ArticlePDF Available

Abstract

En este artículo se discuten los aspectos fundamentales de la teoría lingüística de Noam Chomsky, una de la más importantes y polémicas formas de explicar la adquisición, comprensión y producción del lenguaje humano. Se realiza un análisis a partir de los textos principales de la teoría desde 1956 hasta la actualidad y se contrastan los postulados primordiales con puntos de vista de distintos autores. Se detallan además los aspectos que se han mantenido invariables y los que se han modificado a lo largo del tiempo. Todo esto con el fin de permitir una comprensión clara de la propuesta actual de Chomsky.
Lenguaje, 2014, 42 (2), 417-442

1
Leonardo Barón Birchenall
Fundación Universitaria Los Libertadores
Oliver Müller
Universidad del Rosario
Bogotá, Colombia

En este artículo se discuten los aspectos fundamentales de la teoría lingüística
de Noam Chomsky, una de la más importantes y polémicas formas de explicar
la adquisición, comprensión y producción del lenguaje humano. Se realiza
un análisis a partir de los textos principales de la teoría desde 1956 hasta la
actualidad y se contrastan los postulados primordiales con puntos de vista
de distintos autores. Se detallan además los aspectos que se han mantenido
invariables y los que se han modificado a lo largo del tiempo. Todo esto con
el fin de permitir una comprensión clara de la propuesta actual de Chomsky.
adquisición del lenguaje; gramática generativa; gramática
universal; teoría de principios y parámetros; psicolingüística.


This article discusses the fundamental aspects of the linguistic theory of Noam
Chomsky, which represents one of the most important and controversial ways of
explaining the acquisition, comprehension, and production of human language.
To this end, an analysis of the main texts of this theory from 1956 to the present
is made, and the fundamental topics are contrasted with the points of view
of various authors. In addition, we document the aspects that have remained
unchanged and those that have been modified over time. The aim of the paper
is to allow a clear understanding of the current proposal of Chomsky.
 language acquisition; generative grammar; universal grammar;
principles and parameters theory; psycholinguistics.
1. Este artículo se basa parcialmente en los resultados de la investigación titulada “La teoría
lingüística de Noam Chomsky. Revisión crítica centrada en el innatismo semántico y su estudio
empírico”, presentada en 2010 como trabajo de grado para la Maestría en Psicología Cognitiva
de la Universidad de Buenos Aires. Investigación adicional para el artículo fue nanciada por la
Fundación Universitaria los Libertadores.
Universidad del Valle
418
Leonardo Barón Birchenall -
Oliver Müller


Cet article décrit les aspects fondamentaux de la théorie linguistique de
Noam Chomsky, l’un des moyens les plus importants et les plus controversés
d’expliquer l’acquisition, la compréhension et la production du langage humain.
D’abord, on a fait une analyse des principaux textes de la théorie de 1956 à nos
jours et on a mis en contraste les questions fondamentales avec les points de
vue de différents auteurs. Aussi, on a examiné quelques aspects qui sont restés
invariables et ceux qui ont été modifiés le long du temps. Tout cela afin de
permettre une compréhension claire de la proposition actuelle de Chomsky.
  acquisition du langage; grammaire générative; grammaire
universelle; théorie des principes et des paramètres; psycholinguistique.
Le cartésien prit la parole, et dit: “L’âme est un esprit pur, qui
a reçu dans le ventre de sa mère toutes les idées métaphysiques
et qui, en sortant de là, est obligée d’aller à l’école,
et d’apprendre tout de nouveau ce qu’elle a si bien
su et qu’elle ne saura plus”
- Voltaire

Entre las distintas teorías científicas que explican el funcionamiento
del lenguaje humano se encuentra la gramática generativa de Noam
Chomsky, también conocida en la actualidad como biolingüística. Esta
teoría postula la existencia de una estructura mental innata que permite
la producción y comprensión de cualquier enunciado en cualquier idioma
natural, posibilitando además que el proceso de adquisición y dominio
del lenguaje hablado requiera muy poco input lingüístico para su correcto
funcionamiento y se desarrolle de manera prácticamente automática (cf.
Berwick y Chomsky, 2011; Berwick, Friederici, Chomsky y Bolhuis, 2013;
Chomsky, 1980b, 1988a).
La gramática generativa es, además, el fundamento académico
más notable para apoyar una aproximación racionalista a la explicación
del proceso de adquisición conceptual y del funcionamiento general
de la actividad lingüística (de Vega, 1984; Eysenck y Keane, 2000;
Lenguaje, 2014, 42 (2) 419
La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad
Samuels, 2002; Spelke, 1994; Sperber, 2001). Asimismo, los postulados
sobre la estructura conceptual congénita en el marco de la gramática
generativa han servido de base a planteamientos tan influyentes como
el funcionamiento modular de la mente (Fodor, 1986) y la llamada nueva
síntesis (Cosmides y Tooby, 2002; Pinker, 1995)
2
.
No obstante, la teoría lingüística de Chomsky es polémica y
muchos académicos no aceptan que sea una explicación adecuada de la
adquisición del lenguaje y de su funcionamiento, bien sea por la forma
en que explica la aparición de los conceptos en la mente del hombre, o
porque defiende el carácter universal de ciertos principios sintácticos,
o por otros tantos postulados controversiales (Fernández y Ruiz, 1990;
Karmiloff-Smith, 1994; MacCorquodale, 1975; MacWhinney, 1998;
O’Grady, 2008; Scholz y Pullum, 2002; Tomasello, 2004; Winter y Reber,
1994; así como una revisión general en Barón, 2010).
En este artículo se presenta una revisión de los aspectos
fundamentales de la gramática generativa, en una forma que pretende ser
concisa y comprensible, refiriendo específicamente el trabajo de Chomsky
(pues existen diversos autores que defienden otros tipos de gramáticas
generativas, profundizando o refutando la versión original). La revisión
está dividida a partir de la cronología establecida por Chomsky (1999):
de 1957 a 1981, primera gramática generativa (PGG); de allí en adelante,
teoría de principios y parámetros (P y P) (vigente actualmente).
Debe aclararse que si bien la PGG y la P y P no son modelos teóricos
acumulativos, la revisión de su evolución histórica permite comprender
a cabalidad los postulados más recientes y detallar los aspectos que se
han mantenido invariables o se han modificado desde la década de los
años 1950 hasta el día de hoy.

Lo primero que debe aclararse es la distinción entre competencia
lingüística y actuación lingüística. La competencia corresponde a la
capacidad que tiene un hablante-oyente idealizado para asociar sonidos y
significados conforme a reglas inconscientes y automáticas. La actuación,
o ejecuciónlingüística, corresponde a la interpretación y comprensión
2. Sobre la inuencia de los postulados de Chomsky en la teoría general de la mente, véanse
Curtiss (1991), Gardner (1985) y Hirschfeld y Gelman (2002).
Universidad del Valle
420
Leonardo Barón Birchenall -
Oliver Müller
de oraciones de acuerdo con la competencia, pero regulándose además
a partir de principios extralingüísticos, como las restricciones de la
memoria, e incluso las creencias (Chomsky, 1970, 1992).
Al respecto es importante aclarar que la aceptabilidad de una
oración no es equivalente a su gramaticalidad puesto que la aceptabilidad
de una frase consiste en que pueda ser usada con naturalidad en un
grupo social, y su gramaticalidad en la adecuación que presente a reglas
inconscientes que relacionan sonidos con significados (Chomsky, 1978).
Un aspecto que resulta interesante de la gramática generativa,
aunque también algo inquietante, es que está referida totalmente a
hablantes-oyentes idealizados, los cuales serían una especie de hablante-
oyente que conoce el lenguaje a la perfección y que nunca comete errores,
debido a que no se ve afectado por limitaciones o distracciones del
contexto (Hierro, 1976; véase Chomsky, 1992, como ejemplo). Ahora bien,
sea lo que fuere un hablante-oyente idealizado, es claro que el programa
de investigación de Chomsky no se centra en el uso que del lenguaje
hacen personas en particular sino en un determinado nivel abstracto
racional que está exento de influencias extramentales, que ciertamente
no son desconocidas por el autor, pero que no se consideran relevantes
(Chomsky, 1998; Salvat Editores, 1975).
Por otra parte, la explicación de las condiciones del lenguaje propuesta
por Chomsky es una teoría de la competencia y no de la actuación, es decir,
no explica la producción ni la percepción del lenguaje en circunstancias
cotidianas sino en estados abstractos, ideales. Por lo tanto los procesos
de comprensión y producción online (en tiempo y circunstancias reales)
no ocurren necesariamente en el orden que se ha propuesto en el marco
de la gramática generativa (Chomsky, 1992). En consecuencia, concluye
el lingüista (Chomsky) que usar su teoría para explicar la producción y
percepción del lenguaje online equivaldría a decir que el hablante elige
las características de la oración (sintaxis) antes de elegir de qué va a hablar
(léxico). De esta suerte, no es viable ni lógico explicar el funcionamiento
cotidiano del lenguaje en función de la gramática generativa.
Ha de anotarse también que para Chomsky la razón de la existencia
del lenguaje en los humanos no es permitir la comunicación sino permitir la
creación y expresión del pensamiento (Salvat Editores, 1975). La expresión
del pensamiento, puntualiza el lingüista, es una necesidad humana a la cual
responde la aparición del lenguaje, si aparte de eso podemos comunicar
Lenguaje, 2014, 42 (2) 421
La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad
a alguien nuestros pensamientos mediante la lengua, tanto mejor. Al
respecto, estima el filósofo de la mente John Searle que el propósito del
lenguaje es la comunicación, así como el propósito del corazón es bombear
sangre, “in both cases it is possible to study the structure independently of
function but pointless and perverse to do so, since structure and function
so obviously interact” (Searle, 1972, sección III, párr. 4).

En el libro Estructuras sintácticas (Chomsky, 1978; original de 1957)
se propone la existencia de un dispositivo mental abstracto que puede
generar cualquier frase de cualquier idioma natural mediante la conexión
de sonidos y significados. Este dispositivo, que es el responsable del
desarrollo lingüístico en los humanos, se conoce como dispositivo de
adquisición del lenguaje (LAD, por sus siglas en inglés)
3
.
El estudio del LAD le corresponde a la psicología del conocimiento
ya que “el ingenio de adquisición del lenguaje es sólo uno de los
componentes del sistema total de estructuras intelectuales que se puede
aplicar a la resolución de problemas y a la formación de conceptos”
(Chomsky, 1970, p. 54). Sin embargo, afirmar que el dispositivo de
adquisición del lenguaje ‘se puede aplicar’ no es del todo correcto puesto
que, técnicamente hablando, el LAD reacciona de forma automática ante
los estímulos lingüísticos. Específicamente, ante la aparición de input de
un idioma cualquiera durante la etapa crítica de adquisición del lenguaje,
el LAD determina que dicho idioma será la lengua vernácula del niño,
y se encarga en adelante de posibilitar la comprensión y expresión de
locuciones en esa lengua en particular.
Este proceso de adquisición de la lengua materna sucede de forma
inconsciente e incontrolable ya que, a juicio de Chomsky (1970), es
razonable suponer que “el niño no puede menos de construir un tipo
particular de gramática transformacional para dar cuenta de los datos
con que cuenta, como no puede menos de controlar su percepción de
objetos sólidos o su atención a línea y ángulo” [sic] (p. 57).
3. Para evitar una confusión común en la literatura relativa al tema, consistente en llamar
gramática generativa tanto al LAD como a la teoría sobre el desarrollo y funcionamiento del lenguaje,
nos referiremos en este artículo con LAD al dispositivo de adquisición del lenguaje y con gramática
generativa a la teoría lingüística de Chomsky.
Universidad del Valle
422
Leonardo Barón Birchenall -
Oliver Müller
En cuanto a su conformación, el LAD (en el marco de la PGG) consta
de tres componentes: sintáctico, semántico y fonológico. El componente
sintáctico genera cadenas lingüísticas en forma de dos representaciones:
una estructura profunda y una estructura superficial, y los componentes
semántico y fonológico generan interpretaciones de significado y de
sonido de dichas cadenas (de la estructura profunda el semántico y de
la superficial el fonológico) (Chomsky, 1970, 1992). En detalle:
  Posee una base y un componente
transformacional. La base, a su vez, posee un componente categorial y
un lexicón (Chomsky, 1970).
En términos simples, el lexicón es un diccionario mental. En
términos técnicos, es un conjunto inordenado de entradas léxicas que
contienen información sintáctica, semántica y fonológica, representada
mediante una especie de notación que indica si se poseen o no ciertos
rasgos definitorios –una suerte de código binario–. El lexicón para el
español, por ejemplo, contendría información sintáctica, semántica y
fonológica de palabras como niño, admirar, alto, etc. Restaría aún, de
acuerdo con el lingüista, definir la extensión exacta de dicho diccionario
mental (Chomsky, 1980a; más adelante, en el apartado de Últimas
formulaciones, se da un estimado de la extensión del lexicón).
De acuerdo con la gramática generativa, las entradas léxicas
corresponden en rigor a matrices de rasgos sintácticos, semánticos
y fonológicos que pueden asociarse a distintas palabras en distintos
idiomas (Hierro, 1976). En consecuencia, dichas matrices de rasgos
han de existir con anterioridad a la adquisición de los términos que las
nombran, siendo así que el lexicón estaría conformado por conceptos
y no por términos; conceptos tales que existirían con anterioridad a su
asociación con cualquier palabra.
El componente categorial, por su parte, consiste en un conjunto de
reglas que permiten la reescritura de oraciones o conjuntos de oraciones,
de forma tal que se generen derivaciones (más adelante se da un ejemplo).
Dichas reglas se conocen como reglas ahormacionales (phrase-structure
rules) y pertenecen a un tipo de gramática llamada ahormacional (phrase-
structure grammar), la cual es considerada por Chomsky insuficiente
en sí misma como teoría gramatical global pero aún así adecuada para
explicar una parte del proceso de adquisición y funcionamiento del
lenguaje (Chomsky, 1978, 1992).
Lenguaje, 2014, 42 (2) 423
La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad
En lo que le toca, la gramática ahormacional consiste en
la descripción de las estructuras lingüísticas en términos de sus
constituyentes o ahormantes (phrase-markers); como son frase nominal
(FN), frase verbal (FV), verbo (V), oración (S), artículo (ART) y nombre
(N). Estos constituyentes, a su vez, equivalen a otros constituyentes;
por ejemplo: S equivale a FN + V, y FN equivale a ART + N. Mediante el
desarrollo de estas equivalencias, los constituyentes que conforman la
oración van ahormándose (derivándose) hasta generar una cadena de
palabras con sentido (Chomsky, 1978). Se ejemplifica a continuación el
proceso en forma simplificada:
1. S
2. FN + V
3. ART + N + V
4. El + niño + V
5. El + niño + corre
Para que se puedan desarrollar las cadenas, en este caso la
transformación de S en la frase El niño corre, se requiere un tipo de
regla de reescritura, esto es, una orden de tipo reescríbase S como FN
+ V. A estas reglas, como veníamos diciendo, se les conoce como reglas
ahormacionales y constituyen el componente categorial de la base.
La base, valiéndose de las reglas ahormacionales y del lexicón,
crea lo que se conoce como estructura profunda (o latente), la cual
es convertida por el componente transformacional en una estructura
superficial (o patente) mediante reglas transformacionales (Chomsky,
1970; Lasnik & Lohndal, 2010; Searle, 1972).
La estructura profunda y la superficial son dos formas de
representación mental de una misma cadena lingüística (oración o grupo
de oraciones): son estructuras abstractas, no efectivas, pertenecientes a la
competencia lingüística y no a la actuación. La estructura profunda está
constituida por proposiciones que expresan juicios simples en forma de
sujeto-predicado, reflejando así la forma natural en que se organiza el
pensamiento. En consecuencia, para comprender o producir una frase
se debería encontrar primero el orden natural de los pensamientos
que la subyacen, accediendo a su estructura profunda. La estructura
superficial es la representación mental de una cadena lingüística que es
interpretada por el sistema fonológico para generar la cadena de sonidos
Universidad del Valle
424
Leonardo Barón Birchenall -
Oliver Müller
correspondientes al habla; de manera que la estructura superficial y la
frase pronunciada no son la misma cosa (Chomsky, 1969, 1992).
Por ejemplo, en la frase “‘Dios invisible creó el mundo visible’, la
estructura profunda consiste en un sistema de tres proposiciones: ‘que
Dios es invisible’, ‘que Él creó el mundo’, ‘que el mundo es visible’
(Chomsky, 1992, p. 40). La estructura superficial sería la representación
mental de la frase Dios invisible creó el mundo visible, antes de ser
convertida en los sonidos propios del habla.
Ya que la estructura profunda se relaciona con el componente
semántico generando significados, y la superficial con el componente
fonológico generando sonidos, si dos oraciones tienen la misma
estructuraprofunday estructuras superficiales distintas significan lo
mismo pero suenan distinto (Chomsky, 1970, 1992). Al mismo tiempo,
una frase como I like her cooking posee distintos significados, pues a
pesar de tener una única estructura superficial corresponde a distintas
estructuras profundas (Searle, 1972).
Finalmente el componente transformacional convierte la estructura
profunda en una estructura superficial mediante reglas transformacionales
las cuales, a diferencia de las reglas ahormacionales, no se aplican a
elementos en virtud de su forma sino de acuerdo con su posición en
una expresión (Searle, 1972). Igualmente, las reglas transformacionales
implican cambios en la estructura de las cadenas que ya han sido generadas
mediante las reglas ahormacionales. Así, las reglas transformacionales
complementan a las ahormacionales sin llegar a remplazarlas.
Entre los cambios sujetos a las reglas transformacionales se encuentran
la inversión de posiciones, el remplazo, la reordenación, el tachado, la
nueva colocación y la adición. Por ejemplo, una estructura profunda como
conozco a un hombre más alto que Juan y más alto que Andrés puede
convertirse, mediante la transformación de tachado, en conozco a un
hombre más alto que Juan y que Andrés (Chomsky, 1969, 1992).
  Consiste en un conjunto no especificado de
reglas semánticas que asigna acepciones a la estructura profunda. Su
labor consiste en convertir una estructura profunda en una representación
de significado, funcionando en forma similar al componente fonológico
(que se explica más adelante) (Chomsky, 1970, 1992).
Lenguaje, 2014, 42 (2) 425
La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad
Al respecto, comenta Searle (1972) que Chomsky no explica cuáles
son los símbolos que el sistema semántico da como output, sino que
utiliza como ejemplo para explicar esto paráfrasis; las cuales constituyen
una explicación errada, puesto que al afirmar que el significado de
una palabra consiste en una descripción hecha con otras palabras no
se suma en nada al entendimiento de qué son en sí los significados. En
últimas, concluye Searle, Chomsky intenta explicar la constitución de los
significados por medio de un alfabeto semántico universal que traduciría
las palabras en rasgos constituyentes, pero no llega a explicar cómo es
que cada rasgo posee significado.
En cuanto a cómo se entienden los conceptos en la gramática
generativa, hemos revisado el tema en profundidad en Barón, Müller
y Labos (2013), llegando a las siguientes conclusiones (que en general
aplican a la versión actual de la teoría de Chomsky):
Existe un alfabeto semántico universal e innato conformado por
parejas de rasgos como animado-inanimado, relacional-absoluto y
agente-instrumento. La información relativa al significado de las palabras
está representada mediante una especie de código binario que indica
la existencia o la ausencia de dichos rasgos en determinado concepto.
También existen de forma innata conceptos completos como orgullo
y responsabilidad, así como reglas que regulan el funcionamiento
lingüístico relativo a lo semántico. Por otra parte, los términos se
entienden como etiquetas que se aplican a conceptos preexistentes
mediante la adjudicación de cadenas de sonidos a cadenas de significados
de forma muy rápida y prácticamente automática. Tales conceptos
preexistentes serían casi fijos, pero, de alguna forma indeterminada,
podrían ser enriquecidos mediante información contenida en un sistema
de creencias-I, que sería interno, intensional e individual
4
.
Permita el lector comentarle que llegar a estas conclusiones no ha
sido tarea fácil, pues en general las tesis de Chomsky sobre los contenidos
mentales innatos no aparecen expuestas de manera sistematizada ni
definidas con claridad (con lo cual concuerdan Blanck & Veer, 1996).
4. Al respecto: “La Intencionalidad-con-c es aquella propiedad de la mente (cerebro) por
la cual es capaz de representar otras cosas; la intensionalidad-con-s es la incapacidad de ciertos
enunciados, etc., de satisfacer ciertos criterios lógicos de extensionalidad” (Pujadas, 1988, p. 36).
Interno, individual e intensional será entonces todo lo que Chomsky haga terminar en I (como
lenguaje-I, sonido-I, signicado-I, sistema de creencias-I, etc.), en oposición a externo y extensional
(externo por estar fuera de la mente/cerebro y extensional por ser un conjunto de objetos de algún
tipo) (Chomsky, 1997).
Universidad del Valle
426
Leonardo Barón Birchenall -
Oliver Müller
  Consiste en un conjunto de reglas
morfofonémicas (morphophonemic rules) que rigen la conversión de
morfemas en fonemas, regulando así la pronunciaciónde palabras y
enunciados (Chomsky, 1956). Estas reglas determinarían, por ejemplo, que
en inglés la combinación ig se pronuncie [ay] cuando precede a una nasal
final de palabra, como en el caso de sign [sayn] (Chomsky, 1970, 1992).
Una clase especial de regla morfofonémica es la que regularía a
los fonones. El término fonón (acuñado por el lingüista ruso Roman
Jakobson) hace referencia a las características constituyentes de los
fonemas, es decir, a los rasgos que los conforman, como son: nasalidad,
frotación, posición de los labios, etc. Estos fonones son considerados por
Chomsky (1970, entre otros) como un componente universal e innato
del lenguaje.
Se considera también en la gramática generativa (etapa PGG) que
todas las reglas que permiten la comprensión y producción del lenguaje
son lógicas e inconscientes, y se aplican de una en una en diferentes ciclos,
pudiendo además repetirse (Chomsky, 1970, 1978). Por ejemplo, si una
regla se aplica a nombres y en determinado ciclo no hay nombres, la regla
no se aplicará, si en el ciclo siguiente hay nombres, la regla se aplicará
(Chomsky, 1992). Al mismo tiempo, Chomsky especifica que al hablar
del proceso cíclico de aplicación de reglas se está haciendo referencia a
los componentes fonológico y sintáctico de la gramática. Sin embargo,
es de suponer que en cuanto a lo semántico las reglas también se aplican
cíclicamente. De hecho, Chomsky especula acerca del funcionamiento
del componente semántico, presentándolo como un proceso igualmente
cíclico que asignaría significados a los componentes de la estructura
profunda, uno a uno (Chomsky, 1992).
Las reglas de la gramática además estarían divididas en reglas
universales y reglas específicas. Por ejemplo, el principio en virtud
del cual las reglas se aplican cíclicamente sería universal, y por ende
sería válido para las gramáticas de todos los idiomas (Chomsky, 1992),
mientras que la regla fonética de acuerdo con la cual se transforma la
secuencia de el en la forma simple del sería específica de la gramática
del español (Chomsky, 1988a).
A propósito de las reglas en la gramática generativa se ha sugerido
que el hecho de que una regla sea coherente con una serie de sucesos
no implica que tal regla los esté explicando ni tampoco que los pueda
Lenguaje, 2014, 42 (2) 427
La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad
predecir (Hierro. 1976; Miranda, 2005). La crítica en se basa en
postulados de Wittgenstein como el siguiente: “Nuestra paradoja era esta:
una regla no podía determinar ningún curso de acción porque todo curso
de acción puede hacerse concordar con la regla” (Miranda, 2005, p. 57).
De acuerdo con este planteamiento de Wittgenstein (y con otros similares)
el filósofo y lógico estadounidense Saul Kripke demostró que toda serie
finita de cualesquiera elementos corresponde a un número infinito de
reglas lógicamente posibles, sin que las reglas lleguen a determinar
cómo continuará la serie (Esfeld, 2001). Esto es, el hecho de que una
serie de reglas esté acorde al funcionamiento de una serie de fenómenos
no implica que dichas reglas expliquen el comportamiento actual o
futuro de los fenómenos. En este sentido, si se estudia a profundidad el
funcionamiento del lenguaje y luego se describen a manera de algún tipo
de fórmula sus características, no se estaría haciendo más que un estudio
descriptivo que no brinda explicaciones específicas acerca de cuáles son
los principios que efectivamente regulan el lenguaje.

En la teoría de principios y parámetros (P y P) se explica la facultad del
lenguaje en términos de las ciencias físicas aplicadas al conocimiento del
comportamiento cerebral. Se pretende así “estudiar un objeto real en el
mundo natural –el cerebro, sus estados y funciones– y avanzar de este
modo en el estudio de la mente hasta su integración final con las ciencias
biológicas” (Chomsky, 1998, p. 70). Así, es un postulado básico de la P
y P el estudio de las propiedades cerebrales del lenguaje en un grado
de abstracción similar al constituido por las explicaciones de la física.
Para alcanzar tal fin se considera que la facultad del lenguaje está
instaurada en la mente/cerebro como una especie de órgano, que a juicio
de Chomsky (1988a) permite la comprensión y producción de cadenas
lingüísticas mediante una serie de cómputos llevados a cabo de forma
totalmente inconsciente (el término mente/cerebro se utiliza para enfatizar
la concepción de la mente como la abstracción de una serie de estados
cerebrales). El funcionamiento de esos cómputos dependería de principios
universales que pueden adquirir un determinado número de valores.
Consecuentemente, se considera que el LAD consiste en una
serie de principios y en un conjunto finito de opciones acerca de cómo
Universidad del Valle
428
Leonardo Barón Birchenall -
Oliver Müller
implementarlos, conocidas como parámetros
5
(Chomsky, 1988b). Los
principios son características sintácticas universales, innatas e idénticas
para todos los idiomas, mientras que los parámetros reflejan las formas
limitadas en que los idiomas pueden diferenciarse sintácticamente entre
sí (Lasnik y Lohndal, 2010). Al respecto, señalan Lasnik y Lohndal que la
noción de parámetro se usa en formas distintas en la literatura relativa
a la gramática generativa, especialmente en las dos siguientes: 1. Los
parámetros presentan sobreespecificación, o lo que es igual, existen
más valores paramétricos en los principios compartidos por todos los
idiomas que en cualquier idioma en particular. 2. Los parámetros son
únicamente léxicos, de manera que las variaciones entre los idiomas
se darían solamente en ese orden (lo cual se conoce como la Conjetura
Borer-Chomsky
6
) (Esta segunda opción fue la adoptada por Chomsky
en su programa minimalista, explican Lasnik y Lohndal
7
).
Un ejemplo típico de parámetro es el llamado parámetro de
sujeto nulo (o pro-drop), propuesto en los años ochenta (época en la
que se planteó la existencia de gran número de parámetros). Debido
al parámetro de sujeto nulo, en español se pueden generar oraciones
sin sujeto mientras que en inglés y en francés, no. Otro parámetro es
el parámetro de núcleo, el cual controla, quizás ayudado por otros
parámetros, el orden relativo del núcleo y el complemento en las
oraciones (Chomsky, 1988a).
5. Asimismo, los principios corresponden a distintos subsistemas que actúan en grupo
para “producir un conjunto de fenómenos lingüísticos complejos” (Chomsky, 1988a, p. 51). Tales
subsistemas serían los siguientes: “a. Teoría de la X con barra / b. Teoría-q / c. Teoría del Caso / d.
Teoría del Ligamento / e. Teoría de la Acotación / f. Teoría del Control / g. Teoría de la Rección”
(Chomsky, 1988b, p. 19). Por ejemplo, el principio “un pronombre debe estar libre en su dominio”
pertenece a la teoría del ligamento (Chomsky 1988a, p. 50).
6. La Conjetura Borer-Chomsky (de nales de los noventa) consiste en la suposición de que
todos los parámetros de variación son atribuibles a las diferencias de las características de ítems
particulares del lexicón. A los parámetros anteriores a la Conjetura se les suele llamar parámetros
gramaticales o macroparámetros (como el parámetro de sujeto nulo), a los posteriores, parámetros
léxicos o microparámetros. De esta forma, ante la aceptación de la Conjetura las diferencias entre
lenguas que se explicaban por diferencias en unos pocos parámetros gramaticales pasaron a ser
explicadas en términos de una acumulación de numerosos parámetros léxicos. Al mismo tiempo,
al pasar de considerar diez lenguas a considerar cientos el poder explicativo de los parámetros
gramaticales se fue perdiendo de tal manera que se hizo necesario postular variaciones que dieran
cuenta de los distintos fenómenos de las lenguas que se estaban estudiando, debilitando de paso
el poder explicativo de la teoría lingüística de Chomsky (Fasanella, 2009).
7. El programa minimalista es una especicación de la P y P, consistente en la reducción de
las operaciones de la sintaxis al mínimo posible en la explicación de las variaciones en los idiomas
del mundo (Chomsky, 2007b).
Lenguaje, 2014, 42 (2) 429
La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad
Así las cosas, la adquisición del lenguaje se interpreta como el
proceso inicial de fijación de parámetros en alguna de ciertas formas
permisibles, de manera que la colocación de los parámetros determina
la adquisición de uno u otro idioma. Al respecto, para Chomsky (1999)
es primordial “demostrar que la aparente riqueza y diversidad de
los fenómenos lingüísticos es ilusoria y epifenoménica, [ya que es] el
resultado de la interacción de los parámetros fijados bajo condiciones
levemente variables” (p. 19).
En función de estos planteamientos se entiende que al organizar
los parámetros del LAD de una u otra forma se pueden deducir las
propiedades de cualquier lengua existente, o no existente pero posible
(Chomsky, 1988a). Esto significa que al estudiar un esquema de fijación
de parámetros, bien sea inventado o perteneciente a una lengua existente,
se pueden inferir las características del idioma posible o del idioma real,
respectivamente. Esto supuesto, y teniendo en cuenta que existe un
número finito de parámetros que pueden tomar probablemente solo dos
valores (Chomsky, 1997), no debería ser una tarea imposible listar todas
las propiedades de los idiomas existentes, e incluso las de los idiomas
naturales posibles (en cuanto a la sintaxis, desde luego).
Por otra parte, fijar el valor de los parámetros es en apariencia muy
sencillo y rápido: virtualmente automático. En el caso particular de la
asignación del valor del parámetro de núcleo para configurar el idioma
español, comenta Chomsky (1988a): “Basta observar oraciones de tres
palabras como … Juan habla inglés” (p. 63).
Los diferentes dialectos de un idioma, e incluso las diferentes formas
que el idioma puede tomar en un momento determinado, como la forma
en que se habla en el hogar y la forma en que se habla ante los amigos,
presentan distintos tipos de patrón de parámetros. Dichas variaciones
de la lengua, a las que les damos el nombre de estilos o de dialectos,
“realmente son lenguas diferentes, y de alguna forma sabemos cuándo
usarlas, una en un sitio y otra en otro. Ahora bien, cada una de estas
lenguas supone una distribución de interruptores [parámetros] distinta”
(Chomsky, 1988a, p. 152)
8
.
8. Parece una contradicción armar que las diferentes formas que toma un idioma en un
momento determinado corresponden a distintas distribuciones de parámetros al tiempo que se
sostiene que existe un periodo crítico de adquisición, en términos de colocación de parámetros,
y una dicultad sustantiva para aprender una segunda lengua que implicaría un ordenamiento
alterno de los parámetros.
Universidad del Valle
430
Leonardo Barón Birchenall -
Oliver Müller
Las diferencias primordiales entre la P y P y la PGG consisten
en la desaparición de las reglas y en la supresión de los conceptos de
estructura profunda y superficial
9
. Respecto a la primera diferencia, la
P y P niega que el lenguaje conste de reglas que formen construcciones
gramaticales, como se afirmaba en la PGG (Chomsky, 1999). Al mismo
tiempo, las viejas reglas de la PGG equivaldrían en la P y P a la fijación
de los parámetros, de manera que si existe una infracción a la fijación de
los parámetros, la oración que la contiene no es gramatical (Chomsky,
1988a). Por consiguiente, una lengua no es un conjunto de reglas sino
una configuración de parámetros correspondientes a un conjunto
de principios del LAD (Chomsky, 1999). Respecto a la segunda gran
diferencia, se afirma en la P y P que la explicación de los procesos
lingüísticos en términos de estructura profunda y superficial no es
correcta, y por lo tanto se abandona (Chomsky, 1998).
Respecto a la conformación del LAD (en el marco de la P y P)
se refieren tres componentes: un sistema cognitivo, que almacena y
computa información, y dos sistemas de actuación: el sistema conceptual-
intencional(C-I) y el sistema articulatorio-perceptual (A-P), que
intercambian información con el sistema cognitivo. El sistema cognitivo,
por su parte, está compuesto por un sistema computacional (SC) y un
lexicón (Chomsky, 1999).
El sistema cognitivo interactúa con los sistemas de actuación por
medio de dos sistemas de interfaz, la forma lógica (FL), que comunica
al sistema cognitivo con el C-I, y la forma fonética (FF), que comunica al
sistema cognitivo con el A-P (Chomsky, 1999). “Los elementos de estos
objetos simbólicos [FF y FL] pueden denominarse rasgos ‘fonéticos’ y
‘semánticos’, respectivamente, pero deberíamos recordar que se trata
de pura sintaxis, de algo completamente internista, el estudio de las
representaciones y computaciones mentales” (Chomsky, 1998, p. 182).
La P y P contiene además los conceptos marcador semántico (SEM)
y marcador fonético (FON), que corresponden a representaciones de
la interfaz FL y FF respectivamente (Chomsky, 1998). En concreto, el
9. La única regla que se conserva es la regla transformacional muévase a, la cual “debe
interpretarse como ‘muévase cualquier categoría a cualquier posición’. La aplicación de esta regla
sobre una categoría a hace que tal categoría se mueva a una posición distinta de la que ocupa”
(Chomsky, 1988b, p. 137). En términos de Lasnik y Lohndal (2010), las transformaciones en general
fueron remplazadas por “mueva α (desplace cualquier ítem a cualquier sitio), e incluso afecte α
(haga cualquier cosa a cualquier cosa)” (p. 44).
Lenguaje, 2014, 42 (2) 431
La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad
SEM es una representación de la FL que contiene información relativa
al significado de una expresión lingüística, mientras que el FON
es una representación de la FF que hace referencia al sonido de su
correspondiente expresión (Skidelsky, 2007).
El sistema cognitivo, en lo relativo al funcionamiento, se encarga
de seleccionar elementos del lexicón y de formar con ellos expresiones
por medio de su componente computacional. Este procedimiento se
realiza mediante dos operaciones: una de ensamblaje, que articula los
rasgos invariantes en elementos léxicos, y otra computacional, que forma
construcciones sintácticas más amplias a partir de los elementos léxicos
ya construidos (Chomsky, 1998, 1999).
Los elementos seleccionados para la conformación de expresiones
consistirían en pares FON-SEM, es decir, en pares de representaciones
sonido-significado. Estos pares FON-SEM se constituirían a partir del
sonido-I y del significado-I (I de interno, individual e intensional). El
sonido-I y el significado-I, por su parte, consisten en rasgos o propiedades
distintivas de cada entrada léxica, que poseen información relevante al
sonido y al significado, respectivamente (Chomsky, 1998, 1999). “La
entrada léxica para avión, por ejemplo, contiene tres colecciones de
rasgos: rasgos fonológicos tales como [empieza con una vocal], rasgos
semánticos tales como [artefacto] y rasgos formales tales como [nominal]”
(Chomsky, 1999, p. 172).

En Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje (Chomsky,
1998) se manifiesta que el ideal de la gramática generativa es integrar el
estudio cognitivo, incluyendo el del lenguaje, al estudio biológico, no
como un reduccionismo sino como una abstracción. En esta especificación
de la teoría de principios y parámetros, el enfoque naturalista, se
presenta la mente como una abstracción de propiedades cerebrales
naturales. Se intenta así caracterizar la teoría del pensamiento y la
mente, y profundizar la teoría sobre el funcionamiento del cerebro, con
el fin de lograr una unificación entre ambas. Esta unificación supone
que la facultad del lenguaje consiste en estados cerebrales que varían
limitadamente según la experiencia.
Universidad del Valle
432
Leonardo Barón Birchenall -
Oliver Müller
No obstante, durante el proceso conceptual de establecimiento de
la mente como propiedad del cerebro, aclara Chomsky, no puede darse
un tratamiento naturalista al pensamiento en general, de tal manera que
algunos procesos considerados tradicionalmente como complejos, como
la creatividad y la resolución de problemas, quedan fuera del alcance
del estudio científico (Miranda, 2005). Consecuentemente, Chomsky
acepta utilizar términos mentalistas en su teoría siempre y cuando no
se olvide que con ellos se hace referencia a estados físicos cerebrales en
un determinado nivel de abstracción y no a un ámbito mental que existe
en forma separada al ámbito físico.
En términos generales, el enfoque naturalista busca determinar
hasta qué punto la naturaleza del lenguaje y de su adquisición dependen
de principios globales basados en consideraciones de tipo computacional.
Tales principios pertenecerían a la biología y se relacionarían con los
principios mentales/cerebrales de acuerdo con ciertas leyes de reducción
no especificadas, las cuales permitirían la unificación de la lingüística y
la biología mediante la psicología del conocimiento, haciendo a un lado
las concepciones del sentido común (Chomsky, 1998, 2007).
En términos específicos, el enfoque naturalista pretende constatar
que existe un único componente computacional para el lenguaje humano
(C
LH
), que existe una variedad léxica limitada y que la variación del
lenguaje es esencialmente de carácter morfológico. Para poder alcanzar
semejantes conclusiones, Chomsky propone dejar de lado ciertos asuntos
que no considera relevantes para el estudio del C
LH
, como la arbitrariedad
del emparejamiento sonido-significado en la parte sustantiva del lexicón,
la relación de los elementos léxicos con otros sistemas cognitivos, y la
selección del repertorio léxico del que dispone el LAD (Chomsky, 1999).
Respecto a otras consideraciones, el estudio naturalista en el
marco de la P y P no se refiere a personas particulares, a sentimientos,
actuaciones, creencias ni a intenciones. Para averiguar sobre estos
asuntos, insiste el lingüista, más nos vale leer una novela o un libro de
historia (Chomsky, 1998, p. 126). Sea lo que fuere, si bien las nociones
del sentido común acerca del lenguaje no afectan a la vida diaria sí
son ‘intrincadas y oscuras’, objeta Chomsky, y pueden entorpecer un
estudio serio, científico, naturalista e internista de la facultad del lenguaje
(Chomsky, 1998, p. 237, entrecomillado en el original).
Lenguaje, 2014, 42 (2) 433
La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad
En contraste con los postulados recién citados se propone la
existencia de un cierto sistema de creencias en la mente/cerebro, y se deja
entrever que a partir de la información contenida en el sistema cognitivo
se puede asignar una interpretación semántica a las palabras, hasta cierto
punto, a partir del cual el significado es complementado por información
correspondiente a dicho sistema de creencias (Chomsky, 1998).
Al respecto, en la gramática generativa se distingue entre el
significado lingüístico y el significado completo (Miranda, 2005). El
primero equivaldría al significado-I (totalmente mental, no referencial)
mientras que el segundo sería una especie de enriquecimiento del
significado-I mediante información contenida en otros sistemas
cognitivos (también totalmente mentales, no referenciales). Considérese
la siguiente cita (Chomsky, 1998): “Se niega habitualmente hoy en día
que exista algo así como el significado-I (la ‘representación semántica’,
el ‘contenido estrecho’)” (p. 238). Consecuentemente, el contenido
estrecho equivaldría al significado lingüístico o significado-I, el cual sería
enriquecido por el sistema de creencias para conformar el significado
completo. De cualquier manera, para Chomsky (1998) la forma en que
las creencias enriquecen los significados-I no puede ser aclarada aún por
la ciencia debido al desconocimiento general sobre el tema.
Destacaremos por último en este apartado que se ha propuesto
con arreglo a los postulados del enfoque naturalista la división de la
facultad del lenguaje en facultad del lenguaje en sentido amplio (FLA)
y facultad del lenguaje en sentido restringido (FLR) (Hauser, Chomsky
& Fitch, 2002). La FLA comprendería el sistema sensorial-motor (S-M),
el sistema conceptual-intencional (C-I) y la propia FLR, pero no incluiría
otros sistemas, como la memoria. La FLR equivaldría a un mecanismo
sintáctico computacional, privativo de los humanos y caracterizado por
la propiedad de recursividad
10
(compárese la FLR con el componente
sintáctico del LAD en la PGG, y con el sistemacomputacional en la P y P).
De este planteamiento se han desprendido diversas hipótesis, de
las cuales la preferida por Chomsky indica que los sistemas sensorial-
10. Esta propiedad de recursividad sería la base de la explicación de la capacidad comprensiva
y creativa innita atribuida al lenguaje, y consistiría básicamente en la posibilidad de añadir sin n
números a una secuencia numérica, o palabras a una secuencia lingüística (Chomsky, 1970, 1988a).
Ahora bien, en la gramática generativa es un punto neurálgico considerar la recursividad como el
componente especícamente humano del lenguaje, pero diversos sectores académicos, por diversas
razones, no están de acuerdo con esta armación (véase por ejemplo Pinker & Jackendo, 2005).
Universidad del Valle
434
Leonardo Barón Birchenall -
Oliver Müller
motor y conceptual-intencional existían con anterioridad al lenguaje.
La aparición del sistema computacional (o FLR) los habría conectado
posibilitando precisamente que se generara el lenguaje tal como lo
conocemos en el presente (Hauser et al., 2002).
En este sentido, se debate actualmente el hecho de que el sistema
conceptual-intencional y el sensorial-motor existan únicamente en los
humanos. Esta discusión se ve nutrida por investigaciones que indican
que ciertas capacidades lingüísticas, distintas de las facultades propias
de la FLR, existen también en animales no humanos, como primates
y roedores (véase por ejemplo Murphy, Mondragón y Murphy, 2008;
Ramus, Hauser, Miller, Morris y Mehler, 2000; y Toro, Trobalon y
Sebastián-Gallés, 2005; una revisión general en Barón, 2014).
En conclusión, de acuerdo con el enfoque naturalista se resume la
explicación del lenguaje de la forma siguiente: “Roughly speaking, we
can think of a particular human language as consisting of words and
computational procedures (‘rules’) for constructing expressions from
them” (Hauser et al., 2002, p. 1576). Valga resaltar de la cita anterior el
uso del concepto de regla nuevamente en la explicación lingüística. Y lo
que reviste mucha más importancia, el planteamiento de la facultad del
lenguaje en sentido restringido como un mecanismo formal, universal e
innato, no pragmático ni semántico: la primacía absoluta de la sintaxis
en la explicación lingüística, el triunfo del programa minimalista.

De acuerdo con la formulación más reciente de la gramática generativa,
bajo el nombre de programa biolingüístico, el sistema computacional
de la mente/cerebro consiste en un proceso generativo (PG) que crea
expresiones abstractas conocidas como lenguaje del pensamiento (el
concepto de lenguaje del pensamiento es equivalente al de estructura
profunda en la PGG). Las expresiones creadas por el PG funcionan como
una serie de instrucciones para los sistemas de interface con los que se
relaciona: sensorial-motor (S-M) y conceptual-intencional (C-I). El C-I
usa las expresiones creadas por el PG para el pensamiento y para la
planeación de la acción. El S-M externaliza las expresiones creadas por
el PG para generar enunciados en algún idioma o en alguna lengua de
señas, y asigna a los datos sensoriales, en la percepción, expresiones del
Lenguaje, 2014, 42 (2) 435
La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad
PG que permiten comprender el input lingüístico (Berwick et al., 2013;
Berwick y Chomsky, 2011; Chomsky, 2010, 2011; Katz, 2012).
En cuanto al proceso de producción del habla (o de una expresión
del lenguaje de señas) se establece el siguiente orden (Chomsky, 2011):
1. El PG genera una estructura a partir de los ítems del lexicón,
combinados mediante una operación única que no les modica
su estructura particular
11
. Esta operación se conoce como
combinar (merge).
2. La estructura resultante es enviada al C-I para determinar
sus relaciones semánticas (el orden de la estructura no es
necesariamente equivalente al orden con que será producida
nalmente).
3. Por último se realiza un ordenamiento de la estructura que
permite externalizarla mediante el S-M, en forma de señas o
palabras.
Respecto a la evolución filogenética de la facultad del lenguaje,
considerada actualmente un órgano cognitivo de la mente/cerebro,
se propone que el proceso generativo (PG) apareció en un hombre en
particular hace unos 75 000 años en el Este de África. Esto habría sucedido
debido a una mutación menor, un ligero ‘recableado’ del cerebro que
generó la aparición de la operación combinar (que es la única operación
que utiliza el PG)
12
(Berwick y Chomsky, 2011; Chomsky, 2007b, 2010,
2011).
Al surgir, el PG se habría unido con el C-I, que ya existía con
anterioridad en la especie humana, generando la aparición del lenguaje
del pensamiento. Además, la unión del PG y el C-I habría dado una ventaja
evolutiva al individuo en el que sucedió, consistente en la capacidad de
pensamiento complejo, la de planeación, y la de interpretación de los
hechos del mundo (entre otras). Estas capacidades habrían sido entonces
transmitidas a la descendencia del individuo en cuestión, y finalmente
se habrían ‘instalado’ en un pequeño grupo.
11. Los ítems del lexicón son equivalentes a los conceptos, son innatos, y de ellos existirían entre 30
000 y 50 000 (Berwick & Chomsky, 2011).
12. Este ‘recableado’ del cerebro no estaría en absoluto relacionado con la mutación del gen FOXP2,
ocurrida en el humano hace unos 200 000 años (Longa, 2006). Tal gen, de acuerdo con Chomsky, no tendría
nada que ver con la facultad del lenguaje en sentido restringido, sino con cuestiones de coordinación motora
na y similares, que intervienen en la articulación del lenguaje hablado pero que son periféricas respecto a
él (Katz, 2012).
Universidad del Valle
436
Leonardo Barón Birchenall -
Oliver Müller
Más adelante el PG y el C-I se habrían unido a su vez al S-M,
permitiendo la externalización del llamado lenguaje del pensamiento, y
constituyendo finalmente la facultad del lenguaje como la conocemos en
la actualidad (se entiende que el S-M también existía en la especie humana
con anterioridad a la aparición del PG). Desde entonces, estima Chomsky,
el PG no se ha modificado en absoluto, y las variaciones patentes en las
lenguas del mundo se deben a cambios sujetos a la historia y a la cultura,
que ocurren exclusivamente en el S-M.

En los años 50 el lingüista estadounidense Noam Chomsky propuso
una teoría para explicar la adquisición, comprensión y producción
del lenguaje hablado, que en los últimos años se utiliza además para
explicar el comportamiento de las lenguas de señas. De acuerdo con
los planteamientos de esta teoría, el habla materna (o el lenguaje
de señas materno) se adquiere de forma automática, a partir de
principios inconscientes compartidos por todas las lenguas del mundo,
y especificaciones particulares de esos principios, conocidas como
parámetros. Los planteamientos de Chomsky suponen que el único
componente exclusivamente humano del lenguaje es la capacidad
sintáctica, bajo el nombre de proceso generativo. Esta capacidad
habría aparecido en una persona en particular hace unos 75 000 años,
al Este de África, y de allí se habría diseminado por el mundo entero;
funcionando en la actualidad, sin mayores cambios, como el elemento
básico compartido por los 6000 idiomas existentes (Mehler, Nespor &
Peña, 2008).
Ahora bien, a pesar de los diversos cambios que han ocurrido entre
la primera versión de la teoría, bajo el nombre de gramática generativa,
y la versión actual, conocida como biolingüística, se han mantenido
invariables aspectos como la adquisición automática e inconsciente
del habla durante un periodo crítico, el carácter innato, universal y no
referencial de los conceptos, y la independencia y primacía de la sintaxis
respecto a los componentes semántico y fonológico.
El atractivo de esta propuesta consiste acaso, por una parte, en que
logra describir algo tan complejo como el lenguaje con una sencillez
elegante. En este sentido, Chomsky ha insistido en que las lenguas
Lenguaje, 2014, 42 (2) 437
La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad
humanas son infinitas, pues hay un número infinito de oraciones
(correctas) que se pueden producir y comprender en un idioma. Esta
forma de entender el lenguaje ha sido adoptada por muchos lingüistas (y
no lingüistas), quienes consideran necesario explicar cómo una persona
puede aprender un sistema infinito en un tiempo finito y con información
finita –lo cual se conoce como el problema de la productividad o
creatividad del lenguaje–. Una respuesta a esta pregunta ha sido brindada
por la PGG, la P y P, y el programa minimalista, de distintas maneras,
logrando reducir lo infinito del lenguaje a un número finito de elementos
léxicos, reglas o parámetros (según la versión en cuestión)
13
.
Por otra parte, la propuesta de Chomsky ha logrado explicar hasta
cierto punto cómo el conocimiento de una lengua puede residir en
una persona, o, en términos abstractos, en un sistema cognitivo. A este
respecto, Chomsky (1986) propone un lenguaje-I (interno e intensional),
que contrasta con la concepción de lenguaje-E (externo y extensional), afín
al estructuralismo de Bloomfield; corriente dominante en la lingüística
anterior a la gramática generativa (al menos en Estados Unidos). Según
la concepción del lenguaje-E, una lengua consiste en el conjunto de todas
las posibles oraciones correctas que la conforman. Ahora bien, aunque
este tipo de definición es admisible a primera vista, debe lidiar con ciertas
problemáticas que se evitan admitiendo la propuesta de Chomsky; por
ejemplo, ¿cómo un hablante competente puede decidir que una oración
que oye por primera es correcta en su lengua en específico?
Debe tenerse en cuenta además que el contraste entre lenguaje-I y
lenguaje-E es similar (aunque no idéntico) al contraste entre competencia
y actuación. De esta forma, evitar los problemas de la concepción del
lenguaje-E puede haber llevado a excluir algunos aspectos de la totalidad
del lenguaje, relativos al uso y a la convención. No obstante, la estricta
distinción entre competencia y actuación no es algo que todos los
lingüistas compartan, como es el caso de las corrientes conocidas como
semántica generativa, lingüística cognitiva o teorías funcionales de la
gramática; en las cuales se insiste en que las estructuras lingüísticas sirven
a funciones comunicativas, lo que finalmente implica una apertura al
ámbito de la actuación (véanse Dik, 1989; Lakoff, 1971; Langacker, 1987;
13. No obstante, el número de reglas (PGG) o parámetros (P y P) necesarios para especicar
una lengua resultó ser tan grande que se convirtió nalmente en un problema en cuanto a su calidad
de ser aprendido (learnability), lo que quizás pudo haber motivado algunos de los cambios en el
marco teórico de Chomsky.
Universidad del Valle
438
Leonardo Barón Birchenall -
Oliver Müller
Van Valin y Foley, 1980). Asimismo, Steven Pinker y Ray Jackendoff
(2005), quienes normalmente se cuentan como seguidores de Chomsky,
también postulan un papel importante para la función lingüística
comunicativa, entendiéndola al menos como una ventaja selectiva que
puede explicar la fundación genética del lenguaje.
En últimas, aunque la teoría de Chomsky es bastante polémica, y
varios autores la consideran inadecuada e inexacta en diversos aspectos,
ha sido uno de los fundamentos académicos más importantes para
comprender la mente en los últimos 60 años, y es actualmente una de
las explicaciones más influyentes sobre cómo los humanos adquirimos,
comprendemos y producimos el lenguaje. Tendrá que verse hasta qué
punto podrá mantenerse en su forma actual, o se modificará como
reacción a contradicciones internas y a argumentos críticos.

Barón, L. (2010). La teoría lingüística de Noam Chomsky. Revisión crítica centrada en
el innatismo semántico y su estudio empírico. Tesis de maestría no publicada,
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Barón, L. (2014). La psicolingüística comparada: investigación del lenguaje en
humanos y animales desde el punto de vista cognitivo. Manuscrito enviado
para publicación.
Barón, L., Müller, O., & Labos, E. (2013). Los conceptos innatos en la obra de
Chomsky: denición y propuesta de un método empírico para su estudio.
En: Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2), (pp. 324-343).
Berwick, R., & Chomsky, N. (2011). The biolinguistic program: the current state
of its evolution and development. En A. di Sciullo & C. Boeckx (Eds.), The
Biolinguistic Enterprise: New Perspectives on the Evolution and Nature of the
Human Language Faculty (pp. 19-41). Oxford: Oxford University Press.
Berwick, R., Friederici, A., Chomsky, N., & Bolhuis, J. (2013). Evolution, brain,
and the nature of language. Trends in cognitive sciences, 17(2), (pp. 89-98).
Blanck, G., & Veer, R. (1996). Chomsky y su teoría del innatismo de los procesos
psíquicos. Novedades Educativas, (pp. 71, 77).
Chomsky, N. (1956). Three models for the description of language. IRE
Transactions on Information Theory, IT-2, (pp. 113-124).
Chomsky, N. (1969). Lingüística cartesiana. Madrid: Gredos.
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.
Chomsky, N. (1978). Estructuras sintácticas. México D. F.: Siglo XXI.
Lenguaje, 2014, 42 (2) 439
La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad
Chomsky, N. (1980a). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. México
D. F.: Siglo XXI.
Chomsky, N. (1980b). On cognitive structures and their development: a reply to
Piaget. En M. Piaelli-Palmarini (Ed.), Language and Learning: The Debate
between Jean Piaget and Noam Chomsky (pp. 35-54). Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Chomsky, N. (1986). Knowledge of language. New York: Praeger.
Chomsky, N. (1988a). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Conferencias
de Managua I. Madrid: Visor.
Chomsky, N. (1988b). La nueva sintaxis: teoría de la rección y el ligamento. Barcelona:
Paidós.
Chomsky, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento, Barcelona: Planeta-De Agostini.
Chomsky, N. (1997). Language and problems of knowledge. Teorema, 16(2),
(pp. 5-33).
Chomsky, N. (1998). Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje.
Barcelona: Prensa Ibérica.
Chomsky, N. (1999). El programa minimalista. Madrid: Alianza editorial.
Chomsky, N. (2007). Symposium on Margaret Boden, mind as machine: a
history of cognitive science (book review). Articial Intelligence, 171, (pp.
1094-1103).
Chomsky, N. (2007b). Of minds and language. Biolinguistics, 1, (pp. 1009–1027).
Chomsky, N. (2010). Some simple evo devo theses. How true might they be for
language? En R. Larson, V. Deprez & H. Yamakido (Eds.), The Evolution
of Human Language (pp. 45–62). Cambridge: Cambridge University Press.
Chomsky, N. (2011). Language and other cognitive systems. What is special
about language? Language Learning and Development, 7, (pp. 263-278).
Cosmides, L., & Tooby, J. (2002). Orígenes de la especicidad de dominio: la
evolución de la organización funcional. En L. Hirschfeld & S. Gelman
(Comps.), Cartografía de la Mente (pp. 132-173). Barcelona: Gedisa.
Curtiss, S. (1991). La adquisición anormal del lenguaje y la modularidad. En F.
Newmeyer (Coord.), Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad
de Cambridge 2 (pp. 121-148). Madrid: Visor.
de Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.
Dik, S. (1989). The theory of functional grammar (Part I: The structure of the clause).
Dordrecht: Foris.
Esfeld, M. (2001). La normativité sociale du contenu conceptuel. Cahiers de
Philosophie de l’Université de Caen, 37, (pp. 215-231).
Eysenck, M., & Keane, M. (2000). Cognitive psychology: A student’s handbook.
Hove: Psychology Press.
Fasanella, A. (2009). Los parámetros en la teoría sintáctica: historia y revisión crítica.
Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Barcelona,
España.
Universidad del Valle
440
Leonardo Barón Birchenall -
Oliver Müller
Fernández, P., & Ruiz, M. (Eds.). (1990). Facultades horizontales vs. verticales o
de cómo la mente es explicada con dos términos. En Cognición y Modularidad
(pp. 34-46). Barcelona: PPU.
Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente. Madrid: Morata.
Gardner, H. (1985). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós.
Hauser, M., Chomsky, N., & Fitch, W. (2002). The faculty of language: what is
it, who has it, and how did it evolve? Science, 298, (pp. 1569–1579).
Hierro, J. (1976). La teoría de las ideas innatas en Chomsky. Barcelona: Labor.
Hirschfeld, L., & Gelman, S. (Comps.). (2002). Hacia una topografía de la mente:
una introducción a la especicidad de dominio. En Cartografía de la Mente
(pp. 23-67). Barcelona: Gedisa.
Karmilo-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza.
Ka, Y. (2012, noviembre). Noam Chomsky on Where Articial Intelligence
Went Wrong. The Atlantic [artículo en línea, consultado el 18 de enero en
hp://www.theatlantic.com/technology/archive/2012/11/noam-chomsky-
on-where-articial-intelligence-went-wrong/261637/?single_page=true].
Lako, G. (1971). On generative semantics. In D. Steinberg & L. Jakobovits
(Eds.), Semantics: An Interdisciplinary Reader in Philosophy, Linguistics and
Psychology (pp. 232–296). Cambridge: Cambridge University Press.
Langacker, R. (1987). Foundations of cognitive grammar, Volume 1: Theoretical
prerequisites. Stanford: Stanford University Press.
Lasnik, H., & Lohndal, T. (2010). Government-binding / principles and
parameters theory. WIREs Cognitive Science, 1, (pp. 40-50).
Longa, V. (2006). Sobre el signicado del descubrimiento del gen FOXP2. Estudios
de Lingüística de la Universidad de Alicante, 20, (pp. 177-207).
MacCorquodale, K. (1975). Sobre la reseña de Chomsky de la conducta verbal
de Skinner. En O. Nudler (Comp.), Problemas Epistemológicos de la Psicología
(pp. 165-202). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
MacWhinney, B. (1998). Models of the emergence of language. Annual Review
of Psychology, 49, (pp. 199-227).
Mehler, J., Nespor, M., & Peña, M. (2008). What infants know and what they
have to learn about language. European Review, 16(4), (pp. 429-444).
Miranda, T. (2005). La arquitectura de la mente según Noam Chomsky. Madrid:
Siglo XXI.
Murphy, R., Mondragón, E., & Murphy, V. (2008). Rule learning by rats. Science,
319, (pp. 1849-1851).
O’Grady, W. (2008). Innateness, universal grammar, and emergentism. Lingua:
International Review of General Linguistics, 118(4), (pp. 620-631).
Pinker, S. (1995). Language Acquisition. En L. Gleitman, M. Liberman & D.
Osherson (Eds.), An Invitation to Cognitive Science (pp. 199-238). Cambridge,
MA: MIT Press.
Lenguaje, 2014, 42 (2) 441
La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad
Pinker, S., & Jackendo, R. (2005). The faculty of language: what’s special about
it? Cognition, 95, (pp. 201-236).
Pujadas, L. (1988). Intensión, intención, intencionalidad. Taula, 10, (pp. 29-41).
Ramus, F., Hauser, M., Miller, C., Morris, D., & Mehler, J. (2000). Language
discrimination by human newborns and by coon-top tamarin monkeys.
Science, 288, (pp. 349 –351).
Salvat Editores (1975). Entrevista con Avram Noam Chomsky. En Biblioteca Salvat
de Grandes Temas, Revolución en la Lingüística (pp. 8-31).
Samuels, R. (2002). Nativism in cognitive science. Mind and Language, 17(3),
(pp. 233-265).
Scholz, B., & Pullum, G. (2002). Searching for arguments to support linguistic
nativism. The Linguistic Review, 19, (pp. 185-223).
Searle, J. (1972). Chomsky’s revolution in linguistics. The New York Review of
Books, 18(12). Recuperado de hp://www.nybooks.com/articles/10142
Skidelsky, L. (2007). La distinción doxástico-subdoxástico. Crítica, 39(115), (pp.
31-60).
Spelke, E. (1994). Initial knowledge: six suggestions. Cognition, 50, (pp. 431-445).
Sperber, D. (2001). In defense of massive modularity. En E. Dupoux (Ed.),
Language, Brain and Cognitive Development (pp. 47-58). Cambridge: MIT Press.
Tomasello, M. (2004). Syntax or semantics? Response to Lidz et al. Cognition,
93, (pp. 139-140).
Toro, J., Trobalon, J., & Sebastián-Gallés, N. (2005). Eects of backward speech
and speaker variability in language discrimination by rats. Journal of
Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 31(1), (pp. 95-100).
Van Valin, R. Jr. & Foley, W. (1980). Role and reference grammar. In E. Moravcsik
& J. Wirth (Eds.), Current Approaches to Syntax (pp. 329–352). New York:
Academic Press.
Winter, B., & Reber, A. (1994). Implicit learning and the acquisition of natural
languages. En N. Ellis (Ed.), Implicit and Explicit Learning of Languages (pp.
115-145). London: Academic Press.


Fundación Universitaria Los Libertadores / Grupo de Estudios en Ciencias del
Comportamiento
Colombiano. Psicólogo de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Psicología Cognitiva
de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente investigador y profesor principal en
la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Miembro del
Grupo de Estudios en Ciencias del Comportamiento. Realiza investigación teórica y
aplicada en psicología del lenguaje.
Correo electrónico: laescaladesol@gmail.com
Universidad del Valle
442
Leonardo Barón Birchenall -
Oliver Müller

Universidad del Rosario / Grupo de Estudios en Ciencias del Comportamiento
Alemán. Psicólogo de la Technische Universität Braunschweig. Doctor en Ciencias
Sociales de la Radboud University. Actualmente investigador, profesor principal y
director del laboratorio de psicología en el Programa de Psicología de la Universidad
del Rosario. Miembro del Grupo de Estudios en Ciencias del Comportamiento. Realiza
investigación teórica y aplicada en psicolingüística.
Correo electrónico: oliver.muller@urosario.edu.co
 13-12-13
 14-05-14
... En otras palabras, es una teoría lingüística que postula la existencia de una capacidad innata para el lenguaje en todos los seres humanos (Barón Birchenall & Müller, 2014). ...
... Aunque se estudia desde la psicología del conocimiento, el LAD reacciona automáticamente ante estímulos lingüísticos, determinando la lengua materna y facilitando la comprensión y expresión. Chomsky lo compara con la percepción de objetos sólidos, resaltando su carácter inconsciente (Barón Birchenall & Müller, 2014). A continuación, se presentan tres componentes, de acuerdo a la conformación del LAD: ...
Book
Este libro es una adaptación de una investigación presentada a la Universidad Nacional del Centro del Perú. El objetivo fue determinar la relación que existe entre el estado nutricional y habilidades metalingüísticas en estudiantes de nivel inicial del distrito de Huancayo, Junín (Perú). El enfoque fue cuantitativo, de nivel explicativo, el diseño de investigación fue el descriptivo correlacional, la población estuvo constituida por 376 estudiantes de educación inicial del distrito de Huancayo, la muestra por 145 estudiantes de inicial de 5 años, el muestreo fue intencional, el instrumento una prueba pedagógica, la técnica la observación y entrevista, la validez de contenido donde intervinieron 5 expertos, la confiabilidad con Alfa de Cronbach; la investigación llegó a las siguiente conclusión; el coeficiente de relación es de 0.336, siendo una correlación baja y positiva, por lo que se puede deducir que a mejor estado nutricional mejores son las habilidades metalingüísticas en estudiantes de nivel inicial.
... La comunicación es una actividad compleja que comprende diferentes procesos y niveles que, en el caso de la comunicación humana, llegan a su concreción en la lengua (Birchenall y Müller, 2014;Cassirer, 2016). La comunicación se refiere a los diferentes procesos de transmisión de información desde un emisor a un receptor por medio sistemas de señales y signos, es decir, es una capacidad compartida por animales y humanos; el lenguaje se refiere a la capacidad específicamente humana que consiste en la transmisión de información por medio de signos convencionales, sonidos verbales o gestos manuales, que incluyen una finalidad y unas reglas determinadas, y la lengua consiste en la materialización histórica del lenguaje de una comunidad o grupo humano (Fonseca, 2000). ...
Article
Full-text available
Las personas Sordas se comunican entre ellas por medio de lengua de señas, y con los oyentes por medio de un intérprete. Cabe señalar que la mayoría de la población oyente ha realizado pocos esfuerzos para establecer canales de comunicación con las personas Sordas, por ende, existen barreras de comunicación entre ambos grupos. En este sentido, se propone analizar la perspectiva de las personas oyentes sobre la comunicación con personas Sordas. Con esta finalidad, se desarrolló una investigación cuantitativa, de diseño no experimental y transeccional. La técnica empleada fue la encuesta; el instrumento fue el cuestionario denominado: “Proyecto de sensibilización sobre las necesidades de comunicación de la comunidad Sorda del Ecuador”, conformado por siete preguntas. Este cuestionario fue diseñado por los investigadores específicamente para este propósito. Los resultados señalan que la mayoría de los encuestados conoce que las personas Sordas pueden utilizar un intérprete para comunicarse con las personas oyentes; un poco más de la mitad considera que esta medida satisface sus necesidades de comunicación. Además, la mayoría de los encuestados expresaron su disposición para aprender lengua de señas como una forma de comunicación con personas Sordas. Finalmente, se puede concluir que los beneficiarios del proyecto de vinculación manifestaron su interés en aprender lengua de señas. No obstante, es posible que estas expresiones no reflejen la comprensión total del compromiso y las implicaciones de aprender esta lengua.
... Entonces, se buscaban hablantes perfectos, como ocurría en el generativismo que inicia desde 1960, el cual también cumplió un rol fundamental al centrarse en la competencia lingüística, esa capacidad innata que tenemos los seres humanos para usar las reglas gramaticales de una lengua. No se puede negar que fue un gran aporte teórico, pero polémico a su vez por su especial atención en los hablantes-oyentes idealizados y la idea de los universales en las lenguas a nivel gramatical (Baron y Müller, 2014). ...
Article
Full-text available
Mediante el ejercicio de reflexión, se identifica que los procesos de enseñanza de lectura y escritura necesitan conectarse aún más con lo propuesto por el Ministerio de Educación Nacional en los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje y los Lineamientos curriculares, los cuales apuntan al desarrollo de la competencia comunicativa. De ahí que, mediante el análisis cualitativo de actividades aplicadas con estudiantes de bachillerato del Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero, IED, como la redacción de una carta, una noticia y la creación de un pódcast, se invita a aplicar estrategias metodológicas, donde el énfasis sea en el lenguaje, la lengua y el habla, para así fortalecer la comprensión y producción textual. Con lo analizado se logra evidenciar la importancia de diseñar actividades desde una postura dialógica, con las que se parta desde las unidades mínimas del discurso hasta su globalidad, en torno a contextos específicos.
... La teoría del desarrollo psicológico señalada por Vygosky menciona a los procesos cerebrales como el resultado de una interacción del individuo con su medio ambiente dado que cada individuo es un ente biopsicosocial. Esto quiere decir que el aprendizaje de las matemáticas en los niños se da por una interacción entre el desarrollo del lenguaje y la gestión pedagógica (Birchenall y Müller, 2014). ...
Article
Full-text available
Este artículo trata de una revisión bibliográfica con fundamento teórico y el objetivo de estudiar la importancia de las matemáticas para el desarrollo del pensamiento de los estudiantes ya que la matemática ayuda a ser lógicos, a razonar, ordenar una mente y tener un pensamiento crítico además la matemática conforma actitudes, valores y capacidad de crear nuevas ideas, soluciones y preguntas novedosas. Todas las personas nacen con la capacidad de desarrollar la inteligencia, las diferentes capacidades dependerán de la estimulación que le demos a cada pensamiento y para lograr un desarrollo adecuado necesitamos de métodos y técnicas que se deben realizar desde muy temprana edad ya que las matemáticas son muy fundamentales en la vida cotidiana y en el ámbito estudiantil para poder entender, comprender y analizar conceptos abstractos que van más allá de las matemáticas como tales, así alcanzando metas, logros personales y con ello el éxito personal de esta manera podrán solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida planificando, formulando hipótesis y estableciendo soluciones además establecer que parte del cerebro es más apto para desarrollar la matemática ya que la lógica viene junto con la matemática.
... This program has benefited around fifty hearing families with a deaf member between 3 and 4 years old. For sixteen years, linguistic input has been offered in lexical, syntaxis and pragmatics approaches so children can develop the meanings using a grammar by themselves [27]. ...
Article
Full-text available
Sign languages are visual and iconic languages used by Deaf communities worldwide. Sign language develops from the linguistic stimulus in the visuo-gestural modality, unlike hearing children who receive the stimulus in the auditory-vocal modality. This paper presents one case study in Mexico where deaf children naturally acquire Mexican Sign Language (LSM). Deaf children can access and develop sign language if the immediate context offers ways parallel to oral language development. Universal Grammar and biolinguistics support the natural process of the acquisition of languages.
... Igualmente, se empleó el concepto de competencia inicialmente como la capacidad que posee un ser humano para asociar significados permitiendo la creación y expresión del pensamiento (Barón & Müller, 2014). También se conceptualiza como la capacidad realizada a manera de acción y demostrada al integrar los conocimientos, las actitudes, las destrezas y las habilidades (Gonzalo et al., 2017) dichas variables son medidas de manera individual sin analizar el grado de correlación entre ellas, por lo que son descriptivas (Gallardo, 2017). ...
Article
Full-text available
Las instituciones de educación superior asumen el compromiso de formar profesionales emprendedores que aporten al crecimiento económico de las regiones y del país. El programa de Administración de Empresas de la UFPS Ocaña, ha venido desarrollando desde el año 2016-2 la estrategia pedagógica denominada Plan Formador de Competencias Empresariales, con el objeto de generar en los profesionales en formación, una cultura de emprendimiento que permite el desempeño de estos, como empresarios o intraempresarios. al estimular la generación y desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes del programa, otorgando un valor adicional en su formación profesional, por lo tanto, el objetivo de este artículo es conocer la evolución que esta estrategia pedagógica ha tenido tanto en los estudiantes como en sus formadores. Se utilizó la investigación cuantitativa de tipo descriptivo y se recopilaron los datos mediante una encuesta a 30 profesores y 65 estudiantes de último semestre del programa académico en mención. Entre los hallazgos más significativos se encuentran la satisfactoria evaluación de la formación en emprendimiento, los perfiles o roles más significativos para los que se están formando y la estructura de la estrategia pedagógica desarrollada. Se concluye que se aprecian resultados favorables en la formación de competencias en emprendimiento que los capacita para desempeñarse de manera emprendedora como futuros profesionales.
... El concepto surgió en el contexto del nacionalismo y colonialismo europeo del siglo XIX como forma de etiquetar identidades lingüísticas de las diferentes culturas (Baese, 2015), así como para diferenciar grupos sociales dentro de una jerarquía colonialista, siendo posteriormente vinculados a los conceptos de nación y raza (Cheng, 2021), en consecuencia, el idioma aprendido por los súbditos de las culturas y naciones colonizadas fue considerado inferior al de las naciones o imperios colonizadores. Posteriormente, en la década de 1960 y 1970, el concepto recobro notoriedad con el desarrollo del enfoque lingüístico de Noam Chomsky, el cual considera al lenguaje como parte innata conservada en el genoma y expresada en la reorganización de los circuitos neurocerebrales desarrollados durante la evolución del ser humano (Birchenall y Müller, 2014). ...
Article
Full-text available
El objetivo fue determinar si el tipo de lengua materna practicado en la población peruana está asociado al nivel educativo, nivel de alfabetización, edad, sexo y dominio geográfico. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal proveniente de la encuesta nacional de hogares-2022. El muestreo fue probabilístico, de áreas, estratificado. Se realizó la prueba de Chi-cuadrado. Las variables fueron: lengua materna, edad, nivel educativo, dominio geográfico, sexo y alfabetización. 4.2% y 0.5% de hablantes de lenguas originarias alcanzaron el nivel universitario y postgrado, respectivamente, en contraste con los hablantes de español con un 12.4% y 1.3% respectivamente. 65.2% de practicantes de lenguas originarias pertenecen a la Sierra, 48.7% de hablantes de lenguas originarias no sabe leer ni escribir, los adolescentes son el grupo etario que más habla español mientras que los adultos intermedios y mayor predominan hablan principalmente lenguas originarias. Se halló asociación estadísticamente significativa en todos los grupos (p=0.000) a excepción de con el sexo (p=0,126). En conclusión, el tipo de lengua materna está asociado con el nivel educativo alcanzado y otras barreras sociodemográficas en la población peruana, Es preciso reducir de forma más comprometida las brechas de desigualdad de oportunidades en educación en la población afectada.
Article
Full-text available
La ética, moralmente, precisa cuando una conducta o práctica de las personas es permitida en la sociedad, es decir, estudia lo bueno o malo del comportamiento humano, individual y colectivamente. El objetivo del artículo es interpretar reflexivamente si un individuo inmoral es un buen docente, actualmente. El perfil ético del docente de primaria y secundaria es percibido bajo el lente moralista pretérito de la Iglesia, que sacralizaba el sufrimiento y sometimiento. Esta investigación es de corte cualitativa, sustentada en la etnometodología. Los resultados de la discusión sobre el docente actual, afín a la ética, moral o inmoral en su actuación, derivaron del análisis reflexivo de variables tales como: antecedentes, lenguaje, deontología, globalización - tecnología y categorías de un buen docente. Estos permitieron la elaboración de un decálogo con normas éticas y morales; asimismo, permitieron llegar a la conclusión de que, un individuo inmoral no puede ser un buen docente, debido a que sus acciones son inmorales.
Article
Full-text available
La investigación tuvo como objetivo establecer cómo se relaciona el aprendizaje de los falsos cognados con el dominio de habilidades comunicativas del idioma inglés en los estudiantes del centro de Idiomas de la Universidad Privada de Tacna, 2022. La metodología de la presente investigación fue básica, de nivel correlacional con diseño no experimental de corte seccional. La población fue de muestra 221 del centro de idiomas de la Universidad Privada de Tacna, matriculados en el año académico 2022-II. Los instrumentos aplicados fueron sometidos a una validez por juicio de expertos haciendo uso de la V de Aiken y confiabilidad a través del Alfa de Cronbach, obteniendo resultados adecuados (.899 y .908 respectivamente). Los resultados indican que 36.2% de los estudiantes alcanzaron el nivel regularen la variable aprendizaje de falsos cognados. Sobre la variable Dominio de las habilidades comunicativas del idioma inglés, se reveló que el 42.1% presenta un nivel bueno. Se concluye que el aprendizaje de los falsos cognados se relaciona de forma directa, positiva considerable con el dominio de habilidades comunicativas del idioma inglés en los estudiantes del centro de Idiomas de la Universidad Privada de Tacna, 2022 (rs= 0.729; p= 0.000).
Thesis
Full-text available
Tesina para optar al título de Magister en Psicología Cognitiva de la Universidad de Buenos Aires
Article
Full-text available
This article focuses on innate concepts: their definition, according to the linguistic work of Noam Chomsky, and the outline of a method for their study. As an introduction to the subject some academic conceptions of the concept acquisition are pointed out, and it is claimed that there is a lack of an empirical method for the study of innate concepts. Next, the article presents the definition that Chomsky has defended over time about such concepts. Finally, in a theoretical way, it presents the conditions for an empirical procedure for the study of innate concepts, called semantic analysis of corpus. Dowload: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1999/2106
Article
Study of evolution of some system is feasible only to the extent that its nature is understood. That seems close to truism. One could hardly investigate the evolution of the eye or of insect navigation knowing only that the eye is an “organ of sight” and that navigational skills are a way to return home. The same truism holds for inquiry into the evolution of human language – henceforth simply language. Accordingly, a sensible approach is to begin with properties of language that are understood with some confidence and seek to determine how they may have evolved, temporarily putting to the side others that are more poorly understood and the additional problems they might pose. I will try to outline such a course, keeping to a sketch of general directions, hoping at least to sort out various elements of the puzzle and to indicate how they might be addressed – with limited prospects for success, in the judgment of one highly credible commentator. I will also mention some analogies between “the Evo Devo revolution” in biology and ideas that have been lurking in the background of “biolinguistics” since its origins about half a century ago, and that have been pursued more intensively in recent years. The analogies have been suggestive in the past, and might prove to be more than that in the years ahead.
Article
Katz, Y. Noam Chomsky on Where Artificial Intelligence Went Wrong. The Atlantic, November 1, 2012.