ArticlePDF Available
nota técnicannnn
Cod. | 8253 Julio - Agosto 2017 | Vol. 92 nº4 | Dyna | 375
Hoy en día existe un amplio consenso
acerca de la importancia del conocimiento
en las organizaciones como fuente dife-
renciadora en la búsqueda de eficiencia y
eficacia en el proceso de toma de decisión
y en las actividades propias de los proce-
sos productivos. Se han planteado distintos
conceptos y metodologías para potenciar
las ventajas provenientes del conocimiento
[1], y a su vez, se han generado distintas
herramientas informáticas para hacer fren-
te al desafío de obtener información valio-
sa desde la gran cantidad de datos que se
manejan en las empresas [2,3].
A partir de lo descrito, se plantea una
nueva perspectiva para el logro de la captura
del conocimiento valioso para una organiza-
ción, tanto del proveniente de los expertos
internos y externos a la misma, como el que
se puede obtener desde los sistemas de in-
formación. Para ello, se propone utilizar una
propuesta metodológica [4] que aprovecha
las sinergias que se generan al trabajar en
un proceso coordinado con ambas fuentes
de conocimiento. La Figura 1 presenta el
esquema general que pasa por cuatro fases
avanzando en forma de espiral.
Con cada vuelta del espiral, se realiza
una iteración del proceso y genera resul-
tados que se plasman en el denominado
Modelo Conceptual. Dicho modelo corres-
ponde a la representación de los conoci-
mientos valiosos detectados, presentados
de una forma sencilla para una rápida
comprensión de las personas que requie-
ran entender el sistema. A su vez, presenta
elementos más complejos como consultas
depuradas directas a los sistemas de infor-
mación. También es posible encontrar pla-
nos, análisis globales y particulares, des-
cripciones de los conceptos definidos como
claves, entre muchos otros. Se busca que
este repositorio de información presente
la mayor fuente de conocimiento para un
determinado sistema productivo. El detalle
del proceso propuesto para lograr generar
el Modelo Conceptual se detalla en [4].
Los beneficios que se pretenden obte-
ner del Modelo Conceptual son múltiples
y afectan a distintos agentes de la empre-
sa. Un ejemplo corresponde al caso que se
trabaje con un sistema productivo del que
se requiere saber cómo reaccionará frente
a importantes cambios en aspectos tales
como cambio en la demanda de servicio.
En muchos casos, estos sistemas producti-
vos poseen una gran cantidad de variables
y aspectos que influyen en el resultado, por
lo que resulta muy difícil hacer una buena
predicción, y aun cuando se realice, el error
asociado al pronóstico, suele ser muy ele-
vado. Es así como se plantea que una forma
muy eficaz para enfrentar esta situación, es
aumentando el grado de comprensión del
sistema productivo, y contando con dicha
información de forma ordenada y estruc-
turada de forma tal, que sea más factible
modelar bien los distintos escenarios y ha-
cer mejores pronósticos. Es en este punto
donde se espera que la propuesta metodo-
lógica haga su aporte materializado en el
Modelo Conceptual que
presenta el conocimien-
to valioso del sistema
productivo.
Otro caso, corres-
ponde a cuando una em-
presa desea realizar me-
joras en sus procesos eli-
minando las causas que
generan ineficiencias. En
muchas ocasiones, los
agentes participantes
tienen una clara visión
de los problemas a los que se enfrentan,
pero las hipótesis de las causas planteadas
por cada agente suelen ser muy distintas
e incluso contradictorias. Considerando lo
anterior, se plantea que al aumentar el gra-
do de comprensión de un sistema producti-
vo, se produce un gran beneficio al unificar
las visiones de los distintos agentes. Ade-
más, al hacer comprender a cada uno de
ellos el impacto de sus decisiones en el pro-
ceso general, es posible aspirar a óptimos
globales en lugar de óptimos locales que
generan ineficiencias en el proceso general.
Cabe destacar que gran parte de los be-
neficios y responsabilidades de este tipo de
propuestas, están pensados para la Dirección
General, aspirando a que el proceso de toma
de decisión se sustente en el conocimiento
valioso presentado en el Modelo Concep-
tual. A su vez, la Dirección General es res-
ponsable de propiciar el aprendizaje organi-
zacional dentro de la empresa, definiendo el
nivel de acceso a los distintos miembros e
instándolos a aplicar dichos conocimientos.
Esto corresponde a una fuente de eficiencia
y eficacia en todo sistema productivo.
Por último, los autores sugieren que
este tipo de iniciativas se realicen bajo el
esquema de proyecto, donde se especi-
fiquen los objetivos, alcance, resultados
esperados, plazos, responsabilidades y re-
cursos asignados. Para más información
respecto de este punto, revisar [4].
REFERENCIAS
[1] Li X, Shao Y, Study on Knowledge Sharing
Behavior Engineering, Systems Engineering
Procedia (4) 2012, pp. 468-476.
[2] Anaby-Tavor A, Amid D, Ficher A, Bercovici
A, Ossher H, Callery M, Desmond M, Krasikov
S, Simmonds I, Insights into enterprise
conceptual modeling, Data & Knowledge
Engineering (69) 2010, pp. 1302-1318.
[3] Marbán O, Mariscal G, Segovia J, A Data Mining
& Knowledge Discovery Process Model, Data
Mining and Knowledge Discovery in Real Life
Applications, Julio Ponce and Adem Karahoca
(Ed.), 2009, ISBN: 978-3-902613-53-0.
[4] Grubessich-Fernandez, T., Viveros-Gunckel, P.,
Stegmaier-Bravo, R., Kristjanpoller-Rodriguez,
F., Gonzalez-prida-Diaz, V., Peres, F.. (2016).
METHODOLOGICAL PROPOSAL IN ORDER TO
INCREASE THE ORGANIZATIONAL LEARNING
BASED ON EXPERTS’ KNOWLEDGE AND
INFORMATION SYSTEMS IN THE FIELD OF
ASSET MANAGEMENT AND MAINTENANCE.
DYNA Management, 4(1). [14 p.]. DOI: http://
dx.doi.org/10.6036/MN8063.
Propuesta metodológica para aumentar el
grado de comprensión de un sistema complejo
para mejorar el proceso de toma de decisión
nnnn
Tomás Grubessich1, Raúl Stegmaier1, Pablo
Viveros1,2, Fredy Kristjanpoller1,2, Vicente
González-Prida2,4 y François Pérès3
1 Universidad Federico Santa María (Chile)
2 Universidad de Sevilla (España)
3 Toulouse University (Francia)
4 UNED (España)
DOI: http://dx.doi.org/10.6036/8253
Methodological proposal to increase the understanding of a complex system to improve the decision-making process
Figura 1: Esquema para el desarrollo del Modelo Conceptual [4]
... Para lograr una elevada confiabilidad operacional en sistemas complejos (Grubessich et al., 2017) es necesario que los procesos se caractericen por asegurar la producción requerida con costos totales razonables, gracias a una mínima ocurrencia de fallas, con planes que garanticen la producción establecida, riesgos a un nivel aceptable y un personal altamente motivado, por lo que cualquier acción que se realice sobre el sistema deberá tener presente los cuatros elementos que la caracterizan, los cuales son la confiabilidad de equipos, la confiabilidad de procesos, la confiabilidad humana y la mantenibilidad (Ding, Cheng, Zhang y Xue, 2014). Otros elementos a cumplir son los requisitos de calidad (D. ...
... En la actualidad, la obtención del producto final, en esta empresa biofarmacéutica, está siendo afectada por fallas en el área de llenado, fundamentalmente, en el proceso de retape por aumento de las pérdidas y el rechazo del producto final, afectando la confiabilidad de los procesos y, por tanto, la confiabilidad operacional de la entidad; generando entonces la necesidad, desde el punto de vista de mejora de la confiabilidad, de trazar acciones correctivas para la mejora de la misma, cumpliendo lo establecido en referencias a procesos de producción que afectan la confiabilidad de dichos procesos (Grubessich et al., 2017;Dell'isola y Vendittelli , 2015). ...
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación fue caracterizar la integridad del sellado de los viales para productos El objetivo de la investigación fue caracterizar la integridad del sellado de los viales para productos farmacéuticos, como base de un análisis de confiabilidad operacional. Se utilizó el método de medición de la altura del conjunto vial/tapón/sello, métodos experimentales y análisis de expertos. El principal resultado consistió en la caracterización técnica del retape, así como el establecimiento de sus rangos y parámetros de trabajo.
... Este sistema está integrado por diferentes componentes autónomos, pero interrelacionados, interdependientes y vinculados entre sí. Presenta propiedades que surgen de la interacción entre sus partes, las que no pueden predecirse a partir de las propiedades de las partes [16]. ...
... Como se observa en la Tabla 2, todos los indicadores alcanzan valores promedio por encima de 4. Estos resultados repercuten en que las 2 dimensiones obtengan también valores por encima de 4 y se alcanza un valor total al aplicar el instrumento de 4,26. Todos los resultados obtenidos están por encima de 3,7 por lo que se consideran buenos según lo planteado en la bibliografía [16,17]. ...
Article
Full-text available
Maintenance approaches have been evolving from reactive to a preferred proactive conception with operational reliability as a new implemented strategy. This scenario suggests that a review of conceptual basis is needed. The paper resumes the study carried out with the main objective of building a new concept of operational reliability. Bibliographic research and poll methods were used. Selected specialists with remarkable profiles in Microsoft Academic Search, Google Schoolar and Research Gate were consulted in order to validate the formulated concept. A poll instrument based on Likert Method was designed whereas for analyzing the confidence, Cronbach Alpha Method was used. As a result, a novel concept of operational reliability was built and validated. This concept sets up a synergic based relationship among equipment, human resources and technological processes and, for the first time, provides support to obtain an indicator as a numerical representation of operational reliability.
... Este sistema está integrado por diferentes componentes autónomos, pero interrelacionados, interdependientes y vinculados entre sí. Presenta propiedades que surgen de la interacción entre sus partes, las que no pueden predecirse a partir de las propiedades de las partes [16]. ...
... Como se observa en la Tabla 2, todos los indicadores alcanzan valores promedio por encima de 4. Estos resultados repercuten en que las 2 dimensiones obtengan también valores por encima de 4 y se alcanza un valor total al aplicar el instrumento de 4,26. Todos los resultados obtenidos están por encima de 3,7 por lo que se consideran buenos según lo planteado en la bibliografía [16,17]. ...
Article
Full-text available
RESUMEN En la actualidad el mantenimiento ha pasado de una concepción reactiva a una proactiva en donde la confiabilidad operacional es una de las nuevas estrategias que se implementa. En este trabajo se resume la investigación realizada para construir un nuevo concepto de confiabilidad operacional. Se utilizaron los métodos de análisis bibliográfico y encuesta. Para la validación del nuevo concepto formulado fueron consultados destacados especialistas seleccionados con perfiles en Microsoft Academic Search, Google Académico y ResearchGate. Fue diseñado un instrumento tipo encuesta empleando el método Likert y para el análisis de la confiabilidad se utilizó el Alpha de Cronbach. Como resultado, se definió y validó un nuevo concepto de confiabilidad operacional que propugna la acción sinérgica entre el equipamiento, el recurso humano y el proceso tecnológico. Este concepto proporciona las bases para la obtención de un indicador que represente numéricamente a la confiabilidad operacional. Palabras clave: Confiabilidad operacional, concepto, encuesta, validación, equipamiento, recurso humano, proceso. ABSTRACT Maintenance approaches have been evolving from reactive to a preferred proactive conception with operational reliability as a new implemented strategy. This scenario suggests that a review of conceptual basis is needed. The paper resumes the study carried out with the main objective of building a new concept of operational reliability. Bibliographic research and poll methods were used. Selected specialists with remarkable profiles in Microsoft Academic Search, Google Schoolar and Research Gate were consulted in order to validate the formulated concept. A poll instrument based on Likert Method was designed whereas for analyzing the confidence, Cronbach Alpha Method was used. As a result, a novel concept of operational reliability was built and validated. This concept sets up a synergic based relationship among equipment, human resources and technological processes and, for the first time, provides support to obtain an indicator as a numerical representation of operational reliability.
... Fue utilizado el método hipotético deductivo para la confección del diagrama de Ishikawa para mostrar los principales factores que afectan el consumo específico de combustible [6]. Se empleó el método estadístico de análisis de componentes principales y un software de estadística para la determinación de la influencia del porciento de producción de lodo contra consumo de fuel en el consumo específico del motor. ...
Article
Full-text available
The work aimed to analyze the causes of the deviation of the fuel consumption index of the Hyundai 1.7 MW generators. The methods used were expert consultation, the hypothetical deductive method for the preparation of the Ishikawa diagram as well as the statistical method of principal component analysis for determining the influence of the percentage of sludge production against fuel consumption on consumption. The main result is the demonstration of the contribution of the sludge production percentage against fuel fuel consumption, the variability of the deviation of the consumption index, the influence of the environmental conditions and the efficiency of the radiator, as well as the pressure of fuel in engine power. With the control of the sludge production, the fuel pressure and the efficiency of the radiators, the fuel consumption rate can be reduced.
... Otra forma de conceptualizarlo es como un sistema técnico integrado por diferentes componentes autónomos, pero interrelacionados, interdependientes y vinculados entre sí. Exhibe propiedades que surgen de la interacción entre sus partes, las que no pueden predecirse a partir de las propiedades de las partes [5,111,112]. ...
... Fue utilizado el método hipotético deductivo para la confección del diagrama de Ishikawa para mostrar los principales factores que afectan el consumo específico de combustible [6]. Se empleó el método estadístico de análisis de componentes principales y un software de estadística para la determinación de la influencia del porciento de producción de lodo contra consumo de fuel en el consumo específico del motor. ...
Article
Full-text available
Licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional RESUMEN/ABSTRACT El trabajo tuvo como objetivo analizar las causas de la desviación del índice de consumo de combustible de los generadores Hyundai 1,7 MW. Los métodos utilizados fueron consulta de expertos, el método hipotético deductivo para la confección del diagrama de Ishikawa así como el método estadístico de análisis de componentes principales para la determinación de la influencia del porciento de producción de lodo contra consumo de fuel en el consumo. El principal resultado es la demostración de la contribución del porciento de producción de lodo contra consumo de combustible fuel, la variabilidad de la desviación del índice de consumo, la influencia de las condiciones ambientales y de la eficiencia del radiador, así como de la presión de combustible en la potencia del motor. Con el control de la producción de lodo, la presión de combustible y la eficiencia de los radiadores se pueden disminuir el índice de consumo de combustible. Palabras clave: ingeniería de mantenimiento, consumo de combustible, grupos electrógenos, condiciones ambientales, producción de lodos en generadores. The work aimed to analyze the causes of the deviation of the fuel consumption index of the Hyundai 1.7 MW generators. The methods used were expert consultation, the hypothetical deductive method for the preparation of the Ishikawa diagram as well as the statistical method of principal component analysis for determining the influence of the percentage of sludge production against fuel consumption on consumption. The main result is the demonstration of the contribution of the sludge production percentage against fuel fuel consumption, the variability of the deviation of the consumption index, the influence of the environmental conditions and the efficiency of the radiator, as well as the pressure of fuel in engine power. With the control of the sludge production, the fuel pressure and the efficiency of the radiators, the fuel consumption rate can be reduced.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.