BookPDF Available

Morfología funcional y biomécanica deportiva

Authors:
  • Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE-Ecuador; Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"-Cuba

Abstract and Figures

Una tarea esencial de la Biomedicina del Deporte consiste en generalizar y aplicar esos resultados investigativos en todas las esferas de la Cultura Física, no sólo del alto rendimiento deportivo, a la vez que trasmitirlos al ámbito de la Salud Pública. Es conocido que la capacidad funcional orgánica mostrará un incremento palpable con la práctica de la actividad motriz solo si ésta es sistemática, duradera y suficientemente intensa, de manera que se convierta en adecuadas exigencias psico-físicas según la edad y el sexo del practicante. En los fundamentos de ese conjunto de conocimientos teóricos y evidencias en la praxis, se encuentran los procesos biológicos de adaptación estructural y funcional de los órganos y sistemas orgánicos, del organismo como integral bio-psico-social, con su específica dotación genética que, al asimilar las cargas físicas de variable intensidad y duración, determinan el aumento de las capacidades funcionales y el alcance del rendimiento deportivo. Los contenidos de este texto y de la asignatura a la que sirve de material de estudio, como parte de la Especialidad de Medicina del Deporte, contribuyen a fortalecer los fundamentos científicos del desempeño médico en el proceso de control del entrenamiento y preservación de la salud del deportista y sobre esa base, al más exacto pronóstico de sus rendimientos; así mismo se proyectan en su labor de promoción y recuperación de la salud en la población a través del efecto biológico y psicológico de la actividad física, que favorece la supresión de factores de riesgo de diversas enfermedades y la elevación de la capacidad de rendimiento físico y psíquico general para optimizar la calidad de vida.
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Sofía León Pérez
Santiago Calero Morales
Enrique Chávez Cevallos
MORFOLOGÍA
FUNCIONAL Y
BIOMECÁNICA
DEPORTIVA
1
MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA DEPORTIVA
MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y
BIOMECÁNICA DEPORTIVA
Sofía León Pérez
Santiago Calero Morales
Enrique Chávez Cevallos
2
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Morfología funcional y biomecánica deportiva
Sofía León Pérez, Dra.; Santiago Calero Morales, Dr. y Enrique Chávez
Cevallos, Dr.
Primera edición electrónica revisada. Diciembre de 2016
ISBN: 978-9978-301-23-4
Pares revisión cientíca:
Osmani Casabella Martínez; Abundio Eduardo Puentes.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Grab. Roque Moreira Cedeño
Rector
Crnl. Ramiro Pazmiño
Vicerrector Académico General
Publicación autorizada por:
Comisión Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Edición y producción
David Andrade Aguirre
daa06@yahoo.es
Diseño
Pablo Zavala A.
Derechos reservados. Se prohibe la reproducción de esta obra por cualquier
medio impreso, reprográco o electrónico.
El contenido, uso de fotografías, grácos, cuadros, tablas y referencias es de
exclusiva responsabilidad del autor.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Av. General Rumiñahui s/n, Sangolquí, Ecuador.
www.espe.edu.ec
Los derechos de esta edición electrónica son de la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE, para consulta de profesores y estudiantes de la universidad
e investigadores en: www.repositorio.espe.edu.ec.
3
MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA DEPORTIVA
Agradecimiento
A la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) en Sangolquí, Quito,
y al Programa Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación (Senescyt) de la República del Ecuador.
4
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Prólogo
En el transcurso de los últimos 100 años se ha observado el incremento
incesante y sistemático de los fascinantes resultados y récords deportivos.
En ese intervalo se han alternado fases de “explosión” con fases de
“estancamiento” de los rendimientos deportivos. Se puede reconocer también
que las etapas de estancamiento de los resultados en ambos sexos se hacen
cada vez más cortas a consecuencia de la aplicación de modernos métodos
de entrenamiento, la determinación de las características físicas modelo de
los atletas más exitosos y la atención a los conocimientos biomecánicos,
entre otros factores. Todo esto implica los avances de la ciencia y la técnica,
incluyendo las tecnologías informáticas, la utilización de nuevos materiales
y el diseño de equipos de entrenamiento y competencia más sosticados.
A nivel mundial, numerosos investigadores de las ciencias básicas han
dirigido su atención al mundo del ejercicio físico y deportivo. En el marco
de proyectos multi e interdisciplinarios se desarrollan estudios sobre la
dinámica de los componentes de la motricidad (fuerza, resistencia, rapidez,
exibilidad, coordinación del movimiento) y su participación proporcional
en los rendimientos y marcas deportivas, tratando también de pronosticar
las tendencias de su desarrollo futuro a partir de describir las más racionales
técnicas de ejecución de los movimientos.
Una tarea esencial de la Biomedicina del Deporte consiste en generalizar
y aplicar esos resultados investigativos en todas las esferas de la Cultura
Física, no sólo del alto rendimiento deportivo, a la vez que trasmitirlos al
ámbito de la Salud Pública.
Es conocido que la capacidad funcional orgánica mostrará un incremento
palpable con la práctica de la actividad motriz solo si ésta es sistemática,
duradera y sucientemente intensa, de manera que se convierta en adecuadas
exigencias psico-físicas según la edad y el sexo del practicante.
En los fundamentos de ese conjunto de conocimientos teóricos y evidencias
en la praxis, se encuentran los procesos biológicos de adaptación estructural
y funcional de los órganos y sistemas orgánicos, del organismo como integral
bio-psico-social, con su especíca dotación genética que, al asimilar las cargas
5
MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA DEPORTIVA
físicas de variable intensidad y duración, determinan el aumento de las
capacidades funcionales y el alcance del rendimiento deportivo.
Los contenidos de este texto y de la asignatura a la que sirve de material
de estudio, como parte de la Especialidad de Medicina del Deporte,
contribuyen a fortalecer los fundamentos cientícos del desempeño médico
en el proceso de control del entrenamiento y preservación de la salud del
deportista y sobre esa base, al más exacto pronóstico de sus rendimientos; así
mismo se proyectan en su labor de promoción y recuperación de la salud en
la población a través del efecto biológico y psicológico de la actividad física,
que favorece la supresión de factores de riesgo de diversas enfermedades y
la elevación de la capacidad de rendimiento físico y psíquico general para
optimizar la calidad de vida.
Con el estudio de esta disciplina se aspira al logro de objetivos relacionados
con la consolidación de la concepción cientíca del Especialista a través de
la comprensión de los fundamentos teóricos del Deporte y la Cultura
Física. También se intenta profundizar en el dominio de los conocimientos
biológicos y metodológicos del médico, como basamento de su vínculo con
el pedagogo deportivo, para ejercer sus funciones tanto en el control del
entrenamiento y en la selección de talentos como en la prescripción y
evaluación del efecto de la actividad física en la comunidad. Ampliar
los intereses investigativos relacionados con la Especialidad es otro de los
objetivos de la asignatura y de esta obra, al dar a conocer los métodos
aplicados por la Morfología Funcional y la Biomecánica en las investigaciones
sobre constitución corporal y sus modicaciones adaptativas, el análisis del
movimiento y de la técnica deportiva.
El libro que se presenta constituye, en sus cuatro capítulos, una guía
de trabajo de gran valor didáctico para el Especialista, por cuanto permite
encaminar el estudio de cada tema hacia aquellos aspectos que resultan
esenciales para cumplir los objetivos trazados, brindando asimismo
referencias sobre otra bibliografía que puede ser revisada para profundizar
los contenidos del programa y conocer resultados de investigaciones
desarrolladas en este campo del saber.
El Capítulo 1 aborda cuestiones esenciales de los principios de la
Biología que explican los cambios morfofuncionales característicos del sujeto
6
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
entrenado, valorando algunas modicaciones en el sistema locomotor y en
otros órganos como respuesta adaptativa y compensatoria ante la ejercitación.
Se introducen las bases de la Biomecánica, haciendo referencia a algunos de
los métodos propios de las investigaciones en ambas disciplinas aplicadas al
deporte y el ejercicio.
Las consideraciones sobre equilibrio bípedo, función de apoyo,
así como el trabajo y control del sistema locomotor para lograr la armonía
del movimiento en el deporte, reciben la mayor atención en el Capítulo 2,
donde se enla el estudio del cuerpo humano como sistema biomecánico y
se tratan las consideraciones sobre la técnica deportiva desde el punto de
vista biomecánico.
El Capítulo 3 ha sido desarrollado con amplitud, tratando aquellos tópicos
relacionados con las bases morfo-biomecánicas de las capacidades motrices,
en especial las diferencias dadas por el sexo y la edad de los practicantes
de actividades físico-deportivas, así como referencias a la aplicación de estos
conocimientos en el ámbito de la selección de talentos deportivos. También
se abordarán aspectos relacionados con las particularidades de la motricidad
según la constitución física, la edad y el sexo, así como sobre los principios
generales de la aplicación de las cargas de entrenamiento y las
recomendaciones metodológicas a considerar para la prolaxis de
lesiones del sistema osteomioarticular.
Algunas reexiones relacionadas con la actividad física, no ya en
el marco competitivo, sino con el n de mantener o recuperar la salud,
se exponen en el Capítulo 4, desde un punto de vista morfofuncional,
con énfasis en la importancia de desarrollar la fuerza y la exibilidad,
conjuntamente con las capacidades de resistencia, para lograr una buena
“forma física” como uno de los pilares de la salud, en la más amplia
acepción de ese término.
En su conjunto, los contenidos tratados en el presente material intentan
proporcionar una base general orientadora para la ampliación del perl en
el ejercicio profesional del Deportólogo. A la vez, puede servir de fuente de
consulta para Profesores de Educación Física, Licenciados en Cultura Física,
Entrenadores y otros profesionales interesados en las Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte.
7
MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA DEPORTIVA
Esperamos, con este compendio, poder llenar cierto vacío en la
sistematización teórica de las Ciencias Biomédicas del Deporte en nuestro
país, que simultáneamente resulte en un enriquecedor intercambio de ideas,
lo que sería de gran satisfacción y compensación a nuestro esfuerzo.
Los autores
8
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Capítulo 1
Fundamentos del análisis morfológico
y biomecánico en el deporte
Introducción
El principio biológico de la adaptación del organismo a la variabilidad
medioambiental y en particular a las cargas físicas que debe asimilar el
atleta durante el transcurso del entrenamiento, justica el estudio de la
Morfología Funcional. Conocer las modicaciones morfo-patológicas que
se originan ante la aplicación irracional de las cargas de entrenamiento
provee al Especialista de valiosa información para prevenir las lesiones
por sobreuso, ejercer el más adecuado control médico-deportivo y evitar el
sobrentrenamiento.
La perspectiva del hombre como un sistema físico complejo y de la
estructura armónica de sus movimientos, regidos por el sistema nervioso, se
proyecta en el campo de la Biomecánica con el estudio de la cinemática y la
cinética articular y de las posiciones y movimientos durante la ejecución de
los ejercicios físicos y las técnicas deportivas. Ello requiere conocer las causas
mecánicas y biológicas del movimiento y las particularidades individuales
de la motricidad, con lo que se explican las razones de muchos traumas
deportivos y se proveen las bases para su prolaxis.
En la civilización contemporánea del siglo XXI, el entrenamiento físico ha
ido ganando en importancia para el mantenimiento, promoción y recuperación
151
MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA DEPORTIVA
CONTENIDO
Capítulo Pág.
1. Fundamentos del análisis morfológico y biomecánico en el deporte
Introducción 9
Capacidad adaptativa como base biológica del entrenamiento 10
Biomecánica del sistema locomotor 18
Investigaciones en Morfología Funcional y Biomecánica 27
Equilibrio bípedo y función de apoyo 36
2. Sistema locomotor y armonía del movimiento
Introducción 52
El cuerpo humano como sistema biomecánico 55
Cadenas de acción muscular 59
Clasicación de los ejercicios físicos 63
Consideraciones biomecánicas sobre la técnica deportiva 66
3. Bases morfo-biomecánicas de las capacidades motrices
Introducción 69
Análisis morfo biomecánico de las capacidades condicionales 73
Biomecánica Diferencial. El sexo y la edad en la motricidad 100
Apuntes acerca de los “Talentos Deportivos” 111
Desarrollo físico y fuerza en la iniciación deportiva 113
4. Reexiones morfofuncionales sobre la actividad física para la salud
Introducción 120
La fuerza y la exibilidad en la actividad física para la salud 121
Pruebas funcionales musculares 125
Consideraciones anátomo funcionales para el fortalecimiento
de músculos acortados o debilitados 137
Bibliografía 150
Publicaciones Científicas
... Sin embargo, desde el punto de vista fisiológico el trabajo alcanza también otra connotación, pues durante una contracción isométrica el músculo aún sin desplazamiento relativo realizará un trabajo para lo cual necesitará del consumo de energía como se ha explicado anteriormente. En general la Energía es inherente a todo sistema material y existen múltiples tipos de energía además de la mecánica, la cual es conocida en sus formas: Energía Cinética asociada al movimiento de los cuerpos (31,32) y Energía Potencial, determinada por la posición relativa de los cuerpos dentro del sistema (33), como: la calorífica, eólica, sonora, lumínica, eléctrica, atómica, nuclear, etc…Los postulados materialistas plantean que la energía que existe en la naturaleza ni se crea ni se destruye, sino solo se transforma (34), por esto en todos los procesos lo que ocurre es una constante transformación de unos tipos de energía en otros. ...
Article
Full-text available
El trabajo que se presenta muestra un campo de aplicación del aparato cognitivo de la Física poco conocido, a pesar de la gran importancia que reviste su conocimiento para una mejor comprensión de muchos, sino todos, los procesos que se desarrollan en el organismo humano. Cuestiones tan importantes como las características físicas del movimiento de la sangre por arterias, el accionar del músculo esquelético o el proceso de transformación de energía que tiene lugar en el interior del cuerpo de los seres humanos, son algunos de los procesos que vienen descritos en el presente documento con una sencillez y simplicidad tal que el documento se constituye en una muy preciada ayuda, tanto para los fisiólogos como para los biólogos.
... El peso de un individuo cuantifica su masa y así expresada representa un conjunto de cuatro componentes: grasa, músculos, huesos y otros tejidos; esta última normalmente es indicada como peso residual (1,2). El peso corporal permite definir la estructura orgánica de un individuo y a partir de allí observar las alteraciones producidas por los factores que actúan sobre este sistema tales como el crecimiento, la alimentación y la actividad física (3,4,5,6). ...
Article
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad son el segundo factor causante de muerte en el mundo. Se correlaciona al sobrepeso con la falta de ejercicio y la mala nutrición. Objetivo: Dado lo anterior, el objetivo de la investigación determinar el estado nutricional de los oficiales militares del fuerte Epiclachima. Métodos: El fuerte militar de estudio, está ubicado al sur de la ciudad de Quito, en este lugar existe una población de 300 militares entre 20 a 55 años de edad. Se tomó una muestra con 96,5% de confianza, de 247 participantes. La recopilación de datos se realizó en un horario de 06:00 am a 11:00 am, para evitar sesgos. Los equipos usados fueron: balanza, tallímetro, paquímetro, plicómetro y cinta métrica. Las medidas usadas para determinar el somatotipo y el peso ideal fueron: estatura, peso, pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, abdominal, suprailíaca y medial de la pierna, diámetros óseos de fémur, húmero y estiloideal; y perímetros musculares de brazo y pierna. Resultados: Se observó que los somatotipos que predominan en esta muestra militar son los mesomorfos con el 50,2% y los endomorfos con el 48,2%. La sumatoria del porcentaje de obesidad y sobrepeso es de 58,7%. Conclusiones: Se concluye que una dieta adecuada es importante para evitar el sobrepeso y la obesidad. Se recomendó la ingesta de cinco comidas diarias, en las cuales deben estar presentes vegetales y frutas en un 50%, 25% de proteínas y 25% de carbohidratos, en cada ingesta.
... (1); es decir promueve dentro de las Fuerzas Armadas al desarrollo científico y técnico en relación al deporte militar. Esto ha permitido, que se comprenda el funcionamiento del cuerpo humano desde un punto de vista técnico (10,11,3,12), conocer los efectos del entrenamiento en el deportista (13,14), analizar los factores que influyen en el desempeño del individuo, y determinar los baremos necesarios para la evaluación (15,16,17), permitiendo mejorar las marcas establecidas sin dañar el organismo y pretendiendo alcanzar la forma deportiva óptima de los movimientos en cada una de las disciplinas deportivas (18). ...
Article
Full-text available
Introducción: El estudio de los ángulos para el lanzamiento de granada del pentatlón militar posibilita conocer las fuerzas y aceleraciones imperantes como parte del campo de acción de la biomecánica, posibilitando establecer el comportamiento de ciertas variables que influyen en el rendimiento. Objetivo: Se estudia las diferencias biomecánicas entre deportistas principiantes y de alto rendimiento en la prueba de lanzamiento de granada del equipo de Pentatlón Militar de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Métodos: Se estudia a la población de deportistas integrantes del equipo de Pentatlón militar del Ecuador (13 sujetos), dividiendo el grupo en deportistas principiantes y de alto rendimiento. Se estudia las tres fases del lanzamiento de granada, el tiempo de lanzamiento, la velocidad y aceleración promedio de la articulación de la muñeca y el centro de gravedad. Resultados: El estudio determinó la existencia de menores ángulos en las variables estudiadas de los deportistas de alto rendimiento con respecto a los principiantes, siendo algunos de ellos significativos, según la Prueba U de Mann-Whitney (p≤0,05). Conclusiones: Los ángulos menores detectados en las variables biomecánicas estudiadas presentes en los deportistas de alto rendimiento pueden ser indicadores de predicción del rendimiento futuro en deportistas de iniciación.
... El fútbol no ha quedado excepto de esto, pues a pesar de ser una temática aborda por varios especialistas a nivel internacional y nacional, el tratamiento de la selección de talentos en este deporte a lo largo de los años ha estado determinado por procederes tradicionalistas, con tendencia a la ponderación de elementos relacionados con las condiciones físicas y medidas antropométricas(Unnithan, White, Georgiou, Iga & Drust, 2012;Güllich, 2014; Gil, Badiola, Bidaurrazaga-Letona, Zabala-Lili, Gravina, Santos-Concejero & Granados, 2014;Deprez, Buchheit, Fransen, Pion, Lenoir, Philippaerts & Vaeyens, 2015;León, Calero & Chávez, 2016), previamente establecidas. ...
Article
Se desarrolló un estudio experimental con el propósito de elaborar indicadores para el control del talento de juego. Los indicadores e instrumentos elaborados propician una reorganización de las acciones por perfiles según las funciones a cumplir por cada jugador atendiendo a su posición. El mismo permite establecer el modelo ideal del futbolista para su captación, lo que permitirá su tránsito hacia otras categorías con una mayor probabilidad de éxito, disminuyendo los niveles de empirismo a la hora de confeccionar los equipos con jugadores en posiciones, para las que no poseen ninguna aptitud. El estudio se sustenta en la aplicación de varios métodos de investigación y el análisis de los modelos de selección utilizados en el fútbol a partir de sus debilidades y aportes a este proceso. Se proponen indicadores a partir de las exigencias actuales de la selección de talentos en este deporte y se aportan instrumentos en correspondencia con el fútbol de primer nivel en el mundo. Los resultados que se alcanzan en la investigación develan la pertinencia de la propuesta elaborada, expresada en la correspondencia de los criterios de los expertos y los resultados de su aplicación, al mejorar significativamente el proceso de selección de talentos en el fútbol de base.
... 1 / 1 Introducción Reporte de investigaciones realizadas desde 1846 por el Dr. Seguin y en 1866 por Down son la base para el estudio de los niños con síndrome de Down, sus características genéticas su desarrollo bio-psico-socio-afectivo y cómo influye el ambiente en su crecimiento, en los últimos años estudios hechos por Oscar Oliden (2008), Fröhlich y Haupt en (1982), Alfonso Lazaro (2012), así como en las primeras Jornadas Estatales de Estimulación Multisensorial (2006) y estudios realizados por los socios de la ISNA desde Argentina y alrededor del mundo llegan a la conclusión que los estímulos proporcionados en edades tempranas favorecerán el desarrollo y maduración del sistema nervioso (Léon, Calero y Chávez, 2014;Calero y González, 2014), siendo este el principal sistema de activación de otros procesos psicomotrices del ser humano, de ahí la importancia de aprovechar la plasticidad cerebral con ejercicios que despierten los sentidos de los infantes ya que todo conocimiento entra por la vista, oído, gusto, tacto siendo primordial su desarrollo. ...
Article
La investigación apunto a determinar si la estimulación sensorial influye en el desarrollo psicomotriz de 0 a 1 año en un niño con síndrome de Down. Se aplicó un pre test para ver su nivel de desarrollo por áreas, se utilizó ejercicios de estimulación sensorial en sesiones de 30 a 45 minutos tres veces por semana durante seis meses, por medio de la observación y atención al paciente se determinó con un pos test que los niveles de desarrollo por área que al principio del estudio estaban en nivel de alerta subieron a nivel medio; considerando las características de esta alteración genética se obtuvo un avance significativo en el lenguaje, cognición, socio-afectividad y en la motricidad pese a la hipotonía, concluyendo que la investigación es de relevancia y aporte a la comunidad puesto que al intervenir en edades tempranas permite que los niños vayan desarrollando todas sus habilidades y destrezas las cuales garantizaran aprendizajes futuros y una adecuada inserción escolar, laboral y social.
... Por eso, entre todos los niños que hablan normalmente y que, por lo general, se les supedita a este patrón de consideración estándar, la edad específica en que comiencen a hablar puede variar. En esto intervienen las particularidades individuales dependientes del estado y función del aspecto anatómico, el sistema nervioso, del aspecto psicológico, y de las condiciones de educación (León, Calero y Chávez, 2014;Calero y González, 2014), así como de las características del lenguaje de las personas que rodean al niño. ...
Article
Este presente trabajo tratará cómo la música influye en la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje, pues así ayudará al reforzamiento de nuevas palabras en los niños de 2 a 4 años de edad en la Escuela “Giordano Bruno”. Se conocerá las características generales de cómo ayuda la música en el desarrollo del lenguaje y aprendizaje del niño a través de la música de los niños de la Escuela “Giordano Bruno”, según el criterio de especialistas. Una vez obtenido algunos resultados parciales, se propone elaborar un proyecto Educativo Musical para motivar el desarrollo del lenguaje para los niños de la edad estudiada teniendo en cuenta que las canciones infantiles tradicionales, así como las canciones de moda, pueden ser utilizadas para desinhibir a los niños y desarrollar su lenguaje.
... Los especialistas coinciden en pensar que la práctica de la natación es beneficiosa para muchas partes del cuerpo (Garrett y Kirkendall, 2000;Stager y Tanner, 2008;Colwin, 2014), porque intervienen muchos grupos musculares (León, Calero y Chávez, 2014), además, es una buena forma de prevenir afecciones como la hipertensión arterial o el sobrepeso. ...
Article
El trabajo que se presenta, resultado de experiencias profesionales del autor, aborda un sistema de juegos didácticos para la iniciación de los niños en la práctica de la natación, los mismos que evidencian satisfacción en ellos y en padres de familia puesto que han permitido eliminar barreras y aumentar el número de niños que practican la natación en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, República del Ecuador.
... Sin embargo, pocos autores que estudian el Karate nacional han realizado estudios científicos sólidos para mejorar aspectos específicos de la preparación de karateca, aunque se destacan algunos trabajos realizados en la provincia de Ambato para programas de iniciación y otras categorías, relacionadas con las lesiones y los movimientos básicos, entre otros (Pérez, 2013;Chanataxi, & Manuel, 2014;Gualpa, 2016;Polak, Kulasa, VencesBrito, Castro, & Fernandes, 2016), no así en atletas de altos rendimientos. Por otra parte, se han constatado investigaciones de los movimientos estudiados por separado, como es el caso de análisis biomecánicos en miembros superiores e inferiores (Puentes, & Calero, 2014;Quinzi, Camomilla, Di Mario, Felici, & Sbriccoli, 2016), dado la importancia que reviste la biomecánica para la optiización de la preparación técnica (León, Calero, & Chávez, 2014). ...
Article
El objetivo de la presente investigación fue determinar la importancia de un programa coordinativo para optimizar la combinación de brazos y piernas, utilizando las dos guardias en kumite, evaluados mediante fichas de observación y revisión de videos con expertos, concluyendo que el dominio o control de las dos guardias con sus combinaciones de brazos y piernas garantiza mayor oportunidad de puntuar o de distraer a su oponente. El estudio realizado determinó que el 90% de los karatecas menores de Pichincha seleccionados en Kumite, en test iniciales dominaban su guardia natural y tenían dos técnicas preferidas en los mejores de los casos. Sin embargo, de acuerdo a su rango de cinturón (expertos), tienen una gama extensa de conocimientos y variantes técnicas, pero no tienen la misma confianza para implementarlas en la práctica, influyendo considerablemente en el desarrollo coordinativo, sin consolidarlas debidamente para que en conjunto con la técnica general, puedan influir positivamente bajo cualquier situación competitiva, combinando brazo-pierna y utilizando las dos guardias. Se realizó un pre y post test coordinativo para la evaluación técnica, valorado por tres expertos en el tema, validándose en un perfil técnico y aplicando un programa coordinativo-técnico durante tres meses y tres semanas, con dos sesiones de entrenamiento por semana y un tiempo de 90 minutos. El procesamiento de datos estadísticos obtuvo resultados significativamente diferentes, muy satisfactorios para el programa y cumplimento del objetivo.
Article
Full-text available
Introducción: El control postural se relaciona con la capacidad corporal de mantener una alineación correcta en relación con el centro de gravedad, siendo una variable influyente en el rendimiento deportivo del atletismo. Objetivo: La investigación evalúa a corredores de fondo con deficiencia auditiva, determinado la existencia de una asociación entre el balance postural de miembros inferiores y el rendimiento deportivo, aplicando un estudio de casos como paso preliminar. Métodos: Se estudian a tres deportistas con discapacidad auditiva, dos de elite (expertos) y uno amateur (novato). Se aplica el Test de Unterberger-Fukuda y el Test Funcional de Excursión de Estrella adaptado a personas con discapacidad, valorando indicadores directos e indirectos del rendimiento tales como el balance postural, flexibilidad, coordinación y fuerza. Resultados: Se obtuvieron distintos valores promedios en los casos estudiados que describieron a la muestra estudiada. Al aplicar el momento r de Pearson, se determinó una correlación inversa entre ambas variables con un índice altamente significativo, determinado con el promedio o media de los resultados obtenidos del apoyo derecho y el apoyo izquierdo en la prueba de 1500m (-0,993458501) y en la prueba de 5000m (0,748584948). Conclusiones: Se evidencia que a mayor porcentaje del balance postural, menor son los tiempos utilizados en los deportistas para cumplimentar pruebas de 1500m y 5000m en atletismo, por lo cual un mayor balance postural puede influir en un mayor rendimiento deportivo.
Article
El presente trabajo, tuvo como propósito fundamental el estudio y análisis de la preparación física del árbitro de fútbol profesional de la provincia del Azuay, para el desarrollo de un programa de entrenamiento con una exposición organizada de una planificación modelo deportiva, además que contribuya en una forma significativa respeto a la importancia que tiene los objetivos en la preparación que constituye no solo un fin por si solas, sino que se destina a la mejora de la eficiencia de desempeño arbitral en el campo de juego. Antes de trabajar la condición física es necesario exigir un examen médico completo, ya que se requirió conocer los niveles de preparación física del árbitro además tiene fundamentos en la investigación de campo y bibliográfica, se realizó una observación directa de la preparación física que desarrollan los árbitros escalafonados a nivel nacional. La población estuvo constituida por 26 árbitros de género masculino y 3 de género femenino. El promedio de edad fue de 28.5 años, un peso de 70,02, una talla de 169,8 cm. porcentaje graso de 73,61, porcentaje de masa muscular 44,86. Para evaluar al árbitro en primera instancia en cuanto a su capacidad anaeróbica al realizar carreras rápidas (6x40 metros) y a su vez medir su capacidad de potencia aérobica en la segunda prueba. Los árbitros recorrieron distancias próximas a la de los jugadores y los movimientos más utilizados fueron el andar y el trotar.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.