ArticlePDF Available

Viabilidad y germinación de semillas de Jopi (Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.) (Malvaceae)

Authors:

Abstract

Resumen El jopi (Ochroma pyramidale) es una especie arbórea nativa de rápido crecimiento, con escasos estudios acerca de la fisiología de sus semillas, por lo que en el presente trabajo se estudió el efecto del almacenamiento sobre el tiempo de viabilidad (0, 3, 6, 9 y 12 meses) y el proceso germinativo (0, 6, 12 meses). Las semillas recién recolectadas presentaron 99% viabilidad y 97% de germinación final, lo cual descendió hasta 69% y 66% respectivamente. Por lo que es importante buscar alternativas de almacenamiento para la conservación y manejo de la especie. Abstract The jopi (Ochroma pyramidale) is a native tree species of rapid growth, with few studies about of the physiology of their seeds, this study present the effect of storage on the time of viability (0, 3, 6, 9 and 12 months) and the germination process (0, 6, 12 months). Freshly harvested seeds had 99% and 97% viability final germination, which decreased to 69% and 66% respectively. So it is important to seek alternative storage for the conservation and management of the species.
LACANDONIA, año 10, vol. 10, núm. 2: 7-11, diciembre de 2016 7
Viabilidad y germinación de semillas de Jopi (Ochroma pyramidale
(Cav. ex Lam.) Urb.) (Malvaceae)
Carlos Alberto Ríos-García1, Carolina Orantes-García1*,
Rubén Antonio Moreno-Moreno2, Oscar Farrera-Sarmiento1,3.
1Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Instituto de Ciencias Biológicas, Libramiento Norte Poniente núm. 1150, colonia Lajas Maciel, Código Postal
29032, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. | 2Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Facultad de Humanidades, Libramiento Norte Poniente núm. 1150,
colonia Lajas Maciel, Código Postal 29032, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. | 3Jard ín b otánic o F. M iranda SEM AHN, Calzad a de los Hom bres Ilust res,
Parque Madero, edifi cio Museo Botánico S/ N, colonia Centro Tuxtla Gutié rrez, Chia pas. *Autor de corresp ondencia: c _orantes@hotmail.com
Resumen
El jopi (Ochroma pyramidale) es una especie arbórea nativa de rápido crecimiento, con escasos estudios acerca de la fisiología de sus semillas, por lo
que en el presente trabajo se estudió el efecto del almacenamiento sobre el tiempo de viabilidad (0, 3, 6, 9 y 12 meses) y el proceso germinativo (0, 6, 12
meses). Las semillas recién recolectadas presentaron 99% viabilidad y 97% de germinación final, lo cual descendió hasta 69% y 66% respectivamente.
Por lo que es importante buscar alternativas de almacenamiento para la conservación y manejo de la especie.
PALABRAS CLAVE: Malvaceae, viabilidad, germinación, semillas.
AbstRAct
The jopi (Ochroma pyramidale) is a native tree species of rapid growth, with few studies about of the physiology of their seeds, this study present the
effect of storage on the time of viability (0, 3, 6, 9 and 12 months) and the germination process (0, 6, 12 months). Freshly harvested seeds had 99%
and 97% viability final germination, which decreased to 69% and 66% respectively. So it is important to seek alternative storage for the conservation
and management of the species.
KEYWORDS: Malvaceae, viability, germination, seeds.
IntRoduccIón
La reproducción mediante semillas es importante de-
bido a que aumenta la variabilidad genética, además
de que desempeñan una función primordial para la rege-
neración y la sucesión ecológica (Vázquez-Yanes et al.,
1997). Las semillas son reservorios de material genético
y constituyen la forma más importante de germoplasma
vegetal (Hartmann y Kester, 2000), el conocimiento de
su biología así como de sus patrones de germinación.
Entre los factores que influyen en la longevidad de la
viabilidad de semillas, se citan el tiempo y condiciones de
almacenamiento (Sánchez-Arellano et al., 2011). La via-
bilidad de las semillas varía con los años, desde uno hasta
más de 10, y no la pierden en forma repentina, sino que
disminuye progresivamente a lo largo del tiempo y depen-
de de las condiciones de almacenamiento (Valles, 2002).
Para conocer este valor de viabilidad, una de las
pruebas bioquímicas utilizadas emplea la sal de tetrazolio
(cloruro de 2, 3, 5, -trifenil-tetrazolio), que en los proce-
sos de reducción de las células vivas toma el hidrógeno
liberado por las enzimas deshidrogenasas y forma una
sustancia roja, estable y no difusible, el trifenil-formazan.
Se establecen diferentes grados de tinción en regiones
esenciales (radícula, plúmula, eje embrional y cotiledo-
nes, entre otros) y se relacionan con presencia o ausencia
de germinación. La viabilidad expresa el potencial de una
semilla para germinar (ISTA, 1999).
Ochroma pyramidale conocida comúnmente como
jopi, jonote real, balsa y corcho en Chiapas y Tabasco;
pepe balsa en Oaxaca y pochote o cola de gato en Veracruz
(Rodríguez-Velázquez et al., 2009), pertenece a la familia
Malvaceae. Es una especie arbórea de rápido crecimiento
con hoja perenne que puede alcanzar los 30 m de altura
y 1,8 m de d.a.p. (diámetro altura de pecho). La corona
es grande, ancho, difusión y escasamente ramificado; las
ramitas son gruesas, hojas verde o marrón verdoso, lenti-
celadas, con un indumento ferruginoso, y que exudan una
goma pegajosa. La corteza es lisa, un poco protuberante
con cicatrices lineales, y de color grisáceo, pardo grisáceo
Revista de Ciencias de la Unicach8
o marrón; que tiene pequeña lenticelas protuberantes. La
corteza interior es fibrosa, de color blanco-amarillento,
crema o rosáceo, volviéndose marrón rosáceo con la edad
o cuando se expone al aire y la luz. Es un indicador de
bosques secundarios, ya que se produce en los claros
de los bosques. El fruto es una cápsula que contiene
numerosas semillas (figura 1) (Pennington y Sarukhán,
2005). Esta especie es considerada multipropósito, con la
madera se elaboran artesanías y juguetes, muy empleada
en la construcción rural. Las fibras del fruto han sido
empleadas en relleno de almohadas, cojines, colchones,
sofás, canoas, partes de aeroplanos, flotadores de redes
y salvavidas. La madera extremadamente liviana (pesa
menos que el corcho), es fuente de madera de “balsa”.
Por su rápido crecimiento y condiciones en las que crece,
resulta un recurso maderable susceptible de explotación
inmediata (Conabio, 2012).
El objetivo de la presente investigación fue determinar
el efecto que tiene el almacenamiento de semillas sobre
la viabilidad y el proceso germinativo.
A). El fruto es una cápsula dehiscente que abre en cinco valvas, mide desde 10 cm hasta 20 cm de largo por 2.5 cm de
ancho, al madurar se recubre de numerosos vellos sedosos de color café claro. B). Las semillas son de forma ovoide y color
café oscuro de aproximadamente 0.5 cm de largo, se encuentran inmersas en filamentos fibrosos dentro del fruto, que al
abrirse permite que las semillas floten y se disperse por el viento.
FIGURA 1
metodologíA
El estudio se realizó en el periodo de 12 meses, de 2013-
2014 en las instalaciones del Banco de germoplasma
vegetal del ICBiol-UNICACH. Las semillas fueron
recolectadas en el municipio de Pichucalco, Chiapas.
Pruebas de viabilidad. Esta prueba se realizó de acuerdo
con la Regla Internacional de Pruebas de Semilla (Interna-
tional Seed Testing Association, ISTA, 1999). Se determinó
cada 0, 3, 6, 9, 12 meses de almacenamiento. Se utilizó un
diseño completamente al azar con tres repeticiones con 100
semillas cada una. Las semillas se remojaron durante 24
horas para facilitar un corte longitudinal en la testa y sepa-
rar los cotiledones, a los cuales se les aplicaron tres gotas
de la solución de tinción de tetrazolium (0.5% cloruro 2,3,
5 trifenil-2H tetrazolio) permaneciendo durante 24 horas
en cajas Petri, a temperatura ambiente. Se consideraron
viables las semillas que se tiñeron de rojo, se determinó el
porcentaje de viabilidad.
Prueba de germinación. Es ta p ru eba fue r ea liz ada dura n-
te periodos de almacenamiento (0, 6 y 12 meses). Se aplicó
un diseño completamente al azar con tres repeticiones de
50 semillas en cada una. No se aplicó ningún tratamiento.
Las semillas se sembraron en charolas de germinación tipo
forestal con un sustrato de polvillo de coco y agrolita 1:2.
El riego de agua fue cada tres días a capacidad de campo,
el registro de datos se realizó cada tres días durante 60 días.
Se consideraron germinadas las semillas cuando presenta-
ron emergencia de la radícula (Hartmann y Kester, 2000).
Análisis estadístico. En ambas pruebas se aplicó un
análisis de varianza (ANOVA) (Montgomery, 2002). Se
compararon las medias mediante la prueba de Tukey (P <
0,05). Los análisis estadísticos se realizaron en el paquete
Statgraphic Centurion®.
ResultAdos
Se encontraron diferencias altamente significativas entre
los tiempos de almacenamiento (p < 0.0001), lo cual
confirma que el periodo de almacenamiento provocó una
disminución en la viabilidad de las semillas (figura 1), las
diferencias entre los porcentajes de germinación en cada
A B
Revista de Ciencias de la Unicach 9
mes se muestran en el cuadro 1, de acuerdo con Bidwell
(2000) el envejecimiento es un factor que generalmente
disminuye la viabilidad en las semillas, y es de suma impor-
tancia conocer esta viabilidad para determinar el periodo
de tiempo en el que conservan su capacidad para germinar
y así lograr una propagación exitosa (Hartmann y Kester,
2000), muchas especies importantes de árboles tropicales
y subtropicales producen semillas que no sobreviven la
desecación ni toleran temperaturas bajas, lo cual puede
deberse al proceso de almacenamiento a los cuales son
sometidos o al tipo de testa (Kameswara-Rao et al., 2007)
Viabilidad de semillas de Ochroma pyrami-
dale a lo largo de un periodo de almacena-
miento de 12 meses. Los datos corresponden
a promedios y las barras a error estándar.
FIGURA 2
Tiempo de almacenamiento O. pyramidale
099.67A
398.67A
688B
979C
12 69.33D
Prueba de Tukey, se muestra la heterogenei-
dad de los datos por meses de almacena-
miento en semillas de Ochroma pyramidale
sometidas a la prueba de viabilidad.
CUADRO 1
El análisis de varianza de la germinación acumulada
mostró diferencias significativas entre los tratamientos (p <
0.0001) (figura 2), lo que indica que el tiempo de almacena-
miento afecta el porcentaje de germinación en semillas de jopi
(cuadro 2), esto porque el deterioro de la semilla por la pérdida
de la viabilidad y el vigor se refleja en una menor germinación
(González y Mendoza, 1993), debido al tiempo en el que son
almacenadas ya que la pérdida de la calidad es un proceso
irreversible que comienza desde el momento mismo de la
cosecha (Takayanagi, 1973) por lo que el tiempo en el que
son expuestas las semillas juega un papel importante sobre
la viabilidad y germinación de semillas. Ochroma pyramidale
presenta una germinación desde 8 hasta 54 días posteriores a
la siembra (figura 3). El porcentaje de germinación varía de
60 a 84%, según la calidad de la semilla y se inicia ocho días
después de la siembra (Rojas-Rodríguez y Torres-Córdoba,
2009; Román-Dañobeytia et al., 2005), en este estudio, esos
valores se encontraron muy cercanos a los obtenidos.
Porcentaje de germinación final de semillas
de Ochroma pyramidale a diversos tiempos
de almacenamiento. Los datos corresponden
a promedios y las barras a error estándar.
FIGURA 3
Tiempo de almacenamiento O. pyramidale
0 97.33A
6 72B
12 66B
Germinación acumulada de semillas de jopi
(O. pyramidale). Se observa que el mayor
número de semillas germinadas, se presentó
a los 0 meses de almacenamiento, mientras
que en los 6 y 12 meses se inicia la germina-
ción de una manera exponencial, alcanzan-
do una asíntota, siendo una menor a la otra.
FIGURA 4
conclusIones
Se determinó que el almacenamiento juega un papel
importante sobre la viabilidad y la germinación en las se-
millas de jopi (Ochroma pyramidale), mostrando una pér-
dida porcentual en ambos atributos conforme avanza el
tiempo, por lo que es importante establecer métodos para
la conservación ya que es una especie con potencial para
reforestación productiva en zonas degradadas de selva.
Revista de Ciencias de la Unicach10
lIteRAtuRA cItAdA
BIDWELL, R.G.S., 2000. Fisiología vegetal. AGT Editores, S.A. México, DF. 784 p.
COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO). 2012.
Ochroma pyramidale. México. Consultado: 11/Abril/2016. En: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/
info_especies/arboles/doctos/15bomba6m.pdf
GONZÁLEZ, Y. y F. MENDOZA, 1993. Efecto de diferentes tratamientos sobre la germinación de Andropogon
gayanus cv. CIAT-621. Pastos y Forrajes. 16: 45 p.
HARTMANN H.T. Y D.A. KESTER, 2000. Propagación de plantas. Compañía editorial Continental. 3ra edición.
México. 758 p.
ISTA (INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION), 1999. Reglas internacionales para ensayos de semi-
llas. Ensayo topográfico al Tetrazolio. Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería. España. En: https://www.
seedtest.org/en/home.html
KAMESWARA-RAO, N., J. HANSON, M. EHSAN-DULLOO, K. GHOSH, D. NOWELLY Y M. LARIN-
DE, 2007. Manual para el manejo de semillas en bancos de germoplasma. Manuales para bancos de germoplasma. 8.
Biodiversity international. 165 p.
MONTGOMERY, D.C., 1976. Design and Analysis of Experiments. John Wiley and Sons. USA. 418 p.
PENNINGTON, T.D., Y J. SARUKHÁN, 2005. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de
las principales especies. 3ª Edición. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
México. 413 p.
RODRÍGUEZ-VELÁZQUEZ, J., P. SINACA-COLLIN Y G. JAMANGAPÉ-GARCÍA, 2009. Frutos y árboles
tropicales de México. SEMARNAT-INE. México. 119 p.
ROJAS-RODRÍGUEZ, F. Y G. TORRES-CÓRDOBA, 2009. Árboles del Valle Central de Costa Rica: reproduc-
ción Balsa. Revista Forestal Mesoamericana Kurú 6 (17): 64-66.
ROMÁN-DAÑOBEYTIA, F.J., S.I. LEVY-TACHER Y J.R. AGUIRRE-RIVERA, 2005. Árboles de la Selva La-
candona útiles para la restauración ecológica. CONAFOR. México. 89 p.
SÁNCHEZ-ARELLANO, J.G., M.A. PARRA-GALINDO, M.F. SILVAS-OLIVAS Y D. PEDROZA-PÉREZ,
2011. Efecto de la temperatura y tiempo de almacenamiento sobre la viabilidad en semillas de zámota (Coursetia
glandulosa Gray). BIOtecnia 13 (3): 36-40.
TAKAYANAOI, K., 1973. Seed storage and longevity. Department of Genetic and Physiology National Institute
of Agricultural Science, Japan. Extensión Bulletin. No. 36: 22 p.
VALLES, J.M., 2002. Conservación de Semillas. Horturba, www. horturba.com/castellano.
VÁZQUEZ-YANES, C., A. OROZCO-SEGOVIA, M. ROJAS-ARÉCHIGA Y V. CERVANTES, 1997. La repro-
ducción de las plantas: semillas y meristemos. México. Fondo de Cultura Económica. 167 p.
... The seeds of the species O. pyramidale are orthodox; that is, they are tolerant to dehydration (Ríos-García, Orantes-García, Moreno-Moreno, & Farrera-Sarmiento, 2018;Romero-Saritama, 2016). In addition, they present physical dormancy, so that even when favorable conditions are present, they are unable to germinate (Fang, Enhe, Qinli, & Zhuhong, 2016;Jiménez et al., 2017). ...
... Dormancy is common in other tropical species, which causes variation in the percentage and speed of germination in their natural environment and in nursery conditions, generating strong heterogeneity in the growth of individuals (Galán-Larrea, Vargas-Hernández, & Rodríguez-Laguna, 2000). As for the genus Ochroma, studies have been carried out on the characteristics of its seeds and their germination, highlighting issues of viability (Ríos-García, Orantes-García, Moreno-Moreno, & Farrera-Sarmiento, 2016), morphophysiological characterization (Romero-Saritama, 2016;Vázquez-Yañes, 1976) and pre-germination treatments (Herrera & Alizaga, 1999;Jiménez et al., 2017;Vázquez-Yañes, 1974, 1975. ...
... Las semillas de la especie O. pyramidale son ortodoxas; es decir, son tolerantes a la deshidratación (Ríos-García, Orantes-García, Moreno-Moreno, & Farrera-Sarmiento, 2018;Romero-Saritama, 2016). Además, presentan latencia física, por lo que, a pesar de estar en condiciones favorables son incapaces de germinar (Fang, Enhe, Qinli, & Zhuhong, 2016;Jiménez et al., 2017). ...
Article
Full-text available
Introduction: Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. is a fast-growing native species of economic and ecological importance. It is currently the only species in the genus Ochroma. Objective: To determine the effect of seven pre-germination treatments applied on seeds of O. pyramidale in its typical variety and O. pyramidale var. bicolor (Rowlee) Brizicky in the Lacandon Jungle. Materials and methods: Seven germination treatments were evaluated: control, soaking in water at room temperature (Soaking12h and Soaking24h), immersion in boiling water at 100 °C (Boiling3s and Boiling10s) and immersion in boiling water and soaking in coconut water (Boiling3s + Soaking24h, and Boiling10s + Soaking24h). Coconut water was used as a natural source of cytokinins. Results and discussion: Germination of O. pyramidale in its typical variety (62 to 69 %) was statistically higher (P = 0.05) with treatments that included immersing the seeds in boiling water. In the case of O. pyramidale var. bicolor, the highest germination values were obtained by the Boiling3s (64 %) and Boiling3s + Soaking24h (59 %) treatments. The O. pyramidale var. bicolor seeds were susceptible to the boiling water immersion time, since germination was statistically greater (P = 0.05) at 3 s than at 10 s. Conclusions: Treatments that included immersion in boiling water had a greater effect on germination. Coconut water had no significant effect on the variable; therefore, the use of synthetic cytokinins is suggested in order to control the phytohormone dosage and thus verify its effect on germination.
... Sin embargo, bajo condiciones naturales, en particular en la época lluviosa, con las condiciones ambientales optimas, las semillas pueden germinan rápidamente (Ferrufino-Acosta et al. , 2016). Lo anterior está relacionado con la viabilidad de las semillas, la cual se define como la capacidad que estas poseen para mantener vivo el embrión y lograr la germinación (Ríos- García et al. 2016). ...
... En este experimento no pueden atribuirse las diferencias obtenidas entre tratamientos a la exposición de las semillas a la luz y temperatura, ya que estas dos variables (temperatura entre 28 °C y 35 °C y la exposición a la luz, 50% de sombra) fueron similares en todo el experimento, con lo cual se descarta que la luz y la temperatura hayan tenido que ver en los resultados de emergencia de las plántulas, por lo que se puede atribuir al efecto de los tratamientos pregerminativos aplicados.En Costa Rica se ha observado que G. sanctum alcanzó 33% en germinación, iniciando la germinación dos días posteriores al establecimiento de las semillas(García-Díaz, 2007).Una de las posibles razones por las cuales se obtuvo un bajo porcentaje de plántulas en cada tratamiento pudo deberse al tiempo de almacenamiento de las semillas, el cual fue de cinco meses. Esto está relacionado con lo mencionado porHartmann & Kester (2001), quienes han observado que el envejecimiento de las semillas es un factor que disminuye la viabilidad, además de la calidad de las semillas; la cual disminuye con el transcurso del tiempo, ocasionando su deterioro (Ríos-García et al., 2016), lo que depende de las condiciones ambientales, edad, contenido de humedad y de las condiciones de manejo y almacenamiento(Manjarrez et al., 2017).w w w . ...
Article
Full-text available
En México se encuentra la especie guayacán (Guaiacum sanctum L.), la cual se encuentra registrada como especie amenazada dentro de la Convención Internacional para Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), grupo II. Una problemática para su reproducción a partir de semillas es que requiere tratamientos pregerminativos si no se siembra después de la cosecha, ya que puede presentar dormancia fisiológica y disminución en su viabilidad. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo fue identificar la emergencia de plántulas a partir de tratamientos pregerminativos en semillas. Los tratamientos fueron seis, con cuatro repeticiones; el diseño experimental fue completamente al azar. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando una prueba de T con el software INFOSTAT. Los resultados mostraron que sí existen diferencias estadísticas (p < 0.0001) entre tratamientos. Se concluye que los mejores tratamientos pregerminativos fueron el de remojo en agua durante 24 horas y la inmersión en peróxido dehidrógeno diluido en agua (3 ml L-1) durante 15 minutos.
... La germinación de las semillas es un proceso fisiológico complejo causado por imbibición de agua después de los posibles mecanismos de latencia Martínez et al. (2013). La variación y la velocidad de la germinación total ocurre en la mayoría de las especies que se reproducen por semillas (Evans y Cabin 1995;Ríos-García, 2016). La variación existe entre poblaciones y entre semillas de la misma planta (Delgado, 2008;Hernández et al., 2010). ...
Article
Full-text available
Ecuador es uno de los principales comercializadores de madera de balsa, gracias a su zona subtropical la cual presenta condiciones óptimas desde el punto geográfico y climático que benefician su desarrollo. La balsa, O. pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb., es una especie nativa del trópico americano; frecuentemente se encuentra en áreas intervenidas y degradada. El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de cinco sustratos en la propagación de plántulas de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. en el cantón Paján, provincia de Manabí. La investigación se desarrolló en campo de septiembre a diciembre del 2020 en el cantón Paján en la Finca “LA RAQUELITA” propiedad del Sr. Euclides Plaza, ubicada en el Km. 4 vía Colimes, entre las Coordenadas Geográficas 80°25′12″ de longitud oeste y 01°34’12” de latitud sur, una altitud de 200 msnm. La zona ecológica es de tipo bosque muy seco tropical (bmsT), caracterizado por una temperatura media diaria de 25 °C, recibe precipitaciones anuales promedio de 1626 mm, con un pH de 7, humedad relativa 86% y 1146,6 horas sol al año. Los tratamientos en estudio fueron T1 Tierra negra 100% (Testigo), T2 (Tierra negra 75%, arena 25 %), T3 (Tierra negra 50 %, arena 25 %, humus 25 %), T4 (Tierra negra, 33 %, arena 33 %, humus 33 %) yT5 (Tierra negra 50 %, humus 50 %), los resultados indican que el sustrato conformado por tierra negra 50%, humus 50% permite obtener mejores resultados en la propagación de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. en etapa de vivero.
Article
Full-text available
The present work investigates the quality and the chemical effects of dehydration, using a novel dehydration system based on an electromagnetic induction and low pressures technique, comparing it with the thermo-solar drying system. High oleic sunflower seeds, which are an important oil seed crop, were used due to the fact that they have a special place in the food industry. The seed samples were exposed to electromagnetic induction and low pressures by 0.5 and 1 h, then several chemical characterizations were carried out, in the electrophoresis study, it was found that most proteins in the hull were degraded or denatured, some of them were lost during the time in the thermosolar dryer while in kernel keeps 94.9% of the concentration in control proteins. Otherwise, the electromagnetic induction dryer did not lose the most of proteins in the kernel keeping 99.1% in 0.5 h and 98.4% in 1 h, just degrading its concentration. Germination viability results did not show changes after 0.5 h in the electromagnetic fields, but they decreased in 1 h from 66 to 40% until the thermosolar method fell to 24% in 4 h, both analysis results change proportionally with the treatment time and moisture content and the amount of the oxygen.
Article
Full-text available
El Rábano (Raphanus sativus) es una especie de gran importancia por sus propiedades nutricionales, el alto porcentaje de aceite en sus semillas y la gran cantidad de metabolitos aprovechables. La producción de este cultivo se ve influenciada por factores como la utilización de semillas de alta o baja calidad. Es por esto que, en este estudio, se evaluó la aplicación del test de tetrazolio como método para determinar la viabilidad en semillas de Raphanus sativus. Inicialmente, se recolectaron semillas producidas en Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia, las cuales fueron expuestas a dos concentraciones (0,5 % y 1,0 %) y dos tiempos de exposición (24 y 48 horas). Posteriormente, fueron observadas en el estereoscopio para determinar el porcentaje de viabilidad, contabilizando las semillas que presentaron intensa coloración roja en su embrión; se obtuvieron un 99 % y 97 % de semillas viables con los tratamientos T2 (0,5 %, 24 h) y T4 (0,5 %, 48 h) respectivamente, no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre sí (p ≤ 0,05: Tukey HSD). En comparación con la prueba de germinación, en la que se obtuvo un promedio de 99 %, no presentaron diferencias estadísticamente significativas los tratamientos T2, T3 y T4. Se concluyó con esto que la prueba de viabilidad con tetrazolio es efectiva a concentraciones de 0,5 % y 1,0 %, durante tiempos de exposición de 24 y 48 horas.
Article
Full-text available
Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. y Quararibea funebris (La Llave) Vischer, son árboles tropicales nativos de México con importancia ecológica, social y económica; de los que no se tiene una práctica sustentable para el manejo. El objetivo fue evaluar la viabilidad y la germinación en semillas almacenadas a 0, 3, 6, 9 y 12 meses. Las semillas a los 0 meses de almacenamiento fueron viables en un 99.66 y 99.33% para C. vitifolium y Q. Funebris, respectivamente, mientras que a los 12 meses se tuvo disminución de la viabilidad, presentando una germinación nal del 71.3% para C. vitifolium y 61.3% para Q. Funebris
Article
Seeds of A. gayanus cv. CIAT-621 harvested at the optimum date 21-28 d after peak flowering were dried to 10% moisture content and either stored at ambient temperature or under refrigeration (5-10C) for 0-20 months before subjecting to alternating temperatures of 30/5 for 12/24 h or for 24/24 h, or to a temperature of 5 for 15 d before germination. It was concluded that A. gayanus undergoes post-harvest dormancy which could be broken by either storing at ambient temperature and sowing 8 months later, or storing in a refrigerator for 20 months and being kept at 5 for 15 d before sowing or having caryopsis residues removed after 8-20 months.
Article
Se presenta una breve descripción del árbol chirraca Myroxylon balsamum (L.) Harms, información sobre fenología como base para la recolección de frutos, elmanejo de las semillas, la viverización y el proceso de germinación.
La reproducción de las plantas: semillas y meristemos. México. Fondo de Cultura Económica
  • C Vázquez-Yanes
  • A Orozco-Segovia
  • M Rojas-Aréchiga
  • Y V Cervantes
VÁZQUEZ-YANES, C., A. OROZCO-SEGOVIA, M. ROJAS-ARÉCHIGA Y V. CERVANTES, 1997. La reproducción de las plantas: semillas y meristemos. México. Fondo de Cultura Económica. 167 p.
2012. Ochroma pyramidale. México. Consultado: 11/Abril En: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ info_especies/arboles/doctos/15bomba6m
  • Comisión Nacional
  • Para El Conocimiento Y Uso De La Biodiversidad
COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO). 2012. Ochroma pyramidale. México. Consultado: 11/Abril/2016. En: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ info_especies/arboles/doctos/15bomba6m.pdf GONZÁLEZ, Y. y F. MENDOZA, 1993. Efecto de diferentes tratamientos sobre la germinación de Andropogon gayanus cv. CIAT-621. Pastos y Forrajes. 16: 45 p.
Reglas internacionales para ensayos de semillas Ensayo topográfico al Tetrazolio En: https://www. seedtest.org/en/home
  • Kameswara-Rao Html
  • J Hanson
  • M Ehsan-Dulloo
  • K Ghosh
  • D Nowelly Y M
  • Larin-De
ISTA (INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION), 1999. Reglas internacionales para ensayos de semillas. Ensayo topográfico al Tetrazolio. Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería. España. En: https://www. seedtest.org/en/home.html KAMESWARA-RAO, N., J. HANSON, M. EHSAN-DULLOO, K. GHOSH, D. NOWELLY Y M. LARIN- DE, 2007. Manual para el manejo de semillas en bancos de germoplasma. Manuales para bancos de germoplasma. 8. Biodiversity international. 165 p.
Seed storage and longevity. Department of Genetic and Physiology National Institute of Agricultural Science
  • K Takayanaoi
TAKAYANAOI, K., 1973. Seed storage and longevity. Department of Genetic and Physiology National Institute of Agricultural Science, Japan. Extensión Bulletin. No. 36: 22 p.
Manual para el manejo de semillas en bancos de germoplasma. Manuales para bancos de germoplasma. 8. Biodiversity international
  • N Kameswara-Rao
  • J Hanson
  • M Ehsan-Dulloo
  • K Ghosh
  • D Nowelly Y M
  • Larin-De
KAMESWARA-RAO, N., J. HANSON, M. EHSAN-DULLOO, K. GHOSH, D. NOWELLY Y M. LARIN-DE, 2007. Manual para el manejo de semillas en bancos de germoplasma. Manuales para bancos de germoplasma. 8. Biodiversity international. 165 p.