ArticlePDF Available

Sistemas de producción lechera en Colombia: Retos y oportunidades.

Authors:

Abstract

Colombia has opened its markets to international competition by signing several free trade agreements. This condition has generated great pressure on the dairy sector, which must be competitive in a globalized market. In the year 2014, Colombia produced 6.717 million L of milk and per capita milk consumption was 143 L. There are an estimated 99,000 dairy producers in specialized systems and 250,000 in dual-purpose systems. Specialized dairy production is found mainly in pastoril systems in the highland tropics (>2000 m elevation) with pastures of Kikuyu grass (Pennisetum clandestinum Hoschst ex Chiov) and the predominant dairy breed is Holstein Friesian. Average milk production is 12 to 14 kg/d with a stocking rate between 1 and 2 cows/ha. Dual purpose dairying under grazing systems occurs mainly in the low (<1200 m.) and medium high (1200 to 2000 m.) tropics, and uses crossbreed cows (Bos indicus × Bos taurus), with once a day milking with the calf present. The calf sucks residual milk and grazes with the mother until midday or mid-afternoon. Milk production is low (3 to 5 L/d) and lactation length is short (<280 d). Lowest unit costs of milk production (<U$ 0. 27/L) is obtained in low input systems and low productivity. These systems account for more than 66% of the producers and 54% of the milk produced nationally. The concentrations of milk fat and protein and standard plate count (SPC) are higher for dual-purpose systems (3.7%, 3.3%, and 884.993/mL) than for specialized dairies (3.5%, 3.1%, and 395.551 SPC/mL). Milk somatic cell count (SCC) is between 400,000 and 600,000 cells/mL nationally. Milk transportation costs are high due to the geographical dispersion of dairy producers and the low volumes they deliver (<200 L/d). Although Colombia has been declared free of foot and mouth disease with vaccination, its admissibility to international markets may be limited by other diseases such as brucellosis (prevalence >4%) or tuberculosis. To compete in international markets Colombia should consolidate milk production systems, improve milk quality (solids content, hygiene), increase volumes of delivery by supplier and achieve zones of sanitary excellence.
Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Volumen 24(2):2016
83
XXIV Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal
XL Congreso de la Sociedad Chilena de Producción Animal, A.G.
Puerto Varas, 9-13 de noviembre de 2015
Sistemas de producción lechera en Colombia:
retos y oportunidades
Juan E. Carulla
1
y Enrique Ortega
2
Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia
Dairy production systems of Colombia: challenges and opportunities
Abstract. Colombia has opened its markets to international competition by signing several free trade
agreements. This condition has generated great pressure on the dairy sector, which must be competitive in a
globalized market. In the year 2014, Colombia produced 6.717 million L of milk and per capita milk consumption
was 143 L. There are an estimated 99,000 dairy producers in specialized systems and 250,000 in dual-purpose
systems. Specialized dairy production is found mainly in pastoril systems in the highland tropics (>2000 m
elevation) with pastures of Kikuyu grass (Pennisetum clandestinum Hoschst ex Chiov) and the predominant
dairy breed is Holstein Friesian. Average milk production is 12 to 14 kg/d with a stocking rate between 1 and
2 cows/ha. Dual purpose dairying under grazing systems occurs mainly in the low (<1200 m.) and medium
high (1200 to 2000 m.) tropics, and uses crossbreed cows (Bos indicus × Bos taurus), with once a day milking
with the calf present. The calf sucks residual milk and grazes with the mother until midday or mid-afternoon.
Milk production is low (3 to 5 L/d) and lactation length is short (<280 d). Lowest unit costs of milk production
(<U$ 0. 27/L) is obtained in low input systems and low productivity. These systems account for more than 66%
of the producers and 54% of the milk produced nationally. The concentrations of milk fat and protein and
standard plate count (SPC) are higher for dual-purpose systems (3.7%, 3.3%, and 884.993/mL) than for
specialized dairies (3.5%, 3.1%, and 395.551 SPC/mL). Milk somatic cell count (SCC) is between 400,000 and
600,000 cells/mL nationally. Milk transportation costs are high due to the geographical dispersion of dairy
producers and the low volumes they deliver (<200 L/d). Although Colombia has been declared free of foot and
mouth disease with vaccination, its admissibility to international markets may be limited by other diseases such
as brucellosis (prevalence >4%) or tuberculosis. To compete in international markets Colombia should
consolidate milk production systems, improve milk quality (solids content, hygiene), increase volumes of
delivery by supplier and achieve zones of sanitary excellence.
Key words: Dairy systems, Dual-purpose dairies, Milk quality, Specialized dairies
Resumen. Colombia ha abierto sus mercados a la competencia internacional al firmar varios tratados de libre
comercio. Esta condición ha generado una presión muy grande sobre el sector lechero que debe ser competitivo
en un mercado globalizado. En el año 2014, Colombia produjo 6717 millones de L de leche y el consumo aparente
de leche fue de 143 L por habitante. Se estima que hay 99 000 productores en sistemas de lechería especializada
y 250 000 productores en los de doble propósito. La lechería especializada se desarrolla principalmente en
operaciones pastoriles en el trópico de altura (> 2000 m.s.n.m) con pasturas de Kikuyo (Pennisetum clandestinum,
Hoschst ex Chiov), donde la raza predominante es la Holstein Friesian. Los promedios de producción de leche
en este sistema están entre 12 a 14 L/d con una carga animal entre 1 y 2 vaca/ha. La lechería doble propósito se
desarrolla a pastoreo principalmente en el trópico bajo (>1200 msnm) y medio (1200 a 2000 msnm), usando vacas
Recibido: 2015-12-21. Aceptado: 2016-01-13
1
Autor para la correspondencia: Juan E. Carulla jecarullaf@unal.edu.co
2
Consejo Nacional de la Calidad de la Leche y Prevención de la Mastitis Investigador en Economía Internacional Farm
Comparison Network (IFCN)
84 Carulla y Ortega
I
SSN 1022-1301. 2016. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol 24 (2):83-87
cruzadas (Bos indicus × Bos taurus). El ordeño se hace una vez al día con el ternero al pie. Éste toma la leche residual
y pasta con su madre hasta medio día o media tarde. La producción de leche es muy baja (3 a 5 L/d) y las lactancias
son cortas (<280 d). Los costos unitarios más bajos de producción (<USD$0.27/L) se encuentran en explotaciones
de carácter extractivo con baja productividad que representan más del 66% de los productores y el 54% de la leche
producida a nivel nacional. Las concentraciones de grasa, proteína y unidades formadoras de colonia (UFC) en la
leche son mayores en la lechería doble propósito (3.7%, 3.3% y 884 993 UFC/mL) que en la especializada (3.5%;
3.1% y 395 551 UFC/mL). El recuento de células somáticas en la leche a nivel nacional está entre 400 000 y 600 000
células/mL. Los costos asociados a la recolección de la leche son altos debido a la dispersión de la producción y a
los bajos volúmenes de entrega por productor (<200L/d). Aunque Colombia ha sido declarada como libre de fiebre
aftosa con vacunación, la admisibilidad a los mercados internacionales puede estar limitada por otros
enfermedades como la brucelosis (prevalencia, >4%) o la tuberculosis. Para competir en los mercados
internacionales, Colombia debe consolidar los sistemas de producción, mejorar la calidad de la leche (sólidos,
higiene), aumentar los volúmenes de entrega por proveedor y lograr zonas de excelencia sanitaria.
Palabras claves: Calidad de leche, Doble propósito, Lechería especializada, Sistemas lecheros
Introducción
Este documento presenta las principales carac-
terísticas de la producción lechera en Colombia.
Inicialmente describe los volúmenes de leche
producidos y el destino de la misma. Seguidamente,
describe las características de los principales sistemas
de producción lechera (lechería especializada y doble
propósito). Posteriormente, señala las debilidades de
nuestros sistemas para competir en un mercado
globalizado (retos) considerando los principales
factores que a juicio de los autores los determinan
(costos de producción, calidad de la leche, volúmenes
y admisibilidad). Por último, esboza las
oportunidades existentes para mejorarlos.
Volúmenes producidos y destino de la leche
Colombia produce cerca de 6717 millones de litros
anuales de leche, de los cuales cerca del 48% son
procesados por las grandes transformadoras de lác-
teos (industria formal); 30% se comercializa a través de
intermediarios que la venden fresca o la transforman
en quesos que son utilizados en la industria de
panadería, repostería y pizzerías en ciudades
medianas y pequeñas; 13% se procesa en finca y se
comercializa como leche cruda y queso fresco y 9% se
destina para la alimentación de los terneros y/o
consumo por parte de los productores (FEDEGAN
2015; IFCN, 2014; MADR-USP 2015). El crecimiento en
la producciónctea ha sido cercano al 1.5% en los
últimos años, un crecimiento similar al de la pobla-
ción. El consumo aparente de leche incluyendo la
producción nacional más las importaciones menos las
exportaciones se estima en 143 L por habitante. La
leche UHT ya domina el mercado del espectro de leche
líquida en detrimento de la leche pasteurizada
(MADR-USP 2015). Se estima un consumo de leche en
polvo de 55 mil toneladas por año y en quesos formales
50 millones de toneladas, que equivale a un consumo
de 1.5 kg por habitante. Si incluimos el consumo de
queso informal se estima un consumo de 3.5 kg por
persona y año (MADR-USP, 2015; IFCN, 2014).
Sistemas de producción lechera
La producción lechera está dispersa por toda la
geografía nacional aunque se pueden identificar tres
cuencas lecheras en la zona andina, a más de 2000
m.s.n.m. (trópico alto), que producen más del 70% de
la leche acopiada por la industria. Además hay tres
cuencas del trópico bajo (menos de 1200 m.s.n.m) que
producen cerca del 15% del total de leche y el restante
en otras regiones del país. El número de productores
de leche es incierto. La Federación Nacional de
Ganaderos (FEDEGAN, 2014) estima que estos pueden
ser cerca de 349 000, mientras que el IFCN (2014)
sugiere un número mucho menor (290 000). Los
proveedores de la gran industria (formal) no superan
los 45 000 (MADR-USP, 2015), aunque dentro de estos
se encuentran intermediarios, grupos asociativos y
acopiadores regionales. El IFCN estima que hay
cercano a 300 000 vacas adultas que se ordeñan. Esto
sugiere que el promedio de producción de leche por
vaca está apenas por encima de los 5 L/d. El 80% de
los productores tienen menos de 20 animales, el 15%
de 20 a 50 y el 5% más de 50. Para el IFCN (2014) el
promedio de vacas por productor está entre 10 y 16.
El Departamento Nacional de Estadística (DANE
2015) en la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA)
incluye normalmente dos sistemas pecuarios
productores de leche: la lechería especializada y el
doble propósito. FEDEGAN (2015) estima que hay
aproximadamente 99 000 productores de lechería
especializada y 250 000 de doble propósito.
La lechería especializada se desarrolla principal-
mente en el trópico de altura (> 2000 msnm) donde
las temperaturas medias son más bajas (10-20oC) y la
Sistemas de producción en Colombia : Retos y oportunidades 85
I
SSN 1022-1301. 2016. Archivos Latinoam
ericanos de Producción Animal. Vol 24 (2):
83-87
calidad de las pasturas es mejor. Las tres principales
cuencas lecheras de la lechería especializada del país
están en el sur (Departamento de Nariño), en el centro
(Altiplano Cundiboyacence) y en noroccidente
(Departamento de Antioquia). La especie forrajera
predominante es el pasto Kikuyo (Pennisetum clandes-
tinum, recientemente rebautizado como Cenchrus
clandestinus Hoschst ex Chiov), que en algunos casos
se encuentra mezclado con tréboles o ryegrass
(Loliumspp). Esta especie se desarrolla bien hasta los
2800 msnm, mientras otras especies forrajeras domi-
nan las pasturas por encima de esta altitud. A pesar de
ser una especie C4, su digestibilidad es alta (55-65%).
La raza predominante en estos sistemas de producción
es Holstein-Friesian, aunque se encuentran otras razas
lecheras (Jersey, Pardo Suizo) y doble propósito
(Normando). Las vacas son ordeñadas dos veces al
día (a.m.; p.m.) y reciben suplementación con
concentrado durante el ordeño. El promedio de
producción de leche en este tipo de explotaciones está
entre 12 a 14 L/d, con una carga animal entre 1 y
2 vaca/ha. La producción por ha está entre 4380 y
5110 L/año. Explotaciones altamente tecnificadas con
uso de fertilizantes y de mucha suplementación
alimenticia (7-8 kg/d) pueden alcanzar producciones
promedio por vaca superiores a 27 L/d y 25 000 L/ha
y año. En este tipo de explotaciones altamente tecni-
ficadas las cargas animales son cercanas a 3 vacas/ha.
El sistema de lechería especializada cuenta con un
inventario animal cercano a 1 500 000 cabezas, de las
cuales aproximadamente el 50% son hembras adultas
y de éstas cerca del 70% están en ordeño. Según
FEDEGAN (2015), este sistema produce el 40% de la
leche del país.
La lechería doble propósito es también de índole
pastoril y se desarrolla principalmente en el trópico
bajo (>1200 msnm) y medio (1200 a 2000 msnm). Las
principales cuencas de lechería doble propósito del
país están en el suroriente (Departamentos del Caquetá
y Huila), el norte (Departamentos de Córdoba, Cesar y
Sucre) y nororiente (Departamento de Santander).
Las especies dominantes en las pasturas varían entre
regiones y reflejan en gran medida la adaptabilidad
de estas a las condiciones ambientales predominantes
(suelo y clima). Las Brachiarias spp dominan las
pasturas donde los suelos son ácidos y con baja
fertilidad. Los Panicum spp dominan las pasturas en
los mejores suelos y una adecuado régimen de lluvias.
Por último, en suelos de buena fertilidad, pero de baja
pluviosidad, dominan el Dichantium aristatum
(Angleton). En este sistema de producción no existe
una raza dominante, pero normalmente se usan vacas
cruzadas (Bos indicus* Bos taurus) popularmente
conocidas como vacas siete colores. Las vacas son
ordeñadas una vez al día (a.m.) y reciben suplemen-
tación mineral. El ordeño se hace con el ternero al pie y
este toma la leche que queda después del ordeño. El
ternero pasta hasta medio día o media tarde y luego es
separado de su madre hasta el otro día. La producción
de leche (vendida) es muy baja (3-5 L/d) y las
lactancias son cortas (menos de 280 d). Las cargas
animales son muy variables y, al igual que las pasturas,
están asociadas a las condiciones ambientales
predominantes en cada región. Según FEDEGAN
(2015) este sistema produce el 60% de la leche del país.
Retos
Colombia ha abierto sus mercados a la
competencia internacional al firmar varios tratados
de libre comercio con países y grupos de países en el
mundo (USA, Unión Europea, México y Chile). Esta
condición ha generado una presión muy grande sobre
el sector que debe ser competitivo en un mercado
globalizado. La competitividad del sector lechero está
determinada en gran medida por los costos de
producción, la calidad de la leche (higiénica, sanitaria
y composicional), el estatus sanitario (admisibilidad),
los volúmenes de leche producida y factores del
entorno (infraestructura, normatividad, otros). Estos
últimos no se discutirán en este documento.
Costos de producción: La información de la red
internacional de productores de leche del IFCN que
recoge la información de más de 55 países a nivel
mundial y comparte una metodología estandarizada
para estimar los costos, sugiere que el costo de
producir un litro de leche en Colombia estaría muy
cerca al promedio mundial (IFCN 2014). Varios
países de Latinoamérica (Uruguay, Chile, Perú)
tienen costos de producción más bajos, otros pro-
ductores del continente tienen costos similares
(Estados Unidos, Brasil, Argentina) y la Unión
Europea más altos (IFCN 2014). Estudios locales
realizados por FEDEGAN (2015) sugerirían que los
costos más bajos de producción (<USD$0.27/L) se
encuentran en explotaciones de carácter extractivo
con baja productividad. Este segmento representaría
más del 66% de los productores y produciría el 54%
de la leche. Productores con alta productividad y
bajos costos (<USD$0.26) representarían solamente el
2.5% y producirían el 15% de la leche. Productores
con altos costos (>USD$0.27) y baja productividad
serian el 14,2% o altos costos (>USD$0.33) y alta
productividad el 27.3% restante. El reto del sector
lechero colombiano es aumentar la productividad a
costos razonables y lograr un mayor número de
productores altamente productivos con bajos costos.
Calidad de la leche: El IFCN ha definido una
calidad estándar para la leche que le permite hacer
86 Carulla y Ortega
I
SSN 1022-1301. 2016. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol 24 (2):83-87
comparaciones equilibradas de la competitividad en la
producción de leche entre países. Esta calidad consi-
dera los sólidos de la leche (3.3% proteína y 4.0% de
grasa), la calidad microbiológica (<100 000 UFC/ml) y
el conteo de células somáticas (CCS) (<400 000/ml).
En Colombia las concentraciones de proteína y grasa
están muy por debajo de este estándar en la Región 1
(3.1% y 3.5%) donde se encuentran los principales
núcleos de la lechería especializada (Antioquia,
Cundinamarca, Boyacá, Nariño) y un poco mejor en la
Región 2 (3.3% y 3.7%) (trópico bajo), donde esla
mayoría de la lechería doble propósito. Los
promedios nacionales se encuentran por debajo de las
500 000 UFC/mL (MADR-USP-2015). La poca infor-
mación nacional sobre CCS sugiere que estaríamos
entre 400 000 y 600 000 células/mL. Las tendencias
a mejorar la composición de la leche sugieren que las
políticas de pago por calidad son efectivas para
estimular la mejora. El mejoramiento en las UFC en
los últimos años ha sido evidente y hoy más del 30%
de la leche está por debajo de las 250 000 UFC/mL.
Se puede predecir con cierta certeza que en 10 años
la mayoría de la leche entregada a los acopiadores
estaría por debajo de las 100 00 UFC/mL. Los
cambios asociados a la calidad composicional son
menos aparentes aunque las concentraciones de
proteína muestran una tendencia a incrementar y en
20 años alcanzarían los estándares de la IFCN para
este parámetro. La mejora en los diferentes aspectos
de la calidad de la leche debería ser una prioridad
para competir en los mercados internacionales.
Volúmenes de leche: Los costos asociados a la
recolección de la leche son altos debido a la dispersión
de la producción y a los bajos volúmenes de entrega
por productor. Basados en los promedios nacionales
de producción diaria y el número total de productores
reportados por FEDEGAN (2015) se sugeriría que el
promedio por productor estaría cercano a 51 L/d, es
decir, que los promedios de entrega a la industria son
muy bajos. Este hecho confirmado por la USP del
MADR (2015) que recoge la información de la industria
formal y que indica que los volúmenes promedio de
entrega son bajos (< 200 L/d).
Admisibilidad: Las enfermedades que pueden
limitar el libre comercio de la leche en el mercado
internacional (admisibilidad) son la fiebre aftosa, la
brucelosis y la tuberculosis. Colombia ha sido
declarada como libre de aftosa con vacunación. La
brucelosis aún no ha sido controlada en el país a pesar
de los grandes esfuerzos incluyendo la vacunación y se
considera que hay una prevalencia cercana al 4%
(FEDEGAN, 2015). La prevalencia de la tuberculosis
es aún incierto debido a la ausencia de estrategias que
permitan un diagnóstico a nivel territorial y las
medidas de contingencia para su erradicación.
Probablemente esta condición limite el acceso de
nuestros productos a muchos mercados en el futuro.
Oportunidades
Productividad y calidad: En Colombia la leche se
produce en operaciones pastoriles y con poco uso de
tecnología. Consideramos que en el manejo de las
pasturas hay una gran oportunidad para la mejora
asociada a la productividad animal y la reducción de
costos. En sistemas de lechería especializada se ha
demostrado que cambios menores en el manejo de la
cuerda eléctrica que se usa para racionar la oferta de
forraje a los animales puede tener impactos muy
importantes en el volumen y la calidad de la leche
(Mendoza 2011, Mendoza et al. 2011). En este sistema,
también se ha demostrado que hay grandes oportuni-
dades para aumentar la productividad por hectárea
modificando la edad de cosecha de la pastura e intro-
duciendo la cosecha y conservación de la pastura en
épocas de abundancia. También se requerirán estrate-
gias de mejora genética de carácter regional o nacional
para incrementar las concentraciones de sólidos de la
leche. La estrategia genética es la más fácil de adelantar
en la lechería especializada ya que aquí se tiene
información sobre los toros y hay uso de inseminación
artificial. El pago por calidad parece ser una
herramienta adecuada para impulsar esta estrategia.
Volumen: En la última década, la industria ha
promovido la asociatividad dentro de los pequeños
productores de leche lo que ha permitido aumentar
los volúmenes de entrega. Esta estrategia permitirá
mejorar la competitividad del sector si se superan las
limitaciones (culturales y sociales) que se han
encontrado para su desarrollo.
Admisibilidad: La vacunación manejada por el
sector y vigilada por el estado dio resultados para
lograr el estatus de país libre de aftosa con vacunación.
Estrategias similares podrán ser exitosas para el control
de la brucelosis. Para la tuberculosis se requerirán de
estrategias más novedosas que permitan compensar
las pérdidas económicas que la eliminación de estos
animales implica una vez sean diagnosticados.
Algunas industrias transformadoras tienen vigentes
estrategias que les han permitido desarrollar provee-
dores que cumplen con las exigencias de los mercados
internacionales en los aspectos sanitarios. El país
también ha establecido zonas de excelencia sanitaria
donde se vienen desarrollando planes de control y/o
erradicación de enfermedades de control obligatorio.
Sin embargo, el avance de estas políticas sanitarias ha
sido muy lento y es difícil predecir en cuanto tiempo
las mismas políticas permitirán cumplir con las
exigencias de los mercados internacionales.
Sistemas de producción en Colombia : Retos y oportunidades 87
ISSN 1022-1301. 2016. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol 24 (2):83-87
Literatura Citada
DANE. 2015. Encuesta Nacional Agropecuaia, Departamento
Administrativo Nacional de Estadística.
http://www.dane.gov,co/index.php/agropecuario-alias/
estadisticas-agricolasypecuarias-ena. (Consultadas
agosto de 2015).
FEDEGAN. 2014. Plan de desarrollo ganadero 2014-2015.
Federación Nacional de Ganaderos, Fondo Nacional
del Ganado. Bogotá, Colombia.
FEDEGAN. 2015. Estructura de costos de la ganadería
bovina en Colombia. En: III Foro Internacional Lácteo
Alpina - Cámara de Comercio de Bogotá. Mayo 2015.
IFCN. 2014. IFCN Dairy Report 2014. Hemme T (Ed.).
International Farm Comparison Network, IFCN. Dairy
Research Center. Kiel, Germany.
MADR-USP. 2015. Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, Unidad de Seguimiento de Precios. En: Consejo
nacional lácteo. Información sectorial, Estadísticas de la
cadena. http://www.cnl.org.co (Consultadas agosto
2015)
Mendoza, C., M. Pabón y J. Carulla. 2011. Variaciones
diarias de la oferta forrajera: efecto sobre la producción
y calidad de la leche. Rev. MVZ Córdoba 16 (3) 2721-
2732
Mendoza, C. 2011. Efecto de la variación diaria en la oferta
forrajera sobre el desempeño productivo de vacas
lecheras en pastoreo. Tesis de grado. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.
... This department has a cattle activity vocation, with an animal stock of about 1.5 million heads distributed in 59,179 farms, which contributes to 15% of the national milk production, making it the second milk-producing department at the national level (Fedegan 2014; ICA 2020b; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2021). In Cundinamarca, 94% of specialized dairy farms correspond to small producers with less than 50 cattle (ICA 2020b), farm areas range between 6 and 24 ha, stocking rates between 1 and 2 cows per hectare, and milk yields between 12 and 14 L cow −1 day −1 (Carulla and Ortega 2016). The most common dairy breeds correspond to Holstein, Jersey, Normande, and their crosses, and considering the herd structure, productive and dry cows reach about 59 to 63% of the total cattle (Carulla and Ortega 2016). ...
... In Cundinamarca, 94% of specialized dairy farms correspond to small producers with less than 50 cattle (ICA 2020b), farm areas range between 6 and 24 ha, stocking rates between 1 and 2 cows per hectare, and milk yields between 12 and 14 L cow −1 day −1 (Carulla and Ortega 2016). The most common dairy breeds correspond to Holstein, Jersey, Normande, and their crosses, and considering the herd structure, productive and dry cows reach about 59 to 63% of the total cattle (Carulla and Ortega 2016). The most common grass species correspond to Cenchrus clandestinus (Kikuyo grass), and Lolium sp. ...
... Description of the specialized dairy cattle farms in Cundinamarca Milk production was standardized to a specific 3.7% fat and 3.3% protein-corrected milk (FPCM), following Carulla and Ortega (2016). LWG was quantified as the weight (kg) of animals leaving the farms, such as surplus calves and cull cows. ...
Article
Full-text available
Cattle farming is responsible for about 15% of Colombia's greenhouse gas emissions (GHGE). In the department of Cundinamarca, specialized dairy farms located in the high tropics contribute 14% of the national milk production, and 94% of them are small-scale producers. Therefore, mitigation strategies for dairy farms are needed to achieve national GHGE reduction targets. This study aims to quantify the carbon footprint (CF), through a Life cycle Assessment Methodology, of 82 specialized dairy farms at the farm gate in 3 regions of Cundinamarca: Central Savannah, West Savannah and Ubate Valley; and to identify the contribution of Acacia decurrens, Baccharis latifolia, and Sambucus peruviana to milk production increases and GHGE mitigation potential. The comparison of the effect of the tree species on the measured variables was carried out by analysis of variance under a completely random design. GHGE were calculated using the 2019 Refinement to 2006 IPCC guidelines and impact factors from databases. The emission factor for enteric methane from cows was estimated by considering the equation proposed by Niu et al. (Glob Chang Biol 24:3368–3389, 2018). The functional units corresponded to one kg fat and protein-corrected milk (FPCM) and one kg live weight gain in a cradle-to-farm-gate approach. For the 3 regions, enteric fermentation and manure left on pasture were the main on-farm sources of GHGE, and feed manufacturing was the main off-farm source. Milk CFs ranged from 1.5 to 2.2 kg CO2-eq kg FPCM⁻¹. The inclusion Acacia decurrens, Baccharis latifolia, and Sambucus peruviana in cattle diets reduced the milk CF by 13–26% and increased milk yield by 19–37% in the three regions. Therefore, the inclusion of locally available forages in dairy cattle diets is a potential sustainable GHGE mitigation option that dairy farmers, from the Colombian high tropics, can adopt.
... In the last 50 years, agricultural intensification has been based on the Green Revolution model characterized by the adoption of industrial synthetic inputs (agrochemicals), seed selection, singlecrop systems, specialized livestock breeds, and technology reliant on non-renewable energy sources (Funes-Monzote, 2008;Altieri et al., 2012;Serrano-Tovar, 2014;Preston et al., 2021). The specialized dairy sector in Colombia mainly concentrated in the High Andean region has followed this trend, and stands out as one of the most productive livestock systems in the country (Holmann et al., 2003;Carulla and Ortega, 2016;UPRA, 2020). Besides, this type of intensification in livestock systems implies high costs, inefficiencies, reliance on non-renewable energy, and limited profitability (Holmann et al., 2003;Llanos et al., 2018). ...
... This production model also gives rise to both the direct and indirect environmental consequences observed in conventional intensive systems (Funes-Monzote, 2008), including the loss of biodiversity in a globally significant region (Orme et al., 2005). In contrast, dairy farming in Colombia faces threats from climate change and the demands of globalized markets, which demand increased competitiveness (Carulla and Ortega, 2016;Cadena et al., 2019). This situation leads to a reflection on the sustainability and resilience of dairy farming in the high tropics, within the global discussion derived from the growing demand for animal protein and, at the same time, for environmental services (FAO, 2018;Preston et al., 2021). ...
... These farms typically operate according to the predominant conventional model, focusing on specialized or dual-purpose milk production (FEDEGAN, 2021). These are in highlands and slopes over 2,000 meters above sea level with temperatures between 12 and 17°C (Murgueitio, 2008;Carulla and Ortega, 2016;UPRA, 2020). Collectively, they contribute to 32% of the country's total milk production, equivalent to 2,270 million liters per year (approximately 6.21 million liters per day) (FEDEGAN-Fondo Nacional del Ganado, 2022). ...
Article
Full-text available
Bovine livestock covers more than a third of the earth’s surface and has transformed various natural ecosystems in different parts of the world, including those in fragile, biodiverse regions. Such livestock is found in several of these ecosystems throughout Colombia, and face productivity limitations and environmental impacts. One of them, the High Andean region represents a strategic ecosystem for the conservation of biodiversity globally. Dairy farming in this area has undeniable socioeconomic relevance that is currently threatened by climate variability and market globalization. In this article we explore key elements for the sustainability of dairy livestock in the High Andean region, considering environmental conditions, technical and economic viability, as well as its relationship with society’s values and objectives. Through applied research, field trials, participant observation, consultation with experts, and bibliographic review, we analyze the factors that hinder dairy farming in the High Andean region. We conclude that the traditional models-extensive and conventional intensification-present economic problems, generate environmental impacts and are vulnerable to current changes in the social and environmental plains. We propose to venture into different approaches and technologies, such as agroecological production with silvopastoral systems.
... Sin embargo, se pueden encontrar otras especies de gramíneas como el rye grass (Lolium spp.), el falsa poa (Holcus lanatus), entre otras (Carulla et al., 2004). Se estima que en Colombia hay 99.000 productores en sistemas de lechería especializada y 250.000 productores en los sistemas de doble propósito (Carulla y Ortega, 2015). En la Sabana de Bogotá, que corresponde a una de las principales cuencas lecheras del país, es posible encontrar con frecuencia sistemas de lechería especializada, los cuales se caracterizan por el uso de razas especializadas en la producción de leche y un alto nivel de suplementación con alimentos conservados (ensilajes, henolaje) y/o alimentos concentrados, lo cual permite un alto nivel de producción. ...
Article
Specialized production systems dairy cattle in Colombia are characterized by the use of animals with high genetic potential and feeding systems that maximize dry matter intake, looking for high levels of production per cow. At the animal level, this production follows a pattern called the lactation curve. This pattern is governed by physiological and nutritional aspects. In the case of specialized dairy systems in the Sabana de Bogotá, few works have studied the lactation curve of cows, for this reason, the objective of the work is to characterize the lactation curve of cows in a specialized dairy production system. located in the municipality of Facatativá (Cundinamarca) and to evaluate the effect of breed and lactation number on the format and parameterization of the curve. Preliminary analyzes allowed to identify a biphasic pattern in the lactation curve. The study will allow to better characterize the lactation curve pattern in specialized dairy systems in Colombia to later generate management strategies to improve production.
... Los tratados de libre comercio que Colombia ha firmado con países, como Estados Unidos y la Unión Europea, se han traducido en una presión por mejorar la eficiencia y competencia de los sistemas productivos (Carulla y Ortega, 2016). ...
Article
Full-text available
La temperatura ambiental es un factor influyente en el bienestar animal y su impacto se refleja principalmente en la salud y productividad. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la temperatura ambiental mínima sobre producción y calidad de leche en vacas Holstein, realizando control lechero en fincas del departamento de Nariño (Pasto, Pupiales y Guachucal). Se registró el volumen de leche producido por vaca en el día del control y se obtuvieron muestras de leche para su posterior análisis (grasa, proteína, sólidos totales y células somáticas). La información de temperatura ambienta se obtuvo de las estaciones meteorológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) cercanos a los hatos. Se empleó un modelo lineal mixto que contempla el efecto fijo de la temperatura ambiental mínima, número de parto, días de lactancia y, como efecto aleatorio, el distrito lechero. Los resultados muestran que la composición de la leche y el conteo de células somáticas no fueron afectados por las temperaturas ambientales mínimas, pero sí hay un efecto significativo sobre la producción de vacas con seis o más partos, pues se dio una disminución de hasta 2.6 l. Esta reducción en la producción de leche posiblemente se atribuye a la disminución del consumo y a la utilización de la energía para la producción de calor y mantenimiento de la temperatura corporal como mecanismo de supervivencia. Para posteriores investigaciones se sugiere incluir variables fisiológicas del animal (temperatura corporal, consumo de materia seca, niveles de cortisol) y del ambiente (precipitación, viento, humedad relativa, radiación solar).
... The information used in this study was obtained between the years 2020 and 2021, through the semi-structured surveys in a total of 132 farms from 30 municipalities in the provinces of Central Savanna Centro, west Savanna and Ubaté valley located in the Department of Cundinamarca -Colombia; 82 specialized dairy farms were identi ed, which corresponded to the sample for this study. The milk production was standardized for a speci c 3.7% of fat and 3.3% protein corrected milk (FPCM) according to Carulla and Ortega (2016). The live weight gain (LWG) was quanti ed as weight (kg) of animals leaving the farms, such as surplus calves and cull cows. ...
Preprint
Full-text available
Cattle farming is responsible for about 15% of Colombian greenhouse gas emissions (GHGE). In Cundinamarca Department, specialized dairy farms located in the high tropics contribute to 14% of national milk production, and 94% correspond to small-scale producers. Therefore, mitigation strategies for dairy farms are needed to achieve the national GHGE reduction targets. This study aims to quantify the carbon footprint (CF), through of a Life Cycle Assessment methodology, of 82 specialized dairy farms at the farm gate in 3 regions of Cundinamarca: Center Savanna, West Savanna, and Ubate Valley; and identify the contribution of Acacia decurrens , Sambucus peruviana , and Baccharis latifolia on milk production increases and GHGE mitigation potential. The GHGE were calculated with the 2019 Refinement to 2006 IPCC guidelines and impact factors from databases. The functional units corresponded to one kg fat and protein corrected milk (FPCM) and one kg live weight gain, in a cradle-to-farm-gate approach. For the 3 regions, the enteric fermentation and manure left in pastures corresponded to the primary sources of on-farm GHGE, and the manufacturing of feed was the main off-farm source. Milk CFs ranged between 1.5 and 2.2 kgCO 2 -eq kgFPCM − 1 . Incorporating Acacia decurrens , Sambucus peruviana , and Baccharis latifolia in cattle diets resulted in a reduction of CF by 13–26% and increased milk yields by 19–37% across the three regions. These findings provide evidence of GHGE mitigation and increased milk productivity through the inclusion of locally available feedstuffs in specialized dairy systems in the high tropics of Cundinamarca.
... Sin embargo, siguen existiendo retos para la producción lechera debido a la baja productividad y competitividad, producto de los altos costos de producción, la disminución de las exportaciones y el crecimiento de las importaciones (Asoleche, 2017). Según Carulla & Ortega (2016), los productores con bajos costos de producción y alta productividad representan solo el 2,5% del total de productores de leche del país, lo que hace necesaria la implementación de nuevas alternativas para aumentar la productividad y rentabilidad en los sistemas de producción. ...
Chapter
Full-text available
En Colombia, los sistemas de producción de leche presentan baja pro-ductividad y altos costos de producción, motivo por el cual se hace ne-cesario buscar estrategias como la adopción de tecnologías innovado-ras. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la intención de adopción de tecnologías en producción de leche por parte de produc-tores del norte y oriente de Antioquia, Colombia. Para tal fin se realiza-ron capacitaciones en las que se les presentaron tecnologías en dife-rentes áreas de los sistemas productivos y posteriormente se realizaron encuestas con las premisas de un modelo de aceptación tecnológica adaptado (TAM). Los resultados fueron analizados mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). En este estudio se encontró que los productores tenían un 3,9 de intención de adopción de las tecnologías en escala de 1 a 5, debido principalmente a su utilidad y la facilidad de uso percibida. Se concluyó que los productores del norte y oriente de Antioquia tienen la intención de adoptar las tecnologías presentadas durante las capacitaciones.Palabras clave: desarrollo rural, modelos de adopción tecnológica, mo-delos de ecuaciones estructurales
Article
Full-text available
Los productores de leche asociados en la provincia Ubaté (Colombia) se autoexcluyen del crédito agropecuario principalmente porque hay demasiados requisitos, papeleos y temor de no poder pagar el crédito o perder la garantía. A través de árboles de decisión se analizan los determinantes de la necesidad, solicitud y aprobación de crédito agropecuario. Los resultados indican que el sexo de los productores es el criterio que mejor separa los datos y determina los demás factores relacionados con las decisiones de crédito agropecuario: tenencia y área del predio, productividad, nivel educativo y la dificultad percibida de obtener crédito.
Article
Full-text available
Contextualización: La medición directa de la biomasa en las pasturas es el método más confiable, sin embargo, es un método destructivo y dispendioso. Vacío de conocimiento: Recientemente se han investigado técnicas con el uso de sensores remotos para estimar características fisiológicas y morfológicas en cultivos a partir de sus propiedades ópticas y llegar a estimaciones de biomasa, resulta valioso evaluar estas técnicas en forrajes perennes como el kikuyo (Cenchrus clandestinus). Propósito: El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodología para estimar biomasa en praderas a partir de sus características espectrales y morfológicas, utilizando diferentes fuentes de información remota. Metodología: Se tomó una franja de pastoreo de 1870 m², subdividida en 27 subparcelas, en donde se realizaron mediciones directas de biomasa y altura sin disturbar (ASD). Se tomaron fotografías aéreas con un UAS y se seleccionó una imagen del satélite Sentinel 2B que capturó la escena del lugar de estudio coincidente con la fecha de vuelo del UAS y las medidas de campo. Usando técnicas de fotogrametría aérea se calculó un modelo digital de elevación (DEM por su sigla en inglés) que se utilizó para estimar la altura de la pastura. A partir de la ortofotografía se calculó el Índice de Vegetación Rojo Verde Azul (RGBVI) y con la imagen del satélite se determinó el Índice de Diferencia de Vegetación Normalizado (NDVI). Se correlacionó la altura medida en campo con la altura estimada mediante el DEM usando el coeficiente de Pearson, y se correlacionó la biomasa medida en campo con los índices NDVI, RGBVI y la altura estimada mediante modelos de regresión lineal. Resultados y conclusiones: Se encontró una correlación fuerte (0,64) entre la altura medida directamente y la altura calculada mediante el DEM. La correlación entre NDVI y la biomasa fue baja (R2= 0,13) y no se encontró relación con el índice RGBVI (R2= 0,02). Entre la altura estimada mediante el DEM y la biomasa se encontró una relación media (R2=0,42), la cual indica que esta es una metodología promisoria para sustituir los métodos destructivos y para brindar información más precisa en tiempo y espacio.
Chapter
Dairy cattle ranching in the high Andean zone is a socioeconomic important activity, relatively efficient compared to other cattle raising systems in Colombia’s lowland tropics. However, it relies heavily on imported inputs (fertilizers, concentrated feed, pesticides, etc.) and is highly vulnerable to economic and environmental changes because of the ecosystem conditions in a region that is also recognized for its biodiversity richness and its ecosystem services. Silvopastoral systems are a sustainable production alternative for agroecological intensification of dairy livestock farming. To implement these systems, conventional dairy farmers need to make profound changes and a gradual transition of the production process. An integrated approach is proposed combining land use planning -considering land capability- and the introduction of mixed pastures, trees, and shrubs in the production system, together with the management of local resources and forest conservation. This chapter presents a case study of a dairy cattle ranch transformation in a high Andean hillside area in Colombia, that made land use changes based on conservation criteria in rural landscapes and the application of agroecological principles in its production practices. The most outstanding achievements were the maintenance of the economic viability of the production system in a period of financial crisis for the country’s dairy industry, thanks to a greater efficiency in the use of non-renewable energy and nitrogen (external inputs). At the same time, the system preserved and restored forest areas and increased connectivity between forest fragments. Agroecological production also enhanced biodiversity conservation and the provision of ecosystem services such as water regulation and plant and soil carbon storage.
Article
Full-text available
Objective: To evaluate the adaptation and forage yield of Hordeum vulgare L. and Triticum sp. accessions in the high tropics of Nariño, Colombia. Methods: The study was conducted at the Obonuco Research Center of the Colombian Agricultural Research Corporation, Pasto, Nariño. Twenty-six accessions of H. vulgare, 23 of Triticum sp. and one of Avena sativa L. were evaluated under a complete randomized block design with four replicas per treatment. The evaluated variables were: vigor, height, number of leaves, number of stems, pest incidence, disease incidence and severity, nutritional deficiencies, dry matter percentage. A multivariate factorial analysis of mixed data was carried out, followed by a hierarchical cluster analysis using Ward’s algorithm. The R V.3.6.0 software was used for the analysis. Results: H. vulgare accessions showed higher leaf production ranging from 65,0 to 123,0; while stems ranged from 13,0 to 25,0; good height and higher dry matter percentage. Triticum sp. accessions had higher leaf production, stems and dry matter yield, with low disease incidence. Conclusions: H. vulgare and Triticum sp. materials were recognized with potential to continue in research programs and which can be an alternative to mitigate the forage seasonality and low quality found during the dry seasons of the high Nariño tropics.
Article
Full-text available
RESUMEN Objetivo. Determinar el efecto de las variaciones de la oferta diaria de forraje sobre laproducción y calidad de la leche. Materiales y métodos. Determinando el área de ofertadiaria mediante un sistema de posicionamiento global y empleando la técnica de doblemuestreo para medir producción de biomasa previa y posterior al pastoreo, se estimó suconsumo diario por diferencia agronómica. Se estimaron variaciones dentro y entre fincaspara los parámetros evaluados. Se estableció el grado de asociación entre las variacionesdiarias en la oferta con el consumo, el volumen y calidad de la leche. Resultados. Losresultados evidenciaron asociación entre variaciones de oferta diaria y consumo de forraje(R2=0.65) y la variación en volumen diario de leche (R2=0.45). Las variaciones en grasano mostraron relación con cambios en la oferta (R2=0.0) y sus valores fueron asociadosa la relación forraje/suplemento (R2=0.52). Las variaciones en proteína tuvieron menorasociación con las variaciones en la oferta (R2=0.17) y mayor con el consumo de materiaseca (R2=0.34). Conclusiones. Los resultados sugieren que variaciones en la ofertaforrajera explican en mayor grado las variaciones en el consumo de materia seca con unefecto directo sobre el volumen de leche y en menor grado sobre las variaciones en sucomposición.
Efecto de la variación diaria en la oferta forrajera sobre el desempeño productivo de vacas lecheras en pastoreo. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia
  • C Mendoza
Mendoza, C. 2011. Efecto de la variación diaria en la oferta forrajera sobre el desempeño productivo de vacas lecheras en pastoreo. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Plan de desarrollo ganadero 2014-2015. Federación Nacional de Ganaderos, Fondo Nacional del Ganado
  • Fedegan
FEDEGAN. 2014. Plan de desarrollo ganadero 2014-2015. Federación Nacional de Ganaderos, Fondo Nacional del Ganado. Bogotá, Colombia.
Estructura de costos de la ganadería bovina en Colombia. En: III Foro Internacional Lácteo Alpina -Cámara de Comercio de Bogotá
  • Fedegan
FEDEGAN. 2015. Estructura de costos de la ganadería bovina en Colombia. En: III Foro Internacional Lácteo Alpina -Cámara de Comercio de Bogotá. Mayo 2015.
International Farm Comparison Network
  • Ifcn
IFCN. 2014. IFCN Dairy Report 2014. Hemme T (Ed.). International Farm Comparison Network, IFCN. Dairy Research Center. Kiel, Germany.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Unidad de Seguimiento de Precios
  • Madr-Usp
MADR-USP. 2015. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Unidad de Seguimiento de Precios. En: Consejo nacional lácteo. Información sectorial, Estadísticas de la cadena. http://www.cnl.org.co (Consultadas agosto 2015)