ArticlePDF Available

Transición de la autoridad aeronáutica de Dirección General a Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil

Authors:

Abstract

p>La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) estuvo adscrita a la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) durante 63 años, presentando problemas por la dilación de los procesos y procedimientos para ejercer una estricta vigilancia a la seguridad operacional en los aeropuertos internacionales y aeródromos del país, lo cual está evidenciado en el Reporte de “International Aviation Safety Assessment (IASA) de la Federal Aviation Administration (FAA - Results); debido principalmente a la: falta de personal especializado y certificado y a las carencias presupuestarias; esta situación tuvo como resultando la no observancia a las normativas internacionales por parte del Estado de Honduras. Mediante decretos ejecutivos (PCM-001-2014 del 22 de febrero de 2014,PCM-047- 2014 del 10 de octubre de 2014 y PCM-022-2015 del 18 de mayo de 2015) la DGAC pasó a formar parte del Gabinete Sectorial de Seguridad y Defensa, y se dispuso la creación de la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC), como un ente desconcentrado de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA); se supone que, la transición de la DGAC a AHAC permitirá a la entidad tener autonomía técnica, administrativa y financiera, favorecer la formulación planes, programas, proyectos de fortalecimiento institucional para garantizar el cumplimiento de los estándares y potenciar el capital humano con competencias aeronáuticas, para lograr la certificación de los aeropuertos hondureños. Esta investigación es de tipo cualitativa, ya que el proceso de transición corresponde a una separación de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) a la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), a fin de operar como una institución desconcentrada. Siendo que el proceso de transición es el camino indicado para que la AHAC genere la independencia técnica, administrativa y financiera necesaria para cumplir con los estándares en materia de aviación civil internacional. Los principales resultados de la investigación destacan: 1) Una marcada resistencia al cambio, producto de los procedimientos agresivos utilizados en la transición; derivado de un cambio abrupto, se observó un claro desacuerdo por parte de algunos colaboradores con los temas relacionados a la transición (50% de la institución). 2) Desinformación en relación al nuevo sistema administrativo, por el cual, se rige la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, lo cual se respalda, por la falta de comunicación formal escrita. 3) Los colaboradores de la Agencia ven el proceso de transición como algo negativo para la aviación civil de Honduras y a la vez, no sienten que la nueva institución les pueda brindar estabilidad laboral y se ha generado mucha incertidumbre en el personal. 4) El personal no siente que el proceso de transición haya sido necesario. Y una gran parte del personal no tiene ninguna expectativa con el proceso de transición, mostrando un alto nivel de desánimo. 5) Una minoría considera que el proceso de transición traerá oportunidades para adquirir nueva tecnología, capacitaciones, personal calificado y mejoras para la institución.</p
316 Facultad de Ciencias Espaciales
TRANSICIÓN DE LA AUTORIDAD AERONÁUTICA DE DIRECCIÓN GENERAL A AGENCIA HONDUREÑA...
LILIANA YANETH MANTILLA PÉREZ , JOSÉ ISAAC ORDÓÑEZ CASTELLÓN
Transición de la autoridad aeronáutica
de Dirección General a Agencia
Hondureña de Aeronáutica Civil
Liliana Yaneth Mantilla Pérez
José Isaac Ordóñez Castellón
Resumen
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) estuvo adscrita a la Secretaría
de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) durante 63 años, presentando
problemas por la dilación de los procesos y procedimientos para ejercer una
estricta vigilancia a la seguridad operacional en los aeropuertos internacionales
y aeródromos del país, lo cual está evidenciado en el Reporte de “International
Aviation Safety Assessment (IASA) de la Federal Aviation Administration (FAA -
Results); debido principalmente a la: falta de personal especializado y certicado
y a las carencias presupuestarias; esta situación tuvo como resultando la no
observancia a las normativas internacionales por parte del Estado de Honduras.
Mediante decretos ejecutivos (PCM-001-2014 del 22 de febrero de 2014,PCM-047-
2014 del 10 de octubre de2014 y PCM-022-2015 del 18 de mayo de 2015) la DGAC
pasó a formar parte del Gabinete Sectorial de Seguridad y Defensa, y se dispuso
la creación de la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC), como un ente
desconcentrado de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA); se supone
que, la transición de la DGAC a AHAC permitirá a la entidad tener autonomía
técnica, administrativa y nanciera, favorecer la formulación planes, programas,
proyectos de fortalecimiento institucional para garantizar el cumplimiento de los
estándares y potenciar el capital humano con competencias aeronáuticas, para
lograr la certicación de los aeropuertos hondureños. Esta investigación es de
tipo cualitativa, ya que el proceso de transición corresponde a una separación de
la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) a la Secretaría de
Defensa Nacional (SEDENA), a n de operar como una institución desconcentrada.
Siendo que el proceso de transición es el camino indicado para que la AHAC genere
la independencia técnica, administrativa y nanciera necesaria para cumplir con los
estándares en materia de aviación civil internacional.
317
Facultad de Ciencias Espaciales
REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016
Los principales resultados de la investigación destacan: 1) Una marcada resistencia
al cambio, producto de los procedimientos agresivos utilizados en la transición;
derivado de un cambio abrupto, se observó un claro desacuerdo por parte de
algunos colaboradores con los temas relacionados a la transición (50% de la
institución). 2) Desinformación en relación al nuevo sistema administrativo, por el
cual, se rige la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, lo cual se respalda, por
la falta de comunicación formal escrita. 3) Los colaboradores de la Agencia ven
el proceso de transición como algo negativo para la aviación civil de Honduras y
a la vez, no sienten que la nueva institución les pueda brindar estabilidad laboral
y se ha generado mucha incertidumbre en el personal. 4) El personal no siente
que el proceso de transición haya sido necesario. Y una gran parte del personal
no tiene ninguna expectativa con el proceso de transición, mostrando un alto
nivel de desánimo. 5) Una minoría considera que el proceso de transición traerá
oportunidades para adquirir nueva tecnología, capacitaciones, personal calicado
y mejoras para la institución.
Palabras clave: Transición, Aeronáutica, Normativa, Autoridad Aeronáutica.
Abstract
The General Direction of Civil Aeronautical was an dependence attached to the
Ministry of Infrastructure and Utilities was for 63 years, presenting problems for the
delay of processes and procedures to exercise strict surveillance to safety/security
at international airports and airelds in the country, which it is evidenced in the
Report “International Aviation Safety Assessment (IASA)” of the Federal Aviation
Administration (FAA - Results); because of the qualied and certied personnel,
budget availability, others. Resulting in a non-observance to the international
standards as a responsibility of the State of Honduras. Through executive
decrees(PCM-001-2014 February 22, 2014 , PCM-047-2014 October 10, 2014 y
PCM-022-2015 May 18 2015)the DGAC became a part of the Sectorial Cabinet
Security and Defense, and the creation of the Honduran Agency Civil Aviation
Authority (AHAC) as an institution of the Ministry of National Defense (SEDENA),
be supposed to the transition from the DGAC to AHAC allow to have technical,
administrative and nancial autonomy, promote the development plans, programs,
institutional projects to ensure compliance with standards and potential the human
capital with aeronautical skills, to achieve certication of airports Hondurans.
This research is qualitative type, since in the transition process corresponds to a
separation of the Ministry of Infrastructure and Utilities (INSEP) to the Ministry of
318 Facultad de Ciencias Espaciales
TRANSICIÓN DE LA AUTORIDAD AERONÁUTICA DE DIRECCIÓN GENERAL A AGENCIA HONDUREÑA...
LILIANA YANETH MANTILLA PÉREZ , JOSÉ ISAAC ORDÓÑEZ CASTELLÓN
National Defense (SEDENA), in order to operate as a decentralized institution. The
transition process contributes to the development of AHAC, through a transition
process, that generates the technical, administrative and nancial independence
necessary to satisfy the standards of international civil aviation. The main ndings
of the research include: 1) A marked resistance to change, as a result of aggressive
procedures used in the transition; it derived from an abrupt change, a clear
disagreement by some employees with the matters related to the transition (50%
of the institution) was observed. 2) No information available regarding to the new
administrative system, which is governed to the Civil Aviation Authority of Honduras,
which is supported by the lack of formal written communication. 3) The employees
of the Agency see the transition as negative for civil aviation in Honduras and at the
same time, they do not feel that the new institution can provide job stability and it
has generated a lot of uncertainty between the staff. 4) The employees do not feel
that the transition process has been necessary. And a lot of the staff has no any
expectation with the transition process, showing a high level of discouragement. 5)
A minority considers that the transition process will bring opportunities to acquire
new technology, training, qualied personnel and improvements to the institution.
Keywords: Transition, Aeronautical, Standards, Aeronautical Authority.
Liliana Yaneth Mantilla Pérez , (lilymantilla21@yahoo.com) Empresa Independiente.
José Isaac Ordóñez Castellón (jiscastellon@gmail.com) Agencia Hondureña de
Aeronáutica Civil.
319
Facultad de Ciencias Espaciales
REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016
INTRODUCCIÓN
El siguiente artículo, basado en una investigación expone los propósitos,
consecuencias y aspectos más destacados del proceso de transición de la Dirección
General de Aeronáutica Civil (DGAC) a la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil
(AHAC) durante el año 2015.
Para llevar a cabo dicha investigación se partió desde la historia de la Aeronáutica
Civil en Honduras, hasta conocer la situación actual de la AHAC, ya que
actualmente el Estado de Hondurasno cuenta con Categoría 1 ante la Federal
Aviation Administration (FAA); importante resaltar que la DGAC perdió la categoría
ante la FAA en temas de aviación a nivel internacional, por incumplimiento a
normativa (FAA - Results), asimismo, con la AHAC se pretende impulsar la aviación
civil de Honduras, a través de la Certicación de Aeropuertos Internacionales y la
Categorización del país (FAA). También esta situación obedece al hecho de no
contar con un presupuesto adecuado (L.171,272,026.00)(Secretaría de Finanzas).
Así como los procesos de contratación de personal calicado y una estructura
sólida de capacitaciones.
El proceso de transición se origina por los diversos incumplimientos de la Dirección
General de Aeronáutica Civil ante los requerimientos de la OACI, donde en el
año 2013 se produjo una descategorización por parte de la FAA al Estado de
Honduras, asimismo una estructura organizacional que diculta el crecimiento y la
diagramación de funciones especícas y uidas, estas situaciones ligadas a la falta
de personal técnico aeronáutico, falta de capacitación del personal existente, de
igual manera, la próxima auditoria por parte de la OACI programada para noviembre
del 2016, los compromisos adquiridos en el Declaración de Puerto España que trata
sobre la seguridad operacional y navegación aérea (OACI - Declaración Puerto
España) y de más compromisos ligados al cumplimiento de normativas nacionales
e internacionales, generó un ambiente propicio para provocar un cambio sustancial
en la forma de administrar y dirigir a la Dirección General de Aeronáutica, dando
cabida a la iniciativa presidencial, impulsada por el Director de la DGAC, creando
así el Decreto Ejecutivo PCM 047-2014 y PCM 022-2015, decretos que sientan las
bases para poder crear la actual Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil.
Utilizando el instrumento de la entrevista se logró recopilar información primaria
y secundaria, además, la revisión bibliográca respectiva, con lo cual se brindan
los resultados, expresiones más signicativas y las respectivas conclusiones. Esta
investigación servirá de referencia para futuros procesos que tengan algún punto de
320 Facultad de Ciencias Espaciales
TRANSICIÓN DE LA AUTORIDAD AERONÁUTICA DE DIRECCIÓN GENERAL A AGENCIA HONDUREÑA...
LILIANA YANETH MANTILLA PÉREZ , JOSÉ ISAAC ORDÓÑEZ CASTELLÓN
incidencia en el funcionamiento de la institución o que conlleven a realizar cambios
radicales en la misma.
METODOLOGÍA
A continuación se describe la metodología de investigación aplicada para tratar
la temática de la “Transición de la Autoridad Aeronáutica de Dirección General a
Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil”.
Tipo de estudio
Esta investigación es de tipo cualitativa (Sampiere, 2006), ya que en el proceso
de transición corresponde a una separación de la Secretaría de Infraestructura
y Servicios Públicos (INSEP) a la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA),
a n de operar como una institución desconcentrada. La transición obliga a una
generación de procesos y procedimientos, los cuales intereren de manera positiva
y negativa en las actividades responsabilidad y funciones de los empleados, así
como la reforma obligatoria a la Ley de Aeronáutica Civil y reglamentación. Por
tanto, esta investigación es cualitativa, ya que las implicaciones directas e indirectas
de la misma están fundamentadas en las relaciones de funcionamiento y en las
estructuras de trabajo de la institución.
Categorías de análisis
Transición de DGAC a AHAC: Esta gestión conlleva el cambio de estructura
es de Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) a Agencia Hondureña
de Aeronáutica Civil (AHAC), a n que la AHAC pueda tener independencia
técnica, administrativa y nanciera; así como por ser una institución catalogada
de seguridad nacional será un ente desconcentrado de la Secretaría de Defensa
Nacional (SEDENA). Para nes de esta investigación el término “Transición” se
dene como: Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto.
(Real Academia Española)
Legislación: Con la creación de la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil y
al pasar a ser un ente desconcentrado de la Secretaría de Defensa Nacional
obliga a llevar a cabo la reforma a la Ley de Aeronáutica Civil y su reglamento.
(Ley de Aeronáutica Civil , 2004)
321
Facultad de Ciencias Espaciales
REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016
Autoridad Aeronáutica Civil: Con la transición también se pretende lograr el
reconocimiento y que esta tenga el respaldo y que ejerce sus funciones a través
del Director General con las unidades ejecutoras que respalden esta gestión.
Organización: En cumplimiento al PCM-022-2015, se está cambiando la
estructura organizacional, con la nalidad de tener procesos y procedimientos
más ágiles y dinámicos, donde se realice una clara separación entre
las áreas técnicas y las áreas administrativas, asimismo, se realiza una
importante separación entre la parte de regulatoria y proveeduría de servicios.
Organización: Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en
función de determinados nes. (Real Academia Española)
Personal: La AHAC con la nalidad de cumplir con el PCM 047-2014 realizó
y aplicó un arduo proceso de pruebas de conanza a todo el personal de
AHAC, con la nalidad de establecer una base de conabilidad en las nuevas
contrataciones así como una revisión de las actuales, donde se enfocará en la
capacitación continua del personal técnico y administrativo; además, lograr una
correcta evaluación del personal con la nalidad de poder especializarlo en el
campo aeronáutico.
Presupuesto: Con la independencia presupuestaria que se concreta con la
transición de la AHAC, la institución podrá formular, ejecutar su presupuesto
y a la vez gestionar directamente ante la Secretaría de Finanzas ampliaciones
presupuestarias, a n de sostener toda su gestión y por ende lograr mejores
resultados.
Seguridad Operacional: Programa estatal de seguridad operacional. Conjunto
integrado de leyes, reglamentos, regulaciones, procedimientos y actividades
encaminados a mejorar la seguridad operacional. (AHAC)
Instrumentos de consulta y fuentes de información
Revisión bibliográca: Con la revisión bibliográca, se va obtuvo la información
necesaria para cumplir con los objetivos de la investigación, donde se tomaron
en cuenta la Legislación (Decretos Ejecutivos de creación AHAC PCM-047-
2014 y PCM-022-2015, origen e historia), Ley de aeronáutica civil vigente y
nueva propuesta, Anexos OACI, las RACs, estadísticas de vuelos, pasajeros
y carga.
322 Facultad de Ciencias Espaciales
TRANSICIÓN DE LA AUTORIDAD AERONÁUTICA DE DIRECCIÓN GENERAL A AGENCIA HONDUREÑA...
LILIANA YANETH MANTILLA PÉREZ , JOSÉ ISAAC ORDÓÑEZ CASTELLÓN
Entrevista: Con este instrumento se pretende obtener información sobre este
proceso de transición DGAC-AHAC, para lo cual, se consultó mediante una
serie de preguntas a un experto y personal técnico aeronáutico y administrativo
que desempeñan funciones especícas.
RESULTADOS
Entrevista al personal técnico-administrativo
Con los datos obtenidos a través de la aplicación de una entrevista al personal
técnico–administrativo de la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC), se
observaron las siguientes tendencias en los colaboradores de la institución:
1. Una marcada resistencia al cambio, producto de los procedimientos agresivos
utilizados en la transición; derivado de un cambio abrupto, se observó un claro
desacuerdopor parte de algunos colaboradores con los temas relacionados a
la transición (50% de la institución). (Véase Figura 1)
Figura 1. Con el n identicar el grado de conformidad que tienen los colaboradores (funcionarios
y empleados) de la AHAC con el proceso de Transición, se obtuvieron opiniones que reejan y
de acuerdo a la muestra poblacional entrevistada, solo un 50% de los colaboradores están de
acuerdo con dicho proceso, el 50% se divide en: 40% es personal que no está de acuerdo, por
motivos relacionados con los salarios, falta de personal capacitado, de igual manera, se maniesta
en este porcentaje una resistencia al cambio. Por otra parte un 10% de los entrevistados no
respondió, lo cual quedó evidenciado en las entrevistas aplicadas.
323
Facultad de Ciencias Espaciales
REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016
2. Desinformación en relación al n uevo sistema administrativo, por el cual, se rige
la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, lo cual se respalda, por la falta de
comunicación formal escrita.
3. Los colaboradores de la Agencia ven el proceso de transición como algo
negativo para la aviación civil de Honduras y a la vez, no sienten que la nueva
institución les pueda brindar estabilidad laboral y se ha generado mucha
incertidumbre en el personal. (Véase Figura 2).
Figura 2. Por diversas razones la muestra de personal de la AHAC entrevistada, considera que
el proceso de transición afectará negativamente al personal, solo un 36% considera que dicho
proceso tendrá un repercusión positiva, trayendo benecios y estabilidad a todos
los colaboradores de la institución.
4. El personal no siente que el proceso de transición haya sido necesario. Y
una gran parte del personal no tiene ninguna expectativa con el proceso de
transición, mostrando un alto nivel de desánimo.
5. Una minoría considera que el proceso de transición traerá oportunidades para
adquirir nueva tecnología, capacitaciones, personal calicado y mejoras para
la institución.
324 Facultad de Ciencias Espaciales
TRANSICIÓN DE LA AUTORIDAD AERONÁUTICA DE DIRECCIÓN GENERAL A AGENCIA HONDUREÑA...
LILIANA YANETH MANTILLA PÉREZ , JOSÉ ISAAC ORDÓÑEZ CASTELLÓN
Expresiones más signicativas de la Investigación
El proceso de transición se origina por los diversos incumplimientos de la Dirección
General de Aeronáutica Civil ante los requerimientos de la OACI, donde en el
año 2013 se produjo una descategorización por parte de la FAA al Estado de
Honduras, asimismo una estructura organizacional que diculta el crecimiento y la
diagramación de funciones especícas y uidas, estas situaciones ligadas a la falta
de personal técnico aeronáutico, falta de capacitación del personal existente, de
igual manera, la próxima auditoria por parte de la OACI programada para noviembre
del 2016, los compromisos adquiridos en el Declaración de Puerto España que trata
sobre la seguridad operacional y navegación aérea (OACI - Declaración Puerto
España)y de más compromisos ligados al cumplimiento de normativas nacionales
e internacionales, generó un ambiente propicio para provocar un cambio sustancial
en la forma de administrar y dirigir a la Dirección General de Aeronáutica, dando
cabida a la iniciativa presidencial, impulsada por el Director de la DGAC, creando
así el Decreto Ejecutivo PCM 047-2014 y PCM 022-2015, decretos que sientan las
bases para poder crear la actual Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil. (Véase
Figura 3) .
Figura 3. En esta pregunta se observa una clara división de los colaboradores de la AHAC, donde
el 50% ve como una gran oportunidad el proceso de transición, para fortalecer los procesos de
capacitación, mejorar la calidad del personal y ofrecer la estabilidad necesaria a los profesionales
que laboran en dicha institución, por otra parte, el 50% restante, ve completamente innecesario el
proceso de transición, donde se maniesta que el mismo, no aportará nada a la aviación civil, ya
que no ha cambiado el modo de operar de AHAC, aparte de que el proceso se puede politizar.
325
Facultad de Ciencias Espaciales
REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016
De igual manera, se ha identicado una nueva estructura de funcionamiento, dotando
a las unidades de Administración y Personal de independencia operativa, donde los
trámites relacionados con estas áreas se realizan de forma independiente, dejando
atrás proceso de intervención de terceros, para el pago de planillas, compras,
contabilidad, auditoría interna, desligando la operación administrativa y nanciera
de la Secretaría de INSEP y desconcentrándola de la Secretaría de Defensa
Nacional. Creándose un código de institución desconcentrada (091) en el Sistema
SIAFI de la Secretaría de Finanzas (SEFIN) y en el Sistema Presidencial de Gestión
por Resultados de la Secretaría de Coordinación General de Gobierno(SCGG).
Dentro de los impactos positivos que ha tenido el proceso de transición se destaca:
Reformas a la Ley de Aeronáutica Civil.
Propuesta de una nueva estructura organizacional, la cual está en proceso
de aprobación.(AHAC - Organigrama)(Institucion de Acceso a la Información
Pública (IAIP))
Proceso de certicación del Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales
de San Pedro Sula.
Integración al programa “no country left behind” de la OACI.(OACI)
Asesoramiento y vigilancia de auditores de OACI, como medio de preparación
para la auditoría de noviembre de 2016.
Asesoramiento para resolución de Protocol Questions (PQs) por parte de
ACSA-COCESNA.
Contrataciones de personal técnico especializado y calicado.(Institucion de
Acceso a la Información Pública (IAIP))
Capacitaciones en las áreas de navegación aérea, estándares de vuelo,
certicación de aeródromos entre otros.
DISCUSIÓN
A partir del año 2013, se carece de cumplimiento de las normativas internacionales
contenidas en los estándares de la OACI aplicables al buen funcionamiento de la
Autoridad Aeronáutica, por parte del Estado de Honduras, por ende la Dirección
General de Aeronáutica Civil (DGAC) se vio limitada para dar respuesta, lo que
326 Facultad de Ciencias Espaciales
TRANSICIÓN DE LA AUTORIDAD AERONÁUTICA DE DIRECCIÓN GENERAL A AGENCIA HONDUREÑA...
LILIANA YANETH MANTILLA PÉREZ , JOSÉ ISAAC ORDÓÑEZ CASTELLÓN
obligó a realizar una transición de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)
a la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC) para atender las Exigencias
de la Aviación Civil Internacional durante el año 2015. (Véase Tabla 1). También
esta situación obedece al hecho de no contar con un presupuesto adecuado. Así
como los procesos de contratación de personal calicado y capacitaciones.
Tabla 1. Planteamiento del problema.
Se debe implementar un mecanismo de información efectiva, con la nalidad
de eliminar por completo la incertidumbre en el personal de la AHAC, asimismo,
generar un proceso de inclusión de todas las áreas.
Será importante generar un nuevo proceso para mejorar la imagen externa de la
AHAC, con la nalidad de brindar a la población hondureña, una nueva propuesta
más acorde con las nuevas responsabilidades y envergadura de la institución, que
fortalezca el prestigio de la misma.
327
Facultad de Ciencias Espaciales
REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016
Con la nalidad de continuar con los cambios que impulsarán la aviación civil de
Honduras se deberá:
Estructurar un programa de capacitación al personal, con el propósito de
fortalecer las competencias a nivel regional.
Denir un plan de incentivos estraticado para el personal de la AHAC, ya que
se debe motivar al personal, para mejorar la disposición al trabajo y facilite los
cambios relacionados al proceso de transición.
CONCLUSIONES
1. El proceso de transición en general ha sido positivo, ya que el hecho de
lograr una independencia técnica, administrativa y nanciera permitirá a la
AHAC cumplir con los propósitos para los cuales ha sido creada y por ende, ir
alcanzando las metas en materia de aviación civil de las que requiere el país
para llegar a ser de nuevo miembro con plenos de derechos de la comunidad
aeronáutica internacional.
2. Como producto de la transición DGAC-AHAC se contará con una estructura
organizativa ágil y competente tanto para las funciones técnicas como para
aquellas administrativas; teniendo en cuenta que esta condición de idoneidad
no se consigue de una vez por todas, será necesario que todo el personal
se mantenga en formación constante. Sólo cumpliendo con estas dos
condiciones, la idoneidad del personal contratado y la formación recurrente, se
garantizará el logro de las metas necesarias para cumplir con las exigencias en
las auditorías que periódicamente le practica la OACI al Estado de Honduras.
(AHAC - Organigrama) (Institucion de Acceso a la Información Pública (IAIP))
3. La transición obliga a una reforma de la Ley de Aeronáutica Civil, para la cual,
se deben tomar en cuenta aspectos como: la agilización en los procesos
de contratación, la garantía de la independencia técnica y administrativa de
la Autoridad Aeronáutica, la programación de la formación recurrente del
personal, las exigencias recurrentes de las auditorías OACI para la Autoridad
AeronáuticaNacional, la participación de la comunidad aeronáutica en los
procesos de toma de decisiones estratégicas, las alianzas estratégicas de la
Autoridad Aeronáutica con otras instituciones del Estado como la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras para mejorar la formación de los propios
empleados, entre otros.
328 Facultad de Ciencias Espaciales
TRANSICIÓN DE LA AUTORIDAD AERONÁUTICA DE DIRECCIÓN GENERAL A AGENCIA HONDUREÑA...
LILIANA YANETH MANTILLA PÉREZ , JOSÉ ISAAC ORDÓÑEZ CASTELLÓN
4. Partiendo de las evidencias obtenidas en la investigación, se destacaron
importantes expectativas como ser: capacitaciones, estabilidad, mejora en el
funcionamiento; sin embargo un 29% no tienen una expectativaclaramente
denida; no obstante, se observó que el 40% no están de acuerdo con la
transición, pero si el 50% cree que con este proceso se mejorará la aviación
civil. (Véase Figuras 1, 3 y 4). Se considera que el proceso de cambio es
necesario para la AHAC, y debe ser impulsado desde los aportes que pueda
hacer el personal nuevo que haya sido contratado por concursos conducidos
correctamente y el personal antiguo que contando con la experiencia necesaria
esté comprometido con el mejoramiento continuo de la Autoridad Aeronáutica
Hondureña.
5. Los altos mandos de la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, tienen una
clara visión de los benecios que traerá el proceso de transición a la institución,
evidenciado en la entrevista al experto; en adelante es necesario que estas
Autoridades, busquen aliados para el cambio en otras instituciones del Estado
vinculadas directa o indirectamente con la aeronáutica y con las empresa
privada que se encuentra trabajando en el rubro.
6. El personal involucrado en el proceso de la transición durante el desarrollo de
este trabajo ha tenido clara la dinámica, la importancia y las consecuencias de la
misma; sin embargo, no se cuenta con la colaboración de todo el personal actual,
de manera que sigue siendo un desafío el hacer ver a todos los involucrados de
primera línea, los benecios de País y los benecios profesionales que vendrán
como fruto de una transición realizada de manera óptima.
7. Los primeros beneciados de un proceso de transición, son los empleados de
AHAC puesto que el mejoramiento de la institución no se podrá dar sin no se
mejoran las condiciones de los propios empleados en términos de formación
recurrente, mejoramiento de las condiciones de trabajo, mejoramientos
salariales y de prestaciones sociales y establecimiento de una carrera
profesional dentro de la propia institución.
329
Facultad de Ciencias Espaciales
REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016
Figura 4. En este parte, se determinaron las expectativas que tienen los diversos
colaboradores de la AHAC respecto al proceso de transición, observando que la mayor
tendencia es la estabilidad laboral representando un 36%, asimismo, una mejora en
los procesos de capacitaciones con 29%, un 7% opina que la expectativa que tienen
es una mejora en los procesos de funcionamiento, de igual manera, un 28% no tiene
expectativas positivas de la transición, aduciendo que se debe cambiar el proceso
utilizado hasta el momento, ya que no muestra ningún tipo de mejoría.
AGRADECIMIENTO
Se agradece a la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC), a sus
dependencias y colaboradores en general, ya que a través de esta institución
se obtuvo la oportunidad de participar en el Diplomado en Gestión de Sistemas
Aeroportuarios impartido por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
donde surgió la iniciativa de investigar sobre el proceso de transición de la DGAC
a la AHAC.
330 Facultad de Ciencias Espaciales
TRANSICIÓN DE LA AUTORIDAD AERONÁUTICA DE DIRECCIÓN GENERAL A AGENCIA HONDUREÑA...
LILIANA YANETH MANTILLA PÉREZ , JOSÉ ISAAC ORDÓÑEZ CASTELLÓN
REFERENCIAS CITADAS
AHAC - Organigrama. (s.f.). Recuperado el 09 de 2016, de http://ahac.gob.hn/
organigrama.html
AHAC. (s.f.). RAC OPS 1. Recuperado el 09 de 2016, de http://www.ahac.gob.
hn/Documentos/RACS/rac%20ops1.pdf?wpfb_dl=80
Cnel. de Aviación (r), J. I. (9 de 12 de 2015). Director General AHAC. (M. L.
Mantilla, Entrevistador)
FAA. (s.f.). Recuperado el 09 de 2016, de https://www.faa.gov/ FAA - Results.
(s.f.). Recuperado el 09 de 2016, de https://www.faa.gov/about/initiatives/iasa/
Institucion de Acceso a la Información Pública (IAIP). (s.f.).
Organigrama y
contrataciones personal
. Recuperado el 09 de 2016, de http://portalunico.iaip.
gob.hn/portal/index.php?portal=427
Ley de Aeronáutica Civil
. (2004). Tegucigalpa. OACI - Declaración Puerto
España. (s.f.). Recuperado el 09 de 2016, de http://www2010.icao.int/NACC/
Documents/Meetings/2014/SSPSMS/DeclaracionPuertoEspa%C3%B1a.pdf
OACI. (2011).
Situación Global de la Seguridad Operacional
. Obtenido de http://
www.icao.int/safety/Documents/ICAO_State-of-Global-Safety_web_SP.pdf
OACI. (s.f.).
Ningún país se queda atrás.
Recuperado el 09 de 2016, de http://
www.icao.int/about-icao/NCLB/Pages/ES/default_ES.aspx
PCM-001-2014. (22 de 02 de 2014). Gabinetes Sectoriales.
Diario Ocial La
Gaceta,
págs. 53-60. PCM-022-2015. (2015 de 05 de 18). Enmiendas PCM-
047-2014. Diario Ocial La Gaceta, págs. 53-54.
PCM-022-2015. (2015 de 05 de 2015). Enmiendas PCM-047-2014.
Diario
Ocial La Gaceta
, págs. 53-54.
PCM-047-2014. (11 de 10 de 2014). Creación de la AHAC. Diario Ocial La
Gaceta, págs. 1-5. PCM-047-2015. (11 de 10 de 2014). Creación de la AHAC.
Diario Ocial La Gaceta, págs. 1-5.
Real Academia Española. (s.f.). Recuperado el 09 de 2016, de http://dle.rae.
es/?id=RBkqiJI
331
Facultad de Ciencias Espaciales
REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016
Real Academia Española. (s.f.).
Dención.
Recuperado el 2016, de http://dle.
rae.es/?id=aKAffeR
Sampiere, R. (2006). Metodología de la Investigación,
Cuarta Edición
. México:
McGraw-Hill.
SCGG. (s.f.).
Sistema Presidencial de Gestión
por Resultados. Recuperado el
09 de 2016, de http://presidencia.scgg.gob.hn/SGPR.Admin2015/
Secretaría de Finanzas. (s.f.).
Disposiciones Generales Presupuesto 2015
Honduras.
Recuperado el 09 de 2016, de http://www.sen.gob.hn/wp-content/
uploads/Presupuesto/2015/aprobado/Disposiciones%202015.pdf
SEFIN. (s.f.). SIAFI. Recuperado el 09 de 2016, de https://copan.sen.gob.hn/
presentacionsso/login/frmlogin.aspx
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
f.). Recuperado el 09 de
  • Ahac -Organigrama
• AHAC -Organigrama. (s.f.). Recuperado el 09 de 2016, de http://ahac.gob.hn/ organigrama.html
  • R Sampiere
• Sampiere, R. (2006). Metodología de la Investigación, Cuarta Edición. México: McGraw-Hill.