ArticlePDF Available

Niveles de cumplimiento de calidad del registro clínico de enfermería

Authors:

Abstract and Figures

Resumen Introducción: El registro clínico de enfermería es una herramienta que permite a los profesionales de la disciplina proporcionar un cuidado de calidad a los usuarios, es un medio que permite evaluar la atención a través del cumplimiento de indicadores de calidad establecidos enfocados tanto al proceso de la atención como a los resultados de las intervenciones. Los registros de enfermería permiten definir la autonomía profesional y diferenciar las acciones del resto del equipo multidisciplinario de salud. Objetivo: Identificar la calidad del registro clínico de enfermería de una institución privada de salud. Métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y documental, la muestra estuvo constituida por 105 notas de enfermería, se elaboraron y utilizaron como instrumentos para la evaluación, la Ficha de Registro de Datos y la Cédula de Evaluación del Registro Clínico de Enfermería, constituida por 6 indicadores y un total de 47 ítems, posee una confiabilidad de 0.75 por Alpha de Cronbach. Para evaluar la calidad del registro clínico se utilizaron los niveles referidos por el Manual de Evaluación de la Calidad del Servicio de Enfermería y la semaforización del Manual Metodológico de " Caminando a la Excelencia ". En el análisis de los datos se empleó estadística descriptica e inferencial. Resultados: Se encontró la calidad del registro clínico en un nivel de No cumplimiento en los tres turnos (65.86%, 65.46% y 66.20%). Conclusiones: Las áreas de mayor déficit de registro se encuentran en los indicadores Identificación, Valoración, Evaluación y Elaboración. Respecto a la calidad del registro clínico se demuestra que ésta es de No cumplimiento, es decir, el personal de enfermería no cumple con la mayoría de los requisitos del proceso. Esto evidencia la necesidad de implementar una intervención educativa en el personal de enfermería para mejorar la calidad del registro. Palabras clave: Calidad, enfermería, hospitalización, institución privada, registro clínico.
Content may be subject to copyright.
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.!
!
!
65!
Recibido: 13 de julio de 2015. Aceptado: 25 de septiembre de 2015.
Niveles de cumplimiento de calidad del registro clínico de
enfermería
Fulfillment levels of quality of clinical nursing record
López-Cocotle J 1, Saavedra-Vélez CS2, Moreno-Monsiváis MG3, Flores-De la Cruz S4
Resumen
Introducción: El registro clínico de enfermería es una herramienta que permite a los profesionales de la
disciplina proporcionar un cuidado de calidad a los usuarios, es un medio que permite evaluar la atención a
través del cumplimiento de indicadores de calidad establecidos enfocados tanto al proceso de la atención
como a los resultados de las intervenciones. Los registros de enfermería permiten definir la autonomía
profesional y diferenciar las acciones del resto del equipo multidisciplinario de salud. Objetivo: Identificar la
calidad del registro clínico de enfermería de una institución privada de salud. Métodos: Estudio con enfoque
cuantitativo, descriptivo y documental, la muestra estuvo constituida por 105 notas de enfermería, se
elaboraron y utilizaron como instrumentos para la evaluación, la Ficha de Registro de Datos y la Cédula de
Evaluación del Registro Clínico de Enfermería, constituida por 6 indicadores y un total de 47 ítems, posee una
confiabilidad de 0.75 por Alpha de Cronbach. Para evaluar la calidad del registro clínico se utilizaron los
niveles referidos por el Manual de Evaluación de la Calidad del Servicio de Enfermería y la semaforización del
Manual Metodológico de “Caminando a la Excelencia”. En el análisis de los datos se empleó estadística
descriptica e inferencial. Resultados: Se encontró la calidad del registro clínico en un nivel de No
cumplimiento en los tres turnos (65.86%, 65.46% y 66.20%). Conclusiones: Las áreas de mayor déficit de
registro se encuentran en los indicadores Identificación, Valoración, Evaluación y Elaboración. Respecto a la
calidad del registro clínico se demuestra que ésta es de No cumplimiento, es decir, el personal de enfermería
no cumple con la mayoría de los requisitos del proceso. Esto evidencia la necesidad de implementar una
intervención educativa en el personal de enfermería para mejorar la calidad del registro.
Palabras clave: Calidad, enfermería, hospitalización, institución privada, registro clínico.
Abstract
Introduction: The clinical nursing record is a tool that allows professional of the discipline provide quality care
to users, it is a means which allows evaluation of care through the fulfillment of established quality indicators
focused both attention to the process and the results of interventions. The Nursing record allows to define
professional autonomy and to differentiate the actions of the rest of the multidisciplinary health team.
Objective: identify the quality of clinical nursing record of a private health institution. Methods: quantitative,
descriptive and documentary approach, the sample was constituted by 105 nursing notes, were developed and
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1 Maestro en Enfermería, Facultad de Enfermería, Campus Xalapa, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. j.juanlopez@hotmail.com
2!Facultad de Enfermería, Campus Xalapa, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. cindyenfe@hotmail.com!
3!Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. mgmoreno@hotmail.com!
4!Facultad de Enfermería, Campus Xalapa, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. serafin_flores_cruz@hotmail.com!
Artículo Original
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.!
!
!
66!
used as tools for evaluation, Sheet Data Logging and the Certificate of Assessment Clinical Record of Nursing,
consisting of 6 indicators and a total of 47 items, has a reliability of 0.75 for Cronbach Alpha. To evaluate the
quality of the clinical record, the levels reported by the Evaluation Manual Quality Nursing Service and the
traffic light Methodological Manual "Walking for Excellence" were used. In data analysis descriptive and
inferential statistics were used. Results: the quality of the clinical record in a level of non-compliance in three
shifts was found (65.86%, 65.46% and 66.20%). Conclusions: The areas of greatest record deficit found in the
Identification, Assessment, Evaluation and Elaboration indicators. Regarding the quality of the clinical record
shows that this is not compliance, in other words, the nursing staff does not achieve most of the requirements
of the process. This highlights the need to implement an educational intervention between nurses to improve
the quality of the register.
Key words: Quality, nursing, hospital, private institution, clinical record.
Introducción
El registro clínico de enfermería es un medio que permite evaluar la atención proporcionada al paciente a
través del cumplimiento de indicadores de calidad orientados tanto al proceso como a los resultados de la
atención en enfermería1.
Mediante la documentación que realiza el profesional de enfermería es posible conocer los resultados de la
valoración de los factores de riesgo, cambios en el estado de salud del paciente y sobre todo, la contribución
de las intervenciones realizadas, mismas que deben estar reflejadas en la evolución de los pacientes2.
El registro clínico es una herramienta que permite definir el cuidado como una aportación exclusiva de
enfermería, permite mostrar al resto del equipo de salud y a la sociedad en general que la acción cuidadora
se desarrolla a través de la autonomía profesional3.
Antecedentes de los registros de enfermería
Florence Nightingale publicó, en 1859, su libro Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es. En éste, las
palabras “qué es y qué no es” son profundas y sustanciales, se puede percibir qué es lo específico de la
enfermera y cuáles son sus límites, además de la responsabilidad personal de ésta en el bienestar del
paciente4.
Nightingale, citado por Briones5 (p 10), recalca la observación como herramienta para mejorar el
cuidado, refiere que es fundamental detectar que síntomas indican mejoría, cuáles empeoramiento, cuáles
tienen importancia, cuáles no, cuáles muestran evidencia de negligencia y que clase de negligencia; al mismo
tiempo advirtió sobre el hábito de observar las circunstancias y hacer juico con información suficiente. Sin
duda, la observación a la que se refiere la autora en la obra denota, en gran medida, la relevancia de los
reportes al mencionar:
“nunca debe perderse de vista el fin de la observación, la que no es para recoger únicamente
información diversa sobre hechos curiosos o rutinarios sino para salvar vidas, y contribuir a mejorar la salud y
bienestar de las personas que están bajo el cuidado de enfermeras5 (p 11).”
Florence Nightingale, de acuerdo a Rodríguez4 (p 47), abarca de igual forma aspectos
administrativos de enfermería, precarios en aquella época pero que han sido vitales para el desarrollo
profesional y al respecto nos dice: “estar al frente, o ser la persona responsable, ciertamente no es sólo
cumplir las propias tareas, sino procurar que todos los demás lo hagan también; (…) tampoco se trata
repitode hacerlo todo por sí mismo, ni de distribuir los deberes a cada una de las personas a su cargo, sino
de asegurarse de que cada una de ellas cumpla el deber que se le asignó.”
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.!
!
!
67!
Registro clínico de enfermería
Es importante proporcionar una definición concreta de lo que son los registros de enfermería. En la literatura
encontramos que son una narración escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de los datos y
conocimientos, tanto personales como familiares que se refieren a un paciente y que sirven de base para el
juicio definitivo de su enfermedad o estado de salud actual6. Asimismo son el soporte documental donde
queda plasmada toda la información sobre la actividad enfermera referente a una persona7.
Ibarra y García, citado por Ramos8, definen al registro clínico como la documentación escrita,
completa y exacta de los acontecimientos, necesidades, asistencias y resultados de la actuación de
enfermería. No se omite mencionar que el registro de enfermería debe estar basado en una planeación y
administración de las necesidades de la persona para que se lleven a cabo las intervenciones y así ser la
base para mejorar la calidad del cuidado8.
De acuerdo a lo anterior, es posible encontrar coincidencia respecto al contenido de los registros de
enfermería en lo relacionado a la atención de los pacientes, además de que deben estar presentes las
intervenciones realizadas por el personal de enfermería encaminadas a cumplir con la calidad necesaria con
el fin de proporcionar un mejor cuidado. Por lo tanto se formula una definición propia del registro clínico de
enfermería como el documento escrito de carácter legal y exclusivo donde se describe de manera objetiva la
participación de enfermería en la atención de una persona, contribuyendo a la mejora del cuidado y
proporcionando continuidad al mismo.
Normas para la calidad del registro clínico de enfermería
Para que el registro clínico de enfermería pueda ser considerado como adecuado9, se menciona que: [Debe]
“ser integrado conforme a los estándares básicos establecidos en las disposiciones legales en la materia; lo
cual favorecerá indudablemente la eficiencia de la actuación del personal, permitiendo además, diferenciar la
actuación de los demás integrantes del equipo de salud; manifestando así el rol autónomo en beneficio de
enfermería.”
En México, la NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico10 establece que el registro de enfermería
deberá elaborarse por el personal en turno, según la frecuencia establecida por las normas internas del
establecimiento y deberá contener como mínimo: Habitus exterior, gráfica de signos vitales, administración de
medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía prescrita, procedimientos realizados y observaciones. Las normas
que se establecen para que el registro clínico de enfermería sea de calidad, se pueden clasificar de la
siguiente manera11:
Objetividad: debe estar escrito de forma objetiva.
1. No utilizar un lenguaje que sugiera una actitud negativa hacia el paciente.
2. Describir de forma objetiva el comportamiento del paciente.
3. Anotar la información subjetiva del paciente/familiares, entre comillas.
4. Registrar la información subjetiva cuando haya hechos documentados.
Precisión y exactitud: debe ser preciso, completo y fidedigno.
1. Los hechos deben anotarse de forma clara y concisa.
2. Se deben expresar las observaciones en términos cuantificables.
3. Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa.
4. Se debe hacer constar fecha, hora, (horario recomendado 0:00 a 24:00).
5. Anotar todo de lo que se informa: Un registro incompleto, podrían indicar cuidados de enfermería
deficientes.
Legibilidad y claridad: debe ser claro y legible.
1. Poseer buena caligrafía.
2. Anotaciones correctas ortográfica y gramaticalmente.
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.!
!
!
68!
3. Usar sólo abreviaturas de uso común y evitar aquellas que puedan entenderse con más de un
significado.
4. No utilizar líquidos correctores. Corregir los errores, tachando solamente con una línea, para que
sean legibles, anotar al lado “error” con firma de la enfermera responsable.
5. Firma y categoría profesional legible: Inicial del nombre más apellido completo o bien iniciales de
nombre y dos apellidos.
6. No dejar espacios en blanco, ni escribir entre líneas.
Simultaneidad: deben realizarse de forma simultánea a la asistencia.
1. Evitar errores u omisiones, consiguiendo un registro exacto del estado del paciente.
2. Nunca registrar los procedimientos antes de realizarlos, puesto que estas anotaciones pueden ser
inexactas e incompletas.
Considerado en un marco ético y legal, el registro clínico de enfermería es indicador de calidad para
el cuidado y su evaluación se realiza en función de un proceso continuo y como gestor de cambio en los
profesionales de enfermería12.
Algunos autores han estudiado la calidad con la que cuentan los registros de enfermería y han
reportado que no cumplen en su totalidad con los criterios establecidos por las instituciones sanitarias y la
legislación que los rige a pesar de ser un factor para asegurar la calidad de la atención8, 12-14. En un estudio
realizado en 2012, se encontró que el 27% de los enfermeros profesionales y el 70% de los auxiliares de
enfermería no registran la evolución del paciente y por ello no se cumplen los parámetros para el correcto
diligenciamiento de los registros15. De igual manera, De Souza16 en 2012 reportó que el nivel de cumplimiento
en el registro de los planes de cuidado solo era de un 16.3%, asimismo, Torres12 reportó que la calidad de los
registros de enfermería en una institución del tercer nivel fue de un 72% y Moreno et al17, encontró que el
índice de conocimiento respecto a la documentación del dolor por parte del personal de enfermería fue de un
66.37.
Por lo anterior, el eje central de este trabajo es la calidad que guardan los registros de enfermería en
el sentido de que un adecuado registro es primordial para reforzar profesionalmente a la disciplina teniendo
como objetivo: identificar la calidad del registro clínico de enfermería de una institución privada de la ciudad
de Xalapa, Veracruz, México.
Material y métodos
Tipo de estudio
El estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y documental.
Población y muestra
Se consideró como unidad de análisis a la hoja de enfermería de los expedientes clínicos de pacientes
atendidos en el área de hospitalización, elaborados por 11 enfermeras y enfermeros que representan el censo
del personal de una institución privada de la ciudad de Xalapa, Veracruz. La muestra fue no probabilística, a
conveniencia constituida por 105 notas de enfermería correspondientes al mes de noviembre de 2014.
Criterios de selección
Inclusión
Hoja de enfermería en los expedientes clínicos de pacientes atendidos en el área de hospitalización.
Hoja de enfermería de pacientes con al menos 24 horas de estancia hospitalaria.
Registro clínico de enfermería de los turnos matutino, vespertino y nocturno.
Exclusión
Hoja de enfermería con información totalmente ilegible.
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.!
!
!
69!
Instrumentos de recolección
Se utilizó la ficha de registro de datos para identificar las características del personal de enfermería que
elabora los registros, contiene los siguientes rubros: edad, sexo, antigüedad laboral, turno y grado académico.
Se diseñó y utilizó la Cédula de Evaluación del Registro Clínico de Enfermería (CERCE), constituido por 6
indicadores (identificación, valoración, diagnóstico y tratamiento, actividades de intervención clínica,
evaluación y continuidad del cuidado y elaboración) con un total de 47 ítems, posee una confiabilidad de 0.75
por Alpha de Cronbach18. Para la evaluación de la calidad del registro clínico se utilizaron los niveles referidos
por el Manual de Evaluación de la Calidad del Servicio de Enfermería19 y la semaforización utilizada en el
Manual Metodológico de “Caminando a la Excelencia” 2008-201220 de la Secretaria de Salud (cuadro 1).
Cuadro 1. Niveles de cumplimiento para la calidad del registro clínico de enfermería
Nivel
Intervalo
Evaluación
Excelencia
91-100%
Cumplimiento
significativo
85-90%
Cumplimiento parcial
75-84%
Cumplimiento
mínimo
70-74%
No cumplimiento
< de 70%
Fuente: Manual de Evaluación de la Calidad del Servicio de Enfermería (Ortega, Leija&Puntunet, 2014) y
Manual metodológico de “Caminando a la Excelencia”, SS, 2008-2012).
Procedimiento para la recolección
Una vez registrado el proyecto en el Comité de Ética de la Facultad de Enfermería, campus Xalapa de la
Universidad Veracruzana y con la autorización de la institución participante, se obtuvieron los datos generales
de la plantilla del personal del departamento de enfermería mediante la ficha de registro de datos y se
procedió a realizar la evaluación de las unidades de análisis con el instrumento diseñado para tal fin
(CERCE), además se firmó y se hizo entrega a las autoridades de la institución la carta compromiso de
confidencialidad en carácter de revisor de expediente clínicos asumiendo la responsabilidad de respetar la
privacidad del individuo y mantener la confidencialidad de la información obtenida.
Estrategias de análisis
Los datos fueron capturados en la Hoja de cálculo de Excel 2010 y posteriormente se procedió a realizar el
análisis estadístico utilizando el programa estadístico SPSS Versión 2121. Se utilizó estadística descriptiva
mediante: frecuencias y porcentajes, para cada uno de los ítems englobados en los 6 indicadores a evaluar,
así como gráficos de alambres con intervalos al 95% de confianza (IC) para comparar la evaluación que
resulta del porcentaje promedio de cumplimiento por turno y para comparar la evaluación con el semáforo que
resulta del porcentaje promedio de cumplimiento por indicador y por turno22. Se utilizó también estadística
inferencial mediante la prueba estadística F para la comparación de los indicadores dentro de cada turno, y
asimismo la prueba estadística multivariada Lambda de Wilks23 para expresar la proporción de variabilidad
total debía al turno y al indiciador.
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.!
!
!
70!
Resultados
Se consideró el censo del departamento de enfermería que lo constituyeron 11 enfermeras y enfermeros,
responsables de la elaboración de los registros clínicos, de los cuales 8 (73%) fueron del sexo femenino. El
rango de edad más frecuente fue entre los 18 y 25 años (45.4%) seguido del rango de entre los 26 y 33 años
con un 27.2%. Los turnos matutino, vespertino y nocturno fueron consistente en representatividad con el
18.1%. Respecto al grado académico, el 54.5% de los encuestados tenían un nivel de estudio técnico,
seguido de un 36.3% con estudios de licenciatura.
En el primer indicador que es Identificación, se observa que solo se registra el nombre del paciente y
número de cama.
Respecto al segundo indicador que es Valoración, se observa diferencia de cumplimiento en el 40%
de los ítems (8 ítems) del turno matutino al vespertino, y en el 60% (12 ítems) del turno vespertino al nocturno.
En este indicador se encontró que la información de menor registro corresponde a emésis, porcentaje de
consumo de alimentos y síntomas del paciente. De acuerdo al semáforo, el indicador Valoración se encuentra
en nivel de No cumplimiento.
En relación al tercer indicador que es Diagnóstico, se observa diferencia de cumplimiento de un turno
a otro, el ítem 27 (diagnóstico médico del paciente) se registró en mayor porcentaje en el turno nocturno. El
ítem 28 (tratamiento farmacológico prescrito) se dejó de registrar del turno matutino al vespertino y de este al
nocturno. En base al semáforo, el indicador se encuentra en los niveles Cumplimiento parcial, No
cumplimiento y cumplimiento mínimo con 82.35%, 68.57% y 74.29% respectivamente.
En cuanto al indicador Actividades de intervención clínica, la hora de intervención, actividades de
educación al paciente y actividades de intervenciones dependientes presentan diferencias de cumplimiento
del turno matutino al vespertino; y de estos, las intervenciones dependientes (ítem 33) siguieron presentando
inconsistencia en el turno nocturno. Las actividades congruentes con las necesidades del paciente (ítem 31) y
las actividades de intervenciones independientes (ítem 34) presentan diferencias del turno vespertino al
nocturno. Considerando el semáforo, el indicador Actividades se encuentra en los niveles de Cumplimiento
parcial para el turno matutino y cumplimiento mínimo para el turno vespertino y nocturno con 76.96%, 75.71%
y 72.86% respectivamente. En este indicador, el ítem que muestra menor porcentaje de registro corresponde
al 32 (actividades de educación al paciente y/o familia) con el 8.82% en el turno matutino, 2.86% en el
vespertino y 11.43% para el turno nocturno.
Respecto al indicador Evaluación y continuidad del cuidado, considerando el semáforo, se encuentra
en los niveles de No cumplimiento para los tres turnos con 27.94%, 18.57% y 29.29% respectivamente. La
información que muestra menor porcentaje de registro corresponde a las respuestas del paciente ante las
intervenciones en los tres turnos.
Respecto al indicador Elaboración, se observa que el ítem 47 que corresponde a Nombre y firma de
la enfermera(o) responsable del turno se fue completando de un turno a otro, pasando el 6% de cédulas con
información en el turno matutino al 49% de cédulas con información en el turno nocturno. La información de
menor porcentaje de registro fue la correspondiente a los ítems 39 (letra clara y legible), 42 (uso de
abreviaturas aceptadas), 45 (espacios en blanco) y 47 (nombre del personal responsable). Considerando el
semáforo, el indicador Elaboración se encuentra en los niveles de No cumplimiento, Cumplimiento mínimo y
Cumplimiento parcial con 69.61%, 74.29% y 76.51% respectivamente.
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.!
!
!
71!
Tabla 1. Porcentaje de cumplimiento por turno del indicador Identificación, Valoración y Diagnostico
Indicador
Turno
1.Identificación (6 ítems)
M
%
V
%
N
%
1
Nombre(s) y apellidos del paciente
100
100
100
2
Edad del paciente
0.00
0.00
0.00
3
Sexo del paciente
0.00
0.00
0.00
4
Fecha actual
0.00
0.00
0.00
5
Número de Cama
100
97.14
97.14
6
Número de Expediente
0.00
2.86
2.86
Porcentaje para Identificación
100
98.57
98.57
2.Valoración (20 ítems)
M
%
V
%
N
%
7
Temperatura
94.12
89.66
96.55
8
Frecuencia respiratoria
94.12
86.21
86.21
9
Frecuencia cardiaca
91.18
89.66
96.55
10
Tensión arterial
94.12
89.66
96.55
11
Vía oral
44.12
37.93
51.72
12
Soluciones parenterales
82.35
100
100
13
Medicamentos
85.29
96.55
100
14
Sondas
58.82
62.07
51.72
15
Drenajes
26.47
68.97
72.41
16
Emésis
2.94
24.14
24.14
17
Sangrado
73.91
79.31
79.31
18
Orina
47.06
31.03
31.03
19
Evacuación
5.88
24.14
20.69
20
Tipo de dieta
35.29
55.17
48.28
21
Porcentaje aproximado de consumo
8.70
13.79
24.14
22
Exploración física
32.35
44.83
27.59
23
Estado de conciencia
91.18
72.41
48.28
24
Condiciones físicas
88.24
86.21
48.28
25
Comportamiento
61.76
68.97
37.93
26
Síntomas del paciente
17.65
51.72
20.69
Porcentaje para Valoración
62.70
62.11
62.43
3.Diagnóstico (2 ítems)
M
%
V
%
N
%
27
Diagnóstico médico del paciente
88.24
77.14
91.43
28
Tratamiento farmacológico prescrito
76.47
60.00
57.14
Porcentaje para Diagnóstico
82.35
68.57
74.29
Fuente: Directa, 2015, n=105. *Turno: M= matutino, V= vespertino, N=nocturno
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.!
!
!
72!
Tabla 2. Porcentaje de cumplimiento por turno del indicador Actividades, Evaluación y Elaboración
Indicador
Turno
4.Actividades (6 ítems)
M
%
V
%
N
%
29
Orden cronológico
82.35
91.43
97.14
30
Hora de la intervención
100
94.29
100
31
Actividades congruentes con las necesidades del
paciente
82.35
91.43
77.14
32
Actividades de educación al paciente
8.82
2.86
11.43
33
Actividades de Intervenciones dependientes
91.18
77.14
65.71
34
Actividades de Intervenciones independientes
97.06
97.14
85.71
Porcentaje para Actividades
76.96
75.71
72.86
5.Evaluación (4 ítems)
M
%
V
%
N
%
35
Evolución del paciente
26.47
14.29
28.57
36
Respuesta del paciente ante las intervenciones
8.82
5.71
11.43
37
Estado del paciente al finalizar el turno
50.00
45.71
51.43
38
Intervenciones por realizar al paciente
26.47
8.57
25.71
Porcentaje para Evaluación
27.94
18.57
29.29
6. Elaboración (9 ítems)
M
%
V
%
N
%
39
Letra clara y legible
2.94
8.57
11.43
40
Buena ortografía (máximo dos errores)
97.06
97.14
97.14
41
Sin tachaduras o enmendaduras
76.47
74.29
77.14
42
Utilizada abreviaturas aceptadas
8.82
0.00
17.14
43
No escribe entre líneas escritas
91.18
100
88.57
44
No utiliza líquido corrector
91.18
94.29
91.43
45
No contiene espacios en blanco
5.88
0.00
20.00
46
Color de tinta correspondiente al turno
70.59
100
94.29
47
Nombre y firma del enfermera(o)
5.88
11.43
48.57
Porcentaje para Elaboración
69.61
74.29
76.51
Fuente: Directa, 2015, n=105. *Turno: M= matutino, V= vespertino, N=nocturno
La Figura 1 ilustra que la evaluación es similar por turno, comparando la mediana correspondiente,
existen indicadores con nivel de No cumplimiento hasta Excelencia.
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.!
!
!
73!
Figura 1. Comparación por turno de la evaluación del registro clínico de enfermería
Fuente: Directa, 2015. n=105
La Figura 2 ilustra que la evaluación no presenta diferencia por indicador y turno (p>0.05). Es decir,
se obtuvieron registros similares indicando niveles de no cumplimiento, cumplimiento mínimo y cumplimiento
parcial.
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.!
!
!
74!
Figura 2. Intervalos de confianza (95%) para comparar la evaluación por turno e indicador
Fuente: Directa, 2015. n=105. Valor p=0.21451 para la prueba estadística, Lambda de Wilks.
La Tabla 3 refleja el no cumplimiento, cumplimiento mínimo y parcial de los indicadores evaluados.
Tabla 3. Porcentaje por indicador de la Cédula de Evaluación del Registro Clínico de Enfermería
Indicador
Turno
Matutino
Vespertino
Nocturno
%
%
%
1.Identificación
100
98.57
98.57
2.Valoración
63.09
64.02
62.53
3.Diagnóstico
82.35
68.57
74.29
4.Actividades
76.96
75.71
72.86
5.Evaluación
27.94
18.57
29.29
6.Elaboración
69.61
74.29
76.51
Porcentaje total
65.86
65.46
66.20
Fuente: Directa, 2015. n=105.
La evaluación global de la calidad del registro clínico de enfermería en la institución resulta de No
cumplimiento con el 65.84%.
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.!
!
!
75!
Discusión
Tras la aplicación de la Cédula de Evaluación del Registro Clínico de Enfermería y de acuerdo a la escala
evaluativa utilizada, se encontró que la calidad del registro clínico que elabora el personal de enfermería de la
institución privada de salud corresponde a un nivel de No cumplimiento, es decir, se encuentra por debajo del
70%, esto indica que el personal de enfermería no cumple con la mayoría de los requisitos evaluados, estos
hallazgos coinciden con lo reportado por diversos autores9,12-14, 16-17, 24 que encontraron durante sus estudios
que las notas de enfermería no cumplían con los requisitos suficientes para ser consideradas de calidad.
Los hallazgos muestran que la información con menor índice de registro por parte del personal de
enfermería en el indicador Valoración es emésis, porcentaje de consumo de dieta y síntomas del paciente, en
el indicador Actividades de intervención clínica se encuentran las acciones educativas proporcionadas al
paciente y/o familia, en el indicador Evaluación y continuidad del cuidado es la respuesta del paciente ante las
intervenciones realizadas, en el indicador sobre Elaboración se puede observar que el registro clínico no se
realiza con letra clara y legible, se observa el uso de abreviaturas no aceptadas, espacio en blanco y omisión
del nombre y firma del profesional responsable.
Lo anterior refleja que el personal de enfermería no cuenta con los conocimientos ni las herramientas
necesarias para generar un registro clínico de calidad que contribuya a mejorar la atención y el cuidado
proporcionado a los pacientes. Ante esto, diversos investigadores apuestan a la efectividad de las
intervenciones educativas y/o programas de entrenamiento, ya que se ha demostrado que el conocimiento es
distinto antes y después de éstas aumentando significativamente la calidad del registro clínico y los
conocimientos en el personal de enfermería17, 24, 34-35.
Conclusiones
De acuerdo al análisis de los resultados se puede concluir que el personal de enfermería encargado de
elaborar los registros clínicos respecto a la atención de los usuarios de la institución privada elegida para el
desarrollo del estudio, no realiza registro clínico de calidad ya que los resultados arrojan déficit de
cumplimiento en los indicadores evaluados.
Las áreas de mayor déficit de registro es la información sobre emésis, porcentaje de consumo de
alimentos y los síntomas del paciente así como de las acciones de educación ofrecidas, no se registran las
respuestas del paciente ante las intervenciones realizadas. La calidad del registro clínico se ve afectada
también por presentar letra no clara ni legible, el uso de abreviaturas no aceptadas, por contener espacios en
blanco y por la omisión del nombre y firma del profesional responsable.
Respecto a la calidad del registro clínico, se demuestra que ésta se encuentra en el nivel No
cumplimiento (65.84%), es decir, el personal no cumple con la mayoría de los requisitos de proceso. Estos
hallazgos demandan la necesidad de diseñar e implementar estrategias orientadas a mejorar la calidad de los
registros de enfermería ya sea mediante intervenciones educativas dirigidas al personal de enfermería
responsable del llenado de los registros clínicos, instrumentos acordes a las necesidades de las instituciones
que permitan recolectar de mejor manera la información, actualización constante al personal de enfermería
así como estudios de corte cualitativo que permitan identificar los factores que merman la calidad de los
registros y para conocer la percepción del profesional de enfermería respecto a la calidad e importancia de
este tema en el ámbito asistencial.
Agradecimientos
A la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, campus Xalapa.
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.!
!
!
76!
Conflictos de interés
Se declara no existir conflictos de intereses entre los autores.
Referencias bibliográficas
1. Ferreira T, de Souza Braga L, Cavalcanti Valente GS, Carvalho Alvez EM. Auditoria de enfermagen:
o impacto das anotacoes de enfermagen no contexto das glosas hospitalares. Aquican. 2009;
9(1):39-49.
2. Martin Bezos J. Evaluación y registro de las intervenciones de enfermería en las caídas de pacientes
hospitalizados. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) 2011; 3(2): 166-182.
3. Lira Casillas J. Apego en la elaboración de las notas de enfermería por el personal del turno nocturno
B en base a la norma oficial mexicana 168. Tesis de licenciatura. Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. 2007.
4. Rodríguez Raso ME, Hernández Corral S. Breves aspectos de la enfermería según Florence
Nightingale. Enfermería Neurológica. 2013; 12(1): 45-47.
5. Briones Ramírez A. Opinión del personal de enfermería respecto a sus registros. Tesis de maestría,
Universidad Autónoma de Nuevo León. 1998.
6. Carrillo Algarra AJ, García Serrano L, Cárdenas Orjuela CM, Díaz Sánchez IR, YabrudyWilches N.
La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Enfermería Global. 2013; 12(32): 346-361.
7. Ruiz Hontangas A. Calidad de los Registros de Enfermería. En: Federación Argentina de
Cardiología. 4to Congreso Virtual de Cardiología. sep-nov 2005, Argentina.
8. Ramos Silva E, Nava Galán MG, San Juan Orta D. El valor que el profesional de enfermería le
otorga a los registros y factores que intervienen en su llenado en el Instituto Nacional de Neurología
y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. Enfermería Neurológica 2011; 16(1): 44-51.
9. Villeda García FL, Córdoba Ávila MA, M., Rodríguez Suárez J, Balbuena Román S, Hernández
Zavala M, Díaz García M, Murata, F. Nivel de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana 168-ssa1-
1998 del expediente clínico, por parte del personal de Enfermería de un Instituto Nacional de Salud.
Revista CONAMED 2011; 5(1):17-22.
10. Norma Oficial Mexicana NOM-004-ssa3-2012del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación,
15 de octubre de 2012. Cuarta sección: 1-18.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012.
11. Urgilés Vallejo P, Barrera Arruelas J. Normas para la elaboración de la evolución de enfermería
aplicando el sistema basado en problemas SOAPIE en hospitalización del HE-1. Reposición Digital
de la ESPE 2014. Recuperado de: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5307/1/AC-
MAESTR%C3%8DAS-ESPE-033293.pdf.
12. Torres Santiago M. Calidad de los registros clínicos de enfermería: Continuidad del cuidado y
seguridad del paciente. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México; 2011.
13. Fernández Aragón S. Calidad de las notas de enfermería área de hospitalización Cartagena 2012.
En: Universidad Nacional de Colombia. XVI seminario Internacional de Cuidado: Transparencia y
calidad en el cuidado de la salud. Bogotá, Colombia. 2012.
14. Morales Loayza S. Calidad de la notas de enfermería en la unidad de cuidados intensivos-Hospital
Regional Moquegua. Tesis de especialidad. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2011.
15. López Pérez CJ, Villa Salcedo YC. Evaluación de la calidad de las notas de enfermería en el área de
hospitalización en una clínica de tercer nivel de atención de la ciudad de Cartagena. Tesis de Grado.
Corporación Universitaria Rafael Núñez; 2012.
16. De Souza Oliveira A. Evaluación y mejora de registro de la valoración de enfermería en un hospital
de Brasil. Tesis de maestría. Universidad de Murcia; 2012.
17. Moreno Monsiváis, Interial Guzmán MG, Sauceda Flores PF, Vázquez Arreola L. Efecto del
programa de entrenamiento “Manejo del dolor” en la documentación de enfermería en el expediente
Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
Vol. 6, No. 1 (Sept-Dic) 2015.!
!
!
77!
electrónico.En: Nurs Inform. 11th International CongressonNursingInformatics. Montreal, Canada.
23.27 jun. 2012.
18. Cervantes, H. V. Interpretaciones del coeficiente Alpha de Cronbach Avances en Medición. 2005, 3.
9-28. Recuperado de http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/16920023/2/1.pdf
19. Ortega C, Leija C, Puntunet M. Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería.
México: Panamericana; 2014.
20. Manual Metodológico de Caminando a la Excelencia 2008-2012. Secretaría de Salud, México, 2008.
21. SPSS (2012). IBM SPSS Version 21. StatisticalPackage off Social Sciences.
22. Ríus Díaz F, Barón López F, Sánchez Font E, Parras Guijosa L. Bioestadística: métodos y
aplicaciones. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga. 2011. Recuperado de
http://www.bioestadistica.uma.es/baron/bioestadistica.pdf
23. Hair J, Anderson R, Tatham R, Black W. Análisis Multivariante: Prentice-Hall; 1999.
24. Pecho Tataje M. Efectividad de un programa educativo en el mejoramiento del conocimiento y
calidad de las anotaciones de enfermería en el hospital regional de Ica. Tesis de especialidad.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2011.
25. García Ramírez S, Navío Marco A, Valentín Morganizo L. Normas básicas para la elaboración de los
registros de Enfermería. Nure Investigación 2007; 28.
26. Giménez V, Oros C, Percara J, Torrico R, Zanetti V. Registros de enfermería. Tesis de Licenciatura.
Universidad Favaloro. 2009.
27. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Diario Oficial de
la Federación, México (2014).
28. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación.
México; Mc Graw Hill: 2010.
29. Hullin LC. Registros de enfermería y características de un registro clínico de calidad. En: Caballero
E, Becerra R, Hullin C. (Eds.) Proceso de enfermería e informática para la gestión del cuidado. Chile:
Mediterráneo Ltda; 2010: 367-375.
30. Milton JS, Toscos JO. Estadística para biología y ciencias de la salud. Madrid; Interamericana
Mcgraw- Hill: 2001.
31. Mompart M, Durán M. La calidad en la atención a la salud y los cuidados enfermeros. En:
Administración y Gestión; 2008: 3-33.
32. Ortiz Carrillo O, Chávez MS. El registro de enfermería como parte del cuidado. Revista de la
Facultad de Ciencias de la Salud2006; 8(2): 52-56.
33. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Diario Oficial de
la Federación, México (1987).
34. Candia Arredondo JS, Sauceda Flores PF, Betancourt Esparza MC, Moreno Monsiváis MG, Díaz
Oviedo A, Landeros López M. Intervención Educativa: Conocimientos del personal de enfermería
sobre el manejo de dolor en pacientes postoperados hospitalizados. En: Moreno Monsiváis, Interial.
Guzmán MG (Eds.). Investigación en la calidad y seguridad del paciente, 2014. Monterrey, NL; Trillas
(aceptado): 100-105.
35. Moreno Monsiváis MG, Interial Guzmán MG, Sauceda Flores PF, Vázquez Arreola L, Díaz Oviedo A,
Betancourt Esparza MC. Evaluación del dolor en el paciente postoperatorio: programa de
entrenamiento para el manejo del dolor en dos hospitales privados. En: Moreno Monsiváis, Interial.
Guzmán MG (Eds.). Investigación en la calidad y seguridad del paciente, 2014. Monterrey, NL; Trillas
(aceptado): 93-99.
!
Forma sugerida de citar este artículo: López-Cocotle J, Saavedra-Vélez CS, Moreno-Monsiváis MG, Flores-De la Cruz
S. Niveles de cumplimiento de calidad del registro clínico de enfermería. Revista electrónica Medicina, Salud y
Sociedad. [Serie en internet] 2015 Septiembre [citado Septiembre 2015]; 6 (1); 65-77. [aprox.12 p.]. Disponible en:
http://cienciasdelasaluduv.com/site/.
!
... However, it is worth noting that the study analyzed the level of adherence of the record to the legal regulations in Mexico but had a small sample (n:54). Another study by Lopez-Cocotle et al. (19) in Mexico, which included 105 nursing notes, it was found that the indicators with the greatest deficits were identification, rating, evaluation, and elaboration, while in our study the dimensions diagnosis, evaluation and planning were the worst evaluated. ...
Article
Full-text available
Introduction: The clinical history is a record for monitoring the assistance provided by health professionals, which has legal and professional implications and is considered the cornerstone of the hospital information system. This must meet a series of characteristics or requirements in terms of content, order, documentary standardization and legibility which, in nursing practice, allow scientific knowledge as well as clinical practice to be related. Objective: To measure the quality of the nursing records of the Neonatal Intensive Care Unit of a public institution in the City of Buenos Aires, Argentina. Method: An Observational, analytical, and cross-sectional study. 396 nursing records, selected by random sampling, were analyzed. A comparison grid was used to identify compliance with the quality requirements of the registry determined according to legal and institutional requirements. Results: A general compliance with the quality criteria of 71.95% average (minimum compliance) was found, with the priority intervention areas being the recording of nursing diagnoses and the response to nursing care. The shift and the training level showed a relationship with better general indexes in the different dimensions. Conclusions: It is expected that the results of this study can contribute to the identification of areas of intervention to improve the recording of care and activities performed by nursing professionals, while seeking to increase resources to address the issue.
... Sin embargo, vale la pena resaltar que el estudio mencionado analizaba el nivel de adherencia del registro a las normativas legales vigentes en México y trabajaron con una baja muestra (n:54). Otro estudio realizado por López-Cocotle et al. (19) en México, el cual incluyó 105 notas de enfermería, halló que los indicadores de mayor déficit eran identificación, valoración, evaluación y elaboración, mientras, en nuestro trabajo fueron las dimensiones diagnóstico, evaluación y planificación las peor evaluadas. ...
Article
Full-text available
Introducción: La historia clínica es un registro para el seguimiento de la asistencia brindada por los profesionales de la salud, el cual tiene implicaciones legales y profesionales y es considerado la piedra angular del sistema de información hospitalario. Este ha de reunir una serie de características o requerimientos en cuanto a contenido, orden, normalización documental y legibilidad, los cuales en la práctica de la enfermería permiten relacionar los conocimientos científicos y la práctica clínica. Objetivo: Medir la calidad de los registros de enfermería de la Unidad de Terapia Intensiva-Neonatal de una institución pública de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Método: Estudio observacional, analítico y transversal. Se analizaron 396 clínicos de enfermería, seleccionados por medio de muestreo aleatorio. Se utilizó una grilla de cotejo para identificar el cumplimiento de los requisitos de calidad del registro determinados según los requisitos legales e institucionales. Resultados: Se halló un cumplimiento general de los criterios de calidad del 71.95% promedio (cumplimiento mínimo), siendo las áreas de prioritaria intervención el registro de los diagnósticos de enfermería y la respuesta ante los cuidados enfermeros. El turno y el nivel formativo mostró relación con mejores índices generales en las distintas dimensiones. Conclusiones: Se espera que los resultados del presente estudio puedan aportar a la identificación de áreas de intervención para mejorar el registro de los cuidados y actividades realizadas por los profesionales enfermeros, a la vez, que se busca aumentar los recursos para el abordaje de la temática. Palabras Clave: Registros de enfermería; Gestión de la calidad; Proceso de enfermería. ABSTRACT: Introduction: The clinical history is a record for monitoring the assistance provided by health professionals, which has legal and professional implications and is considered the cornerstone of the hospital information system. This must meet a series of characteristics or requirements in terms of content, order, documentary standardization and legibility which, in nursing practice, allow scientific knowledge as well as clinical practice to be related. Objective: To measure the quality of the nursing records of the Neonatal Intensive Care Unit of a public institution in the City of Buenos Aires, Argentina. Method: An Observational, analytical, and cross-sectional study. 396 nursing records, selected by random sampling, were analyzed. A comparison grid was used to identify compliance with the quality requirements of the registry determined according to legal and institutional requirements. Results: A general compliance with the quality criteria of 71.95% average (minimum compliance) was found, with the priority intervention areas being the recording of nursing diagnoses and the response to nursing care. The shift and the training level showed a relationship with better general indexes in the different dimensions. Conclusions: It is expected that the results of this study can contribute to the identification of areas of intervention to improve the recording of care and activities performed by nursing professionals, while seeking to increase resources to address the issue.
... 31,32 Lo anterior genera experiencia, que no se refiere solamente al tiempo que lleva una persona realizando una actividad, sino a las situaciones que vive, las cuales sin que se dé cuenta le están refinando el conocimiento 22,29,31 y proporcionando juicio clínico. 11,26,30 Por ello, recomienda que el estudiante pase el mayor tiempo posible en la práctica y observe la actuación de enfermeras expertas, [33][34][35] de esa manera se da cuenta que ellas ya no dependen únicamente de la literatura para proporcionar cuidado de calidad al paciente, porque se han adaptado al medio y encontrado nuevas habilidades que agilizan su actuar, esto ayuda al estudiante novato a sentirse más cómodo 36 y a generar nuevo conocimiento ante la experiencia cotidiana. 37 El docente debe ser cauteloso con los cambios y recordar que cuando el educando o él mismo se enfrentan a un área nueva, regresan al nivel de principiante, situación estresante para el experto que había alcanzado un nivel intuitivo y debe volver a depender de la teoría. ...
Article
Full-text available
Introducción: La enfermería desarrolla su actuar en el cuidado de las personas, para ello requiere conocimientos, habilidades y destrezas, aspectos en los cuales se enfoca la Filosofía de Patricia Benner. Objetivo: Describir los reportes de la literatura científica respecto a la aplicación de la Filosofía de Patricia Benner en la formación de profesionales de enfermería. Métodos: Estudio documental basado en la propuesta de Taylor y Bogdan. Las unidades de análisis fueron artículos originales de investigación cualitativa, cuantitativa, mixta, de revisión y de reflexión en español, inglés y portugués, sin restricción temporal, de libre acceso al texto completo, disponibles en las bases de datos PubMed, Science Direct, Nursing@ovid, CINAHL, Clinical key, CUIDEN, Lilacs, Ovid, Ebsco, Scielo y el metabuscador Google Scholar. Conclusiones: La Filosofía de Benner ha sido aplicada en el diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de currículos de enfermería en diversas partes del mundo, adicionalmente su adaptación de la fenomenología hermenéutica ha sido utilizada en investigación en enfermería.
Article
Full-text available
Resumen Introducción: los registros clínicos de enfermería se realizan de acuerdo con las normas estable-cidas y conforme a la estructura del modelo del cuidado, de lo contrario se incurre en omisión. Objetivo: evaluar el cumplimiento del registro clínico electrónico acorde al modelo del cuidado de enfermería. Metodología: estudio transversal, retrospectivo, documental. El universo constó de los registros que realizó el personal de enfermería en el expediente electrónico. La muestra fue de 1658 expe-dientes. Resultados: El cumplimiento del registro clínico electrónico fue de 69%. Hubo mayor cumplimien-to en el turno matutino (75%) y en hospitalización (74%). Indicadores como fortaleza y debilidad fueron habitus exterior (95%) y consulta de planes de cuidado de enfermería y guías de práctica clínica (15%). Conclusión: El nivel de cumplimiento del registro clínico electrónico permite intervenir sobre las áreas de oportunidad identificadas y fortalecer el apego a modelos del cuidado. Abstract Introduction: Nursing clinical records are made according to the established norms and according to the structure of the care model, otherwise there is an omission. Objective: To evaluate compliance with the electronic clinical record according to the nursing care model. Methods: Cross-sectional, retrospective, documentary study. Universe: records made by the nursing staff in the electronic file. Sample n = 1658 files. Results: Compliance with the electronic clinical record was 69%. There was greater compliance in the morning shift with 75% and hospitalization 74%. Indicators such as strength and weakness were outward habits (95%) and consultation of nursing care plans and clinical practice guidelines (15%). Conclusion: The level of compliance with the electronic clinical record allows to intervene in areas of opportunity and strengthen adherence to models of care.
Article
Full-text available
Introducción: hacer el registro de los cuidados que la enfermería proporciona diariamente a los pacientes, es una tarea esencial, tanto para dar una adecuada calidad sanitaria como para el desarrollo de la profesión. Objetivo: el objetivo fue identificar la calidad de los registros electrónicos de enfermería de un hospital de alta complejidad de la ciudad de Corrientes. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal donde se revisaron 133 historias clínicas digitales mediante una herramienta adaptada y previamente validada. Resultados: de forma específica, la variable identificación del paciente obtuvo calidad buena, en cuanto al registro de la valoración se identificó que el 92 % de las historias clínicas registraron menos de 6 indicadores, una calidad deficiente, y el 8 % restante registró calidad regular, y la variable intervenciones obtuvo una calidad deficiente con un 87% de registro de los indicadores. Conclusión: en los resultados de la investigación se llegó a la conclusión de que, la calidad de los registros electrónicos de enfermería del servicio de terapia intensiva del hospital es de calidad deficiente respecto al registro electrónico del proceso enfermero.
Article
Full-text available
Resumen Introducción: Los registros clínicos son una herramienta metodológica basada en la evidencia cien-tífica, son importantes y fundamentales en el quehacer diario, tanto para justificar la realización de procedimientos, así como responsabilizar, respaldar decisiones y actividades propias, es un testimonio y documento vital en el ámbito clínico y legal. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos científicos y de implicaciones legales del personal de enfermería y el nivel de cumplimiento de la calidad sobre su elaboración. Material y métodos: El diseño del estudio es descriptivo transversal, mediante un mues-treo no probabilístico tipo censal se obtuvo una muestra de 46 enfermeros. Se utilizó el instrumento de valoración de registros de enfermería y la encuesta y cuestionario de conocimientos sobre registros de enfermería. Se recurrió al uso de estadística descriptiva. Resultados: Se reportó una media de edad de 33.39 años (DE = 9.830), 76.1% fue de sexo femenino, sólo 26.1% presentó buenos conocimientos científicos y 28.3% sobre implicaciones legales, no se encontró relación entre los diferentes tipos de conocimiento, el sexo, turno y nivel académico (p > 0.05). Se encontró 80.4% de no cumplimiento en la calidad. Conclusión: El nivel de conocimientos científicos y de implicación legal son deficientes, al igual que el nivel en el cumplimiento de la calidad del registro de enfermería, independientemente del sexo, turno laboral y nivel académico. Palabras clave: Registros de enfermería, responsabilidad legal, administración hospitalaria. Abstract Introduction: Clinical records are a methodological tool based on scientific evidence, they are important and fundamental in the daily work, both to justify the performance of procedures, as well as to hold accountable, support decisions and own activities, it is a vital testimony and document in the clinical and legal field. Objective: To determine the level of scientific knowledge and legal implications of the nursing staff and the level of compliance with the quality of its elaboration. Material and methods: The design of the study is descriptive transversal, by means of a non-probabilistic census sampling, a sample of 46 nurses was obtained. The nursing records assessment instrument and the survey and questionnaire on knowledge of nursing records were used. Descriptive statistics were used. Results: The mean age was 33.39 years (SD = 9.830), 76.1% were female, only 26.1% had good scientific knowledge and 28.3% had good knowledge of legal implications. No relationship was found between the different types of knowledge, sex, shift and academic level (p > 0.05). A non-compliance rate of 80.4% in quality was found. Conclusion: The level of scientific knowledge and legal implications are deficient, as is the level of compliance with the quality of the nursing record regardless of sex, work shift and academic level.
Book
Full-text available
Esta obra ofrece al estudiante o profesional una visión completa, pero no exhaustiva, de los fundamentos teóricos y metodológicos de la enfermería. Se divide, por tanto, en dos secciones: La primera contiene las bases teóricas que contribuyen a definir a la enfermería como ciencia y profesión, a clarificar qué tipo de ciencia es, cuáles son sus características como profesión sanitaria y conocer las bases teóricas y filosóficas en las que se fundamenta la enfermería, así como los principales modelos teóricos que guían la práctica y la investigación en enfermería. La segunda sección se centra en las bases metodológicas de la enfermería, que ayudan al profesional a trabajar y pensar como enfermero o enfermera. Cualquier profesional trabaja siguiendo un método o un proceso bien definido; en el caso de la enfermería recibe el nombre de proceso de atención de enfermería (PAE). En esta sección se describe el PAE, dedicando uno o varios capítulos a cada una de sus etapas, para que el alumno sea capaz de recoger datos relevantes, organizarlos, interpretarlos para elaborar un juicio diagnóstico y terapéutico, ejecutar cuidados, evaluarlos y registrarlos. Disponible en: http://www.diegomarin.net/ual/es/enfermerIa-y-servicios-auxiliares/1029-teoria-y-practica-de-los-fundamentos-de-enfermeria-i-bases-teoricas-y-metodologicas-978841351048.html.
Article
Full-text available
La enfermería como disciplina permite al profesional ser autónomo y pertenecer al equipo de salud, sea en el ámbito comunitario y hospitalario, siendo éste último la base para la realización del presente trabajo. Objetivo: Conocer la calidad de las notas de enfermería en el área de hospitalización según resolución 1995/1999 en una clínica de tercer nivel de atención en Cartagena 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado con 26 personas: 7 enfermeros y 19 auxiliares en enfermería. Para la recolección de los datos se aplicó una encuesta a todo el personal de enfermería para identificar su conocimiento sobre notas de enfermería y se aplicó una lista de chequeo a 130 notas de enfermería escogidas de forma aleatoria, 30 fueron realizadas por enfermeros y 100 por auxiliares de enfermería. Resultados: El 71% de los enfermeros y 37% de los auxiliares de enfermería se encuentran en un nivel excelente de conocimiento sobre notas de enfermería y la resolución 1995 de 1999; sin embargo al comparar esta información con la lista de chequeo aplicada se encuentra que un 23% de los enfermeros y un 57% de los auxiliares de enfermería no registran la evolución del paciente durante el turno. Conclusión: Necesidad de capacitación sobre notas de enfermería y resolución 1995, incumplimiento en la normatividad vigente en salud; no cumplimiento con las características de secuencialidad, racionalidad científica y oportunidad establecido en la resolución 1995/1999.
Article
Full-text available
In order to explore how to apply Patricia Benner's philosophy on the clinical field, a research was done about the scientific literature, initially with a five year range. However, little material was found on that field and for this reason it was decided to increase the range to a period ranging from 1984 to 2010. 90 articles were found and 52 of them were selected. This article establishes the skills that a professional nurse needs during the clinical practice, based on Patricia Benner's approach that modified the Dreyfus brothers' skill acquisition levels in order to apply them to nursery in the clinical area; additionally, it is related to the knowledge patterns described by Barbara Carper and the profile that a nurse must have in order to take care of patients who, either due to their age or clinical condition, are located on the ICU or pediatrics.
Article
Full-text available
El coeficiente α posee una larga historia dentro del desarrollo de la Teoría Clásica en psicometría, y como tal, ha recibido la atención de una amplia variedad de investigadores con el fin de comprender mejor su funcionamiento. Las diferentes interpretaciones que ha recibido dentro de la teoría de la confiabilidad son discutidas; así como diversos estudios que pretenden dar cuenta de las condiciones necesarias para su buen uso. Este trabajo resalta las limitaciones que se encuentran en el empleo de este estadístico en tanto estimador de la confiabilidad de una prueba.
Article
Full-text available
Este estudo tratou da nossa observação frente ao impacto das anotações de enfermagem no contexto das glosas hospitalares. Nesta perspectiva, a pesquisa se norteia pela seguinte questão: como o profissional de enfermagem pode contribuir através dos registros para não ocorrência da glosa? Temos como objetivo identificar o impacto causado pelo não registro de enfermagem contrapondo às eventuais glosas, evidenciando os principais tipos decorrentes destes registros. Metodologicamente a pesquisa utilizada foi descritiva e exploratória, onde utilizamos uma abordagem qualitativa e quantitativa. O estudo se materializou por meio documental e foi realizado no serviço de urologia de um hospital privado do município de Niterói/RJ. Após a coleta de dados realizamos uma leitura exploratória, seletiva, analítica e interpretativa. A análise foi à temática e estatística das quais emergiram tabelas e gráficos, sendo: glosas de medicamentos (53%); glosas de taxas e aluguéis (24%); glosas de materiais (23%). Desta forma, procuramos expor a importância da contribuição do registro de enfermagem no processo de diminuição de glosas hospitalares, mostrando como o profissional de enfermagem é a ferramenta fundamental neste contexto. Sendo assim, pretendemos conscientizar e conduzir a prática dos profissionais da equipe de enfermagem, da responsabilidade e do comprometimento da elaboração completa e adequada do prontuário médico hospitalar.
Article
Florence Nightingale, antecesora de la enfermería, publicó una de sus obras más importantes, Notas sobre enfermería: Qué es, qué no es. Las ideas plasmadas en su texto permiten reconocer los fundamentos de la enfermería moderna. En este trabajo se trata de reinterpretar algunas de sus notas, tales como el cuidado, la enfermería, su vocación, la observación, la administración y la influencia del entorno saludable sobre los individuos.
Evaluación y registro de las intervenciones de enfermería en las caídas de pacientes hospitalizados
  • Martin Bezos
Martin Bezos J. Evaluación y registro de las intervenciones de enfermería en las caídas de pacientes hospitalizados. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) 2011; 3(2): 166-182.
Apego en la elaboración de las notas de enfermería por el personal del turno nocturno B en base a la norma oficial mexicana 168. Tesis de licenciatura
  • Lira Casillas
Lira Casillas J. Apego en la elaboración de las notas de enfermería por el personal del turno nocturno B en base a la norma oficial mexicana 168. Tesis de licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2007.
Calidad de los Registros de Enfermería En: Federación Argentina de Cardiología. 4to Congreso Virtual de Cardiología. sep-nov
  • Ruiz Hontangas
Ruiz Hontangas A. Calidad de los Registros de Enfermería. En: Federación Argentina de Cardiología. 4to Congreso Virtual de Cardiología. sep-nov 2005, Argentina.
El valor que el profesional de enfermería le otorga a los registros y factores que intervienen en su llenado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
  • Ramos Silva
  • Nava Galán
  • San Juan Orta
Ramos Silva E, Nava Galán MG, San Juan Orta D. El valor que el profesional de enfermería le otorga a los registros y factores que intervienen en su llenado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. Enfermería Neurológica 2011; 16(1): 44-51.