ArticlePDF Available

Trascendencia social de las ciencias básicas biomédicas en la superación profesional del laboratorista clínico

Authors:

Abstract

The main goal of this work was to highlight the social implications of the basic biomedical sciences in the professional training of the technologist in clinical laboratory graduated at the Health Technologic Faculty in Camaguey taking into account the insufficiencies in the professional performance of these specialists. It was evident that science and technology are social practices that the health technologist specialized in clinical laboratory has to take into account and the need of basic biomedical sciences in the professional development of these technologists because they offer the scientific basis of the technical procedure in a laboratory which allows the professional training not only to perform the procedures but also to understand the reason of them.
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
67
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
ARTÍCULO
Trascendencia social de las ciencias básicas biomédicas en la
superación profesional del laboratorista clínico
Social implications of basic biomedical sciences in the professional training of
the clinical lab technician
Mercedes Caridad García González,I Elena María Muñoz Calvo,II Luz Angélica
Leiva Barceló,III Kenia Olivera HernándezIV
I. Licenciada en Educación especialidad Química. Máster en Enseñanza de la
Química. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas ¨Carlos Juan
Finlay¨. Dirección de Postgrado. Departamento de Superación Profesional.
Carretera Central Oeste, Km 4½, Camagüey, Cuba. CP 70100.
mcgg@factecno.cmw.sld.cu
II. Licenciada en Educación especialidad Español y Literatura. Máster en
Ciencias de la Educación. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias
Médicas ¨Carlos Juan Finlay¨. Facultad de Tecnología de la Salud “Octavio de
la Concepción y de la Pedraja”. Departamento de Extensión Universitaria.
Carretera Central Oeste, Km 4½, Camagüey, Cuba. CP 70100. Camagüey,
Cuba. CP 70100. elenam@finlay.cmw.sld.cu
III. Licenciada en Educación especialidad Biología. Máster en Didáctica de la
Biología. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas ¨Carlos Juan
Finlay¨. Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
Carretera Central Oeste, Km 4½, Camagüey, Cuba. CP 70100.
lbluz@factecno.cmw.sld.cu
IV. Doctora en Medicina Veterinaria, Jefa del departamento de Bioanálisis
Clínico, Profesora Instructor. Universidad de Ciencias Médicas ¨Carlos Juan
Finlay¨. Facultad de Tecnología de la Salud “Octavio de la Concepción y de la
Pedraja”. Carretera Central Oeste, Km 4½, Camagüey, Cuba. CP 70100.
mhgon@finlay.cmw.sld.cu
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
68
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
RESUMEN
El propósito fundamental del trabajo fue destacar la trascendencia social de las
ciencias básicas biomédicas en la superación profesional de los tecnólogos en
Laboratorio Clínico, egresados de la Facultad de Tecnología de la Salud de
Camagüey. Se partió de las insuficiencias que influyen en el desempeño profesional
de estos licenciados, y se justifica la importancia de las ciencias básicas biomédicas
para el laboratorista clínico. Se concluyó que la ciencia y la tecnología son prácticas
sociales que debe tener en cuenta en su labor cotidiana el tecnólogo de la salud en
Laboratorio Clínico y la necesidad de las ciencias básicas biomédicas en la
superación profesional de estos tecnólogos ya que aportan los fundamentos
científicos del proceder técnico en un laboratorio, lo cual permite capacitar un
profesional no solo para llevar a cabo procederes, sino para comprender el porqué
de los mismos.
Palabras clave: laboratorio clínico, ciencias básicas biomédicas, superación
profesional.
________________________________________________________
ABSTRACT
The main goal of this work was to highlight the social implications of the basic
biomedical sciences in the professional training of the technologist in clinical
laboratory graduated at the Health Technologic Faculty in Camaguey taking into
account the insufficiencies in the professional performance of these specialists. It
was evident that science and technology are social practices that the health
technologist specialized in clinical laboratory has to take into account and the need of
basic biomedical sciences in the professional development of these technologists
because they offer the scientific basis of the technical procedure in a laboratory
which allows the professional training not only to perform the procedures but also to
understand the reason of them.
Keywords: clinical Laboratory, basic biomedical sciences, professional training.
________________________________________________________
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
69
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
INTRODUCCIÓN
El proceso formativo de posgrado en el sector de la salud desempeña un papel
determinante en la formación y desarrollo de sus recursos humanos desde
concepciones salubristas que redimensionen el papel de los profesionales en el
abordaje de los problemas de forma integral e integrada, y en función de los
principios propios de la nueva universidad científica, tecnológica y humanista.
La formación permanente propicia la adquisición de conocimientos y destrezas de
forma continua a lo largo de la vida del hombre. Esta constituye un sistema en el
cual la formación posgraduada ha de articular con la formación inicial para
complementarla y/o actualizarla.
En el marco de la superación profesional la formación inicial es el período en que el
estudiante se enfrenta a las primeras experiencias, sistematizadas en el aprendizaje
de su rol como profesional competente. Dentro de esta etapa desempeñan un papel
importante, en el ciclo de las ciencias básicas biomédicas de la carrera, las
asignaturas básicas biomédicas, que deben aportar un núcleo básico de
conocimientos y habilidades, además de desarrollar potencialidades que permita el
futuro progreso del profesional.
Las ciencias básicas biomédicas incluyen aquellas que constituyen los fundamentos
químico-biológicos en las profesiones de Ciencias de la Salud. Su contenido está
relacionado con el conocimiento de la estructura y funciones del organismo humano.
Se caracterizan por una progresiva profundización en el nivel de esencia de sus
conocimientos, contándose con un conjunto cada vez más poderoso de técnicas y
procedimientos, así como equipos de investigación, que permiten ser testigos de un
avance sin precedentes en este terreno, con una repercusión cada vez mayor en el
campo de la salud.
Estos avances acelerados se incrementan notablemente los cuales generan nuevas
posibilidades en el orden terapéutico y preventivo, e imponen nuevos retos en
cuanto al manejo de este volumen de conocimientos dentro de los planes de
estudios en la formación inicial de las profesiones de la salud y su continuidad en el
proceso formativo permanente.
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
70
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
Las ciencias básicas biomédicas en la educación médica superior, sus orígenes,
desarrollo y tendencias actuales, así como la importancia de las mismas en la
formación de los profesionales de las Ciencias de la salud, han sido objeto de
estudio y valoración por destacados investigadores. En el ámbito internacional se
distinguen los trabajos desarrollados por Flexner,1,2 en los Estados Unidos de
América; Triana Contreras,3 en México; Millán et al.,4 en Chile y Gelabert Mas,5 en
España. En Cuba, se destacan al respecto Aneiros-Rivas y Vicedo,6 Pernas et al.,7
entre otros. Específicamente en Camagüey, Hernández et al.,8 y García et al.9
Estos investigadores han abordado con diversidad de enfoques la problemática en
su generalidad; sin embargo, orientan sus estudios principalmente al ciclo básico
biomédico del futuro profesional de la carrera de Medicina y son escasos los que
tratan el tema de las ciencias básicas biomédicas en la carrera de Tecnología de la
Salud, tanto en la formación inicial como en la posgraduada.
El estudio de los registros en base de datos utilizados en el departamento de
Superación Profesional de la Dirección de Posgrado de la Universidad de Ciencias
Médicas de Camagüey, así como el análisis de documentos que existen en el
departamento de Bioanálisis Clínico, referente a los resultados de los exámenes
estatales aplicados a los egresados en Laboratorio Clínico, permiten identificar un
conjunto de insuficiencias que influyen en el desempeño profesional de estos
especialistas, si se parte de la articulación que debe existir entre la formación inicial
y la posgraduada. Entre las que se encuentran:
- Tránsito en el pregrado por planes de estudios que han sido cambiados de
manera continua, desde el curso 2003-2004 se han implementado más de
cuatro.
- No se han utilizado los resultados y el análisis de los exámenes estatales
como punto de partida para identificar las necesidades de aprendizaje de los
egresados y proponer la superación profesional.
- Insuficiencias en el diseño de actividades formativas que impiden el
aprovechamiento de las potencialidades del contexto de actuación profesional
para la actualización en los contenidos de las ciencias básicas biomédicas.
- Insuficiencias en el proceso formativo permanente que dificultan la
sistematización e integración de los contenidos de las ciencias básicas
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
71
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
biomédicas y el diagnóstico de laboratorio, y su transferencia a la solución de
los problemas profesionales en el contexto de actuación profesional del
tecnólogo de Laboratorio Clínico.
- Limitaciones en el proceso formativo permanente en cuanto a la atención de
las necesidades e intereses de los tecnólogos, en correspondencia con los
diversos niveles de atención de salud y los contextos de actuación
profesional.
Lo planteado hasta el momento, con la intención de lograr mejoras en la pertinencia
del proceso de formación del tecnólogo en Laboratorio Clínico, debe generar
cambios en sus modos de actuar y sentir, por lo que obligan a pensar en cómo
estructurar la formación permanente del tecnólogo para lograr dicha intención.
Por lo tanto, el propósito del trabajo es destacar la trascendencia social de las
ciencias básicas biomédicas en la superación profesional de los tecnólogos en
Laboratorio Clínico, egresados de la Facultad de Tecnología de la Salud de
Camagüey.
DESARROLLO
Una definición de ciencia
Es difícil ofrecer una caracterización breve y precisa de lo que se entiende por
ciencia, pues son muchos los autores que han ofrecido definiciones; sin embargo,
Bernal10 señala que la ciencia es tan vieja, ha sufrido tantos cambios a lo largo de su
historia, está tan encadenada en cada punto a las restantes actividades sociales,
que cualquier tentativa de definición -y han sido muchas- solo puede expresar más o
menos inadecuadamente uno de los aspectos, tal vez de importancia secundaria,
que ha tenido en algún período de su desarrollo.
Este autor asegura que la ciencia puede contemplarse como institución, como
método, como tradición acumulativa de conocimiento, como factor decisivo en el
mantenimiento y desarrollo de la producción y como uno de los factores más
influyentes en la modelación de las creencias y actitudes hacia el universo y el
hombre.10
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
72
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
Rosental y Ludin11 definen la ciencia como una forma de la conciencia social, la cual
constituye un sistema, históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya
veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica
social.
En su amplia definición estos autores caracterizan a la ciencia a partir de los
siguientes planteamientos:
El conocimiento científico tiene veracidad, es de carácter general y universal.
El ímpetu de la ciencia está en sus generalizaciones, en el hecho de que tras lo
casual y caótico, halla e investiga leyes objetivas sin cuyo conocimiento no es
posible desplegar una actividad práctica consciente y orientada hacia un
determinado objetivo.
La fuerza motriz de la ciencia estriba en las necesidades de desarrollo de la
producción material y del avance de la sociedad. El progreso de la ciencia
consiste en pasar del descubrimiento de nexos de causa-efecto y de
conexiones esenciales relativamente simples, a la formulación de leyes del ser
y del pensar más profundas y básicas.
La ciencia está íntimamente vinculada a la concepción filosófica del mundo, que
la pertrecha con el conocimiento de las leyes más generales del
desenvolvimiento del mundo objetivo, la teoría del conocimiento y el método de
investigación.
Surge de las necesidades de la actividad práctica, relacionada con la
producción y la vida social, a la vez que experimenta sin cesar el influjo
estimulante de tal actividad, influye poderosamente sobre el transcurso del
desarrollo de la sociedad.
Según Núñez Jover12 la ciencia se puede analizar como un sistema de conocimiento
que modifica la visión del mundo real y enriquece la imaginación y la cultura; se le
puede comprender como proceso de investigación que permite obtener
conocimientos, los que a su vez ofrecen mayores posibilidades de manipulación de
los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos,
caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y
es fuente de riquezas; también se presenta como una profesión debidamente
institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones.
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
73
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
Se coincide con este autor cuando plantea que la razón por la cual es posible
apreciar tantas facetas diferentes de la ciencia es porque constituye un fenómeno
complejo cuyas expresiones históricas han variado considerablemente.
La ciencia es, ante todo, producción, difusión y aplicación de conocimientos y ello la
distingue, la califica, en el sistema de la actividad humana. Pero la misma no se da
al margen de las relaciones sociales, sino penetradas de determinaciones práctico-
materiales e ideológico-valorativas, tipos de actividad, en las cuales también influye
considerablemente.
A partir del análisis de las definiciones anteriores, se considera que las ciencias
básicas biomédicas como ciencias naturales que son, contribuyen a la interpretación
dialéctica de la naturaleza y constituyen la base teórica del diagnóstico de
laboratorio.
Estas ciencias poseen objeto de estudio delimitado, métodos propios para el estudio
de la realidad objetiva, un cuerpo teórico de regularidades expresadas en forma de
leyes, principios y otros tipos de generalizaciones que constituyen su núcleo
conceptual central, y una comunidad social de científicos que se reconocen a sí
mismos como individuos dedicados a determinada rama del saber.
En el orden pedagógico las ciencias básicas biomédicas realizan contribuciones
destacadas en cuanto a los fundamentos científicos de la formación del educando y
aportan los conocimientos previos a los contenidos más directos vinculados con las
ciencias de la profesión.
La tecnología como proceso social
La Salud en el mundo contemporáneo exige a la sociedad colocar en un primer
plano de análisis cuestiones como la equidad, la promoción y prevención de salud,
la calidad de la atención, los dilemas éticos, el reconocimiento de las necesidades
tecnológicas de salud en la política nacional; como un factor clave para su desarrollo
y la utilización de tecnologías apropiadas.13
Los cambios socio-económicos y científico-tecnológicos producidos en la sociedad
han extendido sus efectos a los distintos niveles de atención de salud y las nuevas
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
74
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
condiciones exigen un cambio en la manera de concebir el proceso de atención
sanitaria así como las prácticas tecnológicas a ellas asociadas.
Se vive en un mundo globalizado no solo económicamente, como tantas veces se
dice, sino ante todo científico y tecnológicamente globalizado. El desarrollo de la
tecnología ha ido quebrantando intimidades y arrumbando fronteras.14
La concepción artefactual o instrumentista de la tecnología es la versión más
arraigada en la vida ordinaria. Las tecnologías son simples herramientas o artefactos
construidos para una diversidad de tareas. Se trata de una imagen según la cual la
tecnología tendría siempre como resultado productos industriales de naturaleza
material, que se manifiestan en los artefactos tecnológicos considerados como
máquinas.13
Esta imagen artefactual tiene otra connotación de grandes alcances y consiste en
separar a los objetos tecnológicos de su entramado social.
Bajo esta perspectiva se considera que no hay tecnologías inocuas o peligrosas, hay
tecnologías que pueden aplicarse para bien o para mal, ellas no son portadoras de
bondades o maldades, son sus usos los que tienen que ver con esto. La tecnología
es racional y neutral.15
La tecnología lejos de ser neutral, refleja los planes, propósitos y valores de la
sociedad, siendo la sociedad la responsable de su uso. El punto más extendido
sobre la relación ciencia-tecnología es el que conceptualiza la tecnología como
ciencia aplicada.
La tecnología es siempre una técnica guiada por la ciencia hacia el control de una
entidad o proceso (…). Las tecnologías son técnicas iluminadas por el logos, por la
razón, por la ciencia. Son técnicas que nacen de la ciencia.14
Se preconiza desde mediados del siglo XX que a más ciencia, más tecnologías, y
por consiguiente, más progreso económico, los que nos trae más progreso social.
Esta ecuación es cuestionable, ya que si bien son muy importantes los avances de
la investigación científico-tecnológica, no tiene en cuenta otros productos que surgen
de ella: más contaminación, más riesgo tecno-científico, más desigualdades entre
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
75
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
ricos y pobres, más desempleo relacionado con los cambios tecnológicos, al menos
en una primera etapa.13
Se reduce la tecnología a un conjunto de reglas tecnológicas, estas serían
consecuencias deducibles de las leyes científicas, el desarrollo tecnológico
dependería de la investigación científica.
Uno de los conceptos más significativos que ayudan a comprender a la tecnología a
partir de su carácter sistémico, es la interpretación de la tecnología como práctica
tecnológica.
El concepto de práctica tecnológica es la aplicación del conocimiento científico u
organizado a las tareas prácticas por medio de sistemas ordenados que incluyen a
las personas, las organizaciones, los organismos vivientes y las máquinas.13
Este involucra a la tecnología como un sistema o sociosistema. El sistema permite
intercambios y comunicaciones permanentes de los diversos aspectos de la
operación técnica (instrumentos, máquinas, métodos, instituciones, mercados, etc.);
pero también en su administración, mediante el tejido de relaciones y de sus
sistemas subyacentes implicados; además, el sistema envuelve el marco de
representaciones y valores de los agentes del proceso.
Otro modelo de análisis de la tecnología desde un enfoque sistémico, lo presenta el
historiador T. Hughes16. La noción de sistema tecnológico de Hughes, es un modelo
basado en el desarrollo de la tecnología del sector eléctrico.
Según este autor16 los sistemas tecnológicos están constituidos por complejos y
heterogéneos componentes. Los componentes de los sistemas tecnológicos pueden
ser artefactos físicos (técnicos), organizaciones (tales como empresas de
manufactura, compañías de servicio público y bancos de inversión), asuntos
usualmente descritos como científicos (libros, artículos, enseñanza universitaria y
programas de investigación), artefactos legislativos (tales como leyes), e igualmente
los recursos naturales y las personas (las cuales no deben ser considerados como
artefactos del mismo).
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
76
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
La noción de sistema tecnológico se ha vuelto un lugar de referencia para definir a la
tecnología, incluso para aquellos que prefieren hablar de técnicas, antes que de
tecnología.
Ahora bien, la tecnología, más que resultado, único e inexorable, debe ser vista
como un proceso social, una práctica que integra factores psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales; siempre influidos por valores e intereses.
Tecnología es mucho más que una suma de aparatos cada vez más caros y
sofisticados. La tecnología es una práctica social que tiene tres dimensiones: la
técnica, la organizativa y el ideológico cultural.12
El laboratorio clínico
El surgimiento del Laboratorio Clínico ha exigido, desde sus inicios, el dominio de un
instrumento artefactual para registrar las mediciones físico-químico-energéticas.
El laboratorio clínico17 tiene poco más de 100 años de existencia durante los cuales
ha experimentado una gran evolución, que en los últimos 30 años puede calificarse
de revolución. A comienzos de los años sesenta el número de determinaciones que
se realizaban en los laboratorios clínicos era reducido. La mayoría de los reactivos
se preparaban en el propio laboratorio y los métodos analíticos eran, en general,
poco específicos, con gran cantidad de interferencias y errores.
Los laboratorios clínicos, que habían experimentado una lenta evolución durante las
décadas precedentes, sufrieron un cambio profundo menos coincidente en el tiempo
y relacionado con la producción industrial de equipos , reactivos y la automatización.
El crecimiento de la demanda de pruebas como consecuencia de los mayores
conocimientos de fisiopatología, así como el enorme desarrollo de la industria
química que tuvo lugar en los primeros años de los sesenta, hizo que un gran
número de empresas químicas comenzaran a fabricar reactivos con fines
diagnósticos.
La fabricación industrial de estos en grandes cantidades, aseguraba la
estandarización de las pruebas y garantizaba mejor su calidad. Como consecuencia,
surgieron los denominados juegos de reactivos (kit). Dos hechos claves en el
desarrollo de estos fueron la utilización primero de las enzimas (métodos
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
77
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
enzimáticos) y luego los anticuerpos (métodos inmunológicos). El uso de los
anticuerpos adquirió una nueva dimensión con los anticuerpos monoclonales y la
posibilidad de acoplarlos a las enzimas y moléculas fluorescentes.18
La automatización hizo posible procesar la gran cantidad de determinaciones que
comenzaba a solicitarse a los laboratorios clínicos. Los primeros sistemas
automáticos eran rudimentarios, producían gran cantidad de problemas y utilizaban
elevados volúmenes de muestra. A pesar de estos inconvenientes, representaban
un gran avance con relación a los métodos manuales.
Durante los años setenta y ochenta siguió creciendo el número de solicitudes por
parte de los clínicos, así como su presión para reducir los tiempos de respuesta, lo
que llevó a la construcción de equipos analíticos muy potentes con una elevada
capacidad de proceso. Simultáneamente se mejoraban los métodos analíticos y se
hacía posible un número mayor de determinaciones diferentes en los analizadores
automáticos.18
La automatización ha influido decisivamente en el desarrollo de nuevos métodos y
pruebas, de forma que algunas de las técnicas actuales no hubieran sido posibles
sin la automatización. También en esta época comenzaron a aparecer sistemas
automáticos para inmunoanálisis, lo que permitió incorporar determinaciones
hormonales, proteínas específicas y marcadores tumorales a la rutina diaria
automatizada.18
La expansión de la industria del diagnóstico ha cambiado el lugar de desarrollo de la
mayoría de las metodologías analíticas. En los primeros tiempos, los profesionales
que trabajaban en los laboratorios, principalmente en los hospitales, eran los
encargados del desarrollo de los nuevos métodos, que posteriormente pasaban a la
industria que los comercializaba.
Sin embargo, desde hace ya algunos años las empresas químicas son los lugares
de desarrollo de las nuevas técnicas y metodologías. Los profesionales que trabajan
en los laboratorios clínicos en la actualidad dedican su atención a la evaluación
sobre el terreno de los equipos comerciales.
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
78
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
Además, en los últimos años, las empresas dedicadas a la fabricación de juegos de
reactivos diagnósticos asociadas con los fabricantes de los analizadores, están
lanzando al mercado juegos de reactivos cada vez más cerrados, de forma que solo
pueden utilizarse con un sistema específico, por lo que la modificación de estos
equipos comerciales es cada vez más difícil.17
Las tendencias de los últimos años apuntan hacia laboratorios clínicos con gran
capacidad de trabajo, ya que tienen muchas ventajas con relación a los pequeños.
Generalmente, es menor el costo por prueba en los laboratorios grandes que
procesan grandes lotes al ser menor la incidencia de los costos comunes de cada
examen.
En el mismo sentido que las ideas desarrolladas anteriormente, los últimos años han
sido testigos de la introducción masiva de los ordenadores en los laboratorios
clínicos. Aparte del control de la instrumentación analítica, principalmente los
analizadores automáticos, los ordenadores son la piedra fundamental de los
sistemas de gestión integral de los laboratorios clínicos.
El tecnólogo de la salud en Laboratorio Clínico. Su ineludible actualización
Laboratorio Clínico es una especialidad de las tecnologías de la salud, perteneciente
al grupo de las que se denominan comúnmente medios de diagnósticos y, como
todas ellas, resulta indispensable en la actualidad.18
En Cuba, por muchos años, lo que se realizó fue la formación de los técnicos de la
salud en Laboratorio Clínico. Existieron planes de estudio que preparaban al técnico
con ingreso de noveno y duodécimo grados, por lo que la formación se realizaba en
dos o tres cursos. Las tendencias en la formación de los laboratoristas clínicos en
Cuba han atravesado por varios modelos de formación, en dependencia de los
perfiles que abarcan.19 Estas variantes se resumen de la siguiente manera:
cnicos integrales, los que incluyen Laboratorio Clínico, Microbiología y Banco
de Sangre.
cnicos especializados en un solo perfil, se comprenden aquí Laboratorio
Clínico, Microbiología o Banco de Sangre.
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
79
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
cnicos con formación básica común especializada en un perfil de salida.
cnicos integrales que mantienen un perfil de salida.
Licenciados en tecnología, en las especialidades Laboratorio Clínico,
Microbiología y Medicina Transfusional.
Licenciados en Bioanálisis Clínico.
Teniendo en cuenta la rapidez con que ocurren los cambios en esta profesión en el
ámbito internacional se pone de manifiesto que el plan de formación que se venía
aplicando no responde a las necesidades, demandas y desempeño de este
profesional.
En Ciudad de La Habana, en el curso 1989-1990, se produce el inicio de una nueva
carrera, la de Tecnología de la Salud. En el 2003-2004 se implementó un nuevo
modelo pedagógico de Tecnología de la Salud, diseñado para 21 perfiles, dentro de
estos está el de Laboratorio Clínico.
El tecnólogo, a diferencia de los técnicos de la salud, constituye un recurso humano
con formación especializada en determinada área del conocimiento; se caracteriza
por la aplicación de conocimientos científicos transformados en tecnología y
adquiere un conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades, que le permite
enfrentarse a circunstancias variadas.
Precisamente por el desarrollo continuo de la ciencia y la tecnología, por el
desarrollo vertiginoso del conocimiento y en el que se deben tener en cuenta las
características del contexto, el tecnólogo de la salud en Laboratorio Clínico necesita
estar actualizado.
Es en las universidades donde la ciencia tiene una connotación e intención
profesional, la carrera se apoya en las ciencias y en ambos casos la esencia radica
en encontrar los métodos que posibiliten formar profesionales con un profundo
dominio de la lógica particular de cada ciencia y de su metodología general para la
investigación. Lo anterior se consolida en la formación posgraduada.
La educación de posgrado constituye el nivel más elevado del sistema de educación y
tiene como objetivo esencial la formación académica de posgrado y la superación
continua de los egresados universitarios durante su vida profesional, lo que contribuye
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
80
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
de forma sistemática a la elevación de la productividad, eficiencia y calidad del
trabajo.20,21
Al efecto, los tecnólogos de la salud en Laboratorio Clínico, en su actividad se
enfrentan a disímiles situaciones que deben solucionar, para los cuales no se
encuentran preparados y que pudieran ser resueltas mediante la formación
posgraduada.
Es un hecho universalmente aceptado que todo profesional y especialista requiere
de una actualización sistemática de su preparación, debido al permanente desarrollo
de la ciencia y sus aplicaciones.
Las sociedades que han logrado un nivel de desarrollo que posibilita una existencia
masiva de profesionales y especialistas, concentran sus esfuerzos en evitar la
obsolescencia del conocimiento de los mismos y en mantener un sistema de
actualización de la preparación que les permita un desempeño profesional efectivo,
a tono con las exigencias del desarrollo incesante de la sociedad.22,23
La superación profesional, como parte de la formación posgraduada, es el conjunto
de procesos de enseñanza-aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios
la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades
requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones
laborales; en correspondencia con los avances de la ciencia y la técnica, el arte y las
necesidades económicas y sociales del país.20-22
La superación profesional contribuye a la actualización, sistematización,
consolidación y difusión de los saberes, se constituye en el medio ideal para
preparar desde la lógica esencial de las ciencias básicas biomédicas a los
tecnólogos de la salud en Laboratorio Clínico, con una cultura y una visión integral
de los procesos de salud, es decir, la integración de lo asistencial, lo gerencial, lo
docente y lo investigativo.
Por lo tanto, la superación para este especialista, donde se establezcan relaciones
de interdisciplinariedad con las ciencias básicas biomédicas y el diagnóstico integral
de laboratorio, permitirá dicha actualización.
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
81
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
Se trata de que las ciencias básicas biomédicas limiten en el mayor grado posible el
carácter empírico de las actividades profesionales del egresado. Sin menoscabar el
valor positivo del conocimiento puramente empírico, se parte del supuesto de que la
posesión de un fundamento científico para las acciones profesionales otorga una
mayor flexibilidad a dicho conocimiento y la capacidad eventual de aplicación en
condiciones inéditas o de relativa novedad.1-3
La esfera donde más tiene que trabajar el pensamiento del laboratorista es en la
fundamentación teórica del proceder técnico. Lo anterior se encuentra y lo ofrecen
las ciencias básicas biomédicas.
Por lo tanto, la importancia de las ciencias sicas biomédicas y su trascendencia
social en la formación permanente de los tecnólogos de la salud en Laboratorio
Clínico está dado por:
- El aporte de cimientos cienficos vinculados a la racionalidad que debe permear
las acciones de salud en sus diferentes vertientes de promoción de salud,
prevención de enfermedades, curación y rehabilitación.6-8
Ello implica que el profesional debe estar capacitado no solo para ejecutar dichas
acciones sino para comprender el porqué de las mismas, cuáles son sus
fundamentos, qué regularidades están presentes, cuáles desviaciones podrían
presentarse a estas regularidades y cómo podrían controlarse dichas
desviaciones.
- Las ciencias básicas son consideradas como bases cognitivas previas para poder
abordar las disciplinas que dentro del campo de las ciencias de la salud tienen un
carácter de aplicación inmediata.1,6,9
- Aportan rigurosidad científica y contribuyen a la sistematización de los
conocimientos.6,7,8
La importancia de la evidencia como criterio para la aceptación de determinadas
conclusiones científicas, el requisito de la reproducibilidad para poder aceptar la
generalización de determinada solución, el valor de la fuente para juzgar acerca
de la confiabilidad, entre otros, son elementos que deben impregnar la mente de
los profesionales del laboratorio clínico.
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
82
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
- Contribuyen al desarrollo del pensamiento lógico.1,6,7
Los procesos de alisis yntesis, de inducción y deducción y en particular las
relaciones de causa-efecto, tienen en las ciencias básicas un campo de
desarrollo considerable.
Los autores consideran que asumir las asignaturas básicas biomédicas en el
proceso formativo permanente del tecnólogo de la salud en Laboratorio Clínico
significa dirigir el mismo a las exigencias que demanda la práctica del egresado; es
decir, buscar y encontrar la solución de los problemas que enfrentan en su
desempeño profesional y entenderlo como proceso de descubrimiento,
redescubrimiento y búsqueda de soluciones, orientar a los graduados hacia la
aplicación del conocimiento de situaciones concretas vinculadas al entorno cotidiano
al que se enfrentan en el ejercicio asistencial.
Es propiciar una mejor actuación profesional donde se potencie el desarrollo de
intereses, conocimientos y habilidades, el desarrollo de independencia, la
flexibilidad para la actuación competente y del pensamiento reflexivo ante la solución
de problemas.
Se considera que otro aspecto a tener en cuenta es la interdisciplinariedad la cual
facilita el aprendizaje de los contenidos, pues los conocimientos son articulados
debidamente, se propicia un nexo entre los distintos fenómenos y procesos de la
realidad que son objeto de estudio, lo que supera la fragmentación del saber. Se
capacita al estudiante de la formación posgraduada para hacer transferencias de
contenidos y aplicarlos en la solución de problemas nuevos. Implica formar valores,
actitudes y una visión del mundo globalizadora.
CONCLUSIONES
En cualquier definición de ciencia se debe tener presente que esta surge de las
necesidades de la actividad práctica relacionada con la producción y la vida social, a
la vez que la misma experimenta sin cesar el influjo estimulante de tal actividad e
influye poderosamente sobre el transcurso del desarrollo de la sociedad.
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
83
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
La tecnología es mucho más que una suma de aparatos cada vez s caros y
sofisticados, es una práctica social que debe tener en cuenta en su labor cotidiana el
tecnólogo de la salud en Laboratorio Clínico.
La trascendencia social de las ciencias básicas biomédicas y la necesidad de su
superación profesional aportan los fundamentos científicos del proceder técnico en
un laboratorio, lo cual permite capacitar un profesional no solo para llevar a cabo
procederes sino para comprender el porqué de los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Vicedo Tomey A. Abraham Flexner, pionero de la Educación Médica. Educ
Med Super [Internet]. 2002 [citado 10 Mar 2013];16(2):[aprox. 7 p.]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412002000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Díaz Velis E. Abraham Flexner y la educación médica, a cien años de
distancia. Rev. Edumecentro [Internet]. 2011 [citado 17 Ago 2013];3(3):
[aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol3%283%29/entrevicedo.html
3. Triana Contreras ZM. La enseñanza de las ciencias básicas médicas. México:
Universidad de Monterrey. Monterrey Nuevo León. [Internet]. 2013 [citado10
Jun 2013]; [aprox. 14 p.]. Disponible en:
http://www.anm.org.ve/FTPANM/online/2013/boletines/N50/Seccion5-
TRIANA-CONTRERAS
4. Millán T, Ercolano M, Pérez M, Fuentes F. Autoevaluación de habilidades
clínicas básicas en médicos recién egresados de la Facultad de Medicina,
Universidad de Chile. Rev Méd Chile [Internet]. 2007 [citado 10 May 2013];
135(11): [aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872007001100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Gelabert Mas A. Ciencias Básicas y Urología. Actas Urol Esp [Internet]. 2002
[citado 12 Jun 2013];26(7):500-3. Disponible en:
http://www.actasurologicas.info/v26/n07/2607CE02.htm
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
84
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
6. Aneiros-Riba R, Vicedo Tomey A. Las ciencias básicas en la educación
médica superior [CD-ROM]. Madrid: Síntesis; 2001.
7. Pernas Gómez M, Garí Calzada M, Arencibia Flores LG, Rivera Michelena N,
Nogueira Sotolongo M. Consideraciones sobre las ciencias básicas
biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de
la carrera de Medicina en Cuba. Educ Med Sup [Internet]. 2012 [citado 28 Sep
2012]; 26(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en:
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/33/29
8. Hernández González M. Estrada Molné A, Iglesias Morrell I. Promoción de
salud: ¿desde las ciencias básicas? Rev Hum Med [Internet]. 2003[citado 29
May 2013];3(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202003000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. García González MC, Varela de Moya HS, Rosabales Quiles I, Rodríguez
Gallo MN. Las redes lógicas en la disciplina Ciencias Básicas Biomédicas en
la especialidad de Bioanálisis Clínico. Rev Hum Med [Internet]. 2012 [citado
04 Jun 2013];12(1):92-105. Disponible en:
http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/viewFile/141/110
10. Bernal JD. Historia Social de la Ciencia. La Habana: Editorial Ciencias
Sociales; 1986.
11. Rosental MM, Ludin PF. Diccionario filosófico. La Habana: Editorial Política;
1973. Ciencia; p. 65.
12. Nuñez Jover J. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la
Educación Científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela;
1999.
13. Osorio M C. Aproximaciones a la tecnología desde los enfoques de ciencia-
tecnología-sociedad. En: Núñez Jover J, Macías Llanes ME, compiladores.
Reflexiones sobre ciencia, tecnología y sociedad. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2007.
14. San Martín J. La tecnología en la sociedad de fin de siglo. En: López Cerezo
JA, editor. Filosofía de la Tecnología. Madrid: OEI; 2001.
15. Gómez Rodríguez A. Racionalidad, riesgo e incertidumbre en el desarrollo
tecnológico. En: López Cerezo JA, editor. Filosofía de la Tecnología. Madrid:
OEI; 2001.
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
85
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
16. Jorge Sierra E. Thomas Hughes y los sistemas tecnológicos [Internet].
Alicante: Universidad de Alicante. 2010 Feb 11 [citado 28 May 2013].
Disponible en: http://sociotecno2.wordpress.com/thomas-hughes-y-los-
sistemas-tecnologicos/
17. América Lab-Laboratorio Clínico [Internet]. España: Un paseo por la historia
del laboratorio clínico. [citado 04 de Jul 2013]. Disponible en:
http://www.americalab.net/latest/un-dia-en-el-laboratorio.html
18. Suardíaz Pareras J, Cruz Rodríguez C, Colina Rodríguez A. Laboratorio
Clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
19. Rodríguez Gallo MN, García Linares G, García González MC, Ortega
González N, Sánchez Fernández OA. Desarrollo de la formación de técnicos
y tecnólogos de la Salud en Cuba. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [citado 04
Mar 2012];11(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202011000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
20. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial 132/2004:
Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. La
Habana: Ministerio de Educación Superior; 2004.
21. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
Los cambios de la profesión y su influencia sobre la educación médica.
Washington: OPS/OMS; 2002.
22. Izquierdo Hernández A. Metodología para la dinámica de Superación
Profesional en el sector de la Salud [tesis doctoral]. Santiago de Cuba:
Universidad de Oriente ¨Manuel F. Gran¨; 2008.
23. Milián Vázquez P. La superación Profesional de los docentes de la carrera de
Medicina para el tratamiento del contenido de la Farmacología [tesis doctoral].
Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨; 2011.
Recibido: 19/09/2013
Aprobado: 28/02/2014
Humanidades Médicas 2014;14(1):67-86
86
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
Mercedes Caridad García González. Licenciada en Educación especialidad
Química. Máster en Enseñanza de la Química. Profesora Auxiliar. Universidad de
Ciencias Médicas ¨Carlos Juan Finlay¨. Dirección de Postgrado. Departamento
de Superación Profesional. Carretera Central Oeste, Km 4½, Camagüey, Cuba.
CP 70100. mcgg@factecno.cmw.sld.cu
... (21) Los directivos, docentes y todo el personal de apoyo deben reunir los requisitos y condiciones que estén acordes con los valores que se quieren formar en los egresados de la universidad cubana, (22) por lo que la gestión del recurso humano se considera un proceso integrante y de vital importancia. Según García González y colaboradores (23) las ciencias básicas biomédicas se caracterizan por una progresiva profundización en el nivel de esencia de sus conocimientos, que reflejan un avance tecnológico sin precedentes con una repercusión cada vez mayor en el campo de la salud, añade además que las mismas contribuyen a la interpretación dialéctica de la naturaleza y constituyen la base teórica del diagnóstico de laboratorio. ...
Article
The term quality in health services has been studied by multiple authors, its conceptualization varies according to the development of humanity and the specific historical moment, however, there is no access to documented information in which its concept is established for clinical laboratories. The objective of the article was to define the term quality for teaching clinical laboratories. A documentary review was carried out, using MeSH and DeCS descriptors, a total of 87 articles were accessed. After the analysis of 37 definitions, a database was created with the 73 variables identified therein. A matrix was constructed, and a dendrogram was created based on a cluster analysis. The variables under study were associated into six groups, which allowed the aforementioned concept to be stated.
... (1) No obstante, en la formación inicial y en la posgraduada de estos profesionales, se identifican insuficiencias que influyen en el desempeño de los mismos. Estas insuficiencias son: (1)(2)(3)(4)(5)(6) • dificultades en la formación de los tecnólogos de la salud vinculados al análisis clínico, ya que han transitado en el pregrado por planes de estudio que han estado cambiando de manera continua; desde el curso 2003-2004; ...
Article
Full-text available
Introducción: La necesidad de perfeccionar los currículos vigentes tanto en el pregrado como el posgrado es un tema recurrente en las investigaciones educacionales en la educación médica. El objetivo de la investigación fue contribuir mediante una estrategia al perfeccionamiento de la formación y superación de los profesionales vinculados al diagnóstico de laboratorio clínico, en Camagüey. Métodos: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo en el período comprendido de enero de 2013 a junio de 2021 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Dentro de los métodos empíricos se desarrolló la observación participante, cuestionarios, entrevistas, talleres de reflexión crítica, talleres de socialización, métodos y procedimientos de la estadística descriptiva e inferencial y el preexperimento pedagógico. Resultados: Una estrategia para la superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico, valoración y evaluación del impacto del diplomado de Ciencias del laboratorio; diseño y ejecución de cursos de posgrados; aplicación de asignaturas del currículo propio y optativo, la utilización de materiales didácticos e implementación de un sistema de gestión de la calidad. En conclusiones se contribuye al perfeccionamiento de la formación y superación de los profesionales vinculados al análisis clínico, lo que se demuestra en el perfeccionamiento del desempeño de los estudiantes en formación y de los egresados, los que disponen de la implementación de un sistema de superación posgraduada y al mejoramiento del clima organizacional con un sistema de gestión de la calidad y las buenas prácticas de laboratorio clínico.
... No obstante, la revisión bibliográfica permitió evidenciar que son escasas las indagaciones que abordan esta temática en las Tecnologías de la Salud. Dentro de ellos, los de García González, Varela de Moya, Rosabales Quiles y Rodríguez Gallo (22) los Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud cuales establecieron las redes lógicas entre las asignaturas de la disciplina ciencias básicas biomédicas en la carrera de Bioanálisis Clínico y García González, Muñoz Calvo, Leiva Barceló y Olivera Hernández (23) que destacan en su investigación la trascendencia social de las ciencias básicas biomédicas en la superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico. ...
Article
Full-text available
This paper aims at setting out elements inherent to the health technologist in clinical laboratory’s professional training model from the integration of basic biomedical-laboratory sciences. Among the theoretical methods used, analysis-synthesis allowed establishing the epistemological and praxeological basis of the training process; the inductive-deductive method made it possible to determine the categories that result from the research process and the systemic-structural-functional method was used to support the system-like nature of the model and modelling with the end of building it. In conclusion, subsystems of the model are established: basic biomedical sciences professionals’ aims, professional conceptualization of the integration of basic biomedical-laboratory sciences and the contextual assessment of integration in the training process, which expounds the training process of the health technologist in clinical laboratory.
... La formación permanente propicia la adquisición de conocimientos y destrezas de forma continua a lo largo de la vida del hombre. Esta constituye un sistema en el cual la enseñanza posgraduada ha de articular con el pregrado 5 . Entre sus funciones destacan: la actualización, posibilita la renovación sistemática de los conocimientos y habilidades profesionales a nivel con los avances y el desarrollo científico; la complementación, proporciona la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades profesionales no recibidos en sus estudios precedentes o adquiridos sin la ampliación requerida; y la profundización porque facilita la obtención de un nivel superior en los conocimientos científico-técnicos y habilidades en el campo específico de una profesión o de un área concreta de la ciencia y la técnica¹. ...
Article
Full-text available
Background: the professional upgrading has as objective the steady formation and the systematic updating of the graduate university students, the improvement of performance in their professional and academic activities, as well as the enrichment of their cultural background. Objective: to characterize the progressive behavior of the professional upgrading in Villa Clara University of Medical Sciences in the academic year 2013-2014, in respect to 2012- 2013. Methods: it was carried out a cross-sectional descriptive study in which theoretical and empiric methods were used, these last ones were mainly based on the review of the databases of professional upgrading of the Post graduate Direction; the statistical analysis with the obtained information was carried out, the absolute frequencies and percentage were used for that purpose. Results: courses and workshops were the predominant modalities in the analyzed period; the general topics were strategies for the analysis of health picture, the upgrading linked to the new services and technologies and others of comprehensive general formation. The biggest increment in activities and participants corresponds to the Program of Transmissible diseases; in the second place, the Infant- Maternity Attention Program, then, non Transmissible Chronic diseases, the Elderly People Attention Program and that of Suicide. All of them respond to necessities expressed in the health picture of the province. Conclusions: considerable increments in activities and participants took place in most of the health programs; it represents a progressive state of the professional upgrading in Villa Clara, from 2012 to 2014.
Article
Full-text available
Fundamento: las actuales condiciones de estudio y trabajo en las ciencias médicas exigen un óptimo trabajo de las instituciones formadoras y asistenciales para garantizar un egresado con profundas convicciones éticas y humanas. Objetivo: expresar las contribuciones teóricas y prácticas de una estrategia implementada para la formación y superación de profesionales vinculados al análisis clínico. Métodos: se realizó un estudio longitudinal retrospectivo y documental en el período enero 2013-diciembre 2019 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos: la revisión documental que permitió recopilar la información referente a las investigaciones realizadas en el periodo analizado; y de la estadística descriptiva e inferencial para el análisis y expresión de los resultados. Resultados: se corresponden con lo logrado en diferentes proyectos de investigación encaminados al perfeccionamiento de la formación inicial y de posgrado de estos profesionales. Incluyen: el establecimiento de asignatura del currículo optativo y la aplicación de materiales didácticos en la carrera de Bioanálisis Clínico, y asignatura del currículo propio en la de Análisis Clínico y Medicina Transfusional de ciclo corto. En el posgrado, un modelo teórico y una estrategia para la superación profesional del tecnólogo de la salud en Laboratorio Clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas-laboratorio, y la implementación y evaluación del impacto del diplomado de Ciencias del Laboratorio. Conclusiones: la estrategia implementada contribuyó a perfeccionar el desempeño de los estudiantes en formación, y de los egresados, al disponer de un sistema de superación posgraduada.
Article
The objective of this research was to make a historical analysis of the trends of the professional upgrading of clinical laboratory technicians and technologists in Camaguey province. The historical and logical method made it possible to study the historical trends of the professional upgrading with an inter-disciplinary approach in their historical transformation and to understand the essence of their development in line with the specific historical context in which they appear as well as their conditioning and social implications. It is concluded that, according to set indicators, important changes occur during the identified stages in the professional upgrading of clinical laboratory technicians and technologists, although the actions to encourage professional upgrading of this staff are lacking, which has an impact on the general culture and the professional performance of the clinical laboratory worker.
Article
Full-text available
Background: the professional upgrading has as objective the steady formation and the systematic updating of the graduate university students, the improvement of performance in their professional and academic activities, as well as the enrichment of their cultural background. Objective: to characterize the progressive behavior of the professional upgrading in Villa Clara University of Medical Sciences in the academic year 2013-2014, in respect to 2012-2013. Methods: it was carried out a cross-sectional descriptive study in which theoretical and empiric methods were used, these last ones were mainly based on the review of the databases of professional upgrading of the Post graduate Direction; the statistical analysis with the obtained information was carried out, the absolute frequencies and percentage were used for that purpose. Results: courses and workshops were the predominant modalities in the analyzed period; the general topics were strategies for the analysis of health picture, the upgrading linked to the new services and technologies and others of comprehensive general formation. The biggest increment in activities and participants corresponds to the Program of Transmissible diseases; in the second place, the Infant- Maternity Attention Program, then, non Transmissible Chronic diseases, the Elderly People Attention Program and that of Suicide. All of them respond to necessities expressed in the health picture of the province. Conclusions: considerable increments in activities and participants took place in most of the health programs; it represents a progressive state of the professional upgrading in Villa Clara, from 2012 to 2014.
Book
Full-text available
Book is about science and technology social studies
Book
Full-text available
En el libro se aborda el origen, desarrollo y tendencias actuales de las ciencias básicas biomédicas en la formación de médicos y otros profesionales de la salud. Se consideran los aspectos particulares del diseño curricular y la evaluación del aprendizaje en esta área, así como otros aspectos relacionados con la enseñanza de este conjunto de disciplinas científicas.
Article
Full-text available
Abraham Flexner was a remarkable educator who devoted most of his teaching work to the improvement of the American medical education and his works have practically influenced the medical education worldwide. The present article provides some biographical data on this figure and makes an analysis of the significance of his work and the validity of some of his recommendations; it also analyzes the main critiques and limitations about his work. The importance of Flexner's works for those people interested in such a dynamic field like the formation of physicians and other human resources in health sciences is also underlined.
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo es exponer algunas consideraciones acerca de la situación actual y posibilidades de perfeccionamiento curricular para la carrera de Medicina en Cuba, en lo concerniente al desarrollo del pensamiento científico vinculado al razonamiento clínico y el papel que le corresponde jugar a las ciencias básicas biomédicas (CBB) en el contexto de la formación de los médicos que se proyectan en el modelo del profesional vigente. Se aplicaron métodos teóricos para el establecimiento del marco referencial y para la conformación de las consideraciones relativas al objetivo declarado. La integración de las CBB con las clínicas desde etapas tempranas y a lo largo de toda la carrera en el proceso de formación médica, ofrece ventajas para sentar las bases de una transferencia integradora de modos de actuación profesional más efectiva y un mejor desarrollo del razonamiento clínico. La existencia de la disciplina Morfofisiología en la carrera de Medicina en Cuba, es un paso adelante, aunque perfectible, en el camino de la actualización y modernización curricular. No obstante, el tránsito hacia una adecuada integración de las CBB con las ciencias clínicas en el perfeccionamiento curricular requiere que pase a formar parte de la política formativa de médicos en Cuba, con el fomento del ambiente académico en las instituciones docente-asistenciales. La representación de las CBB en el currículo base perfeccionado debiera responder al principio de pertinencia, respecto de las necesidades de aprendizaje de la clínica, derivadas del modelo del profesional que se establezca. Los ajustes para estudiantes extranjeros pueden lograrse mediante una apropiada utilización del currículo flexible. Palabras clave: ciencias básicas biomédicas, aprendizaje de la clínica. ________________________________________
Article
Full-text available
En el trabajo se analizó el programa de Química y su precedencia, partiendo de los elementos pedagógicos en su diseño. A través de las redes lógicas se identificó cómo se relacionan entre sí las asignaturas en la disciplina por su contenido partiendo del análisis global por capítulos y unidades. Se concluye que existen dificultades en las relaciones de precedencia y continuidad entre las asignaturas, principalmente la que aporta el programa de Química. El objetivo de esta investigación es determinar las redes lógicas entre las asignaturas de la disciplina Ciencias Básicas Biomédicas en la especialidad de Bioanálisis Clínico de la carrera de Tecnología de la Salud.
Article
Full-text available
Como respuesta a la necesidad que tiene el médico de familia de enfatizar en su preparación sobre la realización de actividades de Promoción de Salud desde etapas tan tempranas como las Ciencias Básicas es que se concibe este trabajo. Se realiza esta investigación en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey con una muestra significativa de estudiantes y profesores de las Ciencias Básicas. Sus resultados evidencian que existen algunas dificultades en la incorporación de esta temática dentro de los contenidos de las asignaturas de esta área. Los alumnos han incorporado la importancia que tiene la Promoción de Salud, pero en muchos casos no han interiorizado ni el concepto ni las vías de llevarla a cabo. Producto de dichos resultados se realiza una propuesta para el tratamiento de aspectos de Promoción de Salud de utilidad para el futuro médico en su trabajo con la población; se toma en consideración el enfoque hacia la Promoción en las disciplinas tanto básicas como de formación general que conforman las Ciencias Básicas; esto posibilita que el futuro egresado de Medicina desarrolle un pensamiento de Promotor de Salud en la Comunidad que le permita con sus acciones contribuir a que su población adquiera capacidades de adaptarse o cambiar el medio y alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social en lo individual, lo familiar y lo comunitario, lo que contribuirá a un mayor grado de satisfacción de la población y a que la calidad de vida y desarrollo del pueblo cubano sea superior.
Article
Full-text available
Se caracterizan las etapas de la formación de técnicos medios y tecnólogos de la salud en Cuba, atendiendo a las peculiaridades en los currículos. Se aborda el actual modelo del licenciado en Tecnología de la Salud, con un ciclo básico fortalecido y la consiguiente reducción a ocho especialidades. Se muestra el impacto social de este nuevo modelo pedagógico, que ha dado respuesta a las exigencias de los servicios de salud cubanos y ha permitido cumplir las demandas de cooperación en otros países.This paper describes the stages of the formation of Health technicians and technologists in Cuba, including the particularities of the syllabi. It deals with the current model of bachelor of Health Technology, which presents a ber basic cycle and eight specialties. It also includes the social impact of this new educational model, which responds to the demands of both Cuban health services and cooperation in other countries.
Article
Opinion article offering an up-to-date view and evolutionary prediction of the tremendous impact of the gradual but real permeation of the Basic Sciences into the field of Urology.The significance of the transition from anatomism/knowledge/surgical-technique to pathophysiological knowledge/basic-science/medical therapy is emphasised.These criteria provide food for thought in many areas of urology including vesicoprostatic function, erectile dysfunction and, more comprehensively, uro-oncology.