commission via the EU Horizon 2020 Research and Innovation Programme under the Grant Agreement No. 649342 EUFORIE. The conference was an important dissemination channel for the results generated in the project “European futures of energy efficiency” (EUFORIE), coordinated by the University of Turku. The conference had a large number of presentations under thematic sessions, and only a part of these presentations are included in this publication. These 14 articles give an useful insight on the large variety of topics dealt with in the Energizing Futures 2018 conference. They are grouped under three major themes: Theory and practice of energy efficiency (five articles), Energy transition in developing countries (four articles) and Energy futures (five articles).
Chapter
Full-text available
El impacto social y económico de la vinculación universidad-empresas en Cuba está escasamente tratado. Las numerosas barreras que infuyen en el proceso de comercialización y transferencia de resultados de la investigación son escasamente abordadas en publicaciones científcas. Tampoco se reportan sufcientes estudios de casos que ofrezcan datos cualitativos a partir de los cuales pudieran generalizarse soluciones, modelos de gestión o indicadores de vinculación adaptados al contexto particular de Cuba.
Conference Paper
Full-text available
A nivel internacional existe una amplia literatura sobre la vinculación Universidad-Empresa y su impacto en el desempeño de la actividad innovadora, básicamente en las empresas. Esta literatura se concentra en una gestión del conocimiento que fluye desde las universidades, pero existe flujo en ambos sentidos. En el caso cubano la vinculación Universidad-Empresa ha asumido características diferentes a las reportadas en la literatura, pero aún poco estudiadas. Existen experiencias exitosas, que permiten extraer enseñanzas para lograr una mayor contribución de la vinculación al desarrollo socio–económico del país.
Article
Full-text available
The present article introduces an evaluation of the Cuban policy towards science, technology, and innovation policy (STIP), for the period 1995 - 2010, and comments on the role of universities in the innovation system in the light of the new Cuban economic model. Supported by the study of such policy analysis' results, it stresses the need to design a new STIP that will support new theoretical approaches, and incorporates the features of a new economic and social scenario in Cuba.
Article
Full-text available
The debate on the entrepreneurial university has raised questions about what motivates academic scientists to engage with industry. This paper provides evidence based on survey data for a large sample of UK investigators in the physical and engineering sciences. The results suggest that most academics engage with industry to further their research rather than to commercialize their knowledge. However, there are differences in terms of the channels of engagement. Patenting and spin-off company formation are motivated exclusively by commercialization whilst joint research, contract research and consulting are strongly informed by research-related motives. We conclude that policy should refrain from overly focusing on monetary incentives for industry engagement and consider a broader range of incentives for promoting interaction between academia and industry. KeywordsUniversity-industry relations–Joint research–Collaborative research–Commercialization–Entrepreneurial university–Motivation
Article
In this paper, we use data from the Carnegie Mellon Survey on industrial R&D to evaluate for the U.S. manufacturing sector the influence of "public"(i.e., university and government R&D lab) research on industrial R&D, the role that public research plays in industrial R&D, and the pathways through which that effect is exercised. We find that public research is critical to industrial R&D in a small number of industries and importantly affects industrial R&D across much of the manufacturing sector. Contrary to the notion that university research largely generates new ideas for industrial R&D projects, the survey responses demonstrate that public research both suggests new R&D projects and contributes to the completion of existing projects in roughly equal measure overall. The results also indicate that the key channels through which university research impacts industrial R&D include published papers and reports, public conferences and meetings, informal information exchange, and consulting. We also finnd that, after controlling for industry, the influence of public research on industrial R&D is disproportionately greater for larger firms as well as start-ups.
Article
Over the past decade there has been an intensification of interest in how universities can play a more effective role in promoting technical advance in American industry. However, very little of the current discussion is solidly based on an informed analysis of the roles that universities actually play today or the historical circumstances that caused universities to assume these roles.This paper offers an analysis, both historical and contemporary, that identifies the distinctive strengths, as well as limitations, of university research. Regarding the strengths, most of university research is basic research in the sense that it aims to understand phenomena at a relatively fundamental level. However, this does not mean that such research is uninfluenced by the pull of important technological problems and objectives. The lion's share of university research is in the engineering disciplines and applied sciences such as computer science and oncology which, by their nature, are oriented toward problem-solving. Despite its obvious usefulness, industry does very little of such basic research because the payoffs are of a long-run nature as well as difficult to appropriate. The vast bulk of industry R&D is focused directly on shorter term problem-solving, design and development. Universities are not particularly good at this sort of work. Industry is more effective in dealing with problems that are located close to the market place.This paper argues that new policies will need to respect this division of labor.
La interaccion universidad-sector productivo
  • M Morales
  • Y Herrera
MORALES, M. y HERRERA, Y. "La interaccion universidad-sector productivo. Un estudio de caso en Cienfuegos, Cuba". En: Nuñez, J. y Alcazar, A. Universidad y desarrollo local: contribuciones latinoamericanas. México: UDUAL-MES-CTS+i, 2015. 131-143. ISBN: 978-607-8066-22-3
CIPEL, talento y conocimientos en función del sistema eléctrico nacional
  • M Castro
  • M Vilaragut
CASTRO, M. y VILARAGUT, M. "CIPEL, talento y conocimientos en función del sistema eléctrico nacional", Revista Cubana de Gestión Empresarial, 2012,Volumen 8, No.1, 20-26. ISSN: 1682-2455.