ArticlePDF Available

Propiedades nutricionales y funcionales del garbanzo (Cicer arietinum L.)

Authors:

Abstract and Figures

Las nuevas tendencias en el consumo de alimentos y los cambiantes estilos de vida se han enfocado a buscar productos más saludables que además de su aporte nutricional tenga un efecto benéfico a la salud. Estas necesidades han impulsado a la búsqueda de alternativas para la producción de alimentos funcionales, por lo que se ha propuesto el aprovechamiento del garbanzo (Cicer arietinum L.). En México, su uso ha sido limitado, siendo una leguminosa rica en proteínas (18 – 25%) de alto valor biológico, el contenido de polisacáridos principalmente el almidón resistente. Varios autores han estudiado las propiedades funcionales (capacidad de hidratación, capacidad emulsionante y formación de espuma) que presenta la harina de garbanzo, el aislado y el concentrado proteico, considerándolo como ingrediente funcional para su incorporación en diferentes productos alimenticios como postres tipo natillas, productos de panificación y productos cárnicos. Por lo anterior el objetivo de este trabajo es revisar las propiedades nutricionales y funcionales del garbanzo y de su harina, como ingrediente potencial para el desarrollo de nuevos productos.
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
25
RESUMEN
Las nuevas tendencias en el consumo de alimentos y los cambiantes estilos de vida se han
enfocado a buscar productos más saludables que además de su aporte nutricional tenga un
efecto benéfico a la salud. Estas necesidades han impulsado a la búsqueda de alternativas para
la producción de alimentos funcionales, por lo que se ha propuesto el aprovechamiento del
garbanzo (Cicer arietinum L.). En México, su uso ha sido limitado, siendo una leguminosa rica
en proteínas (18 – 25%) de alto valor biológico, el contenido de polisacáridos principalmente
de almidón resistente. Varios autores han estudiado las propiedades funcionales (capacidad
de hidratación, capacidad emulsionante y formación de espuma) que presenta la harina de
garbanzo, el aislado y el concentrado proteico, considerándolo como ingrediente funcional
para su incorporación en diferentes productos alimenticios como postres tipo natillas, pro-
ductos de panificación y productos cárnicos. Por lo anterior el objetivo de este trabajo es revi-
sar las propiedades nutricionales y funcionales del garbanzo y de su harina, como ingrediente
potencial para el desarrollo de nuevos productos.
Palabras clave: garbanzo, harina de garbanzo, propiedades nutricionales y funcionales.
ABSTRACT
New trends in food consumption and changing lifestyles have focused on looking healthier
products in addition to their nutritional have a beneficial effect on health. These needs have
prompted the search for alternatives to the production of functional foods, it is proposed
the use of chickpea (Cicer arietinum L.). In Mexico, its use has been limited, being a legume
rich in protein content (18-25 %) of high biological value, and its content in polysaccharides,
mainly resistant starch among other components. Several authors have studied the functional
properties (hydration capacity, emulsifying capacity and foaming capacity) of the chickpea
flour, isolate and protein concentrate, considering as them functional ingredients suggested
for incorporation in different food products, such as custard desserts bakery products and
meat products. Therefore, the objective of this paper is to review the nutritional and func-
tional properties of chickpea flour and chickpea, as potential ingredient for the development
of new products.
Keywords: chickpea, chickpea flour, nutrition and functional properties.
Propiedades nutricionales y funcionales
del garbanzo (Cicer arietinum L.)
V.G. Aguilar-Raymundo* y J.F. Vélez-Ruiz
Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental, Universidad de las Américas Puebla.
Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N, San Andrés, Cholula, Puebla. C.P.72810. México.
Programa de Doctorado
en Ciencia de Alimentos
Tel.: +52 222 229 2126
Fax: +52 222 229 2727
Dirección electrónica:
victoria.aguilarro@udlap.mx
26
V.G. Aguilar-Raymundo y J.F. Vélez-Ruiz
Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos  -  (): -
Introducción
En las últimas décadas la demanda del consumidor con res-
pecto a los alimentos ha cambiado considerablemente, ya que
cada vez busca productos que contribuyan directamente a su
salud. En este sentido se ha planteado el aprovechamiento de
las leguminosas de mayor consumo, tales como frijol (Phaseo-
lus vulgaris), soya (Glicine max), lenteja (Lens esculenta), chí-
charo (Pisum sativum), lupinos (Lupinus angustifolius) y gar-
banzo (Cicer arietinum L.), para la elaboración de productos
análogos a los alimentos de origen animal. Existe una variedad
de estudios sobre el uso de las leguminosas, sin embargo, con
respecto al garbanzo, hay poca información de su aprovecha-
miento. El garbanzo es una leguminosa de importancia comer-
cial (Ultrilla-Coello, Osorio-Díaz y Bello-Pérez, ; Aravind,
Naganagoud y Veerappa, ) y ha sido consumido debido
a sus propiedades nutricionales, representando una gran op-
ción, principalmente por su alto contenido proteico.
En estudios recientes, se han incorporado proteínas, ais-
lados proteicos y harina de garbanzo a diversas formulaciones
para mejorar su valor nutricional, así como sus características
funcionales y fisicoquímicas (Kaur y Singh, ; Yamsaeng-
sung, Schoenlechner y Berghofer, ; Jukanti, Gaur, Gowda y
Chibbar, ). El objetivo de este trabajo es revisar las propie-
dades nutricionales y funcionales del garbanzo y de su harina,
así como identificar su potencial para el desarrollo de nuevos
productos a base de esta leguminosa.
Revisión bibliográfica
A nivel mundial, el garbanzo se consume principalmente como
grano y el modo de prepararlo está determinado por factores
étnicos y regionales. En algunas partes del mundo, especial-
mente en Asia y África, el garbanzo se utiliza para la prepara-
ción de guisos, sopas, ensaladas y además se consume asado,
cocido, salado y fermentado. Estas diferentes formas de consu-
mo ofrecen a las personas una valiosa nutrición y beneficios po-
tenciales para la salud (Jukanti et al., ).
En México, las formas en que se consume el garbanzo son
en fresco, frito con chile como aperitivo o secado al sol. Para
alimentos tradicionales se utiliza en sopas, cremas, harina para
la preparación de atole y mondongo (Utrilla-Coello et al., ).
1. Origen
El cultivo de garbanzo es muy antiguo y presenta bajos reque-
rimientos para su siembra. Se ha cultivado desde el comienzo
de la agricultura hace más de , años, desde Turquía hasta
Irán (Redden y Berger, ; Frimpong, ). Algunos autores
sugieren que se originó en el Cáucaso meridional y el norte de
Persia. La evidencia lingüística sugiere que el tipo kabuli entró
a la India a través de Kabul, capital de Afganistán hace unos
dos siglos y que recibió el nombre de “kabuli chana” en hindú.
De acuerdo con estudios realizados mediante polimorfis-
mo de longitud de fragmentos de restricción, se ha llegado a la
conclusión de que existen cuatro centros de biodiversidad de
garbanzo: Pakistán-Afganistán, Iraq, Turquía y Líbano. Nume-
rosas especies de plantas fueron domesticadas y aprovecha-
das en el cercano Oriente hace unos , años (Talebi, Naji
y Fayaz, ).
1.1 Características botánicas y clasificación
El garbanzo (Cicer arietinum L.) pertenece a la familia Legumi-
nosae. Es una planta anual, tiene raíces profundas, tallos pelo-
sos y ramificados, que alcanzan una altura de hasta . m. La
planta tiene abundancia de glándulas excretoras; las hojas son
pari o imparipinnadas; foliolos de borde dentado; flores axila-
res solitarias; frutos en vaina bivalva con una o dos semillas en
su interior, ligeramente arrugadas, con dos grandes cotiledo-
nes (Morales-Gómez, Durón-Noriega, Martínez-Díaz, Núñez-
Moreno y Fu-Castillo, ; Valencia, ; Frimpong, ).
Existen dos tipos de garbanzo: kabuli y desi. Morfológica-
mente son distintos; kabuli forma vainas relativamente largas,
sus semillas son grandes, menos arrugadas, de color blanco o
crema. El tipo desi, son semillas pequeñas y de color marrón,
contiene una capa áspera con una angularidad pronunciada y
la superficie fuertemente estriada. La cubierta de la semilla de
tipo desi es considerablemente más gruesa que la de los tipos
kabuli pero en ambos tipos hay buena adherencia del recubri-
miento de la semilla y de los cotiledones (Ravi, ; Jukanti
et al., ).
Las características físicas del grano de garbanzo dependen
de la variedad (genotipo) y de las condiciones ambientales
durante su desarrollo. El conocimiento de las propiedades físi-
cas es indispensable para el adecuado diseño del equipamien-
to, para el manejo, transporte y acondicionamiento de los gra-
nos. En un estudio realizado por Ravi () reportó datos de
diámetro perpendicular (. ± . mm) y diámetro paralelo
al cotiledón (. ± .) para el grano tipo kabuli. Por su rea-
lizaron mediciones de las dimensiones de longitud (.-.
27
V.G. Aguilar-Raymundo y J.F. Vélez-Ruiz
Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos  -  (): -
mm), ancho (.-. mm) y grosor (.-. mm) para el
grano de garbanzo tipo kabuli, por lo que se concluye que las
características físicas están en función de la variedad del gra-
no en estudio.
Los tipos de garbanzo que se producen en México provie-
nen inicialmente de la región mediterránea (Francia, España e
Italia) y asiática (India y Afganistán); las primeras se destinan
al consumo humano (kabuli) y las segundas al forrajero (desi),
en la Fig. se muestran estos tipos donde las principales dife-
rencias son el color y el tamaño. Debe destacarse que estos ti-
pos han sido adaptadas y mejoradas genéticamente, generan-
do otras diversas variedades con altos rendimientos, semilla
de calidad para el mercado de exportación y resistencia a dis-
tintas enfermedades. Algunas variedades que se han liberado
y se cultivan en gran parte de México, son Surutato , Sonora
, Santo Domingo , Tubatama-, Mocorito- y Blanco-Sina-
loa  y recientemente liberadas Costa  y Blanco noroeste
(Morales-Gómez et al., ).
1.2 Requerimientos edafo-climáticos
El garbanzo es una planta catalogada como resistente a la se-
quía. En algunas regiones su cultivo se practica bajo condicio-
nes de humedad residual, puede crecer bajo un rango de preci-
pitación de  a , mm, siendo el óptimo alrededor de los
 mm (Morales-Gómez et al., ; Valencia, ).
Con respecto a la temperatura, las plantas no se dañan fá-
cilmente por las bajas temperaturas, comunes en invierno; sin
embargo, las heladas pueden afectar a la planta en las etapas
de floración y formación de vainas. El rango térmico para su
desarrollo es de -°C, con un óptimo de ºC. Una combina-
ción de temperaturas diurnas de -ºC y nocturnas de -ºC
resulta ser adecuada para el desarrollo del garbanzo (Valencia,
). Los suelos en los que se desarrolla adecuadamente el
garbanzo son los silicio-arcillosos sin yeso. La profundidad del
suelo deber ser mediana, con un mínimo de - cm. En rela-
ción a la salinidad del suelo, el garbanzo resulta ser ligeramen-
te tolerante. El pH del suelo oscila en un rango de .-., sien-
do el óptimo de  (Morales-Gómez et al., ; Valencia, ).
1.3 Producción internacional y nacional
El garbanzo se cultiva en diferentes partes del mundo, entre los
países de mayor producción son: la India (, , ton/año),
Australia (, ton/año) y Pakistán (, ton/año). Mé-
xico ocupa el décimo lugar en cuanto a producción de garban-
zo a nivel mundial (, ).
En la producción nacional destacan los siguientes estados
productores de garbanzo: Sonora (,. ton/año), Guana-
juato (, . ton/año), Michoacán (,. ton/año), Si-
naloa (,. ton/año) y Baja California Sur (,. ton/
año) (, ).
2. Propiedades nutricionales
del garbanzo
La composición química del garbanzo muestra un alto con-
tenido de grasa y fibra, mientras que la cantidad de proteína
permanece alrededor del . La calidad de las proteínas del
garbanzo hidrolizado y los aislados se han explorado con el fin
de mejorar su calidad nutricional (Muhammad, Lloyd, Rashida
y Mian, ).
2.1 Carbohidratos
El garbanzo es una gran fuente de carbohidratos y proteínas,
tanto que representan alrededor del  del peso seco total
del grano.
Tabla I. Composición química de algunas leguminosas
Leguminosa Proteína* Lípidos* Carbohidratos* Fibra* Minerales*
Frijol negro 26.9 1.6 66.9 1.0 3.6
Judía mungo 26.7 2.3 64 7.2 3.6
Garbanzo 22.7 5.0 66.3 3.0 3.0
Alubias 24.1 1.8 65.2 4.5 4.4
Chícharos 27.4 1.3 66.6 0.9 3.8
Lentejas 28.6 0.8 67.3 0.8 2.4
Chícharo seco 25.7 1.6 68.6 1.6 3.0
*Cantidades expresadas en porcentaje() b.s.
Fuente: Muhammad et al., 
28
La concentración de monosacáridos en el garbanzo son:
galactosa (.), ribosa (.), fructosa (.) y glucosa
(.). Los disacáridos libres más abundantes son: la maltosa
(.) y la sacarosa (–). El garbanzo es una de las legumi-
nosas con mayor concentración de oligosacáridos. Los oligosa-
cáridos no son digeridos ni absorbidos por el sistema digestivo
humano, pero son fermentados por las bacterias del colon li-
berando gases (flatulencia). Los α-galactósidos, son el segun-
do grupo de carbohidratos de mayor abundancia en el reino
de las plantas después de la sacarosa, y en el garbanzo repre-
sentan alrededor del  de los azúcares totales (mono-, di-y
oligosacáridos) (Frimpong, ; Jukanti et al., ).
Los dos grupos más importantes de α-galactósidos presen-
tes en esta leguminosa son: () la familia de oligosacáridos ra-
finosa, corresponde al  distribuido en rafinosa (trisacári-
do), estaquiosa (tetrasacárido), y verbascosa (pentasacárido) y
() galactosil ciclitoles incluyendo el ciceritol  –  (Frim-
pong, ; Jukanti et al. ).
Los α-galactósidos no son digeridos ni absorbidos en el
tracto gastrointestinal de los seres humanos, lo que lleva a su
acumulación en el intestino grueso. Esto es debido a que se
carece de la enzima responsable de la degradación de oligosa-
cáridos, α-galactosidasa. La germinación disminuye el conte-
nido de rafinosa, estaquiosa y verbascosa, generando valores
bajos de α-galactósidos (.), causantes de las flatulencias
en comparación con otras leguminosas como el frijol .,
las lentejas . y los frijoles pintos . (Guillon y Champ,
; Campos-Vega et al., ).
2.1.1 Almidón
El contenido de polisacáridos en el garbanzo varía entre .
a ., siendo mayor en el garbanzo tipo kabuli que en el
tipo desi (Frimpong, ). En la Tabla II se muestran los car-
bohidratos complejos presentes en el grano de garbanzo, del
cual destaca por encontrarse en mayor proporción al almidón
() y en menor cantidad la fibra dietética soluble (.).
Algunos autores han reportado que el contenido de almidón
total en la semilla de garbanzo es de  g/kg base seca y apro-
ximadamente el  del almidón total se considera almidón
resistente y el resto es el almidón disponible. El almidón re-
sistente se refiere a todo el almidón y los productos de degra-
dación que se resisten a la digestión intestinal, pero que se
mantienen en el colon de los seres humanos, donde son fer-
mentados por las bacterias presentes (Topping y Clifton, ).
El almidón del garbanzo contiene amilosa que varía entre  y
, esto se ha asociado con la digestibilidad del almidón in
vitro, debido a que contiene almidón de menor digestibilidad
(almidón resistente) en comparación con el almidón de los
cereales (Osorio – Díaz, Agama – Acevedo, Mendoza – Vinalay,
Tovar, Bello – Pérez, ; Jukanti et al., ).
El garbanzo también contiene polisacáridos que no for-
man parte del almidón, se dividen en dos tipos: solubles e
insolubles. La parte soluble está integrada por hemicelulosa
(.-) y sustancias pécticas (.-), éstos se digieren len-
tamente debido a su naturaleza higroscópica y pegajosa. Los
componentes insolubles son la celulosa y algunas hemicelulo-
sas siendo éstos los que forman parte de la pared celular y que
generalmente se hace referencia a la fibra cruda. El garbanzo
Fig. . a) garbanzo tipo desi; b) garbanzo tipo kabuli
V.G. Aguilar-Raymundo y J.F. Vélez-Ruiz
Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos  -  (): -
29
tipo desi contiene entre  a  de celulosa, mientras que el
tipo kabuli contiene menos del , esto se debe a la diferen-
cia en el grosor de la testa (Wood y Grusak, ).
2.2 Proteínas
El contenido de proteína en el garbanzo varía significativa-
mente cuando se considera la masa total del grano seco (-
) y cuando es descascarado incrementa (.-. ).
En varios estudios se han reportado diferencias en la concen-
tración de proteína cruda de kabuli y desi. Cabe señalar que la
calidad de la proteína del garbanzo resulta ser, mejor que otras
leguminosas tales como del frijol negro (Vigna mungo L.), ju-
día mungo (Vigna radiata L.) y frijol rojo (Cajanus cajan L.).
La mayoría de las proteínas que se encuentran en el garban-
zo son principalmente de reserva y se clasifican con base en sus
propiedades de solubilidad, tales como albúminas, globulinas,
y glutelinas. Las globulinas, representan aproximadamente el
 del total de proteína contenida en las leguminas (gar-
banzo, chícharo y lentejas). Las albúminas, corresponden al -
 de la proteína total. Por último, las glutelinas, se encuen-
tran entre el  y el  (Roy, Boye y Simpson, ).
Las proteínas de reserva del garbanzo son relativamente
bajas en aminoácidos que contienen azufre, tales como me-
tionina, cisteína y triptófano. Sin embargo, el contenido de
lisina y arginina es alto en comparación con los cereales. Por
esta razón, la combinación de leguminosas y cereales propor-
cionan los aminoácidos esenciales necesarios para una ade-
cuada nutrición (Duranti, ).
Hay muchos otros tipos de proteínas que se encuentran en
las leguminosas, incluyendo diversas enzimas, inhibidores de
tripsina y las lectinas, que son comúnmente conocidos como
compuestos o factores antinutricionales. La mayoría de estas
proteínas son solubles en agua. Además, presentan diferencias
con respecto a otras proteínas de reserva, a su funcionalidad,
debido a que han evolucionado en la semilla como un meca-
nismo protector. Dichas propiedades se presentan en la ha-
rina, concentrados y aislados proteicos de leguminosas. Los
concentrados proteicos son aquellos que contienen un míni-
mo () de proteína en base seca, se extraen a partir de ha-
rina desgrasada, con la eliminación de compuestos solubles
no proteicos, obteniendo un producto rico en azúcares insolu-
bles y proteínas (de Luna-Jiménez, ). Los aislados protei-
cos son los que contienen entre el  y  de proteínas, para
obtenerlo generalmente el grano es descascarillado, pulveri-
zado y la harina se desgrasa, posteriormente se ajustan a pH al-
calinos, para generar la precipitación de proteínas y separarla
del resto de los compuestos no solubles.
2.3 Lípidos
El garbanzo presenta mayor contenido de grasa que otras legu-
minosas. La concentración total de lípidos de los tipos desi y
kabuli oscila entre .-.  y .-., respectivamente. El
contenido total de lípidos en el garbanzo comprende princi-
palmente ácidos grasos poliinsaturados (-), ácidos gra-
sos mono-insaturados (-) y grasas saturadas (-)
(Wood y Grusak, ).
El contenido de lípidos presenta una ligera variación ge-
notípica, ya que se ha visto que en países como Irak, India y
Canadá, que siembran las mismas especies de garbanzo, el
promedio de lípidos es de ., . y . respectivamente. El
principal ácido graso presente en las fracciones lipídicas es el
ácido palmítico (Ravi, ). El ácido linoleico se encuentra en
el tipo desi (-) y kabuli (-) (Muhammad et al.,
; Wood y Grusak, ).
2.4 Vitaminas
El garbanzo contiene vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
Del grupo del complejo B destacan la riboflavina (vitamina B)
que se encuentra en pequeñas cantidades, ésta se activa des-
pués de ser absorbida en el intestino delgado; la niacina (vita-
mina B
) se asocia con el contenido de proteínas, por lo que ali-
mentos ricos en proteína son fuentes importantes de niacina;
la vitamina B se presenta en tres formas químicas, piridoxina,
piridoxal y piridoxamina (Wood y Grusak, ). El garbanzo es
una fuente rica en piridoxina.
El contenido de folato varía de - µg/g y de vitamina
C,  mg/ g (Wood y Grusak, ). Abbo et al. () señalan
Tabla II. Concentración de polisacáridos
en el grano de garbanzo
Componente Concentración (%)
Almidón .
Amilosa . – .
Almidón resistente . – .
Celulosa . – .
Hemicelulosa . – .
Lignina Trazas a .
Fibra dietética total . – .
Fibra dietética soluble .
Fibra dietética insoluble .
NSP polisacáridos no almidón . – .
Fuente: Wood y Grusak, .
V.G. Aguilar-Raymundo y J.F. Vélez-Ruiz
Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos  -  (): -
30
que el garbanzo contiene alta concentración de carotenoides,
hasta  mg/ g de ß-caroteno, precursor de la vitamina A,
además contiene carotenoides que no tienen actividad de vi-
tamina A, tales como la luteína y la zeaxantina. Por otra par-
te, el garbanzo contiene . mg/ g de vitamina E (Wood y
Grusak, ; Jukanti et al., ).
2.5 Minerales
El garbanzo aporta alrededor del  de manganeso y cobre y
el  para el hierro y el zinc, con base en la dosis diaria reco-
mendada para adultos; cabe mencionar que estas concentra-
ciones pueden variar con respecto al tipo de garbanzo. Además
aporta un   de la dosis diaria recomendada de selenio.
En la Tabla III se muestra el contenido de los principales
macronutrientes presentes en el garbanzo, destacando su
importancia el calcio (- mg/ g), el potasio (-
mg/ g), el fósforo (- mg/ g) y el azufre (-
mg/ g); la variación de la cantidad de los minerales depen-
de directamente de las condiciones del cultivo (Wood y Gru-
sak, ; Muhammad et al., ).
2.6 Compuestos bioactivos
Las leguminosas contienen componentes que no son nutritivos,
pero desempeñan funciones metabólicas benéficas para la sa-
lud, tales como alcaloides, isoflavonas, compuestos fenólicos y
una gran variedad de oligosacáridos. Generalmente las legumi-
nosas presentan mayor cantidad de compuestos fenólicos que
los cereales (<). El garbanzo tipo desi tiene una mayor con-
centración (.–. mg/g) con respecto al tipo kabuli (.–
. mg/g), directamente relacionado a la coloración del grano.
Otros carbohidratos benéficos para la salud incluyen los oligo-
sacáridos y el almidón resistente, que puede servir como pre-
bióticos. En la Tabla IV se muestran los compuestos bioactivos
presentes en el garbanzo y su efecto a la salud, conteniendo en
mayor cantidad oligosacáridos y fitatos (Muzquiz y Wood, ).
3. Propiedades funcionales de
la harina y proteínas del garbanzo
Las propiedades funcionales se definen como “cualquier pro-
piedad fisicoquímica de los polímeros que afectan y modifican
algunas características de un alimento y que contribuye a la ca-
lidad final del producto” (Sikorski, ; Badui, ). En la Ta-
bla V, se agrupan las propiedades funcionales más importantes
de las proteínas que afectan a la apariencia, el color, la jugosi-
dad, sensación en la boca y la textura de una gran variedad de
alimentos, así como en las operaciones de corte, picado, mez-
cla, formación de masa, fibras y el transporte de materiales ali-
menticios (Sikorski, ).
Las propiedades funcionales del garbanzo al incorporarlas
en diversos alimentos, tales como sopas, productos extruidos
y listos para su consumo y productos de panificación, entre
otros han sido estudiadas (Boye et al., ).
3.1 Propiedades de hidratación
La capacidad de retención de agua (, por sus siglas en in-
glés) es la capacidad de una matriz de proteína de absorber y
Tabla III. Composición de minerales presente en
el garbanzo tipo kabuli (mg/100 g de grano seco)
Mineral Cantidad
mínima máxima
Calcio . .
Magnesio . .
Fósforo . .
Potasio . .
Sodio . .
Azufre . .
Hierro . .
Manganeso . .
Cobalto . .
Zinc . .
Selenio . .
Fuente: Wood y Grusak, 
Tabla IV. Compuestos bioactivos
presentes en el grano de garbanzo
Compuestos Presencia Actividad biológica
Oligosacáridos +++ Prebióticos, flatulencias
Fitatos +++ Reducción de índice glucémico,
quelante
Polifenoles ++ Capacidad antioxidante
Isoflavonas ± Fitoestrógenos, control metabólico
Lectinas ± Antitumoral, inhibe el crecimiento
++++ Muy abundante
+++ abundante
++ bajo
± muy bajo
Adaptado de Muzquiz y Wood .
V.G. Aguilar-Raymundo y J.F. Vélez-Ruiz
Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos  -  (): -
31
retener agua (Traynham, Deland, Carriquiry y Johnson, ),
mientras que la capacidad de absorción de agua, se define como
la cantidad de agua absorbida por gramo de material proteico.
La importancia de la  de las proteínas, es determinada
por su alto grado de interacción con el agua y depende de al-
gunos parámetros tales como el tamaño de partícula, factores
extrínsecos como temperatura, pH, concentración, estructuras
conformacionales balance hidrófilo/hidrófobo de aminoáci-
dos y presencia de lípidos, azúcares y taninos asociados con las
proteínas (Han y Khan, ).
La propiedad de hidratación se presenta en la harina, con-
centrados y aislados proteicos de leguminosas. En un estudio
realizado por Kohajdová, Karoviˇcová y Magala () llevaron
a cabo una comparación de las propiedades funcionales de la
harina de trigo con respecto a la harina de garbanzo. La hari-
na de garbanzo mostró una mayor  ( g HO/g de harina),
respecto a la harina de trigo (. g HO/g de harina). Se ha re-
portado que las harinas con una alta  podrían ser buenos
ingredientes para incorporarlos en productos de panadería, ya
que permiten adicionar mayor contenido de agua mejoran-
do así las características de manejo y ayudando a mantener la
frescura del pan. Por otro lado, Ionescu et al. () estudia-
ron la capacidad de absorción de agua de la harina y el con-
centrado de proteína del garbanzo, siendo de  mL y  mL
HO/ g de producto, respectivamente.
Kaur y Singh (), determinaron la capacidad de absor-
ción de agua en harinas de garbanzo de tipo desi y kabuli, en
donde observaron que la harina proveniente del garbanzo tipo
desi presentó una mayor capacidad de absorción de agua (.
g de HO/g de harina) con respecto a la harina de tipo kabuli
(. g HO/ g de harina). Estos autores concluyen que la dife-
rencia se debe principalmente a la presencia de compuestos
hidrófilos (polisacáridos) y al contenido de proteínas. Estos
mismos autores realizaron otro estudio en el  en donde
compararon estas propiedades en la harina y el concentrado
proteico de garbanzo tipo desi y kabuli y observaron que el
concentrado presentó mayor capacidad de absorción con res-
pecto a la harina, y además el concentrado proveniente del
garbanzo tipo kabuli, muestra una menor capacidad de absor-
ción de agua (. g/g) con respecto al concentrado del tipo
desi, esta diferencia se la atribuyen a que el concentrado de
tipo kabuli tenga una menor disponibilidad de aminoácidos
polares que son los sitios de interacción con el agua.
Por otro lado, Aguilera, Benítez, Mollá, Esteban y Martín
() evaluaron dichas propiedades, considerando diversos
tratamientos para la obtención de harina de garbanzo: () gar-
banzo crudo, () garbanzo remojado, () garbanzo remojado
+ tratamiento térmico (cocción) y () garbanzo remojado +
tratamiento térmico + deshidratación. Ellos reportan que los
procesos aplicados (-) mejoran la , ya que se aumentó
hasta . veces con respecto al garbanzo crudo y la absorción
de agua a .. Esto pudiera deberse al contenido de hidratos
de carbono, ya que el almidón que se gelatiniza y la fibra die-
tética absorbe el agua. Por lo tanto, las propiedades de hidra-
tación no se encuentran directamente relacionadas con las
proteínas. Con base en lo anterior, los autores concluyen que
la harina de garbanzo obtenida mediante los procesos descri-
tos anteriormente podría ser utilizada en la formulación de
alimentos como salchichas, natillas, y pastas, ya que pueden
proporcionar cuerpo y viscosidad.
3.2 Propiedades emulsionantes
Las propiedades emulsionantes de las proteínas juegan un pa-
pel importante en diversas aplicaciones en alimentos. Existen
varios factores que influyen sobre estas propiedades como las
características estructurales y químicas, el grado de hidrólisis,
el contenido y arreglo de los aminoácidos, el peso molecular,
las regiones hidrofóbicas y las condiciones que prevalecen en
el medio tales como la temperatura, pH y efectos iónicos (Si-
korski, ).
La capacidad emulsionante se refiere a la cantidad máxima
de aceite emulsionado, bajo condiciones específicas, por una
cantidad estándar de proteína, hasta que se produzca la inver-
sión de fases. Se relaciona con el área interfacial que puede
cubrir la proteína y la estabilidad de emulsión se puede medir
después de realizar un calentamiento y centrifugar la emul-
sión a baja velocidad o después de la decantación, durante va-
rias horas. La ruptura de la emulsión provoca la separación de
una capa acuosa y otra de aceite.
En un estudio realizado por Esmat, Abou, Helmy y Bareh
(), se encontró que la capacidad emulsionante de la ha-
rina de garbanzo, se ve afectada por el tratamiento térmico
Tabla V. Propiedades funcionales de las proteínas y su
interacción con diferentes componentes de alimentos
Agua Interacciones con lípidos o gases
Humectación Capacidad esmulsionante
Hidratación Estabilización de emulsión
Rehidratación Capacidad espumante
Retención de agua Estabilización de espuma
Solubilidad
Fuente: Sikorski, .
V.G. Aguilar-Raymundo y J.F. Vélez-Ruiz
Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos  -  (): -
32
por microondas y el proceso tradicional de cocción. La harina
de garbanzo cruda presentó valores más altos respecto a la ca-
pacidad emulsionante . mL aceite/g muestra, la harina
cocida en microondas . mL aceite/g muestra y la harina
obtenida mediante el proceso tradicional de cocción .
mL aceite/ g muestra. Con respecto a la estabilidad de la emul-
sión, todos los tratamientos presentaron el mismo compor-
tamiento. Estos autores concluyen que la diferencia en la
composición de proteína total, así como componentes que no
sean proteínas (posiblemente carbohidratos), puede contri-
buir sustancialmente a las propiedades emulsionantes de las
harinas provenientes del garbanzo.
Por su parte, Al-Asward y Al-Nagmawi () reempla-
zaron parte de la carne adicionando proteína de garbanzo y
observaron que la capacidad emulsionante no tuvo un efecto
significativo al reemplazar las proteínas del músculo con pro-
teínas de garbanzo hasta en un .
3.3 Capacidad de formación de espuma
La formación de espuma es una propiedad funcional de las
proteínas utilizadas en la elaboración de diversos productos
de panificación, repostería y confitería, así como en la prepa-
ración de postres y alimentos congelados. La capacidad de las
proteínas para formar y estabilizar espumas depende de varios
parámetros tales como el tipo de proteína y grado de desnatu-
ralización, la presencia o ausencia de iones de calcio, pH, tem-
peratura, métodos de batido y otros componentes químicos
(lípidos, carbohidratos) (Badui, ; Sikorski, ).
Las espumas son sistemas coloidales bifásicos con una fase
líquida o acuosa y una fase de gas o de aire dispersa. Las espu-
mas de alimentos son normalmente producidas por agitación
o batido, y el método utilizado tiene un efecto sobre las ca-
racterísticas de la espuma. La capacidad espumante (medida
como el volumen de espuma formada y usualmente expresada
como porcentaje de volumen) y la estabilidad (la cual se mide
como el tiempo que tarda en colapsarse la espuma) son dos de
las características comunes de espumas.
En un estudio realizado por Wen, Xian, Jian, Ju y Hao (),
se determinó la capacidad espumante de aislados proteicos de
garbanzo, encontrando que la FC de todos los aislados de pro-
teína de garbanzo aumentó con la concentración de proteína,
siendo el garbanzo de tipo kabuli, el que mostró una mayor es-
tabilidad de la espuma (.) después de  minutos.
Por otro lado, Han y Khan () realizaron un estudio en
el cual compararon la formación de espuma para dos tipos de
harina, con garbanzo crudo o garbanzo tostado, observaron
que el tostado disminuye la formación de espuma, comparada
con la harina no tratada. Los autores se lo atribuyen al tamaño
de partículas obtenidas para cada tipo de harina, sugieren que
las partículas finas presentan mayor formación de espuma con
respecto a las partículas de tamaño medio.
La capacidad de formación de espuma de las suspensiones
acuosas de la harina de garbanzo es entre  y , lo que
resulta ser menor comparada con la del concentrado de pro-
teína . a . (Ionescu et al. ).
3.4 Capacidad para formar geles
La capacidad de las proteínas vegetales para formar redes tri-
dimensionales es una de las propiedades funcionales más
importantes que justifican su aplicación como ingrediente en
la industria alimentaria. Los geles de proteínas se caracterizan
por presentar alta viscosidad, plasticidad y elasticidad (Iones-
cu, Aprodu, Darab˘a, Gur˘au y Banu, ).
Ionescu et al. () observaron el comportamiento de su s-
pensiones de proteína de garbanzo y la capacidad para formar
geles preparadas a diferentes concentraciones (,  y )
estas fueron sometidas a diferentes temperaturas de -°C,
pH ( y ) y concentración de sal (- M). El resultado de este
estudio mostró que la capacidad de formar geles está influen-
ciada por la concentración de proteínas, el pH y el nivel de sal.
Por su parte Kaur y Singh () estudiaron la capacidad
gelificante de los aislados proteicos obtenidos de garbanzo
tipo desi y kabuli, preparadas a concentraciones de  y  ,
después de ser calentadas durante  h a baño maría, formaron
un gel y a partir de concentraciones mayores (-) obtu-
vieron geles muy firmes.
Conclusiones
El garbanzo es un alimento rico en proteínas y carbohidra
-
tos. Sus propiedades nutricionales, están determinadas por
las condiciones de cultivo y la variedad. Las propiedades fun-
cionales de la harina, el aislado y el concentrado proteico de
garbanzo, se ven afectadas por los tratamientos a los que son
sometidos para su obtención. Los beneficios que otorga esta
leguminosa y sus componentes permiten concluir que tiene
un gran potencial para ser aprovechada para la formulación y
desarrollo de alimentos funcionales.
V.G. Aguilar-Raymundo y J.F. Vélez-Ruiz
Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos  -  (): -
33
Agradecimientos
La autora Aguilar-Raymundo agradece al Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología () y a la Universidad de las Améri-
cas Puebla () por el apoyo para sus estudios de posgrado.
REFERENCIAS
Abbo, S., Molina, C., Jungmann, R., Grusak, M.A., Berkovitch, Z.,
Reifen, R., Kahl, G. y Winter, P. (). Quantitative trait
loci governing carotenoid concentration and weight in
seeds of chickpea (Cicer arietinum L.). Theoretical and
Applied Genetics, 111, –.
Aguilera, Y., Benítez, V., Mollá, E., Esteban, R.M., y Martín C.M.A.
(). Influence of dehydration process in Castella-
no chickpea: changes in bioactive carbohydrates and
functional properties. Plant Foods Human Nutrition, 66,
–.
Al-Asward, M.B. y Al-Nagmawi, M.H.M. (). Effect of aging
quality of meat proteins. Proc. 35th International Con-
gress in Meat Science and Technology, Copenhaguen,
Denmark.
Aravind, G. G. P., Naganagoud V. K. y Veerappa M. ().
Enzymatic removal of flactulence.inducing sugars in
chickpea milk using free and polyvinyl alcohol immobi-
lized α-galactosidase from Aspergillus oryzae. Journal of
Industrial Microbiology and Biotechnology, 36, –.
Boye, J.I., Aksay, S., Roufik, S., Ribéreau, S., Mondor, M., Farn-
worth, E. y Rajamohamed, S. H. (). Comparison of
the functional properties of pea, chickpea and lentil
protein concentrates processed using ultrafiltration
and isoelectric precipitation techniques. Food Research
International, 43, -.
Badui, S. (). Proteínas. Química de alimentos (págs. -
) México: Pearson Educación.
Campos-Vega, R., Reynoso-Camacho R., Pedraza-Aboytes,
A. G., Acosta-Gallegos, J. A., Guzmán-Maldonado. S. H.,
Paredes-López, O., Oomah, B.D. y Loarca-Piña, G. ().
Chemical composition and in vitro polysaccharide fer-
mentation of different beans (Phaseolus vulgaris L.).
Journal of Food Science, 74 (), -.
de Luna-Jiménez. A. (). Composición y procesamiento de
la soya para consumo humano. Investigación y Ciencia,
15(), -.
Duranti, M. (). Grain legume proteins and nutraceutical
properties. Fitoterapia, 77, –.
FAO, . Agriculture production statistics. Recuperado el 
de noviembre de . http://faostat.fao.org/site//
default.aspx.
Frimpong, A. (). A study of chickpea (Cicer arietinum L.)
seed starch concentration, composition and enzymatic
hydrolysis properties. Tesis de doctorado. Universidad de
Saskatchewan, Saskatoon, Saskatchewan.
Guillon, F y Champ, M. M. J. (). Carbohydrate fractions
of legumes: uses in human nutrition and potential for
health. British Journal of Nutrition, 88(), S–S.
Han, J.Y y Khan, K. (). Functional properties of pin-milled
and air-classified dry edible bean fractions. Cereal
Chemistry, 67(), -.
Ionescu, A., Aprodu, I., Darabă, A., Gurău, G., Baciu, C. y Nichita
A. (). Chemical and functional characterization of
chickpea protein derivates. Paper presented at the Inter-
national Symposium Euro-aliment, Galati-Romania.
Ionescu, A., Aprodu, I., Darabă, A., Gurău, G. y Banu, I. ().
Rheology of chickpea protein concentrate dispersions.
Scientific Study and Research Chemistry and Chemical
Engineering, Biotechnology, Food Industry, 12(), 
– .
Jukanti, A. K., Gaur, P. M., Gowda, C. L. L., y Chibbar R. N. ().
Nutritional quality and health benefits of chickpea (Ci-
cer arietinum L.): a review. British Journal of Nutrition,
108(S), S-S.
Kaur, M. y Singh, N. (). Studies on functional, thermal and
pasting properties of flours from different chickpea (Ci-
cer arietinum L.) cultivars. Food Chemistry, 91, –.
Kaur, M., y Singh, N. (). Characterization of protein iso-
lates from different Indian chickpea (Cicer arietinum L.)
cultivars. Food Chemistry, 102,  – .
Kohajdová, Z., Karoviˇcová, J. y Magala, M. (). Utilisation
of chickpea flour for crackers production. Acta Chimica
Slovaca, 4(),  - .
Morales-Gómez, J.A., Durón-Noriega, L.J., Martínez-Díaz, G.,
Núñez-Moreno, J.H., y Fu-Castillo A.A. (). Cultivo de
garbanzo blanco en Sonora. México: -.
Muhammad, A., Lloyd, W.R., Rashida, A. y Mian, N.R. ().
Application and opportunities of pulses in food system:
a review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition,
53(),  – .
V.G. Aguilar-Raymundo y J.F. Vélez-Ruiz
Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos  -  (): -
34
Muhammad, Z.U. H., Shahid, I., Shakeel, A. Muhammad, I.,
Abdul N. y Bhanger, M.I. (). Nutritional and com-
positional study of desi chickpea (Cicer arietinum L.)
cultivars grown in Punjab, Pakistan. Food Chemistry, 105,
-.
Muzquiz, M. y Wood, J.A. (). Antinutritional factors (págs.
 – ). En: S.S. Yadav, R. Redden, W. Chen y B. Sharma
(eds.). Chickpea Breeding and Management. CAB Inter-
national.
Ravi, R. (). Rheology of chickpea (Cicer arietinum L.)
flour suspensions and characterisations of fried prod-
uct-Boondi. Tesis doctoral. Universidad de Mysore, India.
Redden, R.J. y Berger, J.D. (). History and origin of chick-
pea. (págs -). En: S.S. Yadav, R. Redden, W. Chen y B.
Sharma (eds.). Chickpea Breeding and Management. CAB
International.
Roy, F., Boye, I.J. y Simpson, B.K. (). Bioactive proteins and
peptides in pulse crops: Pea, chickpea and lentil. Food
Research International, 43, -.
SIAP, . Servicio de información agroalimentaria y pes-
quera. http://www.siap.gob.mx/
Sikorski, Z.E. (). The role of proteins in food. Chemical
and functional properties of food componentes (a. ed.
págs. -). Boca Ratón: CRC Press Taylor and Francis
Group.
Talebi, R., Naji, A.M., y Fayaz, F. (). Geographical patterns
of genetic diversity in cultivated chickpea (Cicer ari-
etinum L.) characterized by amplified fragment length
polymorphism. Plant Soil Environment, 54(), -.
Topping, D. L. y P. M. Clifton. (). Short-chain fatty acids
and human colonic function: roles of resistant starch
and nonstarch polysaccharides. Physiological Reviews,
, -.
Traynham, T. L., Deland, J. M., Carriquiry, A.L y Johnson, L.A.
(). Evaluation of water-holding capacity for wheat–
soy flour blends. Journal of the American Oil Chemists
Society, 84,–.
Valencia, M. B.D. (). Evaluación técnica financiera de
la industrialización del garbanzo (Cicer arietinum L.)
usando un proceso de extrusión. Tesis de licenciatura.
Quito, Ecuador.
Wen, R.G, Xian, S. W., Jian, G., Ju S., Z. y Hao, M. (). Phys-
icochemical and processing functional properties of
proteins from two chinese chickpea (Cicer arietinum L.)
cultivars. Journal of Food Processing and Preservation,
34, –.
Wood, J.A y Grusak, M.A. (). Nutritional value of chickpea
(págs. –). En: S.S. Yadav, R. Redden, W. Chen y B.
Sharma (eds.). Chickpea Breeding and Management. CAB
International.
Yamsaengsung, R., Schoenlechner, R., y Berghofer, E. ().
The effects of chickpea on the functional properties of
white and whole wheat bread. International Journal of
Food Science and Technology, 45, –.
V.G. Aguilar-Raymundo y J.F. Vélez-Ruiz
Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos  -  (): -
... Hay que tener en cuenta por otro lado que S. cerevisiae produce fitasa cuya actividad, se debe, al menos en parte, a la acción de las fosfatasas ácidas represibles (RAP, por sus siglas en inglés), que son secretadas por las células de levadura y, por lo tanto, permiten la hidrólisis del fitato (mio-inositol hexakisfosfato, InsP6) en medios de crecimiento (Haraldsson et al., 2005). Se reporta que el grano seco de "garbanzo" posee elevado contenido de proteína (17 a 22%), aumentando cuando es descascarado (25,3-28,9 %), asimismo posee una abundante cantidad de fitatos (Aguilar-Raymundo & Vélez-Ruiz, 2013). Los experimentos con animales han sugerido que el InsP6 en los alimentos vegetales contiene complejos con minerales esenciales en la dieta, como calcio, zinc, hierro y magnesio, y los hace biológicamente inaccesibles para su absorción (Reddy et al. 1982). ...
... El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una leguminosa de importancia comercial y es consumido debido a sus propiedades nutricionales, representando una gran opción, principalmente por su alto contenido proteico (12). ...
Article
Full-text available
Chickpea (Cicer arietinum L.) is considered a species sensitive to salinity, but there are differences in the degree of tolerance to this type of stress. The present study was carried out to determine the tolerance to salinity of some cuban cultivars of chickpea and its relationship with indicators of the development and accumulation of ions in the different organs of the plant. For this, eight chickpea cultivars exposed to two treatments, 0 and 50 mM NaCl, were studied. The results showed that the cultivars Nac-29, Nac-5HA and JP-94 were the ones that showed the highest degree of tolerance to salinity. The cultivar N-29 turned out to be more tolerant and although it diminished its growth, the results show that it also accumulated less quantity of ions in the different organs of the plant, in the two conditions of imposed salinity. Therefore, it can be inferred that the reduction in growth was related to some inability of the chickpea plants to prevent high concentrations of saline ions from reaching the leaves, resulting in considerable variability in the degree of tolerance to salinity the cultivars evaluated
... Los concentrados, aislados y fracciones de proteínas vegetales han adquirido interés debido a las propiedades tecno-funcionales que presentan (formación de geles, espumas y emulsiones, absorción de agua y aceite), por lo que son ideales para adicionarse a matrices alimentarias como los productos de panificación, cárnicos, lácteos, bebidas y alimentos de nutrición especializada. Las fracciones proteicas más abundantes y analizadas en las leguminosas son albúminas y globulinas (Aguilar-Raymundo & Vélez-Ruiz, 2013). ...
Article
Full-text available
RESUMEN Se evaluaron las propiedades tecnofuncionales y biológicas de harina, aislado proteico, albúminas y globulinas de semillas de Inga paterno, incluyendo solubilidad proteica, capacidad de absorción de agua y aceite, capacidad espumante y emulsionante, poder reductor de hierro (FRAP) y capacidad inhibitoria de la Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA-I). Los resultados muestran que las globulinas presentan mayor solubilidad proteica, capacidad emulsionante y de absorción de aceite; mientras que las albúminas mejor capacidad de absorción de agua, mientras que el aislado proteico mostro mejor capacidad espumante. Estas propiedades fueron dependientes del pH. El FRAP fue de entre 3 y 30% de (0,1–0,3 mg proteína/mL) en todas las muestras, mientras que la actividad de inhibitoria de la ECA-I (0,3 mg proteína/mL) se presentó en harina y aislado proteico, existiendo diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05) debido al tratamiento en ambos ensayos. La incorporación de proteínas de semillas de Inga paterno a formulaciones alimenticias podría mejorar sus propiedades tecnofuncionales y su actividad biológica.
Article
The aim of this work was to develop chickpea sweet and evaluate its physicochemical, sensory, and microbiological quality. Six formulations (F1, F2, F3, F4, F5, and F6) were used in the preparation of the sweet. After production, the sweets were packaged and stored at room temperature for further microbiological, physicochemical, and sensory analyses. Microbiological analysis of the sweets in different formulations indicated a low presence of microorganisms. The total and fecal coliform values were below 3.0 MPN/g, and the mold and yeast values were below 10 UFC/g. Physicochemical analyses showed that the chickpea sweets in different formulations did not present a significant difference in their composition, except for formulation F5, which had a lower pH value and total soluble solids, and higher moisture and ash content. Sensory analysis indicated that all formulations were well accepted by the panelists, with average ratings ranging between "liked moderately" and "liked very much" on the hedonic scale. It can be concluded that the chickpea sweet resulted in a product of good microbiological and physicochemical quality, and it was well accepted sensory by the consumers. This indicates that chickpea has good technological potential for use in sweet processing.
Chapter
A obra intitulada “Desafios atuais nas ciências agrárias vol.1”, publicada pela Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora, apresenta um conjunto de quatorze capítulos que visa abordar diversos trabalhos voltados para a área das ciências agrárias e o para o agronegócio. Logo, os artigos apresentados neste volume abordam: A adaptabilidade e estabilidade de cultivares de trigo na região norte doRio Grande do Sul, com maiores rendimentos de grãos as cultivares Ametista, Marfím,ORS Vintecinco, TBIO Mestre, TBIO Sintonia e TBIO Sinuelo, e em relação à qualidadedos grãos, Ametista, Jadeíte11, ORS Vintecinco e Topázio. Outro trabalho que será apresentando ao longo do livro é um estudo das operações da cadeia do algodão na Cooperativa Agroindustrial Holambra II, mormente as operações de plantio, colheita, beneficiamento e armazenamento e destinação dos subprodutos. De natureza básica, enfoque qualitativoe objetivos descritivos exploratórios, utilizando a abordagem do estudo de caso, subsidiado pela pesquisa bibliográfica. Também será discorrido um traballho sobre o impacto do bem-estar animal para o agronegócio aplicado à bovinocultura no Brasil, entre outros. Desta forma, agradecemos aos autores por todo esforço e dedicação que contribuíram para a construção dessa obra, e esperamos que este livro possa colaborar para a discussão e entendimento de temas relevantes para a área das ciências agrárias, orientando docentes, estudantes, gestores e pesquisadores à reflexão sobre os assuntos aqui apresentados.
Article
Full-text available
En las últimas décadas la demanda del consumidor con respecto a los alimentos ha cambiado considerablemente, ya que cada vez busca productos que contribuyan directamente a su salud. En este sentido se ha planteado el aprovechamiento de las leguminosas de mayor consumo, tales como frijol (Phaseolus vulgaris L.), soya (Glicine max L.), lenteja (Lens esculenta L.), chícharo (Pisum sativum L.) y garbanzo (C. arietinum L.), para la elaboración de productos análogos a los alimentos de origen animal. Existe una variedad de estudios sobre el uso de las leguminosas, sin embargo, con respecto al garbanzo, hay poca información de su aprovechamiento. El garbanzo es una leguminosa de importancia comercial y ha sido consumido debido a sus propiedades nutricionales, representando una gran opción, principalmente por su alto contenido proteico. En estudios recientes, se han incorporado proteínas, aislados proteicos y harina de garbanzo a diversas formulaciones para mejorar su valor nutricional, así como sus características funcionales y fisicoquímicas, (Aguilar y Vélez 2013). El objetivo de la investigación fue identificar las propiedades nutrimentales y funcionales de las variedades de garbanzo (C. arietinum L.) Costa 2004, Blanoro y Blanco Sinaloa para una caracterización detallada de su composición química.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo fue desarrollar emulsiones gelificadas de aceite en agua (O/W), formuladas con aceite de lino y harina de garbanzo con adecuadas propiedades estructurales y tecnológicas para ser empleadas como sustitutos de grasa animal. Para esto, se elaboraron dos formulaciones, una sin antioxidante y la otra con el antioxidante sintético más empleado en la industria. La harina de garbanzo y la gelatina se hidrataron durante 3 horas con agitación a 3000 r. p. m., luego se calentaron durante 30 minutos a 90 °C, se enfriaron a 30 °C y se procesaron nuevamente a 3000 r. p. m. durante 30 segundos, mientras la fase oleosa se incorporó lentamente con el agente emulsionante. Las mezclas se colocaron en contenedores, se dejaron estabilizar a 25° C durante 30 minutos y luego se refrigeraron por 24 horas. Se determinó la sinéresis, estabilidad térmica, oxidación lipídica, y los espectros infrarrojos de las muestras. Se pueden observar diferencias significativas para la oxidación de lípidos (p < 0.05), sin embargo, la sinéresis y estabilidad térmica no mostraron diferencias (p > 0.05), evidenciando las emulsiones gran capacidad de retención de agua y grasa, lo cual puede atribuirse a la estructura proteica resultante de calentar la emulsión para dar lugar a la gelificación. Las emulsiones gelificadas obtenidas presentan adecuadas propiedades estructurales y tecnológicas, sin exudación de fluidos, con valores de oxidación por debajo del límite de detección de 1.59 mg de MDA / kg de muestra. Dadas las características de la emulsión obtenida se abre un nuevo campo de la aplicación de estrategias tecnológicas para la obtención de sustitutos de grasa animal como ingrediente graso saludable en los productos cárnicos.
Article
Full-text available
In this study, the effects of ionic strength and soaking time of chickpea Kabuli (Cicer arietinum L.), bean cargamanto (Phaseolus vulgaris Cranberry Group), and pea (Pisum sativum) on the kinetics of water absorption and capacity of water retention (CAA and CRA) of each one of the grains were determined. To do this, solutions of 0, 0.1, 2.6, and 5.2 mol of NaCl / L ions were used, in relation grain: solution (1: 6). In the results, it was found that grain type, ionic strength and time had a significant effect on CAA and CRA. In chickpeas with the addition of NaCl at a concentration of 0.1M, the soaking time can be reduced from 8 h without salt to 6 h, obtaining CAA and CRA of 0.8 g and 76.95% respectively. In relation to beans and peas, the largest CAA and CRA were obtained with 14h of soaking, without the addition of NaCl. The addition of NaCl in the soaking of grains can decrease the soaking time, but the added amount influences its technical-functional properties.
Article
Full-text available
Pulses are highly nutritious seeds of pod-bearing leguminous plants, specifically dry peas, lentils, and chickpeas. US farmers harvest about 2.6 million pounds of pulses every year but 75% of this is being exported internationally because of its increased consumption in the developing countries. In the current scenario, increasing costs of production, bad economy, and fluctuating food commodity prices have made a strong case for US producers to seek opportunities to increase domestic consumption of pulses through value-added products. Pulses are the richest sources of plant proteins and provide approximately 10% of the total dietary requirements of the proteins world over. Pulses are also high in dietary fibers and complex carbohydrates leading to low GI (glycemic index) foods. Pulses help to lower cholesterol and triglycerides as leguminous fibers are hypoglycosuria because of consisting more amylose than amylopectin. Pulses provide tremendous opportunities to be utilized in the processed foods such as bakery products, bread, pasta, snack foods, soups, cereal bar filing, tortillas, meat, etc. These show excellent opportunities in frozen dough foods either as added flour or as fillings. Pulses in view of their nutrient profile, seem to be ideal for inclusion in designing snack foods, baby, and sports foods.
Article
Full-text available
The objective of this study was to evaluate the genetic relationships of 28 chickpea accessions from diverse origin using AFLP markers. On average, 13 polymorphic bands per primer were observed in AFLP analysis. The average polymorphic information content (PIC) was 0.71, ranging from 0.48 to 0.92. The lowest and the highest PIC value were recorded for primer P-GAG/M-GC and P-AT/M-GC, respectively. The average GD, based on F st values among the 21 accessions was 0.42, ranging from 0.61 to 0.16. From the UPGMA dendrogram, it is discernible that material taken for the analysis can be divided in four clusters. The results indicate that the greatest genetic diversity occurs in Afghanistan, Iran and Lebanon. In many cases, the diversity between individuals of an accession is as great as between individuals of different accessions. Based on DNA markers it is concluded that there are three centers of diversity for chickpea: Pakistan-Afghanistan, Iran-Turkey and Syria-Lebanon. India and Ethiopia, which were previ- ously considered as a secondary center of diversity for chickpea, showed lower diversity than the above regions.
Article
Full-text available
Whole flour, defatted flour and freeze dried protein concentrate were obtained from chickpea. Protein solubility, water and oil absorption capacity, emulsifying capacity and emulsion stability, foaming capacity and foam stability were used to evaluate the chickpea protein derivates from a chemical and functional standpoint. The chickpea protein concentrate, obtained by alkaline solubilization (pH 10.5) followed by isoelectric precipitation at pH= 4.5 and freeze drying, displayed the highest protein content and the best functional properties. The profiles of the solubility curves corresponding to the chickpea protein concentrate indicate a minimum solubility at pH ranging from 4 to 5 (i.e., protein solubility of 12.5% in the case of chickpea protein concentrate) and two domains of maximum solubility at pH 1.8 and 11.8 (i.e., protein solubility of 53.2% and 85.7%, respectively, in the case of chickpea protein concentrate). The profiles of protein solubility curves are similar with the profiles of the emulsifying capacity vs. pH curves. The foaming capacity increased with the increase of chickpea protein concentration. After 120 hours of storage the foam stability was higher than 90%. The experimental data show that the chickpea protein concentrate can be successfully used as food ingredient due to its chemical composition and functional properties.
Article
In this study, nutritional quality of wheat crackers was improved by incorporation of chickpea flour. Chickpea flour was characterised with higher protein, fat and ash content in comparison to fine wheat flour. On the other hand, wheat flour contained higher starch level than that in chickpea flour. Chickpea flour was also characterised with good water holding and emulsifying capacities, but the lower water retention capacity and emulsifying stability. Furthermore, fine wheat flour was substituted with different levels of chickpea flour (0, 10, 20 and 30 % w/w) to produce crackers. The addition of chickpea flour at level more than 10 % showed adverse effect to physical properties of crackers embodied in reduced volume index, width and spread ratio. Sensory evaluation of crackers revealed that enhancing level of chickpea flour in crackers caused higher intensity of leguminous taste and odour and cracker had slightly bitter taste. Incorporation of chickpea flour also modified structure of crackers by increasing hardness and reduction porosity of final products.