ArticlePDF Available

Variabilidad Climática y Anegamientos en la Pampa Húmeda Argentina

Authors:
  • RPM Consultores

Abstract and Figures

4); Rosell, Fernando (5); Lozeco, Cristóbal (6); Montico, Sergio(7):, .(1) Ing. Agr. MSc.-Ministerio de la Producción delegación Rufino; (2) Ing Agr.-As. CREA Las Rosas. (3); M.V.-AER INTA Vdo. Tuerto; (4) M.V.-CLA AER-INTA Vdo. Tuerto; (5) Ing. Agr.-As. Cambio Rural; (6) Ing. Rec. Hídricos MSC-FICH-UNL; (7) Ing. Agr. Dr. – FCA-UNR 1. Introducción Los graves anegamientos ocurridos en diferentes regiones de la República Argentina-NEA, NOA y Pampeana-durante los últimos años, son una expresión extrema de excesos hídricos acumulados en un escenario de variabilidad climática que también incluyó períodos de sequía. A continuación se analizará la variedad de causas que ayudan a entender y explicar este fenómeno que afecta a importantes áreas de diferentes zonas productivas. Se presentará una propuesta general para aportar posibles soluciones dirigidas a mitigar esta gravísima problemática territorial que no sólo incluye a sectores de la producción, sino también a zonas urbanas y su población. Como así también, una propuesta especialmente dirigida a controlar niveles elevados del agua subterránea (nivel freático, NF), como consecuencia de los excesos de agua superficial. 2. Causas Las causas de los anegamientos en la llanura central (Pampa Húmeda) de la República Argentina son múltiples, las más relevantes se citan a continuación: a-Hidrogeomorfológicas: La Provincia de Santa Fe se ubica en la Llanura chaco-pampeana. Los suelos (Figura 1) se desarrollaron sobre sedimentos eólicos y fluviales que recibieron la influencia del clima y el relieve (Figura 2).
Content may be subject to copyright.
Página | 1
Variabilidad Climática y Anegamientos
en la Pampa Húmeda Argentina
Monti, Mario (1); Pozzi, Ricardo (2); Correa Luna, Martin (3); Barbich, Carlos (4); Rosell, Fernando (5); Lozeco,
Cristóbal (6); Montico, Sergio(7):,
.(1) Ing. Agr. MSc.- Ministerio de la Producción delegación Rufino; (2) Ing Agr. - As. CREA Las Rosas. (3); M.V. - AER INTA Vdo. Tuerto; (4)
M.V. - CLA AER-INTA Vdo. Tuerto; (5) Ing. Agr. - As. Cambio Rural; (6) Ing. Rec. Hídricos MSC - FICH-UNL; (7) Ing. Agr. Dr. FCA-UNR
1. Introducción
Los graves anegamientos ocurridos en diferentes regiones de la República Argentina -NEA, NOA y
Pampeana- durante los últimos años, son una expresión extrema de excesos hídricos acumulados en
un escenario de variabilidad climática que también incluyó períodos de sequía.
A continuación se analizará la variedad de causas que ayudan a entender y explicar este fenómeno
que afecta a importantes áreas de diferentes zonas productivas. Se presentará una propuesta
general para aportar posibles soluciones dirigidas a mitigar esta gravísima problemática territorial
que no sólo incluye a sectores de la producción, sino también a zonas urbanas y su población. Como
así también, una propuesta especialmente dirigida a controlar niveles elevados del agua subterránea
(nivel freático, NF), como consecuencia de los excesos de agua superficial.
2. Causas
Las causas de los anegamientos en la llanura central (Pampa Húmeda) de la República Argentina son
múltiples, las más relevantes se citan a continuación:
a- Hidrogeomorfológicas:
La Provincia de Santa Fe se ubica en la Llanura chaco-pampeana. Los suelos (Figura 1) se
desarrollaron sobre sedimentos eólicos y fluviales que recibieron la influencia del clima y el
relieve (Figura 2).
Figura 1
Figura 2
Relieve de la Provincia de Santa Fe
Imagen SRTM (x 500) y Modis (04- 2017)
Elaborado por Ing Agr MSc Mario Monti (2017)
Mapa de Capacidad de Uso Agrícola
Giorgi, R. et al (2000) CERSAN-INTA
Página | 2
Los suelos con mayor capacidad agrícola de la provincia se ubican en los planos más altos del
relieve y se desarrollaron sobre loess y arenas que pertenecen al dominio eólico (Iriondo, M,
1989; Iriondo y Krohling, 1995. Figuras 3 y 4).
El área analizada (Dpto. General López) tiene un relieve suave entrecortado por lomadas
(dunas), con baja pendiente general y una escasa red de drenaje superficial. Estas características
dificultan el escurrimiento superficial, almacenándose de esta manera agua en áreas deprimidas
con formación de lagunas temporarias.
Figura 3
Figura 4
Iriondo, Martin. (1989). Geomorfología y Cuaternario de la Provincia de Santa Fe
El excedente hídrico se infiltra en el manto arenoso hasta apoyarse en una capa poco permeable,
de arena fina limosa (Fm Carcarañá) de profundidad variable (hasta 20 m), formándose así un
acuífero libre (Figura 5).
Figura 5
b- Climáticas
Desde los años 70 existe un escenario de cambio climático que provocó un incremento en el
promedio anual de precipitaciones (+ 100 a 150 mm/año), y un cambio en la distribución anual
con un incremento del monto y la intensidad de lluvias en primavera y otoño. A pesar de ello, se
mantiene la característica de variabilidad climática que se manifiesta en alternancias de años
secos y húmedos (Figura 6).
Página | 3
Figura 6
Evolución de las precipitaciones en dos periodos distintos en la región central del país
considerando registros de Laboulaye, Venado Tuerto, Junin, Rufino, Lazzarino
Elaborado por Ing. Agr. MSc. Mario Monti
El CIMA (Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera) arriba conclusiones similares
cuando plantea que en el período 1960-2010 las precipitaciones aumentaron en casi todo el
país, pero lo más relevante fue el incremento de las precipitaciones en regiones semiáridas
que representaron incrementos porcentuales del 20 % promoviendo el proceso de
agriculturización (CIMA, 2014.Figura 7).
Figura 7
c- Uso del suelo
En las zonas mencionadas y durante los últimos 30 años ha habido un fuerte cambio en el uso de
suelo a través de un proceso denominado agriculturización, que cambió la relación de superficie
ocupada por pasturas/pastizales y cultivos anuales, en particular en el Dpto. Gral. López (sur de
Santa Fe) donde se pasó de un 70 a un 30% de pasturas/pastizales, y el área dedicada a cultivos
anuales se incrementó de un 30 a un 70% (Figura 8).
Página | 4
Figura 8
Para lograr mayor estabilidad de los rendimientos agrícolas, la norma técnica de producción
de los cultivos en secano fue el ahorro del consumo de agua (barbechos “químicos” limpios,
minimización de pérdidas de agua del suelo y priorización de su consumo durante la estación
de crecimiento de los cultivos de cosecha). Esta fue durante mucho tiempo una de las
estrategias priorizadas para no limitar la producción.
Esta transformación en el manejo produjo un impacto tanto en la dinámica del escurrimiento
superficial, como en el consumo de agua de los cultivos y por ende en el balance hídrico,
impactando en incrementos sostenidos de los niveles freáticos (Figura 9).
Respecto a la dinámica del escurrimiento superficial, principalmente disminuyeron los
tiempos de concentración en las cuencas.
Al disminuir los consumos de agua, desde pasturas/pastizales con 1200 mm/año a Cultivos
anuales con 650 mm/año, el balance hídrico pasó a ser excedentario. El agua sobrante
escurre superficialmente hacia las zonas más bajas causando anegamientos. Finalmente, se
infiltra en el perfil del suelo elevando los niveles freáticos y reduciendo la capacidad de
amortiguación de los suelos a los excesos hídricos.
Página | 5
Al problema del cambio de uso de suelo del área pampeana, se debe sumar el del área peri-
pampeana, fundamentalmente con el desmonte y la agriculturización que provocaron
también un incremento de los escurrimientos, que terminan presionando al sistema hídrico
de la región pampeana.
d- Socioculturales:
En general existe una cultura reactiva frente a los desastres climáticos (inundaciones) y como
consecuancia falta de prevención ante las amenazas y cierta resistencia al cambio.
Montico et al (2008), en una investigación en la cuenca La Picasa, destacó que la
vulnerabilidad de los actores se ve incrementada ante su incapacidad para gestionar
estrategias de prevención y una tendencia a sostener en el tiempo las prácticas productivas
anteriores a los eventos adversos.
e- Infraestructura:
En general la red vial, obras de arte y canales fueron concebidos y diseñados para
condiciones diferentes a las presentes, que colapsan frente a los actuales períodos críticos de
lluvias (Figuras 10 y 11).
Figura 10
Figura 11
Endicamientos producidos por terraplenes ferroviarios entre Amenabar y Sancti Spiritu Dpto General Lopez Santa Fe.
Imagen Landsat 8 Sensor OLI-TIRS Bandas 654
Ante la necesidad de afrontar la coyuntura y la escasa intervención del Estado, los
propietarios de las tierras realizan obras irregulares (canales y terraplenes) que no se
insertan en un plan general, produciéndose un disturbio mayor en el manejo de aguas y
ocasionando un agravamiento de la problemática hídrica general.
El crecimiento desordenado de las áreas urbanas también genera transferencias de agua que
pueden afectar localmente al resto de zonas urbanas y rurales.
Página | 6
f- Marco regulatorio
Existen una diversidad de normas jurídicas desarticuladas entre el orden nacional, provincial y
municipal que deberían ser utilizadas en lo inmediato para promover y regular los cambios que
se requieren para una gestión eficiente de los recursos hídricos y para lograr una producción
sostenible.
Ministerio
Ley/Dcto
Titulo
Tema
Infraestructura y
transporte
9.830
Comités de cuenca
Manejo de aguas superficiales
Proyecto
Ley de Aguas
Gestión Integral del agua
Proyecto
Consorcios Hidro-viales
Manejo de Aguas superficiales
y arreglo de caminos
11.730
Bienes Zonas Inundables
Manejo del Riesgo hídrico.
de la Producción
485/97
Registro de regantes
Registro de usuarios,
estimación del consumo
10.552
Ley de Conservación de Suelos
Sistematización de suelos,
promoción de BP
11.273
Ley de Fitosanitarios
Contaminación. Protección de
reservorios
11.297
Ley de Emergencia Agropecuaria
Comité provincial de
Emergencia Agropecuaria.
4831
06382
6705
Leyes de Minería
Registro de explotación de
arenas y arcillas en lagunas y
os
11.111
Promocion de la Forestación
Incentivos para la forestación.
Regulación del consumo de
agua y protección de riberas
Ambiente
11.717
Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable. Leyes y decretos
derivados
-Ordenamiento Territorial
-Bosque nativo
-Humedales
-Protección, preservación y
gestión de los recursos
hídricos
Prevención y control de
inundaciones y anegamientos
-Minimización de riesgos
ambientales, prevención y
mitigación de emergencias
ambientales y reconstrucción
del ambiente
Ley de Alquileres
3. Propuesta General
La solución de los problemas causados por anegamientos ocurridos en la región pampeana húmeda
requiere un abordaje sistémico y consensuado. Una de las dificultades que existe para alcanzar
consensos en este tema es la distinta percepción de las escalas temporal y espacial.
Página | 7
Por un lado, se encuentra la comprensible urgencia del productor agropecuario en la coyuntura, y
por otro, la necesidad de acciones de mediano plazo para lograr un Ordenamiento Territorial y una
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), contemplando acciones estructurales
(infraestructura hídrica y vial), como así también medidas no estructurales ligadas a los aspectos
productivos, sociales y legales.
La propuesta del GT-SSFe para el tratamiento del problema de anegamientos en la región pampeana
húmeda es la siguiente:
- En el nivel predial:
o Ajustar el consumo y manejo del agua.
Producción por ambientes agrícolas.
Monitoreo y manejo de los NF.
Sistematización de suelos y predios para minimizar los excedentes hídricos.
Inclusión de pasturas y del árbol como producción forestal, cortinas forestales,
sistemas silvopastoriles.
o Aplicación de Buenas Prácticas
Uso profesional de fitosanitarios.
Conservación sustentable del suelo.
- En el nivel de Gobierno:
o Plan Hídrico: Nacional/Provincial/Local.
o Plan Vial: Nacional/Provincial/Local.
o Marco regulatorio: Nacional/Provincial/Local.
4. Propuesta de manejo de los niveles freáticos en el nivel predial y de cuenca
En la región central de Argentina los movimientos verticales de agua (precipitación y
evapotranspiración) son más importantes que los horizontales (escurrimiento superficial y sub-
superficial).
Es posible calcular el balance hídrico predial aplicando la fórmula enunciada por Sokolov y Chapman,
(1981), lograr un adecuado ajuste con la realidad:
BHA = PPA - CHA
dónde:
BHA = Balance Hídrico Anual
PPA = Precipitaciones Anuales
CHA = Consumo Hídrico Anual
Por otra parte, existe una relación directa entre Balance Hídrico (BH) y Nivel Freático (NF) (Bollati,
2013; Cisneros, 2014) que Pozzi (2017) describió en el CREA Las Rosas (Figura 12).
Página | 8
Figura 12
Asimismos, es posible establecer una relación entre el NF con el anegamiento (Nosetto, 2013, Figura
13).
Figura 13
Como se mencionó, el proceso de agriculturización produjo una reducción del consumo de agua
(ETP) y un ascenso sostenido de los NF.
Cisneros et al (2014) reportó un ascenso de 8 a 10 m del NF en el área de Marcos Juárez durante en
los últimos 30 años; igual comportamiento han encontrado otros autores para diferentes lugares en
la Pampa Húmeda (Figura 14).
Figura 14
Página | 9
Las experiencias a campo desarrolladas en el CREA Las Rosas, permiten validar la factibilidad de
manejar el NF a partir del ajuste de consumo de agua (ETP). Gasparotti y Pozzi (comunicación
personal) encontraron una diferencia de 40 cm en la profundidad del NF cuando el barbecho invernal
se hace sin cultivo de cobertura que cuando se utilizan cultivos (Figura 15).
Figura 15
La utilización de un modelo predictivo empírico, permite fácilmente determinar el comportamiento
del NF (Cisneros et al, 2014) y permite predecir el impacto de diferentes manejos.
Donde el cálculo de la variación del nivel freático (ΔNF, cm) se hace mediante una ecuación de primer
grado que relaciona la precipitación (P, mm) y la evapotranspiración potencial (ETP, mm). El
parámetro a” no tiene un sentido físico, y representa una medida de la incertidumbre asociada a
este tipo de modelos empíricos. En cambio, el parámetro b” representa una aproximación a la
inversa de la porosidad drenable del suelo o coeficiente de drenaje (diferencia entre el contenido
hídrico volumétrico del suelo a saturación y a capacidad de campo). (Videla Mensegue, 2016)
Pozzi y Monti (2017), modelizaron el comportamiento del NF para el Departamento General López a
partir de las precipitaciones ocurridas en Venado Tuerto desde el año 2000 hasta el presente,
comparando tres situaciones de relieve: loma, media loma y bajos, y diferentes situaciones de
manejo: Mantenimiento del uso de suelo de 1986 para ese ambiente, el uso actual, rotación
recomendada con inclusión de pasturas, rotación agrícola recomendada con inclusión de cultivos de
cobertura y un sistema silvopastoril como biodrenaje ( Alconada Magliano, 2009) cuyos resultados
se muestran en las Figuras 16, 17 y 18, y a partir de las cuales se puede concluir que:
a- De haberse mantenido la relación de superficie agrícola-ganadera del año 1986, el nivel
freático estaría por debajo del actual.
b- El uso actual del suelo mantiene un nivel freático cercano a la superficie, con registros de
ascensos en el orden de 8 a 10 m.
c- La inclusión de cultivos de cobertura y pasturas permite estabilizar el NF en niveles
compatibles con la actividad agropecuaria.
d- La inclusión de la forestación permitiría deprimir el nivel freático.
La Patria Profundidad de la freática (cm) según cultivos de
cobertura
-180
-160
-140
-120
-100
-80
-60
-40
-20
0Barbecho sin CC Centeno floración A vena + Vicia
(vegetativo) Avena + 30N
(vegetativo)
Colza
fructificación (100
cm altura)
Profundidad (cm)
Página | 10
El GT-SSFe adopta esta visión para incorporarla a la propuesta de Ordenamiento Territorial y GIRH en
el Dpto. Gral. López, que plantea que a partir de los mapas de Aptitud Agrícola de los Suelos (Giorgi
et al, 2001, Figura 19) y de Riesgo Hídrico de la ley 11.730 (Gob. de Santa Fe, 2007, Figura 20) es
posible obtener un mapa de Ambientes Agrícolas (Figura 21), a partir del cual se puede elaborar
recomendaciones de uso de los suelos.
Ambientes agrícolas
Dpto General Lopez Provincia de Santa Fe
Figura 19
Figura 20
Mapa de Aptitud Agrícola
Giorgi,R. et al - 2000 - CERSAN-INTA Rafaela
Mapa de Riesgo Hídrico
Ley Provincial N°11.730
Figura 16
Figura 17
Figura 18
Página | 11
Mapa de Ambientes Agrícolas
Monti, Mario 2016
De este modo se definen cuatro Ambientes Agrícolas:
1- Ambiente de Loma: Suelos con alta capacidad agrícola (Clases I y II) y bajo riesgo de
anegamiento (Zona 4)
2- Ambiente de Media Loma: Suelos con capacidad agrícola media (Clases III y IV) y cierto
riesgo de anegamiento (Zona 3)
3- Ambiente de Bajos: Suelos son poca o nula capacidad agrícola (Clase V, VI y VII) y alto riesgo
de anegamiento (Zona 2)
4- Reservorios: Suelos sin capacidad productiva agrícola-ganadera (Clase 8 y lagunas) con un
alto riesgo de anegamiento (Zona 1).
Las recomendaciones de uso en cada ambiente son las siguientes:
1- Ambiente de Loma: Rotaciones agrícolas o agrícolas ganaderas largas con inclusión de
cultivos de cobertura.
2- Ambiente de Media Loma: Rotaciones agrícolas ganaderas cortas e inclusión de cultivos de
coberturas
3- Ambiente de Bajos: Manejo de pastizales, pasturas e inclusión de sistemas silvopastoriles.
4- Reservorios: Manejo de los reservorios para amortiguar el efecto de las aguas superficiales
dentro de una cuenca.
Para avanzar en investigaciones aplicadas y en la difusión de estas recomendaciones se propone:
a- Implementar un área piloto.
b- Establecer una Red de Extensión conformada por organismos públicos (INTA, Ministerio de la
Producción, Universidades) y privados (CREA, AAPRESID, Colegios Profesionales, FAA, Soc.
Rurales, Cooperativas, etc.) destinada a capacitar a productores y profesionales.
c- Promover una adecuación del marco normativo para acceder a los estímulos vigentes
(promoción forestal, conservación de suelos) y al cobro de las tasas de servicios, en forma
diferencial para los programas prediales que se ajusten al manejo recomendado.
Figura 21
Página | 12
d- Página web de consulta donde el profesional interviniente o el productor pueda calcular la
perdida de suelos por erosión (Decreto 405/2008, Plan de manejo de suelos), el valor de CN
(SCS-USDA) y el Nivel Freático (como el presentado por el SCYOT-UNRC) con el fin de ajustar
los planes de manejo.
5. Bibliografía
Alconada Magliano, M.M.; A. Bussoni;R. Rosa; J. J. Carrillo Rivera. (2009).El bio-drenaje para el
control del exceso hídrico en Pampa Arenosa, Buenos Aires, Argentina. Investigaciones Geográficas,
Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. ISSN 0188-4611, Num. 68, 2009, pp. 50-72
Bollatti, P; Andreucci, A; Escolá, F. (2013). Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los
acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. INTA Marcos Juarez
CIMA-Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera. (2014). Cambio Climático en Argentina,
Tendencias y Proyecciones. 3° Comunicación dela República Argentina a la Convencion Marco de las
Naciones sobre Cambio Climático. Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura
de Gabinete de Ministros. FMAM. Banco Mundial. Cap II.
http://3cn.cima.fcen.uba.ar/3cn_informe.php
Cisneros, José et al. (2014). Estado actual, pronósticos y propuestas de control de inundaciones en el
centro-este de la provincia de Córdoba. SECyOT-UNRC
Iriondo, Martin. (1989). Geomorfología y Cuaternario de la Provincia de Santa Fe. Dpto. Hidrología
general y aplicada. Universidad Nacional del Litoral. CONICET. 56 pag.
Iriondo, M. y D. Krohling. (1995). El Sistema Eólico Pampeano. Subsecretaria de Cultura Provincia de
Santa Fe. ISSN 0325-3856. 78 pag.
Florio E.L.; J.L Mercau y M.D. Nosetto. (2015). Factores que regulan la dinámica freática en dos
ambientes de la pampa interior con distintos regímenes de humedad. Ciencias del Suelo (Argentina)
33(2): 263-272, 2015.
Monti, M y M.V. Quiñones. (2015). El Uso del Suelo y Agua en Superficie. Boletín Informativo Digital.
Programa de Reducción de la Vulnerabilidad. Secretaria del Sistema Hídrico, Forestal y Minero.
Ministerio de la Producción. Año I N° 3. Septiembre 2015
Montico, S.; Bonel, B.; S Rosenstein. 2008. Antes y después de las inundaciones: una visión
agronómica de los productores agropecuarios de La Picasa (Santa Fe). Revista FAVE, 8 (1-2):87:96.
Nosetto, M:D:; E.G. Jobbagy; A.B. Brizuela; R.B. Jackson. (2012). The hydrologic cnsequences of land
cover change in central Argentina. Agriculture, Ecosystems an Environment. 154-2012-2-11
Pozzi, Ricardo L. (2017). Hacia un marco regional de napas, experiencia institucional en el sur de
Santa Fe. Revista CREA. N° 441 Julio 2017. Pag. 32
Sokolov, A; T.C. Chapman. (1981). todos de cálculo del balance hídrico - Guía internacional de
investigación y métodos. Instituto de Hidrología de España /UNESCO
Página | 13
Videla Mensegue, Horacio; Cisneros, José; Degioanni, Américo; Canale, Alejandra; Muñoz, Sebastián.
(2016). Escenarios de variación del nivel freático para suelos agrícolas de la región de Marcos Juárez
Campaña 2015-16. UNRC
6. Páginas web consultadas
Ley 11.730 Provincia de Santa Fe
https://www.santafe.gov.ar/normativa/getFile.php?id=223258&item=108196&cod=5426608df2b14
b7a7c9bd4838a10f6ba
Sistema de Alerta Temprana - Pronóstico de Inundaciones por Anegamiento en el Sur de Córdoba
http://www.proin-unrc.com.ar/
Decreto 405/2008 República Oriental del Uruguay
http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/1252_1341499301Decreto405008.pdf
Planes de Manejo República Oriental del Uruguay
http://www.mgap.gub.uy/unidad-ejecutora/direccion-general-de-recursos-naturales/suelos/planes-
de-uso-y-manejo-de-suelos/ingreso-de-planes-de-uso-y-manejo-de-suelos
... The current landscape has been influenced by human activities since the European settlement in the 1600s, but cattle and agriculture became intensive at 1850-1900 AD. The environments have deteriorated in water quality and lost biodiversity, largely due to the land mismanagement associated with extending the surface for agricultural and livestock production, and the misuse of agrochemicals in intensive agriculture (Monti et al. 2016;Berman et al. 2022). In particular, agrochemical pollution produces increases in algal production in lakes and rivers, affects biodiversity and lake functioning and leads to a degradation of the wetland due to the eutrophication processes (Sequeira et al. 2015;Auer et al. 2019). ...
Article
Full-text available
Kakel Huincul lake is located in one of the main wetlands of Argentina. A multi-indicator analysis, including pollen, non-pollen palynomorphs and plant macrofossil remains and associated fauna was performed to reconstruct Kakel Huincul lake environmental history in order to understand Pampean wetlands responses to environmental changes and human impacts during the last 600 years. Results showed that climate triggered water-level fluctuations in the lake during the early period until ~1670 AD; afterwards human activities (cattle, intensive agriculture and urbanization) started to overrule climate forcing in the lake until today. Pre-agricultural intensification conditions of the lake were identified at ca. 1670 AD and it was concluded that southeastern Pampa plain has been subjected to human activities (cattle farming and incorporation of agriculture) since then. Intense eutrophication of the lake occurred during the last 25 years, but this study made it possible to establish that the Pampa wetland has been modified for more than five decades.
Preprint
Full-text available
Wetlands are considered key ecosystems because of the greatest number of ecosystem services they provide, but despite their important role these ecosystems are decreasing in size and losing quality. Kakel Huincul lake is located in one of the main wetlands of Argentina. A multi-indicator analysis, including pollen, non-pollen palynomorphs and plant macrofossil remains was performed to reconstruct Kakel Huincul lake environmental history in order to understand Pampean wetlands responses to environmental changes and human impacts during the last 600 years. Results showed that changes in the lake communities before 1880 AD were a result of climatic perturbations (increase/decrease rainfall), and after 1880 AD they were a combination of climatic (increases and decreases of precipitation values) and anthropic forcings (cattle, intensive agriculture and urbanization). Baseline conditions were established at ca . 1870 AD and it was concluded that southeastern Pampa plain has been subjected to human activities (cattle farming and incorporation of agriculture) since then. Eutrophication of the lake occurred during the last 25 years, but this study made it possible to establish that the Pampa wetland has been modified for more than five decades ago.
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN. En los últimos 40 años, la Pampa Húmeda Argentina estuvo sometida a una transformación de su perfil productivo, en consonancia con ello el Depto. General López-Provincia de Santa Fe-Argentina pasó de un 75% de la superficie ocupada por pastizales o pasturas implantadas durante la década de los '80 a un 75 % de agricultura basada en cultivos anuales en siembra directa con una baja participación de gramíneas. (Monti M. et al, 2017) Diversos autores han mencionado que los cambios ocurridos en la cobertura del suelo han tenido consecuencias sobre la dinámica hídrica del paisaje, amplificando los procesos de anegamiento. (Nosetto, M.D. et al; 2012) Si bien la provincia de Santa Fe aumentó la producción total de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol en las 4 décadas comprendidas entre 1970 y 2010, de 47 a 143 millones de toneladas. Dicho incremento se basó en el aumento de rendimiento y fundamentalmente del área sembrada, ocasionando un desbalance en la disponibilidad de nutrientes del suelo que tiene implicancias económicas, productivas, ecológicas y sociales, que perjudican la evolución de la agricultura, en la sostenibilidad de estos sistemas y atenta contra la seguridad alimentaria de la población en términos de mediano-largo plazo (Garcia, M.G.; M.E. Vazquez; 2012) Becker A. et al (2014) plantea que los resultados obtenidos en su investigación permiten establecer que el cambio del uso y manejo de la tierra han provocado un alto impacto, generando procesos de perdida en el stock de carbono orgánico en el suelo, degradación física (erosión hídrica y eólica, compactación), química (acidificación), y biológica (cambio en la biodiversidad) en los agroecosistemas. El objetivo de este trabajo es evaluar la contribución del PRV a una producción sostenible en contraposición con un sistema de agricultura continua en siembra directa. MATERIALES Y MÉTODOS La comparación se realizó sobre un mismo ambiente original dividido por un alambrado. Al oeste, un sistema de agricultura continua en SIEMBRA DIRECTA perteneciente a Gregorio Cullak (34° 3'16.43"S-62°32'40.69"O) y al este un sistema PRV propiedad de Omar Core y Noemí Echarri (34° 3'17.55"S-62°32'37.78"O). Los suelos dominantes en este ambiente son Hapludoles énticos que integran la Asociación Santa Ana 3, capacidad de uso IIs, compuesta en un 80% por la serie Ea. SANTA ANA y un 20% de El Abolengo. Se trata de suelos profundos y algo excesivamente drenados que se han desarrollado a partir de sedimentos eólicos de textura franco arenosa, susceptible a la erosión eólica en las crestas. (INTA, 1986) Se analizaron los siguientes parámetros: • NDVI. A partir de imágenes Landsat, Cbers y Sentinel. El cálculo se efectuó con el programa QGIS, el valor obtenido representa la media de valores de Índice Verde (NDVI 4) de imágenes procesadas a tal fin, de áreas definidas como "productivas" de
Article
Full-text available
The Quaternary of the province of Santa Fe is characterised by two large regions, which are sectors of the major geomorphological and sedimentary systems of the Argentine central plains. One of both regions, named here "Fluvial Dominion", is characterized by sediments transported and deposed by the rivers Paraná, Bermejo and Salado. The Paraná river sedimented fine quartz sand and associated pelites in 10 to 30 kilometer wide fluvial belts with north-south directions. The Salado contributed with large volumes of illitic silts in spill-outs and swamps in the northwest of the province. The Bermejo river deposits cover a sector in the extreme north, formed by spill-out lobes composed by plastic clays. Each fluvial system is composed of several minor geomorphological units. The Salado system is divided in: Spill-out Area, Irregular Shallow Lakes Area, Snakes Dell, and Old Chnnels Area. The Bermejo system is composed of the Spill-out Area and the Gato Colorado Height. The Parana system was divided in: Golodrinas-Calchaquí Paleochannel, Los Saladillos Low Belt, Reconquista Belt, Vera Plain and Present Alluvial Plain. The other large plain is located in the center and the south of the province; it is the "Eolian Dominion". It is formed by eolian sediments accumulated during the Lat Pleistocene, during a climate drier than the present one; most of them are loessic silts. Different types of eolian facies have been identified in such deposits, "true eolian" and swamp sediments (eolian silts captured by the vegetation of swamp environments). This Dominion is divided in a Sandy Region and a Loess Region. The Loess Region contains a Western Elevated Area, the Area of Uneven Blocks and the Buried Paleochannels Area. The Sandy Region is composed of fine and very fine sand; it covers the south of the prrovince in groups of partially dissipated dunes, still visible in the field. Neotectonics is visible in the Santa Fe plain. First-, second- and third-order faults were mapped during the field work. Climatic changes, occurred during Pleistocene and Holocene, performed important influences that shaped the activity of the rivers, the capacity of winds and the soil-genesis processes.
Article
Full-text available
En gran parte de la región pampeana argentina, el acuífero freático ejerce una fuerte influencia, tanto positiva como negativa, sobre los sistemas agropecuarios. Por lo tanto, comprender su dinámica y sus controles es fundamental para predecir cambios de nivel y diseñar estrategias de manejo. En este trabajo, evaluamos la influencia de las características climáticas, la topografía y el tipo de cultivo sobre las fluctuaciones del nivel freático a escala anual y mensual en dos sitios con diferencias edafo-climáticas de la Pampa Interior (Pehuajó, Bs. As. y Mackenna, Córdoba). Para esto, registramos periódicamente la profundidad freática durante cinco campañas agrícolas en 34 freatímetros ubicados bajo distintos cultivos (maíz, soja, trigo/soja y cobertura/maíz) y en diferentes posiciones topográficas (bajo, media loma y loma). En ambos sitios encontramos que el clima ejerció un rol preponderante en la dinámica freática, explicando el efecto "año" más del 80% de la suma de cuadrados (SC) tipo 1 (p
Article
Vegetation exerts a strong control on water balance and key hydrological variables like evapotranspiration, water yield or even the flooded area may result severely affected by vegetation changes. Particularly, transitions between tree- and herbaceous-dominated covers, which are taking place at increasing rates in South America, may have the greatest impact on the water balance. Based on Landsat imagery analysis, soil sampling and hydrological modeling, we evaluated vapor and liquid ecosystem water fluxes and soil moisture changes in temperate Argentina and provided a useful framework to assess potential hydrological impacts of vegetation cover changes. Two types of native vegetation (grasslands and forests) and three modified covers (eucalyptus plantations, single soybean crop and wheat/soybean rotation) were considered in the analysis. Despite contrasting structural differences, native forests and eucalyptus plantations displayed evapotranspiration values remarkably similar (similar to 1100 mm y(-1)) and significantly higher than herbaceous vegetation covers (similar to 780, similar to 670 and similar to 800 mm y(-1) for grasslands, soybean and wheat/soybean (Triticum aestivum L. Glycine max L) system, respectively. In agreement with evapotranspiration estimates, soil profiles to a depth of 3m were significantly drier in woody covers (0.31 m(3) m(-3)) compared to native grasslands (0.39 m(3) m(-3)), soybean (0.38 m(3) m(-3)) and wheat/soybean rotation (0.35 m(3) m(-3)). Liquid water fluxes (deep drainage + surface runoff) were at least doubled in herbaceous covers, as suggested by modeling (similar to 170 mm y(-1) and similar to 357 mm y(-1), for woody and herbaceous covers, respectively). Our analysis revealed the hydrological outcomes of different vegetation changes trajectories and provided valuable tools that will help to anticipate likely impacts, minimize uncertainties and provide a solid base for Sustainable land use planning.
Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba INTA Marcos Juarez CIMA
  • P Bollatti
  • Andreucci
  • F Escolá
Bollatti, P; Andreucci, A; Escolá, F. (2013). Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. INTA Marcos Juarez CIMA-Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera. (2014). Cambio Climático en Argentina, Tendencias y Proyecciones. 3° Comunicación dela República Argentina a la Convencion Marco de las Naciones sobre Cambio Climático. Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros. FMAM. Banco Mundial. Cap II. http://3cn.cima.fcen.uba.ar/3cn_informe.php
Estado actual, pronósticos y propuestas de control de inundaciones en el centro-este de la provincia de Córdoba
  • José Cisneros
Cisneros, José et al. (2014). Estado actual, pronósticos y propuestas de control de inundaciones en el centro-este de la provincia de Córdoba. SECyOT-UNRC
Secretaria del Sistema Hídrico, Forestal y Minero. Ministerio de la Producción. Año I N° 3
  • La Programa De Reducción De
  • Vulnerabilidad
Programa de Reducción de la Vulnerabilidad. Secretaria del Sistema Hídrico, Forestal y Minero. Ministerio de la Producción. Año I N° 3. Septiembre 2015
Hacia un marco regional de napas, experiencia institucional en el sur de Santa Fe
  • Ricardo L Pozzi
Pozzi, Ricardo L. (2017). Hacia un marco regional de napas, experiencia institucional en el sur de Santa Fe. Revista CREA. N° 441 Julio 2017. Pag. 32
Métodos de cálculo del balance hídrico-Guía internacional de investigación y métodos
  • A T C Sokolov
  • Chapman
Sokolov, A; T.C. Chapman. (1981). Métodos de cálculo del balance hídrico-Guía internacional de investigación y métodos. Instituto de Hidrología de España /UNESCO Página | 13