ArticlePDF Available

La antigüedad de la ocupación humana en el centro-oeste del Chubut: nuevos datos del valle del Genoa

Authors:

Abstract and Figures

Resumen El valle del río Genoa se localiza en la precordillera del centro-oeste de la provincia del Chubut, en un ambiente de estepa. Las investigaciones arqueológicas sistemáticas en la zona comenzaron en el 2012, focalizándose en la localidad de José de San Martín. Sobre la base de la información obtenida en esos primeros trabajos, y la previamente registrada en la vecina localidad de Río Pico, la expectativa inicial era que la ocupación humana del valle correspondiera a momentos tardíos. No obstante, en este trabajo, presentamos información sobre restos óseos humanos provenientes de la localidad arqueológica Fabiana Elizabeth cuya antigüedad se remonta al Holoceno Medio, lo que lleva a extender la profundidad temporal de la presencia humana en el área. Se describen los resultados obtenidos del relevamiento de campo, las circunstancias del hallazgo y el análisis bioarqueológico y tafonómico de los restos óseos humanos y se ponen estos resultados en un contexto regional.
Content may be subject to copyright.
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 109MT
La antigüedad de la ocupación humana
en el centro-oeste del Chubut: nuevos
datos del valle del Genoa
* Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) – Universidad de Buenos Aires -
CONICET. 3 de Febrero 1370 (CP 1426) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: scheinso@retina.ar
** Insituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus), Centro Nacional Patagónico (CENPAT), CONICET. Brown 2915 (CP
9120) Puerto Madryn, Chubut, Argentina. E-mail: dahinten@cenpat-conicet.gob.ar
*** Centro Nacional Patagónico (CENPAT), CONICET. Brown 2915 (CP 9120) Puerto Madryn, Chubut, Argentina.
E-mail: julietagomezotero@yahoo.com.ar; millan@cenpat-conicet.gob.ar
**** Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) - CONICET. 3 de Febrero 1370
(CP 1426) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: orencia_rizzo@hotmail.com; sabrinaleonardt@
yahoo.com.ar; pabloguirian@gmail.com
***** Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). 3 de Febrero 1370 (CP 1426)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: norakuper@hotmail.com; eritreamc@hotmail.com
****** Belgrano 523 (CP 9220), José de San Martín, Chubut, Argentina. E-mail: torremolinos1937@yahoo.com.ar
NOTA
Recibido:
30 de noviembre de 2015
Aceptado:
8 de abril de 2016
"Vivian Scheinsohn*, Silvia L. Dahinten**, Julieta Gómez
Otero***, Florencia Rizzo****, Sabrina Leonardt****,
Pablo Tchilinguirián****, Ana G. Millán***, Nora
Kuperszmit*****, Mariela Carpio González***** y
Beltrán Beroqui******
Resumen
El valle del río Genoa se localiza en la precordillera del centro-oeste de la provincia del
Chubut, en un ambiente de estepa. Las investigaciones arqueológicas sistemáticas en
la zona comenzaron en el 2012, focalizándose en la localidad de José de San Martín.
Sobre la base de la información obtenida en esos primeros trabajos, y la previamente
registrada en la vecina localidad de Río Pico, la expectativa inicial era que la ocupación
humana del valle correspondiera a momentos tardíos. No obstante, en este trabajo,
presentamos información sobre restos óseos humanos provenientes de la localidad
arqueológica Fabiana Elizabeth cuya antigüedad se remonta al Holoceno Medio, lo
que lleva a extender la profundidad temporal de la presencia humana en el área. Se
describen los resultados obtenidos del relevamiento de campo, las circunstancias del
hallazgo y el análisis bioarqueológico y tafonómico de los restos óseos humanos y se
ponen estos resultados en un contexto regional.
e antiquity of human occupation in central-west Chubut: new
data from the Genoa valley
Abstract
e Genoa River Valley, is located in the Central-West sector of the Chubut Province.
Systematic archaeological investigations in this zone began in 2012, focusing on the
town of José de San Martín. Based on information obtained during this eldwork, and
Palabras clave
Patagonia
Restos óseos humanos
Valle del Genoa
Holoceno Medio
Cazadores-recolectores
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 111110 V. Scheinsohn et al.
that from the previous study of the nearby town of Rio Pico, our initial expectation
was that human occupation of the Genoa Valley occurred in recent times. In this
paper, however, we present data on human skeletal remains from the Fabiana
Elizabeth archaeological zone, which dates to the Middle Holocene. is leads us
to extend the time-depth of human presence in the area. We present the results of
the eld survey and the cotext of the nding, as well as the bioarchaeological and
taphonomic analysis of the human skeletal remains. ese results are discussed
within a regional context.
Introducción
En el año 2009, algunas de las autoras de este trabajo (V. Scheinsohn, F. Rizzo y S.
Leonardt), iniciaron un proyecto de investigación arqueológica en el Centro-Oeste
del Chubut con el propósito de evaluar el potencial arqueológico de un área donde
hasta ese entonces no se habían realizado investigaciones arqueológicas sistemáti-
cas (Scheinsohn et al. 2011a y b). Los objetivos de este proyecto eran determinar
el patrón espacial de las ocupaciones humanas, establecer el marco cronológico de
las mismas y estudiar sus relaciones con otros sitios de bosque, ecotono y estepa
de Norpatagonia (Scheinsohn et al. 2011a y b, 2013). El proyecto se concentró ini-
cialmente en la localidad de Río Pico, ubicada en un ambiente de bosque, donde se
identicaron tres sitios con arte rupestre (Acevedo 1, Solís 1 y Piedra Pintada del
Jaramillo) y tres a cielo abierto (Acevedo 2, Solís 2 y Mayer 1) (Figura 1). En las
excavaciones de Acevedo 1 se recuperaron restos óseos humanos pertenecientes a
un mínimo de dos individuos, ambos fechados alrededor de 1500 AP (Rizzo 2016;
Scheinsohn et al. 2013, 2016a).
Desde el valle del río Pico es fácil acceder a las mesetas a través del valle del Genoa
(Leonardt et al. 2016; Matteucci et al. 2011; Rizzo et al. 2016) (Figura 1). Este con-
forma un extenso mallín en un medio semidesértico, por lo que podría haber atraído
recursos faunísticos y, por ende, a los grupos humanos que habrían aprovechado la
disponibilidad de recursos y agua (ver abajo y Leonardt et al. 2016). Por estos motivos,
consideramos relevante incorporar este valle a las investigaciones.
El Valle del Genoa
El valle del Genoa es uno de los mallines más extensos de la Patagonia (Horne 2010)
y está localizado entre la cordillera de los Andes y la precordillera. Rodeado de tierras
altas, posee una orientación noroeste–sudeste, con sus nacientes en la conuencia de
los ríos Putrachoique y Cherque y desembocadura en el río Senguer (Figura 1). Un
mallín de esta magnitud, asociado a la presencia de humedales menores y cursos de
agua tributarios así como chorrillos y otros cuerpos de agua, asegura la presencia de
manadas de guanacos que buscan pasturas de alta calidad (Leonardt et al. 2016). A pesar
de estas características, no se habían realizado trabajos arqueológicos sistemáticos en
este valle, exceptuando los trabajos de Gradin (1978) en el sitio Cerro Shequen. Allí se
encontraron pinturas rupestres asignadas al Estilo de Grecas (Menghin 1957) y sitios
en supercie con materiales líticos y cerámicos (Gradin 1978). A partir de una muestra
ósea obtenida de un sondeo, Gradin obtuvo un fechado de 1250±80 AP (Gradin 1980).
Además, para el resto del valle se cuenta también con información originada en fuentes
históricas, ya que fue frecuentado por varios viajeros y cronistas de los siglos XIX y
XX como Musters ([1871] 2007), Moreno ([1880] 1999), Fontana ([1886] 1999), ap
Iwan (Roberts y Gavirati 2008), De La Vaulx ([1901] 2008), Lundqwist ([1946] 2011)
y Vallentin (1906). Todos ellos señalan el paradero que Musters denominó Henno,
Keywords
Patagonia
Human skeletal remains
Genoa Valley
Middle Holocene
Hunter-gatherers
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 111110 La antigüedad de la ocupación humana...
localizado en las proximidades de la actual localidad de José de San Martín, como uno
de los más importantes en el trayecto por los recursos de este valle (Leonardt et al. 2016).
Sobre la base de esta información, la expectativa inicial para el área era que las ocu-
paciones humanas en el valle del Genoa correspondieran al Holoceno Tardío (ca.
1500 AP hasta el presente). En el año 2012, en la localidad de José de San Martín
(Leonardt et al. 2016; Rizzo et al. 2016) ubicamos distintos sectores con material
lítico en supercie, soportes rocosos con arte rupestre asignables al Estilo de Grecas
(Menghin 1957) o Tendencia Abstracto Geométrico Compleja (TAGC, Gradin 1999),
estructuras de piedra y sitios correspondientes a momentos históricos (nales del
siglo XIX) (Leonardt et al. 2016; Rizzo et al. 2016), hallazgos todos que concordaban
con esas expectativas.
La localidad arqueológica Fabiana Elizabeth
El establecimiento Fabiana Elizabeth, dedicado fundamentalmente a la ganadería
vacuna, está ubicado a unos 3 km de la localidad de José de San Martín, sobre la mar-
gen izquierda del mallín del Genoa, en un promontorio conformado por una antigua
terraza uvial de edad pleistocénica que se eleva entre 10 a 15 m sobre la llanura de
inundación y tiene una pendiente de gradiente suave. La importancia de este lugar
en tiempos históricos se relaciona con el poblado de José de San Martín, cuyo origen
se remonta a la colonia pastoril del mismo nombre, destinada a asentar colonos de
origen europeo e indígena. Dentro de esta colonia, fundada en 1895, se localiza el
paraje conocido como Las Salinas, que fuera asignado al cacique Sayhueque luego de
su rendición ante el estado nacional en 1885. Además, varios caciques mencionados
en las fuentes escritas (Salpú, Sacamata, Martín Platero y Quilchamal) pasaron por
este valle (Aguado 2007; Maggiori 2006, entre otros).
Figura 1. Ubicación de los valles de los ríos Pico y Genoa en el área de investigación.
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 113112 V. Scheinsohn et al.
Fabiana Elizabeth se ubica entre los lotes 63 y 65 de la Colonia San Martín y fue uno
de los primeros ocupados desde 1899 (según la inspección de 1917). Incluso, uno de
los autores de este trabajo (B. Beroqui), considera que es en este promontorio donde
habría estado el paradero que Musters ([1871] 2007) reere como Henno. Por esta
razón, en el año 2014 decidimos realizar prospecciones a n de evaluar su potencial
arqueológico. Durante estos trabajos la encargada de dicho establecimiento nos informó
que en la década de 1990, mientras se colocaban cañerías de agua cerca del casco de la
estancia, la remoción de sedimentos expuso restos óseos humanos correspondientes
a dos individuos. Según su relato, por encima de ellos se encontraron “una bola y un
cuchillo” lítico. Una de las personas intervinientes se llevó estos artefactos mientras
que los restos óseos fueron trasladados al Centro Nacional Patagónico (CENPAT), en
la ciudad de Puerto Madryn (Chubut). Fue así que nos pusimos en contacto con otras
de las autoras de este trabajo (S. Dahinten, J. Gómez Otero y A. Millán) quienes nos
comunicaron que efectivamente los restos se encontraban en esta institución. Así, en
este trabajo realizado en conjunto, se presentan los resultados obtenidos a partir del
análisis bioarqueológico y tafonómico de los restos óseos humanos así como los del
relevamiento de campo con el objeto de contextualizar esta evidencia.
Metodología
Prospecciones de campo
Se realizaron prospecciones no sistemáticas en el lugar señalado como el del hallazgo
de los restos óseos humanos, en el talud noroeste, a unos 200 m del casco y a 690 msnm
(Figura 2). Fuera del promontorio y a 500 m al este se localizan una serie de taludes
y abanicos aluviales parcialmente cubiertos por arenas eólicas correspondientes al
faldeo occidental del Cerro de la Cruz (1023 m, ver Figura 2). En este sector también
efectuamos prospecciones superciales no sistemáticas, durante las cuales se registró
con GPS la ubicación de los hallazgos de materiales arqueológicos, que fueron reco-
lectados en su totalidad.
Análisis de los materiales recuperados
En el caso de los materiales líticos hallados durante las prospecciones, se identicaron
las materias primas y se realizó el análisis tecnomorfológico de las piezas (Aschero
1975). Los restos óseos humanos fueron analizados por dos de las autoras (S. Dahinten
y A. Millán). Se realizaron estudios macroscópicos para el relevamiento de las patologías
óseas y bucales, considerando la presencia de caries e hipoplasia del esmalte (Grauer
2012; Ortner 2003). Además, se realizó la determinación del sexo de los individuos
siguiendo los métodos de Luna y Aranda (2005) para esqueletos infantiles y subadultos,
basados en rasgos morfológicos de la pelvis (ángulo de la escotadura ciática, criterio del
arco e índice de la escotadura ciática) y de la mandíbula (forma del cuerpo mandibular
y prominencia mentoniana). La edad a la muerte se estimó de acuerdo a los criterios
de Buikstra y Ubelaker (1994) y de Scheuer et al. (2000) para la fusión de las epísis, el
desarrollo dentario y la longitud de huesos largos. Se estimó el Índice de Conservación
Esquelético (ICE, calculado con la fórmula, N de huesos presentes*100/200) propuesto
por Campillo y Subirá (2004).
Para el análisis tafonómico se determinó el grado de conservación de los huesos
(Behrensmeyer 1978) y se identicaron huellas y marcas antrópicas y/o naturales con
lupa de mano de 10X de acuerdo con los criterios de Lyman (1994) y Mengoni Goñalons
(1988). Además, se vericó la presencia de depositaciones minerales (carbonatos, man-
ganeso y pigmentos) y adherencias de distinto origen. El sedimento fue removido de
los huesos mediante el uso de cepillos de bra plástica de uso dentario y solamente se
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 113112 La antigüedad de la ocupación humana...
lavaron algunos elementos óseos para evaluar con mayor certeza la presencia y tipo
de las marcas poco claras. Para la identicación de carbonatos se utilizó ácido clorhí-
drico; para la de pigmentos minerales se frotaron suavemente los sectores teñidos con
tiras de papel neutro blanco a los nes de comparar el color con la Tabla de Munsell
(Geological Rock Colour Chart, Revisión 2009).
Resultados
Prospecciones de campo
Al prospectar el lugar señalado como el del hallazgo de los restos óseos humanos (Figura
2), pudimos observar la presencia de clastos sueltos, posiblemente como resultado del
trabajo de canalización. Esto provocó que no se pudiera determinar si los restos estaban
contenidos en algún tipo de estructura. En este sector sólo se recuperó una lasca en
supercie. A unos 50 m al sudeste de la zona del hallazgo se localizaron acumulaciones
de piedras semienterradas, que podrían constituir estructuras de origen antrópico. Esta
determinación requerirá de ulteriores excavaciones.
En el sector del faldeo occidental del Cerro de la Cruz se realizaron prospecciones
superciales, en las que se detectaron artefactos líticos en la entrada de madrigueras
de animales cavadores. Como puede verse en la Figura 2, estos materiales se disponían
en dos concentraciones separadas entre sí por una hondonada que no presentaba
materiales arqueológicos, ausencia que posiblemente pueda explicarse por el arrastre
Figura 2. Establecimiento Fabiana Elizabeth: ubicación de los sectores mencionados en el texto.
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 115114 V. Scheinsohn et al.
del agua en momentos de mayor humedad. En las dos concentraciones de materiales
recuperamos un total de 17 artefactos: 10 desechos de talla y siete instrumentos, estos
últimos representados por cuatro artefactos de formatización sumaria y tres los natu-
rales con rastros complementarios. El conjunto registra un alto porcentaje de fracturas
(70% en desechos y casi 60% en los instrumentos). Seis instrumentos y seis desechos
son de sílice mientras que un instrumento y cuatro desechos son de calcedonia. Las
materias primas identicadas en esta muestra se encuentran localmente disponibles y
coinciden con la caracterización que hiciéramos para otras partes del valle del Genoa
donde también se registran la calcedonia y el sílice como materias primas dominantes
(Leonardt et al. 2016). Si bien en este caso la variabilidad de artefactos es menor que
en otras localidades del Genoa, esto podría relacionarse con el tamaño de muestra. Sin
embargo, es interesante destacar la ausencia de obsidiana, como también ocurre en otros
sitios del valle, lo cual resulta llamativo dada la relativa cercanía a Pampa del Asador,
fuente de obsidiana de alta calidad para la talla (Leonardt et al. 2016). En contraste,
en sitios vecinos ubicados al oeste (Río Cisnes, en Chile) y al sudeste (El Chalía) del
Genoa, se registró la presencia de obsidiana de Pampa del Asador (Stern et al. 2013).
Restos óseos humanos
Individuo Nº 1
El esqueleto pertenece a un individuo subadulto, de sexo indeterminado con un ICE
del 17% (Tabla 1, Figura 3). El análisis de los rasgos que denen el sexo proporcionó
tres determinaciones masculinas y tres femeninas, por lo que no puede asignarse a
ninguna de las dos categorías. Respecto a la determinación de la edad a la muerte,
todos los indicadores evaluados (la evolución del cierre de las epísis de crecimiento,
el desarrollo dentario y la longitud de huesos largos) son concordantes y la sitúan entre
los 12 y 15 años.
Aunque el cráneo está fragmentado, el aparato masticatorio se encuentra representado
por Premolar 1, Molar 1, Molar 2 y Molar 3 derechos y Canino, Premolar 1, Premolar
2, Molar 1, Molar 2 y Molar 3 izquierdos. En la mandíbula sólo se observaron el Molar
1 izquierdo y el Molar 3 derecho (encriptado). No se registran caries ni líneas de hipo-
plasia de esmalte, pero sí reabsorción ósea a la altura del Molar 1 izquierdo, indicando
enfermedad periodontal intensa.
De este individuo se extrajo una muestra (cabeza de húmero) que fue datada por AMS
y que arrojó un fechado de 4760±54 AP (AA105880). Cabe destacar que el informe
del laboratorio indica que la muestra presentaba un 9,9% de colágeno, por lo que se
encontraba en óptimas condiciones para la realización del fechado. El mismo se calibró
usando el programa Calib Rev 7.0.4 (curva Shcal13, Stuiver y Reimer 1993), obtenién-
dose un rango de edad de 3440-3377 cal. DC, con 1 sigma y 3635-3486 cal. DC, con 2
sigma. Además se determinó el valor isotópico de δ
13
C (-18,6±0,1‰), sobre el colágeno
del hueso y de δ15N (11,7±0,14‰). Ambos valores indican una dieta de base terrestre,
probablemente constituida por proteínas animales y carbohidratos del tipo C3.
En cuanto al análisis tafonómico, el individuo presenta un estado de conservación muy
bueno (estadio 0), con exposición de tejido poroso interno solamente en las epísis, lo que
puede deberse a desgaste natural. Se identicaron marcas aisladas y poco profundas de
raíces y no se observaron marcas de carnívoros ni roedores, ni tampoco huellas antrópicas
de corte, descarne o desarticulación en los huesos seleccionados para lavar. Respecto de la
depositación de minerales, se registró un sedimento gris blanquecino no que cubre toda
la supercie de los huesos, incluso sobre las epísis no fusionadas. En algunos elementos
óseos también se observó concentración de cristales blancos opacos y, particularmente
sobre los huesos planos (cráneo, pelvis, escápulas), se determinó la formación de un
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 115114 La antigüedad de la ocupación humana...
cemento que no se pudo remover ni con el cepillado ni con el lavado. Muestras tratadas
con ácido clorhídrico resultaron positivas para los carbonatos en todos los casos. Según el
sedimentólogo Pablo Bouza del CENPAT (com. pers. 2015), la presencia de este cemento
es tempo dependiente, lo que es congruente con la antigüedad del esqueleto. Asimismo,
en distintas proporciones se registró la presencia de manganeso en todos los elementos
óseos. Por último, se comprobó la presencia de ocre de color rojo anaranjado pálido -10R
6/6- (Geological Rock Colour Chart 2009) en el lateral derecho del cráneo (parietal y
temporal). Un tono más desvaído fue identicado en húmero, cúbito, radio, clavícula y
escápula derechos y en la diásis medial del fémur izquierdo. La supercie interna de
inserción del temporal y parietal derechos también está teñida de ocre.
Individuo N°2
Se trata de un individuo subadulto de sexo indeterminado cuyo ICE es de 19% (Tabla
1, Figura 3). No se pudo determinar el sexo dado que los indicadores presentes en la
muestra proporcionaron tres determinaciones masculinas y cuatro femeninas. La edad al
Individuo 1 Individuo 2
Elemento Lateralidad Integridad Elemento Lateralidad Integridad
Cráneo fragmentado Cráneo fragmentado
Mandíbula completa Mandíbula completa
Clavícula der. fragmentada Clavícula der. presente
izq. ausente izq. presente
Escápula der. fragmentada Escápula der. ausente
izq. fragmentada izq. fragmentada
Esternón ausente Esternón ausente
V. Cervicales 6 presentes V. Cervicales 3 presentes
V. Dorsales 7 presentes V. Dorsales 12 presentes
V. Lumbares 1 fragmentada V. Lumbares 5 fragmentadas
Sacro completo Sacro ausente
Costillas ausentes Costillas ausentes
Coxal der. fragmentado Coxal der. fragmentado
izq. completo izq. completo
Húmero der. completo Húmero der. completo
izq. completo izq. completo
Radio der. completo Radio der. completo
izq. completo izq. completo
Cúbito der. completo Cúbito der. ausente
izq. completo izq. completo
Mano der. ausente Mano der. ausente
izq. ausente izq. ausente
Fémur der. completo Fémur der. completo
izq. completo izq. completo
Tibia der. completo Tibia der. completo
izq. completo izq. completo
Peroné der. completo Peroné der. completo
izq. completo izq. fragmentado
Pie der. ausente Pie der. ausente
izq. ausente izq. ausente
Tabla 1. Inventario de los elementos óseos recuperados para los individuos 1 y 2.
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 117116 V. Scheinsohn et al.
momento de la muerte fue estimada entre 7 y 12 años, teniendo en cuenta la evolución del
cierre de las epísis de crecimiento, el desarrollo dentario y la longitud de huesos largos.
Respecto del aparato dentario, en el hemimaxilar izquierdo se encuentran presentes los
PM2, M1, M2 y M3 (encriptado). La mandíbula presenta Incisivo 1, I2, C, PM1, PM2,
M1, M2 y M3 (encriptado) derechos y I1, I2, M1 y M3 (encriptado) izquierdos. No se
observan caries ni hipoplasia del esmalte ni enfermedad periodontal.
En cuanto al análisis tafonómico, el esqueleto también presenta un buen estado de con-
servación (grado de meteorización 0). Al igual que en el Individuo N°1 se detectaron
marcas de raíces pero ausencia de marcas de carnívoros y roedores y huellas de origen
antrópico. La supercie de todos los huesos (incluidas las epísis no fusionadas) mostró
depositación pareja del mismo sedimento gris blanquecino muy no y concentración
de cristales blancos opacos en algunos sectores. La reacción con ácido clorhídrico fue
positiva para carbonatos. También se determinó depositación de manganeso aunque
en menor grado que en el primer individuo (menos supercie de cobertura y menos
denso). La diferencia está dada en la ausencia de ocre en el segundo esqueleto.
Figura 3. Detalle de los elementos óseos recuperados para los individuos 1 y 2.
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 117116 La antigüedad de la ocupación humana...
Discusión
Materiales líticos
Como hemos señalado, algunos de los materiales líticos estaban asociados a la entrada
de madrigueras de cavadores. Estos podrían haber sido traídos por estos animales
(si tuvieran conductas acumuladoras pero no pudimos conrmarlo en las consultas
realizadas a especialistas) o estar enterrados y ser expulsados al exterior durante la
excavación de las madrigueras. Los artefactos se caracterizan por su baja formati-
zación y porque oscilan entre el tamaño pequeño y muy pequeño. Esta descripción
coincide con lo esperable para un sitio donde hubo una intensa acción de coleccio-
nistas (lo que dimos en llamar “efecto coleccionista, Rizzo et al. 2016). La cercanía
al casco de la estancia argumenta en favor de esta interpretación, a la vez que podría
explicar la presencia de fracturas en los artefactos como consecuencia de un intenso
pisoteo humano y de vacunos. Para obtener un panorama más preciso sobre este
tema, se requiere plantear en el futuro muestreos sistemáticos y subsuperciales.
De momento, no tenemos forma de asociar estos materiales con la presencia de los
restos óseos humanos y, por lo tanto, estimar una cronología. En denitiva, podrían
corresponder a diversos eventos de depositación contemporáneos, anteriores o pos-
teriores a los restos óseos humanos.
Restos óseos humanos
Si bien no disponemos de información contextual que nos permita determinar si existió
una sepultura (entierro o estructura de piedra), la ausencia de marcas de carnívoros,
sumada a la depositación de carbonatos y manganeso sugiere un largo período de
permanencia en la misma matriz sedimentaria. Además, el excelente estado de preser-
vación de los restos también señala que no hubo contacto con agentes atmosféricos ni
exposición a la radiación solar. Por ello, si bien puede sugerirse que ambos individuos
estuvieron largo tiempo enterrados, las circunstancias en las que fueron recuperados
impide reconstruir su contexto. No es claro si fueron depositados en un mismo evento
o en eventos separados aunque la presencia de carbonatos en ambos podría indicar
una relativa contemporaneidad de las inhumaciones. La diferencia más clara entre ellos
está dada por la presencia de ocre, que sólo se registró en el Individuo Nº1, pero esto
no necesariamente signica que se trata de eventos diferentes.
Con respecto al perl biológico, ambos son individuos subadultos que no presentan
signos de estrés alimenticio. La dieta terrestre, inferida a partir de los valores isotópicos,
es muy similar a la de otros individuos del interior de Patagonia central como son los
casos de Chacra 247 del valle inferior del río Chubut (Gómez Otero 2007: tabla 6);
Individuo 1 de Gastre (Gómez Otero 2007: tabla 7), en el centro-norte de Chubut; Paso
del Sapo (valle medio-superior del río Chubut, Kozameh et al. 2009); Cerro Yanquenao,
en el lago Colhue Huapi (García Guráieb et al. 2009); los dos individuos de Puesto El
Rodeo, en el noroeste de Santa Cruz (Fernández y Panarello 2001: tabla 6) y Población
Anticura, en valle del río Manso Inferior (Fernández y Tessone 2015; Fernández et al.
2013).
En relación a la antigüedad de las ocupaciones en el área de estudio (que incluye los
valles del Pico y del Genoa), los cuatro fechados obtenidos sobre restos humanos en
un radio de 160 km (Tabla 2) muestran que, con excepción del de Fabiana Elizabeth,
todos se agrupan en torno a los últimos 1600 años.
Si intentamos recopilar fechados de otros restos óseos humanos contemporáneos al
de Fabiana Elizabeth (entre 4000 y 5000 años AP) debemos ampliar la escala espacial.
Como puede verse en la Tabla 3, solo hemos podido registrar ocho individuos en una
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 119118 V. Scheinsohn et al.
amplia distribución geográca. Posiblemente esta escasez se deba a problemas de pre-
servación debido a su antigüedad o bien a la falta de protección vinculada con los tipos
de sepultura empleados (Barrientos et al. 2007; Zangrando et al. 2004). Las condiciones
de preservación excepcionales de los restos óseos recuperados en Fabiana Elizabeth
posiblemente respondan a su enterramiento relativamente rápido y su permanencia
en ese estado hasta su hallazgo. Así, la probabilidad de que se preserven restos de esta
antigüedad podría vincularse con el hecho de que estén enterrados lo que, a su turno,
diculta su localización por medios sistemáticos.
Al evaluar estos datos a la luz del modelo de distribución del arte rupestre del Holoceno
Tardío en el noroeste de Patagonia planteado en trabajos anteriores (Caridi y Scheinsohn
2016; Scheinsohn et al. 2011b, 2016b), el panorama se enriquece. En dichos trabajos
se propuso que, en lo que respecta al ujo de información, evaluado mediante el arte
rupestre, el valle del Pico se ubica de manera marginal respecto de un área nuclear
que abarcaría el sur de Neuquén y el norte de Río Negro (Scheinsohn et al. 2011b,
2016a). Análisis recientes de estos mismos datos pero a partir del establecimiento
de redes sobre la base de la información mutua (relación entre ausencia y presencia
de motivos en un determinado sitio), permiten sostener la existencia de una fuerte
conectividad entre el centro (Río Negro y norte del Chubut) y norte (Río Negro y sur
de Neuquén) del noroeste de Patagonia, lo que revelaría una hipotética región nuclear
conocida y transitada por los cazadores-recolectores (Caridi y Scheinsohn 2016). En
este contexto, los escasos vínculos del arte rupestre detectados en el extremo sur de
Norpatagonia, donde se ubican el valle del Pico y del Genoa, permiten considerar
que, para el Holoceno Tardío, estos valles se encontrarían en una fase de exploración/
colonización (sensu Borrero 1994-1995). No obstante, como hemos argumentado en
otra oportunidad (Scheinsohn et al. 2009, 2016b), la proximidad geográca no asegura
la existencia de conexiones. En el caso que aquí tratamos, la ausencia de obsidianas de
Pampa del Asador aporta a favor de este argumento. Así, el modelo regional de ujo
de información, evaluado mediante el arte rupestre, considera una mezcla de varias
conexiones locales con escasas conexiones regionales a larga distancia que sustentarían,
al decir de White (2013), el mantenimiento del ujo de información ‘over the horizon
y permitiría el acceso a asistencia o recursos en áreas distantes durante momentos de
estrés (White 2013). Los restos óseos humanos datados para los últimos 1500 años en
los valles de Pico y Genoa y los materiales arqueológicos que les están asociados (Tabla
2) permiten sostener este tipo de conexión para el Holoceno Tardío. No obstante, la
antigüedad del fechado obtenido en Fabiana Elizabeth, relacionado con otros restos
óseos de la misma antigüedad pero dispersos a una escala mayor (Tabla 3), sugiere
que estas redes podrían haber estado en funcionamiento en momentos anteriores de
manera pulsacional.
Muestra Fechado AP (no
cal.) δδ13Cδδ15NMaterial Fuente
Acevedo 1 1589±38 -20,5 9,8 óseo Scheinsohn et al. 2016
1540±49 -19,4 s/d óseo Scheinsohn et al. 2016
JSM 288±29 -19,4 12,8 óseo este trabajo
Fabiana Elizabeth 4760±54 -18,6 11,7 óseo este trabajo
Manantiales 2 1174±43 -18,9 11,3 óseo Bernal y Aguerre 2009
Cerro Yanquenao 1151±59 -18,5 11,5 óseo García Guraieb et al. 2009
Paso del Sapo 1 830±41 s/d s/d óseo Kozameh et al. 2009, Fisher 1987
Pampa El Frío 1590±25 -19,6 10,7 molar Reyes y Méndez 2010
Tabla 2. Fechados radiocarbónicos realizados sobre restos óseos humanos para el valle del Genoa y áreas aledañas.
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 119118 La antigüedad de la ocupación humana...
Conclusiones
Como se dijo en la introducción de este trabajo, nuestras expectativas apuntaban al
registro de la presencia humana en el área a partir del Holoceno Tardío. Sin embargo,
los trabajos realizados en Fabiana Elizabeth nos obligan a replantear la profundidad
temporal de la ocupación humana en la región. Así, a partir del modelo mencionado,
consideramos que el rol de estos valles durante el Holoceno Tardío era sostener el ujo
de información a larga distancia con la zona nuclear determinada para Norpatagonia,
situada al norte de nuestra área de investigación (Caridi y Scheinsohn 2016). A partir
de los resultados obtenidos en este trabajo podría empezar a discutirse una situación
similar para momentos del Holoceno Medio aunque esto requiere descartar la inter-
vención de otros factores. En principio, sería necesario fechar el Individuo Nº2 para
determinar si los dos individuos fueron depositados de manera sincrónica o diacrónica.
Además, la intensicación de los trabajos en esta localidad haría posible determinar si
las acumulaciones de piedras semienterradas detectadas durante las prospecciones res-
ponden a estructuras de entierro (lo cual haría de Fabiana Elizabeth un lugar utilizado
recurrentemente para enterratorios) o estructuras antrópicas. También, la ampliación
de la cobertura de terreno a partir de transectas permitirá evaluar la presencia/ausencia
de materias primas tales como la obsidiana y la variedad del repertorio de instrumen-
tos líticos registrada hasta el momento, a n de establecer si estas características de la
muestra responden o no a sesgos de muestreo. Finalmente, no sería menor incorporar
a los estudios de arte rupestre ya realizado, los sitios detectados en el Genoa, como
Cerro Shequen, o en sus cercanías, como Tres Lagunas 1.
En relación con los restos óseos, los dos individuos aquí presentados aportan valiosa
información dada la escasez de restos humanos datados en el Holoceno Medio en
Patagonia. Nuestros trabajos de campo y los análisis de laboratorio permitieron poner
en valor muestras óseas humanas que fueron extraídas por personas no relacionadas
con la investigación arqueológica y que estuvieron almacenadas en el CENPAT por
más de diez años, permitiendo contextualizar los restos óseos humanos en el tiempo
y el espacio a distintas escalas. Su buena preservación ósea los hace aptos para reali-
zar estudios futuros (por ejemplo, ADN) que permitirán evaluar lo aquí propuesto y
desarrollar nuevas vías de investigación.
Agradecimientos
Agradecemos el subsidio de la ANPCYT PICT 2010 Nº 1810 y el de la UBA, UBACYT
2010-2012 Nº20020090200599. Agradecemos a Ana y Damián, encargados de la
Estancia Fabiana Elizabeth, y a sus propietarios, la familia Menedid. También a la
Sitio Ambiente Muestra Fechado AP Fuente
Alero Marilo 1 (X Región, Chile) bosque óseo humano 5940±40 Mera y García 2004
Aquihuecó (Neuquén) estepa óseo humano 4172±55 Pérez et al. 2009
óseo humano 4050±61
Cueva Haichol (Neuquén) estepa
óseo humano 5410±110
Fernnández y Panarello
2001
óseo humano 5410±130
óseo humano 5470±60
óseo humano 5650±70
Enterratorio del Puesto El Rodeo
(Santa Cruz) estepa espículas de carbón
asociadas al esqueleto 4860±150 Gradin y Aguerre 1994
Tabla 3. Fechados sobre restos óseos humanos registrados en Patagonia para el Holoceno medio (ca. 4000-5000 AP).
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 121120 V. Scheinsohn et al.
Municipalidad de José de San Martín, a su intendente Vicente Duñaibeitía y a la direc-
tora de Medio Ambiente Jessica Corazza. Al Sr. Carlos Carneglia por su inestimable
ayuda y amabilidad. A Gendarmería Nacional, Escuadrón 37 de José de San Martín y
en especial al Comandante Principal Heraldo Cantero. A Mariel Paniquelli, Directora
de Investigaciones de la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut, por todo
lo que hizo para que nosotros relizáramos nuestras investigaciones pero también por
todo lo que hizo por la arqueología del Chubut. Al Dr. Pablo Bouza del CENPAT
que realizó los análisis de carbonatos. Al personal del INAPL y a su directora Diana
Rolandi. Finalmente, queremos agradecer al evaluador/a anónimo/a de este trabajo
por sus oportunos comentarios y sugerencias.
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 121120 La antigüedad de la ocupación humana...
#Bibliografía
»AGUADO, A. (2007). La colonización del oeste de la Patagonia Central. Departamento de
Río Senguer, Chubut. 1890/1919. Bibliográka, Buenos Aires.
»ASCHERO, C. A. (1975). Ensayo para una clasicación morfológica de artefactos líticos
aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al CONICET. Ms.
»BARRIENTOS, G., R. GOÑI, A. ZANGRANDO, M. DEL PAPA, S. GARCÍA GURAIEB, M. J.
ARREGUI y C. NEGRO (2007). Human taphonomy in southern Patagonia. En Taphonomy
and Zooarchaeology in Argentina, editado por M. Gutiérrez, L. Miotti, G. Barrientos,
G. Mengoni Goñalons y M. Salemme, pp. 187-201. British Archaeological Reports,
International Series 1601, Oxford.
»BEHRENSMEYER, A. K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone
weathering. Paleobiology 4: 150-162.
»BERNAL, V. y A. M. AGUERRE (2009). Investigaciones bioarqueológicas en Río Mayo.
Aleros Mazquiarán y Manantiales 2 (SO de la provincia de Chubut). En Imágenes desde
un alero. Investigaciones multidisciplinarias en Río Mayo, Chubut. Patagonia argentina,
editado por C. Pérez de Micou, M. Trivi de Mandri y L. Burry, pp. 43-60. Fundación de
Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.
»BORRERO, L. A. (1994-1995). Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto 4: 9-69.
»BUIKSTRA, J. E. y D. H. UBELAKER (1994). Standars for data collection from human skeletal
remains. Arkansas Archeological Survey, Arkansas.
»CAMPILLO, D. y M. E. SUBIRÁ (2004). Antropología física para arqueólogos. Ariel
Prehistoria, Barcelona.
»CARIDI, I. y V. SCHEINSOHN (2016). Mind the Network: Rock Art, Cultural Transmission,
and Mutual Information. En Cultural Phylogenetics Concepts and Applications in
Archaeology. Volumen 4, editado por L. Mendoza Straffon, pp.131-170. Springer
International Publishing, Suiza.
»DE LA VAULX, H. [1901] (2008). Viaje a la Patagonia. Biblioteca Popular “Agustín
Alvarez”, Trelew.
»FERNANDEZ, P. M., M. CARBALLIDO CALATAYUD, C. BELLELLI y M. PODESTÁ (2013).
Tiempo de cazadores. Cronología de las ocupaciones humanas en el valle del río
Manso inferior (Río Negro). En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la
arqueología de la Patagonia, editado por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme,
M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli, pp. 167-175. Museo
Natural de Historia de San Rafael, Mendoza.
»FERNÁNDEZ, J. y H. O. PANARELLO (2001). Cazadores recolectores del Holoceno medio
y superior de la Cueva Haichol, región cordillerana central del Neuquén, República
Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 26: 9-30.
»FERNÁNDEZ, P. M. y A. TESSONE. (2015). Modos de ocupación del bosque patagónico
de la vertiente oriental de Los Andes: aportes desde la ecología isotópica. Revista
Chilena de Antropología 30(2): 83-89.
»FISHER, A. (1987). Sitio Paso del Sapo 1. En Arqueología del Chubut. El Valle de Piedra
Parada, editado por C. Aschero, pp. 79-81. Dirección Provincial de Cultura, Rawson.
»FONTANA, L. J. [1886] (1999). Viaje de exploración en la Patagonia Austral. Conuencia,
Buenos Aires.
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 123122 V. Scheinsohn et al.
»GARCÍA GURÁIEB S., V. BERNAL, P. N. GONZÁLEZ, L. A. BOSIO y A. M. AGUERRE
(2009). Nuevos estudios del esqueleto del sitio Cerro Yanquenao (Colhue Huapi,
Chubut). Veintiocho años después. Magallania 37(2): 165-175.
»GEOLOGICAL SOCIETY OF AMÉRICA (2009). Geological Rock Colour Chart. Boulder
Colorado.
»GÓMEZ OTERO, J. (2007). Isótopos estables, dieta y uso del espacio en la costa
atlántica centro septentrional y el valle inferior del río Chubut (Patagonia argentina). En
Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando
arcanos, editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp. 151-161,
Universidad de Magallanes, Punta Arenas.
»GRADIN, C. (1978). Las pinturas del cerro Shequen (Provincia del Chubut). Revista del
Instituto de Antropología 6: 64-92.
»GRADIN, C. (1980). Secuencias radiocarbónicas del sur de la Patagonia Argentina.
Relaciones Sociedad Argentina de Antropología 14(1): 177-194.
»GRADIN, C. (1999). Sobre las tendencias del arte rupestre de Patagonia argentina. En
Segundas Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del
País, compilado por M. Tamagnini, pp. 85-99. Río Cuarto.
»GRADIN, C. J. y A. M. AGUERRE (1994). Excavación del enterratorio del Puesto “El
Rodeo”. En Contribución a la Arqueología del Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz,
editado por C. J. Gradin y A. M. Aguerre, pp. 259-272. Búsqueda de Ayllu, Concepción
del Uruguay.
»GRAUER, A. (2012). A Companion to Paleopathology. Wiley-Blackwell, Chichester.
»HORNE, F. (2010). Manejo hidrológico de mallines: aplicación al manejo sustentable del
Mallín Genoa. Educo. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.
»KOZAMEH L., C. BELLELLI y O. BRUNÁS (2009). Rastros Fisiológicos y Patológicos
en un Resto Femenino del Sitio Paso Del Sapo 1. Consideraciones sobre Cooperación
entre Cazadores-Recolectores del Valle Medio del Río Chubut. En Arqueología de la
Patagonia. Una mirada desde el último confín. Tomo 2, compilado por M. Salemme, F.
Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur, pp. 639-647. Editorial Utopías,
Ushuaia.
»LEONARDT, S., V. SCHEINSOHN, F. RIZZO y P. TCHILINGUIRIÁN (2016). The memory
of the landscape: surface archaeological distributions in the Genoa Valley (Argentinean
Patagonia). Quaternary Internacional 373: 72-81
»LUNA, L. H. y C. M. ARANDA (2005). Evaluación de marcadores sexuales de individuos
subadultos procedentes del sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, Provincia de
La Pampa, Argentina). Revista Española de Antropología Física 25: 25-40.
»LUNDQWIST, O. [1946] (2011). Tiempos duros en Argentina. Secretaría de Cultura del
Chubut, Rawson.
»LYMAN, R. L. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press, Cambridge.
»MAGGIORI, E. (2006). Acá vamos a plantar un pueblo y se va a llamar Gobernador Costa.
Historias del Valle del Genoa. Imprenta Gráca de Armando E. Andrade, Comodoro
Rivadavia.
»MATTEUCCI, S. D., V. SCHEINSOHN, F. RIZZO y S. LEONARDT (2011). Rutas de
comunicación trasandina de los cazadores-recolectores en el Centro - Oeste de Chubut.
Geografía y Sistemas de Información Geográca (GEOSIG) 3(3- I): 183-200.
»MENGHIN, O. F. A. (1957). Estilos de arte rupestre de Patagonia. Acta Praehistorica 1:
57-87.
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) 123122 La antigüedad de la ocupación humana...
»MENGONI GOÑALONS, G. (1988). Análisis de materiales faunísticos de sitios
arqueológicos. Xama 1: 71-120.
»MERA, R. y C. GARCÍA (2004). Alero Marilo -1. Ocupación holoceno-temprana en la
costa del lago Calafquen (X Región- Chile). En Contra viento y marea. Arqueología de
Patagonia, compilado por M. T. Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guráieb, pp. 249-
262. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Sociedad
Argentina de Antropología, Buenos Aires.
»MORENO F. P. [1880] (1999). Apuntes preliminares sobre una excursión al Neuquén, Río
Negro, Chubut y Santa Cruz. El Elefante Blanco, Buenos Aires.
»MUSTERS, G. C. [1871] (2007). Vida entre los Patagones. Un año de excursiones desde el
estrecho de Magallanes hasta el río Negro (1869-1870). Ediciones Continente, Buenos
Aires.
»ORTNER, D. J. (2003). Identication of Pathological conditions in Human Skeletal Remains.
Elsevier Academic Press, California.
»PEREZ, S. I., C. DELLA NEGRA, P. NOVELLINO, P. N. GONZALEZ, V. BERNAL, E. CUNEO
y A. HAJDUK (2009). Deformaciones articiales del cráneo en cazadores-recolectores
del Holoceno medio-tardío del Noroeste de Patagonia. Magallania 37(2): 77-90.
»REYES, O. y C. MENDEZ (2010). Precisando la cronología para la inhumación tipo
chenque, valle del río Cisnes (Aisén, Chile), Patagonia Central. Magallania 38(2): 127-132.
»RIZZO, F. (2016). Sitio Acevedo 1: registro funerario del Holoceno tardío en el bosque del
noroeste de Patagonia (Río Pico, pcia. del Chubut). Ms.
»RIZZO, F., V. SCHEINSOHN y S. LEONARDT (2016). Registro arqueológico a cielo abierto
en las cuencas de los ríos Genoa y Pico. Actas de las IX Jornadas de Arqueología de la
Patagonia, en prensa.
»ROBERTS, T. y M. GAVIRATI (2008). Diarios del explorador Llwyd ap Iwan. El desvío del río
Fénix y la colonia galesa de Santa Cruz que pudo ser. Patagonia Sur Libros - La Bitácora
Editores, Colección Patagonia Histórica, General Roca.
»SCHEINSOHN, V., S. LEONARDT y F. RIZZO (2011a). Investigaciones arqueológicas en
el área centro-oeste de Chubut: más fuentes para la historia de la ocupación humana
del territorio patagónico. En Actas del VIII Congreso de Historia Social y Política de la
Patagonia Argentino-Chilena. Las fuentes en la construcción de una historia patagónica, pp.
279–283. Secretaría de Cultura de la Provincia de Chubut, Trevelin.
»SCHEINSOHN, V., C. SZUMIK, S. LEONARDT y F. RIZZO (2009). Distribución espacial
del arte rupestre en el bosque y la estepa del norte de Patagonia. Nuevos resultados. En
Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín. Tomo 1, compilado por M.
Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur, pp. 541–558. Editorial
Utopías, Ushuaia.
»SCHEINSOHN, V., C. SZUMIK, S. LEONARDT y F. RIZZO (2011b). La localidad de Río
Pico (Chubut) en el marco de los patrones distribucionales del arte rupestre en el norte
de Patagonia. En Libro de resúmenes de las VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia,
editado por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil y G. Neme, pp. 73–74. Museo de
Historia Natural de San Rafael, Malargüe.
»SCHEINSOHN, V., S. LEONARDT, F. RIZZO, N. KUPERZSMIT y M. CARPIO GONZÁLEZ
(2013). De la meseta a los Andes: investigaciones arqueológicas en los valles del Pico
y Genoa (provincia del Chubut). En Arqueología argentina en el Bicentenario de la
Asamblea General Constituyente del año 1813, XVIII Congreso Nacional de Arqueología
Argentina, editado por J. R. Bárcena y S. E. Martín, p. 308. Universidad Nacional de La
Rioja - Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CONICET, La Rioja.
ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126 (en línea)
Arqueología 23(1) enero-abril: 109-124 (2017) MT124 V. Scheinsohn et al.
»SCHEINSOHN, V., P. FERNÁNDEZ, F. GARRONE, L. CATELLI, M. LONGARAY, M.
ROMERO, M. SALADO, M. FERNÁNDEZ, P. TCHILINGUIRIAN, y C. VULLO (2016a).
Identicación taxonómica mediante Citocromo b. Su aplicación a un caso arqueológico
patagónico. Intersecciones en Antropología, en prensa.
»SCHEINSOHN, V., C. SZUMIK, S. LEONARDT y F. RIZZO (2016b). The Hidden Code:
Coding and Classifying in Rock Art. The Case of Northwestern Patagonia. Journal of
Archaeological Method and Theory 23(2): 500-519.
»SCHEUER, L., S. BLACK y A. CHRISTIE (2000). Developmental Juvenile Osteology. Elsevier
Academic Press, California.
»STERN, C., A. CASTRO ESNAL, C. PÉREZ DE MICOU, C. MÉNDEZ y F. MENA (2013).
Circulación de obsidianas en Patagonia central-sur entre 44º y 46ºS. En Tendencias
teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, editado por A.
F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides,
L. Salgán y A. Tivoli, pp. 271-279. Museo Natural de Historia de San Rafael, Mendoza.
»STUIVER, M. y P. J. REIMER. (1993). Radiocarbon 35: 2015-230.
»VALLENTIN, W. (1906). Chubut Im sattel durch Kordillere und Pampa Mittel-Patagoniens
(Argentinien). Verlag von Hermann Paetel, Berlin.
»WHITE, A. (2013). An abstract model showing that the spatial structure of social networks
affects the outcomes of cultural transmission processes. Journal of Articial Societies and
Social Simulation 16(3): 9. http://jasss.soc.surrey.ac.uk/16/3/9.html (Acceso: 3 de febrero
de 2015).
»ZANGRANDO, A. F., M. DEL PAPA, C. NEGRO y M. J. ARREGUI (2004). Estudios
tafonómicos en entierros humanos de la cuenca del lago Salitroso, Santa Cruz. En
Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, compilado por M. T. Civalero, P. M.
Fernández y A. G. Guráieb, pp. 375-386. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
... 2 En Acevedo 1 se excavaron dos cuadrículas ubicadas al pie de sectores con pinturas rupestres. Como resultado se recuperaron algunos restos faunísticos muy fragmentados, un solo instrumento lítico junto con algunas microlascas, una cuenta, fragmentos de valvas (Scheinsohn et al., 2017) y restos óseos humanos dispersos, sin ninguna estructura reconocible, correspondientes a por lo menos dos individuos, uno juvenil y uno adulto (Rizzo, 2016). La datación de uno de los huesos correspondiente al adulto proporcionó una antigüedad de 1589 + 38 años AP, mientras que, en el caso del juvenil, el fechado obtenido fue de 1540 + 49 años AP (Scheinsohn et al., 2010(Scheinsohn et al., , 2016aRizzo, 2017). ...
... La proximidad de estas fechas indicaría una alta probabilidad de un evento puntual de enterramiento conjunto. No obstante, no podemos asegurar que los demás materiales arqueológicos presentes en el sitio correspondan al mismo evento debido al complejo proceso de formación del sitio (Scheinsohn et al., 2017). 3 ...
Chapter
Full-text available
This work aims to rescue the process followed by the community of Río Pico (Tehuelches Department, Chubut province, Argentina), a process that led it to privilege the "white" presence and, fundamentally, that of a German colony and its founder, Wilhelm Vallentin and to make invisible the indigenous presence in the area
... Más allá del caso tratado, el estudio realizado pone nuevamente de manifiesto la relevancia del análisis tafonómico al momento de discutir las asociaciones meramente contextuales entre restos humanos y de animales, con la posibilidad de brindar datos sobre el modo de uso humano de los sitios (uso, abandono, intensidad y alternancia ocupacional). En el marco de la ocupación más continua del valle del río Genoa durante el Holoceno tardío (Scheinsohn et al., 2011(Scheinsohn et al., , 2017(Scheinsohn et al., , 2022, el análisis faunístico de CDP sugiere una baja intensidad de uso humano del sitio que parece haberse limitado a las prácticas funerarias realizadas durante los siglos XVIII y XIX y su posterior funcionamiento como madriguera. ...
Article
Full-text available
En el valle del río Genoa (centro-oeste de Chubut, Argentina), la información sobre las interacciones entre los grupos humanos y los animales es escasa. El hallazgo del sitio arqueológico Cueva de Plaza, en donde se recuperaron restos óseos humanos datados en hace aproximadamente 200 años AP, cuentas vítreas, materiales líticos y el único conjunto arqueofaunístico disponible hasta el momento en el valle, se presentó como una oportunidad para conocer si la asociación entre los restos humanos y los restos faunísticos respondía a un acompañamiento mortuorio o si, como sugería una primera evaluación, se debía únicamente a la actividad de mamíferos carnívoros. Los resultados sugieren que el sitio funcionó como madriguera de zorros con posterioridad a los entierros y ponen de manifiesto la importancia del análisis tafonómico dado que aportan información sobre la presencia de restos de fauna en contextos mortuorios y sobre la intensidad de uso humano del sitio.
... Investigations of the Andean basins south of 428S show that the human signal in forests is less intense than that in immediately contiguous open spaces (Belardi and Carballo Marina, 2014;Borrero, 2004;Carballido Calatayud and Ferná ndez, 2021;Mé ndez et al., 2016b). The human occupation of this biome has been generally interpreted as an expansion of the action ranges of populations that dwelled more permanently in open spaces to the east (Scheinsohn et al., 2017). It is precisely at 6200 cal BP when the first occupations are recorded in the Chonos archipelago west of this region, followed by intermittent occupations and a significant rise during the last two millennia (Reyes et al., 2016;Reyes, 2020). ...
Article
Regions with low population density, which are geographically marginal with respect to the most frequently occupied areas, are theoretically more prone to discontinuities in human occupation. This is the case in Central-West Patagonia (Chile, South America), where the discontinuities have had different characteristics and extents, some even lasting millennia. This work proposes that, given the prolonged and repeated periods of abandonment of some areas in Central-West Patagonia, its exploration is not to be considered a unique, one-time process; rather, it occurred more than once throughout its history. Because ascertaining each exploration is complex, this process can be investigated by focusing on spaces that represent the incorporation of new areas as human groups were enlarging their ranges of action. With this objective, updated archaeological data are presented in two different types of environments of the region: forests and highlands. These environments were marginal sectors that were not utilized as frequently or intensely as the valleys and where the archaeological record would be expected to preserve the actions associated with exploration contexts. The preliminary nature of data precludes defining exploratory contexts, but it is distinct in orienting its search in time and space. Les régions à faible densité de population, géographiquement marginales par rapport aux zones les plus fréquemment occupées, sont théoriquement plus susceptibles aux discontinuités d'occupation humaine. C'est le cas de la Patagonie Centre-Ouest (Chili, Amérique du Sud), où les discontinuités ont eu des caractéristiques et des étendues différentes, certaines durant même des millénaires. Ce travail propose que, compte tenu des périodes d'abandon prolongées et répétées de certaines zones du centre-ouest de la Patagonie, son exploration ne doit pas être considérée comme un processus unique et ponctuel. Au contraire, elle a eu lieu plusieurs fois au cours de l’histoire de la région. L’identification archéologique de chaque exploration étant complexe, ce processus peut être étudié en se concentrant sur des espaces qui représentent l'incorporation de nouvelles zones au fur et à mesure que les groupes humains élargissaient leurs champs d'action. Dans cet objectif, des données archéologiques actualisées sont présentées dans deux types de milieux différents de la région: les forêts et les hautes terres. Il s'agissait de secteurs marginaux, moins fréquentés et dont les occupations étaient moins intensives que celles des vallées. On s’attendait donc, à ce que les archives archéologiques préservent les actions associées aux contextes d'exploration. Le caractère préliminaire des données interdit de définir des contextes exploratoires mais il est clair en orientant sa recherche dans le temps et dans l'espace.
... Dos de los autores de este trabajo (Tchilinguirián y Maksemchuck) hicieron observaciones de campo durante la campaña arqueológica de 2019, a de restos óseos humanos que habían sido recuperados en el establecimiento Fabiana Elizabeth, cerca de José de San Martín (Scheinsohn et al., 2017). Sobre esta base, a la cual sumamos diversos sitios de superficie Rizzo et al., 2016), pudimos argumentar para el valle del Genoa la existencia de, al menos, un pulso ocupacional correspondiente al Holoceno medio y una ocupación continua a partir del Holoceno tardío. ...
Article
Full-text available
Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el sitio Cueva de Plaza permitieron reconocer el primer contexto funerario indígena datado en momentos históricos para el valle del Genoa (Chubut, Argentina). En este sitio se registraron restos óseos humanos, materiales faunísticos, artefactos líticos, cuentas vítreas, fragmentos de cuero y restos vegetales. Se presenta el sitio y se da a conocer el análisis tafonómico, bioarqueológico y paleopatológico de las muestras humanas, además de otras líneas de evidencia. En la cueva se detectó la acción de diversos agentes que generaron el desplazamiento y la mezcla de los materiales arqueológicos. Se realizaron dos dataciones radiocarbónicas que, sumadas a la presencia de cuentas de vidrio de tipo venecianas, permitieron determinar que al menos algunas de las actividades funerarias se desarrollaron entre los siglos XVIII y XIX. Las características de este contexto se discuten en el marco general de las prácticas mortuorias contemporáneas de los cazadores-recolectores del centro-oeste de Chubut.
... establecimiento Fabiana Elizabeth localizamos el lugar en donde accidentalmente se habían hallado, 10 años antes de nuestros trabajos, restos óseos humanos correspondientes a dos individuos juveniles y que habían sido enviados al Centro Nacional Patagónico (CENPAT). En un trabajo conjunto con colegas de esta institución, estudiamos y datamos uno de ellos en 4760 ± 54 AP (Scheinsohn et al. 2017, Tabla 1). En este valle también se registraron numerosos sitios correspondientes a tiempos históricos (Tabla 1). ...
Article
Full-text available
In the present article, we discuss the macroscale issue in archaeological research, using the peopling model of Patagonia and the regional taphonomy proposed by Luis Borrero, and their application in our archaeological project in the Pico and Genoa valleys (Western-Central sector of Chubut Province, Argentina). In the case of the peopling model, we distinguish two types of use, which we define as strong/direct and weak/indirect. A synthesis and update of the results under this perspective is presented, as well as advances in regional taphonomy.
... In both the Río Cisnes Valley and on the Chonos Archipelago, people were likely taking advantage of heightened climate variability, including periods of drier, more fire-conducive conditions. Interestingly, at L. Los Niños and L. La Pava, fire activity does not increase during this period even though the Río Pico and Genoa valleys (10-40 km away) had late-Holocene occupation (Fig. 4.1; Scheinsohn et al. 2016, Scheinsohn et al. 2017. We believe this highlights the heterogeneous nature of pre-European land use. ...
Thesis
Full-text available
Disentangling anthropogenic and natural drivers of vegetation and fire history at different spatiotemporal scales is a fundamental challenge in Earth Systems science. To better understand the role of past human ignition in altering long-term ecosystem dynamics, we rely on the anthropogenic fire regime conceptual model proposed by Guyette et al. (2002) in the central U.S. Ozarks. The synthesis of new and existing pollen and charcoal records, and their integration with archaeological, ethnographic, and independent paleoclimate records is used to test the anthropogenic fire regime conceptual model at a longer time scale in the central U.S. Ozarks. Following its validation, this conceptual model is applied to the forest-steppe ecotone east of the Patagonian Andes (38-55°S) for the first time. Although it is well established that Patagonian vegetation and fire history for most of the postglacial period was governed by the strength and position of the Southern Westerly Wind (SWW) storm tracks, the influence of land use since the arrival of American Indians to the region ~12,000 years ago remains unclear. From the late glacial to early Holocene, region-wide increases in fire were associated with aridity while the SWW were weakened and south of their present position. Between ~7000-4000 cal yr BP, increased arboreal taxa and decreased fire throughout Patagonia suggest wet conditions as the SWW moved northward to their present position. After ~4000 cal yr BP, a combination of increased land use and greater climate variability, led to spatially heterogeneous but generally rising fire activity along the forest-steppe ecotone. When trends in the vegetation and fire history of individual sites are compared to each other and to the archaeological record, however, it becomes apparent that American Indians may have served as an important source of ignition, locally increasing landscape heterogeneity since their arrival. During the last 100 years, increased Euro-American settlement and land clearance in Patagonia led to native forest loss, more disturbance, and the spread of introduced taxa along the eastern flanks of the Andes. These ecological changes in the recent century far outweigh thousands of years of American Indian influence on fire and vegetation history.
... In both the Río Cisnes Valley and on the Chonos Archipelago, people were likely taking advantage of heightened climate variability, including periods of drier, more fire-conducive conditions. Interestingly, at L. Los Niños and L. La Pava, fire activity does not increase during this period even though the Río Pico and Genoa valleys (10e40 km away) had late-Holocene occupation ( Fig. 1; Scheinsohn et al., 2017;Scheinsohn et al., 2016). We believe this highlights the heterogeneous nature of pre-European land use. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo expone los resultados del análisis y caracterización individual de los restos bioantropológicos correspondientes a un rescate arqueológico realizado en el año 2019 en el sector La Cordonada, comuna de Coyhaique, región de Aysén, Chile. Este estudio comprende observaciones macroscópicas y caracterización bioantropológica de un individuo femenino de entre 30-35 años de edad biológica. Además, se precisó una cronología radiocarbónica de 390 años cal AP y la existencia de una dieta diversificada a t ravés del análisis de i sótopos estables del individuo. Se discuten tanto estos resultados, en función de otras muestras bioarqueológicas previamente descritas en la región y de cronología similar, como la posibilidad de estar frente a un tipo de inhumación diferente al tipo chenque, comúnmente descrita en Patagonia.
Article
Ethical discussions around ancient DNA (aDNA) research predate the technological breakthroughs that led to the accelerated generation of ancient genomic data, revealing a long-due need to address these aspects in the field. Given the diverse conflicts that genomics has raised towards the communities associated with the Non-living Human Ancestors under study, it has been suggested that the ethical and legal implications of genetically studying present-day and ancient human populations should be considered case-by-case. Nevertheless, the discussions have focused on US and European perspectives. To contribute from a local and Latin American position to the problem, we present the history of consensus and disagreement of the relationships between scientists and Indigenous communities of the Atlantic coast of the central Argentinian Patagonia. We describe how these relationships resulted in the approval of a groundbreaking provincial law that acknowledges the Indigenous community's right to be involved in decision-making concerning their Ancestors. In addition, we emphasize how these established relationships allowed the development of aDNA studies. With this background, we address the main ethical concerns of genomic studies of Ancestors identified in the reference literature and commit to applying some of the recommendations suggested in those ethical guidelines. Then, we reflect on possible negative consequences of ongoing research and propose some suggestions based on personal experiences that will contribute to moving the ethical field towards a more contextualized science with a local perspective.
Chapter
Full-text available
The area located between Pico and Genoa basins (Western Chubut province, Argentina) is characterized by high environmental variability since, from west to east, it goes through forest, forest-steppe ecotone and steppe within few kilometers, instead other Patagonian more homogeneous areas. Our research project began in 2009 in the first of these basins, focused on the excavation and analysis of two rockshelters with rock art. Here, we present a first approach to the comparative treatment between open-air sites located in both basins. Our starting point was a coarse-grained analysis whose results will allow us to guide future, finer grained analysis in order to generate a regional or landscape taphonomy, a methodological pathway necessary to compare dissimilar archaeological samples and to understand human population dynamics on both basins in the past. Based on these results we propose an agenda aimed to develop the regional taphonomy.
Chapter
Full-text available
In a previous paper (Scheinsohn and Szumik 2007) patterns of spatial distribution of archaeological materials were identified in Northwestern Patagonia in order to test the existence of different populations at the forest and the steppe of Late Holocene NW Patagonia (see Casamiquela 1965, Albornoz and Cuneo 2000, Hajduk et al. 2004). In that occasion, results did not hold any difference but problems in sampling and in codification were found. In this paper we review that work focusing on rock art (a line of evidence which showed the best results in previous work), widening the sample and revising codification, changing number, clustering and states of characters. As in the previous work, patterns obtained do not support any differences in terms of environmental criteria but other interpretations are offered and discussed.
Article
En el ámbito de las investigaciones bioarqueológicas, la determinación del sexo constituye un paso indispensable para obtener una adecuada caracterización de la estructura demográfica de muestras esqueléticas. La determinación sexual de individuos subadultos es un aspecto muy importante, aunque pocas veces evaluado, para lograr una adecuada reconstrucción de estos patrones. El objetivo de este trabajo es presentar y discutir los resultados obtenidos acerca de la asignación sexual de los individuos subadultos procedentes del sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa, República Argentina) de acuerdo a diferentes propuestas metodológicas. Se sugiere que mediante la aplicación en conjunto de varias técnicas que tienen en cuenta diferentes porciones anatómicas del ilion y la mandíbula, es posible obtener información consistente sobre el tema.
Article
In this paper we focus on the regional/local scale of the archaeological record of the Central-West area of Chubut (Argentinean Patagonia) through the characterization of its regional taphonomy, considered from an archaeological perspective. We focus our research in the comparison of three different landscape situations: 1) a slope leading to highlands, 2) an azonal vegetal community (wetland or mallín), and 3) a salt lake. Our main goal is to compare those situations, in order to determine the main taphonomic factors that regulate the archaeological material distribution in those locales. The ultimate goal is to address how past hunter–gatherers inhabited these landscapes. We depart from the assumption that distributions of artifacts are mainly explained by the action of post-depositional processes. To evaluate this assumption first we postulate a series of hypothesis and expectations for each locale, considering the main post-depositional agents present in them, and we evaluated if the patterns of material distributions can be explained by one or many of those processes. Only if explanation cannot be achieved by them, we recurred to human depositional activities. As a result we managed to explain most of the archaeological distributions in terms of post-depositional processes. Only in two cases we propose that human deposition occurred.