ArticlePDF Available

DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN LA CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN

Authors:

Abstract

Fecha de recepción: 27-05-2015 Fecha de aceptación: 11-11-2015 RESUMEN Se presenta un informe de investigación doctoral que propone un modelo de la dinámica del proceso de formación investigativa en la carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación. Dicho modelo fue estructurado en tres dimensiones: hermenéutica computacional del sistema usuario, hermenéutica computacional del sistema intermediario y hermenéutica computacional del sistema de información, las que son expresión de los movimientos internos de la citada dinámica y permiten revelar su transformación, encaminada a la formación de un pensamiento sistémico-investigativo-computacional. La novedad del modelo propuesto radica en haber revelado la lógica integradora entre una sistematización de la información relevante del sistema usuario y una validación del sistema de información computacional, relación que a la vez da cuenta del tránsito hermenéutico computacional que tiene que llevar a cabo el estudiante de Ciencia de la Computación por los diversos sistemas (usuario-intermediario-de información) durante el proceso de investigación de una situación problémica. PALABRAS CLAVE: formación investigativa; investigación computacional; situación problémica.
Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643
DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN
Vol. VI. Año 2015. Número 6 (Especial), Diciembre
87
DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN LA
CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN
DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN CIENCIA DE
LA COMPUTACIÓN
AUTORES: Ekaterine Miriam Fergusson Ramírez
1
Isabel Alonso Berenguer
2
Antonio Salgado Castillo
3
Alexander Gorina Sánchez
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: E-mail: eka@uo.edu.cu
Fecha de recepción:
27
-
05
-
2015
Fecha de aceptación:
11
-
11
-
2015
RESUMEN
Se presenta un informe de investigación doctoral que propone un modelo de la
dinámica del proceso de formación investigativa en la carrera de Licenciatura
en Ciencia de la Computación. Dicho modelo fue estructurado en tres
dimensiones: hermenéutica computacional del sistema usuario, hermenéutica
computacional del sistema intermediario y hermenéutica computacional del
sistema de información, las que son expresión de los movimientos internos de
la citada dinámica y permiten revelar su transformación, encaminada a la
formación de un pensamiento sistémico-investigativo-computacional. La
novedad del modelo propuesto radica en haber revelado la lógica integradora
entre una sistematización de la información relevante del sistema usuario y
una validación del sistema de información computacional, relación que a la vez
da cuenta del tránsito hermenéutico computacional que tiene que llevar a cabo
el estudiante de Ciencia de la Computación por los diversos sistemas (usuario-
intermediario-de información) durante el proceso de investigación de una
situación problémica.
PALABRAS CLAVE: formación investigativa; investigación computacional;
situación problémica.
DYNAMICS OF THE INVESTIGATIVE FORMATION PROCESS IN THE
CAREER OF BACHELOR'S DEGREE IN COMPUTING SCIENCES
1
Licenciada en Ciencia de la Computación y Máster en Ciencias de la Computación, Profesora Auxiliar.
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
2
Licenciada en Matemática. Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular. Universidad de Oriente. Santiago
de Cuba, Cuba. E-mail: ialonso@csd.uo.edu.cu
3
Licenciado en Ciencia de la Computación y ster en Neurociencias. Profesor Asistente. Hospital General “Dr.
Juan Bruno Zayas Alfonso. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail: asalgadocastillo@gmail.com
4
Licenciado en Matemática. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular. Universidad de Oriente. Santiago de
Cuba. Cuba. E-mail: gorina.scu.cu@gmail.com
Ekaterine M. Fergusson Ramírez, Isabel Alonso Berenguer, Antonio Salgado Castillo, Alexander Gorina Sánchez
88
Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA
ABSTRACT
It is presented a doctoral research report that proposes a model of the
dynamics of investigative formation process in the bachelor's degree in
Computing Sciences. This model was structured in three dimensions:
computational hermeneutic of the user system, computational hermeneutic of
the intermediary system and computational hermeneutic of the information
system, which is an expression of the inner movements of said dynamic and
allow reveal its transformation, aimed at formation a systemic-investigative-
computational thinking. The novelty of the proposed model lies in having
revealed the integrative logic between a systematization of relevant information
of the user system and a validation of the computational information system,
relationship that reflects the computational hermeneutical transit that has to
carry out the student of Computing Science by the systems (user-intermediary-
information) during investigation of a problem situation.
KEYWORDS: investigative formation; computational investigation; problem
situation.
INTRODUCCIÓN
La Ciencia de la Computación trata diversos problemas que se abordan a partir
de los principales procesos de información, para los cuales tiene que hallar
soluciones computacionales. A tales efectos existen problemas relacionados con
los diferentes niveles de representación de la información; el almacenamiento y
organización de la misma en disímiles medios y niveles de abstracción
computacional; su búsqueda, transmisión, procesamiento e intercambio en
redes de computadoras; su recepción bajo diferentes medios y métodos de
análisis a diferentes niveles de clasificación y de interpretación, así como los
relacionados con la síntesis y emisión de información bajo diferentes medios y
las dimensiones sintáctica y semántica (Estrada y Blanco, 2014; Ferreira,
2005). Así se manifiesta la gran importancia de esta ciencia, que contribuye a
la solución de problemas de otras áreas y al enriquecimiento de sus teorías,
modelos y algoritmos, mediante el desarrollo de investigaciones.
Lo anterior es reafirmado por reconocidas instituciones internacionales como la
Asociación de Máquinas Computadoras (ACM: siglas en ingles), el Instituto de
Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE: siglas en ingles), el Espacio Europeo
de Educación Superior y la Junta de Acreditación de Ingeniería y Tecnología
(ABET: siglas en ingles), las que además han asegurado que es una necesidad
el desarrollo de habilidades investigativas en los profesionales de Ciencia de la
Computación, y que de manera particular deben estar dirigidas desde el
proceso de desarrollo de sistemas computacionales (Estrada y Blanco, 2014).
De todo lo anterior se deriva la importancia que tiene para el desarrollo actual
de la sociedad, en todas sus esferas, la formación investigativa de los
profesionales de Ciencia de la Computación. Sin embargo, aún se confrontan
serias dificultades en este proceso; siendo una de las principales, la falta de
Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643
DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN
Vol. VI. Año 2015. Número 6 (Especial), Diciembre
89
éxito que tienen los estudiantes en el diseño y solución de las situaciones
problémicas que abordan en sus investigaciones (Fergusson, Alonso y Gorina,
2014).
Precisamente, para profundizar en las manifestaciones de estas dificultades se
realizó un diagnóstico en la carrera de Licenciatura en Ciencia de la
Computación de la Universidad de Oriente, Cuba. Dicho diagnóstico estuvo
basado en el estudio del informe que resume el proceso de acreditación,
realizado a la misma en abril del 2011 por el Comité Técnico Evaluador de
Carreras de la Junta de Acreditación Nacional de Cuba, así como en la revisión
y análisis del plan de estudio de la carrera y en la entrevista a una muestra de
17 profesores (lo que representa un 60,7% del total de dicha carrera) todos con
categorías de Profesor Titular, Profesor Auxiliar o Asistente y con un promedio
de más de 10 años de experiencia en la impartición de las asignaturas
computacionales y en la investigación. Se empleó en este último caso un
muestreo aleatorio simple.
El análisis de los resultados obtenidos mediante el diagnóstico reveló como
principales insuficiencias:
Las categorías del diseño metodológico que aparecen en los informes de
los Trabajos de Diploma no orientan correctamente hacia una solución
pertinente.
Se manifiesta un insuficiente análisis de las situaciones problémicas, lo
que limita la correcta comprensión de las mismas y conduce a una
mecanización de la solución que se propone.
Se observa una reiteración en la aplicación de patrones de solución que
parten del problema ya formulado en términos computacionales, pasando
directamente a su implementación.
Estas insuficiencias en los análisis y diseños de las investigaciones han sido
también confirmadas por investigadores cubanos como Ross (2011), Jesse y
Fernández (2013), Rosario y Ferrer (2014), así como por los colombianos
Londoño y Cortés (2004), quienes de una forma u otra reconocen que sus
estudiantes no poseen una buena formación investigativa y por ello no logran
una solución computacional eficiente de los problemas profesionales que
abordan, ya que para diseñar y desarrollar las aplicaciones sólo emplean
conocimientos computacionales. Sin embargo, sus propuestas investigativas no
llegan a develar una lógica didáctica que oriente a docentes y educandos sobre
el carácter sistémico del proceso de investigación científica.
Consecuentemente, el presente trabajo tiene como objetivo realizar una
modelación de la dinámica del proceso de formación investigativa en la carrera
de Licenciatura en Ciencia de la Computación; a partir de la cual se podrán
construir instrumentos didácticos que permitan elevar a niveles
cualitativamente superiores la actividad formativa del futuro egresado de la
mencionada carrera.
Ekaterine M. Fergusson Ramírez, Isabel Alonso Berenguer, Antonio Salgado Castillo, Alexander Gorina Sánchez
90
Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA
DESARROLLO
El estudio de la dinámica de este proceso de formación es de gran importancia
pues permite revelar categorías, relaciones y regularidades que emergen en el
desarrollo didáctico del mismo, con lo que se facilita la predicción de su
movimiento desde una lógica integradora del procesamiento de la información,
que se deriva del sistema usuario y se sintetiza en el sistema de información
computacional, para potenciar el logro de una hermenéutica sistémica de la
formación investigativa de los citados estudiantes.
El modelo de la citada dinámica está estructurado en tres dimensiones, las que
permiten explicitar sus movimientos internos y revelar la transformación del
mismo. Estas dimensiones se han denominado: hermenéutica computacional
del sistema usuario, hermenéutica computacional del sistema intermediario y
hermenéutica computacional del sistema de información.
Dimensión hermenéutica computacional del sistema usuario
La profundización en el estudio de esta dimensión permite explicar las
relaciones esenciales que se producen entre sus configuraciones y dan cuenta
del movimiento interno de la misma, el que se sintetiza en la sistematización de
la información relevante del sistema usuario, al ser ésta epítome de la
contradicción que se establece entre el análisis del sistema usuario y el
procesamiento de datos de dicho sistema.
De manera que la configuración de análisis del sistema usuario es la que da
comienzo al movimiento de la dimensión y debe interpretarse como las
reiteradas aproximaciones que debe llevar a cabo un estudiante para
descomponer mentalmente el sistema usuario, fragmentándolo en sus partes y
examinando detalladamente cada una de estas, con el propósito de comprender
a profundidad todos los objetos, características y relaciones que las conforman,
así como las funciones que desarrollan. Todo lo cual le permitirá determinar las
más importantes a los efectos de la solución que se pretende alcanzar y
representarlas a través de modelos matemáticos y computacionales que
permitan abstraer sus características esenciales.
Aquí el docente debe conducir la actividad del estudiante hacia la
identificación, análisis y clasificación cuidadosa de la información contenida en
el sistema usuario, a la vez que destacar el importante rol que juega la misma
en el diseño, implementación y operación de los sistemas de información;
enfatizando en que dicha información está regida por las exigencias cognitivas,
sociales, del saber y de la comunicación.
En este proceso de análisis debe emerger en el estudiante una creciente y
sistemática necesidad de búsqueda de información, que lo lleve a
comprometerse con la actividad bajo estudio y a movilizar diversas fuentes. El
acceso a dichas fuentes de información podrá lograrlo mediante la aplicación de
métodos de investigación cuantitativos y cualitativos, articulándolos en aras de
llevar a cabo una adecuada gestión de los datos. A tales efectos también será
Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643
DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN
Vol. VI. Año 2015. Número 6 (Especial), Diciembre
91
muy útil el empleo de técnicas empíricas como: entrevistas, encuestas, análisis
documental, observaciones planificadas, entre otras que pueden aplicarse.
Lograr una comunicación efectiva con el sistema usuario, con el objetivo de
llegar a un profundo entendimiento de su composición y sus requerimientos, es
la clave del éxito en la investigación computacional. Muchas veces los sistemas
de información fallan por incongruencias entre lo que el usuario quiere, lo que
realmente necesita, lo que interpreta el estudiante desarrollador del sistema y
lo que es obtenido por éste como producto final. Aquí radica la importancia que
tiene la identificación de los requerimientos del citado sistema como punto de
partida en el proceso de desarrollo de un sistema de información
computacional.
Sin embargo, este análisis no es suficiente si no se sustenta en un
procesamiento de datos del sistema usuario, como su par dialéctico, expresión
del proceso que lleva a cabo el estudiante para la interpretación de los datos, en
aras de extraer información que sea relevante a los efectos de la solución que se
persigue. Esto lo realiza a partir del empleo de métodos de investigación que le
faciliten la representación de los datos para la identificación de nexos entre los
objetos y relaciones que conforman el sistema usuario, el que va adquiriendo
para él un sentido más pertinente y completo, con lo que logra darle un
significado cualitativamente superior.
A tales efectos el profesor deberá enfatizar en la necesidad de que el estudiante
haga una evaluación consciente de los datos observados (recolectados), así
como del flujo y del contenido de la información extraída del sistema usuario.
Toda esta evaluación permitirá profundizar en el conocimiento de las funciones
y el comportamiento de dicho sistema. Debe tenerse en cuenta que el citado
sistema será también el usuario final del producto computacional que se
obtenga, por lo que este debe ser sistemáticamente consultado durante el
procesamiento de los datos extraídos.
Es importante que los estudiantes conozcan suficientes métodos y técnicas
cuantitativas y cualitativas, y que sepan articularlas para organizar y
estructurar la información que extraigan de los datos. Dentro de estos métodos
y técnicas se destacan las cuantitativas aportadas por la Estadística, la Teoría
de Grafos y otras ramas de la Matemática. También pueden emplearse métodos
cualitativos como el método tránsito de abstracto-concreto, el análisis-síntesis,
inducción-deducción, genético y algunos otros que conducen a un
procesamiento textual.
Toda la información obtenida con los métodos cuantitativos y cualitativos
puede ser triangularizada para hacer más válidas y consistentes las
conclusiones. Finalmente es muy común el uso de métodos de modelación
matemática y computacional, prevaleciendo dentro de los computacionales, los
diagramas de flujo de datos para representar la entrada, proceso y salida de las
funciones del sistema usuario, diagramas de casos de uso y diagramas de
actividad.
Ekaterine M. Fergusson Ramírez, Isabel Alonso Berenguer, Antonio Salgado Castillo, Alexander Gorina Sánchez
92
Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA
Entre las configuraciones análisis del sistema usuario y procesamiento de datos
del sistema usuario, se instaura una relación dialéctica, a partir de reconocer
que en la medida en que el estudiante va analizando el sistema usuario desde
sus conocimientos computacionales, se va produciendo la captura y
procesamiento de los datos provenientes del mismo; y a su vez, mediante este
procesamiento se verifica la coherencia de dichos datos y su correspondencia o
no con los requerimientos del problema contenido en el sistema usuario, dando
lugar a una mayor comprensión del mismo. La contradicción se manifiesta
porque un cambio en el análisis del sistema usuario implica una modificación
en el procesamiento de los datos que este genera y una profundización en este
último puede enriquecer el análisis del sistema, negando el que se había hecho.
Ahora bien, la relación que se establece entre estas dos configuraciones se
sintetiza dialécticamente en la sistematización de la información relevante del
sistema usuario, la que es concebida como un proceso mental (secuencial e
intencional) que permite concretar en un modelo lógico las componentes,
características y funciones esenciales del sistema usuario; el que servirá de
base para generar las ideas que sustentarán el sistema de información
computacional que debe crearse para resolver el problema contenido en el
aludido sistema usuario.
La citada sistematización debe caracterizarse por la transformación de los datos
en información relevante y útil, mediante el empleo de métodos y técnicas de
investigación. Así el estudiante debe ser capaz de crear modelos que le
permitan una mejor comprensión del flujo de trabajo del sistema usuario, para
lo cual tendrá que definir previamente los objetos de datos observables, evaluar
el flujo y contenido de la información, elaborar las funciones del futuro sistema
de información computacional y profundizar en su comportamiento en el
contexto del sistema usuario.
El docente debe resaltar la importancia de estos modelos, los que permiten
visualizar y controlar la arquitectura del sistema de información computacional
que debe crearse, siendo esenciales para garantizar la buena calidad de dicho
sistema. Además debe insistir sobre el estudio de los principales tipos de
modelos: lineal secuencial, de construcción de prototipos, de procesos
evolutivos, incremental, en espiral, entre otros.
Además de lo anterior deberá precisar la relevancia del empleo del lenguaje
estándar para visualizar, especificar, construir y documentar las actividades de
un sistema que involucra gran cantidad de información, resaltando como más
común el Lenguaje Unificado de Modelado (UML), por cubrir todas las vistas
necesarias para desarrollar y luego desplegar los sistemas de información.
Dicho lenguaje utiliza los diagramas para representar gráficamente diferentes
elementos del sistema, lo que facilita la comunicación entre el estudiante
desarrollador y el usuario. En esta etapa de desarrollo son importantes los
diagramas de casos de uso y de actividad.
Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643
DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN
Vol. VI. Año 2015. Número 6 (Especial), Diciembre
93
Las relaciones entre estas tres configuraciones permiten explicitar la dimensión
hermenéutica computacional del sistema usuario como expresión del
movimiento que se establece entre el análisis del sistema usuario y el
procesamiento de datos del mismo, que se resume en una sistematización de la
información relevante del sistema usuario, como un primer estadio de
desarrollo en la dinámica del proceso de formación investigativa de los
estudiantes de la carrera de Ciencia de la Computación.
Esta dimensión formula el carácter de integración y sistematización lógica,
desarrollado por el estudiante para desplegar sus potencialidades en la
aplicación de métodos de investigación que le permitan interpretar, explicar y
traducir debidamente las necesidades del sistema usuario, lo que le llevará a
lograr una modelación esencial y pertinente del mismo (ver figura 2.1).
A su vez la configuración
síntesis, sistematización de
la información relevante del
sistema usuario, es
generadora de otro
movimiento del proceso,
que a través de la
dimensión de hermenéutica
computacional del sistema
intermediario expresa la
relación que se establece
entre el diseño
computacional del sistema de información y la implementación computacional
del mismo.
Dimensión hermenéutica computacional del sistema intermediario
La configuración diseño computacional del sistema de información es
interpretada como el estudio de las posibles alternativas de implementación del
sistema de información computacional que ha de construirse, el que consiste
en un software, un algoritmo computacional, una formalización conceptual, la
paralelización de algoritmos o la construcción de software básicos como
compiladores, intérpretes, etc., para lo cual se ha de decidir la estructura
general que tendrá el mismo, estableciendo la forma en la que cumplirá con los
requerimientos identificados inicialmente.
El citado diseño puede verse como un proceso que representa en su totalidad al
sistema usuario. Mediante el mismo se va refinando cada detalle para
proporcionar los criterios de construcción del sistema de información
computacional. Así se define cómo han de organizarse las estructuras de datos,
implementarse los detalles procedimentales, caracterizarse las interfaces,
traducirse el diseño en un lenguaje de programación y realizarse la prueba.
Consecuentemente, cuando un estudiante se enfrenta al proceso de diseño
debe percibir que este es complejo y ha de realizarse de forma iterativa.
Ekaterine M. Fergusson Ramírez, Isabel Alonso Berenguer, Antonio Salgado Castillo, Alexander Gorina Sánchez
94
Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA
Además, deberá comprender que para tener éxito en el mismo, no sólo tiene
que analizar sistemáticamente la entrada, transformación y almacenamiento de
los datos, sino también la salida de información en el contexto del sistema
usuario. Además, debe diseñar e implementar mejoras que puedan resultar
provechosas al sistema usuario y al sistema de información computacional que
se obtenga. Los métodos de investigación cualitativos análisis-síntesis y
modelación serán muy importantes en esta etapa.
El sistema de información computacional que crea el estudiante no tiene el
propósito de ser usado por este, sino por personas que no poseen los mismos
conocimientos computacionales (usuarios). De aquí que el profesor deba insistir
en la necesidad de diseñar sistemas de información que satisfagan las
necesidades de los usuarios, para lo cual deberá propiciarse una participación
activa y sistemática de los mismos en dicho diseño, lo que asegurará que
aporten su experiencia, a la vez que vayan apropiándose de las funcionalidades
que brindará el sistema de información computacional.
Otro aspecto a tener en cuenta en este proceso formativo es la relación entre los
modelos utilizados en el análisis del sistema usuario y en el diseño del mismo.
Los primeros representan los requisitos del usuario, mientras los segundos
representan aquellas características del sistema que permitirán implementarlo
de forma efectiva. Los diagramas asociados al Lenguaje Unificado de Modelado,
utilizados en el diseño son los diagramas de clase, de colaboración, de
secuencia, de estado y de despliegue.
Ahora bien, el diseño computacional del sistema de información por solo no
garantiza la solución del problema y para lograrla deberá desarrollarse en
estrecha relación con la implementación computacional del sistema de
información, como configuración que garantiza la construcción de los
componentes computacionales que conformarán el sistema resultante, a partir
de la selección y empleo de herramientas adecuadas, así como de un entorno
de desarrollo que facilite la creación del sistema y de un lenguaje de
programación apropiado para el mismo.
Consecuentemente, deberán traducirse las clases de objetos y las relaciones,
desarrolladas durante el diseño, a un lenguaje de programación concreto. A
tales efectos será conveniente que el estudiante, antes de escribir el código o
crear una tabla en la base de datos, haya comprendido bien el problema que se
pretende resolver y aplique los principios básicos de diseño para construir un
sistema de información computacional de buena calidad. Aquí prevalece el
método investigativo de modelación computacional.
Por otro lado, deberá adquirir conciencia sobre su responsabilidad en cuanto a
la documentación del programa y la explicación de la codificación, dada la gran
importancia de estos aspectos para futuras pruebas y mantenimiento del
sistema. De aquí que a la hora de programar tengan que procurar que el código
resulte descifrable.
Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643
DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN
Vol. VI. Año 2015. Número 6 (Especial), Diciembre
95
Finalmente, el profesor deberá insistir en que las herramientas
computacionales que se seleccionen y usen para crear el sistema de
información computacional se correspondan con la infraestructura disponible
por el sistema usuario. El diagrama asociado al Lenguaje Unificado de
Modelado que se puede utilizar en esta etapa es el diagrama de componentes.
La interrelación entre las configuraciones de diseño e implementación
computacional del sistema de información conforma un par dialéctico, que
deviene en unidad indisoluble, ya que la lógica seguida por el estudiante para el
diseño computacional del sistema de información debe constituirse en base
para la implementación del mismo, al seleccionar las herramientas adecuadas,
crear los módulos de trabajo y crear los modelos lógicos de los datos, dándole
un sentido de organización a la implementación; y a su vez, la implementación
computacional del sistema de información concreta el diseño realizado. La
contradicción se manifiesta porque un cambio en el diseño del sistema de
información computacional conlleva a una implementación diferente y la
aparición de una implementación ineficaz implica un rediseño del sistema.
A partir de la relación explicada, en la dinámica formativa investigativa del
estudiante se destaca una doble perspectiva, la que se dirige por un lado hacia
la recuperación de información relevante que le facilite el diseño computacional
del sistema de información; y por otro, a la retroalimentación constante de su
intencionalidad computacional, para obtener un sistema de información que
responda a los requerimientos del sistema usuario, a la vez que sea
técnicamente pertinente. De aquí que la sistematización que realiza sirva de
monitoreo para ejecutar la dinámica que se construye, convirtiéndose en un
proceso que permita el autocontrol del estudiante sobre sus acciones
computacionales.
Así la sistematización de la información relevante del sistema usuario es
reinterpretada desde la relación que se establece entre el diseño e
implementación computacional del sistema de información, ya que esta relación
aporta nueva información que permite evaluarla a partir de la perspectiva del
sistema intermediario, elevándola a un nivel computacional cualitativamente
superior.
De esta manera se origina
un nuevo movimiento de la
dinámica del proceso de
formación investigativo-
computacional, a partir de
las relaciones que se
establecen entre las tres
configuraciones
explicadas, lo que deviene
en un segundo nivel de
esencialidad
computacional que está
Ekaterine M. Fergusson Ramírez, Isabel Alonso Berenguer, Antonio Salgado Castillo, Alexander Gorina Sánchez
96
Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA
dado por la dimensión hermenéutica computacional del sistema intermediario.
Esta dimensión es concebida como expresión del proceso de interpretación,
explicación y traducción del diseño lógico de las estructuras de datos creadas, a
un lenguaje computacional concreto, a partir de la perspectiva del estudiante,
como intermediario entre el sistema usuario y el sistema de información
computacional resultante (ver figura 2.2).
El avance de la citada dimensión está en correspondencia con la precisión de
las vías y procedimientos lógicos que desarrolle el estudiante, inmerso en un
sistemático análisis de los objetos y relaciones matemáticas, así como de
estructuras computacionales pertinentes.
Dimensión hermenéutica computacional del sistema de información
A consecuencia de la relación dialéctica que se establece entre el diseño e
implementación computacional del sistema de información, se configura la
validación del sistema de información computacional, la que es expresión del
proceso de corroboración de la pertinencia y viabilidad del software, del
algoritmo computacional, de la formalización conceptual, la paralelización de
algoritmos o la construcción de software básicos como compiladores,
intérpretes, etc., empleando métodos de investigación que permitan comprobar
la coherencia entre los datos resultantes y las especificidades del sistema
usuario, así como la aplicación de las mismas.
En esta etapa de validación del sistema de información computacional, el
profesor debe enfatizar la realización de pruebas, en las que el método a
emplear puede ser la consideración de conjuntos de datos (ficticios o reales)
como entrada que generarán determinados resultados, los que deberán ser
examinados con la finalidad de localizar discrepancias o anomalías en el
desempeño de dicho sistema. Estas pruebas permiten detectar errores que se
hayan podido cometer en etapas anteriores y, eventualmente, corregirlos.
Es importante que el estudiante amplíe sus conocimientos al complementar
esta etapa de prueba con la etapa de implantación, frecuentemente obviada en
el proceso formativo de Ciencia de la Computación, la cual contiene el
entrenamiento de los usuarios, la instalación del sistema de información
computacional y la construcción de los archivos de datos necesarios para
utilizarlo. Para implantar el sistema de información se debe asegurar que el
sistema sea operacional, o sea, que funcione de acuerdo a los requerimientos
del análisis, lo que muestra su calidad y efectividad.
También debe conocer que, como parte de esta última etapa del proceso de
validación, debe desarrollarse el mantenimiento a las aplicaciones. Si bien esta
etapa tampoco es de frecuente observación durante el proceso formativo del
citado profesional, debido a lo extensa de la misma en el tiempo, si es necesario
que los estudiantes la conozcan y sepan su importancia para la vida del
sistema.
Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643
DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN
Vol. VI. Año 2015. Número 6 (Especial), Diciembre
97
La validación del sistema de información computacional trasciende al simple
aprendizaje de la comprobación de anomalías en el desempeño de dicho
sistema, encaminándose hacia la confirmación de la eficiencia y eficacia del
mismo, contribuyendo a garantizar su funcionalidad y pertinencia.
En resumen, al sistematizar
la relación dialéctica que se
establece entre las
configuraciones diseño
computacional del sistema
de información e
implementación
computacional del sistema
de información, se potencia
el surgimiento de la
validación del sistema de
información computacional,
dando lugar a la dimensión hermenéutica computacional del sistema de
información, la que se constituye en interpretación, traducción y explicación del
proceso de construcción del sistema de información computacional, expresando
la verificación didáctica de la validez y pertinencia de las estructuras y
herramientas computacionales empleadas, a partir de connotar la exactitud en
el control de la lógica computacional desarrollada por el estudiante (ver figura
2.3).
Es así que esta dimensión garantiza la regulación y corrección de la solución
propuesta, permitiendo al estudiante diseñar y crear algoritmos y/o software
computacionales que permitan resolver una determinada problemática de
manera eficiente y eficaz, acorde con los requerimientos de la misma, lo que
deviene cualidad generalizadora que condiciona la confirmación de la
funcionalidad y viabilidad de la lógica didáctica desplegada en el proceso de
programación computacional.
Ahora bien, entre las configuraciones síntesis sistematización de la información
relevante del sistema usuario y validación del sistema de información
computacional existe una relación dialéctica que se manifiesta en la dinámica
del proceso de formación investigativa en Ciencia de la Computación.
Esta relación se fundamenta al tener en cuenta que la sistematización de la
información relevante del sistema usuario, en sus dos niveles, posibilita una
hermenéutica computacional del sistema usuario y una hermenéutica
computacional del sistema intermediario, que como cualidades emergentes dan
cuenta de la regulación y perfeccionamiento de la citada sistematización, en
función de su implementación computacional; sentando las bases para que, a
partir de la validación del sistema de información computacional, emerja un
nuevo nivel de esencialidad, el de la hermenéutica computacional del sistema
de información, que garantiza que se haya realizado una adecuada
Ekaterine M. Fergusson Ramírez, Isabel Alonso Berenguer, Antonio Salgado Castillo, Alexander Gorina Sánchez
98
Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA
sistematización computacional a partir del análisis y diseño del sistema de
información computacional resultante.
De lo anterior se deduce que la unidad de la citada relación dialéctica se
manifiesta en el hecho de que no es posible realizar una validación del sistema
de información computacional si no es a partir de la sistematización de la
información relevante del sistema usuario, ya que esta se constituye en
condición de partida para lograr validación. Pero una sistematización de la
información relevante por sola no garantiza el éxito en la solución
computacional porque si bien proporciona una aproximación a la misma, no
asegura la especificidad computacional requerida para alcanzarla.
A su vez la contradicción se expresa en que un cambio en la sistematización de
la información relevante del sistema usuario genera una transformación de la
validación del sistema de información computacional, exigiendo una
adecuación a las nuevas condiciones y, por otro lado, la aparición de errores,
incoherencias y falta de pertinencia del sistema de información computacional,
trae como consecuencia la aparición de inconsistencias que niegan la
sistematización realizada inicialmente y exige que esta profundice más en el
estudio de los objetos y relaciones que representan al sistema usuario.
La explicada contradicción entre las configuraciones síntesis es superada
mediante la formación de un pensamiento sistémico investigativo
computacional, el que a su vez es expresión de la relación que se establece
entre las tres dimensiones de la modelación. Este pensamiento es entendido
como un razonamiento lógico e integrador de los datos provenientes del sistema
usuario, para extraer información relevante de los mismos, que pueda ser
empleada en el diseño e implementación de un sistema de información
computacional, todo lo cual dará lugar a una profundización en la
sistematización de dicha información y en la relación que se establece entre
esta y la validación del sistema de información computacional, garantía de la
eficiencia y eficacia de este último (ver figura 2.4).
Ahora bien, de la modelación de la dinámica del proceso de formación
investigativa del estudiante de Ciencia de la Computación, emerge un sistema
de relaciones esenciales, que permite interpretar su comportamiento y
transformación. Dicho sistema está integrado por las siguientes relaciones:
La sistematización de la información relevante del sistema usuario como
síntesis de la relación entre análisis del sistema usuario y el
procesamiento de datos del mismo, lo que da lugar a un movimiento que
genera la hermenéutica computacional del sistema usuario.
El movimiento que da lugar a la hermenéutica computacional del sistema
intermediario se origina de una sistematización de la información
relevante del sistema usuario, que es síntesis de la relación entre el
diseño computacional del sistema de información y su implementación
computacional.
Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643
DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN
Vol. VI. Año 2015. Número 6 (Especial), Diciembre
99
La validación del sistema de información computacional, como síntesis de
la relación entre el diseño computacional del sistema de información y la
implementación computacional del mismo, es generadora del movimiento
que conduce a una hermenéutica computacional del sistema de
información.
A partir de la profundización en el estudio de estas relaciones se devela
entonces como regularidad, la lógica integradora entre la sistematización de la
información relevante del sistema usuario y la validación del sistema de
información computacional, como condición imprescindible para la formación
de un pensamiento sistémico investigativo computacional.
Ahora bien, para llevar a la práctica el sistema de relaciones esenciales y la
regularidad de la modelación realizada, se requerirá de la elaboración y
aplicación de un sistema de procedimientos didácticos que oriente a los
docentes en la formación del pensamiento sistémico investigativo
computacional.
Ekaterine M. Fergusson Ramírez, Isabel Alonso Berenguer, Antonio Salgado Castillo, Alexander Gorina Sánchez
100
Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA
CONCLUSIONES
Al profundizar en el proceso de formación investigativa que se lleva a cabo en la
carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación de la Universidad de
Oriente, Cuba, se evidenciaron dificultades en el proceso indagativo que debe
realizarse en la misma para comprender a profundidad el contexto usuario y
disponer de una relevancia y completitud informacional adecuadas, para que el
diseño y el desarrollo de la investigación se encamine hacia el cumplimiento de
los requisitos y condiciones de dicho contexto. También se presentaron
insuficiencias con el carácter sistémico que deben tener los diagramas y las
estructuras de datos, con la fundamentación de la selección que se hace de las
herramientas computacionales y con la validación del sistema de información
en términos computacionales, el exiguo empleo de métodos cualitativos y
cuantitativos para la extracción de información del contexto usuario y la
validación del sistema de información en términos del contexto usuario, todo lo
cual dio origen a la necesidad de modelar la dinámica del proceso de formación
investigativa en la citada carrera.
El modelo propuesto permitió revelar las configuraciones y relaciones esenciales
entre los procesos que lo integran, dando lugar a que emergieran las
dimensiones: hermenéutica computacional del sistema usuario, hermenéutica
computacional del sistema intermediario y hermenéutica computacional del
sistema de información, que en su relación dialéctica potencian la formación de
un pensamiento sistémico-investigativo- computacional, imprescindible para el
desarrollo de investigaciones eficientes y eficaces en Ciencia de la Computación.
La lógica integradora entre la sistematización de la información relevante del
sistema usuario y la validación del sistema de información computacional se
constituye en la regularidad esencial de la modelación realizada en esta
investigación, la que desde el punto de vista didáctico rige el proceso formativo
a desarrollar por el profesor, encaminado al logro de un pensamiento sistémico-
investigativo-computacional.
El modelo de la dinámica del proceso de formación investigativa en la carrera
de Licenciatura en Ciencia de la Computación se constituye en un adecuado
sustento para la elaboración de instrumentos didácticos que orienten la
formación del pensamiento algorítmico. Un caso particular de instrumento
derivado de dicho modelo es el sistema de procedimientos didácticos que se
implementará para materializar la formación del pensamiento sistémico-
investigativo computacional.
BIBLIOGRAFÍA
Fergusson, E. M., Alonso, A. y Gorina, A. (2014). Estudio exploratorio sobre la
formación investigativa de los estudiantes de licenciatura en ciencia de la computación.
Revista Colegio Universitario. Vol. 3, No. 1, Año 2014. ISSN 2307-7522. Consultada el
3 de julio de 2015, http://ojs.uo.edu.cu/index.php/rcu/article/view/3818/3360
Ferreira, G. L. (2005). Modelo curricular para la disciplina integradora en las carreras de
perfil técnico e informático y su aplicación en la carrera Ciencia de la Computación. Tesis
Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643
DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN
Vol. VI. Año 2015. Número 6 (Especial), Diciembre
101
presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Facultad
de Matemática, Física y Computación, Departamento Ciencia de la Computación.
Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas, Cuba. Obtenida el 10 de mayo de
2014, de
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASH4c82.dir/doc.pdf.
Estrada, O. y Blanco, S. (2014). Habilidades Investigativas en los estudiantes de
pregrado de carreras universitarias con Perfil Informático. Pedagogía Universitaria. Vol.
XIX, No. 2, 2014. Consultada el 5 de mayo de 2015,
http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/613/pdf_34
Jesse, B. A. K. y Fernández, R. (2013). La formación de competencias investigativas en
los estudiantes de informática mediante el uso de las tecnologías de la información y el
conocimiento. Estrategia y Gestión Universitaria.Vol.1, No.1, Julio-Diciembre de 2013.
Consultada el 5 de mayo de 2014,
http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:ojs.10.18.17.15:article/18&oa
i_iden=oai_revista1214
Londoño, J. M. y Cortés, C. A. (2004). El papel de la investigación en la formación de
profesionales integrales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Manizales.
Ventana Informática, No. 11 Universidad de Manizales, enero junio / 2004 pp
157-167.Colombia. Consultada el 20 de abril de 2014,
http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/ingenieria/ventana_informatic
a/html/ventana11/InvestigacionenIngenieria.pdf.
Rosario, Y. y Ferrer, E. A. (2014). Estrategia para la Formación de Competencias
Investigativas en estudiantes de la carrera Ingeniería Informática. En Revista
Didasc@lia D&E, Volumen V, no. 4, Octubre-Diciembre, Cuba, pp. 143-162. ISSN
2224-2643. Consultada el 11 de enero de 2015,
http://ojs.uo.edu.cu/index.php/Didascalia/article/viewFile/4503/3795.
Ross, I. (2011). Variable e indicadores para la evaluación del aprendizaje de la
informática en los diferentes niveles educativos. Memorias del evento internacional
COMPUMAT 2011, Cuba.
Ekaterine M. Fergusson Ramírez, Isabel Alonso Berenguer, Antonio Salgado Castillo, Alexander Gorina Sánchez
102
Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA
... (17) La formación investigativa debe dirigirse a través del trabajo metodológico de las disciplinas, mediante el planteamiento de situaciones problémicas a resolver por los estudiantes desde sus asignaturas, e incentivar a la formación de grupos científico-estudiantiles en correspondencia con las líneas de investigación para adquirir habilidades investigativas y disposición para el trabajo científico. (18,19) Se entrevistó a especialistas de la disciplina Informática Médica de la carrera de Estomatología en relación con los aspectos que expresan la actividad científicoinvestigativa e impactan de forma particular en la formación integral del egresado. ...
Article
Full-text available
A literature and current documents review related to the pattern of the professional's training of stomatology career was carried out, in order to value the social aspects of science and technology that impact in the investigative training of the students of this career. It was observed little use of information and communications technologies to solve independent works, poor development of skills for internet searches and the implementation of this technologies in investigative activities for student teams, as well as limited integration of technologies in the curricular aspect. The necessity of an investigative training was reaffirmed in these students, taking into account the social, economic and technological complexity to integrate the new generations in the administration of knowledge and stimulate learning.
Article
Full-text available
La aplicación de las ciencias computacionales constituye una de las prioridades para el desarrollo de cualquier sociedad, es por ello que la formación investigativa de los estudiantes de estas carreras necesita un perfeccionamiento continuo. Este trabajo tiene como objetivo la corroboración de la pertinencia y validez de un sistema de procedimientos didácticos para perfeccionar dicha formación. Este sistema fue aplicado mediante un cuasiexperimento pedagógico en la carrera Ciencia de la Computación de la Universidad de Oriente, Cuba. Pudo concluirse en el contexto estudiado que el sistema de procedimientos didácticos incrementa significativamente la aprehensión del pensamiento investigativo computacional en los estudiantes. The application of Computational Sciences is one priority for the development of any society, for this reason the research training of the students of these courses needs continuous improvement. This work aims to corroborate the relevance and validity of a system of didactic procedures to perfect this training. This system was applied through a quasi-pedagogic experiment in Computer Science career at the Oriente University, Cuba. Was concluded in the context studied that system of didactic procedures increase significantly the apprehension of computational research thinking in students.
Technical Report
Full-text available
Dentro de los aspectos esenciales que debe exhibir toda investigación está su rigurosidad científica, la que se valora fundamentalmente a partir de criterios de validez y confiabilidad de los resultados que se obtienen. Estos criterios deben ser sistémicamente introducidos en todo el proceso de investigación, el que se convierte entonces en un complejo sistema informacional que gestiona, trasmite y procesa información relevante, para extraer una nueva y utilizarla en la resolución de problemas (Gorina y Alonso, 2012, 2013.b). De aquí que la ausencia de validez o confiabilidad en cualesquiera de los componentes del citado sistema podría conducir a un resultado investigativo carente de valor. Bajo estas condiciones, el presente resultado constituye un acercamiento al problema científico: ¿Qué modelos y metodologías deben construirse y utilizarse en las investigaciones de las ciencias sociales para fortalecer, de manera válida y confiable, la interpretación de las cualidades y rasgos de la realidad social? Siendo su objetivo la elaboración de constructos teóricos e instrumentos metodológicos para interpretar y conducir la dinámica del procesamiento de la información en las investigaciones sociales. Como parte del resultado se precisaron las principales insuficiencias que manifiesta el procesamiento de la información social que se lleva a cabo en investigaciones cubanas de las ciencias sociales, sobresaliendo el estudio a una muestra aleatoria de 134 tesis de doctorado defendidas. También se aporta una fundamentación teórica del proceso de investigación científica de las ciencias sociales y la modelación de la dinámica del procesamiento de la información en dichas investigaciones; asimismo, se elaboró un Método para el procesamiento integrador de la información en las investigaciones sociales, el que fue aplicado al desarrollo de varias investigaciones, algunas de ellas conducentes a tesis doctorales y de maestría. La novedad consistió en haber revelado una lógica integradora entre la comprensión de la validez y confiabilidad de la información social y la sistematización de la síntesis y concreción de dicha información, consecuente con un procesamiento cualitativo y cuantitativo de la misma. El impacto científico está avalado por la publicación de 54 artículos (8 del G1, 14 del G2, 19 del G3 y 5 del G4 y 8 contribuciones a capitulo de libro), la defensa de 23 tesis (5 de doctorado, 14 tesis de maestría y 4 de pregrado), el registro informático de un resultado, la obtención de 8 premios (1 nacional 4 provinciales y 3 universitarios) y de 5 reconocimientos de: la Comisión Nacional de Grados Científicos, la Asamblea del Poder Popular, la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas y la Universidad José Eduardo Dos Santos, Angola. El impacto social radica en la posibilidad de haber favorecido el alcance de resultados más significativos en el proceso de investigación llevado a cabo por los profesores en sus tesis de doctorado y de maestría y por los estudiantes en sus trabajos de diploma, a partir de haber potenciado en estos investigadores el desarrollo de habilidades que le permitieron obtener niveles de validez y confiabilidad cualitativamente superiores en el procesamiento de la información social, mediante la integración de procesos cualitativos y cuantitativos, lo que redundó en el perfeccionamiento de su desempeño investigativo. Se presentan, además, 24 avales que respaldan la propuesta. Los resultados alcanzados han permitido formular las siguientes conclusiones: (i) En la actual sociedad informacional es recomendable asumir el Enfoque Informacional del Paradigma Sistémico para potenciar la rigurosidad de las investigaciones sociales; (ii) en el contexto estudiado se observa un tratamiento esencialmente fragmentado y desarticulado a los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos, lo que no favorece que se alcance la rigurosidad que se demanda para poder develar la naturaleza cualitativa, dinámica y compleja de la realidad social; (iii) en la presente investigación se aportan resultados teóricos y prácticos esenciales para potenciar la rigurosidad de las investigaciones sociales, al facilitar su representación como un complejo sistema informacional que gestiona, trasmite y procesa información para extraer una nueva, con cualidades superiores en la transformación de la realidad social; (iv) la introducción de los resultados ha permitido perfeccionar el procesamiento de la información de varias investigaciones sociales, dando lugar a la defensa exitosa de tesis de maestría y doctorado, la publicación de artículos en revistas de prestigio internacional, la presentación de ponencias en eventos científicos y la obtención de premios. Esta propuesta refleja la experiencia de los autores a partir de un trabajo científico y docente consolidado en la temática, el que ha sido desarrollado por estos en el Grupo de Investigación Didáctica de la Matemática y la Computación (GIDMAC) de la UO.
Technical Report
Full-text available
Dentro de los aspectos esenciales que debe exhibir toda investigación está su rigurosidad científica, la que se valora fundamentalmente a partir de criterios de validez y confiabilidad de los resultados que se obtienen. Estos criterios deben ser sistémicamente introducidos en todo el proceso de investigación, el que se convierte entonces en un complejo sistema informacional que gestiona, trasmite y procesa información relevante, para extraer una nueva y utilizarla en la resolución de problemas (Gorina y Alonso, 2012, 2013.b). De aquí que la ausencia de validez o confiabilidad en cualesquiera de los componentes del citado sistema podría conducir a un resultado investigativo carente de valor. Bajo estas condiciones, el presente resultado constituye un acercamiento al problema científico: ¿Qué modelos y metodologías deben construirse y utilizarse en las investigaciones de las ciencias pedagógicas para fortalecer, de manera válida y confiable, la interpretación de las cualidades y rasgos de la realidad educacional? Siendo su objetivo la elaboración de constructos teóricos e instrumentos metodológicos para interpretar y conducir la dinámica del procesamiento de la información en las investigaciones pedagógicas. Como parte del resultado se precisaron las principales insuficiencias que manifiesta el procesamiento de la información que se lleva a cabo en investigaciones cubanas de las ciencias pedagógicas, sobresaliendo el estudio a una muestra aleatoria de 134 tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas defendidas. También se aporta una fundamentación teórica del proceso de investigación científica de las ciencias pedagógicas y la modelación de la dinámica del procesamiento de la información en dichas investigaciones; asimismo, se elaboró un Método para el procesamiento integrador de la información en las investigaciones sociales, el que fue aplicado al desarrollo de varias investigaciones pedagógicas, algunas de ellas conducentes a tesis doctorales y de maestría. La novedad consistió en haber revelado una lógica integradora entre la comprensión de la validez y confiabilidad de la información social y la sistematización de la síntesis y concreción de dicha información, consecuente con un procesamiento cualitativo y cuantitativo de la misma. El impacto científico está avalado por la publicación de 33 artículos (9 del G1, 18 del G2, 5 del G3 y 1 contribución a capítulo de libro), la defensa de 15 tesis (3 de doctorado, 9 tesis de maestría y 3 Trabajos de Diploma), la obtención de 7 premios (5 provinciales y 2 universitarios) y de 7 reconocimientos de: la Comisión Nacional de Grados Científicos, la Asamblea del Poder Popular y la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica de la UCM, el 70 Aniversario de la UO, entre otros. El impacto social radica en la posibilidad de haber favorecido el alcance de resultados más significativos en el proceso de investigación llevado a cabo por los profesores en sus tesis de doctorado y de maestría y por los estudiantes en sus trabajos de diploma, a partir de haber potenciado en estos investigadores el desarrollo de habilidades que le permitieron obtener niveles de validez y confiabilidad cualitativamente superiores en el procesamiento de la información social, mediante la integración de procesos cualitativos y cuantitativos, lo que redundó en el perfeccionamiento de su desempeño investigativo. Se presentan, además, 21 avales que respaldan la propuesta. Los resultados alcanzados han permitido formular las siguientes conclusiones: (i) En la actual sociedad informacional es recomendable asumir el Enfoque Informacional del Paradigma Sistémico para potenciar la rigurosidad de las investigaciones pedagógicas; (ii) en el contexto estudiado se observa un tratamiento esencialmente fragmentado y desarticulado a los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos, lo que no favorece que se alcance la rigurosidad que se demanda para poder develar la naturaleza cualitativa, dinámica y compleja de la realidad educacional; (iii) en la presente investigación se aportan resultados teóricos y prácticos esenciales para potenciar la rigurosidad de las investigaciones pedagógicas, al facilitar su representación como un complejo sistema informacional que gestiona, trasmite y procesa información para extraer una nueva, con cualidades superiores en la transformación de la realidad educacional; (iv) la introducción de los resultados ha permitido perfeccionar el procesamiento de la información de varias investigaciones pedagógicas, dando lugar a la defensa exitosa de tesis de maestría y doctorado, la publicación de artículos en revistas de prestigio internacional, la presentación de ponencias en eventos científicos y la obtención de premios. Esta propuesta refleja la experiencia de los autores a partir de un trabajo científico y docente consolidado en la temática, el que ha sido desarrollado por estos en el Grupo de Investigación Didáctica de la Matemática y la Computación (GIDMAC) de la UO.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.