ArticlePDF Available

Una aproximación a la historia de la Oftalmología en Camagüey

Authors:

Abstract

A documental revision was carried out with the objective of describing the historical aspects related with the origin and development of Ophthalmology in Camagüey. Documents from the “Julio Antonio Mella” Provincial Library and the “Finlay House” were used, as well as information obtained by personal interviews. The fundamental characteristics of the forms, means and techniques of the medical-surgical care in each period were pointed out, and were remarked the scientific personalities and the contribution made to the specialty in teaching, assistance and research.
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 271
ARTÍCULO
Una aproximación a la historia de la Oftalmología en Camagüey
An approximation to the history of Ophthalmology in Camagüey
Matilde Landín Sorí,I Dania de Jesús Rodríguez BencomoII
I. Doctora en Ciencias Médicas. Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en
Oftalmología. Profesora e Investigadora Titular. Hospital Universitario “Manuel
Ascunce Domenech”. Centro Oftalmológico. Carretera Central Oeste Km 4½,
Camagüey, Cuba. CP 70 700. mlandin@finlay.cmw.sld.cu
II. Máster en Medicina Natural y Bioenergética. Especialista de II Grado en
Oftalmología. Profesor Auxiliar. Hospital Universitario “Manuel Ascunce
Domenech”. Centro Oftalmológico. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey,
Cuba. CP 70 700. rbdania@finlay.cmw.sld.cu
__________________________________________________________________
RESUMEN
Se realizó una revisión documental con el objetivo de reseñar los aspectos históricos
relacionados con el surgimiento y desarrollo de la Oftalmología en Camagüey. Se
utilizaron documentos de la Biblioteca Provincial “Julio Antonio Mella” y la “Casa Finlay”;
así como informaciones obtenidas en entrevistas personales. Se señalaron las
características fundamentales de las formas, medios y técnicas de la atención médico-
quirúrgicas en cada etapa, y se destacaron las personalidades científicas y los aportes
realizados a la especialidad en la docencia, asistencia e investigación.
Palabras clave: Oftalmología, historia, logro.
__________________________________________________________________
ABSTRACT
A documental revision was carried out with the objective of describing the historical
aspects related with the origin and development of Ophthalmology in Camagüey.
Documents from the “Julio Antonio Mella” Provincial Library and the “Finlay House” were
used, as well as information obtained by personal interviews. The fundamental
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 272
characteristics of the forms, means and techniques of the medical-surgical care in each
period were pointed out, and were remarked the scientific personalities and the
contribution made to the specialty in teaching, assistance and research.
Keywords: Ophthalmology, history, achievement.
__________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
Desde hace milenios se ha venido formando la historia de la Oftalmología dentro de la
Medicina, gracias a la dedicación de algunas personas al tratamiento de las
enfermedades de los ojos, que en sus orígenes era rudimentaria y practicada por los
sacerdotes, médicos, cirujanos, u otro personal menos calificado.1
Fue la primera especialidad que se separó de la Medicina y de la Cirugía General,
determinado por: la introducción de los lentes correctores en los siglos XIII al XIV, la
extracción del cristalino en 1745, la creación, de una cátedra para las enfermedades de
los ojos en 1818 y el invento del oftalmoscopio en 1851, etapa “de la reforma en la
especialidad”.1-3
La Oftalmología comenzó a ejercerse en Cuba, de forma continuada, en la década de
1830 y entre los primeros que la practicaron estuvieron José María González Morillas y
Eduardo Finlay Wilson, este último médico escocés, se instala en Puerto Príncipe, hoy
Camagüey, para ejercerla. En esta ciudad, tres años después, el 3 de diciembre de 1833,
nace su segundo hijo, Carlos Juan Finlay Barrés, quien siguió los pasos de su padre al
hacerse oftalmólogo, y más tarde llegara a ser investigador por excelencia, definido como
el científico cubano, gran benefactor de la humanidad.
Finlay Barrés legó magníficos trabajos oftalmológicos,4 muchos de ellos recogidos en las
Obras Completas de Finlay, tales como Extracción de cataratas,5 Reflejo palpebral,
Tétanos en los traumatismos oculares y Cuerpo extraño en el ojo.6 Asimismo escribió un
folleto titulado Semiología e Higiene Ocular, que se editó postmortem para alumnos de la
Escuela de Optometría en 1939.6,7 Su hijo Carlos Eduardo Finlay Shine fundó en 1905 la
cátedra de Oftalmología de la Universidad de La Habana.2,8
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 273
François Antomarchi, médico de Napoleón Bonaparte, visita Cuba y a su paso por la
antigua Villa de Puerto Príncipe en 1837, hizo aportes a la medicina y a la sanidad, donde
operó de cataratas a Bernardo Mancebo. Se presume, por la cronología de los hechos,
que fue la primera cirugía Oftalmológica realizada en la Villa.9
A la época de los mambises se remonta la Oftalmología como protagonista de la medicina
social en Cuba, en ella existieron eminentes oftalmólogos como el General y Dr. Francisco
Argilagos Guinferrer, ilustre y patriota camagüeyano, graduado en París en 1860, con su
notable invención de la luz aneritra, útil en la evaluación de la capa de fibras nerviosas de
la retina; los doctores Joaquín Planas, Ramón Luis Miranda, Rafael Montalvo, Carlos J.
Finlay, Santos Fernández y otros, con alcance social de la Medicina y la Oftalmología
relevantes para la época.10 Se considera a Santos Fernández el primer cubano que
ejerció la Oftalmología y la consolidó como especialidad independiente en la isla,
protagonista principal de un renacimiento científico en el país.11
La primera monografía, “Contribución a la historia de la Oftalmología en Cuba”, del doctor
Enrique López Veitía, minucioso estudio que llega hasta 1881, aborda los médicos que
practicaron la especialidad, tanto nativos como extranjeros. En 1902 fundó las Policlínicas
y los Archivos de las Policlínicas.1
La Sociedad Cubana de Oftalmología se crea el 12 de septiembre de 1932, en el Centro
Médico Cuba, la sede de la sociedad fue el Instituto “Santos Fernández” del Hospital
“General Calixto García”.12
Ha sido difícil la tarea de redactar los acontecimientos históricos de la Oftalmología en la
provincia posterior a Finlay, por la escasez de documentos e investigaciones relacionadas
con el tema. Se utilizaron documentos de la Biblioteca Provincial “Julio Antonio Mella” y la
“Casa Finlay”; así como informaciones obtenidas en entrevistas personales.
Se pudieron encontrar registrados en el Boletín del Colegio Médico, de 1938 al 1943, los
médicos de la época que se dedicaban a la Oftalmología, como Arturo de la Herrán
Varona, Oscar Núñez Pajón, José Grave de Peralta Casanovas y Rolando Branly Granet,
este último publicó artículos como “Un caso de tumor mixto de glándula lagrimal”,
presentado en el VII Congreso Médico Anual Panamericano, 13 y “Miopía transitoria
provocada por la administración de sulfanilaminas y sulfapiridina”. En este aparece el
programa del VIII Congreso Médico Nacional, donde se relaciona el trabajo de
“Trasplantación de la Córnea”, por el propio Branly.14 También consta de un capítulo
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 274
dedicado a la memoria de Finlay, con diferentes intervenciones de médicos realizadas el 3
de diciembre de 1943 en el acto de colocación de la tarja donada por el Club de Leones
de Camagüey, en la casa donde se supone nació, aspecto aún controversial,15 y se hace
referencia a la denominación dada por Santos Fernández como “El tercer descubridor del
nuevo mundo”. Finlay fallece en La Habana el 20 de agosto 1915.15
Estos antecedentes demuestran que la historia de la Oftalmología ha sido escrita de
forma general en Cuba; sin embargo, pocos han sido los trabajos que ilustran el
surgimiento y desarrollo de esta disciplina en las diferentes provincias del país; así como
los avances alcanzados desde las últimas de décadas del siglo XX, motivo por el cual se
realizó una revisión documental con el objetivo de reseñar los aspectos históricos
relacionados con el surgimiento y desarrollo de la Oftalmología en Camagüey.
DESARROLLO
Al triunfo de la revolución, la actividad social más importante fue extender la Oftalmología,
antes elitista, hasta recónditos lugares con vistas a facilitar la atención de la población.10
En los años 60 el examen oftalmológico quedaba limitado al uso del oftalmoscopio, la
cartilla de pruebas y el tonómetro, que eran el arma principal del especialista.16
En el año 1962 se inaugura en la ciudad el Hospital Provincial Docente Clínico-quirúrgico
“Manuel Ascunce Domenech” y se inicia la cirugía oftalmológica por médicos extranjeros
como parte del programa de ayuda al país por el campo socialista. Es creado el Servicio
de Oftalmología de dicha institución en 1964, dirigido por el Dr. Justino Arrue Rivero, jefe
del Grupo Provincial de la especialidad, seguido en los setenta por el doctor y profesor de
generaciones de oftalmólogos Raúl Llera González, que viene a la provincia como médico
general en función de la especialidad y años más tarde obtiene su Título de Especialista,
hasta el año 1987 cuando es promovido al cargo el Dr. Cardoso Guillén hasta la
actualidad y ocupa además la dirección del grupo provincial, que estuvo precedida por la
Dra. Georgina Varela Ramos.17
Los oftalmólogos camagüeyanos estuvieron vinculados y formaron parte de la Sociedad
Cubana de Oftalmología desde sus inicios, en su sede nacional, que radicó en el
Ministerio de Salud Pública en La Habana.17
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 275
Se crea el Servicio de Oftalmología del Hospital Militar “Octavio de la Concepción y de la
Pedraja” de Camagüey en el año 1971 dirigido por el Dr. Hugo Díaz Valdivia y en 1972 el
de Oftalmología Pediátrica en el Hospital Pediátrico “Eduardo Agramonte Piña”, por las
doctoras Varela Ramos y Rosaralis Santiesteban Freixas.
Dos eventos científicos importantes se efectuaron antes de constituirse la Filial de
Camagüey, donde se incluían los oftalmólogos de Ciego de Ávila, hasta marzo del año
2000, la I Jornada Provincial de Oftalmología, realizada en julio de 1972 y el Simposio
Nacional de Glaucoma como parte del Congreso Nacional del año 1974, ambos
organizados por el profesor Arrue. La actividad científica de la especialidad desde sus
comienzos contó con un grupo de profesionales activos en este quehacer, que asistieron
al Congreso Nacional de Oftalmología en Santiago de Cuba en 1973, al de Trinidad, en
1975, y al II Simposio Nacional de Ergoftalmología en los años 1975-1976, en La Habana,
impartido por el camagüeyano Orfilio Peláez Molina, replicado en la provincia por el Dr.
Ramón Alegret Mendoza.17
En el año 1975 fue fundado el Servicio de Oftalmología en el Hospital Provincial “Amalia
Simoni” regido por la Dra. Olga Camacho Caballero.
Se logró la constitución de la Filial Camagüeyana de la Sociedad Cubana de Oftalmología
el 19 de junio de 1976 en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas,
presidido por la Dra. Varela Ramos. En ese marco se presentó el trabajo “Profilaxis en
traumatología ocular infantil” por el Dr.Juan Salazar. La Filial en la provincia, denominada
Capítulo desde los años 2000, ha tenido seis juntas de gobierno, en la actualidad
presidida por la Dra. C. Matilde Landín Sorí.17
Como antecedente del uso del ultrasonido diagnóstico antes del año 1988, en la ciudad
de Nuevitas, el Dr. Salazar realizaba este procedimiento con un transductor convencional
y un preservativo con agua como medio de difusión.
Fue histórica por su contenido científico en el año 1988 la Jornada Territorial de
Oftalmología en la provincia, que tuvo como invitado al Dr. C. Marcelino Río Torres,
Presidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología, que sesionó en el Hospital Provincial
“Amalia Simoni” y la implementación del ultrasonido ocular como medio diagnóstico a
cargo de la Dra. Nidia Castro Betancourt, entrenada en el Hospital “Hermanos
Ameijeiras”, seguida por el Dr. Llera González, quienes adiestraron a la Dra. Leonor
Gallardo Roca.
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 276
El uso de la medicina natural y tradicional para la especialidad en la provincia comienza
en el año 90 por el Dr. Armando Rodríguez, con la introducción de la analgesia quirúrgica
acupuntural en el Hospital Militar, y en el 1997 por la Lic. Úrzula de la Fuente, en el
Hospital Provincial Docente Clínico-quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech”, hasta la
fecha.
En la historia de la oftalmología en Cuba y en Camagüey, no se pueden dejar de
mencionar hechos importantes que pusieron en acción a todos los profesionales de esta
rama, las epidemias de conjuntivitis hemorrágica y años más tarde la de neuropatía
óptica.10,18
Un evento de trascendencia mundial fue el trabajo realizado por el Dr. Orfilio Peláez
referente a la retinosis pigmentaria, labor investigativa que motivó la fundación del Centro
Provincial de Retinosis Pigmentaria en mayo de 1992, que lleva su nombre, dirigido por la
Dra. Yolanda Mapolón Arcendor.19
El Proyecto ORBIS Internacional, hospital oftalmológico volante que visitó el país, contó
con la presencia de los camagüeyanos desde 1991 hasta 2004 en todas sus misiones, en
el 2001 con sede en Camagüey, donde se lograron aportes científico-técnicos, y cirugías
además de las planificadas en el avión, en el Hospital Provincial Docente Clínico-
quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech”, la Dra. Varela Ramos participó como invitada en
la misión de Trinidad y Tobago en el 2002.17
Es instituida en 1998 la consulta de baja visión, por la Dra. Graciela Cruz Fraxedas para
ofrecer atención y rehabilitación a niños y adultos de baja visión de las provincias
orientales. Se logró el objetivo con el entrenamiento de dos equipos multidisciplinarios de
carácter internacional. Desde el 2001 se lleva a cabo un proyecto de apoyo a la baja
visión, en conjunto con el Consejo de Iglesias de Cuba, la organización Christoffel-
Blindenmission (CBM) y el Ministerio de Educación (MINED). En el propio año se inicia el
Servicio de Neuroftalmología, luego de la formación integral en Oftalmología y Neurología
de la Dra. Yalile Fayad Rodríguez en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de La
Habana, que permitió una atención más especializada.
A finales del año 2000 la CBM, dedicada al servicio de los pacientes con problemas
oculares, ceguera u otras discapacidades, visitó el Servicio de Oftalmología del Hospital
Provincial Docente Clínico-quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech” y realizó un convenio
de trabajo en función de la prevención y curación de la ceguera, que permitió la
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 277
adquisición de equipos de alta tecnología, materiales gastables y recursos, como lentes
intraoculares, instrumental quirúrgico; además de capacitación del personal mediante un
adiestramiento internacional en Ecuador, participación en cursos internacionales en
Colombia y Ecuador; talleres nacionales anuales de actualización y rendición de cuentas
sobre glaucoma, cataratas, retinopatía de la prematuridad y baja visión, que propiciaron
una nueva era a la oftalmología en la provincia.17,20
Implementación de técnicas quirúrgicas en la provincia
Dentro de las primeras técnicas quirúrgicas realizadas consta el primer trasplante de
córnea en la década del 60 por el Dr. Llera González con un objetivo terapéutico, seguido
en el año 1974 por los doctores Rolando Mendoza Cruz y Ramón Alegret Mendoza, ya
con objetivos visuales, en el 2000 con el advenimiento de los lentes intraoculares en la
provincia se comienzan a realizar cirugías combinadas de queratoplastia, extracción
extracapsular del cristalino y colocación de lente intraocular por los doctores
mencionados, práctica que se mantiene en la actualidad liderada por el Dr. Yosmani
Ramos. La cirugía convencional de retina iniciada también por el Dr. Llera González en
los 60, fue continuada por las doctoras Aymed Rodríguez Pargas e Iris Chávez Pardo,
entrenadas en el Hospital Oftalmológico “Pando Ferrer” en la década de los 90, hoy
Instituto Cubano de Oftalmología (ICO), que revitalizaron y actualizaron ese servicio.
La Oftalmología Pediátrica emprende sus primeros procedimientos quirúrgicos en la
década del 70 por las doctoras Santiesteban Freixas y Varela Ramos, con cirugía de
cataratas congénitas, de estrabismos horizontales, verticales, oblicuos superior e inferior y
transposición de músculos, en la actualidad continuada con técnicas microquirúrgicas de
refuerzo y debilitamiento de músculos oculares en estrabismo conmitantes, así como
técnicas de transposición en el estrabismo paralítico.
Despunta la cirugía antiglaucomatosa por algunos oftalmólogos, con técnicas de ponche
esclero corneal, iridocicloretracción, ciclocrioterapia y ciclodiálisis; a inicios de los ochenta
se introduce por los doctores Mendoza Cruz y Alegret Mendoza la filtrante protegida
conocida como trabeculectomía; el Servicio de Glaucoma fue iniciado por las doctoras
Bertila Pérez Tamayo y Sonia Tito Falcón. Se emplearon además otros procedimientos
como iridencleisis protegida, trabeculostomía en el afáquico, cirugía combinada de
glaucoma y catarata, esta última con resultados menos alentadores que en la actualidad,
dirigido por la Dra. María del Carmen González Fernández. Las técnicas de goniotomía y
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 278
trabeculotomía en el paciente pediátrico se efectuaron por primera vez en 2001, gracias a
la colaboración del proyecto ORBIS, por los doctores Charles Henry y Bahá Nouredddin,
asistidos por la Dra. Dania de Jesús Rodríguez.
La cirugía de cataratas realizada en la provincia desde los años setenta con técnicas
intracapsulares, se vio favorecida con la implementación de la técnica de extracción
extracapsular del cristalino en el año 1988 por el Dr. Cardoso Guillén, sin lentes y luego
con implantes de soporte iridiano, y después del 2000 con lentes de cápsula posterior,
gracias inicialmente a CBM, técnica que los adelantos científicos y tecnológicos han
mejorado, con incisiones mínimas, (jugando un papel trascendental la técnica de
Blumenthal desde el 2005); el uso de la facoemulsificación por las doctoras Lázara
Molinet Vega y Taimí Payán Echavarría, y la utilización de lentes plegables, por la
mayoría de los oftalmólogos, liderados por un servicio de catarata formado por jóvenes
capaces y emprendedores, orientados por la Dra. Sureya Martínez Castro.
En el 1988 comienza la cirugía refractiva con técnica de queratotomía radial, por el Dr.
Elías Cardoso Guillén, en la actualidad con la introducción del excimer láser y las técnicas
de Lasek, Lasik y la cirugía facorefractiva, entre otras. Aparece una nueva era para esta
disciplina, continuada por los Dres. Payán Echavarría, González Rodríguez y Ramos
Santos.
En el siglo XXI surge la época del láser, con el tradicional uso del láser argón para la
retinopatía diabética, empleado en la década de los 90 por los doctores Belkis Corpa
Rodríguez y Lorenzo de la Torre Zabatela, y el láser de neodimio itrio-aluminio-granate
(Nd-Yag) para glaucoma y catarata en el año 2004 por los doctores Raúl Sanz Pérez e
Ivette Fernández Espinosa. Se incorporan más tarde (2005-2006) nuevos tipos de láser
(de diodo) para la retinopatía del prematuro, realizado por las doctoras Rodríguez Pargas
y Chávez Pardo, y el glaucoma (ciclofotocoagulación) en el 2007, por la Dra. González
Fernández.
Panorama científico y tecnológico
El proceso histórico que condujo a la constitución de la Oftalmología como especialidad
médico-quirúrgica, diferenciada de la Medicina y la Cirugía General, ha continuado
operando dentro de la especialidad, produciendo áreas de conocimiento y de actividades
específicas.21 El modelo de formación del especialista se fundamenta en los postulados
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 279
pedagógicos del enfoque histórico-cultural, que le confiere carácter orientador al objetivo
de enseñanza.22
En 1983 los doctores Alemañy y Villar, escribieron una obra de esta disciplina para
estudiantes, convertida desde entonces en el texto básico de la asignatura, corregido y
aumentado en 2003, con la elaboración de los capítulos Traumatología, por el Dr.
Cardoso Guillén, y Visión Binocular, por la Dra. Varela Ramos.2
La avalancha tecnológica y el desarrollo científico han sido notables e incluyó novedosos
aspectos en campos como la microcirugía, la computarización, la microelectrónica
aplicada a los equipos, la biología celular, la cirugía refractiva, mejores medicamentos, el
crecimiento geométrico de técnicas quirúrgicas y diagnósticas, que influyeron de manera
determinante en que la Oftalmología en Camagüey se sometiera a cambios cualitativos y
cuantitativos y que el personal se preparara concienzudamente para su ejecución.16,23,24
Estos avances no se limitaron a la atención secundaria, se extendieron hasta las
comunidades a través de la atención en los policlínicos.
Un papel protagónico lo constituyó la Misión Milagro en sus diferentes etapas, programa
de cooperación iniciado por Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, que desató
una verdadera revolución en la formación y desempeño de la especialidad, concebida
"Para todos y con carácter gratuito",22 destinada a tratar quirúrgicamente a personas
afectadas de ceguera o deficiencia visual corregible, reflejo real de lo indisoluble, de lo
científico-técnico de lo social, cuyo cumplimiento demandó de abnegación, adiestramiento
y superación para el empleo de las nuevas tecnologías, en la solución de problemas
oftalmológicos a los más desposeídos; es el cambio del llamado cirujano técnico al
cirujano científico, al cirujano interesado no solo en dominar con destreza los
procedimientos quirúrgicos, sino en saber por qué debe realizarlos;25 por lo que se
crearon centros oftalmológicos para el diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico en el
extranjero y en las distintas provincias de Cuba, incluida Camagüey.10,24
Los profesionales brindaron su cooperación desde los inicios de la tarea en el país, en el
2004 en Holguín y 2005 en La Habana, con la participación en el propio 2005 de dos
sedes de Operación Milagro en Camagüey, una en la ciudad dirigida por el Dr. Cardoso
Guillén en el Hospital Provincial Docente Clínico-quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech”
y otra en la Clínica Internacional de Playa Santa Lucía, dirigida por el Dr. C. Ramón
Romero Sánchez con la participación de todos los oftalmólogos. A partir del 2006 se ha
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 280
brindado ayuda internacionalista de forma ininterrumpida en función de esta misión a
diferentes países.17
La creación del Centro Oftalmológico de Camagüey fue el 5 de diciembre de 2006, dotado
de alta tecnología y con personal adiestrado para elevar la calidad, cantidad y diversidad
de los servicios. Dio un vuelco al número de cirugías realizadas por año, de 1200 en el
2004 a 9033 en 2006, en plena Misión Milagro, que se mantienen, en el nonestre de 2013
con 4878. Actualmente es centro de referencia nacional, guiado por el Dr. Cardoso
Guillén, Jefe de la cátedra hasta el año 2006 que asumió su dirección la Dra. Rodríguez
Bencomo hasta la fecha.17
El desarrollo alcanzado por la Oftalmología en la provincia influyó en la calidad y volumen
de conocimientos necesarios para la formación de especialistas,16 muy limitada en la
disciplina, lo que evidenció la necesidad de mayor número de residentes y profesores,
generados por la urgencia de la práctica de la Misión Milagro. Estos cambios estuvieron
provistos del fundamento teórico, donde se reelaboró el Plan de formación y la estrategia
docente del programa de estudio de la especialidad y se creó la Facultad Cubana de
Oftalmología (FCO) como sede central.22 Se logró el incremento del número de profesores
con una pirámide docente adecuada, formada por 20; se crearon los grupos tutorales en
la provincia y la FCO se favoreció con el apoyo de la Dra. Varela Ramos.
En el Centro Oftalmológico se acreditan las subespecialidades catarata, córnea,
glaucoma, neuroftalmología, oculoplastia, pediatría, baja visión y cirugía refractiva,
autorizadas para la docencia integral clínico-quirúrgica, y se convierte en centro de
entrenamiento nacional. Desde su creación se logra la acreditación del Servicio de Retina
y en el año 2013 se inicia el Servicio de Úvea, liderado por la Dra. Maité Aguilar, luego de
su entrenamiento en el ICO.
Productividad científica de la especialidad
La elevación del nivel científico del personal marcó la necesidad de obtención de una
mayor categorización, aspecto que se ha logrado con la obtención de 16 especialistas de
II Grado, de forma escalonada desde 1984 hasta 2013, 124 de I Grado, 36 másteres, un
aspirante a Doctor en Ciencias Médicas y un Doctor en Ciencias Médicas alcanzado en el
2009 por la Dra. Matilde Landín Sorí, a quien además se le otorgó una Mención por su
trabajo de investigación dentro de las mejores tesis doctorales del año 2010, de la
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 281
Sección de Biomedicina de la Comisión Nacional de Grados Científicos, y alcanzó el
grado de Investigador Titular en 2013.17
Se ha logrado elevar la producción científica de la disciplina, en la actualidad cuenta con
125 publicaciones, 24 investigaciones, participación en 170 eventos nacionales e
internacionales, incluidos una Jornada Científica Internacional en Venezuela, tres
Congresos Internacionales Mundiales de la especialidad (en Brasil, Cancún y Hong Kong)
y en el Premio Anual de la Salud Provincial en dos oportunidades. La cátedra dispone de
cuatro árbitros en la revista electrónica “Archivo Médico de Camagüey” y uno en
“Humanidades Médicas”; miembros en el Comité de Ética del hospital y en el Consejo
Científico del mismo y a nivel provincial.
La Oftalmología en la provincia se ha propuesto una integración de la docencia, asistencia
e investigación, que permita la formación de un médico general básico de perfil amplio,
capaz de satisfacer las necesidades de Cuba y de los pueblos del mundo; así como
especialistas de alto nivel científico, sustentado sobre la base de valores revolucionarios y
humanitarios que condicionan una atención médica de calidad, tanto en la comunidad
como en centros especializados de Cuba y el mundo.
CONCLUSIONES
Camagüey cuenta con un valioso tesoro que es el conocimiento de su historia en relación
con la Medicina, la Oftalmología es sin dudas es un baluarte importante dentro de la
misma.
La revisión permitió rescatar información sobre los médicos que se dedicaron a tratar las
enfermedades oftalmológicas y los sucesos más relevantes que en torno al tema
ocurrieron desde la época de la colonia hasta la actualidad. Demostró que la disciplina ha
tendido un progreso mantenido a lo largo de la historia en la provincia, donde jugó un
papel fundamental el triunfo revolucionario, que facilitó la atención y mejoró el bienestar
visual de toda la población.
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 282
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Santiesteban Freixas R. Historia de la Oftalmología en Cuba. La Habana: Ecimed;
2005.
2. Alemañy Martorell J, Villar Valdés R. Oftalmología. 5ta ed. La Habana: Ecimed;
2005.
3. López Espinosa JA. Contribución a la historia de la bibliografía cubana sobre
Oftalmología. Acimed [Internet]. 2007 [citado 29 Nov 2013];15(3). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci06307.htm
4. Guerra Sánchez R, Pérez Cabrera JM, Remos Rubio JJ, Santovenia ES. Historia
de la Nación Cubana. T. X. La Habana: Editorial 1;1952.
5. Rodríguez Expósito C. Obras Completas de Carlos J Finlay. T. III. La Habana:
Academia de Ciencias de Cuba; 1965.
6. Rodríguez Expósito C. Obras Completas de Carlos J Finlay. T IV. La Habana:
Academia de Ciencias de Cuba; 1965.
7. Arredondo Torres EL, Landín Sorí M, González Rodríguez NT. Finlay y la
Oftalmología. Rev Hum Med [Internet]. 2012;1(1):137-45. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt&pid=S1
727-81202012000100011
8. Ecured. La oftalmología en Cuba antes del siglo XX. [citado 2013 Nov 27].
Disponible en:
http://www.ecured.cu/index.php/La_oftalmolog%C3%ADa_en_Cuba_antes_del_si
glo_XX
9. Juárez Cano J. El médico de Napoleón estuvo en Camagüey. Archivo Histórico
Provincial, carpeta 16, fondos de Jorge Juárez Cano.
10. Martínez Ribalta J. La oftalmología como protagonista de la medicina social
[editorial]. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2009 Jun [citado 27 Nov 2013];2(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21762009000100001&lng=es
11. Rúa-Martínez R, Estévez-Miranda Y, Chiang-Rodríguez C. Aportes de Juan
Santos Fernández a la Oftalmología. Arch Soc Esp Oftalmol [Internet]. 2009 Nov
[citado 28 Ene 2013];(11). Disponible en:
http://www.oftalmo.com/seo/archivos/articulo.php?idSolicitud=2617&numR=11&m
esR=11&anioR=2009&idR=15
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 283
12. Río Torres M. Proceso constitutivo de nuestra Sociedad Cubana de Oftalmología.
Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2013 [citado 24 Abr 2014];26(3). Disponible en:
http://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/238/htm
13. Branly Granet R. Un caso de tumor mixto de glándula lagrimal. Bol Colegio Méd
Camagüey. 1938 Jun-Jul;I(1):122-4.
14. Branly Granet R. Miopía transitoria provocada por la administración de
sulfanilaminas y sulfapiridina. Bol Colegio Méd Camagüey. 1941 Jul-
Sep;IV(1):163-5.
15. Sosa de Quesada U. Homenaje a Finlay. Bol Colegio Méd Camagüey. 1943 Oct-
Dic;VI(4):219-21.
16. Martínez Ribalta JI. Grandes giros: la otra oftalmología [editorial]. Rev Cubana
Oftalmol [Internet]. 2003 [citado 20 Nov 2013];16(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol16_2_03/oft01203.htm
17. Registros de Oftalmología. Libro 1 Sociedad Cubana Oftalmología. Libro oficial
registrado ante Consejo de Sociedades Científicas, Filial Camagüey (Mar. 15
2000).
18. Navarro Scott M, García Moreno D. Historia de la Oftalmología en Santiago de
Cuba. Medisan [Internet]. 2007 [citado 23 Ene 2014];11(2). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_2_07/san13207.pdf
19. Palma López M, Recio del Pino E, Harris Ramírez C. Comportamiento de la casa
en los 20 años de inaugurada, mayo 1992-2012. Actas del Evento Nacional por
el 20 Aniversario del Centro de Retinosis Pigmentaria; 2012 May 29; Camagüey,
Cuba. La Habana: Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria “Dr. Orfilio Peláez
Molina”; 2012.
20. OMS. Visión 2020. IAPB. Iniciativa mundial para la eliminación de la ceguera
evitable: plan de acción 2006-2011. Ginebra: OMS; 2008.
21. Bertrand Baschwitz J. Protocolo de Docencia del Médico Residente del Servicio
de Oftalmología del Hospital Ramón y Cajal. Madrid: Hospital Ramón y
Cajal;1996 [citado 23 Ene 2014]. Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fp
df&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202743732104&ssbinary=tr
ue
22. Fernández Sotolongo J, Berra Socarrás M, Suárez Romero M, Hernández
González EM. Nuevo modelo de formación de especialistas en Oftalmología
generado por la Misión Milagro. Edu Med Sup [Internet]. 2014 [citado 24 Abr
Humanidades Médicas 2014;14(2):271-284
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 284
2014];28(1). Disponible en:
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/332/140
23. Landín Sorí M, Romero Sánchez R. La ceguera y baja visión en el mundo: ¿Un
problema médico o social? En: Núñez Jover J, Macías Llanes ME, compiladores.
Reflexiones sobre Ciencia Tecnología y Sociedad. Lecturas escogidas. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
24. Machado Héctor E, García Granda J. Apuntes para la historia de la enseñanza de
la Oftalmología en Cienfuegos: 1961-2011. Medisur [Internet]. 2013 [citado 24 Abr
2014];11(4). Disponible en:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1687/1259
25. Macías LLanes ME, Figaredo Curiel F, Núñez Jover J, Huerto Marimón ME del.
Los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Facultad Cubana de
Oftalmología. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 23 Abr
2009];34(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662008000300010&lng=es
Recibido: 08/05/14
Aprobado: 23/05/14
Matilde Landín Sorí. Doctora en Ciencias Médicas. Doctora en Medicina. Especialista de
II Grado en Oftalmología. Profesora e Investigadora Titular. Hospital Universitario “Manuel
Ascunce Domenech”. Centro Oftalmológico. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey,
Cuba. CP 70 700. mlandin@finlay.cmw.sld.cu
... En algunos textos consultados, los autores coinciden en señalar el inicio de la especialidad oftalmológica en Cuba a finales del siglo XVIII, pues en esa época se tiene noticia de la práctica oftalmológica en la isla por el italiano Fernando Rivas y, posteriormente, por Federico Nissen, natural de Alemania, quien el 12 de septiembre de 1813 realizó la primera operación de catarata en el país. (3,4,5,6) Otros consideran como uno de los trabajos impresos más antiguo en Cuba sobre oftalmología a una observación remitida por el doctor José Fernández Cruzado en 1827, desde Trinidad a la Real Academia de Medicina de Cádiz, titulada: Amaurosis perfecta del ojo izquierdo, hemeralopía en el derecho, tratamiento feliz de ambos por la nuez vómica. (5,6) En 1831 el escocés Eduardo Finlay Wilson, que había venido a la América para luchar junto a Simón Bolívar por la libertad de los pueblos de la América del Sur, se instala en Cuba para ejercer la oftalmología en Puerto Príncipe (actual Camagüey). ...
... (3,4,5,6) Otros consideran como uno de los trabajos impresos más antiguo en Cuba sobre oftalmología a una observación remitida por el doctor José Fernández Cruzado en 1827, desde Trinidad a la Real Academia de Medicina de Cádiz, titulada: Amaurosis perfecta del ojo izquierdo, hemeralopía en el derecho, tratamiento feliz de ambos por la nuez vómica. (5,6) En 1831 el escocés Eduardo Finlay Wilson, que había venido a la América para luchar junto a Simón Bolívar por la libertad de los pueblos de la América del Sur, se instala en Cuba para ejercer la oftalmología en Puerto Príncipe (actual Camagüey). El 3 de diciembre de 1833, nace en esta ciudad su segundo hijo, Carlos Juan Finlay Barrés, quien siguió los pasos de su padre y se hizo oftalmólogo. ...
... Más tarde llegó a ser investigador por excelencia, definido como el científico cubano y gran benefactor de la humanidad. (4,5,6,7) Legó magníficos trabajos oftalmológicos, muchos de ellos recogidos en las Obras Completas de Finlay, entre los cuales se encuentran: Extracción de cataratas, Reflejo palpebral, Tétanos en los traumatismos oculares y Cuerpo extraño en el ojo. Asimismo, escribió el folleto Semiología e higiene ocular, editada post mortem para alumnos de la escuela de optometría en 1939. ...
Article
Full-text available
In Cuba, the training process in ophthalmology begins in the colonial and republican period, with an elitist character, that is modified after the triumph of the revolution. In that time the most important social activity was to extend the ophthalmological services up to the most isolated places to facilitate population care. Considering the above-mentioned the present study, aimed at characterizing the different stages of the Cuban ophthalmologists training process, was carried out. Some theoretical foundations that justify the necessity of the permanent and continuous training of the ophthalmologists are presented, taking into account their training peculiarities. It is concluded that in Cuban ophthalmology the professional training constitutes an important way to offer excellence services in all health care levels.
... DeCS:: Oftalmología; historia; logro INTRODUCCIÓN La Oftalmología es la especialidad médica encargada del estudio de la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades relacionadas con el aparato visual. 1 Su historia se ha venido conformando desde hace milenios, gracias a la dedicación y práctica de sacerdotes, médicos, cirujanos, u otro personal menos calificado, pero dedicados a esta, desde sus orígenes. 2 Fue la primera especialidad que se convirtió en una subespecialidad de la Medicina y de la Cirugía General, determinado por la introducción de los lentes correctores en los siglos XIII al XIV, la extracción del cristalino en 1745, la creación de una Cátedra para las Enfermedades de los Ojos en 1818 y el surgimiento del oftalmoscopio en 1851, etapa conocida como «de la reforma en la especialidad». 2,3 Desde entonces, la Oftalmología, ha experimentado constantes cambios favorecidos por el acelerado desarrollo de los aspectos científicotécnicos en favor de la misma. ...
... 2 Fue la primera especialidad que se convirtió en una subespecialidad de la Medicina y de la Cirugía General, determinado por la introducción de los lentes correctores en los siglos XIII al XIV, la extracción del cristalino en 1745, la creación de una Cátedra para las Enfermedades de los Ojos en 1818 y el surgimiento del oftalmoscopio en 1851, etapa conocida como «de la reforma en la especialidad». 2,3 Desde entonces, la Oftalmología, ha experimentado constantes cambios favorecidos por el acelerado desarrollo de los aspectos científicotécnicos en favor de la misma. ...
... 7 En los años 60 el examen oftalmológico quedaba limitado al uso del oftalmoscopio, la cartilla de pruebas y el tonómetro, que eran el arma principal del especialista, por lo que se desarrollaba una atención oftalmológica muy general e insuficiente para cubrir las necesidades sociales ya accesibles a la población. 2 El número de especialistas progresivamente se multiplicó, al inicio formados solo en la capital del país; luego con el surgimiento de los servicios oftalmológicos en hospitales y algunos policlínicos y las facultades de Medicina a lo largo de la isla, se extendió la formación además en las provincias. ...
Article
Full-text available
Introducción: La Cirugía Plástica Ocular (CPO) es una rama clínico-quirúrgica de la Oftalmología, dedicada a tratar las enfermedades de los anexos oculares. Sus inicios en Cuba datan de la década del 70 en el siglo XX. Objetivo: referir los acontecimientos históricos relacionados con el surgimiento y desarrollo de la Cirugía Plástica Ocular en Pinar del Río. Material y método: se realizó un estudio exploratorio, utilizándose para obtener la información fundamentalmente la revisión documental y los testimonios. Resultados: el avance científico técnico alcanzado fundamentalmente en el Instituto Cubano de Oftalmología permitió el surgimiento de la CPO en Pinar del Río y la Misión Milagro favoreció el desarrollo de la subespecialidad en la provincia, incrementándose los logros alcanzados. Conclusiones: la revisión documental y en especial los testimonios permitieron rescatar la información necesaria sobre los médicos que se han dedicado a esta rama de la oftalmología en Pinar del Río y los sucesos más relevantes en torno al tema.
Article
Full-text available
Background: intraocular pressure causes tension and deformities in the tissues of the optical disc that can entail glaucomatous damage. Objective: to simulate the biomechanical behaviour of the optical disc and describe its applicability in the prediction of glaucomatous damage. Method: Finite Element Method w as the computational simulation tool used. An intraocular pressure of 15 mm Hg was used, as well as the mechanical properties and geometry of tissues of the optic papilla reported in the literature. Development: most of the concentrations of tension appear at the level of the peripapillary sclera and were consistent with the estimations reported in the literature. Scleral stiffness had an influence on the tension transmitted to the lamina cribosa sclerae. This tissue was the most susceptible to glaucomatous damage in the optical papilla. Conclusions: the preliminary obtained analysis is a starting point for the study of the optic nerve by means of the computational simulation. It was proved that intraocular pressure, the complexity of the geometry and the mechanical characteristics of the tissues of the head of the optic nerve are determining factors of the glaucomatous damage.
Article
Full-text available
Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la personalidad y la obra del científico camagüeyano Carlos Juan Finlay Barré, para ampliar y profundizar los conocimientos de médicos generales y oftalmólogos. En síntesis, se describe la vida de quien realizó trascendentales contribuciones a la medicina universal. Como sus descubrimientos sobre la fiebre amarilla irradian un conocimiento científico tan elevado, es necesario escudriñar sus aportes a la oftalmología. Se destacan algunos de los aportes más relevantes y de forma precisa se hace referencia a varios estudios realizados por él, así como la descripción de su técnica para la cirugía de catarata.
Article
Full-text available
This paper presented the experience gained in the introduction of social studies of science and technology in the field of healthcare during the specialization phase of the medical education. The so-called Miracle Mission has generated great demands for the formation of specialists and, together with its social impact, it has also revolutionized the ophthalmology teaching in Cuba. The emergence of the Cuban Faculty of Ophthalmology is part of these efforts. The objective of this paper was to substantiate the relevance of science-technology-society education for the graduate formation of health professionals, and in assessing its impact on the Faculty of Ophthalmology, taking into account the need of promoting new behaviors in the formative process. The experience gained under the auspices of the Science, Technology and Society plus Research professorship at Havana University in the science-technology-society education in the graduate level has contributed to the development of the scientific, technological and humanistic culture. This is a contribution to the Cuban perspective of social studies of science and technology in the healthcare field and the corresponding reflect on the new ways of thinking and behaviors promoted by the Cuban School of Medical Education in the processes of internationalization and Latin American integration.
Article
"Mission Milagro" (the Miracle mission) unleashed a real revolution in the formation and the performance of ophthalmology conceived for «all the people and at no cost». For the purpose of assuring the fulfillment of Sandino commitment of operating 6 000 000 patients from the Caribbean Islands and Latin America in 10 years, based on the efforts of Cuba and Venezuela, a formation program was designed to meet the demands of the historical times and to prepare 1000 ophthalmologists according to the rich accumulated experiences in this field. A descriptive study was made to present the ideas of the Commander in Chief Fidel Castro Ruz about the Miracle Mission and their influence in the changes of the formation of human resources specialized in ophthalmology. This is a written memoir of the new formative model of ophthalmology specialists developed by the Cuban School of Ophthalmology, which began its teaching activities on November 28th, 2005 and assured the availability of 929 general ophthalmologists with high scientific, research, ethical and moral preparation to respond to the needs of the Miracle Mission.
Article
History allows travelling back in time to more distant decades. This travel may be interesting for various generations, and thus, the need of knowing their roots is met. Since the origins of medicine, Ophthalmology emerged as a very rudimentary medical practice performed by priests, physicians, surgeons or other less qualified individuals, and consequently we only know what was done during Antiquity. As there is scarce literature on the history of Ophthalmology teaching in the province of Cienfuegos, this article aims at providing an account of teaching of this specialty in the province from 1961 to date, emphasizing on changes throughout the revolutionary period which begins with the political-administrative division of the country. It encompasses the creation of training centers for technical studies, bachelor’s degree programs in Optics and Optometry, medical specialists of the area in the new province and the opening of the Ophthalmic Surgery Center, equipped with the most modern techniques.
Article
Se citan los primeros textos que registraron información relativa a las enfermedades de los ojos en el mundo antiguo y se indica el contenido de las obras que inauguraron la bibliografía sobre Oftalmología al nivel internacional a raíz de la invención de la imprenta, hasta las producidas en los inicios de la segunda mitad del siglo XIX. Se dan a conocer las primeras referencias sobre la producción bibliográfica en esta disciplina en la isla de Cuba, así como los primeros artículos de carácter verdaderamente científico relacionados con ella, que guardan las páginas de la primera revista médica que se editó en el territorio nacional. Se realiza un breve análisis del primer libro escrito en lengua española consagrado exclusivamente a la Oftalmología, el cual fue redactado, editado y publicado en dos tomos en La Habana. Se hace referencia a otros trabajos de autores cubanos relacionados con las afecciones oculares, que por su importancia han trascendido en el tiempo y se mencionan los títulos de las revistas nacionales especializadas en esta materia, producidas durante el siglo XX.
El médico de Napoleón estuvo en Camagüey. Archivo Histórico Provincial, carpeta 16, fondos de Jorge Juárez Cano
  • Juárez Cano
Juárez Cano J. El médico de Napoleón estuvo en Camagüey. Archivo Histórico Provincial, carpeta 16, fondos de Jorge Juárez Cano.