ArticlePDF Available

Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca-Ecuador

Authors:

Abstract

La presente investigación tiene por objetivo determinar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y sus factores asociados en la población adulta de Cuenca – Ecuador, 2014. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con muestreo aleatorio multietápico en 317 individuos adultos de ambos sexos. Las variables cuantitativas se expresaron en media±DE, las cualitativas en frecuencias absolutas y relativas, con prueba de Chi cuadrado para asociación entre variables, se realizó un modelo de regresión logística múltiple para DM2 ajustado por sexo, grupos etarios, IMC, antecedente familiar de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, Hábito Alcohólico, Hábito Tabáquico y condición laboral. La prevalencia de DM2 fue de 5,7%; (Femenino: 5,5%; Masculino: 5,9%). El riesgo para DM2 aumentó progresivamente según la edad, para el grupo de 40-59 años (OR: 9,63; IC95%:1,72-53,78; p=0,010) y 60 años más (OR: 10,66; IC95%:1,54-73,40; p=0,011). Presentar el antecedente familiar de Diabetes Mellitus aumenta el riesgo para DM2 (OR: 3,51; IC95%:1,11-11,09; p=0,032). Según el IMC se evidenció que la obesidad presentó un riesgo de 4,57 veces para padecer DM2 (OR: 4,57; IC95%:1,05-19,84; p=0,042). La DM2 tiene una prevalencia acorde a la observada a nivel mundial, manteniendo una estrecha relación con la edad, índice de masa corporal y antecedente familiar de Diabetes Mellitus, por lo que estos factores deben ser tomados en cuenta para implementar políticas de prevención primaria que permitan la disminución de la prevalencia de esta enfermedad. Palabras clave (español) Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedades crónicas no transmisibles, obesidad, síndrome metabólico, factores de riesgo. Abstract (english) The objective of this investigation was to determine the prevalence of type 2 diabetes mellitus (T2DM) and related factors in the adult population in Cuenca-Ecuador, 2014. An analytical cross-sectional, and randomized study in 317 adults of both sexes was performed. Quantitative variables were expressed as mean±SD, qualitative in absolute and relative frequencies, with Chi squared test for association between variables, and a multiple logistic regression model for T2DM adjusted by sex,
Avances en Biomedicina
Publicación Oficial del Instituto de Inmunología Clínica
Mérida-Venezuela
Volumen 6(1), Abril 2017, p 10-21
Copyright: © ULA 2017
Depósito Legal: PPI201102ME3935
ISSN: 2477-9369
PII: S2477-9369(16)00003-O
Autor de correspondencia: Luisa Cecilia Altamirano Cordero, MD, MgSc. Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, calle
Luis Manuel González s/n paralela a la Avenida Andrés Fernando Córdova, Azogues, Cañar, Ecuador. Teléfono: +593998208513;
Email: lcaltamiranoc@hotmail.com
Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de
la ciudad de Cuenca- Ecuador
(Prevalence of type 2 diabetes mellitus and risk factors in adult individuals of Cuenca -
Ecuador)
Luisa Cecilia Altamirano Cordero 1, María A. Vásquez C 1, Gabriela Cordero 2, Robert Álvarez 1, Roberto J. Añez 3,
Joselyn Rojas 3,4, Valmore Bermúdez 3
1 Facultad de Medicina. Universidad de Católica de Cuenca Extensión Azogues, Ecuador.
2 Facultad de Medicina. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Guayaquil. Ecuador.
3 Centro de investigaciones Endócrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez”. Facultad de Medicina. La Universidad de Zulia.
Maracaibo, Venezuela.
4 Division of Pulmonary and Critical Care Medicine, Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School,
Boston, MA 02115, USA.
Recibido: 18 de Octubre de 2016
Aceptado: 24 de Enero de 2017
Publicación online: 16 de Febrero de 2017
[TRABAJO ORIGINAL]
PII: S2477-9369(16)00003-O
Resumen (español)
La presente investigación tiene por objetivo determinar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y sus factores
asociados en la población adulta de Cuenca Ecuador, 2014. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con muestreo
aleatorio multietápico en 317 individuos adultos de ambos sexos. Las variables cuantitativas se expresaron en media±DE,
las cualitativas en frecuencias absolutas y relativas, con prueba de Chi cuadrado para asociación entre variables, se realizó
un modelo de regresión logística múltiple para DM2 ajustado por sexo, grupos etarios, IMC, antecedente familiar de
Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, Hábito Alcohólico, Hábito Tabáquico y condición laboral. La prevalencia de DM2
fue de 5,7%; (Femenino: 5,5%; Masculino: 5,9%). El riesgo para DM2 aumentó progresivamente según la edad, para el
grupo de 40-59 años (OR: 9,63; IC95%:1,72-53,78; p=0,010) y 60 años más (OR: 10,66; IC95%:1,54-73,40; p=0,011).
Presentar el antecedente familiar de Diabetes Mellitus aumenta el riesgo para DM2 (OR: 3,51; IC95%:1,11-11,09; p=0,032).
Según el IMC se evidenció que la obesidad presentó un riesgo de 4,57 veces para padecer DM2 (OR: 4,57; IC95%:1,05-
19,84; p=0,042). La DM2 tiene una prevalencia acorde a la observada a nivel mundial, manteniendo una estrecha relación
con la edad, índice de masa corporal y antecedente familiar de Diabetes Mellitus, por lo que estos factores deben ser
tomados en cuenta para implementar políticas de prevención primaria que permitan la disminución de la prevalencia de
esta enfermedad.
Palabras clave (español)
Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedades crónicas no transmisibles, obesidad, síndrome metabólico, factores de riesgo.
Abstract (english)
The objective of this investigation was to determine the prevalence of type 2 diabetes mellitus (T2DM) and related factors
in the adult population in Cuenca - Ecuador, 2014. An analytical cross-sectional, and randomized study in 317 adults of both
sexes was performed. Quantitative variables were expressed as mean±SD, qualitative in absolute and relative frequencies,
with Chi squared test for association between variables, and a multiple logistic regression model for T2DM adjusted by sex,
Diabetes Mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo. Altamirano Cordero LC y cols.
Avan Biomed. 2017; 6(1): 10-21.
age groups, BMI, family history of Diabetes Mellitus and Hypertension, Alcohol habits, smoking habits and employment
status. The prevalence of T2DM was 5,7%; (Women: 5,5%; Male: 5,9%). The risk for type 2 diabetes increased progressively
with age, for the group of 40-59 years (OR: 9,63; 95%CI:1,72-53,78; p=0,010) and ≥60 years (OR: 10,66; 95%CI:1,54-73,40;
p=0,011). Family history of diabetes mellitus increases the risk for T2DM (OR: 3.51; 95%CI:1,11-1109; p=0,032). According
to BMI showed that obesity presented a 4.57 times risk for developing T2DM (OR: 4,57; 95%CI:1,05-19,84, p=0,042). T2DM
has a prevalence consistent with the observed globally, maintaining a close relationship with age, body mass index and
family history of Diabetes Mellitus, these factors should be taken into account to implement primary prevention policies
that allow decreasing the prevalence of this disease.
Keywords (english)
Type 2 Diabetes Mellitus, chronic noncommunicable diseases, obesity, metabolic syndrome, risk factors
Introducción
La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una
enfermedad endocrino-metabólica con un severo
impacto multidimensional, desde su alarmante
panorama epidemiológico, hasta las modificaciones en
la calidad de vida de cada uno de los pacientes
afectados (1). La prevalencia de este trastorno ha
incrementado dramáticamente, de 108 millones de
individuos a nivel mundial en el año 1980, hasta
aproximadamente 422 millones para el año 2014,
representando una prevalencia de 8,5% (2). Asimismo,
se estima que anualmente, aproximadamente 1,5
millones de muertes son directamente producidas por
la DM2 y hasta 2,2 millones son atribuibles a alguna
forma de hiperglicemia (2).
Más allá de esto, la DM2 una de las
principales causas de ceguera, enfermedad renal,
enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares,
neuropatías, y amputaciones no traumáticas, lo cual se
traduce en una carga pesada en la vida cotidiana de los
pacientes (3). Además, implica altos gastos
económicos directos e indirectos, que oscilan entre
$1.000-10.000 por persona por año en diferentes
localidades (4); y más de $300.000 anualmente para
los servicios de salud pública en territorios
latinoamericanos (5).
Ecuador no escapa a esta situación: En
territorio ecuatoriano, la DM2 fue la primera causa de
mortalidad para el año 2013, correspondiendo a 4695
muertes, 7,44% del total anual (6). La rápida evolución
de este patrón epidemiológico se vincula
estrechamente con el auge de las enfermedades
crónicas degenerativas en los países en vías de
desarrollo, en el marco del fenómeno de transición
epidemiológica (7). En este sentido, el acelerado
crecimiento económico y demográfico experimentado
por Ecuador en años recientes podría ser uno de los
principales factores vinculados con la prominencia de
la DM2 en nuestro país, en virtud de transiciones
nutricionales, envejecimiento de la población,
redistribución de los ingresos económicos y mayor
occidentalización de la rutina diaria (8).
A la luz de esta problemática, se hace
necesario caracterizar el comportamiento
epidemiológico de la DM2 en cada comunidad, con el
fin de diseñar e implementar estrategias de
prevención adecuadas a los rasgos propios de cada
población. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue
describir la prevalencia y factores asociados a la DM2
en la población de Cuenca, Ecuador.
Materiales y métodos
Consideraciones éticas. Para la ejecución del
presente estudio se contó con la aprobación del
comité de bioética del Ministerio de Salud Pública del
Ecuador (MSP). Además, se tomó en consideración los
aspectos reflejados en la declaración de Helsinki para
la elaboración de estudios en humanos, donde todos
los individuos firmaron un consentimiento informado
para la participación en el estudio previo al examen
físico, aplicación de cuestionarios e historia clínica y los
análisis de laboratorio.
Diseño de estudio y selección de individuos.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en las
parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, Ecuador;
cuya población adulta corresponde a 223.798
habitantes, según los datos del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (9). El tamaño muestral fue de
318 individuos adultos, calculado según la fórmula de
Sierra Bravo. La estimación se ejecutó con base en una
prevalencia esperada de DM2 de 8,5%, con una
precisión absoluta entre 1% y 5%, nivel de confianza
de 95%, y un valor de efecto del diseño de 2. El criterio
de inclusión fue tener 18 años o más y los de
exclusión: embarazo y cualquier enfermedad aguda
durante la ejecución del estudio. Para la selección de
los sujetos, se consideraron las parroquias urbanas de
Cuenca: San Sebastián, Bellavista, Batán, Yanuncay,
Sucre, Huayna Cápac, Gil Ramírez, Sagrario, San Blas, El
Vecino, Cañaribamba, Totoracocha, Monay,
11
Altamirano Cordero LC y cols. Diabetes Mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo.
Avan Biomed. 2017; 6(1): 10-21.
Machángara y Hermano Miguel. En cada parroquia se
seleccionaron al azar sectores, los cuales a su vez se
dividieron al azar en manzanas y posteriormente se
escogieron al azar las viviendas. Se seleccionaron a los
participantes de ambos sexos hasta obtener el tamaño
muestral. Cada individuo seleccionado firmó un
consentimiento informado de participación voluntaria
en el estudio, previa a la aplicación de cuestionarios,
historia clínica, examen físico o de laboratorio.
Evaluación de los individuos. A todos los
sujetos se les realizó historia clínica completa por
personal médico capacitado, recogiendo los datos de
identificación del individuo, así como antecedentes
personales y familiares de enfermedades crónicas,
cardiovasculares, endócrino-metabólicas, entre otras.
El grupo étnico fue clasificado en mestizo, blanco y
otros (afro-ecuatoriano, mulato, montubio). El estrado
socioeconómico fue evaluado mediante la Escala de
Graffar (10), la cual estratifica a los sujetos en 5
estratos: Clase Alta (Estrato I), Media Alta, (Estrato II),
Media (Estrato III), Obrera (Estrato IV) y Extrema
Pobreza (Estrato V).
Evaluación de la actividad sica. El
Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ)
fue aplicado para determinar el grado de actividad
física de los sujetos estudiados, reportándose un
patrón de actividad física Baja, Moderada o Alta (11).
Dentro de los análisis del IPAQ fueron excluidos 19
individuos, ya que no cumplieron con los criterios de
depuración del IPAQ durante los análisis de
determinación del patrón de actividad física a través
del Scoring IPAQ.
Evaluación de la presión arterial. La presión
arterial fue determinada por medio de un
esfigmomanómetro manual previamente calibrado y
un estetoscopio en el brazo izquierdo, llevado a cabo
por personal médico, posterior a 10 minutos de reposo
y con la persona sentada, con los pies tocando el suelo
y el brazo descansando a la altura del corazón. La
presión arterial sistólica (PAS) fue cuantificada en el
primer sonido de Korotkoff y la presión arterial
diastólica (PAD) en el quinto sonido de Korotkoff (12).
Evaluación nutricional. Para el estudio del
patrón nutricional de los sujetos, se aplicó el
Recordatorio de 24 horas, el cual registró los datos de
la ingesta de alimentos del día anterior tanto en el
desayuno, almuerzo, cena y sus respectivas meriendas;
donde un equipo nutricionistas realizó el
procesamiento de los datos para la determinación de
las kilocalorías consumidas diariamente por los
individuos en estudio.
Evaluación Antropométrica. El examen físico
de los participantes involucró la determinación del
índice de Masa Corporal (IMC), calculándose a partir
del peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la
altura en metros (13). Para ello, se determinó el peso
mediante una balanza antropométrica de plataforma y
pantalla grande (Camry®, modelo DT602, China), así
como la talla a través de un tallímetro (Seca® 217,
Alemania). La circunferencia abdominal fue
determinada con el paciente en posición de pie al final
de una espiración normal, con los brazos relajados, por
medio de una cinta métrica no elástica, colocada
horizontalmente en el punto equidistante entre el
punto más alto de la cresta ilíaca y la parte inferior de
la última costilla (14).
Análisis de laboratorio. Para el análisis de
laboratorio, se extrajo sangre por venopunción de
cada sujeto, con ayuno no mayor de 12 horas. Con
respecto al procesamiento de las muestras para el
estudio bioquímico, se utilizó el equipo automatizado
Mindray® b 88, semiaulant, Korea. Para la
determinación de la glicemia, colesterol total,
triglicéridos y LDL-C (lipoproteína de baja densidad) se
utilizó un kit enzimático-colorimétrico de (Reaactlab®).
Para la cuantificación de HDL-C (lipoproteína de alta
densidad) se utilizó un kit enzimático-colorimétrico
comercial (Human Frisonex®). Las lipoproteínas de
muy baja densidad (VLDL) fueron determinadas a
partir de los Triglicéridos.
Diagnóstico de síndrome metabólico. Se
utilizaron los criterios de Síndrome Metabólico (SM)
establecidos por el consenso de IDF/NHLBI/AHA-2009,
los cuales incluyen a los siguientes (15): 1)
Circunferencia abdominal elevada (Hombres ≥90 cm;
Mujeres ≥80 cm), 2) Triglicéridos altos (≥150 mg/dL), o
recibir tratamiento específico; 3) HDL-C bajas
(Hombres<40 mg/dL; Mujeres<50 mg/dL), o recibir
tratamiento específico; 4) Glicemia elevada (≥100
mg/dL), o presentar antecedente de diabetes mellitus
tipo 2; 5) Presión arterial elevada (PAS≥130 mmHg o
PAD≥85 mmHg), o presentar antecedente de
hipertensión arterial. La presencia de 3 o más criterios
hace el diagnóstico de SM (15).
Definición de Diabetes Mellitus tipo 2. De la
muestra estudiada se consideraron como diabéticos a
aquellos individuos que presenten alguno de los
siguientes criterios: 1) Diagnóstico previo de DM2, 2)
Aquellos que no presentaban el antecedente personal
de DM2, reportando niveles de glicemia en ayuno
iguales o mayores a 126 mg/dL en 2 mediciones
distintas (16). De igual forma, se clasificaron a los
individuos no diabéticos en: 1) Normoglicémicos (NG),
aquellos sujetos que presentasen glicemia en ayuno
<100mg/dL. 2) Glicemia Alterada en Ayuno (GAA), a
aquellos con glicemia entre 100-125,99 mg/dL (16). En
12
Diabetes Mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo. Altamirano Cordero LC y cols.
Avan Biomed. 2017; 6(1): 10-21.
el presente estudio se encontró una prevalencia de
antecedente de Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) de
0,3% (n=1); y antecedente de DM2 4,4% (n=14). Por
otra parte, de acuerdo al segundo criterio de la ADA
previamente mencionado con glicemia ≥126mg/dL, se
reportó que el 100% de dichos casos presentó una
glicemia basal ≥126mg/dL en una segunda ocasión,
reportándose un 1,3% (n=4) del total de casos como
nuevo diagnóstico de DM2, unificándose el
antecedente de DM2 con el nuevo diagnóstico para los
análisis estadísticos. El único caso con antecedente de
DM1 fue excluido de los análisis posteriores,
obteniéndose una muestra final de 317 individuos.
Análisis estadístico. Los datos fueron
analizados en el programa estadístico SPSS 21 (IBM,
SPSS Inc., Chicago, IL) para Windows. Las variables
cualitativas fueron expresadas como frecuencias
absolutas y relativas (porcentajes), los porcentajes
fueron comparados estadísticamente mediante la
prueba Z de proporciones. Se aplicó la prueba de Chi
cuadrado de Pearson (χ2) para establecer
asociaciones. Las variables cuantitativas presentaron
distribución normal siendo presentadas en Medias ±
Desviaciones estándar. Las comparaciones de medias
entre dos grupos fueron realizadas a través de la
prueba T de Student. Se realizó un modelo de
regresión logística binaria para determinar DM2, el
cual fue ajustado por: Sexo, Grupos etarios, IMC,
Antecedente familiar de Diabetes Mellitus e
Hipertensión Arterial, Hábito Alcohólico, Hábito
Tabáquico y condición laboral. Un valor de p<0,05 se
consideró estadísticamente significativo.
Resultados
Características generales de la muestra. La
muestra estuvo conformada por 317 individuos, de los
cuales el 57,1% (n=181) correspondió al sexo femenino
y un 42,9% (n=136) al sexo masculino. La edad
promedio fue de 42,7±15,3 años. Los grupos etarios
más prevalentes fueron el de 40 a 49 años con 22,7%,
seguido del grupo de 30 a 39 años (20,5%) y 20 a 29
años con 20,2%. El estrato socioeconómico más
frecuente fue el Estrato IV con un 52,7%, seguido por
el Estrato III con un 30,0%. Los mestizos fueron el
grupo étnico más prevalente con un 96,2%. Por otra
parte la clasificación del IMC por la OMS reportó que la
categoría más frecuente fue el Sobrepeso con un 39,7
% (n=126), seguido de la categoría Normopeso 35,3%
(n=112) y Obesidad 23,7% (n=75), [Obesidad 1: 16,7%
(n=53); Obesidad 2: 5,7% (n=18) y Obesidad 3: 1,3%
(n=4)]. En la tabla 1 se muestran las características
generales de la muestra estudiada de acuerdo al sexo.
Prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2. La
prevalencia de DM2 fue de 5,7% (n=18); con un
comportamiento similar para el sexo (Femenino: 5,5%;
n=10; Masculino: 5,9%; n=8). En la figura 1 se muestra
la prevalencia de DM2 por sexo, asimismo la
frecuencia de glicemia alterada en ayuna, donde se
observa un 12,2% (n=22) para las mujeres y un 12,5%
(n=17) para los hombres; con una frecuencia de
normoglicemia de 82,3% para el sexo femenino y
81,6% para el sexo masculino. Las características
clínicas y parámetros de laboratorio evaluados según
la presencia o no de Diabetes Mellitus tipo 2 se
muestran en la tabla 2, presentándose diferencias
estadísticamente significativas entre individuos con y
sin diagnóstico de DM2 en todas las variables de
estudio, salvo en el consumo de calorías; TAG; VLDL-C;
HDL-C y presión arterial sistólica.
Por otra parte, se observó que a medida que
se incrementa la edad se muestra un ascenso de la
prevalencia de DM2, desde una ausencia de casos en
los individuos más jóvenes (<20 años) hasta un 17,6%
de prevalencia de DM2 en los sujetos del grupo etario
de 70 años o s, encontrándose una asociación
estadísticamente significativa (χ2=15,320; p=0,018). La
tabla 3 muestra el comportamiento de la prevalencia
de DM2 según el grupo etario y variables
socioeconómicas y metabólicas de la población
general.
Factores de riesgo para Diabetes Mellitus
tipo 2 en Cuenca. En el modelo de regresión logística
se observa como la edad, antecedente familiar de DM2
y el IMC son los factores de riesgo de mayor relevancia
en el padecimiento del DM2 en nuestra población,
tabla 4. A medida que se incrementa la edad el riesgo
para DM2 también aumenta progresivamente, siendo
estadísticamente significativo en el grupo de 40-59
años (OR: 9,63; IC95%: 1,72-53,78; p=0,010) y 60 años
más (OR: 10,66; IC95%: 1,54-73,40; p=0,011).
Asimismo, el presentar el antecedente familiar de
Diabetes Mellitus aumenta 3,5 veces el riesgo de
ocurrencia para DM2 (OR: 3,51; IC95%: 1,11-11,09;
p=0,032). Según el IMC se evidenció que la obesidad
presentó un riesgo de 4,57 veces para padecer DM2
(OR: 4,57; IC95%: 1,05-19,84; p=0,042).
Discusión
La DM2 es una enfermedad caracterizada por
la presencia de hiperglicemia debida a defectos en la
secreción o actividad de la insulina, resultando de
13
Altamirano Cordero LC y cols. Diabetes Mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo.
Avan Biomed. 2017; 6(1): 10-21.
numerosos mecanismos fisiopatológicos como el
desarrollo de resistencia a la señalización insulínica,
disfunción y muerte de las células beta pancreáticas,
entre muchos otros (17). Si bien las manifestaciones
de este trastorno afectan a todos los órganos en
medida variable, la DM2 ha sido identificada como uno
de los principales factores de riesgo para
enfermedades cardiovasculares, tal como ha sido
reflejado en el emblemático Framingham Heart Study
(18). Además, la DM2 tiende a aparecer en conjunto
con múltiples otros trastornos metabólicos que
contribuyen de manera sinérgica para magnificar el
riesgo cardiovascular, como dislipidemias e
hipertensión arterial (19). Al considerar que las
enfermedades cardiovasculares ocupan el segundo
lugar en mortalidad en Ecuador, detrás de la DM2 per
se (6), así como el primer lugar a nivel mundial (20), se
hace evidente la necesidad de caracterizar el
comportamiento epidemiológico de la DM2 en cada
localidad, en el contexto de los rasgos autóctonos
Femenino
Masculino
Total
n
%
n
%
n
%
Grupos Etarios
Menos de 20 años
6
3,3
7
5,1
13
4,1
20 a 29 años
35
19,3
29
21,3
64
20,2
30 a 39 años
43
23,8
22
16,2
65
20,5
40 a 49 años
42
23,2
30
22,1
72
22,7
50 a 59 años
26
14,4
26
19,2
52
16,4
60 a 69 años
19
10,5
15
11,0
34
10,7
70 años y más
10
5,5
7
5,1
17
5,4
Estrato Socioeconómico
Estrato I
0
0
2
1,5
2
0,6
Estrato II
15
8,3
28
20,6
43
13,6
Estrato III
59
32,6
36
26,5
95
30,0
Estrato IV
103
56,9
64
47,0
167
52,7
Estrato V
4
2,2
6
4,4
10
3,1
Grupos Étnicos
Mestizo
177
97,7
128
94,1
305
96,2
Blanco
3
1,7
5
3,7
8
2,5
Otros
1
0,6
3
2,2
4
1,3
IMC (OMS)
Bajo Peso
2
1,1
2
1,5
4
1,3
Normopeso
64
35,4
48
35,3
112
35,3
Sobrepeso
65
35,9
61
44,9
126
39,7
Obesidad 1
35
19,3
18
13,2
53
16,7
Obesidad 2
13
7,2
5
3,6
18
5,7
Obesidad 3
2
1,1
2
1,5
4
1,3
Consumo de Alcohol
No
155
85,6
83
61,0
238
75,1
Si
26
14,4
53
39,0
79
24,9
Antecedente familiar Diabetes Mellitus
Ausente
124
68,5
85
62,5
209
65,9
Presente
57
31,5
51
37,5
108
34,1
Antecedente personal HTA
No
153
84,5
117
86,0
270
85,2
Si
28
15,5
19
14,0
47
14,8
Actividad Física**
Baja
13
7,6
18
14,3
31
10,4
Moderada
54
31,4
37
29,4
91
30,5
Alta
105
61,0
71
56,3
176
59,1
Síndrome Metabólico*
No
86
47,5
68
50,0
154
48,6
Si
95
52,5
68
50,0
163
51,4
Total
181
100,0
136
100,0
317
100,0
IMC: Clasificación del índice de masa corporal por la OMS; HTA: Hipertensión Arterial; * Síndrome Metabólico definido por el
consenso de IDF/NHLBI/AHA-2009. ** Patrones de Actividad Física según IPAQ.
14
Diabetes Mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo. Altamirano Cordero LC y cols.
Avan Biomed. 2017; 6(1): 10-21.
biológicos, demográficos y socioculturales.
En nuestra muestra, la prevalencia de DM2
fue de 5,5% en hombres y 5,9% en mujeres, sin
diferencias entre sexos. Esto coincide con las
estimaciones de la Federación Internacional de
Diabetes, quienes estiman una prevalencia general de
DM2 de 5,5% en la población ecuatoriana (21). Sin
embargo, nuestra prevalencia difiere de la estimada
por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) del 2013, donde se registró una
prevalencia de 2,7% en la población general (9). Esto
podría deberse a discrepancias en la composición de
las muestras, donde el estudio del ENSANUT incluyó
individuos de hasta 10 años de edad, mientras que en
nuestro estudio sólo se incluyeron sujetos mayores de
edad. En efecto, los estudios a gran escala referentes a
la prevalencia de DM2 en Ecuador son aún escasos y
poco detallados.
La prevalencia de DM2 encontrada en nuestra
investigación es menor a la reportada en otras
localidades latinoamericanas. En México, Barquera y
colaboradores estimaron la prevalencia de DM2 en
13,9% para el año 2015 (22); y se han reportado cifras
similares, como 13,64%, en una comunidad cubana
(23). Asimismo, nuestra prevalencia es inferior a la
reportada para España, con 13,8% (24), y para Estados
Unidos, con 9,3% (25). No obstante, nuestra
prevalencia se asemeja más a la reportada en un
estudio llevado a cabo en 1.235 adultos chilenos,
donde se determinó una prevalencia de 5,39% (26); y a
la descrita en el Estudio de Prevalencia de Síndrome
Metabólico de Maracaibo, Venezuela, donde la
prevalencia fue de 6,4% (27). Al considerar que todas
las regiones citadas comparten un estilo de vida con
rasgos occidentalizados respecto a las características
de su dieta y patrones de actividad física (28), la
prevalencia comparativamente baja de DM2 en
nuestra muestra podría obedecer a diferencias en el
trasfondo genético perfil de cada población,
resaltando el carácter multifactorial de la
etiopatogenia de la DM2 como resultado de
interacciones entre componentes ambientales y
biológicos (1).
Al comparar las características clínicas y
parámetros de laboratorio entre los sujetos diabéticos
y no diabéticos en nuestra muestra, observamos que la
media de edad de los diabéticos fue significativamente
mayor. Según grupos etarios, además se evidenció un
aumento importante de la prevalencia de DM2 a partir
de la categoría de 50 a 59 años; con 13,5% vs 5,6% en
el grupo de 40 a 49 años; coincidiendo con lo descrito
en el ENSANUT ecuatoriano del año 2013, donde
también se observó este incremento a partir del
mismo grupo etario (10,3% vs 5,4% en el grupo de 40 a
Figura 1. Comportamiento del Estatus Glicémico y Diabetes Mellitus tipo 2 según el sexo en individuos adultos de la
ciudad de Cuenca, Ecuador 2014. Normoglicemia: Glicemia <100mg/dL; GAA: Glicemia Alterada en Ayuno: 100 a 125,99
mg/dL; DM2: Antecedente personal de DM2 y/o Glicemia basal ≥126mg/dL en dos ocasiones según criterio ADA.
15
Altamirano Cordero LC y cols. Diabetes Mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo.
Avan Biomed. 2017; 6(1): 10-21.
49 años) (9). La edad avanzada es reconocida
universalmente como uno de los principales factores
de riesgo para DM2 (29), en asociación con fenómenos
como disfunción de las lulas beta pancreáticas,
senescencia celular generalizada, mayor producción de
metabolitos tóxicos como los productos finales de la
glicación avanzada y especies reactivas de oxígeno
(30).
Por otro lado, los valores de IMC y
circunferencia abdominal también fueron
significativamente mayores en los individuos
diabéticos. En efecto, el sobrepeso y la obesidad, en
particular la obesidad abdominal, se han identificado
como factores de riesgo para DM2 de manera
virtualmente ubicua (31). En este sentido, la
acumulación de tejido adiposo visceral parece ser
especialmente relevante, en un fenómeno
denominado adiposopatía, donde la disfunción de este
tejido promueve un estado proinflamatorio sistémico
crónico, que favorece la instalación no sólo la
resistencia a la insulina y DM2, sino también otras
alteraciones cardiometabólicas, como HTA, disfunción
endotelial y dislipidemias (32).
En relación a las concentraciones de lípidos
séricos, los participantes diabéticos sólo mostraron
niveles significativamente mayores de colesterol total
y colesterol LDL. Si bien el patrón clásico de
dislipidemia en la DM2 involucra niveles elevados de
TAG y colesterol LDL, con concentraciones reducidas
de colesterol HDL, la agregación de cada uno de estos
componentes es variable, fluctuando ampliamente
entre poblaciones (33). El patrón identificado es similar
al descrito por Cardona Arias y colaboradores (34) en
una población colombiana, donde tampoco se
consiguieron diferencias significativas entre los valores
de TAG y colesterol HDL entre diabéticos y no
diabéticos. En contraste, en localidades no
occidentales, las dislipidemias más frecuentes en
diabéticos parecen ser el colesterol LDL y TAG
elevados, como reportado por Abdel-Aal y
colaboradores (35) en una muestra jordana; asimismo
por Dixit y colaboradores (36) en una corte de India.
Tabla 2. Características clínicas y parámetros de laboratorio en la población general según la presencia o
no de DM2. Cuenca, Ecuador 2014.
No DM2
DM2
p*
Media
DE
Media
DE
Edad (años)
41,9
15,2
55,4
13,8
0,0002
IMC (Kg/m2)
27,01
5,10
29,80
4,29
0,024
Circunferencia Abdominal (cm)
Mujeres (cm)
93,01
13,85
104,25
13,08
0,013
Hombres (cm)
96,38
11,30
107,13
9,20
0,009
Glicemia (mg/dL)
86,58
12,08
152,03
51,17
4,51x10-5
Triglicéridos (mg/dL)
154,33
84,82
163,48
56,08
0,652
Colesterol Total (mg/dL)
177,80
48,81
210,76
60,64
0,006
Colesterol HDL (mg/dL)
Mujeres (mg/dL)
41,65
10,36
43,16
10,48
0,652
Hombres (mg/dL)
39,10
7,95
37,51
6,67
0,582
Colesterol LDL (mg/dL)
111,39
36,68
132,91
33,89
0,016
Colesterol VLDL (mg(dL)
30,87
16,96
32,70
11,22
0,652
PAS (mmHg)
120,68
16,46
122,11
13,59
0,719
PAD (mmHg)
75,29
10,65
78,72
7,74
3,90x10-5
Calorías Consumidas (cal/24 horas)
2328,11
698,32
2195,81
490,53
0,090
* Prueba T de Student; IMC=Índice de Masa Corporal; PAS=Presión arterial Sistólica; PAD=Presión arterial diastólica.
16
Diabetes Mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo. Altamirano Cordero LC y cols.
Avan Biomed. 2017; 6(1): 10-21.
Demostrando que las discrepancias regionales son el
resultado de las interacciones variables entre los
rasgos socioculturales y herencia biológica de cada
demografía (34).
Respecto a la presión arterial, la prevalencia
de HTA fue similar entre ambos grupos, y sólo se
consiguieron niveles significativamente superiores de
PAD en los diabéticos. Este hallazgo es llamativo, ya
Tabla 3. Distribución de la población de acuerdo al índice de masa corporal, estrato socioeconómico, grupo
étnico, actividad física y variables metabólicas, en individuos adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador 2014.
No DM2
DM2
Total
N
%
n
%
n
%
χ2 (p)*
p**
Sexo
0,019 (0,892)
Femenino
171
94,5
10
5,5
181
100,0
NS
Masculino
128
94,1
8
5,9
136
100,0
NS
Grupos Etarios
15,320 (0,018)
Menos de 20 años
13
100,0
0
0
13
100,0
-
20 a 29 años
63
98,4
1
1,6
64
100,0
NS
30 a 39 años
64
98,5
1
1,5
65
100,0
NS
40 a 49 años
68
94,4
4
5,6
72
100,0
NS
50 a 59 años
45
86,5
7
13,5
52
100,0
<0,05
60 a 69 años
32
94,1
2
5,9
34
100,0
NS
70 años y más
14
82,4
3
17,6
17
100,0
<0,05
Estrato Socioeconómico
10,169 (0,038)
Estrato I
2
100,0
0
0
2
100,0
-
Estrato II
42
97,7
1
2,3
43
100,0
NS
Estrato III
94
98,9
1
1,1
95
100,0
<0,05
Estrato IV
151
90,4
16
9,6
167
100,0
<0,05
Estrato V
10
100,0
0
0
10
100,0
-
Grupo Étnico
0,751 (0,687)
Mestizo
287
94,1
18
5,9
305
100,0
NS
Blanco
8
100,0
0
0
8
100,0
-
Otros
4
100,0
0
0
4
100,0
-
IMC
10,965 (0,004)
Delgados (<25 Kg/m2)
113
97,4
3
2,6
116
100,0
NS
Sobrepeso (25 29,99 Kg/m2)
121
96,0
5
4,0
126
100,0
NS
Obesos (≥30 Kg/m2)
65
86,7
10
13,3
75
100,0
<0,05
A. Familiar Diabetes Mellitus
2,156 (0,142)
Ausente
200
95,7
9
4,3
209
100,0
NS
Presente
99
91,7
9
8,3
108
100,0
NS
Hipertensión Arteriala
2,535 (0,111)
No
257
95,2
13
4,8
270
100,0
NS
Si
42
89,4
5
10,6
47
100,0
NS
Actividad Física
1,179 (0,557)
Baja
28
90,3
3
9,7
31
100,0
NS
Moderada
87
95,6
4
4,4
91
100,0
NS
Alta
165
93,8
11
6,3
176
100,0
NS
Síndrome Metabólicob
14,142 (<0,0001)
No
153
99,4
1
0,6
154
100,0
<0,05
Si
146
89,6
17
10,4
163
100,0
<0,05
Total
299
94,3
18
5,7
317
100,0
IMC: Clasificación del índice de masa corporal por la OMS; Delgados: IMC<25Kg/m2 (Bajo peso + Normopeso); a. Antecedente
personal de Hipertensión Arterial; b. Síndrome Metabólico definido por el consenso de IDF/NHLBI/AHA-2009.* Chi cuadrado.
Asociación estadísticamente significativa (p<0,05); ** Prueba Z de proporciones; Diferencias estadísticamente significativas
(p<0,05); NS: No significativo.
17
Altamirano Cordero LC y cols. Diabetes Mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo.
Avan Biomed. 2017; 6(1): 10-21.
que típicamente la DM2 se asocia a HTA a predominio
de la PAS, originada de modificaciones estructurales y
funcionales en las paredes vasculares, particularmente
mayor rigidez y menor compliance vascular, asociado a
disfunción endotelial o desregulación del tono vascular
(37). En nuestra muestra, inferimos que la prominencia
de la PAD en los diabéticos se debe a otras variables
intervinientes, como el hábito tabáquico y los patrones
de actividad física. Además, se consiguió una
asociación significativa entre el diagnóstico de DM2 y
el SM. Este es un hallazgo esperable, en tanto el SM es
considerado una entidad de alto riesgo para el
desarrollo de DM2 y enfermedad cardiovascular, en un
continuo de enfermedad cardiometabólica (38).
Notoriamente, en el análisis univariante no se
detectaron diferencias significativas entre grupos en lo
concerniente al consumo calórico diario y actividad
física. Esto sugiere un papel preponderante para los
factores hereditarios en la etiopatogenia de la DM2 en
nuestra región. Asimismo, esta igualdad respecto a los
hábitos psicobiológicos refleja la indivisibilidad del
entorno sociocultural del resto de los factores
involucrados en el origen de la DM2 (39). No obstante,
no debe despreciarse el papel que juegan en la
instalación de la DM2 otros aspectos del régimen
dietético más allá del contenido calórico. El consumo
de algunas grasas saturadas, al igual que el origen de
los aportes nutricionales en particular, granos
refinados y quesos, leches y carnes y ricas en grasas
parecen contribuir al desarrollo de DM2 sin relación
con el contenido calórico total (40). Igualmente, la
exposición a químicos disruptores endocrinos con
efectos significativos sobre el metabolismo glucídico y
lipídico, como el bisfenol A, ftalatos y contaminantes
Tabla 4. Modelo de regresión logística de factores de riesgo para Diabetes Mellitus tipo 2. Cuenca, Ecuador 2014
Odds Ratio crudo
(IC 95%a)
pb
Odds Ratio ajustadoc
(IC 95%)
pb
Sexo
Femenino
1,00
-
1,00
-
Masculino
1,06 (0,41 - 2,78)
0,89
0,68 (0,78 -2,60)
0,57
Grupos Etarios
< 40 años
1,00
-
1,00
-
40-59 años
6,81 (1,48 - 31,37)
0,01
9,63 (1,72 - 53,78)
0,01
≥60 años
2,22 (1,42 - 40,55)
0,01
10,66 (1,54 - 73,40)
0,01
A. Familiar Diabetes Mellitus
Ausente
1,00
-
1,00
-
Presente
2,02 (0,77 - 5,24)
0,14
3,51 (1,11 - 11,09)
0,03
A. Familiar Hipertensión Arterial
Ausente
1,00
-
1,00
-
Presente
0,52 (0,19 - 1,43)
0,20
0,32 (0,09 - 1,04)
0,06
IMC (Kg/m2)
< 25
1,00
-
1,00
-
25 -29,99
1,55 (0,36 - 6,66)
0,55
0,96 (0,20 - 4,55)
0,96
≥ 30
5,79 (1,53 - 21,81)
<0,01
4,57 (1,05 - 19,84)
0,04
Hábito Tabáquico
No
1,00
-
1,00
-
Fumador
3,00 (1,07 - 8,45)
0,03
2,83 (0,71 - 11,28)
0,13
Ex-Fumador
1,11 (0,23 - 5,33)
0,31
0,83 (0,12 - 5,35)
0,83
Consumo de Alcohol
No
1,00
-
1,00
-
Si
1,16 (0,40 - 3,39)
0,77
1,65 (0,44 - 6,12)
0,45
Condición laboral
Empleado
1,00
-
1,00
-
Desempleado
2,07 (0,66 - 6,42)
0,20
1,49 (0,37 - 6,05)
0,57
Subempleado
1,10 (0,34 3,57)
0,87
0,60 (0,15 - 2,28)
0,45
a Intervalo de Confianza (95%), b Nivel de significancia. c Ajuste por: Sexo, Grupos etarios, IMC, Antecedente familiar de
Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, Hábito Alcohólico, Hábito Tabáquico y condición laboral.
18
Diabetes Mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo. Altamirano Cordero LC y cols.
Avan Biomed. 2017; 6(1): 10-21.
orgánicos persistentes, se perfila como como un factor
de riesgo novel para la DM2 (41).
Cabe destacar que se encontró una asociación
significativa entre la prevalencia de DM2 y el estrato
socioeconómico, donde el estrado IV (clase obrera)
presentó la mayor frecuencia de DM2 con un 9,6%. Por
lo que los bajos ingresos parecen estar asociados con
una mayor prevalencia de DM2 y sus complicaciones
relacionadas, tal como lo reportó Rabi y colaboradores
en su estudio canadiense (42). Sin embargo, poco se
sabe acerca de cómo influyen los ingresos sobre el
desarrollo de la DM2. Por lo que mayor cantidad de
estudios deben ser ejecutados para determinar los
aspectos involucrados en esta enfermedad
multifactorial.
Finalmente, en el análisis multivariante, los
factores asociados a DM2 en nuestra muestra fueron
la edad, el antecedente familiar y el IMC ≥30 kg/m2. El
antecedente familiar de DM2 se ha descrito como un
factor de riesgo para DM2 (43), sin embargo a pesar de
haberse encontrado diversas alteraciones genéticas
que pudieran explicar la DM2, no han sido suficientes
los estudios poblacionales o animales para determinar
a ciencia cierta la serie de eventos que se manifiestan
con el fenotipo de hiperglicemia e insulinorresistencia,
sugiriendo un complejo sustrato genético que debe
seguir siendo estudiado (44,45). Es relevante que estos
factores son netamente biológicos, subrayando su
importancia para el desarrollo de DM2 en nuestra
población, en consonancia con la semejanza de dieta y
actividad física entre diabéticos y no diabéticos
previamente señalada. Notablemente, la edad ≥60
años se asoció a una probabilidad más de 10 veces
mayor de padecer DM. Esto hace eco de lo descrito
por Okwechime y colaboradores (46) en una cohorte
estadounidense, donde la edad también fue el
principal factor de riesgo identificado para DM. Este
hallazgo es de fundamental importancia en la
demografía ecuatoriana, que actualmente atraviesa un
proceso de inversión de la pirámide poblacional, con
un incremento en la proporción de individuos adultos
mayores (47).
En conclusión, en nuestro estudio los
principales factores de riesgo asociados a DM2 fueron
de carácter biológico, especialmente la obesidad, la
edad y los antecedentes familiares de DM2; siendo los
últimos inherentemente no modificables. Ante esta
realidad, se intensifica la importancia de redoblar los
esfuerzos preventivos, particularmente en los adultos
mayores, así como en los individuos con historia
familiar de DM; con énfasis en el diagnóstico y
tratamiento oportunos, especialmente en el control de
factores de riesgo. En este sentido, la prevención de la
obesidad podría rendir los beneficios más
prometedores en nuestra región. Debido a la
prominencia de los factores biológicos en esta
problemática, a futuro, sería provechosa la
dilucidación de los componentes genéticos específicos
involucrados en la etiopatogenia de DM2 en nuestra
población, con el fin de identificar a los sujetos en alto
riesgo y concentrar las actividades preventivas. Sin
embargo, no deben descuidarse los beneficios que
brindan las modificaciones en el estilo de vida, no sólo
para la prevención de la DM2, sino para la salud
general, desde un punto de vista holístico.
Conflicto de Interés
Los autores declaran no tener ningún
conflicto de interés
1. Olokoba AB, Obateru OA, Olokoba LB.
Type 2 Diabetes Mellitus: A review of
current trends. Oman Med J. 2012; 27:
269-73. [PubMed] [Google Scholar]
2. World Health Organization, editor. Global
report on diabetes. Geneva, Switzerland:
World Health Organization; 2016. 86 p.
[Google Scholar]
3. Solli O, Stavem K, Kristiansen IS. Health-
related quality of life in diabetes: The
associations of complications with EQ-5D
scores. Health Qual Life Outcomes. 2010;
8: 18. [PubMed] [Google Scholar]
4. Seuring T, Archangelidi O, Suhrcke M. The
Economic costs of Type 2 Diabetes: A
global systematic review.
Pharmacoeconomics. 2015; 33: 811-31.
[PubMed] [Google Scholar]
5. Barraza-Lloréns M, Guajardo-Barrón V,
Picó J, García R, Hernández C, Mora F,
Athié J, Crable E, Urtiz A. Carga
económica de la diabetes mellitus en
México, 2013. México, D.F. Funsalud
2013. [Google Scholar]
6. INEC. Anuario de estadísticas vitales
nacimientos y defunciones 2013.
Instituto Nacional de Estadística y
Censos. 2013. [Google Scholar]
7. Santosa A, Wall S, Fottrell E, Högberg U,
Byass P. The development and
experience of epidemiological
transition theory over four decades: a
systematic review. Glob Health Action.
2014; 7: 10.3402/gha.v7.23574. [PubMed]
[Google Scholar]
8. Bernstein A. Emerging patterns in
overweight and obesity in Ecuador. Rev
Panam Salud Pública. 2008; 24: 71-4.
[PubMed] [Google Scholar]
9. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
del Ecuador. ENSANUT-ECU 2011-2013.
Ministerio de Salud Pública/Instituto
Nacional de Estadística y Censos. Quito,
Ecuador. [Google Scholar]
10. Méndez Castellano H, Méndez MC.
Estratificación social y biología humana:
método Graffar modificado. Arch Venez
Pueric Pediatr 1986; 49: 93-104. [Google
Scholar]
Referencias
19
Altamirano Cordero LC y cols. Diabetes Mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo.
Avan Biomed. 2017; 6(1): 10-21.
11. Guidelines for Data Processing and
Analysis of the International Physical
Activity Questionnaire (IPAQ) Short and
Long Forms. IPAQ core group 2005.
Available at:
http://www.ipaq.ki.se/ipaq.htm
12. Pickering TG, Hall JE, Appel LJ, Falkner BE,
Graves J, Hill MN, Jones DW, Kurtz T,
Sheps SG, Roccella EJ. Recommendations
for blood pressure measurement in
humans and experimental animals: part 1:
blood pressure measurement in humans:
a statement for professionals from the
Subcommittee of Professional and Public
Education of the American Heart
Association Council on High Blood
Pressure Research. Circulation 2005; 111:
697-716. [PubMed] [Google Scholar]
13. Flegal KM, Carroll MD, Kit BK, Ogden CL.
Prevalence of obesity and trends in the
distribution of body mass index among US
adults, 1999-2010. JAMA 2012; 307: 491-
7. [PubMed] [Google Scholar]
14. World Health Organization. Waist
circumference and waist-hip ratio: report
of a WHO expert consultation, Geneva, 8-
11 December 2008. Geneva: World Health
Organization; 2011. [Google Scholar]
15. Alberti KGMM, Eckel RH, Grundy SM,
Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA,
Fruchart JC, James WP, Loria CM, Smith
SC Jr. Harmonizing the metabolic
syndrome: a joint interim statement of
the International Diabetes Federation
Task Force on Epidemiology and
Prevention; National Heart, Lung, and
Blood Institute; American Heart
Association; World Heart Federation;
International Atherosclerosis Society; and
International Association for the Study of
Obesity. Circulation 2009; 120: 1640-5.
[PubMed] [Google Scholar]
16. American Diabetes Association. Standards
of Medical Care in Diabetes--2014.
Diabetes Care. 2014; 37: S14-80.
[PubMed] [Google Scholar]
17. American Diabetes Association. Diagnosis
and Classification of Diabetes Mellitus.
Diabetes Care. 2014;37: S81-90.
[PubMed] [Google Scholar]
18. Kengne AP, Turnbull F, MacMahon S. The
Framingham Study, Diabetes Mellitus and
Cardiovascular Disease: Turning Back the
Clock. Prog Cardiovasc Dis. 2010;53: 45-
51. [PubMed] [Google Scholar]
19. Rojas J, Bermúdez V, Leal E, Cano R, Luti Y,
Acosta L, Finol F, Aparicio D, Arraiz N,
Linares S, Rojas E, Canelón R, Sánchez D.
Insulinorresistencia e hiperinsulinemia.
Arch Venez Farmacol Ter. 2008;27: 30-40.
[Google Scholar]
20. Mahmood SS, Levy D, Vasan RS, Wang TJ.
The Framingham Heart Study and the
epidemiology of cardiovascular disease: a
historical perspective. The Lancet.
2014;383: 999-1008. [PubMed] [Google
Scholar]
21. Merchán Ponce Jorge Andrés.
Acercamiento clínico nutricional a
trastornos metabólicos de diabetes tipo
1. Tesis previa obtención del título de
Licenciado en Nutrición. Escuela
Superior Politécnica del Litoral.
Guayaquil-Ecuador. 2012. [Google
Scholar]
22. Barquera S, Tolentino ML, López-
Ridaura R, et al. Reporte Preliminar
ERD-CDMX. Instituto Nacional de Salud
Pública, 2015. [Google Scholar]
23. Solano B, Enrique E, Madrigal B,
Enrique E, Pérez Francisco Y, Pérez Sosa
R, Brito A, González A, García J.
Prevalencia de la diabetes mellitus y de
la glucemia alterada en ayunas en un
área de la ciudad de Sancti Spíritus. Rev
Cuba Endocrinol. 2013; 24: 107-24.
[Google Scholar]
24. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A,
Bordiú E, Calle-Pascual A, Carmena R,
Casamitjana R, Castaño L, Castell C,
Catalá M, Delgado E, Franch J,
Gaztambide S, Girbés J, Gomis R,
Gutiérrez G, López-Alba A, Martínez-
Larrad MT, Menéndez E, Mora-Peces I,
Ortega E, Pascual-Manich G, Rojo-
Martínez G, Serrano-Rios M, Valdés S,
Vázquez JA, Vendrell J. Prevalence of
diabetes mellitus and impaired glucose
regulation in Spain: the Di@bet.es
Study. Diabetologia. 2012; 55: 88-93.
[PubMed] [Google Scholar]
25. Centers for Disease Control and
Prevention. National Diabetes Statistics
Report. 2014. [Google Scholar]
26. Baechler R R, Mujica E V, Aqueveque S
X, Ramos I L, Soto P A. Prevalencia de
diabetes mellitus en la VII Región de
Chile. Rev Médica Chile. 2002;130:
1257-64. [Google Scholar]
27. Rojas J, Chávez M, González R, Salazar
J, Añez R, Chacín M, Cano C, Bermúdez
V. Diabetes mellitus tipo 2, historia
natural de la enfermedad, y la
experiencia en el Centro de
Investigaciones Endocrino Metabólicas
«Dr. Félix Gómez». Diabetes Int. 2013;
5: 13-26. [Google Scholar]
28. Hu FB. Globalization of Diabetes: The
role of diet, lifestyle, and genes.
Diabetes Care. 2011; 34: 1249-57.
[PubMed] [Google Scholar]
29. Martín-Timón I. Type 2 diabetes and
cardiovascular disease: Have all risk
factors the same strength? World J
Diabetes. 2014; 5: 444-70. [PubMed]
[Google Scholar]
30. Yamagishi S-I, Matsui T. Advanced
glycation end products, oxidative stress
and diabetic nephropathy. Oxid Med
Cell Longev. 2010; 3: 101-8. [PubMed]
[Google Scholar]
31. Barnes AS. The epidemic of obesity and
diabetes: trends and treatments. Tex
Heart Inst J. 2011; 38: 142-4. [PubMed]
[Google Scholar]
32. Bermúdez V, Paredes CS, Cano C, Fonseca
E, Rojas J, Velasco M. The Sick Adipocyte
Theory: The Forces of Clustering at Glance
[Internet]. INTECH Open Access Publisher;
2011. [Google Scholar]
33. American Diabetes Association.
Dyslipidemia Management in Adults With
Diabetes. Diabetes Care. 2004;27: S68-71.
[PubMed] [Google Scholar]
34. Arias C, Antonio J, Rivera Palomin Y,
Llanes Agudelo OM. Prevalencia de
diabetes mellitus y dislipidemias en
indígenas del resguardo Cañamomo-
Lomaprieta, Colombia. Investig Andina.
2012;14: 414426. [Google Scholar]
35. Abdel-Aal NM, Ahmad AT, Froelicher ES,
Batieha AM, Hamza MM, Ajlouni KM.
Prevalence of dyslipidemia in patients
with type 2 diabetes in Jordan. Saudi Med
J. 2008; 29: 1423-8. [PubMed] [Google
Scholar]
36. Dixit A, Dey R, Suresh A, Chaudhuri S,
Panda A, Mitra A, Hazra J. The prevalence
of dyslipidemia in patients with diabetes
mellitus of ayurveda Hospital. J Diabetes
Metab Disord. 2014; 13: 58. [PubMed]
[Google Scholar]
37. Pinto E. Blood pressure and ageing.
Postgrad Med J. 2007;83: 109-14.
[PubMed] [Google Scholar]
38. Kaur J. A Comprehensive Review on
Metabolic Syndrome. Cardiol Res Pract.
2014; 2014: 1-21. [PubMed] [Google
Scholar]
39. Hill J. Understanding the Social Factors
That Contribute to Diabetes: A Means to
Informing Health Care and Social Policies
for the Chronically ill. Perm J. 2013; 17:
67-72. [PubMed] [Google Scholar]
40. Ericson U, Hellstrand S, Brunkwall L,
Schulz C-A, Sonestedt E, Wallstrom P,
Gullberg B, Wirfält E, Orho-Melander M.
Food sources of fat may clarify the
inconsistent role of dietary fat intake for
incidence of type 2 diabetes. Am J Clin
Nutr. 2015; 101: 1065-80. [PubMed]
[Google Scholar]
41. Chevalier N, Fénichel P. Endocrine
disruptors: New players in the
pathophysiology of type 2 diabetes?
Diabetes Metab. 2015; 41: 107-15.
[PubMed] [Google Scholar]
42. Rabi DM, Edwards AL, Southern DA,
Svenson LW, Sargious PM, Norton P,
Larsen ET, Ghali WA. Association of socio-
economic status with diabetes prevalence
and utilization of diabetes care services.
BMC Health Serv Res. 3 de octubre de
2006; 6: 124. [PubMed] [Google Scholar]
43. Izquierdo-Valenzuela A, Boldo-León X,
Muñoz-Cano JM. Riesgo para desarrollar
diabetes mellitus tipo 2 en una
20
Diabetes Mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo. Altamirano Cordero LC y cols.
Avan Biomed. 2017; 6(1): 10-21.
comunidad rural de Tabasco. Salud En
Tabasco. 2010; 16: 861-8. [Google
Scholar]
44. Das SK, Elbein SC. The Genetic Basis of
Type 2 Diabetes. Cellscience. 2006;2: 100-
31. [PubMed] [Google Scholar]
45. Wray NR, Goddard ME. Multi-locus
models of genetic risk of disease. Genome
Med. 2010;2: 10. [PubMed] [Google
Scholar]
46. Okwechime IO, Roberson S, Odoi A.
Prevalence and predictors of pre-
diabetes and diabetes among adults 18
years or older in florida: a multinomial
logistic modeling approach. PLoS One.
2015; 10: e0145781. [PubMed] [Google
Scholar]
47. Lucio R, Villacrés N, Henríquez R.
Sistema de salud de Ecuador. Salud
Pública México. 2011; 53: s177s187.
[Google Scholar]
Como citar este artículo: Altamirano
Cordero LC, Vásquez-C MA, Cordero
G, Álvarez R, Añez RJ, Rojas J,
Bermúdez V. Prevalencia de la
diabetes mellitus tipo 2 y sus factores
de riesgo en individuos adultos de la
ciudad de Cuenca- Ecuador. Avan
Biomed 2017; 6: 10-21.
Avances en Biomedicina se distribuye bajo
la Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 3.0
Venezuela, por lo que el envío y la
publicación de artículos a la revista son
completamente gratuitos.
21
... Sin embargo, algunos trastornos emocionales y conductuales como los trastornos del sueño, la depresión, la ansiedad y otros problemas psicológicos pueden afectar negativamente la eficacia de los programas preventivos. Es importante que estos problemas se identifiquen y aborden adecuadamente antes de comenzar cualquier intervención preventiva 44 . ...
... Según los resultados del estudio de Altamirano et al. (2017) en Ecuador, se identifican factores de riesgo para DM2 principalmente de carácter biológico, como la obesidad, la edad y los antecedentes familiares de DM2, siendo estos últimos inherentes y no modificables. Debido a esta realidad, se destaca la importancia de intensificar los esfuerzos preventivos, especialmente en adultos mayores y personas con antecedentes familiares de DM, y enfocarse en el diagnóstico y tratamiento oportuno, especialmente en el control de los factores de riesgo en estos pacientes 44 . ...
Article
Este trabajo se enfocó en el desconocimiento que existe sobre la promoción y prevención de la salud, específicamente de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), que es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. Se proyectó realizar una revisión teórica sobre la DM2 y la promoción de estilos de vida saludable en pacientes que padecen esta enfermedad. La metodología utilizada se basó en el análisis teórico mediante métodos científicos que orientan el razonamiento de lo general a lo específico, considerando perspectivas de otros investigadores y llegando a plantear conclusiones propias de esta investigación. La información recopilada tuvo una alta calidad académica y científica, seleccionando cuidadosamente los artículos actualizados para respaldar las investigaciones que fundamentaron los factores de riesgo de la DM2: la edad, el sexo, la etnia, la susceptibilidad genética, la diabetes gestacional, el bajo peso al nacer, la lactancia materna, la obesidad, la dieta, el consumo de alcohol, el sedentarismo y la hipertensión arterial. Se concluye que la educación en hábitos de vida saludable, la detección temprana y el control de los factores de riesgo son fundamentales en el manejo y tratamiento de la DM2. Palabras claves: diabetes; pacientes, prevención, riesgos, salud
... El riesgo se incrementó por la edad (40-59), el factor hereditario genera mayor probabilidad de riesgo DM2 y la obesidad 4,57 veces riesgo para diabetes mellitus; teniendo una estrecha relación con la observada a nivel mundial, frente a esto es necesario implementar políticas de prevención primaria para disminuir esta patología. (9) La comorbilidad es un fenómeno clínico frecuente en el paciente diabético y debe tenerse en cuenta al ser esta una enfermedad sistémica. La medición de la comorbilidad debe abordar la presencia subclínica, la severidad, la polifarmacia y las entidades que en teoría tienen fundamentos patogénicos. ...
Article
Full-text available
Background: Diabetes is a major global health problem, with an estimated 537 million adults living with diabetes in 2021, with a projected increase to 783 million by 2045 (1). Aim: To determine the incidence of Type 2 Diabetes Mellitus in adults at the Tres Cerritos Parish Health Post. Period August 2019 – August 2022. Methods: It is an observational cross-sectional study, with a sample of 46 adults of both sexes, for the collection of sociodemographic information on the population with type 2 diabetes mellitus, the PRAS (HEALTH CARE RECORD PLATFORM) was used. For the statistical analysis, the Epi Info program and Excel were used. Results: Based on the PRAS, it was determined that the patients treated at the Tres Cerritos Health Post diagnosed by the doctor with Type 2 Diabetes Mellitus, had an incidence of 17 x 1000 Inhabitants, that is, 0.17% over a period of 4 years. in a significant number they belong to the female sex, more frequently they are those who fluctuate between 24 to 54 years of age, 41.30% of the total of the patients investigated presented Diabetes Mellitus type 2 as the only diagnosis, 19.56% Diabetes Mellitus type 2 + Obesity and 10.87% Diabetes Mellitus type 2 + Arterial Hypertension; These last two risk factors being the most important in the evolution of this pathology.
... Acorde a lo establecido en el artículo, "Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca-Ecuador", realizado por Altamirano y col. (19) en el 2019, la DM mantiene una estrecha relación con diversos factores como la edad, antecedentes familiares e Índice de Masa Corporal (IMC), mismos que deben ser tomados en cuenta para implementar políticas de prevención primaria para disminuir la prevalencia de esta patología. El estudio que efectuaron fue de tipo descriptivo y transversal, aplicado a 317 individuos adultos, concluyendo que la DM aumenta progresivamente según la edad, y que tanto presentar antecedentes familiares como la obesidad son factores de riesgo de padecer DM tipo 2. ...
Article
Full-text available
El cortisol, es una hormona esteroidea secretada por la corteza suprarrenal, liberada al torrente sanguíneo realiza su función en los tejidos periféricos y regula una amplia gama de procesos corporales, entre ellos la intolerancia de la glucosa y reducción de la sensibilidad a la insulina. La finalidad del presente estudio fue analizar la relación entre los niveles de cortisol y el metabolismo glucídico en adultos. Estudio de diseño documental descriptivo, llevado a cabo mediante una revisión bibliográfica de artículos originales, de revisión, de casos clínicos, entre otros, en revistas indexadas en las diferentes bases de datos científicas, publicados en los últimos diez años, seleccionados bajos criterios de inclusión y exclusión. En general, se evidencio que el cortisol es un glucocorticoide secretado por la glándula suprarrenal, cumple una importante función en el metabolismo glucídico, inhibiendo la secreción de la insulina cuando ya no es necesaria y regula la capacidad de transporte de la glucosa hacia las células. Palabras claves: glucocorticoides, metabolismo, glucosa, diabetes mellitus, homeostasis, prevalencia. ABSTRACT Cortisol is a steroid hormone secreted by the human adrenal cortex. When released into the bloodstream, performs its function in the peripheral tissues and regulates a wide range of body processes, including glucose intolerance and reduced insulin sensitivity. The purpose of this study was to analyze the relationship between the cortisol levels and glucose metabolism in adults, emphasizing the physiological processes of secretion and assimilation of these analytes. A documental study design was applied and carried out through a bibliographic review, clinical cases, indexed journals from scientific database, among others, all published within the past ten years. All these were selected under inclusion and exclusion criteria. Generally, cortisol is a glucocorticoid secreted by the adrenal gland. It plays an important role in glucose metabolism by inhibiting the secretion of insulin when it is no longer needed, and thus, regulating the ability to transport glucose into cells. Keywords: cortisol, glycogenesis, glucocorticoids, metabolism, glucose, diabetes mellitus, homeostasis, prevalence
Article
Full-text available
Resumen. La Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica, cuyo tratamiento se basa en 4 pilares fundamentales: insu-linoterapia, autocontrol, alimentación saludable y actividad física. La literatura sugiere que en diabetes mellitus tipo 2 este último sea de tipo aeróbico, por ser hipoglucemiante, sin embargo, debido a la diferencia de tratamiento en DM1, surge la interrogante en relación a los efectos del ejercicio con predominancia anaeróbica en el control metabólico de una persona con DM1. Objetivo: evaluar el efecto del entrenamiento de Taekwondo W.T.F. sobre el control glucémico de personas con diabetes mellitus tipo 1 de 13 y 14 años de una escuela de Taekwondo en Concepción, Chile, año 2016-2017. Metodología: investigación de enfoque cuantitativo, un diseño descrip-tivo cuasiexperimental en un grupo, tipo pre-prueba, post-prueba, con un muestreo de tipo no probabilístico. Resultados: El entrena-miento de Taekwondo W.T.F. con predominancia anaeróbica no afectó en forma significativa la variabilidad glucémica pre y post entrenamiento y, generando una disminución de la hemoglobina glucosilada de todos los sujetos intervenidos. Abstract. Diabetes Mellitus type 1 (DM1) is a chronic disease, whose treatment is based on 4 fundamental pillars: insulin therapy, self-control, healthy eating and physical activity. The literature suggests that diabetes mellitus type 2 is the aerobic type, because it is hypoglycaemic, however due to the difference in treatment in DM1, the question arises in relation to the effects of exercise with anaerobic predominance in the metabolic control of a person with DM1. Objective: to evaluate the effect of Taekwondo training W.T.F. on the glycemic control of people with diabetes mellitus type 1 of 13 and 14 years of a Taekwondo school in Concepción, Chile, 2016-2017. Methodology: quantitative approach research, a Quasi-experimental descriptive design in a group, pre-test type, post-test, with a sampling of non-probabilistic type, Results: Taekwondo training W.T.F. with anaerobic predominance, it did not significantly affect the glycemic variability pre-and post-training and in conjunction with this, it generated a decrease in the glycosylated hemoglobin of all the subjects who underwent surgery.
Article
Antecedentes: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define a la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) como “un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por una condición de hiperglucemia si no se recibe tratamiento adecuado”, esta problemática afecta al 8,5% de la población mundial. Objetivo: Determinar la prevalencia de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2, mediante aplicación del test FINDRISC, y factores asociados en la población adulta del cantón Pucará-Azuay, entre marzo y mayo del 2023. Metodología: Investigación observacional, descriptiva de corte transversal, a realizarse con IC 95% en la población adulta del cantón Pucará provincia del Azuay en el periodo marzo a mayo del 2023. La población del estudio está compuesta por personas adultas que residen en la zona urbana del cantón Pucará, constituida por 1122 personas en la cabecera cantonal, se utilizó la ecuación de tamaño muestral para universo finito y se realizó un muestreo aleatorio simple, dando como resultado 211 participantes necesarios para la muestra. Resultados: La mayor parte de la muestra estuvo compuesta por mujeres representado por un 59,7%, la media de edad en el sexo femenino fue de 40,57 años, el peso de 66,19 Kg y la talla de 154,10 cm, en cuanto al sexo masculino la edad media fue de 39,61 años, el peso de 73,14 Kg y la talla de 167,38 cm, la prevalencia del riesgo alto fue del 5,2% y muy alto del 0,9%, la mayoría de variables tuvieron asociación con un valor de p<0,05, con excepción de la frecuencia de consumo de fruta. Conclusiones y relevancia: Una porción considerable de la muestra presenta características de riesgo relacionadas a la categoría de alto y muy alto, sin embargo, las prevalencias para estas mismas categorías como se expuso en los resultados son considerablemente bajas de manera general, dado que en la mayor parte de variables se evidenció una posible asociación, se pudiese inferir que el test FINDRISC resultad de gran utilidad como método preventivo.
Article
Full-text available
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son un grupo heterogéneo de enfermedades que no son contagiosas, es decir, no son transmisibles de persona a persona, y generalmente tienen causas complejas. Con la finalidad de fundamentar acerca de las enfermedades crónicas no transmisibles y la calidad de vida en el Ecuador, se realizó una investigación de diseño documental y el tipo de estudio fue descriptivo de nivel explicativo, donde se realizó una revisión bibliográfica cualitativa, la recopilación de información de artículos científicos publicados desde el 2014 hasta la actualidad, abarcando extensamente una serie de datos con valor académico, referentes al tema a investigar de manera selectiva y precisa, y así posteriormente a la síntesis respectivo de dicha información. Se incluyeron en la búsqueda de información tanto artículos originales como de revisión y se excluyeron artículos de más de 10 años de antigüedad y en su versión incompleta, se obtuvo como resultado que dentro de la república del Ecuador las principales enfermedades crónicas no transmisibles son las enfermedades respiratorias (75%), hipertensión arterial(63%), la diabetes mellitus tipo II (38,5) y que la calidad de vida se ve altamente afectada ante la presencia o el padecimiento de este tipo de enfermedades, se concluyó que las enfermedades crónicas no transmisibles son comunes por afectar a la población en general, se suelen asociar a diferentes factores que vincula sus efectos a la aparición de dichas enfermedades.
Article
Full-text available
La diabetes mellitus tipo 2 es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. La diabetes tipo 2 en el anciano sigue siendo una gran preocupación para todos los profesionales sanitarios, considerándose esta enfermedad una auténtica «pandemia» mundial. Su prevalencia es alta y seguirá aumentando en los próximos años, llegando a ser importante en ancianos y muy ancianos. El objetivo de la investigación fue evaluar la diabetes mellitus tipo II y los hábitos alimenticios en pacientes adultos mayores, mediante una revisión con diseño documental de tipo descriptivo, tomando como fuente de información artículos publicados entre los años 2017 a 2022, en base de datos Researchgate, Elseiver, Medigraphic, SciELO, Redalyc, PudMed, Latindex, ScienceDirect y SpringerLink. Entre los resultados más relevantes se evidencio que los principales factores de riesgo para la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes adultos son la hipertensión y obesidad. Los hábitos alimenticios de estas personas están en mayor medida conformado por comidas con alto contenido en carbohidratos. La prevalencia más alta de diabetes mellitus en América Latina se presentó en Argentina en 2019 con un 12,70 %. En conclusión, el factor comúnmente asociado al desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 es la obesidad, está relacionada con una mala alimentación o vida sedentaria ya que al evaluar los hábitos alimenticios se evidencio que este tipo de pacientes mayoritariamente lleva una dieta con un alto contenido de carbohidratos.
Article
Full-text available
La diabetes mellitus gestacional es la intolerancia a la glucosa, que es el resultado de hiperglucemia sostenida de severidad variable, que inicia o que es reconocida por primera vez durante la gestación. El objetivo de la investigación fue evaluar la epidemiología y diagnóstico de diabetes gestacional en mujeres de América latina, se realizó un estudio con diseño documental de tipo descriptivo, ya que la información fue recopilada mediante el análisis de investigaciones previas publicadas en revistas científicas, se revisaron bases de datos científicos en distintas fuentes de información confiables, como son Google Académico, Scielo, Redalyc, Academia.edu, Dialnet, Pubmed, Ciencia.Science.gov, la búsqueda de información para la presente investigación se basó en 62 publicaciones desde el año 2012 hasta la actualidad, se concluyó que en general la incidencia de la diabetes gestacional se encuentra en torno al 15 y 25% en América latina, en el recorrido histórico que se ha elaborado se puede apreciar que los índices de diabetes gestacional han presentado un ligero descenso, los embarazos en edades superiores a 28 años en promedio presentan mayor riesgo de diabetes gestacional, así mismo los antecedentes personales o familiares de diabetes, el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo juegan un papel crucial en la aparición de la enfermedad.
Article
Full-text available
La creciente carga de la diabetes tipo II, es una gran preocupación en el cuidado de la salud publica en todo el mundo. En el presente artículo de revisión se analizó la relación existente entre los factores de riesgo de la diabetes mellitus tipo II y los trastornos alimenticios en adultos. El tipo de estudio fue sistemático con diseño descriptivo documental. Se incluyeron 15 artículos por cada objetivo específico tanto a nivel internacional como nacional. En los resultados se evidenció los factores de riesgo de la diabetes mellitus tipo II en adultos, entre ellos se incluyó los genéticos, ambientales y metabólicos están interrelacionados y contribuyen al desarrollo de la diabetes mellitus tipo II. La relación positiva entre la diabetes mellitus tipo II con los trastornos alimenticios en adultos debido a que las ingestas de ciertos alimentos aumentan el riesgo a padecer la enfermedad. Y la prevalencia de la diabetes mellitus tipo II con los trastornos alimenticios en adultos fue de los 437,9 millones de casos prevalentes de diabetes tipo 2 en 2019, con una prevalencia puntual estandarizada por edad de 5282,9 por 100 000 habitantes, lo que representa un aumento del 49 % desde 1990. En Ecuador, Cuenca fue del 5,6% y Guaranda obtuvo mujeres: 5,5% y, hombres: 5,9%. En conclusión, la prevalencia de la diabetes mellitus tipo II con los trastornos alimenticios en adultos se relaciona y se estima que la DM2 afecta a 537 millones de adultos en todo el mundo.
Article
Full-text available
Objectives: to determine the prevalence of non-ketoacidosis prone diabetes mellitus and of altered glycemia on fasting in the patients of 20 doctor's offices located in the northern area of the city of Sancti Spiritus. Methods: the population for the analysis was taken from a cross-sectional study of 20 doctor's offices located in the northern health area of the city of Sancti Spiritus, which had been conducted from January 2006 to December 2010. In the previous research, the universe of study was the population aged 16 years and over attended by 20 randomly selected family doctor's offices (n=9 895 people) of whom 1 019 people had been studied. Most of the patients lived in the urban area of the city (93.62 %). There was then reconsidered whether this sample, previously studied through the Epinfo 6 program, Statcal module, would be suitable to attain the objective of the new analysis, and finally an estimated sample of 340 and 574 persons was obtained for a 95 % confidence interval and 99 % reliability index, respectively. This new analysis made it possible to reassess the information stored at the database. Results: the global prevalence index of diabetes mellitus was 13.64 % (CI 95 %:11.53-15.745). The diabetes type 2 patients and the normoweighted diabetics accounted for 10.4 % (CI 8.25-12.27 %) and 3.4 % (CI 95 %: 3.03-3.43 %) of the studied population, respectively. The frequency of diabetes mellitus type 2 increased from the age of 50 years on whereas females were slightly predominant (11.6 vs. 8.8 %). The altered glycemia on fasting was diagnosed in 25.22 % (CI 95 %: 19.91-30.52 %), with predominance of this prediabetic condition in the studied urban population (26.2 % vs. 10.8 %). Conclusions: the prevalence of diabetes mellitus and of altered glycemia on fasting was high in the population under study.
Article
Full-text available
Background: Individuals with pre-diabetes and diabetes have increased risks of developing macro-vascular complications including heart disease and stroke; which are the leading causes of death globally. The objective of this study was to estimate the prevalence of pre-diabetes and diabetes, and to investigate their predictors among adults ≥18 years in Florida. Methods: Data covering the time period January-December 2013, were obtained from Florida's Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS). Survey design of the study was declared using SVYSET statement of STATA 13.1. Descriptive analyses were performed to estimate the prevalence of pre-diabetes and diabetes. Predictors of pre-diabetes and diabetes were investigated using multinomial logistic regression model. Model goodness-of-fit was evaluated using both the multinomial goodness-of-fit test proposed by Fagerland, Hosmer, and Bofin, as well as, the Hosmer-Lemeshow's goodness of fit test. Results: There were approximately 2,983 (7.3%) and 5,189 (12.1%) adults in Florida diagnosed with pre-diabetes and diabetes, respectively. Over half of the study respondents were white, married and over the age of 45 years while 36.4% reported being physically inactive, overweight (36.4%) or obese (26.4%), hypertensive (34.6%), hypercholesteremic (40.3%), and 26% were arthritic. Based on the final multivariable multinomial model, only being overweight (Relative Risk Ratio [RRR] = 1.85, 95% Confidence Interval [95% CI] = 1.41, 2.42), obese (RRR = 3.41, 95% CI = 2.61, 4.45), hypertensive (RRR = 1.69, 95% CI = 1.33, 2.15), hypercholesterolemic (RRR = 1.94, 95% CI = 1.55, 2.43), and arthritic (RRR = 1.24, 95% CI = 1.00, 1.55) had significant associations with pre-diabetes. However, more predictors had significant associations with diabetes and the strengths of associations tended to be higher than for the association with pre-diabetes. For instance, the relative risk ratios for the association between diabetes and being overweight (RRR = 2.00, 95% CI = 1.55, 2.57), or obese (RRR = 4.04, 95% CI = 3.22, 5.07), hypertensive (RRR = 2.66, 95% CI = 2.08, 3.41), hypercholesterolemic (RRR = 1.98, 95% CI = 1.61, 2.45) and arthritic (RRR = 1.28, 95% CI = 1.04, 1.58) were all further away from the null than their associations with pre-diabetes. Moreover, a number of variables such as age, income level, sex, and level of physical activity had significant association with diabetes but not pre-diabetes. The risk of diabetes increased with increasing age, lower income, in males, and with physical inactivity. Insufficient physical activity had no significant association with the risk of diabetes or pre-diabetes. Conclusions: There is evidence of differences in the strength of association of the predictors across levels of diabetes status (pre-diabetes and diabetes) among adults ≥18 years in Florida. It is important to monitor populations at high risk for pre-diabetes and diabetes, so as to help guide health programming decisions and resource allocations to control the condition.
Article
Full-text available
Background There has been a widely documented and recognized increase in diabetes prevalence, not only in high-income countries (HICs) but also in low-and middle-income countries (LMICs), over recent decades. The economic burden associated with diabetes, especially in LMICs, is less clear. Objective We provide a systematic review of the global evidence on the costs of type 2 diabetes. Our review seeks to update and considerably expand the previous major review of the costs of diabetes by capturing the evidence on overall, direct and indirect costs of type 2 diabetes worldwide that has been published since 2001. In addition, we include a body of economic evidence that has hitherto been distinct from the cost-of-illness (COI) work, i.e. studies on the labour market impact of diabetes. Methods We searched PubMed, EMBASE, EconLit and IBSS (without language restrictions) for studies assessing the economic burden of type 2 diabetes published from January 2001 to October 2014. Costs reported in the included studies were converted to international dollars ($) adjusted for 2011 values. Alongside the narrative synthesis and methodological review of the studies, we conduct an exploratory linear regression analysis, examining the factors behind the considerable heterogeneity in existing cost estimates between and within countries. Results We identified 86 COI and 23 labour market studies. COI studies varied considerably both in methods and in cost estimates, with most studies not using a control group, though the use of either regression analysis or matching has increased. Direct costs were generally found to be higher than indirect costs. Direct costs ranged from $242 for a study on out-of-pocket expenditures in Mexico to $11,917 for a study on the cost of diabetes in the USA, while indirect costs ranged from $45 for Pakistan to $16,914 for the Bahamas. In LMICs—in stark contrast to HICs—a substantial part of the cost burden was attributed to patients via out-of-pocket treatment costs. Our regression analysis revealed that direct diabetes costs are closely and positively associated with a country's gross domestic product (GDP) per capita, and that the USA stood out as having particularly high costs, even after controlling for GDP per capita. Studies on the labour market impact of diabetes were almost exclusively confined to HICs and found strong adverse effects, particularly for male employment chances. Many of these studies also took into account the possible endogeneity of diabetes, which was not the case for COI studies. Conclusions The reviewed studies indicate a large economic burden of diabetes, most directly affecting patients in LMICs. The magnitude of the cost estimates differs considerably between and within countries, calling for the contex-tualization of the study results. Scope remains large for adding to the evidence base on labour market effects of diabetes in LMICs. Further, there is a need for future COI studies to incorporate more advanced statistical methods in their analysis to account for possible biases in the estimated costs. The evidence documenting the large—and at least partly avoidable—economic burden of type 2 diabetes has grown rapidly in the past 13 years. Many studies documenting the economic costs of type 2 diabetes in low-and middle-income countries (LMICs) have emerged, providing a first picture of the economic impact of diabetes in poorer countries, whereas the evidence on the labour market effects in LMICs remains scarce. Costs of diabetes, as well as its adverse labour market effects, increase over time and with disease severity, indicating that early investments into prevention and disease management may be particularly worthwhile. COI studies in particular did not rigorously account for potential biases in their estimation, suggesting that cost-effectiveness studies that make use of these estimates might under-or overestimate the value for money of the respective intervention or drug.
Article
Full-text available
There has been a widely documented and recognized increase in diabetes prevalence, not only in high-income countries (HICs) but also in low- and middle-income countries (LMICs), over recent decades. The economic burden associated with diabetes, especially in LMICs, is less clear. We provide a systematic review of the global evidence on the costs of type 2 diabetes. Our review seeks to update and considerably expand the previous major review of the costs of diabetes by capturing the evidence on overall, direct and indirect costs of type 2 diabetes worldwide that has been published since 2001. In addition, we include a body of economic evidence that has hitherto been distinct from the cost-of-illness (COI) work, i.e. studies on the labour market impact of diabetes. We searched PubMed, EMBASE, EconLit and IBSS (without language restrictions) for studies assessing the economic burden of type 2 diabetes published from January 2001 to October 2014. Costs reported in the included studies were converted to international dollars ($) adjusted for 2011 values. Alongside the narrative synthesis and methodological review of the studies, we conduct an exploratory linear regression analysis, examining the factors behind the considerable heterogeneity in existing cost estimates between and within countries. We identified 86 COI and 23 labour market studies. COI studies varied considerably both in methods and in cost estimates, with most studies not using a control group, though the use of either regression analysis or matching has increased. Direct costs were generally found to be higher than indirect costs. Direct costs ranged from $242 for a study on out-of-pocket expenditures in Mexico to $11,917 for a study on the cost of diabetes in the USA, while indirect costs ranged from $45 for Pakistan to $16,914 for the Bahamas. In LMICs-in stark contrast to HICs-a substantial part of the cost burden was attributed to patients via out-of-pocket treatment costs. Our regression analysis revealed that direct diabetes costs are closely and positively associated with a country's gross domestic product (GDP) per capita, and that the USA stood out as having particularly high costs, even after controlling for GDP per capita. Studies on the labour market impact of diabetes were almost exclusively confined to HICs and found strong adverse effects, particularly for male employment chances. Many of these studies also took into account the possible endogeneity of diabetes, which was not the case for COI studies. The reviewed studies indicate a large economic burden of diabetes, most directly affecting patients in LMICs. The magnitude of the cost estimates differs considerably between and within countries, calling for the contextualization of the study results. Scope remains large for adding to the evidence base on labour market effects of diabetes in LMICs. Further, there is a need for future COI studies to incorporate more advanced statistical methods in their analysis to account for possible biases in the estimated costs.
Article
Dietary fats could affect glucose metabolism and obesity development and, thereby, may have a crucial role in the cause of type 2 diabetes (T2D). Studies indicated that replacing saturated with unsaturated fats might be favorable, and plant foods might be a better choice than animal foods. Nevertheless, epidemiologic studies suggested that dairy foods are protective. We hypothesized that, by examining dietary fat and its food sources classified according to fat type and fat content, some clarification regarding the role of dietary fat in T2D incidence could be provided. A total of 26,930 individuals (61% women), aged 45-74 y, from the Malmö Diet and Cancer cohort were included in the study. Dietary data were collected by using a modified diet-history method. During 14 y of follow-up, 2860 incident T2D cases were identified. Total intake of high-fat dairy products (regular-fat alternatives) was inversely associated with incident T2D (HR for highest compared with lowest quintiles: 0.77; 95% CI: 0.68, 0.87; P-trend < 0.001). Most robust inverse associations were seen for intakes of cream and high-fat fermented milk (P-trend < 0.01) and for cheese in women (P-trend = 0.02). High intake of low-fat dairy products was associated with increased risk, but this association disappeared when low- and high-fat dairy were mutually adjusted (P-trend = 0.18). Intakes of both high-fat meat (P-trend = 0.04) and low-fat meat (P-trend < 0.001) were associated with increased risk. Finally, we did not observe significant association between total dietary fat content and T2D (P-trend = 0.24), but intakes of saturated fatty acids with 4-10 carbons, lauric acid (12:0), and myristic acid (14:0) were associated with decreased risk (P-trend < 0.01). Decreased T2D risk at high intake of high- but not of low-fat dairy products suggests that dairy fat partly could have contributed to previously observed protective associations between dairy intake and T2D. Meat intake was associated with increased risk independently of the fat content. © 2015 American Society for Nutrition.
Article
The prevalence of type 2 diabetes (T2D) has dramatically increased worldwide during the last few decades. While lifestyle factors, such as decreased physical activity and energy-dense diets, together with genetic predisposition, are well-known actors in the pathophysiology of T2D, there is accumulating evidence suggesting that the increased presence of endocrine-disrupting chemicals (EDCs) in the environment, such as bisphenol A, phthalates and persistent organic pollutants, may also explain an important part in the incidence of metabolic diseases (the metabolic syndrome, obesity and T2D). EDCs are found in everyday products (including plastic bottles, metal cans, toys, cosmetics and pesticides) and used in the manufacture of food. They interfere with the synthesis, secretion, transport, activity and elimination of natural hormones. Such interferences can block or mimic hormone actions and thus induce a wide range of adverse effects (developmental, reproductive, neurological, cardiovascular, metabolic and immune). In this review, both in vivo and in vitro experimental data and epidemiological evidence to support an association between EDC exposure and the induction of insulin resistance and/or disruption of pancreatic β-cell function are summarized, while the epidemiological links with disorders of glucose homoeostasis are also discussed.