ArticlePDF Available

Impacto de los resultados de la investigación en la formación del licenciado en derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León / Impact of research results in the formation of law degree from the Autonomous University of Nuevo Leon

Authors:

Abstract and Figures

La investigación-acción se revela como uno de los modelos de investigación más adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional investigador, reflexivo y en continua formación permanente (Rincón, 1997). Entre los diversos campos de aplicación de la investigación-acción en educación se destaca la aplicación para la evaluación de centros, aprendizaje e instituciones. De la revisión bibliográfica podemos reseñar los siguientes ejemplos que podemos hacer referencias sobre estudios basados en esta metodología, la cual es considerada como una vía para el cambio (Bartolomé Pina, 1992). Tiene como fin último mejorar la realidad vivida, y busca evaluar para cambiar la realidad desde la realidad misma (Kemmis y MacTaggart, 1988; Kemmis, 1988). A continuación, algunos de ellos.López Górriz (1993) nos proporciona un proyecto de investigación-acción llevado a cabo por siete profesores de la zona de Aljirafe de Sevilla y por un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla. El proyecto tenía una doble finalidad: ayudar al profesorado a adquirir capacidades investigadoras que les permitieran hacer un diagnóstico preciso de la problemática educativa en su aula y ofrecer alternativas de acción e introducir una mejora educativa e innovación curricular que beneficiase al estudiante. Lapuebla (1988) nos proporciona la experiencia de proyecto educativo que tiene como uno de sus tres grandes objetivos la transformación de los procesos de aprendizaje, de modo que los alumnos sean sujetos activos de su propia formación y no simples elementos pasivos. La actividad debe pasar por el conocimiento de las características del individuo, sus necesidades, actitudes y capacidades. Buendía y Salmerón (1994) desarrollan un estudio cuyo objetivo específico es conocer la actitud de los profesores hacia la investigación educativa y la posible tendencia al cambio de actitudes una vez finalizado un curso de formación y participación en un proyecto de investigación cooperativa. El desarrollo del presente artículo se basa en la obtención de resultados como producto de la evaluación realizada a la licenciatura en derecho de la Facultad de Derecho1 de la Universidad Autónoma de Nuevo León2 durante el primer cuatrimestre del 2016, por expertos en el derecho y con conocimiento en los estándares internacionales de la calidad de esta disciplina, provenientes de cuatro países y aplicando el modelo de evaluación GRANA3, que se basa en un sistema decimal de evaluación denominado “modelo Vallín4”, compuesto por 10 dimensiones, 100 subdimensiones y 1 000 indicadores de carácter cualitativo, mediante un proceso que inicia con la evaluación interna y concluye con un resultado obtenido desde una evaluación par externa a la facultad evaluada.
Content may be subject to copyright.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
Impacto de los resultados de la investigación en la
formación del licenciado en derecho de la Universidad
Autónoma de Nuevo León
Impact of research results in the formation of law degree from the
Autonomous University of Nuevo Leon
Donato Vallín González
Universidad de Guadalajara, México
dvallin@cucsur.udg.mx
Resumen
La investigación-acción se revela como uno de los modelos de investigación más
adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional
investigador, reflexivo y en continua formación permanente (Rincón, 1997). Entre los
diversos campos de aplicación de la investigación-acción en educación se destaca la
aplicación para la evaluación de centros, aprendizaje e instituciones. De la revisión
bibliográfica podemos reseñar los siguientes ejemplos que podemos hacer referencias sobre
estudios basados en esta metodología, la cual es considerada como una vía para el cambio
(Bartolomé Pina, 1992). Tiene como fin último mejorar la realidad vivida, y busca evaluar
para cambiar la realidad desde la realidad misma (Kemmis y MacTaggart, 1988; Kemmis,
1988). A continuación, algunos de ellos. López Górriz (1993) nos proporciona un proyecto
de investigación-acción llevado a cabo por siete profesores de la zona de Aljirafe de Sevilla
y por un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla. El proyecto tenía una doble
finalidad: ayudar al profesorado a adquirir capacidades investigadoras que les permitieran
hacer un diagnóstico preciso de la problemática educativa en su aula y ofrecer alternativas
de acción e introducir una mejora educativa e innovación curricular que beneficiase al
estudiante. Lapuebla (1988) nos proporciona la experiencia de proyecto educativo que tiene
como uno de sus tres grandes objetivos la transformación de los procesos de aprendizaje, de
modo que los alumnos sean sujetos activos de su propia formación y no simples elementos
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
pasivos. La actividad debe pasar por el conocimiento de las características del individuo,
sus necesidades, actitudes y capacidades. Buendía y Salmerón (1994) desarrollan un
estudio cuyo objetivo específico es conocer la actitud de los profesores hacia la
investigación educativa y la posible tendencia al cambio de actitudes una vez finalizado un
curso de formación y participación en un proyecto de investigación cooperativa. El
desarrollo del presente artículo se basa en la obtención de resultados como producto de la
evaluación realizada a la licenciatura en derecho de la Facultad de Derecho1 de la
Universidad Autónoma de Nuevo León2 durante el primer cuatrimestre del 2016, por
expertos en el derecho y con conocimiento en los estándares internacionales de la calidad
de esta disciplina, provenientes de cuatro países y aplicando el modelo de evaluación
GRANA3, que se basa en un sistema decimal de evaluación denominado “modelo Vallín4”,
compuesto por 10 dimensiones, 100 subdimensiones y 1 000 indicadores de carácter
cualitativo, mediante un proceso que inicia con la evaluación interna y concluye con un
resultado obtenido desde una evaluación par externa a la facultad evaluada.
Palabras clave: Evaluación interna, evaluación externa, mejoramiento permanente.
Abstract
Action research is revealed as one of the models most appropriate research to promote
teaching quality and boost the figure of the researcher, reflective and continuous training
(Rincón, 1997) professional. Among the various application fields of education action
research in the application for the evaluation of schools, learning and institutions it stands
out. From the literature review we can review the following examples we can make
references based on this methodology, which is considered as a means for change
(Bartolomé Pina, 1992) studies. Its ultimate goal to improve the living reality, and seeks to
assess to change reality from reality itself (Kemmis and MacTaggart, 1988; Kemmis,
1988). Here are some of them. López Gorriz (1993) provides an action research project
conducted by seven teachers Aljirafe area of Seville and by a research team at the
University of Seville. The project had a dual purpose: to help teachers acquire research
capacities to enable them to make an accurate diagnosis of the educational problems in the
classroom and offer alternative courses of action and introduce an educational improvement
and curricular innovation which would benefit the student. Lapuebla (1988) gives us the
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
experience educational project that has as one of its three main objectives the
transformation of the learning process so that students are active participants in their own
training and not simply passive elements. The activity must go through the knowledge of
the characteristics of the individual, needs, attitudes and abilities. Buendia and Salmeron
(1994) developed a study whose specific objective is to know the attitude of teachers
towards educational research and possible trend change attitudes after completion of a
training course and participation in a cooperative research project. The development of this
article is based on obtaining results as a result of its evaluation of the law degree from the
Faculty of law1 of the Autonomous University of Nuevo LEON2 during the first quarter of
2016, by experts in the law and knowledge in international quality standards of this
discipline, from four countries and applying the evaluation model GRANA3, which is
based on a decimal system of evaluation called "Vallín4 model" composed of 10
dimensions, 100 subdomains and 1000 indicators qualitative, through a process that begins
with internal evaluation and concludes with a result obtained from an external peer
evaluation assessed the faculty.
Keywords: internal evaluation, external evaluation, continuous improvement.
Fecha Recepción: Enero 2016 Fecha Aceptación: Junio 2016
Introducción
La licenciatura en derecho de la Facultad de Derecho y Criminología (FACYDEC) de la
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) cuenta con un plan de estudios con una
variedad en las áreas del derecho; además, introduce temas teóricos y prácticos, para que el
estudiante conozca el alcance de esta licenciatura en temas de investigación, donde el
objetivo primordial es que solucione problemas con una actitud científica. Además de esto,
hay cursos en el plan de estudios que poseen contenidos que promueven la investigación y,
en consecuencia realizan soluciones de casos en los que el estudiante indaga situaciones
concretas hasta llegar al resultado, buscando con esto un impacto que pueda permear a
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
beneficio del contexto deseado. Esto genera que el estudiante de último año de la
licenciatura busque la elaboración de tesis para su proceso de titulación, e inclusive la
incorporación al posgrado. En el Plan de Estudios de Derecho del 2015, los cursos que
tienen como competencia la investigación son los siguientes: Historia del Derecho, Derecho
Constitucional, Metodología de Investigación, Derecho Energético y Seminario de Tesis.
La Facultad cuenta con una planta académica de profesores que participan en la licenciatura
en derecho y en congresos, talleres, diplomados y seminarios impartidos dentro y fuera de
la Facultad. Anteriormente se contaba con el programa de apoyo económico del gobierno
federal, PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional), ahora llamado PFCE
(Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa), el cual ha servido para fortalecer
las actividades de los cuerpos académicos de los profesores de tiempo completo, como la
organización y participación en congresos relacionados con el derecho energético y
sustentabilidad; con el derecho internacional y sustentabilidad, métodos alternos y solución
de conflictos, y CA de derecho constitucional. Hoy se mantiene el apoyo económico a
profesores y a los cuerpos académicos en actividades de fortalecimiento.
Como parte del fortalecimiento de la educación jurídica, el Centro de Estudios sobre la
Enseñanza y Aprendizaje del Derecho (CEEAD, A.C.)5, la Facultad de Derecho y
Criminología y otras escuelas de derecho en México organizan anualmente el Congreso
Internacional sobre Educación Jurídica, cuyas sedes son la Facultad de Derecho y
Criminología, la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, el Tecnológico de Monterrey y
la Universidad de Monterrey. Este congreso cuenta con la participación de expositores
nacionales e internacionales y está dirigido al público interesado, particularmente al
profesorado, en la educación y mejores prácticas jurídicas. La Facultad cuenta con una
página web oficial (www.facdyc.uanl.mx), donde se muestra lo que contiene el programa:
planes de estudio de la licenciatura y posgrado, con sus programas y objetivos, y eventos
académicos que realiza la Facultad (como eventos externos donde participan directivos,
administrativos, y estudiantes).Ahí también se encuentra la historia de la licenciatura en
derecho, así como la misión y visión de la dependencia..
Además, la página de Facebook oficial de la Facultad, publica diariamente los eventos que
realiza la dependencia, así como aquellos externos donde participan estudiantes en temas
académicos, deportivos y culturales. Se utilizan medios impresos para dar a conocer los
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
talleres, seminarios, diplomados y congresos. Por otra parte, la Facultad cuenta con el
departamento de imagen, que es el encargado de alimentar tanto la página web de la
Facultad como la de Facebook.
La Facultad cuenta con un Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica
(CITEJYC), el cual responde a los proyectos estratégicos establecidos en la Visión 2020 y
en el Plan de Desarrollo Institucional con el propósito de contribuir al fortalecimiento
académico y de investigación científica en las ciencias jurídicas y criminológicas. El Centro
tiene una estrecha vinculación con los sectores judicial, legislativo y de seguridad; y con la
procuraduría y la administración pública, tanto en su ámbito local como nacional.
Se sustenta en el modelo educativo de la UANL y en el nuevo modelo de posgrado que
privilegia la formación integral de los profesionales, la innovación y su incorporación a la
dimensión internacional.
La investigación que se desarrolla se vincula con la calidad educativa, científica y de
servicio; con la idea de consolidar los cuerpos académicos y las alianzas estratégicas de
universidad; y con los sectores gubernamentales, profesionales, empresariales y sociales.
Se observa la creación de redes académicas con el objetivo de incrementar la producción,
transmisión y difusión del conocimiento, obteniendo resultados satisfactorios de los
cuerpos académicos. Se realizan presentaciones de libros, dentro y fuera de la Facultad, en
las que participan profesores y estudiantes de derecho.
Los profesores de la Facultad han aumentado su presencia en publicaciones de diferentes
ámbitos académicos, como en algunos comités editoriales de revistas nacionales e
internacionales; algunos incluso han recibido distinciones por organismos nacionales e
internacionales en diferente índole. Por mencionar algún ejemplo: investigadores
certificados por la Secretaria Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación
del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal. A
algunos investigadores se les ha distinguido con el reconocimiento de doctor honoris causa,
otorgado por universidades del país y del extranjero. Existe la participación de
investigadores en la formación y capacitación de los peritos de la Procuraduría General de
Justicia del estado. La Facultad promueve la participación de los profesores en programas
de investigación del gobierno federal, entre ellos el SNI (Sistema Nacional de
Investigadores de México)6, el cual fue creado por acuerdo presidencial publicado en el
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1984, para reconocer la labor de las
personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnológico. El reconocimiento se
otorga a través de la evaluación por pares y consiste en nombrar al investigador nacional.
Esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones científicas. En paralelo
al nombramiento, se otorgan estímulos económicos cuyo monto depende del nivel asignado
y cuyo objeto es promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la
investigación científica y tecnológica y la innovación que se produce en el país.
Actualmente la Facultad cuenta con 24 profesores con esta distinción.
Otra distinción con la cual cuentan los profesores es el PRODEP (Programa para el
Desarrollo Profesional Docente)7, el cual, en el tipo superior, busca profesionalizar a los
profesores de tiempo completo (PTC) para que alcancen las capacidades de investigación-
docencia, desarrollo tecnológico e innovación y, con responsabilidad social, se articulen y
consoliden en cuerpos académicos para una nueva comunidad académica capaz de
transformar su entorno. Actualmente existen 52 profesores con este perfil.
Asimismo, uno de los objetivos de la Facultad es impulsar la investigación científica en
materia jurídica y criminológica, por lo que se cuenta con un Centro de Investigaciones que
se encarga de la generación de nuevo conocimiento en dichas áreas, pero, además, vincula a
los estudiantes interesados en la investigación con los proyectos que los cuerpos
académicos (y cada uno de los investigadores) desarrollan.
Dentro de la planta académica hay profesores que realizan publicaciones de las diferentes
áreas del derecho, lo cual fortalece la investigación en el contexto académico.
Estos resultados de publicaciones y proyectos de investigación están vinculados al contexto
educativo en cuanto a su uso en la enseñanza de los profesores y para utilizarlo en el
contexto social. Como parte de la promoción de la investigación en la UANL asociada a los
estudiantes, se realizan proyectos en los veranos, PROVERICYT, el cual tiene como
finalidad orientar a los estudiantes interesados en el desarrollo de habilidades
investigativas. Aquí, la función del estudiante es apoyar al profesor investigador en la
generación y aplicación del conocimiento, por lo cual también recibe un estímulo
económico. Esto con la intención de que no solo se interese en la práctica jurídica, sino
también en la investigación, permitiéndole seguir sus estudios dentro de los posgrados
ofertados en la dependencia. Dentro del plan de estudios de licenciado en derecho está la
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
materia de Metodología Científica, que la Facultad ha vinculado con el área de Cultura de
la Legalidad, donde la estrategia es que los estudiantes en esta materia identifiquen factores
que representan el Estado de derecho y la cultura de la legalidad, así como el papel del
individuo dentro de la sociedad.
La Facultad cuenta con recintos donde capacita al estudiante y brinda asesoría legal a la
sociedad en diferentes áreas del conocimiento del derecho, como: fiscal, métodos alternos y
solución de conflictos, penal y otras áreas. Asimismo, los profesores expertos en estas áreas
capacitan al estudiante para que adquiera el conocimiento antes de egresar.
De acuerdo con el anterior contexto, la Facultad decidió aplicar en el 2016 un proceso de
evaluación con intervenciones de expertos pares internacionales. GRANA proveyó este
requerimiento con base en su modelo, sistema, criterios, metodología, estrategias, acciones
y evaluadores asociados al perfil a evaluar de distintos países del hemisferio. Los resultados
obtenidos sobre el impacto de la investigación en los procesos formativos de este programa
académico se describen a continuación.
Materiales y métodos
Para realizar este artículo fue necesario analizar los procesos, los procedimientos y los
resultados obtenidos en la evaluación al programa académico que se desarrollan a través de
la metodología de GRANA16. Este modelo se lleva a cabo en los siguientes momentos:
3.2.1. Conformación del Comité de Evaluación Interna (CEI). Se integra por un equipo
de trabajo compuesto por profesores, directivos, estudiantes, egresados y empleadores
asociados al programa académico a evaluar.
3.2.2. Asignación de claves al CEI para acceso a la plataforma y sistema de evaluación
Sistema de evaluación y seguimiento (SIEVAS).
3.2.3. Capacitación en línea y roles del sistema SIEVAS. El sistema SIEVAS cuenta con
una plataforma informática que da soporte tecnológico a los procesos de evaluaciones:
interno, externo y de mejoramiento permanente al programa académico evaluado. Los
servidores se localizan en Phoenix, Arizona, y cuentan con un vasto campo de almacenaje y
seguridad para el hospedaje y protección de la información que es colocada para los
procesos de evaluación. Los roles del sistema SIEVAS son:
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
1. Administrador del sistema. Tiene acceso a la funcionalidad completa del sistema,
además de ser encargado del ingreso de la información correspondiente a la
parametrización, la creación de usuarios, programas e instituciones a evaluar.
2. Evaluador interno. Es quien debe dar cuenta de la calidad del programa o institución
evaluada; para ello, da respuesta a cada uno de los ítems, identificando fortalezas,
debilidades, acciones de mejoramiento y documentos soportes de la información ingresada;
y presenta la información estadística en los formatos dispuestos.
3. Evaluador externo. Evaluación hecha por pares externos teniendo como referencia los
resultados obtenidos en la evaluación interna.
4. Experto. Consiste en llevar un registro de la experiencia de personas expertas en las
diferentes áreas de conocimiento, y que se pueda tener como referencia de acuerdo con los
temas de interés, accediendo a un foro que se jerarquiza por áreas y núcleos de
conocimientos.
5. Consultor. Es el usuario que identifica la información ingresada al sistema SIEVAS,
pero solo a manera de consulta.
6. Sistema decimal de calidad. Para facilitar los procesos de evaluación, GRANA
conformó un sistema métrico decimal para la medición de la calidad, denominado sistema
Vallin, que consiste en 10 rubros-dimensiones, 100 ítems (10 ítems por 1 rubro-dimensión)
y 1 000 indicadores de segunda y tercera generación (10 indicadores por ítem). La escala de
calidad es decimal 0-10 (donde 0 es calidad nula y 10 es excelente). Son 10 los procesos
que se realizan y 100 procedimientos a lo largo de la evaluación. La duración promedio
para todo el proceso es de 100 días. Son 10 tablas o formatos para la elaboración estadística
de la evaluación. 7. Modelo de evaluación circular y cíclico. El modelo de evaluación
GRANA es actualizado permanentemente bajo un esquema circular y cíclico, como se
muestra en la figura 1. Este modelo se aplica a su vez en los procesos de mejoramiento
permanente (PMP) de las entidades evaluadas de las instituciones de educación, como en
los programas académicos.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
Figura 1. Modelo de evaluación GRANA, cíclico y circular.
La evaluación interna (EI) se inicia con la integración y sistematización de la información
referida a la unidad objeto de evaluación. El Comité de Evaluación Interna (CEI) integra al
SIEVAS la EI, emitiendo las observaciones, opiniones y valoraciones generadas puntual y
objetivamente en el siguiente orden:
a) Integración del FODA del PA.
b) Integración de información estadística del PA.
c) Construcción del plan de mejora permanente (PMP) del PA.
d) Integración de documentos probatorios del FODA y datos estadísticos del PA. Toda esta
información es integrada al SIEVAS como se observa en la figura 2.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
Figura 2. Vista de la plataforma SIEVAS en la sección de
evaluación interna.
Selección de evaluadores externos (EE). Se analizan perfiles requeridos de académicos
destacados en la disciplina a evaluar, con conocimiento y experiencia en evaluación
académica. Los EE serán de distintos continentes.
Evaluación externa en línea. Mediante la plataforma SIEVAS se llevan a cabo los
procesos de evaluación externa, en la que se plasman las coincidencias y diferencias del
análisis previo a la visita in situ a la institución evaluada.
Visita a las instalaciones de los evaluadores externos. Para verificar información y
realizar entrevistas a los principales involucrados en la evaluación, se realiza una visita de
tres días a las instalaciones de la institución evaluada.
Entrega de predictamen a la institución. Al final de la visita es entregado un preinforme
a la institución evaluada.
Reporte-dictamen de resultados de la evaluación y plan de mejora permanente.
Después de la visita a la institución y en un plazo no mayor a 30 días, los evaluadores
externos entregan el reporte-dictamen sobre el proceso de evaluación. En este reporte se
describen las recomendaciones para la mejora permanente del PA evaluado.
Metaevaluación del proceso. El proceso también es evaluado por la institución evaluada
para la mejora del modelo y sistema de SIEVAS de GRANA.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
Sobre el sistema y los criterios de evaluación de GRANA y del SIEVAS. La escala de
medición es cualitativa y cuantitativa, y se refiere a niveles de capacidad, competitividad,
pertinencia, cobertura e innovación del programa o institución; en ella se establecen los
valores de calidad asociados al juicio de valor otorgado a cada ítem y al resultado de
calidad obtenido una vez finalizada la evaluación. La escala definida es la siguiente:
0=Nulo, 1=Muy escasa, 2=Escasa, 3=Medianamente escasa, 4=Poco incipiente,
5=Medianamente incipiente, 6=Incipiente, 7=Incipientemente alta, 8=Medianamente alta,
9=Alta, 10=Muy alta o excelente.
El SIEVAS cuenta con gráficos dinámicos que permiten visualizar en línea y en tiempo real
el nivel de calidad con que las evaluaciones interna y externa del PA van desarrollándose,
como se muestra en la figura 3: el círculo de color rojo al centro representa el nivel bajo en
la calidad; el circulo amarillo céntrico, el nivel medio de calidad; y el último circulo, de
color verde, el nivel alto de calidad. La sección de color azul representa las fortalezas del
PA evaluado, mientras la zona no cubierta de azul son las oportunidades del PA.
1. Impacto social de la formación; 2. Resultados de la investigación vinculados a la
formación; 3. Ingreso, permanencia y eficiencia terminal en la formación; 4.
Profesores vinculados a la formación; 5. Pertinencia del modelo educativo y
estructura curricular; 6. Estrategias metodológicas de aprendizaje en los procesos
formativos; 7. Infraestructura, equipamiento, tecnologías y bibliografía en la
formación; 8. Impacto de las actividades de extensión, vinculación y difusión en la
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
formación; 9. Reconocimiento internacional de la formación; 10. Impacto en la
pertinencia de la normatividad, la administración y las finanzas como facilitadoras en
la formación.
Figura 3. Gráfica para identificar el grado de calidad en los procesos de evaluación.
Resultados de la evaluación externa
Tesis dirigidas
Fortalezas. El plan de estudios 2015 de la licenciatura en derecho tiene en el quinto
semestre la asignatura de Metodología de la Investigación, la cual, según programa
analítico, consta de 40 horas directas, y se indica que 20 horas son extraclase, cuya
finalidad es desarrollar la parte histórica de la ciencia, el proceso de producción científica y
la ética científica. Estas directrices han permitido que los estudiantes tengan algunas
nociones en torno a la investigación y que pocos de ellos realicen tesis de grado, aun sin
constituir requisito del programa para egresar, lo que indica que el egreso es automático.
Debilidades. Tomando en cuenta el tiempo de funcionamiento de la licenciatura, se
observó por el CEE que son pocas las tesis dirigidas por docentes de la carrera; en los
últimos 20 años ha sido incipientes las tesis desarrolladas por los estudiantes del programa
dado su poco número tomando en cuenta la cantidad que lo han cursado. Esta circunstancia
se debe, al parecer, al egreso automático que existe en la carrera, pues la tesis no constituye
un requisito. En la biblioteca de la Facultad de Derecho y Criminología se observó como
última tesis de grado elaborada por estudiantes de pregrado una del año 1993, e indagando
enr el tema se indicó que estas se desarrollan, solo que no todas llegan a la biblioteca,
circunstancia que se convierte en una oportunidad de mejora para el programa, en aras de
incentivar la apropiación social del conocimiento con la publicidad de las tesis existentes.
Por otro lado, la escasa existencia de tesis dirigidas permea el posgrado cuando el
estudiante inicia este ciclo de formación, por cuanto no tienen la experiencia en
investigación para desarrollarla en un nivel de formación superior.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
Plan de mejoramiento. Es importante que las asignaturas del plan de estudios del PA estén
permeadas de forma transversal por la investigación.
Incentivar la elaboración de tesis como trabajo de grado por parte de los estudiantes,
como parte de su proceso formativo en investigación al interior de la licenciatura.
Esto incidirá en la existencia de una mayor cantidad de tesis.
Que las tesis que elaboren los estudiantes sean dirigidas por docentes de la
licenciatura.
Remisión de las tesis elaboradas por estudiantes de la carrera a la biblioteca de la
Facultad de Derecho y Criminología, a fin de que se genere una mayor apropiación
del conocimiento.
Calificación: 9- Alta su calidad.
Participación en congresos y en grupos nacionales e internacionales de investigación
Fortalezas. Se observaron algunos casos aislados de estudiantes y docentes que han
participado en algunos congresos, con apoyo institucional en unos casos y en otros por su
propia iniciativa. Por otro lado, la licenciatura en derecho cuenta con cinco cuerpos
académicos, denominados derecho comparado, derecho constitucional, derecho
internacional y sustentabilidad, mecanismos alternativos de solución de conflictos y grupo
de desarrollo energético y desarrollo sustentable. Tres de ellos son consolidados y dos se
encuentran en proceso de consolidación. Por medio de los cuerpos académicos se impulsa
la investigación en la facultad y en la licenciatura evaluada. Asimismo, si bien en el
documento de autoevaluación (evaluación interna) se indica que la licenciatura no cuenta
con redes, a partir de las reuniones llevadas a cabo y la información recaudada se pudo
constatar que sí cuentan con redes académicas relacionadas con métodos alternos de
solución de conflictos, por medio de las cuales se trabaja un proyecto de investigación de
mediación penal y justicia restaurativa, y otra red de derechos humanos y migración, en la
cual se trabaja con dos universidades más.
Debilidades. Si bien existe participación en congresos y grupos nacionales, no todos los
docentes participan en estos. Son pocas las redes a nivel internacional que incentiven la
investigación y el trabajo en conjunto con docentes y cuerpos académicos de la Facultad. Si
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
bien existen cinco cuerpos académicos, dos de ellos se encuentran en proceso de
consolidación, razón por la cual deben fortalecerse, a fin de que sean consolidados en el
mediano plazo.
Plan de mejoramiento. Apoyar institucionalmente la participación de docentes en
congresos nacionales e internacionales, lo cual incidirá en una mejor relación que cree lazos
que alimenten la investigación en el estado de Nuevo León y, por lo tanto, en la institución,
la Facultad y el programa. Apoyar institucionalmente la participación de estudiantes en
congresos nacionales e internacionales en representación de la Facultad y del programa
académico incentivará la investigación. Hacer parte de redes a nivel internacional, por
medio de las cuales se incentive el trabajo conjunto, la investigación y la
internacionalización. Fortalecer los cuerpos académicos con docentes con mayor
dedicación horaria a la investigación, a fin de que se consoliden como grupos, formulen
proyectos con impacto social y difundan la producción que de allí se derive a nivel
internacional.
Calificación: 7 -Incipientemente alta su calidad.
Divulgación y difusión
Fortalezas. En los anexos allegados con el informe de autoevaluación (evaluación interna),
el CEE pudo evidenciar la divulgación del conocimiento existente en la licenciatura a
través de libros, capítulos de libro, artículos en revistas indexadas, ponencias, ferias y
eventos por medio de los cuales se divulgan algunos resultados investigativos realizados
por los docentes del programa.
Debilidades. En la licenciatura en derecho, a pesar de que se realizan eventos, el CEE
observó que estos son más nacionales y regionales, de allí que tengan poco impacto a nivel
internacional. Del mismo modo, se pudo evidenciar que la facultad confunde en ocasiones
difusión con productos comunicacionales, ya que, al hablarse de investigación, se debe
enfocar más hacia la divulgación del conocimiento propiamente dicho. Y finalmente, son
pocos los esfuerzos en divulgar y difundir el conocimiento a nivel internacional a través de
artículos indexados en categorías ISI y SCOPUS.
Plan de mejoramiento. Se sugiere la creación de espacios institucionales para la difusión
del conocimiento a nivel internacional. La creación de espacios que permitan la
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
transferencia del conocimiento a la comunidad universitaria y a la sociedad, lo que
incentivará la investigación con entes externos. Incentivar la publicación de artículos en
revistas a nivel internacional, lo que dará mayor visibilidad a la investigación y a los
docentesinvestigadores.
Calificación: 7 -Incipientemente alta su calidad.
Artículos publicados en medios de prestigio y libros
Fortalezas. En el programa académico se observó la existencia de algunos libros
publicados por docentes, capítulos de libro y artículos en medios de prestigio o indexados.
Debilidades. En la documentación adjunta a la autoevaluación no se observó ningún
artículo publicado en revista internacional ISI y SCOPUS. No obstante, de la reunión de
docentes se pudo evidenciar que solo uno de los asistentes cuenta con un artículo en este
tipo de revistas, lo cual, si bien el CEE valora como incipiente, es una situación que impide
medir el impacto de los resultados investigativos a nivel internacional.
Plan de mejoramiento
Fomentar la escritura por parte de los docentes y estudiantes para la publicación de
artículos y resultados investigativos en medios de prestigio internacional. Fomentar la
coautoría y colaboración en la escritura de artículos y libros.
Calificación: 7 -Incipientemente alta su calidad.
Reportes técnicos
Fortalezas. Los cuerpos académicos han realizado algunos reportes técnicos relacionados
con proyectos de investigación, que permiten evidenciar la actividad realizada al interior de
cada uno de los proyectos, sus participantes y producción.
Debilidades. De los documentos allegados y de la visita realizada, no se observó
claramente un formato en relación con los reportes técnicos indicados, a fin de verificar el
avance realizado, las actividades ejecutadas, el cronograma de actividades, el costo del
proyecto, lo ejecutado y lo aún faltante.
Plan de mejoramiento. Es necesario aprovechar el espacio brindado a los investigadores a
través del Centro de Investigaciones Tecnológicas, Jurídicas y Criminológicas, por medio
del cual se pueden realizar investigaciones de alto impacto en la sociedad y generar reportes
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
técnicos que, además de servir como seguimiento para el proyecto, se conviertan en un
insumo de guía y aporte a la sociedad a la hora de dar solución a la problemática
investigada. Es importante, en este sentido, que los investigadores realicen informes
periódicos sobre el estado de su investigación, las fortalezas y aspectos a mejorar en su
desarrollo o ejecución. Este es un aspecto que incidiría en el mejoramiento de la
administración de la investigación en el Centro, la Facultad y el programa.
Calificación: 4.-Medianamente incipiente su calidad.
Distinciones por organismos de prestigio nacional e internacional
Fortalezas
La licenciatura en derecho de la UANL, de acuerdo con lo encontrado durante la visita del
CEE, cuenta con diversos reconocimientos, entre ellos los siguientes: es un programa
reacrediado por el Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en
Derecho (CONFEDE), otorgado el 16 de agosto de 2014; tiene un reconocimiento otorgado
por el Poder Judicial a la Facultad, por el aporte institucional para el egreso de
profesionales que se distinguen por sus valores como garantes de la legalidad y la justicia;
un reconocimiento a la calidad educativa, otorgado por el CIEES8 (Comité
Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior), por el mérito académico.
Además de ello, algunos de sus investigadores se encuentran reconocidos por el SNI
(Sistema Nacional de Investigadores), el CONACyT y el PRODEP, en calidad de
investigadores y con perfil deseable, respectivamente. Algunos de sus docentes
manifestaron que poseen reconocimientos en calidad de evaluadores externos de proyectos,
por parte de colegios de abogados y de profesores visitantes de otras instituciones de
educación superior.
Debilidades. El CEE evidenció la ausencia de reconocimientos internacionales por parte de
la licenciatura en derecho en materia de investigación.
Plan de mejoramiento. Incentivar la investigación en docentes, la investigación formativa
y la productividad en medios internacionales, a fin de que se pueda participar para la
adquisición de reconocimientos internacionales. Elaborar un cuadro en el que, de forma
cronológica, se relacione cada uno de los reconocimientos obtenidos por el programa en
materia académica, de extensión, investigación e internacionalización.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
Calificación: 10-Muy alta su calidad.
Resultados de la investigación aplicados a la docencia y al mundo laboral relacionados
con la formación
Fortalezas
En el plan de estudios 2015 se evidencia la existencia de metodología de investigación en el
quinto semestre, a través de la cual se busca incentivar en el estudiante el proceso
científico, la ética científica y la producción científica. Se resalta igualmente la vinculación
de algunos estudiantes en la investigación en calidad de pasantes, lo que impacta en buena
medida la formación de los estudiantes en esta función sustantiva de la facultad, cuyo
medio para facilitar este proceso lo constituye el Centro de Investigaciones Tecnológicas,
Jurídicas y Criminológicas.
Debilidades. Escasa vinculación de la investigación con el plan de estudios del programa y
con la docencia y el mundo laboral, lo que implica que hace falta una mayor conexión entre
estos aspectos, razón por la cual se debe impactar más la docencia desde la investigación y
este debe constituirse en un referente para el rediseño curricular del plan de estudios. En
este sentido, para este CEE no se aclaró el impacto de la investigación en la docencia y el
mundo laboral del programa.
Plan de mejoramiento. Se debe fomentar más la investigación destinada a crear un
impacto en el diseño del plan de estudios y su modificación, de tal forma que impacte la
docencia y que sus resultados se tomen en cuenta en el proceso formativo del estudiante, así
como en algunas asignaturas que deben ser ingresadas al plan de estudios como resultados
de la investigación ejecutada. Probablemente estos aspectos incidirán en el mundo laboral
del egresado del programa y generen un mayor impacto de la investigación en la docencia,
haciendo que esta se constituya en un referente para el rediseño curricular.
Calificación: 8-Medianamente alta su calidad.
Proyectos formales de investigación en los que participa el estudiante y en la
consultoría
Fortalezas. Visitado el Centro de Investigaciones de la Facultad, se pudo evidenciar la
existencia de investigaciones en las cuales algunos estudiantes de la licenciatura realizan
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
pasantías, cuyo objetivo principal es obtener competencias en investigación, pues no se
constituye como requisito para el egreso ni es calificable. Proceso que se resalta en cabeza
del estudiante, al constituirse en algo netamente voluntario y formativo. Dentro de los
proyectos en los cuales existen becarios cabe mencionar los siguientes: Impacto y
desarrollo de una cultura de los derechos humanos en el estado de Nuevo León, Diccionario
de derecho energético, Manual forense para los estudiantes de derecho, La culturización de
los MASC y Mediación penal y justicia restaurativa.
Debilidades. Escasa participación de estudiantes de la licenciatura en proyectos de
investigación desarrollados por los docentes investigadores; ausencia de participación en
consultorías.
Plan de mejoramiento. Continuar incentivando proyectos que incorporen a estudiantes en
los procesos investigativos, como auxiliares de investigación y colaboradores con el fin de
lograr una formación sólida en investigación formativa.
Tienen que explicar más las posibilidades de la clínica jurídica, del centro de litigación y
del núcleo fiscal, a fin de que se constituyan en fuentes de investigación, pues, a través de
estos mecanismos, se encuentran problemas reales a los cuales se hace necesario dar
solución.
Calificación: 7-Incipientemente alta la calidad.
La gráfica de la evaluación se observa en la figura 3.
1. Reportes técnicos; 2. Tesis dirigidas; 3. Participación en congresos y en grupos
nacionales e internacionales de investigación.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
4. Divulgación y difusión; 5. Resultados de la investigación aplicados a la docencia y al
mundo laboral relacionados con la formación; 6. Distinciones por organismos de
prestigio nacional e internacional; 7. Patentes vinculadas; 8. Desarrollos tecnológicos
vinculados; 9. Artículos publicados en medios de prestigio y libros; 10. Proyectos
formales de investigación en los que participa el estudiante y en la consultoría.
Figura 3. Gráfica de la calidad según la evaluación realizada.
Discusión
Para la conexión entre la evaluación interna y la evaluación externa se requirieron
reuniones de análisis y discusión con los principales actores en los procesos formativos del
programa de la licenciatura en derecho, como estudiantes, profesores, directivos, entre
otros, siendo su efecto el siguiente:
Reunión con estudiantes. 22 estudiantes de la licenciatura resolvieron inquietudes del
CEE relacionadas con interés de participación en el proceso de acreditación y recursos y
metodologías empleadas, programas de tutorías y servicio social, uso de herramientas
tecnológicas, biblioteca representante de estudiantes, internacionalización, evaluación
docente, entre otros aspectos.
Reunión con áreas de investigación e internacionalización: en la cual se expone la
composición del centro, los cuerpos académicos, sus líneas de investigación, integrantes
investigadores, proyectos de investigación desarrollados, publicaciones efectuadas y
estímulos por productividad. En el área de internacionalización se realiza un enfoque en la
segunda lengua y la forma en que se permea el plan de estudios y la conformación de
grupos bilingües, así como la asociación sin fronteras formada por estudiantes para la
difusión de esta buena práctica entre la comunidad juvenil.
Reunión de profesores: a esta reunión asistieron 22 docentes de tiempo completo, medio
tiempo y cátedra; se puntualizaron aspectos relacionados con la docencia, el escalafón
docente, la investigación, el apoyo en formación de maestrías y doctorado, la
internacionalización, las publicaciones efectuadas, la extensión, el uso de las TIC en las
asignaturas y la evaluación a los estudiantes.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 7, Núm. 13 Julio - Diciembre 2016 RIDE
Conclusión
Como información concluyente se observa la existencia del Centro de Investigación
Tecnológica, Jurídica y Criminológica como un espacio en el que se agrupan los cuerpos
académicos que inciden en la investigación de la Facultad de Derecho y Criminología. Es
claro que los cuerpos académicos cuentan con líneas de investigación y están conformados
por investigadores que se dedican a la investigación a través de la formación de proyectos;
no obstante, el tiempo de dedicación es bastante escaso conforme a las horas cátedra que
deben formar en la Facultad. Tanto en la licenciatura como en posgrados es importante
mantener mecanismos necesarios para garantizar el impacto de investigación en el
programa académico, pues si bien existen materias relacionadas con la metodología de
investigación, a nivel de productividad se nota una gran diferencia entre docentes que se
dedican a la investigación y otros que en su mayoría están dedicados exclusivamente a
docencia en asignaturas. Por último, es deseable ejecutar investigaciones que estén
conectadas con las necesidades de la región y el país; aspecto por el cual el servicio social
que se presta en cada uno de los centros clínicas constituye precisamente una oportunidad.
El resultado final9 de la evaluación fue con un puntaje de 7.55, equivalente a medianamente
la calidad en la escala Vallín, donde 0 es calidad nula y 10 es excelente o muy alta la
calidad. Finalmente, el modelo de GRANA es facilitador de los procesos de mejora
continua, ya que la plataforma del SIEVAS está diseñada para actualizar el diagnóstico de
la licenciatura en derecho con el fin de propiciar nuevamente la evaluación externa
(proceso conocido como PMP o plan de mejoramiento permanente).
Bibliografía
Manual de evaluación GRANA, Vallín G.D, 2016
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.