Article

Evolución y situación actual del pensamiento contable.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Una primera clasificación en la historia del pensamiento contable da cuenta de las escuelas clásicas, que se describen en la gráfica numero 1: Grafica 1. Fuente; Elaboración propia con fundamento en Túa (2004) En materia de la representación contable expone Tua (2004) que las escuelas clásicas se caracterizan básicamente por explicar el funcionamiento de las cuentas vinculando la contabilidad con la administración de los negocios y la economía de la empresa y en su orden cada una de ellas contiene unas características específicas en torno a la representación contable. ...
... 64 Y finalmente la escuela del paradigma de la utilidad Tua (2004) en el periodo científico de la contabilidad, se da paso a las construcciones teóricas de la disciplina contable y se robustece el pensamiento desde la práctica de la Teleología contable, el estudio de la realidad, y con ello la producción de información que sirva al usuario para tomar decisiones de manera oportuna, útil, y acertada, donde la información contable debe proveer un valor que asegure y beneficie el contexto social (Túa, 2004, pág. 68 (1964,1970,1973,1978) Montesinos (1977) Moises Garcia Rudner (1973) Poper (1962 Fuente: Elaboración propia con fundamento en (Túa, 2004), (Suarez et al., 2004), (Suarez, 2008), de la cual se envió una primera versión a revista Lùmina en septiembre de 2019 ...
... (Galindo S. , 2016, pág. 8 Fuente: Elaboración propia con fundamento en (Túa, 2004), (Suarez et al., 2004), (Suarez, 2008). , de la cual se envió una primera versión a revista Lùmina en septiembre de 2019 ...
... Una primera clasificación en la historia del pensamiento contable da cuenta de las escuelas clásicas, que se describen en la gráfica numero 1: Grafica 1. Fuente; Elaboración propia con fundamento en Túa (2004) En materia de la representación contable expone Tua (2004) que las escuelas clásicas se caracterizan básicamente por explicar el funcionamiento de las cuentas vinculando la contabilidad con la administración de los negocios y la economía de la empresa y en su orden cada una de ellas contiene unas características específicas en torno a la representación contable. ...
... 64 Y finalmente la escuela del paradigma de la utilidad Tua (2004) en el periodo científico de la contabilidad, se da paso a las construcciones teóricas de la disciplina contable y se robustece el pensamiento desde la práctica de la Teleología contable, el estudio de la realidad, y con ello la producción de información que sirva al usuario para tomar decisiones de manera oportuna, útil, y acertada, donde la información contable debe proveer un valor que asegure y beneficie el contexto social (Túa, 2004, pág. 68 (1964,1970,1973,1978) Montesinos (1977) Moises Garcia Rudner (1973) Poper (1962 Fuente: Elaboración propia con fundamento en (Túa, 2004), (Suarez et al., 2004), (Suarez, 2008), de la cual se envió una primera versión a revista Lùmina en septiembre de 2019 ...
... (Galindo S. , 2016, pág. 8 Fuente: Elaboración propia con fundamento en (Túa, 2004), (Suarez et al., 2004), (Suarez, 2008). , de la cual se envió una primera versión a revista Lùmina en septiembre de 2019 ...
... Una primera clasificación en la historia del pensamiento contable da cuenta de las escuelas clásicas, que se describen en la gráfica numero 1: Grafica 1. Fuente; Elaboración propia con fundamento en Túa (2004) En materia de la representación contable expone Tua (2004) que las escuelas clásicas se caracterizan básicamente por explicar el funcionamiento de las cuentas vinculando la contabilidad con la administración de los negocios y la economía de la empresa y en su orden cada una de ellas contiene unas características específicas en torno a la representación contable. ...
... 64 Y finalmente la escuela del paradigma de la utilidad Tua (2004) en el periodo científico de la contabilidad, se da paso a las construcciones teóricas de la disciplina contable y se robustece el pensamiento desde la práctica de la Teleología contable, el estudio de la realidad, y con ello la producción de información que sirva al usuario para tomar decisiones de manera oportuna, útil, y acertada, donde la información contable debe proveer un valor que asegure y beneficie el contexto social (Túa, 2004, pág. 68 (1964,1970,1973,1978) Montesinos (1977) Moises Garcia Rudner (1973) Poper (1962 Fuente: Elaboración propia con fundamento en (Túa, 2004), (Suarez et al., 2004), (Suarez, 2008), de la cual se envió una primera versión a revista Lùmina en septiembre de 2019 ...
... (Galindo S. , 2016, pág. 8 Fuente: Elaboración propia con fundamento en (Túa, 2004), (Suarez et al., 2004), (Suarez, 2008). , de la cual se envió una primera versión a revista Lùmina en septiembre de 2019 ...
... Una primera clasificación en la historia del pensamiento contable da cuenta de las escuelas clásicas, que se describen en la gráfica numero 1: Grafica 1. Fuente; Elaboración propia con fundamento en Túa (2004) En materia de la representación contable expone Tua (2004) que las escuelas clásicas se caracterizan básicamente por explicar el funcionamiento de las cuentas vinculando la contabilidad con la administración de los negocios y la economía de la empresa y en su orden cada una de ellas contiene unas características específicas en torno a la representación contable. ...
... 64 Y finalmente la escuela del paradigma de la utilidad Tua (2004) en el periodo científico de la contabilidad, se da paso a las construcciones teóricas de la disciplina contable y se robustece el pensamiento desde la práctica de la Teleología contable, el estudio de la realidad, y con ello la producción de información que sirva al usuario para tomar decisiones de manera oportuna, útil, y acertada, donde la información contable debe proveer un valor que asegure y beneficie el contexto social (Túa, 2004, pág. 68 (1964,1970,1973,1978) Montesinos (1977) Moises Garcia Rudner (1973) Poper (1962 Fuente: Elaboración propia con fundamento en (Túa, 2004), (Suarez et al., 2004), (Suarez, 2008), de la cual se envió una primera versión a revista Lùmina en septiembre de 2019 ...
... (Galindo S. , 2016, pág. 8 Fuente: Elaboración propia con fundamento en (Túa, 2004), (Suarez et al., 2004), (Suarez, 2008). , de la cual se envió una primera versión a revista Lùmina en septiembre de 2019 ...
... (Mejia Montes & Mora, 2013, pág. 66) En relación con el problema del método en contabilidad Para adentrarnos en el problema del método en contabilidad, es importante enfatizar en que los objetos de conocimiento y de representación de la contabilidad en el contexto histórico han sido diversos y para la comunidad contable se clasifican en paradigmas, los cuales se desarrollan en escuelas de pensamiento, y de ellas tenemos que se les ha dado una nominación, durante un periodo, que han hecho aportes al pensamiento contables y cada una presenta una determinada característica y por supuesto una tendencia por destacar lo relevante de la realidad para ser representada, y en ultimas como hilo conductor transversal han mantenido unos factores que en esta investigación se identifican como omnipresentes y a manera de resumen se presentan en la siguiente tabla: (Poper, 1962) Elaboración del autor con fundamento en (Túa Pereda, 2004), (Suarez et al., 2004), (Suarez, 2008). ...
... Entre tanto, para el siglo XIX Vlaemminck (1961) indica que entre 1800 y 1900 se contaron 727 autores de obras de contabilidad y 1.172 libros publicados, con lo cual a la ciencia contable se incorporan diversas tendencias del pensamiento contable que tratan aspectos económicos, patrimoniales, técnicas y procedimientos para reconocer los hechos relevantes a nivel empresarial (Vlaemminck, 1961, pág. 239 (1962) Elaboración del autor con fundamento en (Túa, 2004), (Suarez et al., 2004), (Suarez, 2008). ...
... De lo expuesto en la tabla 1 se observa que para cada uno de los periodos están presentes unos hechos que son objeto de representación y que tienen un común denominador extendidos en el tiempo de manera lineal los hechos que revisten valores, económicos, riqueza y patrimonio factores que permanecen omnipresentes en el tiempo tal como se resume en la tabla 2 Elaboración del autor con fundamento en (Túa, 2004), (Suarez et al., 2004), (Suarez, 2008). ...
Book
Full-text available
La contaduría pública al igual que las demás ciencias sociales cumple una función orientadora sobre ciertas actividades de los asociados a través de alguna o varias de las funciones propias de la disciplina que ejercen los contadores públicos. Ese quehacer permite desarrollar campos literarios sobre pensamiento contable, y aunque no es muy prolifero en materia de investigación, es oportuno reconocer la inquietud naciente desde la academia por fortalecer los esfuerzos encaminados a generar discusiones, cuestionamientos desde el campo ontológico y gnoseológico de la profesión con el propósito de generar nuevos conocimientos, abordar diversos campos, y ocupar otros espacios antes impensados. Adentrarse en ese campo epistemológico, y generar nuevo conocimiento contable necesariamente reduce la brecha frente a las investigaciones con otras ciencias, en especial la económica y encontrar nuevas aproximaciones, entender que si bien es cierto pensadores como Adam Smith [1723-1790], David Ricardo [1772-1823], Thomas Robert Malthus [1766-1824], John Stuart Mill. [1806-1873], Jeremy Bentham, [1748-1832], Carlos Marx [1818-1883], John Maynard Keynes[1883-1946], Alfred Marshall [1842-1924], Francois Quesnay [1694-1774], entre otros, aun marcan con sus investigaciones y aportes al quehacer económico mundial, mientras que tímidamente la contaduría pública se enfrasca en el paradigma heredado de Benedetto Cotrugli [1416-1469], Fray Luca Bartolomeo de Pacioli, o Luca dal Borgo San Sepolcro [1447- 1517], Fabio Besta [1845-1922], Karl Peter Kheil [1843-1907], Ginno Zappa [1879- 1960], Charles E. Sprague [1842-1912], Théodore Limperg [1879-1961] el cual trata sobre historia de la Contabilidad, la partida doble y los registros contables focalizados en lo económico patrimonial, sin abordar nuevos campos y practicante el pensamiento contable se ha desarrollado bajo ese esquema lineal cartesiano de la contabilidad. Aunado a ello no se cuenta con publicaciones científicas periódicas dedicadas a divulgar investigaciones sobre epistemología contable o nuevo conocimiento contable, solo y esporádicamente algunas revistas dedicadas a la historia de la contabilidad (Accounting Historians Journal, Accounting History y Accounting, Business and Financial History) y en las que tratan temas sobre teoría contable (The Accounting Review, Abacus. Teniendo en cuenta los argumentos anteriores, esta obra pretende hacer visibles algunas temas sobre la responsabilidad del Contador Público frente a algunos aspectos que abordan el pensamiento contable con el propósito de ampliar el campo de acción e investigaciones derivado de los estudios doctorales que al momento de escribir el texto, desarrollo en la Universidad de los Andes en el Estado de Mérida en la República Bolivariana de Venezuela. Ello allana el camino para profundizar sobre temas de interés relacionado con la ciencia contable y hace parte del estado del arte sobre la inquietud epistemológica objeto de indagación.
... Una primera clasificación en la historia del pensamiento contable da cuenta de las escuelas clásicas, que se describen en la gráfica numero 1: Grafica 1. Fuente; Elaboración propia con fundamento en Túa (2004) En materia de la representación contable expone Tua (2004) que las escuelas clásicas se caracterizan básicamente por explicar el funcionamiento de las cuentas vinculando la contabilidad con la administración de los negocios y la economía de la empresa y en su orden cada una de ellas contiene unas características específicas en torno a la representación contable. ...
... 64 Y finalmente la escuela del paradigma de la utilidad Tua (2004) en el periodo científico de la contabilidad, se da paso a las construcciones teóricas de la disciplina contable y se robustece el pensamiento desde la práctica de la Teleología contable, el estudio de la realidad, y con ello la producción de información que sirva al usuario para tomar decisiones de manera oportuna, útil, y acertada, donde la información contable debe proveer un valor que asegure y beneficie el contexto social (Túa, 2004, pág. 68 (1964,1970,1973,1978) Montesinos (1977) Moises Garcia Rudner (1973) Poper (1962 Fuente: Elaboración propia con fundamento en (Túa, 2004), (Suarez et al., 2004), (Suarez, 2008), de la cual se envió una primera versión a revista Lùmina en septiembre de 2019 ...
... (Galindo S. , 2016, pág. 8 Fuente: Elaboración propia con fundamento en (Túa, 2004), (Suarez et al., 2004), (Suarez, 2008). , de la cual se envió una primera versión a revista Lùmina en septiembre de 2019 ...
Book
Full-text available
El libro Representación contable del patrimonio sociocultural, se enmarca en lo que se podría llamar la contabilidad emergente, termino atribuido, gracias a la perspectiva actual de la contabilidad, desarraigada o sesgada de su limitación hacia el campo eminentemente económico, a través de la identificación de otras dimensiones como la ecológica y la social. La obra aquí representada se enmarca en la sociocontabilidad, la cual tiene como objetivo el control de la riqueza sociocultural, desde la perspectiva de su salvaguardia. Este escrito plantea un primer avance en la resemantizacion de la riqueza social, identificando a través de subrogados propios de la contabilidad, activos sociocontables, pasivos sociocontables, patrimonio sociocultural, ingresos y egresos sociocontables y dentro de cada una de estas categorías se identifican vectores de clasificación, como parte del proceso de representación sociocontable para la salvaguardia del patrimonio sociocultural. La importancia de esta obra radica en la agregación de conocimiento a la ciencia contable, desde su esencia de misión cultural, a través de la representación de una riqueza que es imposible cuantificar en unidades monetarias y que, en cambio, en principio, se trata de una representación eminentemente cualitativa. La génesis que concreta la idea de los autores para la materialización de este proyecto, es la revisión inicial del papel de la representación contable del patrimonio sociocultural, lo cual generó una perspectiva crítica basada en la ausencia de generación de entes representativos de intangibles que no estén al servicio del capital financiero y que son indispensables para la humanidad. Bien se sabe que lo que no se controla ni se mide, es difícil de mejorar, de ahí la importancia de esta tendencia a proponer una aproximación hacia una contabilidad socio cultural, donde lo intangible con esencia de riqueza patrimonial sea identificado con el fin de establecer su impacto y su costo en una relación espacio temporal. Existen instituciones a nivel internacional y local que definen como patrimonio cultural a la herencia cultural propia de una comunidad, tales como el folclor, un parque natural, lenguajes, infraestructuras; constituyéndose en patrimonios inmateriales que normalmente no son cuantificados y por ende tienen asignado un valor intrínseco per se; careciendo así mismo de un valor contable necesario para una optima retribución de la riqueza que pueden producir esos bienes, teniendo en cuenta que muchos patrimonios culturales generan ingresos y riquezas, mientras que muy pocas veces se desvalorizan, o representan pobreza. La protección y conservación de estos sitios no necesariamente existe por la razón de mantenerlos preservados para futuras generaciones; sino que también son explotados con fines económicos imperceptibles para el desarrollo social y humano de muchísimas comunidades alrededor del mundo.
... El intercambio de épocas milenarias, para satisfacer necesidades ligadas al comercio, entre los sumerios, en caldea y desde allí para Asia menor, por Chipre,Creta,Troya, Atenas, Egipto, Inglaterra y los Estados Unidos (Schmandt -Besserat, 1992), (Giuseppe, 1998) (Littleton, 1966) (Skynner, 1987) (Suárez et al.,2004), (Suárez, 2008) Escuelas Clásicas Escuela de la Teoría contista siglos xiii y xiv la equivalencia del valor, en las relaciones comerciales , y el empleo de fórmulas algebraicas (Suárez, 2008) Economía hacendal La interacción de la contabilidad con la administración y la organización científica la triada conformada por la doctrina administrativa, la organización científica y la contabilidad o deben coexistir en al empresa y no se pueden aislar ni escindir Los hechos derivados de la organización científica y las decisiones de la administración (Zappa, 1950) Vlaemminck (1961(Túa, 2004) (Suárez, 2008) Escuela patrimonialista el estudio de todos los fenómenos patrimoniales de la empresa sus manifestaciones y su comportamiento La gestión de la contabilidad hacia el patrimonio hacendal La eficiente y correcta de la administración patrimonio en las empresas la contabilidad estudia el patrimonio de la empresa y lo representa en su aspecto estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo (Masi, 1943) (Masi, 1942) (Masi, 1962 (Cañibano, 1975) (Mattessich, 1964) (Mattessich, 1970) (Mattessich, 1973) (Mattessich, 1978) (Montesinos, 1978) (García García, 1968) (Rudner, 1973) (Poper, 1962) Elaboración del autor con fundamento en (Túa, 2004), (Suárez et al., 2004), (Suárez, 2008). ...
... El intercambio de épocas milenarias, para satisfacer necesidades ligadas al comercio, entre los sumerios, en caldea y desde allí para Asia menor, por Chipre,Creta,Troya, Atenas, Egipto, Inglaterra y los Estados Unidos (Schmandt -Besserat, 1992), (Giuseppe, 1998) (Littleton, 1966) (Skynner, 1987) (Suárez et al.,2004), (Suárez, 2008) Escuelas Clásicas Escuela de la Teoría contista siglos xiii y xiv la equivalencia del valor, en las relaciones comerciales , y el empleo de fórmulas algebraicas (Suárez, 2008) Economía hacendal La interacción de la contabilidad con la administración y la organización científica la triada conformada por la doctrina administrativa, la organización científica y la contabilidad o deben coexistir en al empresa y no se pueden aislar ni escindir Los hechos derivados de la organización científica y las decisiones de la administración (Zappa, 1950) Vlaemminck (1961(Túa, 2004) (Suárez, 2008) Escuela patrimonialista el estudio de todos los fenómenos patrimoniales de la empresa sus manifestaciones y su comportamiento La gestión de la contabilidad hacia el patrimonio hacendal La eficiente y correcta de la administración patrimonio en las empresas la contabilidad estudia el patrimonio de la empresa y lo representa en su aspecto estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo (Masi, 1943) (Masi, 1942) (Masi, 1962 (Cañibano, 1975) (Mattessich, 1964) (Mattessich, 1970) (Mattessich, 1973) (Mattessich, 1978) (Montesinos, 1978) (García García, 1968) (Rudner, 1973) (Poper, 1962) Elaboración del autor con fundamento en (Túa, 2004), (Suárez et al., 2004), (Suárez, 2008). ...
... Elaboración del autor con fundamento en (Túa, 2004), (Suárez et al., 2004), (Suárez, 2008). ...
Article
Full-text available
La ciencia contable exige de sus pensadores y aportantes una permanente contribución para su desarrollo y prevalencia, mediante teorías tendientes a solucionar problemas de índole sociales y al bienestar humano, creando escenarios de investigación donde se desarrolle el saber científico contable de manera libre, autónoma, critica e independiente, características que de acuerdo con lo investigado, no se cumplen por cuanto ese pensamiento se encuentra afectado por factores omnipresentes, lo cual incide en la veracidad de la información que se genera en la contabilidad. Con fundamento en los aportes de Ernest Anthony Lowe y Tony M. Tinker (1977) se trató el tema de la emancipación del pensamiento contable con el objeto de analizar la incidencia de los factores omnipresentes. La metodología que se utilizó fue un análisis documental derivado de fuentes en bases de datos, de autores que han investigado sobre el tema. Los principales hallazgos encontrados indican que hasta el siglo XX el pensamiento contable mantiene unos factores omnipresentes centrados en la representación económico patrimonial, de riqueza, utilidad y valor, y un estancamiento del pensamiento científico contable, el cual para el siglo XXI, se activa con la aparición de investigadores que buscan teorizar sobre una realidad contable holista y compleja. Se pudo concluir que hay factores omnipresentes persistentes que la comunidad científica contable debe enfrentar mediante investigaciones que aporten nuevo conocimiento para beneficio de la sociedad y sus integrantes entre los que se cuentan como la política y los marcos legales.
... En primera instancia, para los precursores de la escuela Contista (Citados por Tua, 2004) la contabilidad posee la siguiente connotación: ...
... Para la escuela Lombarda (Citada por Tua, 2004) la contabilidad era abordada "como una doctrina de orden superior, destinada a interpretar la dinámica de las haciendas (…) En resumen, la contabilidad debe ser considerada como un complejo de nociones económico-administrativas aplicadas al arte de llevar las cuentas" (S.P). Bajo esta concepción, se denota grandes avances, en lo concerniente a la importancia de la contabilidad para el fututo de las organizaciones, al brindarle la categoría de doctrina superior encargada de ofrecer en lenguaje económico un resumen de la situación financiera de la institución a través de una serie de técnicas de medición y valoración propias de esta ciencia. ...
... Las aserciones efectuadas por la escuela Personalista (Citados por Tua, 2004) ubican a la contabilidad como una "doctrina de las responsabilidades jurídicas que se establecen entre las personas que participan en la administración del patrimonio de las empresas" (S.P). Bajo este paradigma, la contabilidad se establece como un instrumento de prueba mediante el cual los máximos directivos a través de informes financieros, pueden sustentar sus capacidades económicas para cubrir las diferentes obligaciones que pudiera ostentar en un determinado periodo de tiempo. ...
... The analysis is based on a description of the fundamental characteristics of the paradigms and subprograms present in the evolution of accounting thinking and in the development of accounting standardization presented by Tua Pereda (1983;2004). ...
... Este trabajo se centra en la evolución del pensamiento contable y su influencia en la elaboración de normas contables, presentando un recorrido diacrónico sobre el proceso de regulación contable desarrollado en Argentina comparativamente con lo acontecido en Estados Unidos -EEUU-1 ; se describen los principales pronunciamientos contables profesionales en Argentina característicos de cada etapa de la normalización, así como las regulaciones contables legales de cumplimiento por las sociedades cotizantes. El análisis se sustenta en una descripción de las características fundamentales de los paradigmas y subprogramas en presencia en la evolución del pensamiento contable y en el desarrollo de la normalización contable presentadas por Tua Pereda (1983;, 2004. ...
Article
Full-text available
En este trabajo se presenta un recorrido diacrónico sobre el proceso de regulación contable desarrollado en Argentina comparativamente con lo acontecido en Estados Unidos; se describen los principales pronunciamientos contables profesionales en Argentina característicos de cada etapa de la normalización, así como las regulaciones contables legales de cumplimiento por las sociedades cotizantes. El análisis se sustenta en una descripción de las características fundamentales de los paradigmas y subprogramas en presencia en la evolución del pensamiento contable y en el desarrollo de la normalización contable presentadas por Tua Pereda (1983; 1991; 2004).
... Besta F. (1891, Tua, 2004) publicó su principal obra "La Ragioneria" donde planteó postulados y conceptos contables como los valores histórico y razonable y el concepto de valoración, los cuales continúan teniendo incidencia en la doctrina contable actual. A Besta se le reconoce como uno de los grandes aportantes al desarrollo científico de la contabilidad. ...
... Otro de los conceptos que permeó la contabilidad a finales del siglo XIX e inicios del Siglo XX fue el de valor, con el surgimiento de las escuelas de pensamiento económico, que proponían que la contabilidad se enfoca a suministrar información de valor económico para la toma de decisiones y el carácter de consustancial que acompaña a ella. Destacamos aquí a Dumarchey J. (1919 Citado por Tua, 2004) de la escuela Neocontista, su planteamiento es que el concepto de valor es básico, es la piedra angular de la contabilidad, de modo que es la ciencia de las cuentas, representando los movimientos de los valores de cambio clasificados en sus funciones principales y accesorias. ...
Experiment Findings
Full-text available
Para el desarrollo metodológico de la investigación se desarrollaron cuatro fases, representadas como se indica a continuación: Fase 1: Análisis de los conceptos y principios de la NIC 41 en empresas ganaderas bovinas de grupos 1,2,3. Fase 2: Analísis comparativo entre la normativa contable vigente y las NIC Fase 3: Descripción de los efectos de la NIC 41 en las actividades de las empresa s ganaderas de los grupos 1,2,3 . Fase 4: Definición del modelo de implementación al ciclo contable y los estados financieros.
... Con todo el paradigma de utilidad constituye, hasta ahora, la tercera y última fase del desarrollo de la teoría contable que abrió un camino diferente al conocido para la investigación en contabilidad, la contrastación empírica del potencial de los sistemas contables para proporcionar la información que requieren los que toman decisiones acerca de las organizaciones. De hecho, conforme a Túa (2004), "La adopción del paradigma de utilidad relanzó la utilización de planteamientos empíricos, a la que se han dedicado con ahínco los investigadores en nuestra disciplina, de modo que en la actualidad apenas aparecen, en las revistas de solvencia internacional, aportaciones a priori similares a las que inundaron esas mismas revistas en la década de los sesenta y setenta". El positivismo, en consecuencia, socavó las posturas de carácter eminentemente normativo. ...
... La contabilidad de costos, los sistemas de control de gestión y la rentabilidad de la empresa ( 29 -45 ) la percepción compartida de que la Contabilidad es una ciencia aplicada que pretende el conocimiento e interpretación de los fenómenos circulatorios, generalmente económicos (Gómez, S/F). En consecuencia y de acuerdo con Túa (2004) todo depende del concepto de ciencia que se maneje, ya que, como para Mattessich que amplia el concepto de ciencia la contabilidad encaja dentro de la categoría de "ciencia empírica, pues sus verdades pueden refutarse por la experiencia" 4 y, dentro de estas disciplinas, participa en buena medida del carácter de ciencia aplicada, "pues cada sistema contable requiere un conjunto de hipótesis instrumentales a partir de las cuales se construye sus reglas, en función de los objetivos previstos para el sistema" 5 . ...
Article
Full-text available
Las organizaciones deberían contar con un sistema de información contable integral, configurado por una contabilidad financiera y una contabilidad de costos, que nutriera a sus sistemas de control de gestión y permitiera a sus usuarios internos beneficiarse de información oportuna, pertinente y comparable a fin de que éstos pudieran traducir las estrategias en resultados empresariales. En la actualidad, existe la visión compartida de que la contabilidad costos y de gestión son un sistema de información capaz de proveer información relevante para la gestión empresarial. Por consiguiente, independientemente del tipo de organización que se trate, los directivos se benefician si la contabilidad de costos y de gestión les proporciona información que les ayude a planificar y controlar las operaciones de la organización. En esta generalización se destacan tres aspectos: la contabilidad de costos como sistema de información, los sistemas de control de gestión como mecanismos de vinculación y conducción de las actividades de la organización y la rentabilidad empresarial como una medida del desempeño organizacional.
... Precisamente, los enfoques que giran en torno al paradigma de utilidad, según Tua Pereda (2004), representan una nueva consideración del enfoque científico de la contabilidad que se configura aplicada e implica la distinción entre teoría general y aplicaciones. ...
Article
Full-text available
La representación de la realidad social en la contabilidad es compleja y problemática. Se compone de aspectos subjetivos que dependen del observador y de aspectos objetivos. El propósito de este trabajo es describir aspectos subjetivos, como el comportamiento y la racionalidad, integrantes de la realidad social que representa la contabilidad, especialmente la subcategoría “realidad social institucional” en los términos de la teoría de John Searle, realizando una descripción conceptual de su propuesta, para aplicar en teoría contable. Se concluye que la realidad social institucional se construye no solo de una realidad externa, sino que incluye categorías de hechos epistemológicamente subjetivos que también son representados en la contabilidad. Todos son parte de una construcción de la realidad social institucional, ontológicamente subjetiva siempre. Por lo tanto, una teoría contable amplia e integradora de aspectos formales y sociales de la contabilidad permite un ajuste adecuado entre los dos planos.
... Existe una evidente vinculación entre la Contabilidad y el entorno en que se desenvuelve, de manera que aquella se encuentra supeditada a éste y, a la vez, es capaz de incidir en el mismo: ambos han evolucionado constantemente, en un diálogo e interrelación mutua, de manera que la Contabilidad ha reflejado los cambios del entorno y, a su vez, ha incidido también en ellos. (Pereda, J. 2004). ...
Chapter
En Colombia la situación empresarial es bastante favorable en el sentido de creación de empresas, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) han evidenciado un crecimiento significativo, pues no solo son el grupo mayoritario de negocios en todos los sectores económicos, sino que además generan el 80% del empleo (Dinero, 2017). Es así como, este tipo de empresas han logrado sobrepasar el 90% de la totalidad de empresas en el país. Por su parte, el sector de la construcción se ubica como uno de los más representativos en la economía del país, allí aproximadamente el 80% de las empresas constituidas están catalogadas como pequeñas y medianas. Estas empresas ejercen actividades inmobiliarias en un porcentaje relevante, seguido de la actividad de construcción de obras residenciales y no residenciales. Con relación a su ubicación geográfica el 54% de estas compañías están ubicadas en Bogotá, 13% en Antioquia, 8% en Valle, seguido de Atlántico con 6% y Santander con 4%. (Superintendecia de sociedades, 2014).
... Coexisten otras escuelas que denotaremos a continuación cada una con su argumento teleológico le imprimen el sello a la teoría contable (Tomado de Tua Pereda, Jorge, 2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. ...
Book
Full-text available
Las finanzas y la contabilidad, están inmersas en un universo profundo y notable que de cuando en cuando es descuidado y hasta invalorado. Este infinito, que se encubre atrás de las cifras y estados financieros, es la luz de este tratado el “noúmeno contable”. En el trasegar teórico de este libro, nos arriesgaremos a ir un poco más allá de las formas superficiales y exploraremos la indudable esencia del fenómeno financiero. Con frecuencia suma, se considera que, las finanzas y la contabilidad son un mundo de sapiencias y disciplinas frías y carentes de esencia viva. Sin embargo, en contexto, forman la élite u órgano principal de los negocios, el cual propicia la savia y el desarrollo a sus acciones y objetivos. El noúmeno contable se apresta entonces a denotarse como, el espectro y el elemento invisible que da forma y significado a cada transacción, a cada inversión y a cada informe financiero.
... Coexisten otras escuelas que denotaremos a continuación cada una con su argumento teleológico le imprimen el sello a la teoría contable (Tomado de Tua Pereda, Jorge, 2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. ...
Book
Full-text available
Las finanzas y la contabilidad, están inmersas en un universo profundo y notable que de cuando en cuando es descuidado y hasta invalorado. Este infinito, que se encubre atrás de las cifras y estados financieros, es la luz de este tratado el “noúmeno contable”. En el trasegar teórico de este libro, nos arriesgaremos a ir un poco más allá de las formas superficiales y exploraremos la indudable esencia del fenómeno financiero.
... Bajo el nombre de la filosofía de la contabilidad se han realizado diversos trabajos, entre los que se citan: • Relación de la contabilidad con otras ciencias, disciplinas y tecnologías; entre muchos otros trabajos que inspirados en propuestas epistemológicas se han desarrollado en contabilidad (Belkaoui, 1993;Carlos García Casella, 2001;Tua Pereda, 2004). ...
Article
El presente documento es una respuesta a la pregunta de investigación ¿qué obstáculos están presentes en la investigación contable? La respuesta tendrá como marco de referencia la teoría contable de mayor aceptación en las instituciones de formación profesión (corriente principal), signada por la influencia del triángulo de la epistemología tradicional de Kuhn, Popper y Lakatos. El análisis contable ha estado mediado intrínsecamente por las tendencias monistas, dualistas y pluralistas; racionalistas e irracionalistas; externalistas e internalistas; objetivistas y subjetivistas; positivistas y normativistas y anglo-euro-centristas e independentistas, situación que ha convocado a reflexionar si dichas dicotomías constituyen una oportunidad de avance o un obstáculo para el desarrollo científico de este milenario saber. La contabilidad no es un saber teóricamente monolito, por el contrario, está representado por la confluencia no pacífica de diferentes corrientes de pensamiento que, entre colisiones y coaliciones, relacionan entre el antagonismo y la complementariedad para formar ese conjunto de saberes teóricos y prácticos que rigen el que hacer del profesional contable.
... Por su parte, el status epistemológico de la Contabilidad sigue siendo un tema de debate (García Casella, 2012;Tua Pereda, 2004;Pinto Perry, 2011;Benavidez y Panici, 2011), un punto de partida para establecer la ubicación de la contabilidad social y ambiental en el campo de la contabilidad, como disciplina general, se encuentra en la interpelación de establecer cuál es el objeto de estudio de la Contabilidad, es decir, de qué se ocupa. ...
... Se puede afirmar que la contabilidad es la ciencia social que mide la riqueza de una organización a través del registro de los fenómenos económicos y sociales, y que ha estado siempre presente en la transformación de la sociedad a través de la historia. La contabilidad tiene por objeto el estudio de todos los fenómenos patrimoniales, sus manifestaciones y su comportamiento, y trata de disciplinarlos con relación a un determinado patrimonio de empresa (Tua, 2004). ...
... Se puede afirmar que la contabilidad es la ciencia social que mide la riqueza de una organización a través del registro de los fenómenos económicos y sociales, y que ha estado siempre presente en la transformación de la sociedad a través de la historia. La contabilidad tiene por objeto el estudio de todos los fenómenos patrimoniales, sus manifestaciones y su comportamiento, y trata de disciplinarlos con relación a un determinado patrimonio de empresa (Tua, 2004). ...
Chapter
Full-text available
El objetivo del presente documento es plantear algunas controversias ligadas a la valoración de los activos intangibles, proponiendo que su gestión se realice desde la contabilidad estratégica, basándose en técnicas como valoración de la marca. La metodología utilizada es de carácter cualitativo e interpretativo, basada en la revisión de literatura sobre activos intangibles y contabilidad estratégica, con el apoyo de algunos elementos puntuales de casos significativos como son Microsoft y Amazon. Se identifica que la valoración de activos intangibles es un tema que está lejos de resolverse, debido a la diversidad de componentes de carácter subjetivo que caracterizan los distintos modelos para su valoración. De este modo, se sugiere centrar la atención en las herramientas para gestionar estratégicamente los activos intangibles, en busca de aumentar su capacidad para generar valor a las organizaciones mediante la creación y mantenimiento de ventajas competitivas.
... La evolución de la contabilidad ha sido tratada por autores comoCañibaño (1979) yTua (2004), quienes refieren dicho avance en tres periodos históricos: el periodo empírico, desde el año 6000 a. C. hasta 1200 d. C., con el comercio y algunas evidencias de impuestos; el periodo clásico, desde 1200 d. C. hasta el siglo XIX, con varios momentos importantes. ...
Chapter
Full-text available
Los contadores públicos o licenciados en contabilidad han sido por años profesionales de gran importancia para las organizaciones y la economía en una región. Aproximadamente 80 años atrás se formaliza en Colombia la profesión contable bajo la denominación de Licenciatura en Comercio, donde su principal objetivo era ser tenedor de libros contables de un ente económico, sin que existiera una visión más allá de este futuro profesional. Todo esto se puede alcanzar desde la formación profesional, estableciendo en los diferentes planes de estudio el desarrollo de competencias transversales que contribuyan a la formación.
... La evolución de la contabilidad ha sido tratada por autores comoCañibaño (1979) yTua (2004), quienes refieren dicho avance en tres periodos históricos: el periodo empírico, desde el año 6000 a. C. hasta 1200 d. C., con el comercio y algunas evidencias de impuestos; el periodo clásico, desde 1200 d. C. hasta el siglo XIX, con varios momentos importantes. ...
Chapter
Full-text available
Los contadores públicos o licenciados en contabilidad han sido por años profesionales de gran importancia para las organizaciones y la economía en una región. Aproximadamente 80 años atrás se formaliza en Colombia la profesión contable bajo la denominación de Licenciatura en Comercio, donde su principal objetivo era ser tenedor de libros contables de un ente económico, sin que existiera una visión más allá de este futuro profesional. Todo esto se puede alcanzar desde la formación profesional, estableciendo en los diferentes planes de estudio el desarrollo de competencias transversales que contribuyan a la formación de contador.
... All of the above reveals that in these communities, since then, there has been an account platform and reason where, in its own way, accounting was kept that satisfied the need to have in a timely manner or when required, data related to interest rates, loan amounts, terms, installments, due dates, balances and defaulting debtors, etc. Giuseppe Cerboni, at the end of the 19th century, stated that accounting must consider, before the economic activity of the company, the acts of its administrative bodies, in order to exercise control over them and defined Accounting as "the science of functions, responsibilities and administrative accounts of the finances" and that includes four different parts that deal with respectively: The study of functions of company economic administration; the https://doi.org/10.25100/cdea.v36i68.7893 organization and internal discipline of companies; calculation, that is, the application of mathematics to administrative facts and their demonstration in tabular order and finally, the study of the recording method (Tua, 2004). After analyzing the definition provided by Cerboni and other accounting definitions, we find that it is frequently defined considering the processes it performs and the object on which it reports. ...
Article
Full-text available
El modelo contable actual no está recogiendo los costos de innumerables efectos negativos de carácter social que han venido generando quienes llevan a cabo procesos de producción; una contabilidad que incorpore estos efectos es lo que podría llamarse contabilidad social, que es diferente de la responsabilidad social empresarial, del balance social y de la contabilidad ambiental, aunque estén relacionadas. El objetivo en este trabajo es identificar posibles costos sociales a través de una matriz y presentar un modelo de cuentas y estados de resultados para una contabilidad social. Por ello se desea discutir con la comunidad académica estos aspectos, para consolidarlos y plantearlos al estado para su regulación o incorporación a la normatividad
... A contabilidade possui caráter de ciência social, não se configurando com um fenômeno estático e o atual estado em que se encontra -incluindo a profissão -é consequência de suas origens e de sua evolução ao longo da história (Burchell, Clubb & Hopwood, 1985;Hopwood, 1987;Lee, 2013;Mejia-Soto, Mora-Roa & Montes-Salazar, 2013). Estudos e obras que tratam da História da Contabilidade discutem que seu surgimento se encontra atrelado ao desenvolvimento do próprio homem, quando ele passa a se organizar socialmente em grupos mais populosos, ainda que rudimentarmente e em tempos pré-históricos (Sá, 1998(Sá, , 2004(Sá, , 2006(Sá, , 2009(Sá, , 2010Pereda,1988Pereda, , 2004Mattessich, 2005). A literatura, nesse sentido, apropria-se e apoia-se em evidências de estudos arqueológicos que apontam para o que se supõe serem formas de controles rudimentares de aspectos do cotidiano desse homem pré-histórico. ...
Article
Esta pesquisa teve como objetivo investigar os avanços tecnológicos e seus efeitos em um escritório de contabilidade. O intuito foi descrever mudanças ocorridas desde o início de suas atividades do escritório buscando compreender o processo de incorporação tecnológica na atividade contábil. Em termos metodológicos a investigação que originou o artigo é caracterizada como um estudo de caso, de abordagem qualitativa que utilizou a entrevista semiestruturada como forma de coleta de dados. Como resultados pôde-se apresentar e discutir efeitos dos avanços tecnológicos na contabilidade, tais como, geração de informações com qualidade, agilidade e segurança, diminuição da complexidade das tarefas, redução do número de funcionários, mudança no perfil do profissional contábil, e aumento dos custos com a TI, em contrapartida também dos lucros do escritório. A principal conclusão do estudo foi a de que o avanço tecnológico implicou em adaptação dos processos e dos profissionais no escritório pesquisado com efeitos diretos nas informações geradas, gestão do escritório e da equipe de trabalho.
... Sin embargo, hay que tener en cuenta el concepto de ciencia que se maneje, Túa, J. (2004), nos aclara que, "si trabajamos con la concepción de Mattessich, concepto ampliado de ciencia, la contabilidad encaja dentro de la categoría de "ciencia empírica", pues sus verdades pueden refutarse por la experiencia y, dentro de estas disciplinas, participa en buena medida del carácter de "ciencia aplicada", pues cada sistema contable requiere un conjunto de hipótesis instrumentales a partir de las cuales se construye sus reglas, en función de los objetivos previstos para el sistema". ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo, es determinar el papel que desempeña la contabilidad de gestión en el sistema de información contable, la importancia de ésta, en el establecimiento de la estrategia y desarrollo de las ventajas competitivas, su incidencia en la rentabilidad de las empresas y en la toma de decisiones. En éste sentido, se realizó una revisión de literatura profunda, de tipo descriptivo. Se tuvo en consideración para la selección de documentos, la pertinencia con el tema, la identificación y correlación de hechos que induzcan a establecer una secuencia cronológica, permitiendo definir el papel que desempeña la contabilidad de gestión en el sistema de información contable y su incidencia en la rentabilidad de las organizaciones.
... A partir de las consideraciones de Larrinaga González (1999) y Chua (2004), puede afirmarse que la perspectiva funcionalista está basada en métodos de investigación de corte positivista que llevan a considerar importantes, como objetos de estudio, la utilidad y el capital, lo cual, en palabras de Tua (2004), implica que puede comprenderse que el objeto material de la contabilidad sea la realidad económica que, en ocasiones, pareciera que fuera más importante que algunos objetos formales como la captación, medición, valoración, representación, comunicación, elementos que deberían ser abordados por esta perspectiva. ...
Article
Full-text available
Many authors have made reference to the fast development of virtuality and associated technologies, as well as to the concept of liquid modernity since Zygmunt Bauman (2000). In this sense, it is possible to assert that all humanity notions have been transforming and that the accountability is also involved in the diverse changes which have taken place. Therefore, a review of the main flow of accountable thought was considered advisable in order to understand how the changes that affect society may influence in such knowledge sphere. Starting from a review of Carlos Larrinaga González (1999) and Wai Fong Chua?s position (2004), some question related to the value of individuality in work were stated; aspect that must be solved by this accountable thought flow. This way accountability may help to have an equal distribution of nations and enterprises or organizations? resources.
... Dentro de las escuelas de pensamiento contable que adquirieron relevancia durante el siglo XIX se pueden mencionar: la teoría del propietario, el hacendalismo, el materialismo, o la escuela lombarda. Todas ellas dan justificaciones económicas más que jurídicas a la contabilidad y amplían el espectro de labores que ella debe cumplir dentro de las organizaciones, alejándola de la 'teneduría de libros' para empezar a denominarla 'contabilidad' (Requena, 1977;Vlaemminck, 1961;Tua Pereda, 2004;Boter Maurí, 1959). ...
Book
Full-text available
El presente libro pretende dar una visión general del control contable en las últimas décadas del siglo veinte e inicios del siglo veintiuno. Para esto se parte de la perspectiva genealógica esbozada por Michel Foucault en la cual se reconoce la relación intrínseca entre los campos del saber, las relaciones de poder y las prácticas de subjetivación. El concepto de saber va a ser central en la primera época de su obra; se busca, a través del análisis arqueológico, identificar las prácticas discursivas por las cuales surgen las ciencias humanas; en estas el hombre se hace objeto de conocimiento. Haciendo énfasis en el concepto de poder va a desarrollarse la segunda época de la obra de Foucault. En esta etapa acudirá al análisis genealógico; inicialmente indagando en las prácticas disciplinarias que en las instituciones nacientes en el siglo XVIII llevan a constituir sujetos dóciles inmersos en relaciones de poder sustentadas, justificadas, por prácticas de saber diversas; y, posteriormente, analizando las mentalidades y prácticas de gobierno que emergen desde el siglo XVII y que estarán sustentadas en diversas formas de saber, en especial la Economía. La última etapa estará concentrada en el concepto de subjetividad. Haciendo una genealogía de los discursos éticos y morales desde la antigüedad se analizan las prácticas por las cuales el sujeto se hace a sí mismo un sujeto moral. A partir de los análisis de la gubernamentalidad, característicos de la segunda etapa de la obra de Foucault, se hace un recorrido por las prácticas contables características de los periodos de Soberanía, de Razón de Estado, Liberalismo, y Neoliberalismo (periodos esbozados por Foucault). Finalmente, se amplía el análisis de la contabilidad en la época del Neoliberalismo (o de Liberalismo Avanzado) haciendo especial énfasis en la contabilidad de gestión y en la producción de informes de sostenibilidad. Se concluye que con base en la mentalidad de gobierno neoliberal, las tecnologías contables han permitido la construcción de empresas cada vez más flexibles, más virtuales, con mayor valor financiero, intangible, y al mismo tiempo se ha constituido sujetos dóciles, disciplinados, obedientes, aunque ‘empresarios de sí’.
... Los cambios producidos durante el periodo científico fueron radicales, innovadores y aportaron eficiencia en el proceso de información de las organizaciones. La proliferación de escuelas y programas de investigación fueron característicos de este periodo (Tua, 2004y Cañibano & Gonzalo, 1996, y se diversificaron los campos de estudio y las escuelas: la economía hacendal, la doctrina alemana de la economía de la empresa, el patrimonialismo, el proyecto de investigación económica, corrientes como el paradigma de la utilidad, el programa de investigación formalizado, entre otros, que aportaron cada uno un nuevo punto de vista de la contabilidad. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo busca realizar un recuento general de los aspectos más relevantes que han determinado el cuerpo contable, a partir de un enfoque de la nueva historia de la contabilidad en la cual no se revisan los hechos históricos como estáticos, sino que se considera que estos influyen en el contexto y el entorno en el que se desenvuelven. Por consiguiente, resulta útil evaluar la historia para comprender el contexto actual y las condiciones, partiendo de una historia crítica contable en el ámbito colombiano, para rescatar las consecuencias generales o causales del cuerpo contable actual colombiano y del contexto económico general.
Article
Full-text available
Esta investigación presenta la gamificación como Estrategia Pedagógica para el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura Contabilidad I, en el programa de Contaduría Pública de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Seccional Sogamoso. Este es un estudio de caso, en el cual se implementó un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), a través de la plataforma online de Genially, como herramienta interactiva. Se realizó la aplicación de una encuesta a los estudiantes que estaban matriculados en el periodo 2022-01 en la asignatura de Contabilidad I de dicho programa, cuyo resultado permitió diagnosticar las competencias profesionales contables de los estudiantes, para así lograr la construcción de los OVA respectivos y fortalecer el entendimiento y apropiación de conceptos
Article
Full-text available
Resumen. Los conocimientos científicos y las ciencias pueden ser objeto de estudios meta científicos desde el campo de la epistemología, la ontología, la teleología y la axiología. Materializando estos criterios la definición de cualquier campo del saber incluyendo la Contabilidad debe responder a los siguientes siete criterios, adscripción o ubicación en el campo del conocimiento, objeto material, objeto formal, función, finalidad, naturaleza y método. El presente estudio analizó ciento veintidós definiciones de contabilidad compiladas en el inventario más amplio en español sobre el tema, libro "¿Qué es la contabilidad? Evolución y análisis metodológico de sus definiciones" (Vilchez Olivares et al. 2021). Se estudiaron estadísticamente los siete criterios en todas las definiciones, lo que permitió identificar las tendencias, orientaciones, enfoques, similitudes y diferencias en los criterios en cada una de las acepciones identificadas. Se concluye que la contabilidad no tiene un paradigma, en tal sentido se considera un saber pre-paradigmático, con ausencia de ciencia formal y modelo común de universal aceptación.
Book
Full-text available
La evolución científica de la Contabilidad. Aplicaciones de la teoría contable a la Contabilidad Financiera y deGestión es una obra que pretende reconciliar los dos mundos de la Contabilidad (la técnica y la teórica), mostrando que, al tratarse de una disciplina empírica, hay una relación dialéctica, de doble influencia, entre su aplicación práctica y su fundamentación epistemológica.
Article
La contabilidad, durante la historia, se establece en función a las necesidades de la sociedad, evidenciando desarrollos contables teóricos y prácticos importantes que definen esta ciencia. A pesar de esto, en la academia no ha sido posible establecer una definición consensuada clara de las funciones y los objetivos de la contabilidad; no obstante, en la práctica se ha reducido y deformado el conocimiento contable a la orden de intereses capitalistas particulares dejando de lado la tradición de la responsabilidad social de la contabilidad mantenida por largo tiempo, se enmarca, en esta lógica, la necesidad de conceptualizar acerca de la función social de la contabilidad. Para tal fin, la comprensión e interpretación del conocimiento histórico y el devenir contable permiten el acercamiento profundo a las relaciones de la contabilidad y la evaluación de su función y posición en la historia del mundo y la sociedad predominante actual, que permita concluir acerca del sentidosocial de la contabilidad con fundamentos teórico-históricos que ayuden, además, a plantearnos los cambios deseados o necesarios para esta campo de conocimiento.
Article
La globalización de los mercados financieros hizo necesaria la creación de un modelo universal para la preparación y presentación de estados financieros con alta calidad, transparencia y confiabilidad, que permitan entender y comparar la información financiera como mejor soporte a los usuarios en la toma de decisiones. Es así, como la presente investigación busca realizar un examen del concepto de deterioro del valor de los activos fijos en la adopción de las NIC-NIIF en Colombia; con el fin de contribuir a la retroalimentación epistemológica del concepto de deterioro del valor de los activos fijos con base en el examen realizado.
Article
Full-text available
Este ensayo se realiza como análisis de la perspectiva de la contabilidad social y ambiental, en sus aspectos teóricos y desarrollo en la actualidad sudamericana. Su desarrollo se relaciona tanto con el proyecto de investigación CAID 2020 “La Responsabilidad Social Organizacional y su impacto en la Tributación”, así como también con los temas abordados en los encuentros de la Comisión de Responsabilidad Social y Balance Social que se realizan en el Colegio de Graduados de Ciencias Económicas de Santa Fe y de las que somos integrantes. Por ello, el propósito de este trabajo es dejar una descripción de las referencias retrospectivas de la temática contabilidad social y ambiental, y su vinculación con la actualidad en Sudamérica, a fin de manifestar que la investigación de este segmento contable sigue manteniendo su vigencia, tanto por su relevancia social-ambiental como por su relevancia cognitiva para la Contabilidad.
Article
Full-text available
Con la madurez de las instituciones, nuestras disciplinas tienen el compromiso social de convertir sus proyectos académicos en resultados presentables, mediante publicaciones ajustadas al avance colectivo, como interlocutores calificados en los contextos en que se inscribe la respectiva comunidad. En el campo de la contaduría pública en Colombia, las revistas tuvieron un lento proceso de constitución, con su aparición tres décadas después de la creación de esta carrera en nuestras universidades. La revista Contaduría Universidad de Antioquia fue la primera en abrir sus páginas, propiciando la exposición de los trabajos e investigaciones de académicos locales, nacionales e internacionales, comprometidos con la evolución del conocimiento contable.
Article
Full-text available
Esta investigación plantea como eje central si la Resolución Técnica Nº 22, modifiada por la Resolución Técnica Nº 46, es una norma operativamente viable en su aplicación práctica para los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios de la Provincia de Entre Ríos. El trabajo de campo se centra en información primaria cuantitativa basada en encuestas cerradas a profesionales matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Se compararon las Normas Contables Profesionales vigentes y las aplicadas por los encuestados, obteniendo conclusiones que invitan a seguir el análisis, destacando que un alto porcentaje de los profesionales encuestados no registran los activos biológicos como tales, según los criterios de la RT 22, generando distorsiones en la información.
Article
Full-text available
El reconocimiento del status científio de la contabilidad está aún en debate dentro de la comunidad contable, al que la investigación en contabilidad aporta favorablemente, no obstante requiere de la reflxión epistemológica como punto de partida para superar estas discrepancias. Para conocer las perspectivas epistemológicas que sustentan las prácticas de investigación contable en las Universidades Públicas argentinas, se realizó un estudio exploratorio-descriptivo analizando lasponencias presentadas por investigadores de tres Universidades en las Jornadas Universitarias de Contabilidad, en los años 2013 y 2014. Se concluyó acerca de la hegemonía de la perspectiva positivista en la investigación contable en Argentina, y sobre la necesidad de reflexión epistemológica en este ámbito.
Book
Un año después de haberse instaurado el Modelo COF en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre y habiendo publicado la 1ª Edición de esta obra en el año 2008, su desarrollo en las aulas indicó, entre otros elementos necesarios que fueron identificados en los procesos de autoevaluación permanente, que el modelo debía robustecerse incluyendo la estrategia de proyectos de aula. Fue necesario entonces, preparar y llevar a cabo la Segunda edición de la obra, la cual fue publicada en 2012 robustecida con las experiencias obtenidas durante los cuatro años que le antecedieron. Ahora, después de ocho años de haber sido publicada la segunda edición, se hace necesario actualizar esta obra mediante una Tercera Edición, en la que se plasman: nueva regulación tanto legal como institucional, el robustecimiento del modelo con la experiencia aplicada mediante el currículo planeado, una revisión de completitud al capítulo Proyecto de Aula, así como del currículo oculto o de contexto, todo lo cual obligó a revisar la estructura de la obra. En esta Tercera edición se incluyeron nuevos elementos teóricos que respaldan la pedagogía y la didáctica planteadas en el modelo, se hace referencia a una reforma al plan de estudios del programa académico que se encuentra en curso al momento de publicar esta obra, se fortalecer el discurso de la estrategia investigativa como eje transversal en los Planes de Aula, y, se hace referencia a los Lineamientos y Orientaciones para el aprendizaje de jóvenes y personas adultas, instrumento difundido por el Ministerio de Educación Nacional. Hay la certeza de que se ha avanzado por el camino correcto en la aplicación del modelo, porque el mismo ha sido exitosamente validado con trece años de desarrollo (2007-2019) en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre; ha sido bien ponderado en cuatro oportunidades por Pares académicos que en nombre del Ministerio de Educación Nacional han evaluado el programa de Contaduría Pública para acreditarlo en alta calidad. También lo han evaluado Pares extranjeros para expedir el Certificarlo Internacional de alta calidad. Por lo expuesto, el modelo se considera suficientemente validado. Es necesario destacar que un currículo es de actualización permanente debido a las cambiantes dinámicas sociales y las nuevas problemáticas que tales dinámicas generan en el campo de la educación superior. En este sentido, en 2014, la Universidad Libre realizó la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI), incorporando el modelo Autoestructurante Cognoscente o Cognoscitivo (Acuerdo N° 04 de octubre de 2014, Honorable Consiliatura), cuyas teorías que lo integran y sustentan, ya venían siendo soporte epistemológico del modelo COF. Igualmente, en el año 2017
Article
En esta investigación se analiza el efecto de la facturación electrónica en el profesional contable, para identificar los cambios que puede tener en la profesión. Para lograr esto, inicialmente se realiza la revisión de la legislación colombiana en el tema de facturación electrónica, en donde se identifican los principales cambios contables requeridos por ley; posteriormente, mediante encuestas, se establecen los beneficios y dificultades que puede presentar el contador público en Colombia y así analizar las posibles dificultades y ventajas que puedan existir. Luego en el resultado, se identificó que estos cambios pueden afectar a los profesionales y cambiar o eliminar sus dinámicas de trabajo, por lo que estos nuevos cambios pueden marginar a algunos contadores. Adicionalmente, se concluye que es primordial ver este proceso, por una parte, desde una perspectiva a largo plazo, en la que es posible afirmar que la profesión contable se dinamiza debido a la automatización de la información y, por otra, a corto y mediano plazo, pues genera más trabajo técnico.
Article
Full-text available
Al abordar el tercer milenio la educación contable en Colombia y quizás en latinoamérica y por qué no a escala mundial, se encuentra frente a frente a un mundo diferente al que le vio nacer.En su inicios para satisfacer una necesidad de información y control se formaron los escribas, dueños de un “saber” operativo, con habilidad de escribir sin interpretar.La formalización de la escuela y las instituciones educativas superiores se orientó a atender la demanda del mercado en sus etapas mercantil, industrial y capitalista. Por todas esas épocas la educación contable trasegó y se valió de una propuesta pedagógica capaz de satisfacer sus demandas; de ahí la pedagogía tradicional o industrial que desde fi nales del siglo pasado ha mostrado su obsolescencia e incapacidad para atender a las necesidades de la sociedad de la información.En la obsolescencia del modelo pedagógico tradicional, subyace una de las causas fundamentales de la crisis en la educación contable, denunciadas en Colombia desde de la década del 80 en el siglo pasado, que invernaba hasta que el Estado decide intervenir para evaluar la calidad de la educación a través de sus “productos”, los estudiantes.
Article
Full-text available
RESUMEN Con el fin de evaluar e incorporar los principios esenciales que define la contabilidad como ciencia aplicada en las distintas unidades administrativas del sector público y privado en Venezuela, se construye una visión general sobre la contabilidad del Sector Público y del Sector Empresarial en el país, sobre la base de una revisión bibliografía de textos, leyes y reglamentos. Se desarrolla un trabajo documental acerca del concepto de la contabilidad como ciencia, tipos de normas e instrumentos generales de registro en Venezuela, su función y objetivos en las organizaciones públicas y privadas. El resultado permite presentar un estudio y/o crónica sistematizada acerca del tema en un marco general y particular para el área en el país. ABSTRACT In order to evaluate and incorporate the essential principles that define accounting as applied science in the different administrative units of the public and private sectors in Venezuela, a general vision is built on the accounting of the Public Sector and the Business Sector in the country on the basis of a literature review of texts, laws and regulations. A documentary work about the concept of accounting as science is developed, as well as the types of norms and general instruments of registration in Venezuela, and its function and objectives in public and private organizations. The result allows to present a systematized study and / or chronicle about the subject in a general and particular framework for the area in the country.
Article
Full-text available
El presente artículo es producto de una investigación que hace referencia a un modelo de evaluación financiera para proyectos sociales. Está dirigido principalmente a entidades que buscan generar beneficios a los más necesitados, e incluye planteamientos teóricos desde la ciencia contable, hasta indicadores y mediciones concretas de variables tanto financieras como sociales. Para esto se hizo una revisión de la literatura desde las teorías de la contabilidad (multidimensional) y las finanzas, se caracterizó a un grupo real de varias entidades, principalmente de la ciudad de Cartagena, y se llevó a cabo un estudio de caso profundo en una de ellas. El énfasis se hizo en entidades que captan recursos vía donación, destacándose las que provienen del exterior. El estudio finaliza con el desarrollo de un software que hace operativo y aplicable el modelo, pero su descripción no se incluye en este artículo.
Article
Accounting is a dynamic knowledge, in constant movement in its internal structures and in its external relation to its formal object of study: the qualitative and quantitative valuation of the existence and circulation of environmental, social and economic wealth controlled by organisations. The positioning of accounting in the field of knowledge has yielded characterisations of it as an art, a technique, social technology, all the way to more modern notions that defend it as a science. The present paper supports the notion of accounting as an applied social science. Such label implies that it belongs in the field of moral knowledge, and that its aims and functions must undergo an ethical examination in order to ensure its orientation towards contributing to the integral sustainability of development.
Article
Full-text available
Este artículo tiene como propósito reflexionar acerca de las demandas que actualmente le exige la sociedad global al conocimiento y al ejercicio profesional de la Contaduría Pública. Dicha reflexión se realiza a través del análisis de las normas internacionales de contabilidad y de las tendencias internacionales de la educación contable y la responsabilidad social del contador en la era globalizada. Lo anterior con el ánimo de buscar establecer que el enfoque comunicacional de la contabilidad sea aceptado, debido a que nos provee mejor entendimiento de la contabilidad como saber y actuar en el momento actual. Dicho enfoque guarda completa coherencia con el entorno tecnológico-informático vigente para la contabilidad (eXtensible Business Reporting Language XBRL), en el que la virtualidad y la sociedad de la información son las características predominantes. Este tema se ampliará en la segunda parte del artículo en el cual se presentarán las conclusiones respecto a si la contabilidad se encuentra en una nueva etapa en su evolución o no.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.