Working PaperPDF Available
A preview of the PDF is not available
... In 2011, the Mainstreaming Sustainable Cattle Ranching Project defined a series of Good Livestock Practices that wanted to reduce the environmental impact of livestock due to agrochemicals contamination and increase rural labour welfare as well as cattle welfare . The final objective of the Good Livestock Practices initiative was to increase livestock feed, increase carrying capacity and productivity, reduce production costs, increase water and soil quality and contribute to natural resources sustainable use and conservation (Rico, 2017 to reduce GHG emissions as well as to increase carbon stocks through agroecosystems; b) the implementation of sustainable cattle ranching as part of the Colombian Strategy for a Low Carbon Development; c) the REDD+ program in Colombia established a national registry of activities that reduce GHG emissions, in order to access compensation funds; d) Payment for ecosystems services for preserved forests and for reforestation/restoration, as a result of the development of article 111 of law 99/1993 and subsequent decrees (Díaz and Burkart, 2017). ...
Research
Full-text available
La ganadería de carne en Colombia ha sido durante mucho tiempo una fuente de empleo y desarrollo para el pueblo colombiano, empleando cerca de 810 mil personas y aportando el 1.4 del PIB del país. En Colombia se calcula que hay aproximadamente hay 28.245.262 cabezas de ganado, de las cuales el 58,7% se destina a la producción de carne y aunque sector ha tenido un decrecimiento en los últimos años, se ha venido adaptando y ha empezado la exportación de este producto a otros países del mundo. Aunque la ganadería es criticada por su daño al medio ambiente, actualmente se están adelantando estrategias como la ganadería regenerativa, uso de nuevas tecnologías y profesionalización del sector ha reducido el daño ambiental. La ganadería de carne posee gran potencial de crecimiento, pero también grandes retos como la falta de inversión en infraestructura por parte del gobierno, los grupos armados ilegales y el contrabando que causan un daño al sector y no permiten el correcto crecimiento del sector. Abstract Analysis of bovine meat production processes in Colombia Beef farming in Colombia has long been a source of employment and development for the Colombian people, employing about 810 thousand people and contributing 1.4 of the country's GDP. In Colombia, it is estimated that there are approximately 28,245,262 head of cattle, of which 58.7% is used for meat production and although the sector has had a decrease in recent years, it has been adapting and has started the export of this product to other countries of the world. Although livestock farming has been criticized for its damage to the environment, strategies such as regenerative livestock farming, the use of new technologies and professionalization of the sector are currently being pursued, which has reduced environmental damage. Beef farming has great growth potential, but also great challenges.
Article
Full-text available
En este documento se analiza el crédito agropecuario. En Colombia, pese a que este sector ha crecido en los años recientes y tiene un alto componente social y económico, su desarrollo no ha sido tan dinámico en comparación con otros países de América Latina. La penetración del sector financiero en el agropecuario ha sido importante para su desarrollo en la última década, aumentando considerablemente los recursos otorgados al sector. No obstante, el crecimiento de estos estuvo acompañado de un aumento en el riesgo, situación que ha mejorado en los dos años más recientes. Al realizar un modelo de probabilidad de acceso al crédito se encontró que contar con garantías como títulos de propiedad o bienes durables aumenta el acceso al crédito agropecuario, en especial con los intermediarios formales; sin embargo, los ingresos que perciben los hogares no son determinantes para obtener este tipo de financiación. Finalmente, existe una dependencia de la financiación del sector a los recursos de inversión forzosa, por lo que resultaría pertinente buscar alternativas que permitan un crecimiento del crédito agropecuario endógeno al desempeño del sector. Classification JEL: Q14; Q12; C31
Article
Full-text available
La ganadería, una actividad generalizada y desarrollada prácticamente en todo el país, considerada como un renglón socioeconómico de gran importancia para el desarrollo del campo y que ha sido y es cuestionada fuertemente por su desempeño productivo e impacto ambiental, debe equilibrarse en un nivel tecnológico aceptable y sostenible, que combine la productividad de los sistemas intensivos con las bondades de los extensivos. Esta monografía se realizó con el objetivo de analizar la situación de la ganadería bovina de carne en Colombia y plantear estrategias que promuevan su competitividad y sostenibilidad. La ganadería colombiana esta caracterizada por ser una actividad extensiva-extractiva, con bajos niveles de inversión y un deficiente desarrollo de acciones administrativas que la promuevan empresarialmente en un mercado globalizado, que es altamente competitivo. El silvopastoreo, los sistemas de conservación de forrajes y el uso de bloques multinutricionales, constituyen estrategias que pueden generar importantes avances en los aspectos productivo y ambiental, enmarcados en las exigencias de los mercados globalizados.
Article
Full-text available
La segunda República conservadora, que se inicia con el gobierno de Ospina Pérez en 1946 y culmina con el derrocamiento de Rojas Pinilla en 1957, tomó los elementos del control de cambios legados por la crisis de los años treinta y consolidó las bases de un modelo de desarrollo económico que se tornó en una política de Estado durante la mayor parte del siglo XX. La administración Ospina (1946-1950) aumentó los aranceles sobre las importaciones tanto de bienes industriales como agrícolas, erigiendo uno de los pilares del modelo económico de la administración de Laureano Gómez, ya bajo una orientación corporativa inspirada por la España franquista. El control de cambios fue otra herramienta fundamental que sirvió para imponerle a todas las empresas, ellas mismas protegidas, que hicieran sus compras de materias primas a proveedores nacionales3. Los beneficiados por la protección eran escogidos por el gobierno de turno, adjudicándoles un subsidio contenido en el exceso del precio interno sobre el precio internacional del bien que permitía un arancel promedio del 40%, pagado inconscientemente por sus consumidores. La protección se convertía en un impuesto invisible que aumentaba la rentabilidad de las actividades que florecían bajo su manto, al tiempo que aumentaban los ingresos del gobierno sin tener que recurrir a la tributación transparente de sus ciudadanos.
Article
Colombia, como la mayor parte de los países latinoamericanos, emprendió un ambicioso proceso de liberalización y reformas al clarear la década de los años noventa, el cual cobijó al sector agropecuario. Las reformas en el agro tuvieron tres períodos: desde el segundo semestre de 1990 hasta finales de 1992 se pusieron en marcha la mayoría de las reformas iniciales, de liberación comercial y desregulación de la economía; entre 1993 y 1995 se cumplió una etapa de formulación de una nueva política sectorial, o de una segunda generación de reformas, y desde 1995 hasta fines de 1998 se ha vivido un período de ejecución de parte de lo diseñado, pero en la que se frenó el proceso de innovación en la formulación de políticas agrícolas y de diseño de herramientas para llevarlas a la práctica. Las reformas realizadas llevaron al sector a una profunda crisis, la mayor de las vividas en la última mitad del siglo, en la que todos los indicadores de desempeño del agro se vieron afectados. El valor de la producción sectorial disminuyó su tasa de crecimiento significativamente, y en dos ocasiones registró tasas negativas (1992 y 1996). El de la agricultura decreció en tres oportunidades (1992, 1996 y 1997). El área cultivada se contrajo en un 18% entre 1990 y 1997. Los cultivos que contaban con cuotas de importación y con precios de sustentación e intervención, es decir, los que sufrieron un mayor cambio en las reglas del juego con la ejecución de las reformas de albores de los años noventa, fueron los que registraron las mayores disminuciones en las superficies cultivadas. La demanda de crédito, maquinaria e insumos también se resintió. La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial sufrió un dramático deterioro, hasta llegar en 1996 a registrar, sin café, un déficit por primera vez en la historia reciente del país. El desempleo rural aumentó; los ingresos de los moradores rurales disminuyeron, aunque, al parecer, la distribución del ingreso mejoró moderadamente. La reducción de los aranceles, la eliminación de las cuotas de importación, la desaparición de los precios de sustentación y el desmonte de la intervención del Estado en la comercialización de las cosechas se efectuaron en una grave coyuntura de depresión de los precios internacionales, la cual se trasladó casi en su totalidad a los agricultores, quienes percibieron precios muy inferiores a los hasta ese momento recibidos, lo que determinó una brusca caída -o una pérdida total- de la rentabilidad de sus cultivos. La situación de orden público, las deficiencias en la infraestructura, la apreciación del tipo de cambio, las altas tasas de interés -algunos de estos fenómenos particularmente agudos en Colombia, o propios únicamente del país- empeoraron, aun más, la situación de los productores agropecuarios y aumentaron los sobrecostos y la incertidumbre a los que tradicionalmente están sometidos. Otros aspectos de la reforma, que han tenido algún impacto positivo -por ejemplo, los cambios en las políticas tecnológicas, de adecuación de tierras, de desarrollo rural, no han podido expresar plenamente sus bondades debido a la postración del sector.
Globalización y derecho
  • H Alegría
Alegría, H. (2012). Globalización y derecho. Revista Pensar en derecho, 267-284.
Cadenas de valor como estrategia: las cadenas de valor en el sector agroalimentario
  • D Iglesias
Iglesias, D. (2002). Cadenas de valor como estrategia: las cadenas de valor en el sector agroalimentario. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Historia de la fiebre Aftosa en Colombia
ICA (2016). Historia de la fiebre Aftosa en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario.
Desarrollo rural y sector agropecuario: una mirada estratégica
  • E Cortés
Cortés, E. (2001). Desarrollo rural y sector agropecuario: una mirada estratégica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia
Sistema Nacional de Crédito Agropecuario. Propuesta de reforma
  • Ddrs Finagro
DDRS & Finagro (2014). Sistema Nacional de Crédito Agropecuario. Propuesta de reforma. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.