ArticlePDF Available

Nocturnidad, ciudades 24 horas y sus efectos socioambientales

Authors:
  • Santo Tomás University, Colombia, Meta

Abstract

La expansión progresiva de las ciudades ha supuesto un aumento de la capacidad urbana para prestar servicios, teniendo como consecuencia el uso de horas nocturnas para el desarrollo de actividades que normalmente tienen lugar en el día. El cambio en las dinámicas sociales y ambientales urbanas que supone el incremento de las actividades nocturnas se constituye en un elemento a considerar en la plani cación de las ciudades. Así, invocando los principios de e ciencia y diversidad en el uso del espacio, varias ciudades alrededor del mundo se trans- forman paulatinamente en ciudades 24 horas. Este artículo estudia el fenómeno de la espa nocturna urbana a la luz de cuatro elementos que facilitan su comprensión e implicaciones: la idea de las ciudades 24 horas, su relevancia y alcances; las externalidades que desde el punto de vista del bienestar social signi ca la expansión de las actividades noc- turnas; el impacto ambiental del desarrollo de ciudades 24 horas; nalmente se plantea un escenario de plani cación urbana adecuada que, además de contemplar la dimensión espacial, se ocupe y realce la importancia de la dimensión temporal, dado que la noche como evento un temporal cíclico incide de manera decisiva en las dinámicas de las urbes.
Dossier central
127127
(3) 2017: 127 - 132
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
27
27
Nocturnidad, ciudades 24 horas y
sus efectos socioambientales1
N,      - 
N,          
Jorge Arturo Bolaños-Briceño
Estudiante de Doctorado en Geografía
Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio
jorgebolanos@usantotomas.edu.co
Leidy Johana Ariza-Marin
Estudiante de Doctorado en Geografía
Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio
leidyariza@usantotomas.edu.co
Artículo de reexión resultado del trabajo nal presentado en el Seminario de investigación del programa de Doctorado en Geografía. Convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia-Instituto Geográco Agustín Codazzi, 2017.
Resumen
La expansión progresiva de las ciudades ha su-
puesto un aumento de la capacidad urbana para
prestar servicios, teniendo como consecuencia
el uso de horas nocturnas para el desarrollo de
actividades que normalmente tienen lugar en
el día. El cambio en las dinámicas sociales y am-
bientales urbanas que supone el incremento
de las actividades nocturnas se constituye en
un elemento a considerar en la planicación
de las ciudades. Así, invocando los principios
de eciencia y diversidad en el uso del espacio,
varias ciudades alrededor del mundo se trans-
forman paulatinamente en ciudades 24 horas.
Este artículo estudia el fenómeno de la espa-
cialidad nocturna urbana a la luz de cuatro
elementos que facilitan su comprensión e im-
plicaciones: la idea de las ciudades 24 horas, su
relevancia y alcances; las externalidades que
desde el punto de vista del bienestar social
signica la expansión de las actividades noc-
turnas; el impacto ambiental del desarrollo de
ciudades 24 horas; nalmente se plantea un
escenario de planicación urbana adecuada
que, además de contemplar la dimensión es-
pacial, se ocupe y realce la importancia de la
dimensión temporal, dado que la noche como
evento un temporal cíclico incide de manera
decisiva en las dinámicas de las urbes.
Palabras clave: espacio urbano, planicación
urbana, economía nocturna, vida nocturna.
Abstract
The progressive expansion of cities has meant
an increase in the urban capacity to provide
services, resulting in the use of night hours
for the development of activities that norma-
lly take place during the day. The change in
the urban social and environmental dynamics
that supposes the increase of the nocturnal
activities constitutes an element to consider
in the planning of the cities. Thus, invoking
the principles of eciency and diversity in
the use of space, several cities around the
world are gradually transformed into cities
24 hours.
This article studies the phenomenon of ur-
ban nocturnal spatiality in the light of four
elements that facilitate its understanding
and implications: the idea of cities 24 hours,
their relevance and scope; the externalities
that from the point of view of social welfare
mean the expansion of nocturnal activities;
the environmental impact of the development
of cities 24 hours; Finally, an adequate urban
planning scenario is proposed which, in addi-
tion to contemplating the spatial dimension,
occupies and emphasizes the importance of
the temporal dimension, since the night as an
event a cyclical storm has a decisive inuence
on the dynamics of the cities.
Key words: urban space, urban planning,
night economy, nightlife.
Resumo
A expansão progressiva das cidades signicou
um aumento na capacidade urbana de prestação
de serviços, resultando no uso de horas noturnas
para o desenvolvimento de atividades que nor-
malmente ocorrem durante o dia. A mudança na
dinâmica social e ambiental urbana que supõe
o aumento das atividades noturnas constitui
um elemento a ter em conta no planejamento
das cidades. Assim, invocando os princípios de
eciência e diversidade no uso do espaço, várias
cidades ao redor do mundo são gradualmente
transformadas em cidades 24 horas.
Este artigo estuda o fenômeno da espacia-
lidade noturna urbana à luz de quatro ele-
mentos que facilitam sua compreensão e
implicações: a idéia das cidades 24 horas, sua
relevância e alcance; as externalidades que,
do ponto de vista do bem-estar social, signi-
cam a expansão das atividades noturnas; o
impacto ambiental do desenvolvimento das
cidades 24 horas; Finalmente, propõe-se um
cenário de planejamento urbano adequado
que, além de contemplar a dimensão espa-
cial, ocupa e enfatiza a importância da di-
mensão temporal, uma vez que a noite como
evento uma tempestade cíclica tem inuên-
cia decisiva sobre a dinâmica das cidades.
Palavras-chave: espaço urbano, planeja-
mento urbano, economia noite, vida no-
turna.
Recibido: 19 de julio 2017
Aprobado: 20 de agosto 2017
https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.66450
D 
Jorge Arturo Bolaños-Briceño, Leidy Johana Ariza-Marin
27
128
128
27
septiembre - diciembre de 2017
Jorge Arturo
Bolaños-Briceño
Leidy Johana
Ariza-Marin
Los autores son economistas, Magísters
en Gestión Ambiental Sostenible y es-
tudiantes del Doctorado en Geografía
del Convenio Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia-Instituto Geo-
gráco Agustín Codazzi. Docentes de la
Facultad de Ingeniería Ambiental de la
Universidad Santo Tomás, sede Villavicen-
cio. Han trabajado en temas como valo-
ración de recursos naturales, conictos
socioambientales y estrategias de adapta-
ción de comunidades al cambio climático
Ciudades 24 horas: la conquista de la noche
Con el advenimiento de la luz eléctrica se hizo posible la conquista
de la noche, en adelante, las actividades en el espacio público no
dependerían del sol. Entonces, cuando el cielo se oscureciera, no
sería un presagio de retiro al hogar, sino un nuevo impulso vital a las
calles iluminadas que serían el escenario perfecto para la aparición
de lugares como Broadway en Estados Unidos, y otros sitios
nocturnos emblemáticos alrededor del mundo en ciudades como
Las Vegas, París y Berlín. Así, ninguna ciudad del siglo XX podía
declararse como glamurosa y cosmopolita sin una vigorosa vida
nocturna (Tuan, 2013). A partir de ese momento, el mundo moderno
y, en particular, las ciudades se encuentran frente a un nuevo reto:
ajustar las actividades humanas a la capacidad lumínica que las
tecnologías proporcionan. Se trata del preludio hacia una propuesta
concreta de ciudades 24 horas.
Desde el punto de vista de la productividad y de la activación del espacio público nocturno, las
ocupaciones y labores que se desarrollan en este horario ofrecen una alternativa interesante
como respuesta a la modernización de las ciudades hacia un modelo de ciudades  horas. En ese
sentido, la idea o concepto de las ciudades  horas ha sido empleado por varios planicadores
urbanos y tomadores de decisiones para referirse al uso mixto del suelo en horas nocturnas, que
incorpora la proximidad de sectores comerciales, residenciales y de entretenimiento en los centros
de la ciudad. El concepto evoca una dinámica y vitalidad que sugieren la coexistencia armónica
de sectores habitualmente considerados incompatibles (Adams, et al., ).
De la misma forma, la existencia de las ciudades  horas se apoya en la idea de que la atmosfera
nocturna adecuada conduce a un sentido de pertenencia localizado (Seijas, ). Así, aunque
persista el estigma de la noche percibida como un espacio de temores y de placeres, otras ac-
tividades y discursos vienen a replantear la forma en que la ciudad nocturna es entendida e
imaginada (Roberts y Eldridge, ). De este modo, surgen enfoques de planicación urbana
que incorporan la necesidad de proveer múltiples tipos de servicios en horarios continuos que,
en espacios mixtos como los centros de las ciudades, permitan satisfacer necesidades sociales
con mayor facilidad y capacidad de cobertura (Cooper, Evans, y Boyko, ).
En la noche, la oferta de espacios colectivos se reduce debido a la nalización de actividades en
espacios públicos como negocios, estaciones de buses, iglesias y parques. Entre más avanzada
está la noche, más se fortalecen las diferencias de tipo centro periferia en términos de iluminación
y servicios. Entonces, se plantea la necesidad de abordar la idea de equidad urbana, relacionada
con la calidad y la cantidad de bienes y servicios provistos en diferentes etapas del día. Así, una
ciudadanía nocturna que promueve los derechos de todos en el tiempo y en el espacio se articula
con un derecho a la ciudad que no se limita al día, sino que existe para la totalidad del espacio
público y en cualquier horario (Gwiazdzinski, ).
Dossier central
129129
Nocturnidad, ciudades 24 horas y sus efectos socioambientales
De ese modo, es posible identicar múltiples benecios del enfo-
que del uso del espacio relacionados con la generación de nuevas
fuentes de empleo e ingresos para las ciudades con la revitalización
del espacio público en la medida en que se habilitan espacios que
luego de cierta hora suelen quedar en desuso, con la mejora en la
percepción de la seguridad, asociada a la presencia de gente en
las calles, con la consolidación de la ciudad como atractivo turís-
tico y, nalmente, con un mayor sentido de pertenencia de sus
habitantes (Seijas, ).
En países como Reino Unido, Holanda y Australia se han realizado
estudios que, por un lado, examinan la importancia de la noche
como un espacio de convivencia e intercambio para personas de
todas las edades, géneros y culturas. De otro lado, analizan el valor
económico de la noche, es decir, las políticas que sirven para regu-
lar este espacio temporal de manera que se generen más empleos
e ingresos para las ciudades, se revitalicen las áreas urbanas como
centros históricos y se promueva el turismo local. En Reino Unido,
por ejemplo, se estima que la economía nocturna provee . mi
-
llones de empleos, lo cual está alrededor del  de la capacidad
productiva de esa nación (Seijas, ).
Políticas y estrategias encaminadas a la creación de estos espacios
han sido formuladas partiendo de la premisa de que una calle que
está llena de gente se siente y se percibe mucho más segura que
una calle vacía. Por ejemplo, en ciudades como Ámsterdam existen
experimentos regulatorios en los que, mediante la implementa-
ción de licencias  horas, se lograron objetivos de exibilidad y
funcionalidad para la ciudad. Al exibilizar el horario de cierre de
los establecimientos nocturnos se evita que todas las personas
conuyan a la calle simultáneamente, reduciendo problemas como
riñas, ruido o aglomeración alrededor de opciones de transporte
público. Así mismo, las licencias  horas otorgadas a aquellos
establecimientos que cumplen con ciertos estándares de calidad
permiten la reutilización de espacios durante el día, por ejemplo, un
mismo local puede utilizarse como un centro comunitario durante
el día y, de noche, convertirse en una sala de conciertos. Este mo-
delo que ha sido replicado en Toulouse y Londres incluye, además,
la vinculación de grupos de vecinos, asociaciones y alianzas en un
nuevo modelo de gobernanza (Seijas, ).
Aprovechar la noche: el costo
social del mundo nocturno
La propuesta de acondicionar las ciudades al desarrollo de activida-
des nocturnas plantea un reto en términos del instinto humano de
evitar los espacios de oscuridad, teniendo en cuenta que se asocian
a lo desconocido y, en particular, a la incertidumbre. Además, la
idea del tiempo comienza a tener un papel preponderante en
el entorno social. Demasiada conciencia del tiempo es causa de
tensiones y estrés en la sociedad contemporánea, sus sueños gene-
ralmente se ocupan más del tiempo que del espacio: las personas
sueñan perdiendo un vuelo o un tren, y se despiertan aterrados. El
mundo occidental sufre la carga del logro de las metas personales,
basado en la idea del tiempo como una echa que apunta hacia
plazos que deben cumplirse en el futuro (Tuan, ).
Adicionalmente, se trata de enfrentar el miedo, un miedo que se
fundamenta en la percepción de un mundo nocturno en el que
debería evitarse el tránsito por lugares públicos, toda vez que está
habitado por individuos asociados a la delincuencia, los malos
hábitos o la promiscuidad.
Hasta hace menos de dos siglos, la noche era un receptáculo
de terrores, portentos malignos y violencia, un área desacon-
sejable donde mandaban los criminales, los duendes y otras
fuerzas oscuras, un lapso en el que la gente respetuosa de la ley
echaba cerrojo a la puerta y, con una sola vela, se apretujaba
en torno al fuego antes de irse a la cama […] Los primeros
habitantes de la noche eran proscritos, solitarios, delincuentes,
gente que por la razón que fuese se sentía incomoda en el
mundo normal y tenía poco que perder (Álvarez, ).
Con el paso del tiempo, las mejoras tecnológicas en términos de
iluminación e infraestructura habilitaron a las ciudades para el
establecimiento de una economía nocturna (NTE por sus siglas
en inglés). La NTE hace parte de un fenómeno más amplio que
ha experimentado una gran expansión en años recientes, una
economía urbana del entretenimiento que se integra en una red
compleja de negocios que incluyen casinos, clubes de desnudistas,
clubes nocturnos, bares y restaurantes inspirados en el control
corporativo predicado bajo la ideología neoliberal, cuya búsqueda
intensa de benecios económicos comercializa el espacio público
en detrimento del desarrollo local (Oliver, ).
La racionalidad detrás de un renacimiento urbano donde los cen-
tros de las ciudades son imaginados como lugares seguros para
consumir y vivir compite con las narrativas de violencia y alcohol
usualmente conexas con la vida nocturna (van Liempt, van Aalst
y Schwanen, ). Una racionalidad que se vincula a las estrate-
gias de intervención de los espacios nocturnos de las ciudades
en nombre del bienestar y de la competitividad que se refuerzan
entre sí: la violencia y el desorden podrían ser legitimados en aras
del bienestar y competitividad de las ciudades (Eldridge, ).
En el análisis de la expansión de la economía nocturna desde la
perspectiva de la sociología y la criminología, el consumo alto
de alcohol en los bares se enmarca en el contexto de un Estado
neoliberal que combina políticas amigables para los expendios de
licor con una sociedad consumista (Roberts, ), reforzando la
idea de las actividades de la noche como escenarios propicios para
la degradación del tejido social.
Así, se plantean discusiones sobre la conveniencia de la existencia
del entretenimiento nocturno, y su relación con la explotación y
violencia de género. Por ejemplo, se argumenta que los clubes
nocturnos de desnudistas son una forma de violencia contra las
mujeres, reejando la profunda misoginia inmersa en una indus-
tria patriarcal. Además, se trata de trabajadoras que desempeñan
roles sumisos para cumplir fantasías masculinas, afectando sus
identidades físicas y psicológicas (Hubbard y Colosi, ). En ese
Jorge Arturo Bolaños-Briceño, Leidy Johana Ariza-Marin
27
130
130
27
septiembre - diciembre de 2017
sentido, la capacidad de la NTE para generar empleo y mejorar la
calidad de vida de las personas se ve opacada por la naturaleza
de los ocios que se desarrollan tradicionalmente en la noche.
La inclinación a mitigar el crimen es particularmente fuerte en el
contexto de la economía nocturna, dado que suele asociarse con
juerga, vandalismo y desorden que rodean la vida nocturna urbana.
Las estrategias más comunes para que los gobiernos municipales
puedan reducir la criminalidad y regular la economía nocturna han
sido la vigilancia en video, el incremento de la presencia policiaca,
la seguridad privada, la denición de zonas de tolerancia, así como
el mejoramiento de la estética e iluminación urbanas (Brands, van
Aalst y Schwanen, ). En consecuencia, se expone el hecho de
que la calidad de vida en las ciudades podría ser coartada por las
iniciativas empresariales que promueven la industria del entrete-
nimiento nocturno.
En este contexto, la calidad de vida puede referirse al estado de
bienestar social de individuos o grupos, ya sea percibido o identi-
cado por indicadores observables, que se traduce en el grado en el
que se suplen las necesidades de una población (Ngesan y Karim,
). Se trata entonces de una condición que puede obedecer a
situaciones reales o a simples percepciones de la sociedad, de ahí
que todos los fenómenos negativos asociados a las actividades
nocturnas redundan en una disminución de la calidad de vida o,
al menos, así lo perciben las personas.
El costo ambiental de un
mundo iluminado
El ambiente y su connotación de interacción entre la sociedad, los
sistemas productivos y los recursos naturales que los alimentan
se presenta como un receptor de las externalidades negativas
que implica la producción masiva de luz. Desde la antigua cacería
de ballenas para alimentar lámparas con su aceite, hasta la cons-
trucción de grandes infraestructuras para la generación eléctrica,
es notable la capacidad humana para afectar los ecosistemas en
aras de ofrecer ciudades más iluminadas. Una de las afectaciones
más evidentes, como resultado de la intensa iluminación urbana,
es la contaminación lumínica, la cual se entiende como el uso ex-
cesivo, mal dirigido o articialmente molesto de luz exterior que
tiene como consecuencias: la reducción de la luz estelar en el cielo
nocturno con una fuerte interferencia para la investigación astro-
nómica, la disrupción en los ecosistemas, los efectos adversos en
la salud humana y el desperdicio de energía (Globe at Night, ).
Numerosos en estudios de ecología animal han demostrado los
efectos de luz articial en diferentes grupos taxonómicos. Es así
como se arma que dicha luz probablemente suprime la produc-
ción de melatonina por la glándula pineal, interrumpiendo los
ritmos circadianos, cuya principal función es la transferencia de
señales de luz y oscuridad a las células, tejidos y órganos de los
mamíferos (Haim y Portnov, ). Otros estudios se han ocupado
de examinar los efectos de la luz articial nocturna en especies
como aves, murciélagos, tortugas e insectos. Por ejemplo, algu-
nas especies de murciélagos se benecian de la aglomeración de
insectos cerca de las fuentes de luz, mientras los insectos están
confundidos por la iluminación dado que usualmente se orien-
tan en la noche tomando como referencia la luna y las estrellas.
Esto signica que los insectos no solo mueren exhaustos por el
vuelo sin cesar alrededor de las fuentes de luz o al convertirse en
presas más fáciles para sus depredadores, sino que sus hábitos
alimenticios y biorritmo se ven fuertemente perturbados (Henckel,
et al., ).
La luz articial también ha sido asociada con varios problemas de
salud humana. Cáncer, insomnio, depresión, afecciones cardio-
vasculares y hasta obesidad se encuentran relacionados con la
exposición a este tipo de fuentes lumínicas (Fonken, et al., ).
Un estudio realizado en  examinó la conexión entre tipos de
cáncer y contaminación lumínica. Los investigadores mapearon
incidentes de cáncer de mama en un área especíca de Israel y
compararon sus resultados con imágenes satelitales de conta-
minación lumínica, encontrando una conexión estadísticamente
relevante entre los dos fenómenos (Chepesiuk, ). No obstante,
estos hallazgos deben observarse de forma crítica, teniendo en
cuenta que la causa principal de la contaminación lumínica es el
crecimiento económico y la prosperidad. Usualmente, el acceso a
mayores recursos impulsa cambios en el estilo de vida, que podrían
explicar el incremento de los casos de cáncer.
Los efectos de la contaminación lumínica en la salud humana tam-
bién se maniestan en la modicación de los ritmos circadianos.
En ese sentido,
el ciclo de producción de melatonina se retrasa porque en
todas nuestras ciudades tenemos una iluminación brutal. En
la calle, en casa, tener la televisión encendida hasta tarde, todo
eso bloquea la producción de melatonina. Generar menos
melatonina y más tarde de lo que debemos, provoca que se
desajuste nuestro reloj biológico y por tanto la sincronización
en el funcionamiento de nuestro organismo (Estevez, ).
De otro lado, la capacidad de observación del cielo nocturno se
ve obstaculizada por efectos de la irradiancia lumínica, magnitud
que se utiliza para medir la potencia de iluminación por unidad de
área. La irradiancia lumínica excesiva supone una dicultad para
el empleo de los instrumentos de observación astronómica y el
declive del placer estético que la apreciación de la bóveda celeste
ofrece a los habitantes de la ciudad. La espacialización de la irra-
diancia lumínica a escala global se presenta en la Tabla , donde
se muestran en orden descendente los países que generan mayor
contaminación lumínica.
De acuerdo con lo observado, la capacidad productiva de cada uno
de los países mencionados en la tabla se asocia con su generación
de contaminación lumínica y, en ese sentido, como sucede con
la producción de dióxido de carbono, la contaminación lumínica
bien puede guardar una estrecha relación con el Producto Interno
Bruto de cada país. Entonces, es pertinente analizar la correlación
entre crecimiento económico e irradiancia lumínica y sus efectos
adversos sobre el bienestar humano, lo que se convertiría en una
de las desventajas de la existencia de ciudades  horas.
Dossier central
131131
Nocturnidad, ciudades 24 horas y sus efectos socioambientales
Tabla 1. Ranking en 2016 de la irradiancia lumínica por países
País Población Área (km)
Irradiancia lumínica (W/m
)
PIB (Millones USD) Puesto en el ranking mundial PIB
Estados
Unidos .. .., .. ..
Canadá .. .., .. .. 
Rusia .. .., .. .. 
China ... .., .. ..
India ... .., .. ..
Brasil .. .., .. ..
Arabia Saudí .. .., .. . 
Fuente: elaboración propia a partir de Lightpollutionmap.info ().
evolución hacia las ciudades  horas. Entre estos se encuentran
la diversidad demográca y económica, el empleo, las oportuni-
dades de vivienda y diversidad de las mismas, una amplia oferta
de bienes y servicios, transporte disponible (tanto público como
privado), seguridad pública y una variedad de servicios culturales
tendientes a mejorar la calidad de vida, incluyendo las artes y los
espacios recreativos, restaurantes y bares, así como farmacias,
entre otros (Kelly, ).
Si bien se propone que inicialmente se concentren las iniciativas
en los centros urbanos, el robustecimiento de estos centros de
mercado contribuye a que los atributos de las ciudades  horas se
conviertan en dinamizadores del crecimiento económico regional
y, por lo tanto, en impulsores de progreso en las zonas suburbanas
que les rodean.
Consideraciones finales
La idea de las ciudades  horas surge como una oportunidad para
enfrentar algunas de las problemáticas que aquejan a las ciudades
modernas. Temas como la congestión vehicular, los largos periodos
de desplazamiento, la escasez de oportunidades laborales y el poco
tiempo con que cuentan las personas para realizar actividades
recreativas o culturales son algunos de los aspectos que podrían
mejorar en la medida en que se disponga de más tiempo disponible
para disfrutar del espacio urbano.
Algunas de las inquietudes que surgen al respecto están asocia-
das a asuntos de seguridad, bienestar social y calidad ambiental,
considerando los efectos que una mayor demanda eléctrica pue-
de tener sobre los ecosistemas y los seres humanos, así como las
externalidades negativas que generaría una dinámica nocturna
mayor en términos de contaminación auditiva, pero también de
proliferación de actividades de ocio que pueden catalogarse como
inapropiadas. No obstante, la planicación adecuada conduciría a
minimizar dichas afectaciones, contribuyendo a la consolidación
de ciudades  horas.
Lo que se imagina como la ciudad  horas no se reere solamente
a las grandes urbes como Nueva York, Londres, Berlín o Tokio que
El reto para la gestión urbana:
planificación para 24 horas
Uno de los retos que enfrentan los planeadores urbanos y po-
líticos en las ciudades modernas es el de equilibrar el aumento
de la población urbana, y su creciente demanda de movilidad y
prosperidad económica con la necesidad de proteger el medio
ambiente y proveer una calidad de vida aceptable para todos los
ciudadanos. Para ello, se plantean diversas estrategias que incluyen
el uso alternativo de medios de transporte, la rehabilitación de
espacios multipropósito en áreas como el centro urbano, así como
la posibilidad de prestar servicios  horas que permitan brindar
mayores y mejores alternativas de uso del espacio.
En este escenario, en la noche, cuando la seguridad ciudadana
se percibe más débil, es necesario implementar condiciones que
refuercen el tejido social y privilegien la presencia de gente en
las calles. Aun cuando espacios diurnos y nocturnos compartan
la misma área física, una diferencia crucial es que la oscuridad
afecta la experiencia sensorial, pero también dieren en sus pro-
cesos y funciones. Cuando cae la noche, actividades comerciales
diurnas dan paso a bares, clubes y restaurantes. Además, existe
evidencia que soporta el discurso de la idoneidad de las áreas de
vida nocturna como escenarios de crimen, rebelión y compor-
tamientos atípicos (Brands, van Aalst y Schwanen, ). De ahí
que se destaque la importancia del estudio de la espacialidad
de la actividad nocturna como un insumo en la promoción de la
seguridad ciudadana.
Asimismo, se plantea un reto en materia de la planeación de las
ciudades toda vez que se requieren aproximaciones adecuadas a
los cambios que suscitan las actividades y ocupaciones propias
de la noche. Por ejemplo, el cronourbanismo, entendido como los
métodos y herramientas de una planicación espacio temporal en
diferentes escalas del tejido urbano (Gwiazdzinski, ), expone
una alternativa plausible ante las disparidades que presenta una
planicación con una inclinación marcadamente espacial, en la
cual el elemento temporal está ausente.
Ahora, es importante enunciar algunos factores que deben consi-
derarse en los procesos de planicación, de modo que se logre una
Jorge Arturo Bolaños-Briceño, Leidy Johana Ariza-Marin
27
132
132
27
septiembre - diciembre de 2017
ofrecen una gama diversa de opciones como bares, restaurantes,
karaokes y discotecas que abren hasta la madrugada. La noción
del concepto de ciudad  horas aplica a urbes de todo tamaño y
en cualquier latitud, pues se reere a entender la importancia de
la noche como un espacio temporal que, al igual que el día, debe
ser estudiado a la luz de políticas públicas para regular de forma
eciente y justa no solamente a los que salen a divertirse, sino a
aquellos que trabajan en el horario nocturno.
Por último, este tipo de ciudades surgen como una oportunidad
que debe gestionarse de manera apropiada, incluyendo su desa-
rrollo en la planicación urbana de mediano y largo plazo, incorpo-
rando como elemento fundamental la dimensión de gobernanza,
de modo que las actividades  horas surjan y se consoliden de
forma organizada, toda vez que las externalidades negativas que
estas puedan generar se verían reforzadas en la medida en que su
auge suceda de manera aleatoria e improvisada.
Bibliografía
ADAMS, M., et al. (). “The -hour city: residents’
sensorial experiences”. The Senses & Society,  ():
-.
ÁLVAREZ, A. (). La noche : una exploración de la
vida nocturna, el lenguaje nocturno, el dormir y el
soñar. Madrid: Anaya y Mario Muchnik.
BRANDS, J., VAN AALST, I. y SCHWANEN, T. (). “Sa-
fety, surveillance and policing in the night-time eco-
nomy: (re)turning to numbers”. Geoforum, : -.
CHEPESIUK, R. (). “Missing the dark: health eects
of light pollution”. Environmental Health Perspectives,
 (): -.
COOPER, R., EVANS, G. y BOYKO, C. (). Designing
sustainable cities. Oxford: Blackwell.
ESTEVEZ, A. (). La melatonina es la hormona de la
oscuridad. Consultado en: http://www.efesalud.com/
melatonina-la-hormona-de-la-oscuridad/
ELDRIDGE, A. (). “Public panics: problematic bo-
dies in social space”. Emotion, Space and Society, 
(): -.
FONKEN, L. K., et al. (). “Light at night increases
time of food intake body mass by shifting the time
of food in take”. Proceedings of the National Academy
of Sciences of the United States of America,  ():
-.
GLOBE AT NIGHT. (). What is light pollution? Con-
sultado en: https://www.globeatnight.org/light-
pollution.php
GWIAZDZINSKI, L. (). “The urban night: a space
time for innovation and sustainable development”.
Articulo. Journal of Urban Research. Consultado en:
https://articulo.revues.org/
GWIAZDZINSKI, L. (). “Pleading for the right to
the city’s night”. Invisíveis Produções, -. Con-
sultado en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/hals-
hs-/document
HAIM, A. y PORTNOV, B. A. (). Light pollution as a
new risk factor for human breast and prostate. New
York: Springer.
HENCKEL, D., et al. (). Space-time design of the
public city. New York: Springer.
HUBBARD, P. y COLOSI, R. (). “Respectability ,
morality and disgust in the night-time economy :
exploring reactions to “lap dance” clubs in England
and Wales”. The Sociological Review, : -.
KELLY, H. F. (). 24-hour cities: real investment per-
formance, not just promises. New York: Routledge.
LIGHTPOLLUTIONMAP.INFO. (). Light pollution
map. Consultado en: https://www.lightpollution-
map.info/zoom=&lat=&lon=&l
ayers=BTFFFFFFF
NGESAN, M. R. y KARIM, H. A. (). “Impact of night
commercial activities towards quality of life of urban
residents”. Procedia - Social and Behavioral Sciences,
: -.
OLIVER, S. (). Contemporary adulthood and the
night-time economy. London: Palgrave Macmillan.
ROBERTS, M. (). “‘A big night out’: young people’s
drinking, social practice and spatial experience in the
“liminoid” zones of English night-time cities. Urban
Studies,  (): -.
ROBERTS, M. y ELDRIDGE, A. (). Planning the night-
time city. New York: Routledge.
SEIJAS, A. (). Estudios nocturnos. Consultado en:
http://www.andreinaseijas.com/estudios-nocturnos/
SEIJAS, A. (). La noche como oportunidad de revi-
talización urbana en América Latina. Consultado en:
https://www.youtube.com/watch?v=ahCUliQk
SEIJAS, A. (). “ benets of -hour cities. Ciudades
sostenibles. Blog. Consultado en: https://blogs.iadb.
org/ciudadessostenibles////-hour-cities/
TUAN, Y. (). Romantic geography: in search of the
sublime landscape. Madison: The University of Wis-
consin Press.
TUAN, Y. (). Landscapes of fear. Minneapolis: Uni-
versity of Minnesota Press.
VAN LIEMPT, I., VAN AALST, I. y SCHWANEN, T. ().
“Introduction: geographies of the urban night”. Urban
Studies,  (): -.
Article
Full-text available
En la actualidad, se carece de índices científicos y fidedignos que muestren la eficiencia de los actuales gobiernos. Estos índices son los que deberían guiar nuestras actitudes y conductas de participación política, en lugar de las referencias vagas y los procesos cognitivos incompletos que lo hacen actualmente. El presente trabajo significa la puesta en marcha de una iniciativa más global de análisis científico de la política. Se ha llevado a cabo un análisis de índices de criminalidad a lo largo del tiempo y precisando la instauración de medidas políticas que ayudan a explicar las variaciones de dichos índices. El diseño de estudio es cuasi-experimental (con comparación de los susodichos índices a lo largo de los años) y correlacional (de dichos índices con índices de riqueza, desigualdad o criminalidad internacional, entre otros). En el caso de la República del Ecuador y para los índices de criminalidad estudiados, se puede afirmar que las medidas políticas del gobierno durante el periodo 2010-2016 fueron efectivas.
Article
Full-text available
Just like the human body, cities are bound by the rhythm of the transition between dayand night. We are familiar with the city in daytime and have studied it closely, but thenighttime the city is too often forgotten. In Northern regions, where daylight is fleetingin the wintertime, cities have long carried out “daytime” activities in darkness. However,the colonization of the night is occurring in other regions as well. In a society that isrethinking its nychthemera, the night has a lot to offer the day and the future.2 Today, this neglected space-time is very much coveted. More and more, human activitiesare unfolding during the night, constructing a new domain of work and leisure. Ourhyper-modern society, characterized by disruptions to the social division of time, andmarked by the individualization of behavior, changes in working rhythms and a newimportance accorded to free time, has transcended the barrier of darkness. The nighttimecity, as a clarification of the day, reveals the human condition and requires our fullattention.3 The urban night, a long-forgotten dimension of the city, is now a central field of interestfor researchers, communities and town councilors. Even better, it has become a space-time of innovation in relation to which town planning and the sustainable city can berethought.
Chapter
Full-text available
The night is not the space of freedom dreamt by artists: the system is mutilated, supply is reduced and concentrated, costs are high, diversity is illusory and citizenship is limited. At night, the collective space and urban supply are reduced due to the closing of public spaces (businesses, stations, churches or parks). The more we advance into the night, the harsher center-periphery differences become, both in terms of lighting and services. Regarding infrastructure and services such as lighting, there is a need to work around the notion of "urban equality". The night is sadder at the margins than in the centers. We cannot accept the existence of differences between a diurnal and a nocturnal citizenry, the latter deprived of public services. Reconstructing a complete Urban System at Night. In face of the progressive colonization of the night by the economy and of the risk of de-synchronizations, we propose to change certain temporalities and operation times of public services in order to reconstruct a complete urban system at night which respects all; a system which abides to the mutations affecting our lives, our cities, our territories and our organizations. We cannot accept the existence of differences between a diurnal and a nocturnal citizenry, the latter deprived of public services. Once he/she is obliged to work at night, why wouldn't a salaried worker have the right to public transportation? Imposing a "Right to the City" at Night. We are not fully-fledged citizens in an urban nightlife where it is impossible to benefit from certain basic rights. Even our status as producers and consumers is limited in face of the supply of urban services and the specialized and reduced nature of employment on offer. It is necessary to develop a "nocturnal citizenship" meeting the rights of all in space and time, to articulate a "Right to the city" which is not limited to the daytime period: a "Right to the city" for all, everywhere, at any time. Privileging human Presence. Delinquency and fear develop in places and in moments in which the city is deprived of part of its activities. At night, when tensions are stronger, it is necessary to implement the conditions for a natural social support and to privilege human presence in all neighborhoods: conditions for businesses and public services to remain functioning, 24-hour
Book
Full-text available
PRINCIPLES TO BE AFFIRMED Strengthening Urban Equality. The night is not the space of freedom dreamt by artists: the system is mutilated, supply is reduced and concentrated, costs are high, diversity is illusory and citizenship is limited. At night, the collective space and urban supply are reduced due to the closing of public spaces (businesses, stations, churches or parks). The more we advance into the night, the harsher center-periphery differences become, both in terms of lighting and services. Regarding infrastructure and services such as lighting, there is a need to work around the notion of " urban equality ". The night is sadder at the margins than in the centers. We cannot accept the existence of differences between a diurnal and a nocturnal citizenry, the latter deprived of public services. Reconstructing a complete Urban System at Night. In face of the progressive colonization of the night by the economy and of the risk of de-synchronizations, we propose to change certain temporalities and operation times of public services in order to reconstruct a complete urban system at night which respects all; a system which abides to the mutations affecting our lives, our cities, our territories and our organizations. We cannot accept the existence of differences between a diurnal and a nocturnal citizenry, the latter deprived of public services. Once he/she is obliged to work at night, why wouldn't a salaried worker have the right to public transportation? Imposing a " Right to the City " at Night. We are not fully-fledged citizens in an urban nightlife where it is impossible to benefit from certain basic rights. Even our status as producers and consumers is limited in face of the supply of urban services and the specialized and reduced nature of employment on offer. It is necessary to develop a " nocturnal citizenship " meeting the rights of all in space and time, to articulate a " Right to the city " which is not limited to the daytime period: a " Right to the city " for all, everywhere, at any time.
Article
Full-text available
The night-time economy is often described as repelling consumers fearful of the ‘undesirable Others’ imagined dominant within such time-spaces. In this paper we explore this by describing attitudes towards, and reactions to, one particularly contentious site: the ‘lap dance’ club. Often targeted by campaigners in England and Wales as a source of criminality and anti-sociality, in this paper we shift the focus from fear to disgust, and argue that Sexual Entertainment Venues (SEVs) are opposed on the basis of moral judgments that reflect distinctions of both class and gender. Drawing on documentary analysis, survey results and interview data collected during guided walks, we detail the concerns voiced by those anxious about the presence of lap dance or striptease clubs in their town or city, particularly the notion that they ‘lower the tone’ of particular streets or neighbourhoods. Our conclusion is that the opposition expressed to lap dance clubs is part of an attempt to police the boundaries of respectable masculinities and femininities, marginalizing the producers and consumers of sexual entertainment through ‘speech acts’ which identify such entertainment as unruly, vulgar and uncivilized. These findings are considered in the light of ongoing debates concerning the relations of morality, respectability and disgust.
Book
Winner of the Gold Award in the Tenth Annual Robert Bruss Real Estate Book Competition. 24 Hour Cities is the very first full length book about America's cities that never sleep. Over the last fifty years, the nation's top live-work-play cities have proven themselves more than just vibrant urban environments for the elite. They are attracting a cross-section of the population from across the U.S. and are preferred destinations for immigrants of all income strata. This is creating a virtuous circle wherein economic growth enhances property values, stronger real estate markets sustain more reliable tax bases, and solid municipal revenues pay for better services that further attract businesses and talented individuals. Yet, just a generation ago, cities like New York, Boston, Washington, San Francisco, and Miami were broke (financially and physically), scarred by violence, and prime examples of urban dysfunction. How did the turnaround happen? And why are other cities still stuck with the hollow downtowns and sprawling suburbs that make for a 9-to-5 urban configuration? Hugh Kelly's cross-disciplinary research identifies the ingredients of success, and the recipe that puts them together.
Book
Time has become an increasingly important topic in urban studies and urban planning. The spatial-temporal interplay is not only of relevance for the theory of urban development and urban politics, but also for urban planning and governance. The space-time approach focuses on the human being with its various habits and routines in the city. Understanding and taking those habits into account in urban planning and public policies offers a new way to improve the quality of life in our cities. Adapting the supply and accessibility of public spaces and services to the inhabitants’ space-time needs calls for an integrated approach to the physical design of urban space and to the organization of cities. In the last two decades the body of practical and theoretical work on urban space-time topics has grown substantially. The book offers a state of the art overview of the theoretical reasoning, the development of new analytical tools, and practical experience of the space-time design of public cities in major European countries. The contributions were written by academics and practitioners from various fields exploring space-time research and planning.
Article
Geography is useful, indeed necessary, to survival. Everyone must know where to find food, water, and a place of rest, and, in the modern world, all must make an effort to make the Earth—our home—habitable. But much present-day geography lacks drama, with its maps and statistics, descriptions and analysis, but no acts of chivalry, no sense of quest. Not long ago, however, geography was romantic. Heroic explorers ventured to forbidding environments—oceans, mountains, forests, caves, deserts, polar ice caps—to test their power of endurance for reasons they couldn't fully articulate. Why climb Everest? –Because it is there.— Yi-Fu Tuan has established a global reputation for deepening the field of geography by examining its moral, universal, philosophical, and poetic potentials and implications. In his twenty-second book, Romantic Geography, he continues to engagethe wide-ranging ideas that have made him one of the most influential geographers of our time. In this elegant meditation, he considers the human tendency—stronger in some cultures than in others—to veer away from the middle ground of common sense to embrace the polarized values of light and darkness, high and low, chaos and form, mind and body. In so doing, venturesome humans can find salvation in geographies that cater not so much to survivalneeds (or even to good, comfortable living) as to the passionate and romantic aspirations of their nature. Romantic Geography is thus a paean to the human spirit, which can lift us to the heights but also plunge us into the abyss. © 2013 The Board of Regents of the University of Wisconsin System. All rights reserved.
Article
To be human is to experience fear, but what is it exactly that makes us fearful? Landscapes of Fear-written immediately after his classic Space and Place-is renowned geographer Yi-Fu Tuan’s influential exploration of the spaces of fear and of how these landscapes shift during our lives and vary throughout history. In a series of linked essays that journey broadly across place, time, and cultures, Tuan examines the diverse manifestations and causes of fear in individuals and societies: he describes the horror created by epidemic disease and supernatural visions of witches and ghosts; violence and fear in the country and the city; fears of drought, flood, famine, and disease; and the ways in which authorities devise landscapes of terror to instill fear and subservience in their own populations. In this groundbreaking work-now with a new preface by the author-Yi-Fu Tuan reaches back into our prehistory to discover what is universal and what is particular in our inheritance of fear. Tuan emphasizes that human fear is a constant; it causes us to draw what he calls our “circles of safety” and at the same time acts as a foundational impetus behind curiosity, growth, and adventure.
Book
Humans are diurnal organisms whose biological clock and temporal organization depend on natural light/dark cycles. Changes in the photoperiod are a signal for seasonal acclimatization of physiological and immune systems as well as behavioral patterns. The invention of electrical light bulbs created more opportunities for work and leisure. However, exposure to artificial light at night (LAN) affects our biological clock, and suppresses pineal melatonin (MLT) production. Among its other properties, MLT is an antioncogenic agent, and therefore its suppression increases the risks of developing breast and prostate cancers (BC&PC). To the best of our knowledge, this book is the first to address the linkage between light pollution and BC&PC in humans. It explains several state-of-the-art theories, linking light pollution with BC&PC. It also illustrates research hypotheses about health effects of light pollution using the results of animal models and population-based studies. © Springer Science+Business Media Dordrecht 2013. All rights are reserved.