Conference PaperPDF Available

Sostenibilidad en una unidad de producción familiar en el trópico subhúmedo del estado de Veracruz

Authors:
  • Universidad Politécnica de Huejutla,Hidalgo,México

Abstract

Resumen El objetivo de este trabajo fue determinar la sostenibilidad de una unidad de producción familiar en la comunidad de Piedra Parada, municipio de Manlio Fabio Altamirano Veracruz, México. Se diseñó y aplico una entrevista estructurada a la familia para conocer información del jefe de familia acerca de su productividad agropecuaria, capacidad de gestión, calidad de vida, tipo de tierra y tecnologías aplicadas en su unidad de producción. La sostenibilidad fue medida adaptando el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales (MESMIS) y la metodología propuesta por Priego-Castillo et al. (2009), siendo el valor óptimo el 100%. Los resultados mostraron que la sostenibilidad de la unidad familiar fue del 66.6%. El indicador de productividad fue de 70%; la independencia de alimentos externos, 22.7%; acceso a tecnologías, 50%; y el conocimiento tradicional, 100%. Se concluye que la unidad de producción familiar es medianamente sostenible, pues su dependencia de insumos externos es poca, cuentan con seguridad social y satisfacen sus necesidades de alimentación. Es necesario realizar acciones para mejorar el nivel de capacitación que permitan hacer un mejor uso del suelo para garantizar la seguridad alimentaria de la familia. Palabras clave Productividad, calidad, indicadores, MESMIS, seguridad alimentaria. 1 Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. Veracruz. México. dulce.garcia@colpos.mx.
Sostenibilidad en una unidad de producción familiar
en el trópico subhúmedo del estado de Veracruz
Dulce Violeta García-Bonilla1
Luis Alfredo Pérez-Zarate1
José de Jesús Pérez-Bautista1
Octavio Ruiz-Rosado1
Eliseo García-Pérez1
Resumen
El objetivo de este trabajo fue determinar la sostenibilidad de una unidad de producción familiar
en la comunidad de Piedra Parada, municipio de Manlio Fabio Altamirano Veracruz, México.
Se diseñó y aplico una entrevista estructurada a la familia para conocer información del jefe de
familia acerca de su productividad agropecuaria, capacidad de gestión, calidad de vida, tipo de
tierra y tecnologías aplicadas en su unidad de producción. La sostenibilidad fue medida
adaptando el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales
(MESMIS) y la metodología propuesta por Priego-Castillo et al. (2009), siendo el valor óptimo
el 100%. Los resultados mostraron que la sostenibilidad de la unidad familiar fue del 66.6%. El
indicador de productividad fue de 70%; la independencia de alimentos externos, 22.7%; acceso
a tecnologías, 50%; y el conocimiento tradicional, 100%. Se concluye que la unidad de
producción familiar es medianamente sostenible, pues su dependencia de insumos externos es
poca, cuentan con seguridad social y satisfacen sus necesidades de alimentación. Es
necesario realizar acciones para mejorar el nivel de capacitación que permitan hacer un mejor
uso del suelo para garantizar la seguridad alimentaria de la familia.
Palabras clave
Productividad, calidad, indicadores, MESMIS, seguridad alimentaria.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1 Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. Veracruz. México. dulce.garcia@colpos.mx.
Introducción
La revolución verde fue definida como la modernización de la agricultura, donde el
conocimiento tecnológico suplanta al conocimiento empírico del productor y se inicia la
mecanización del campo (Ceccon, 2008); sin embargo, con la adopción de nuevas tecnologías
es necesaria la capacitación constante, además de tener conocimientos de mercadeo y mayor
inversión inicial (Beltrán, 1971). Por lo anterior, a finales de 1970 nace el concepto de
agricultura sostenible como resultado de los efectos negativos de la “revolución verde” (Loewy,
2008). Masera et al. (1999) mencionan que la sostenibilidad se ve afectada principalmente por
factores ambientales, sociales, económicos y tecnológicos; sin embargo, García (2007) señala
que la sostenibilidad implica al Estado como principal obstáculo, al no haber capacitación
eficiente, además de promover leyes que tienen como objetivo el crecimiento económico y
limitan la sostenibilidad. Por lo anterior, el autor sugiere que la principal solución para alcanzar
la sostenibilidad se encuentra en la gestión impulsada dentro de la misma comunidad.
De acuerdo a Leff et al. (2002), existen indicadores de sostenibilidad que permiten evaluar el
progreso en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible integrando la dimensión ambiental,
económica y social, las cuales permitirán facilitar la toma de decisiones. De acuerdo con
Sarandón (2002), los indicadores de sostenibilidad expresan atributos de la misma
(suficientemente productivo, ecológicamente adecuado, económicamente viable, cultural y
socialmente aceptable). Sin embargo, como lo refiere Torres-Lima et al. (2004), hablar de
sostenibilidad es un paradigma complejo cuya formulación es escenario de discusión entre
diferentes ideales y valores acerca de la economía, la sociedad y la política. Al respecto,
Quintana-Juárez et al. (2011), mencionan que la sostenibilidad es la equidad de la dimensión
ecológica, económica y social, por lo que las tasas de utilización de los recursos renovables no
deberán exceder la regeneración natural y los recursos no renovables deberán ser utilizados
de una forma sostenible.
De acuerdo a la FAO (2012), la unidad familiar es considerada como aquella unidad que
garantiza la sustentabilidad del medio ambiente, la biodiversidad y la seguridad alimentaria
(Salcedo y Guzmán, 2014). Por tanto, las acciones deben estar encaminadas a evaluar las
unidades de producción familiar, diseñar modelos integrales y múltiples del manejo de los
recursos naturales (Toledo, 2002). En México, se considera que existen alrededor de 2.1
millones de unidades de producción familiar mismas que están delimitadas e íntimamente
ligadas al núcleo familiar y al territorio; sea éste la finca, parcela o rebaño donde ejerce su
actividad (FAO, 2005; Neiman, 2010). En relación a los reportes generados por el programa
PESA durante el 2011, uno de los objetivos al evaluar la sustentabilidad a nivel de unidad de
producción familiar es determinar la productividad de las actividades agropecuarias para poder
contribuir a mejorar los procesos productivos y al logro de la seguridad alimentaria (SAGARPA,
2011). Al respecto y al no existir información acerca de la sostenibilidad en el trópico
subhúmedo de Veracruz, el objetivo de este trabajo fue determinar el porcentaje de
sostenibilidad de una unidad de producción familiar en la localidad de Piedra Parada Municipio
de Manlio Fabio Altamirano Veracruz.
Materiales y métodos
Localización y descripción del área de estudio
El estudio se realizó en la comunidad de Piedra Parada, municipio de Manlio Fabio Altamirano
Veracruz. La unidad familiar se localiza a los 19°10'46.66" LN y 96°24'11.98" LO a 60 msnm.
La precipitación media anual es de 905 mm y una temperatura promedio de 25º C. Colinda al
norte con la comunidad de Bandera de Juárez, al sur con el Organito, al este con la Firmeza y
al oeste con Paso Moral. En la comunidad habitan 116 personas con un promedio de
escolaridad de 5.3 años. Tiene un total de 42 viviendas; de las cuales 31 tienen recubrimiento
de piso de cemento, 35 cuentan con energía eléctrica y 32 tienen servicio de agua entubada
(INEGI, 2014).
El trabajo se realizó en tres fases: la primera fue un recorrido de campo, la segunda etapa
correspondió a la recopilación de información a través de un cuestionario y en la tercera se
desarrolló el análisis de la información. La unidad familiar fue seleccionada por cultivar maíz,
tener ganado lechero en pastoreo y por los conocimientos y experiencia del jefe de familia. El
estudio fue realizado en primavera del 2015.
El cuestionario se construyó tomando como referencia algunas sugerencias de MESMIS e
incluyó los siguientes apartados: a) perfil del jefe de familia, b) seguridad alimentaria, c)
condiciones de la vivienda, d) características de la unidad de producción, e) subsidios, f)
costos de producción y conservación del medio ambiente; además se determinaron para cada
atributo los puntos críticos a evaluar, los criterios de diagnóstico y los indicadores de cada
variable; entre los más importantes se encuentran: porcentaje de especies, rotación de
cultivos, producción animal, costos de producción, autosuficiencia, número de empleos
generados en el ciclo de producción, grado de dependencia institucional y cantidad de ingreso.
Para determinar el porcentaje de sostenibilidad en la unidad de producción familiar se utilizó la
siguiente formula:
Indicador a evaluar=
Los resultados obtenidos con el cuestionario fueron transformados a porcentaje. Se
determinaron los valores óptimos (Cuadro 1) de cada indicador de acuerdo a la opinión de los
involucrados y revisión de literatura para obtener el nivel de sostenibilidad de la unidad de
producción familiar. Para determinar la relación costo beneficio se utilizó la metodología
propuesta por Cruz-Torres et al. (2011), además de hacer una estimación del ahorro en la
economía familiar.
Cuadro 1. Indicadores, definición, valor óptimo y método de cálculo utilizados para evaluar la
sostenibilidad en una unidad de producción familiar de Piedra Parada Veracruz
Indicadores
Definición
Valor
óptimo
Método o metodología
Relación beneficio/costo de
la UP
Es la relación entre el valor presente
de todos los ingresos sobre el valor
presente de todos los egresos, para
determinar cuáles son los beneficios
por cada peso que se sacrifica
2
Cruz et al. (2011)
Hijos que saben leer y
escribir
Analfabetismo
1
Priego-Castillo et al., 2009
Escolaridad
Tiempo el que un alumno asiste a la
escuela o a cualquier centro de
enseñanza
12
Cálculo propio a través de
encuestas
Programas
gubernamentales
Cantidad de apoyos recibidos en la
unidad de producción familiar
3
Cálculo propio a través de
encuestas
X 100
Valor obtenido
Servicios de extensión y
capacitación
Capacitaciones agrícolas por parte de
técnicos durante el ciclo productivo
2
Cálculo propio a través de
encuestas
Independencia de
alimentos externos
Alimentos provenientes de la UPF
$ 24,000
Ruíz, 2015
Autosuficiencia alimentaria
(Alimentación)
Capacidad de proveerse de alimento
por medio de la producción local
5
Priego-Castillo et al, 2009
Uso de variedades
mejoradas
Utilización de semillas mejoradas
1
Priego-Castillo et al., 2009
Maquinaria e implementos
agrícolas
Utilización de maquinarias y
tecnologías en el proceso de
producción.
5
Cálculo propio a través de
encuestas
Acceso a tecnologías
Disponibilidad de las tecnologías
utilizadas.
4
Cálculo propio a través de
encuestas
Infraestructura y equipo
Material utilizado en el proceso
utilizado.
3
Cálculo propio a través de
encuestas
Conocimiento tradicional
(uso de recursos locales)
Conocimiento y experiencia sobre el
proceso de producción.
1
Cálculo propio a través de
encuestas
Resultados y discusión
Perfil del jefe de familia y calidad de vida
La experiencia del jefe de familia es en la producción de cultivo de maíz y ganado bovino de
doble propósito (20 años) y es su principal fuente de ingreso, además de trabajar a medias en
la producción de leche con otro vecino de la comunidad fortaleciendo la economía local y
contribuyendo a la estabilidad económica del sector (Salcedo y Guzmán, 2014).
La unidad de producción familiar es atendida por el jefe de la familia quien tiene 55 años de
edad. Lo anterior es consistente a lo sugerido por Salcedo y Guzmán (2014), quienes reportan
que la agricultura familiar está dirigida por personas mayores de 50 años en América Latina y
en México. En este mismo sentido, la escolaridad del responsable de la unidad familiar es baja
(1 año), en comparación con lo reportado por estos mismos autores (3.8 años de escolaridad
en promedio) para México. Dentro de la unidad familiar, la esposa apoya con las actividades
propias al hogar y dedicada también a la atención de sus tres hijos. Al respecto, Chávez
(2010), menciona que la participación de la mujer dentro de la unidad de producción es
importante debido a que aparte de dedicarse al cuidado de sus hijos también se dedica al
cultivo de superficies pequeñas en el traspatio y a la cría de aves para el consumo familiar. De
igual forma, su función dentro de la familia permite relacionar las necesidades emocionales de
los integrantes con intereses materiales que la sustentan (Chávez, 2010). Esta misma autora
menciona que la organización dentro de la unidad familiar obedece a jerarquías tradicionales
de género y generación entre el encargado del funcionamiento y los demás integrantes como
propietarios de los recursos. En relación a la calidad de vida de la familia, encontramos que el
lugar donde habita la familia es de block y está dividida en 3 habitaciones, separada de la
cocina, misma que se encuentra afuera de la casa. El piso de la mayor parte de la vivienda es
de cemento a excepción de la cocina que es de suelo, cuenta con los servicios de agua
potable y luz. Los sanitarios son de tipo letrina. Los integrantes de la familia acuden, cuando es
necesario, al centro de salud ubicado al frente de la vivienda, pasando la carretera que va
hacia Paso Moral.
El responsable de la unidad de producción reporta que el consumo de alimentos lo realizan
dos veces al día consistiendo en: verduras tres veces a la semana, carne roja dos veces a la
semana y carne blanca una sola vez. Además de lo anterior, se consumen frutas del traspatio
como el limón (Citrus limón), mango (Manguifera indica), plátano (Musa sapientum) y
mandarina (Citrus nobilis). También se utilizan hierbas de olor como la hierbabuena (Mentha
sativa) para sazonar sus alimentos. Esta variedad de productos permite a la familia mitigar
riesgos económicos (Zinck et al., 2005) y fomentar su seguridad alimentaria.
Tierra y producción de la unidad familiar
La parcela familiar es de pequeña propiedad con un total de cuatro hectáreas y está destinada
en dos hectáreas al cultivo de maíz (Zea mays) y otras dos hectáreas para la producción de
pasto estrella (Cynodon plectostachium) mezclado con pasto guinea o privilegio (Panicum
máximum) que es utilizado para el pastoreo de ganado lechero. De igual forma, lo antes
mencionado es similar a lo descrito por Salcedo y Guzmán (2014), quienes refieren a la unidad
de producción familiar como agricultura familiar en donde la superficie de tierra no va más allá
de 5 hectáreas. Purroy-Vázquez (2009) menciona que la producción de maíz y la ganadería
son las principales actividades que se realizan en el municipio de Paso de Ovejas y que la
siembra de este cultivo corresponde al periodo de precipitación estacional. En cuanto a la
ganadería, esta actividad desempeña funciones como caja de ahorro que es utilizada para
solventar gastos de contingencia familiar o celebraciones de la comunidad. El maíz también es
utilizado para consumo familiar y genera ingresos por la venta en su misma comunidad. En
este sentido Warm (2001) citado por Viveros-Flores et al. (2010), señala que una unidad
familiar con un promedio de seis integrantes destina alrededor de 1 tonelada de maíz al año
para autoconsumo y otra tonelada para alimentar a su ganado.
La unidad cuenta con cuatro vacas y tres becerros de las cuales tres vacas se encuentran
lactando un promedio de 5 litros de leche por día con un periodo de lactancia de 180 días; lo
que equivale a una producción de leche de 2,700 litros anuales. Lo anterior contrasta a lo
mencionado por Gallardo (2010) quien menciona que la producción de leche diaria por vaca
oscila entre 2 a 4 litros por vaca con lactancias de 150-190 días.
Gestión
La toma de decisiones de las actividades que se realizan en la unidad de producción son
principalmente hechas por el jefe de la unidad de producción. Lo cual es consistente con lo
señalado por Salcedo y Guzmán (2014), quienes mencionan que el manejo de la unidad
económica-productiva está a cargo del jefe de familia, que además incluye la toma de
decisiones sobre los cultivos, activos y el uso de mano de obra asociada. Además, es
importante mencionar que el jefe de familia no está asociado a alguna organización para
realizar sus actividades productivas, venta de productos (leche y frutos del traspatio), lo cual
contrapone a lo sugerido por Salcedo y Guzmán (2014), quienes comentan que la agricultura
familiar establece una red de relaciones y estrategias reforzadas hacia los valores de la
solidaridad y el compromiso a largo plazo con demás productores de la comunidad. En este
mismo sentido, Priego-Castillo et al. (2009) establecen que al aumentar la capacidad
organizativa y de gestión comunitaria se logran alcanzar las metas comunes permitiendo
fortalecer las redes sociales y la capacitación. También se encontró que la unidad de
producción familiar no participa en campaña de vacunación de brúcela y tuberculosis. Lo
anterior, pudiera perjudicar la movilización de este ganado a otras regiones dentro y fuera del
estado en caso de querer venderlo. De igual forma, el hecho de no identificar sus animales lo
perjudica en caso de robo a extravío.
Los subsidios que recibe la familia por parte de programas federales son PROAGRO y
PROSPERA; sin embargo no cuenta con asesoría técnica de ningún tipo ya sea pagada u
otorgada por el gobierno federal, estatal o municipal. Por lo que los conocimientos que utiliza
son los adquiridos mediante la experiencia y heredados de generación en generación por la
familia. Lo anterior, de acuerdo a Altieri y Nichols (2000) muestran que este tipo de agricultura
llamada tradicional permite adaptarse a las condiciones locales que les permite satisfacer sus
necesidades vitales por siglos en condiciones adversas.
Sostenibilidad en la unidad de producción familiar
La unidad de producción familiar presentó un valor total de sostenibilidad de 66.67%. Los
resultados mostraron que los indicadores con los valores más altos de sostenibilidad fueron
relación beneficio/costo de la unidad de producción, hijos que saben leer y escribir, escolaridad
de la familia, programas gubernamentales, uso de variedades mejoradas, infraestructura y
equipo (Figura 1). El indicador con el menor índice de sostenibilidad es el acceso a tecnologías
con 50%. Los resultados mostrados contrastan con lo reportado por Castelán-Vega et al.
(2014), quienes encontraron una sostenibilidad promedio de unidades de producción familiar
en Pahuatlán, Puebla del 36.3%. Lo anterior se debe posiblemente a que la calidad de vida
(ingresos, salud, educación) fue mejor en la UPF estudiada; además, existe mayor acceso a
programas sociales (PROAGRO Y PROSPERA) que apoyan con beca a integrantes de la
familia e incentivos a la producción agrícola. También se observó la poca dependencia de
insumos externos al consumir productos de la unidad familiar con un ahorro de $ 5,453 pesos
al año que representa de 15 al 20% del gasto familiar.
Figura 1. Situación de los indicadores de sostenibilidad en la unidad de producción familiar en Piedra
Parada, municipio de Manlio Fabio Altamirano Veracruz.
Conclusiones
Se concluye que la unidad de producción familiar es medianamente sostenible pues su
dependencia de insumos externos es poca, su calidad de vida es suficiente y satisfacen sus
necesidades de alimentación a través de los productos que genera la misma unidad familiar y
los subsidios con los que son apoyados. Se deben diseñar y promover programas de extensión
y capacitación que coadyuven a mejorar el desarrollo económico, la calidad de vida y la
seguridad alimentaria.
Literatura citada
Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura
sustentable. Series Textos Básicos para la Formación Ambiental. 1era edición. Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México, D.F.
Beltrán, S. L. (1971). La revolución verde y el desarrollo rural latinoamericano. Centro
Interamericano de Desarrollo Rural y Reforma Agraria. Bogota, Colombia. 41 pp.
0.00!
20.00!
40.00!
60.00!
80.00!
100.00!
Relación beneficio/costo
de la UP
Hijos que saben leer y
escribir
Escolaridad
Programas
gubernamentales
Servicios de extensión y
capacitación
Independencia de
alimentos externos
Autosuficiencia Alimentaria
(Alimentación)
Uso de variedades
mejoradas
Maquinaria e implementos
agrícolas
Acceso a tecnologías
Infraestrurctura y equipo
Conocimiento tradicional
(uso de recursos locales)
Castelán, V. R. Tamaríz, F. V. Ruíz, C. J. Linares, F. G. (2014). Evaluación de la
sustentabilidad de la actividad agrícola de tres localidades campesinas en Pahuatlán, Puebla.
Ecosistemas y recursos agropecuarios. 1(3): 219-231 pp.
Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias (91) julio-septiembre.
20-29p. Documento en línea en: http://www.revistacienciasunam.com/es/44-revistas/revista-
ciencias-91/235-la-revolucion-verde-tragedia-en-dos-actos.html. (Consulta el 20 de febrero de
2015).
Chávez, T. M. (2010). De la unidad doméstica a la organización familiar para la producción. El
caso de las engordas de ganado en el bajío Guanajuatense. Revista Pueblos y Fronteras
Digital. 6(9): 247-277 pp.
Cruz, T. J., García, H. L., Espinoza, O. V., Araque, H. C. (2011). Análisis económico del
sistema de producción en la parroquia Montes de Oca, estado Lara, Venezuela. Revista
Científica. Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela. 21: 239-245.
FAO. (2005). Género y sistemas de producción campesinos: Lecciones de Nicaragua. Género
y manejo de recursos naturales. Segunda edición. P. 5.
FAO. (2012). Agricultura familiar con potencial productivo en México. SAGARPA y FAO. 534
pp.
Gallardo, L.F. (2010). Estudio y análisis del mercado de los productos del sistema bovinos
doble propósito en el estado de Veracruz. FUNPROVER y CP. 85 pp.
García, L.C. (2007). El problema de la sustentabilidad. Psicología para América Latina. 3 (1):
141-150.
INEGI. (2014). xico en cifras. Información nacional, por entidad federativa y municipios.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Documento en línea en:
http://www.inegi.org.mx/default.aspx. Consulta el 10 de marzo de 2015.
Leff, E. Ezcurra E. Pisanty, I. Romero, L.P. (2002). La transición hacia el desarrollo
sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. Instituto Nacional de Ecología,
Universidad Autónoma Metropolitana, PNUMA. México, D.F. 581 pp.
Loewy, T. (2008). Indicadores sociales de las unidades productivas para el desarrollo rural en
Argentina. Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica. INTA. Buenos Aires,
Argentina.
Masera, O. Astier, M. López, R. S. (1999). Sustentabilidad y manejo de Recursos Naturales. El
marco de evaluación MESMIS. Ed. Mundi-Prensa, GIRA, UNAM, México, D.F. 160 p.
Neiman, M. (2010.) La agricultura familiar en la región pampeana argentina. La utilización de
los factores de producción y su relación con nuevas dinámicas familiares. Mundo Agrario, 11
(21).
Purroy, V. R. (2009). Pobreza de la familia rural y su relación con el manejo energético
económico de los componentes del agroecosistema, en el municipio de Paso de Ovejas,
Veracruz. Tesis de Doctorado. Colegio de Postgraduados. Tepetates Manlio Fabio Altamirano.
Veracruz, México. 74 p.
Priego, C. G. A. Galmiche, T. A. Castelán, E. M. Ruiz, R. O. Ortiz, C. A. (2009). Evaluación de
la sustentabilidad de dos sistemas de producción de cacao: estudio de caso en unidades de
producción rural en Comalcalco, Tabasco. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo. 25 (1): 39-
57.
Quintana, J. G. Díaz, E.O. Salinas, C. G. Casas, H. M. Huitrón, O. J. Beltrán, de P. R.
Guerrero, T. E. (2011). Desarrollo Sustentable en el contexto actual. Documento en línea en:
www.escatep.ipn.mx/.../DesarrolloSustentable/Libro-DESARROLLO-SUSTENTABLE.
(Consulta 17 de junio del 2015).
Ruíz. L. R. (2015). Distribución del gasto mensual por familia con 3 o 4 miembros (padre,
madre y una hija o un hijo). Documento en línea en: http://es.slideshare.net/Euler/gasto-
mensual-familia-mexicana. Consultado el 29 de julio de 2015.
SAGARPA. (2011). Informe de Evaluación de la Sustentabilidad de las Unidades de
producción Familiar del PESA. Documento en línea en:
http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/guerrero/Documents/Comit%C3%A9%20T%C3%A9
cnico%2
Estatal%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Evaluaci%C3%B3n%202011/INFORME%20PESA.pdf.
Consultado el 30 de junio del 2015.
Salcedo, S. y L. Guzmán. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe.
Recomendaciones de política. Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Santiago de Chile. 486 pp.
Sarandón, J. S. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de
los agroecosistemas. Agroecología el camino hacia una agricultura sustentable. ECA. 393-414.
Torres, L. P. Rodríguez S. L. Sánchez J. O. (2004.) Evaluación de la sustentabilidad del
desarrollo regional. El marco de la agricultura. Región y Sociedad. 6 (29): 109-144.
Toledo, V. M. (2002). Agroecología, sustentabilidad y reforma agraria: la superioridad de la
pequeña producción familiar. Agroecología y Desenvolvimiento Rural Sustentable. Porto
Alegre. 3 (2): 10pp.
Viveros, F. C. Gil, M. A. López, P. A. Ramírez, V. B. Guerrero R.J. Cruz, L. A. (2010). Patrones
de utilización del maíz en unidades de producción familiar del Valle de Puebla, México.
Tropical and Subtropical Agroecosystems. 12:471-484 pp.
Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. Primera Edición. Fondo de Cultura
Económica. México.
Article
Full-text available
The Family Production Units (FPU) are made up of natural, physical, financial, human and social capital. The last two constitute the basis for the functioning of the rest of the capitals and of the production unit. In Mexico, Chiapas and La Frailesca, the production of corn, and particularly local corn, has cultural, agronomic, and economic value. The objective of this research was to characterize the UPF that cultivate local corn, in the Frailesca region of the State of Chiapas, on the cultural basis of the management of human and social capital. 80 UPF from 20 communities were studied, selected through network sampling. The Sustainable Livelihoods approach was used as a frame of reference. Semi-structured interviews were applied, and participant observations were made. In the predominant study in nuclear families with elderly leaders predominated. Young people do not prioritize the conservation of local corn, but rather more profitable activities such as livestock, hybrid corn and coffee. There is an excessive use of agrochemicals that affects soil, water and biodiversity resources. Six types of UPF were distinguished according to their human and social capital. The third category (G3) shows a better balance between human and social capital due to their family involvement, standingout among those with more experience in growing local corn and having stronger local relationships. It is concluded that the UPF present characteristics that foster or impair the preservation of local corn such as generational continuity, the deterioration of the natural resources that sustain the cultivation through the fusion of traditional and modern practices and dependence on external resources.
Article
Full-text available
Sustainability of regional development can be evaluated using a number of methodologies. Methodological itineraries to study the role played by agriculture in regional sustainable development provide important facts for the analysis, such as the hierarchical re l ationships among production systems within the framework of various space and time levels. This paper examines the main methodological approaches and indicators used for evaluating sustainability, and offers a proposal for studying the regional development based sustainability and in the context of agricultural systems. This includes: 1) evaluating general development tendencies concerning economy, environment and sustainability; 2) establishing the profile of regional evaluation for agricultural activities based on socioeconomic and agroecological indicators, and 3) studying the development and economic strategies of family units, their quality of life and local environment. Formulating qualitative and quantitative indicators of sustainability is a fundamental stage of the research process on regional development mainly according to four criteria: economic, social, political-institutional and environmental.
Article
Full-text available
Para Francisco Julião y el Movimento de los Trabajadores sin Tierra de Brasil Resumen-El debate sobre la relación en-tre la eficiencia o productividad y el tamaño de la propiedad agraria ha sido siempre in-tenso y polémico. Sin embargo, en los últi-mos años se han acumulado numerosas evi-dencias que muestran la superioridad económica y ecológica de la pequeña producción familiar por sobre las explotaciones agrícolas y pecuarias medianas y grandes. Con base en una exhaustiva revisión de literatura, el presente artículo muestra las ventajas de la pequeña producción familiar y discute su importancia para la reconversión agroecológica. El artículo termina llamando la atención sobre la necesidad de hacer efectiva la reforma agraria, como una condición obligatoria para hacer un manejo adecuado de los recursos naturales y transitar por los caminos de la sociedad sustentable.
Book
Full-text available
El Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) es una herramienta metodológica que: Ayuda a evaluar la sustentabilidad de sistemas de manejo de recursos naturales, con énfasis en el contexto de los productores campesinos y en el ámbito local, desde la parcela hasta la comunidad. Brinda una reflexión crítica destinada a mejorar las posibilidades de éxito de las propuestas de sistemas de manejo alternativos y de los propios proyectos involucrados en la evaluación. El MESMIS se propone como un proceso de análisis y retroalimentación. Se busca evitar que el análisis proporcione simplemente una calificación de los sistemas de manejo en escalas de sustentabilidad. Busca entender de manera integral las limitantes y posibilidades para la sustentabilidad de los sistemas de manejo que surgen de la intersección de procesos ambientales con el ámbito social y económico. Permite comparar a los sistemas de manejo en términos de su sustentabilidad, ya sea mediante la confrontación de uno o más sistemas alternativos con un sistema de referencia (comparación transversal) o bien mediante la observación de los cambios de las propiedades de un sistema de manejo particular a lo largo del tiempo (comparación longitudinal). Presenta una estructura flexible para adaptarse a diferentes niveles de información y capacidades técnicas disponibles localmente. Asimismo, propone un proceso de evaluación participativo que enfatiza dinámicas de grupo y una retroalimentación continua del equipo evaluador. Constituye una herramienta en desarrollo. La experiencia de su aplicación permitirá mejorar el propio marco. En este sentido, debe entenderse al MESMIS como un método para organizar (mas no agotar) la discusión sobre sustentabilidad y la forma de hacer operativo el concepto.
Article
Full-text available
Using ethnographic data, this article demonstrates the way in which the domestic unit category is inadequate for understanding the organization and functioning of a type of rural productive unit found in a corner of the Bajío region, specifically cattle feedlots that are operated on the basis of family alliances among members of nuclear families. The organization and functioning of these units are in the hands of the men who manage them �who are often guided by the father in the family� and women have very marginal participation. These units have been created and developed since the 1980s, promoted primarily by migrants living in the United States. The particular logic reflected in the way they are created and sustained varies between a family member that manages a unit and the absent owners of a unit, leading to a certain interplay between the economic and the emotional.
Article
Full-text available
Despite the global consensus towards sustainability, there is still no agreement on how to quantify it in order to make practical decisions that will lead to a sustainable development. In its assessment with regards to agroecosystems, it is required to make complex aspects into clearer aspects, that discern trends on a system level, known as indices. The investigation assessed the sustainability of the agroecosystems pertaining to three districts in the municipality of Pahuatlán, Puebla, through the estimation of the sustainable development index (s³). A descriptive longitudinal field study of the year 2009 to 2012, on a total population of 506 agroecosystems in the districts of San Pablito, Xilepa and Tlalcruz, belonging to the municipality of Pahuatlán, Puebla; of the whole, a stratified sample population of 288 agroecosystems was taken as well as their producers, to whom a socioeconomic questionnaire structured to measure the three dimensions of sustainable development (environmental, economic and social) was administered. The results showed that all the districts of Xilepa and Tlalcruz find themselves at a critical level of sustainability with values of 0.34 and 0.40, while San Pablito showed to be at an unstable level with a value of 0.52. The environmental dimension presented the largest limitation for sustainability in these districts. These results are an indication to the need to design and implement plans and programs for rural development, the likes of which promote and improve the level of sustainability in these districts, so as to assure their long-term existence and increase their quality of living.
Article
Full-text available
Este artí­culo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnologí­a) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" caracterí­sticos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrí­cola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el ví­nculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Juní­n, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así­ como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.
Article
Full-text available
The Framework for the Evaluation of Natural Resources Management Systems Incorporating Sustainability Indicators (MESMIS) was used to comparatively evaluate the sustainability of two cocoa production farms in the municipality of Comalcalco, Tabasco during 2006. The method of Case Studies was used combining quantitative and qualitative approaches of research, and including participative methods. Two cocoa production farms, one organic and one conventional were selected with the aid of key informants. Sustainability was evaluated using 22 indicators selected after identifying critical points in each case and applying participative exercises with the farmers. The analysis of the results considered the categories of the attributes and the dimensions of sustainability. The results revealed that the highest sustainability was obtained by the organic farm with a sustainability value of 67.75 %, the conventional value being 47.32 %. The organic farm was nearer the desirable value of sustainability as a result of its values of adaptability, equity and self–sufficiency. In the analysis of the dimensions of sustainability, the organic farm scored the highest sustainability values, particularly in the Environmental dimension. Both systems of production can improve their sustainability if an integral agroecological management is implemented including the updating of knowledge and practical skills through professional assistance, the involvement of the farmers in local markets and the promotion of the autonomy of the farms.
Article
This document is the result of the Rural Territorial Dynamics Program, implemented by Rimisp in several Latin American countries in collaboration with numerous partners. The program has been supported by the International Development Research Center (IDRC, Canada). We authorize the non-for-profit partial or full reproduction and dissemination of this document, subject to the source being properly acknowledged.