ArticlePDF Available

Importancia ambiental de los agroecosistemas cafetaleros bajo sombra en la zona central montañosa del estado de Veracruz, México

Authors:

Abstract and Figures

El agroecosistema cafetalero bajo sombra ha contribuido a mitigar la pérdida de los servicios ambientales que provee el bosque mesófilo en la región central montañosa de Veracruz. Esto se debe en gran medida a que es un cultivo amigable con dicho ecosistema forestal. Sin embargo, a pesar de los múltiples servicios que proporciona, la cafeticultura ha estado perdiendo importancia entre los productores. El objetivo de este trabajo fue identificar la percepción de los productores sobre la importancia del cultivo de café bajo sombra en la prestación de servicios ambientales y si esto influye en su disposición a conservarlo. Esta percepción se analiza en el contexto regional de cambios en la temperatura y precipitación, que podrían estar relacionados con transformaciones en la cobertura forestal. Para abordar la percepción se utilizó el método de estudio de caso. El caso se documentó con la aplicación de un cuestionario a 51 productores de la localidad de La Orduña, Coatepec, Ver., México. Para estudiar los cambios históricos de la precipitación y la temperatura regional, se utilizaron los datos de tres estaciones climatológicas cercanas a la comunidad. Los datos se analizaron con los procedimientos sugeridos por la Organización Meteorológica Mundial. Los resultados muestran cambios en el clima regional, así como la identificación de los principales beneficios ambientales de los cafetales por parte de los productores. De igual forma, muestran su disposición a mantener dicho cultivo, siempre que las políticas gubernamentales retribuyan económicamente los servicios ambientales que proporciona este agroecosistema.
Content may be subject to copyright.
27
Madera y Bosques vol. 20, núm. 3 : 27-40 Otoño 2014
Importancia ambiental de los
agroecosistemas cafetaleros
bajo sombra en la zona central montañosa
del estado de Veracruz, México
Environmental importance of coee shade agroecosystems of the
mountainous central zone of Veracruz state, Mexico
Laura C. Ruelas-Monjardín1*, Martha Elena Nava-Tablada1, Juan Cervantes2 y Víctor L. Barradas3
1 El Colegio de Veracruz. Veracruz, México
2 Licenciatura en Ciencias Atmosféricas. Universidad
Veracruzana. Veracruz, México.
3 Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autóno-
ma de México. México, D.F., México
* Autor para correspondencia: lruelas@colver.edu.mx
Resumen
El agroecosistema cafetalero bajo sombra ha contribuido a mitigar la pérdida de los servicios ambientales que provee el bosque mesófilo
en la región central montañosa de Veracruz. Esto se debe en gran medida a que es un cultivo amigable con dicho ecosistema forestal.
Sin embargo, a pesar de los múltiples servicios que proporciona, la cafeticultura ha estado perdiendo importancia entre los productores.
El objetivo de este trabajo fue identificar la percepción de los productores sobre la importancia del cultivo de café bajo sombra en la
prestación de servicios ambientales y si esto influye en su disposición a conservarlo. Esta percepción se analiza en el contexto regional de
cambios en la temperatura y precipitación, que podrían estar relacionados con transformaciones en la cobertura forestal. Para abordar
la percepción se utilizó el método de estudio de caso. El caso se documentó con la aplicación de un cuestionario a 51 productores de la
localidad de La Orduña, Coatepec, Ver., México. Para estudiar los cambios históricos de la precipitación y la temperatura regional, se
utilizaron los datos de tres estaciones climatológicas cercanas a la comunidad. Los datos se analizaron con los procedimientos sugeridos
por la Organización Meteorológica Mundial. Los resultados muestran cambios en el clima regional, así como la identificación de los
principales beneficios ambientales de los cafetales por parte de los productores. De igual forma, muestran su disposición a mantener
dicho cultivo, siempre que las políticas gubernamentales retribuyan económicamente los servicios ambientales que proporciona este
agroecosistema.
Palabras clave: deforestación, estudio de caso, percepción ambiental, precipitación, servicios ambientales forestales, temperatura.
AbstRAct
The shade-grown coffee agroecosystem has contributed to mitigate the loss of ecosystem services provided by the tropical cloud forest in
the mountainous central region of Veracruz. This is largely due to the fact that this cultivation type is friendly with that forest ecosystem.
Although, despite the multiple services that this cultivation provides, coffee production has been losing importance among producers.
The objective of this research was to identify the farmers´ perception about the importance of growing coffee under shade in the provi-
sion of environmental services and whether this influences their willingness to maintain this agroecosystem. This perception is analyzed
in the context of regional changes in temperature and precipitation, which could be related to transformations in forest cover. In order
to address the perceptions a case study method was employed. The case study was carried out by analyzing the results of a questionnaire
administered to 51 producers of the locality of La Orduña, Coatepec, Ver. In order to study the historical changes in regional precipi-
tation and temperature, data from three climatic stations close to La Orduña were employed. Data were analyzed with the procedures
recommended by the World Meteorological Organization. Results display changes in regional climate, as well as the producers’ iden-
tification of the main environmental benefits that shade-grown coffee provide. Similarly, they show their willingness to maintain this
culture, providing government policies financially remunerate the environmental services that this agroecosystem supply.
Key words: deforestation, environmental perceptions, precipitation, forest environmental services, temperature.
28
Ruelas-Monjardín et al. Importancia ambiental de los agroecosistemas...
IntRoduccIón
Las áreas boscosas desaparecen, principalmente por la
apertura de tierras para la agricultura, a una velocidad
alarmante de 13 millones de hectáreas cada año (FAO,
2007). Aunque cifras más recientes de esta organización
(FAO, 2010b, citado por FAO, 2012), señalan que la defo-
restación en la última década ha descendido a 5,2x106 ha
de pérdida de bosques en promedio anual neto, este
ritmo de deforestación sigue siendo alarmante. Sin
embargo, la deforestación de los bosques tropicales y
templados se ha invertido. Hasta la década de 1950, la
deforestación que habían venido experimentando los
bosques templados prácticamente había cesado. En cam-
bio, la deforestación de los bosques tropicales aumenta
sensiblemente a partir de la década de 1950, y se man-
tiene alta (FAO, 2010, citado por FAO, 2012). Para
México, esta organización publica una tendencia decre-
ciente en la superficie forestal de bosques y selvas, que
pasó de 69 016 ha en 1990 a 64 238 ha en 2005. De ahí
que el país ocupe el doceavo lugar entre las naciones con
mayor tasa de deforestación, dado que la superficie que
anualmente pierde la cubierta forestal aumentó de 2600
km2/año a 3480, en el periodo de 1990 a 2005, respecti-
vamente (Conafor, 2006; FAO, 2007). El estado de Vera-
cruz no es la excepción, ya que tuvo una alta tasa de
deforestación entre 1984 y 2000. Esto ha tenido como
consecuencia que 40% del territorio estatal presente ero-
sión grave por falta de cobertura vegetal (García-López,
2009). En el caso específico de la región montañosa cen-
tral del estado, particularmente en el Cofre de Perote, se
registran tasas de deforestación de 2 km2/año, que han
tenido como consecuencia una drástica reducción del
bosque (se conserva 56,8% del área original). El bosque
ha sido sustituido principalmente por agricultura (27%)
y pastizales inducidos y cultivados (15%) (García-
Romero et al., 2010). Este fenómeno ocurre a pesar de la
reconocida importancia ambiental que tienen los bos-
ques en general, y los bosques de montaña en particular,
debido a los recursos y servicios ambientales de suminis-
tro, regulación, mantenimiento y culturales que brindan;
tales como: regulación del ciclo hidrológico y del clima;
conservación de la biodiversidad; potencial de captura
de carbono; protección de los suelos ante la erosión;
suministro de leña, madera para la construcción y pro-
ductos no maderables, así como valores paisajísticos y de
recreación (Moreno y Verdú, 2007; Semarnat, 2013).
Específicamente en lo que se refiere al papel de la
vegetación en la regulación del clima de una región, el
tema es controversial. Sin embargo, en los últimos años se
ha demostrado que el clima y la vegetación coexisten en
un equilibrio dinámico, que puede ser alterado por pertur-
baciones en cualquiera de los dos componentes (Shukla et
al., 1990; Barradas et al., 2010). Por ejemplo, la presencia
de la vegetación atenúa la temperatura del aire mediante
el mecanismo de evapotranspiración (Barradas y Fanjul,
1986), mientras que la temperatura del suelo por radia-
ción solar se incrementa debido a la pérdida del estrato
vegetal (Hartmann, 1994).
En la región central montañosa de Veracruz, el eco-
sistema predominante es el bosque mesófilo de montaña,
conocido también como bosque de niebla, que tiene gran
importancia ecológica por su gran biodiversidad y espe-
cies endémicas, pues incluye 2500 especies de plantas
que crecen preferente o exclusivamente en este tipo de
ecosistema. La forma biológica más diversa son las plan-
tas epífitas (orquídeas, tenchos, helechos y musgos), que
representan 32% de las especies vegetales, los árboles
representan 18%, mientras los arbustos, hierbas y beju-
cos constituyen el resto. El bosque de niebla está confor-
mado por una mezcla de árboles de origen templado y
tropical entre los que destacan el liquidámbar (Liqui-
dambar styraciflua), el encino (Quercus spp.), la maran-
gola (Clethra mexicana) y la magnolia (Magnolia
schiedeana). Además, alberga una alta cantidad de espe-
cies endémicas de reptiles (102 especies), anfibios (100
especies), aves (201 especies) y mamíferos (46 especies)
(Williams-Linera, 2007).
En dicha región uno de los principales cultivos es el
café bajo sombra, cuyo sistema productivo se considera
“amigable con el ambiente” dado que ayuda a conservar
la vegetación y fauna del bosque mesófilo de montaña
(Manson et al., 2008). El sistema tradicional de produc-
Madera y Bosques vol. 20, núm. 3 : 27-40 Otoño 2014
29
ción de café bajo sombra ha sido abordado por diversas
investigaciones (Moguel y Toledo, 2004; Anta, 2006) que
subrayan los elementos sustentables del mismo y los dife-
rentes servicios ambientales que proporciona, tales como:
captura de carbono, protección del suelo, recarga de los
mantos acuíferos, valor paisajístico, entre otros. Los estu-
dios de tipo ambiental han puesto de manifiesto la impor-
tancia de los árboles de sombra asociados al cafetal en la
estabilidad de ese agroecosistema, así como su papel en la
captura de carbono (Pineda-López et al., 2005) y como
hábitat de una alta biodiversidad (Contreras-Hernández,
2010). La sombra de los cafetales, compuesta en su mayo-
ría por otros árboles (Inga jinicuil y/o Inga leptoloba) y
arbustos (naranja, guayaba, plátano) contribuyen a man-
tener la fertilidad del suelo, reduciendo la erosión y apor-
tando una buena cantidad de materia orgánica producida
por la hojarasca (Jiménez-Ávila y Gómez-Pompa, 1982) y
fijando nitrógeno atmosférico (Roskoski, 1982).
En este mismo sentido Hernández-Solabac et al.
(2011) mencionan que los cafetales bajo sombra de la zona
centro de Veracruz imitan la estructura del bosque natu-
ral que predomina en la región, siendo las especies más
utilizadas para sombra: chalahuite (Inga sp.), plátano
(Musa spp.), naranjo (Citrus sinensis L. Osbeck), duela
(Schizolobium parahybum Vell.), copalillo (Protium copal
Schlecht & Cham.), ixpepe (Trema micrantha L. Blume) y
mango (Mangifera indica). Existen estudios en la zona
montañosa del centro de Veracruz (Del Ángel et al., 2006;
Hernández-Solabac et al., 2011; Nava-Tablada y Martí-
nez-Camarillo, 2012) que señalan el gran impacto ambien-
tal asociado al cambio del cultivo de café bajo sombra por
monocultivos comerciales, sobre todo huertos frutales y
plantaciones de caña de azúcar. Dichos autores destacan
la gran influencia que ejerce la percepción sociocultural y
económica de los productores en la decisión de realizar
tales cambios de sistema productivo.
Respecto a la contribución específica de los cafetales
de sombra en la regulación del clima regional, Barradas et
al. (2010) plantean que el aumento en la temperatura y la
disminución de la precipitación que se da por la sustitu-
ción de bosques, se ha visto moderado por la presencia de
grandes áreas de café bajo sombra. Razón por la cual, su
conservación es de gran importancia ambiental en la
región central de Veracruz. Además, la presencia de nie-
blas, alta humedad del aire y temperatura templada, son
parámetros importantes en el bosque mesófilo de mon-
taña (donde generalmente se cultivan los cafetales bajo
sombra). Estos parámetros contribuyen a mantener un
ambiente húmedo permanente, que favorece la presencia
de epifitas (musgos, líquenes, orquídeas), las cuales contri-
buyen a su vez a conservar dicho microclima, aún cuando
a nivel macroclimático la humedad relativa haya dismi-
nuido (Stadtmüller, 1987). Barradas y Fanjul (1984) agre-
gan que cuando se transforma el agroecosistema cafetalero
(pluricultivo) a un agrosistema (monocultivo) como caña
de azúcar, se observa un aumento de la temperatura, tanto
del aire como del suelo y por ello una reducción de la
humedad en ambos, que conlleva a un aumento drástico
de la evapotranspiración. El cambio de este concierto de
variables y mecanismos puede afectar potencialmente no
solo al cultivo de café, sino a todas las especies animales y
vegetales que habitan este agroecosistema.
Finalmente, resulta relevante mencionar que la acti-
vidad cafetalera nacional se concentra en los estados de
Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca, con un predominio
de pequeños productores con cafetales bajo sombra.
Veracruz ocupa el segundo lugar en producción de café
en el país y la producción de las regiones de Córdoba y
Coatepec (situadas en la región central montañosa del
estado) son reconocidas en el mercado internacional por
su calidad, producto del clima y suelo óptimos (Mestries,
2006). Sin embargo, el sector cafetalero nacional
enfrenta desde 1998 una crisis relacionada con la caída
de los precios en el mercado internacional (García et al.,
2006). Esta crisis ha repercutido negativamente en las
regiones cafetaleras mexicanas, donde actualmente se
observan problemas como: aumento de la migración,
abandono de las plantaciones, severo impacto ambiental
por la tala de cafetales para cambio de cultivo o urbani-
zación, alta incidencia de plagas y enfermedades que
afectan la calidad del grano, bajos rendimientos y drás-
tica caída del nivel de vida de los pobladores rurales que
30
Ruelas-Monjardín et al. Importancia ambiental de los agroecosistemas...
dependen de la cafeticultura (Aragón, 2006). Todo ello
pone en riesgo la conservación del agroecosistema de
café bajo sombra que como se ha mostrado presenta una
muy importante función ambiental.
Dado que la relación socio-ambiental, entre produc-
tores y el ecosistema cafetalero no ocurre de manera auto-
mática, sino por visiones personales de los actores locales
hacia situaciones particulares, es necesario identificar las
percepciones que se dan en términos de las visiones (Haas,
1992). Además, es importante entender la percepción de
los actores sobre la degradación ambiental porque entre
otras cosas: 1) permite fungir como un indicador útil y
objetivo de degradación ambiental (cuando no hay otros
datos disponibles), 2) influye en la participación de los
actores locales en programas y políticas dirigidas a mejo-
rar las condiciones ambientales, y 3) influye en los com-
portamientos ambientales individuales (Barber et al.,
2003).
Las percepciones se plasman en mbolos, significa-
dos, subjetividad e intencionalidades que a su vez se mate-
rializan en la palabra, por lo que es recomendable
estudiarlas desde un enfoque cualitativo. En la investiga-
ción con contenido cualitativo, se identifican las experien-
cias y percepciones de los actores, junto con el sentido que
le dan a sus acciones, los significados que ellos mismos
atribuyen a sus actos, incluyendo relaciones y mecanismos
profundos, conscientes o no, que desencadenan el hacer
individual en un contexto social (Padlog, 2009).
Por lo anterior, está investigación se formuló acorde
con los objetivos siguientes.
objetIvo
El objetivo general fue identificar la percepción de los pro-
ductores sobre la importancia del cultivo de café bajo
sombra en la prestación de servicios ambientales (incluida
la regulación del microclima) y si esto influye en su dispo-
sición a conservar dicho cultivo. Esta percepción se ana-
liza en el contexto regional de cambios en la temperatura
y precipitación, que podrían estar relacionados con los
cambios en la cobertura forestal, pero que no son objeto
de prueba en esta investigación.
mAteRIAles y métodos
Para el presente estudio se utilizó el método de estudio de
caso, por la naturaleza cualitativa de la investigación, por
su orientación a atender preguntar relacionadas con el por
qué y cómo y debido a qué se enfoca al análisis de un fenó-
meno contemporáneo dentro de un contexto de la vida
real (Yin, 2009). Las percepciones, por su naturaleza sub-
jetiva de interpretación particular de la realidad donde se
encuentran insertados los actores, solo pueden entenderse
dentro del contexto que las rodea y que por ende las
influye. Además, la amenaza persistente sobre el agroeco-
sistema de café bajo sombra, no se puede comprender sin
la interpretación del pasado. Esto es, la pérdida del ca
bajo sombra no está desligado de las acciones políticas que
en el pasado fueron implementadas, en detrimento de esta
actividad.
Como estudio de caso se seleccionó a la localidad de
La Orduña, municipio de Coatepec, Veracruz, por existir
un creciente proceso de sustitución de cafetales bajo som-
bra por monocultivos o por el avance de la mancha
urbana. Esta localidad se ubica en la zona central monta-
ñosa del estado de Veracruz, México (Fig. 1) a 96º 56´ 07”
O, 19º 27´ 11” N y 1165 m snm (INEGI, 2011). Hidrológi-
camente se encuentra en la microcuenca del Río Pixquiac,
que juega un papel muy importante en la captación de
agua para las poblaciones de la región (Martínez, 2011).
El clima es semicálido húmedo con lluvias todo el año,
registrándose en el ámbito municipal una precipitación
pluvial que varía entre 1500 mm y 2000 mm anuales
(Martínez, 2011). El ecosistema predominante son rema-
nentes del bosque mesófilo de montaña, conocido también
como bosque de niebla, que tiene gran importancia ecoló-
gica por su gran biodiversidad y especies endémicas
(Williams-Linera, 2007), vegetación que actualmente se
encuentra mezclada con plantaciones de café bajo sombra.
La Orduña cuenta con una población de 1588 habi-
tantes, por lo que se clasifica como localidad rural (menor
de 2500 habitantes) (INEGI, 2011). La historia del poblado
está relacionada con la hacienda del mismo nombre, que
durante la época colonial fue una de las más importantes
productoras de caña de azúcar en la región y poseía un
Madera y Bosques vol. 20, núm. 3 : 27-40 Otoño 2014
31
ingenio conocido como La Orduña o San Pedro Buena-
vista. Posteriormente se transforma en hacienda cafetalera
y también tuvo huertos de cítricos (Winfield, 2010).
Actualmente los principales cultivos en la región son el
café bajo sombra y la caña de azúcar, pues aunque ya no
existe el ingenio mencionado, la localidad y sus terrenos
de cultivo se encuentran cerca del ingenio Mahuixtlán,
situado en el municipio de Coatepec.
La cercanía de esta localidad, con zonas metropolita-
nas como las que conforman Xalapa y Coatepec, muy
probablemente ha influido en el avance de fraccionamien-
tos urbanos en áreas anteriormente dedicadas a la produc-
ción cafetalera (Martínez, 2011).
Para informar el caso se diseñó un cuestionario
con preguntas abiertas y cerradas. El cuestionario se divi-
dió en tres secciones. En la primera sección se incluyeron
preguntas generales para identificar la posición del entre-
vistado en términos de poder entender de manera muy
general, el contexto en el que se inserta. Se refiere de manera
explícita a la escolaridad, sexo, edad y la importancia que
para él tiene el cultivo de café, en términos de su actividad
productiva. En la segunda sección se incluyeron preguntas
sobre el cultivo del café, en términos de superficie, sistema
de cultivo, amenazas que penden sobre el cultivo e incenti-
vos para mantener el cafetal. En la tercera sección se inda
su percepción sobre los servicios ecosistémicos de regula-
ción, suministro y de tipo cultural, que presta el café. Para
recolectar los datos se aplicó un cuestionario cuyo objetivo
fue identificar la percepción de los productores sobre la
importancia del cultivo de café bajo sombra en la presta-
ción de servicios ambientales y si este conocimiento influye
en la conservación de dichos agroecosistemas, todo ello con
Figur a 1. Localización de la Orduña, municipio de Coatepec, Ver., México.
32
Ruelas-Monjardín et al. Importancia ambiental de los agroecosistemas...
el fin de vislumbrar tendencias futuras en el cambio de uso
del suelo y su posible impacto ambiental, basándose en el
trabajo de Barradas et al. (2010).
El cuestionario se administró mediante entrevistas
cara a cara a 51 productores seleccionados al azar, siendo
30% de los registrados en el padrón de productores de
café del municipio de Coatepec, elaborado por el extinto
Instituto Veracruzano para el Desarrollo Rural.
Con el fin de contextualizar la percepción de los pro-
ductores, se analizaron con datos climáticos verificables,
los cambios históricos de la precipitación y la temperatura
registrados en tres estaciones meteorológicas de la zona de
estudio: Briones (19° 25’ 41” N, 97° 05’ 25” O, 2100 m
snm) en el municipio de Coatepec, Oxtlapa (19° 27’ N,
97° 06’ O, 2500 m snm) en el municipio de Xico y Teocelo
(19° 23’ N, 96° 58’ O, 1160 m snm) en el municipio del
mismo nombre.
Para determinar los cambios históricos de la precipi-
tación y la temperatura se realizó un análisis estadístico
siguiendo los procedimientos sugeridos por la Organiza-
ción Meteorológica Mundial (OMM), la cual ha venido
impulsando el uso de índices de cambio climático regional
a partir de datos diarios (Peterson, 2005). Con base en
ello se analizaron las series diarias de precipitación y tem-
peratura de las estaciones climatológicas convencionales
localizadas en la microrregión de estudio. Para el caso de
Briones se analizaron las series de precipitación y tempe-
ratura diarias comprendidas de 1985 a 2008, para Oxt-
lapa de 1985 a 2008 y para Teocelo de 1948 a 2008.
El primer paso del análisis consistió en aplicar a las
series de datos el módulo RHtestV2 del software RClimdex,
para probar la homogeneidad de los mismos, esto es, que los
datos provengan de la misma muestra (Peterson, 2005).
Puesto que las series presentaron inhomogeneidades
(“saltos” de la media), estas se corrigieron en el mismo
módulo RHtestV2 mediante un modelo de regresión de
dos fases, donde se considera que los datos de los últimos
años son confiables. Mediante el modelo de regresión se
van ajustando las inhomogeneidades de los datos anterio-
res. Este procedimiento se basa en que una serie climática
de datos se dice homogénea si sus fluctuaciones son causa-
das por variaciones climáticas, o bien si es representativa
del clima en los alrededores del punto de observación.
Mientras que la inhomogeneidad está definida como los
puntos de cambio en la serie climática que pueden deberse
a cambios de emplazamiento de la estación climatológica,
cambio de sensores o de métodos de observación y cam-
bios del entorno del observatorio (cambios del uso del
suelo, crecimiento urbano, etc.) (Vincent, 1998).
Una vez obtenidas las series ajustadas, el mismo soft-
ware RClimdex ajusta una recta de regresión que indica la
tendencia y intensidad del cambio de la precipitación. Es
importante señalar que estadísticamente es conveniente
conocer si la recta ajustada es significativa o no; sin
embargo, esto no se realizó para fines del presente análisis.
ResultAdos
Percepción de los productores sobre la
importancia ambiental de los cafetales bajo
sombra
En las características generales de los productores de ca
entrevistados, se tiene que 61% son hombres, 75% se
encuentra en el estrato etario que va de 50 a 89 años (lo
cual refleja el “envejecimiento” de la población ocupada
en este sector productivo) y 69% solamente cuenta con un
nivel de escolaridad básica (primaria). Sesenta y cinco por
ciento de los entrevistados se dedica exclusivamente al cul-
tivo del café y solo 35% realizan otras actividades comple-
mentarias (labores del hogar, pequeño comercio y trabajo
asalariado como obreros).
Mientras que las parcelas de café se caracterizan por
ser minifundios (todas tienen una superficie menor a 3
ha), generalmente heredados como propiedad familiar. El
sistema de producción de café practicado en todos los pre-
dios es bajo sombra. Los productores entrevistados poseen
gran experiencia en la cafeticultura ya que 80% declara
tener más de 10 años dedicándose a esta actividad, exis-
tiendo incluso cafeticultores (6%) que mencionan más de
50 años. Es decir, la mayoría ha pasado gran parte de su
vida produciendo café, dado que desde niños se incorpo-
raron al trabajo agrícola para ayudar a sus padres.
Madera y Bosques vol. 20, núm. 3 : 27-40 Otoño 2014
33
En lo relativo a la sustitución de los cafetales por otros
usos del suelo, las cifras resultan alarmantes, pues 84% de
los entrevistados calcula que ha desaparecido más de 40%
de los cafetales existentes en la comunidad (incluso 39% de
los entrevistados considera que esta pérdida alcanza más de
70% de los cafetales que existían cuando eran niños).
Noventa y seis por ciento de los entrevistados considera que
el cultivo de café ha sido sustituido por la caña de azúcar
y/o la construcción de casas habitación.
Cuando se preguntó sobre las principales causas de la
sustitución de los cafetales por otros cultivos o usos del
suelo, 82,4% de los productores reconoció que la baja en
el precio del café es lo que más ha influido para tomar tal
decisión, mientras 11,8% mencionó la falta de apoyo a la
cafeticultura por parte de las instituciones gubernamenta-
les que operan en el sector agropecuario.
También se cuestionó a los productores respecto a si
mantendrían sus cafetales en caso de que existieran pagos
por servicios ambientales que los incentivaran, 78,5% res-
pondió afirmativamente, agregando que dichos apoyos
servirían para costear las diferentes actividades producti-
vas que implica el cultivo del café. Por su parte, 13,7% se
mostró indeciso, dado que anteriormente les han prome-
tido otros tipos de apoyo económico que nunca se entre-
gan, se otorgan condicionados o en monto menor al
comprometido, por lo que consideran que en el caso de
pago por servicios ambientales resultará igual. Es impor-
tante señalar que 7,8% de los entrevistados respondió que
no conservaría su cafetal aún y cuando se le ofrecieran
estos apoyos, dado que tienen pensado vender las parcelas
a corto o mediano plazo, pues ya no resulta económica-
mente redituable la producción de café.
En lo relativo a la percepción de los beneficios
ambientales que proporcionan los cafetales bajo sombra,
96% mencionó que el cafetal les suministra otros pro-
ductos, principalmente comestibles (plátano, naranja,
jinicuil, flor de izote) y leña. Ambos los utilizan para
consumo familiar o venta a pequeña escala para obtener
algún ingreso extra.
Otros servicios ambientales de los cafetales identifi-
cados por los entrevistados en orden de importancia fue-
ron los siguientes: en primer lugar la regulación del clima
(ayudan a mantener un clima más fresco y húmedo); en
segundo término la mejora de la calidad del aire; en tercer
puesto el control de la erosión del suelo; y en cuarto lugar
la captación de agua. Como puede observarse los produc-
tores perciben claramente una relación directa entre la
conservación de los cafetales y la regulación del clima.
En cuanto al valor paisajístico y cultural de los cafe-
tales, la mayoría de los encuestados encuentra la zona
cafetalera muy atractiva, lo cual los motiva a conservarla
y mantenerla. Además reconocen que el cultivo del café es
parte de la cultura e identidad regional y constituye una
tradición familiar que ha sido heredada generacional-
mente. Es decir, el agroecosistema cafetalero tiene un alto
valor estético y cultural para los habitantes de La Orduña
y sus alrededores. Además, también es apreciado como un
sitio que les proporciona posibilidades de recreación y
desarrollo de actividades turísticas.
Variación histórica de la precipitación
y la temperatura en la región de estudio
Con el objetivo de contextualizar la percepción de los pro-
ductores respecto a que los cafetales ayudan a la regula-
ción del clima, se analizó la tendencia histórica de
temperatura y precipitación en la región.
En primer lugar se presenta el análisis estadístico rea-
lizado con los procedimientos sugeridos por la OM M a las
series de precipitación diaria de las estaciones climatológi-
cas convencionales de Briones, Oxtlapa y Teocelo, para
identificar la tendencia histórica de esta variable climática
en la microrregión.
En la figura 2 se muestra que la precipitación en Brio-
nes ha aumentado con una intensidad de 4,8 mm/año.
Mientras que en la figura 3 se observa el incremento en los
días en que se registran 20 mm o más de precipitación
(presencia de chubascos o lluvias intensas).
La figura 4 muestra la tendencia de la precipitación
en Teocelo, donde se observa una disminución de
1,7 mm/año. En la figura 5 también se identifica una dis-
minución de los días que registran 20 mm o más de preci-
pitación.
34
Ruelas-Monjardín et al. Importancia ambiental de los agroecosistemas...
La figura 6 corresponde a la precipitación de Oxtlapa,
donde se manifiesta igualmente una disminución intensa
de la precipitación. Puesto que la serie de este lugar es muy
corta, no se realizó el análisis de los días con precipitación
igual o mayor a 20 mm al día.
Comparando los resultados de las tres estaciones cli-
matológicas convencionales, se observa que si bien en
Briones la tendencia es al aumento, la cantidad anual de
precipitación en este sitio (1600 mm anuales) es menor a la
de Teocelo (2000 mm anuales) y mucho menor con rela-
ción a Oxtlapa (3000 mm anuales).
Figur a 3. Serie de días con precipitación igual o mayor a 20
mm y su tendencia en el periodo de 1985 a 2008 en Briones,
Veracruz.
Figur a 4. Serie de la precipitación total anual ajustada y su
tendencia en el periodo de 1948 a 2008 en Teocelo, Veracruz.
Figura 5. Serie de días con precipitación igual o mayor a 20 mm
y su tendencia en el periodo de 1948 a 2008 en Teocelo,
Veracruz.
Figur a 2. Serie de precipitación total anual ajustada y su
tendencia en el periodo de 1985 a 2008 en Briones, Veracruz.
Madera y Bosques vol. 20, núm. 3 : 27-40 Otoño 2014
35
En resumen, la tendencia de la precipitación regional regis-
trada en las estaciones climatológicas estudiadas es hacia el
incremento de los eventos de lluvias torrenciales (Briones) y
la disminución de la precipitación anual (Teocelo y Oxtlapa).
La variación histórica de la temperatura en la esta-
ción climatológica de Briones (Fig. 7), a pesar de la dis-
continuidad de la información, con base en el análisis de
tendencia de temperatura promedio anual (máxima,
media y mínima) se presenta una disminución tanto en la
máxima como en la mínima y la media. La temperatura
máxima exhibe el mayor cambio (-0,057 °C/año) y la
mínima el menor (-0,0014 °C/año).
Oxtlapa muestra una tendencia al aumento de la tem-
peratura máxima y media (Fig. 8). La temperatura
máxima muestra el mayor cambio (0,016 °C/año), mien-
tras que la mínima muestra una tendencia negativa, aun-
que con un valor de cambio muy bajo (-0,0016 °C/año).
Esta diferencia entre la máxima y la mínima tiende a ser
mayor al transcurso del tiempo, indicando que la tempe-
ratura en este sitio se está volviendo más “extremosa”.
Figur a 6. serie de la precipitación total anual ajustada y su
tendencia en el periodo de 1995 a 2008 en Oxtlapa, Veracruz.
Figur a 7. Tendencia de la temperatu ra promedio anual máxima,
media y mínima en el periodo de 1985 a 2008 en Briones,
Veracruz.
Figur a 8. Tendencia de la temperatura promedio anual
máxima, media y mínima en el periodo de 1985 a 2008 en
Ox tlapa, Veracruz.
Figura 9. Tendencia de la temperatura promedio anual máxima,
media y mínima en el periodo de 1985 a 2008 en Teocelo,
Veracruz.
36
Ruelas-Monjardín et al. Importancia ambiental de los agroecosistemas...
Para Teocelo (Fig. 9), aunque la temperatura muestra
una tendencia al aumento, en el caso de la mínima el valor
es muy cercano al cero. La temperatura máxima muestra
el mayor aumento (0,0097 °C/año), teniendo en Teocelo
un caso similar al de Oxtlapa, donde la tendencia de la
temperatura es un incremento de la máxima y un decre-
mento de la mínima.
En resumen, dos de las estaciones climatológicas (Oxt-
lapa y Teocelo) muestran una tendencia al incremento de la
distancia entre la temperatura máxima y mínima que se
refleja en un clima más extremoso. Mientras que en Briones
se observa un decremento, lo cual pudiera estar relacionado
con el aumento de la precipitación en la zona (Fig. 2).
dIscusIón
El clima en la región central montañosa del estado de
Veracruz donde se encuentra la región de estudio es el
resultado de una interacción compleja de los sistemas
sinópticos que predominan (sistemas tropicales en verano
y desplazamiento de masas de aire polar y frentes asocia-
dos de latitudes medias en invierno) por el desplazamiento
norte-sur-norte del anticiclón de Las Azores-Bermudas,
de la topografía-orografía, de la interacción planta-atmós-
fera y de la gran cercanía al litoral del Golfo de México.
La región también ha estado sujeta desde finales del siglo
XIX a un cambio sistemático y extensivo del uso del suelo,
que ha reducido drásticamente la vegetación original para
convertirla a actividades productivas principalmente
agropecuarias (García-Romero et al., 2010). Todo ello
torna compleja la detección de cambios climáticos a nivel
microregional y su relación con la conservación del bos-
que y cafetales bajo sombra, tanto desde la perspectiva de
los productores locales como a partir de los datos de las
estaciones meteorológicas existentes en el área abordada.
Las tendencias de la temperatura y la precipitación
registradas en la zona de estudio, en general concuerdan
con los resultados de algunas investigaciones climáticas
realizadas en esta región (Barradas y Fanjul, 1986; Barra-
das et al., 2004; Barradas, et al., 2010), las cuales han
detectado que la precipitación pluvial en general ha dismi-
nuido al igual que la frecuencia de la niebla, mientras que
las temperaturas en algunos casos disminuyen o se han
vuelto extremas. Por otro lado, en el caso de Briones, aun-
que la precipitación ha aumentado, esto no necesaria-
mente plantea un panorama benéfico, dado que se
concentra en eventos de lluvias torrenciales que aunados a
la deforestación, pueden tener efectos negativos como
inundaciones, escorrentías y erosión del suelo; no obs-
tante, también pueden ser una entrada mayor de agua al
sistema hidrológico de la región. Estos cambios se relacio-
nan con la alteración de los mecanismos micrometeoroló-
gicos que ocurren en la región debido al cambio drástico
en el uso del suelo (generalmente de bosque a uso agrope-
cuario), provocando por un lado que aumente la tempera-
tura del suelo y del aire y por el otro que la base de las
nubes se eleve. Esta elevación de los bancos de nubes aca-
rrea no solo cambios en la precipitación pluvial y en la
frecuencia de las nieblas, sino también modificaciones en
la radiación solar que alcanza el tope de los bosques o
cultivos. Por ello, dichos autores afirman que la deforesta-
ción en la región se relaciona con el cambio climático
regional o local, el cual probablemente no ha sido tan
severo debido primordialmente a dos factores. Uno es un
factor orográfico, dado por la gran muralla que representa
el macizo montañoso y que no permite pasar tan fácil-
mente la humedad a sotavento. El otro factor es biológico
y se debe a la vegetación arbórea todavía existente en la
región, que incluye una gran área correspondiente al cul-
tivo de café bajo sombra. Sin embargo, como muestran las
tendencias tanto de temperatura como de precipitación
que no son congruentes, en tanto que para Briones y
Ox tlapa la precipitación aumenta, en Teocelo disminuye.
Mientras que las tendencias de la temperatura presentan
otros comportamientos ya que en Briones disminuye tanto
la mínima como la máxima, en cambio en Oxtlapa y
Teocelo aumenta la máxima pero la mínima disminuye,
mecanismo típico de la deforestación a barlovento del sitio
(Barradas y Fanjul, 1986) debido a la ventilación en el
área de medición.
Aunque, de continuar la deforestación, dichos estu-
dios pronostican que la disminución de la precipitación
pluvial y la frecuencia de nieblas, así como las temperatu-
Madera y Bosques vol. 20, núm. 3 : 27-40 Otoño 2014
37
ras extremas serían más notorias. Otros estudios, como el
de Ávalos-Sartorio (2002) relaciona la influencia que tiene
la remoción de cafetales y sus árboles de sombra en el
calentamiento global, debido a que se deja de capturar
dióxido de carbono. Por lo que una política pública de
pagos directos a cafeticultores, por los servicios de protec-
ción de cuencas hidrológicas y captura de carbono, haría
más atractivo conservar el cafetal que talarlo.
Desde este punto de vista, la existencia de vegetación
boscosa constituye un elemento que protege de los cam-
bios bruscos de temperatura, dado que la interacción
planta-atmósfera modula el clima regional y la cobertura
vegetal constituye un reservorio de carbono que atenúa el
efecto invernadero (Shukla et al., 1990; Lawton et al.,
2001; Pielke et al., 2007).
En cuanto a la percepción que tienen los productores
sobre la contribución del cultivo de café bajo sombra en la
provisión de servicios ambientales, se encontró que la
mayoría perciben la influencia del cultivo en la regulación
del clima local. Pero además, identifican otros beneficios
como la obtención de productos alimenticios y madera-
bles, la mejora de la calidad del aire, el control de la ero-
sión del suelo, la captación de agua y los valores
paisajísticos, culturales y turísticos. La visión sobre los
beneficios ambientales del cafetal bajo sombra permea su
disposición a conservarlo (Moreno y Verdú, 2007). Los
resultados coinciden con lo que se ha encontrado en otras
investigaciones realizadas en la zona montañosa del cen-
tro de Veracruz (Del Ángel et al., 2006; Hernández-Sola-
bac et al., 2011).
A la par del reconocimiento que tienen los producto-
res de los servicios ambientales de los cafetales, está el
reconocimiento de los factores políticos y económicos que
inducen al cambio de uso del suelo. La mayoría de los
entrevistados indicaron que el cultivo de la caña de azúcar
y construcción de casas habitación han tenido una fuerte
influencia en el desplazamiento del cultivo. Este cambio se
relaciona principalmente con la caída del precio del café y
la falta de apoyo a la cafeticultura por parte de las institu-
ciones gubernamentales que operan en el sector agrope-
cuario, problemáticas que se reflejan en crisis recurrentes
del sector cafetalero nacional. Para contrarrestar el
impacto de la caída del precio del café en la substitución
de este cultivo, Ávalos-Sartorio (2002) propone retomar
las experiencias de Costa Rica y Chiapas en cuestión de
pagos de hasta $900,00 (pesos mexicanos) por hectárea
por conservar el cafetal bajo sombra.
Esta experiencia de pagos, sería sin duda un factor de
peso para que se conserven los cafetales bajo sombra, ya
que aproximadamente 80% de los cafeticultores expresa-
ron que mantendrían sus cafetales en caso de que se les
otorgaran pagos por servicios ambientales que los incenti-
varan a seguir produciendo. Es importante señalar que el
resto de productores tiene seria desconfianza de los apo-
yos gubernamentales por experiencias negativas previas,
de tal forma que casi 8% no conservaría su cafetal aún y
cuando se le ofrecieran apoyos oficiales, dado que prefie-
ren vender las parcelas, pues consideran que ya no resulta
económicamente redituable la producción de café.
Lo antes expuesto pone de manifiesto que las políticas
públicas que se han implementado para apoyo del sector
cafeticultor no han gozado de la confianza de los producto-
res. Esto es urgente tomando en cuenta que actualmente las
políticas del sector agropecuario en general y cafetalero en
particular, se caracterizan por la desregulación del sector,
la fragmentación de la cadena productiva (cultivo, transfor-
mación y comercialización) y consecuentemente la forma-
ción de monopolios que la dominan (Ramírez y González,
2006). Así mismo, en las políticas institucionales del sector
cafetalero se orientan los apoyos a productores medianos y
grandes empresarios, excluyendo a los pequeños producto-
res que mantienen formas diversificadas de producción de
café bajo sombra (Núñez, 2005).
Aunado a lo anterior, actualmente con las iniciativas
de producción de biocombustibles, los cafetales cultivados
bajo sombra están siendo ampliamente amenazados por
los cultivos de caña de azúcar en la región. Sustituir el
área de cafetales por caña de azúcar puede acarrear con-
secuencias graves sobre las condiciones ambientales regio-
nales, ya que se incrementará de manera significativa el
calentamiento del aire (flujo de calor sensible) pues si se
cambia masivamente una superficie muy semejante al bos-
38
Ruelas-Monjardín et al. Importancia ambiental de los agroecosistemas...
que por un monocultivo del tipo de pastizal como es la
caña de azúcar, se amenaza seriamente la estabilidad
ambiental climática regional como lo han demostrado
Barradas y Fanjul (1984, 1986) y Barradas et al. (2010).
conclusIones
En este estudio se encontró que la cafeticultura es una
actividad productiva que no entra en conflicto con la
conservación de los ecosistemas de montaña que proveen
una amplia variedad de servicios ambientales. Es una
actividad que desempeñan hombres de edad adulta y con
nivel de escolaridad básica. Además, sigue siendo la
única fuente de ingresos para la mayoría de esta pobla-
ción de minifundistas, donde el cultivo de café bajo som-
bra ha sido una tradición familiar. Sin embargo, los
cafetales están siendo substituidos por la caña de azúcar
y/o por la urbanización. Las dos causas principales que
más influyen en su desplazamiento, son la baja del precio
del café y la falta de apoyo gubernamental. Por lo que la
mayoría de los productores estarían dispuestos a mante-
ner los cafetales, si se reconocieran mediante un pro-
grama de apoyos económicos gubernamentales los
servicios ambientales que éstos prestan, tales como el de
la regulación del clima, la mejora de la calidad del aire y
la captación de agua; además de su valor paisajístico y de
identidad cultural. En cuanto al contexto climatológico,
la precipitación mostró una tendencia, por un lado, hacia
el incremento de los eventos de lluvias intensas que
aunado a la remoción de la cobertura arbórea pueden
dar lugar a inundaciones y erosión severa del suelo, aun-
que también a una mayor entrada de agua al sistema
hidrológico de la región, y en general a una reducción,
aunque en Briones presentó un aumento considerable.
Las tendencias de la temperatura, mostraron por un
lado, que existe la propensión hacia un clima extremo es
decir que la temperaturas máximas y mínimas aumentan
y disminuyen, respectivamente, debido posiblemente a la
deforestación; y por el otro, una disminución en la tem-
peratura, lo que pudiera estar relacionado con el aumento
de la precipitación.
RefeRencIAs
Anta F., S. 2006. El café de sombra: un ejemplo de pago de ser-
vicios ambientales para proteger la biodiversidad. Gaceta
Ecológica 80:19-31.
Aragón G., C. 2006. Cafeticultura, inequidad y pobreza. In:
Ramírez V., B, J.P. Juárez S. y A. Cesín V., eds. Producto-
res indígenas de café de la sierra nororiente de Puebla.
Problemas y alternativas. Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, Colegio de Postgraduados. México. p:13-32.
Ávalos-Sartorio, B. 2002. Los cafetales de sombra como provee-
dores de
servicios ambientales. Ciencia y Mar, pp.17-22. http://www.
umar.mx/revistas/17/cafetales.pdf. Consultado el 12 de
mayo de 2014.
Barradas, V.L. y L. Fanjul. 1984. La importancia de la cober-
tura arbórea en la temperatura del agroecosistema cafeta-
lero. Biótica 9:415-421.
Barradas, V.L. y L. Fanjul. 1986. Microclimatic characteriza-
tion of shaded and open-grown coffee (Coffea arabica L.)
plantations in Mexico. Agricultural and Forest Meteoro-
logy 38:101-112.
Barradas, V.L., J. Cervantes P. y C. Puchet A. 2004. Evidencia
de un cambio climático en la región de las Grandes Mon-
tañas del estado de Veracruz, México. In: García C., J.C.,
C. Diego L., P. Fernández de Arroyabe H., C. Garmendia
P. y D. Rasilla A., eds. El Clima entre el Mar y la Mon-
taña. Asociación Española de Climatología, Universidad
de Cantabria, Santander, España. p:213-219.
Barradas, V.L., J. Cervantes-Pérez, R. Ramos-Palacios, C.
Puchet-Anyul, P. Vázquez-Rodríguez y R. Granados-
Ramírez. 2010. Meso-scale climate change in the central
mountain region of Veracruz State, Mexico. In: Bruijn-
zeel, L.A., F.N. Scatena y L.S. Hamilton, eds. Tropical
Montane Cloud Forests. Cambridge University Press,
Cambridge. p:549-556.
Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2006. Nota informativa
de la Comisión Nacional Forestal. 23 de mayo de 2006.
http://conafor.gob.mx
Contreras-Hernández, A. 2010. Los cafetales de Veracruz y su
contribución a la sustentabilidad. Estudios Agrarios
45:143 -161.
Madera y Bosques vol. 20, núm. 3 : 27-40 Otoño 2014
39
Del Ángel P., A.L., M. Mendoza B. y A. Rebolledo M. 2006.
Población y ambiente en Coatepec, valor social de la
cubierta vegetal. Espiral, Estudios sobre Estado y Socie-
dad XII(36):163-193.
FAO (Organización Mundial para la Agricultura y la Alimenta-
ción). 2007. Situación de los Bosques del Mundo 2007.
FAO. Roma, Italia. 157 p.
FAO (Organización Mundial para la Agricultura y la Alimenta-
ción). 2012. El estado de los bosques del mundo 2012.
FAO. Roma, Italia. 52 p.
García-López, T. 2009. La política mexicana de acción climá-
tica y su aplicación al estado de Veracruz. Revista de
Investigaciones Políticas y Sociológicas 8:153-167.
García-Romero, A., Y. Montoya, M.V. Ibarra y G.G. Garza.
2010. Economía y política en la evolución de los usos del
suelo y la deforestación en México: el caso del Volcán
Cofre de Perote. Interciencia 35:321-328.
García S., B., F. Gallardo L., M.E. Nava T., O. Ruíz R. y E.
Escamilla P. 2006. Factores que limitan la certificación de
café orgánico en el esquema de comercio justo en cinco
organizaciones de México. Revista Mexicana del Caribe
X(19):205-226.
Hartmann, D.L. 1994. Global Physical Climatology, Academic
Press, San Diego, 411 p.
Haas, P.M. 1992. Introduction: Epistemic communities and
international policy coordination. International Organi-
zation 46(1):1-35.
Hernández-Solabac, J.A.M., M.E. Nava-Tablada, S. Díaz-Cár-
denas, E. Pérez-Portilla y E. Escamilla-Prado. 2011.
Migración internacional y manejo tecnológico del café en
dos comunidades del centro de Veracruz. Tropical and
Subtropical Agroecosystems 14(3):807-818.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-
tica). 2011. Censo de Población y Vivienda 2010. Princi-
pales Resultados por Localidad. 17 de julio de 2012.
http://www.inegi.org.mx
Jiménez-Ávila, E. y A. Gómez-Pompa. 1982. Estudios Ecológi-
cos en el Agrosistema Cafetalero. Instituto Nacional de
Investigaciones sobre los Recursos Bióticos y Compañía
Editorial Continental. México, D.F. 127 p.
Lawton, R.O., U.S. Nair, R.A. Pielke y R.M. Welch. 2001. Cli-
matic impact of tropical lowland deforestation on nearby
montane cloud forests. Science 294:584-587.
Manson, R.H., A. Contreras H. y F. López-Barrera. 2008. Estu-
dios de la biodiversidad en cafetales. In: Manson, R.H.,
V. Hernández-Ortíz, S. Gallina y K. Mehltreter, eds.
Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz. Biodiversidad,
manejo y conservación. Instituto de Ecología A.C., Insti-
tuto Nacional de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
pp:1-14.
Martínez C., E. 2011. Migración Internacional y cambio de uso
del suelo en Bella Esperanza, Veracruz. Tesis de Maestría
en Desarrollo Regional Sustentable. El Colegio de Vera-
cruz, Xalapa, Ver. 134 p.
Mestries B., F. 2006. Migración internacional y campesinado
cafetalero en México. Fases circuitos y trayectorias migra-
torias. Análisis Económico XXI(46):263-289.
Moguel, P. y V.M. Toledo. 2004. Conservar produciendo: biodi-
versidad, café orgánico y jardines productivos. Biodiver-
sitas 55: 2-7.
Moreno O., C.E. y J.R. Verdú F. 2007. ¿Por qué preocuparnos
por la pérdida de la biodiversidad? Relación entre biodi-
versidad, servicios de los ecosistemas y bienestar humano.
Cuadernos de Biodiversidad 23:11-17.
Nava-Tablada, M. E. y E. Martínez-Camarillo. 2012. Interna-
tional migration and change in landuse in Bella Espe-
ranza, Veracruz . Tropical and Subtropical Agroecosystem s
15(2):21-29.
Núñez M., M.C. 2005. Ejido, caña y café. Política y cultura
campesina en el centro de Veracruz. Universidad Veracru-
zana. México. 365 p.
Padlog, M. 2009. La potencia del enfoque cualitativo para el
estudio de la percepción del riesgo. Espacio abierto
15(3):413-421
Peterson, T. C. 2005. Climate change indices. World Meteoro-
logical Organization Bulletin 54(2):83-86.
Pielke, R.A., J. Adegoke, A. Beltrán, C.A. Hiemstra, J. Lin, U.S.
Nair, D. Niyogi y T.E. Nobis. 2007. An overview of regio-
nal land-use and land-cover impacts on rainfall. Te llu s
59:587-601.
40
Ruelas-Monjardín et al. Importancia ambiental de los agroecosistemas...
Pineda-López, M.R., G. Ortíz-Ceballos y L. Sánchez-Velásquez.
2005. Los cafetales y su papel en la captura de carbono:
un servicio ambiental aún no valorado en Veracruz.
Madera y Bosques 11(2):3-14.
Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas. 2009. Pro-
grama de Manejo del Cofre de Perote. Borrador. 155 p.
Ramírez V., B. y A. González R. 2006. La migración como res-
puesta de los campesinos ante la crisis del café: estudio en
tres municipios del Estado de Puebla. Ra Ximhai 2(2):319-
341.
Roskoski, J. 1982. Importancia de la fijación de nitrógeno en la
economía del cafetal. In: Jiménez-Ávila, E. y A. Gómez-
Pompa, eds. Estudios Ecológicos en el Agrosistema Cafe-
talero. Instituto Nacional de Investigaciones sobre los
Recursos Bióticos y Compañía Editorial Continental.
México, D.F. p: 56-70.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-
les). 2013. Informe de la situación del medio ambiente en
México. Compendio de estadísticas ambientales indica-
dores clave y de desempeño ambiental. Semarnat. México
D.F. 361 p.
Shukla, J., C. Nobre y P. Sellers. 1990. Amazon deforestation
and climate change. Science 247:1322-1325.
Stadtmüller, T. 1987. Cloud forests in the humid tropics. A
bibliographic review. The United Nations University y
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Ense-
ñanza, Turrialba, Costa Rica. 81 p.
Vincent, L.A. 1998. Technique for the identification of inhomo-
geneities in Canadian temperature series. Journal of Cli-
mate 11:1094 –1104.
Williams-Linera, G. 2007. El bosque de niebla del centro de
Veracruz. Ecología, historia y destino en tiempos de frag-
mentación y cambio climático. Instituto de Ecología y
Consejo Nacional de la Biodiversidad. México. 204 p.
Winfield C., F. 2010. Coatepec, La orduña y el azúcar. La Jor-
nada Veracruz, 26 de marzo, México. 2 de marzo de
2012. http:www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.
aspx?ID=100326_151035_558.
Yin, R.K. 2009. Case study research: design and methods. 4ta
ed. Sage.
Manuscrito recibido el 10 de diciembre de 2013.
Aceptado el 26 de mayo de 2014.
Este documento se debe citar como:
Ruelas-Monjardín, L.C., M.E. Nava-Tablada, J. Cervantes, V.L. Barra-
das. 2014. Importancia ambiental de los agroecosistemas cafetale-
ros bajo sombra en la zona central montañosa del estado de
Veracruz, México. Madera y Bosques 20(3):27-40.
... On the other side, most of the coffee plantations owned by indigenous people, provide environmental services such as water capture, soil preservation, biodiversity preservation and protection, among others, in addition to the importance in mitigating global climate change by regulating the microclimate, cushioning the impact of rains and strong winds, improving soil fertility and reducing erosion (Ruelas et al., 2014;Sosa et al., 2020;Hernández and Travieso, 2021). In this sense, the coffee plant, at its different growing stages, is extremely sensitive to weather conditions, mainly to the light, temperature, rain, and moisture. ...
... Por otra parte, la mayoría de los cafetales que poseen los indígenas proporcionan servicios ambientales tales como la captura de agua, la conservación del suelo, conservación y protección de la biodiversidad, entre otros, además de la importancia en la mitigación del cambio climático global por la regulación del microclima, amortiguar el impacto de las lluvias y vientos fuertes, mejorar la fertilidad de los suelos y reducir la erosión (Ruelas et al., 2014;Sosa et al., 2020;Hernández y Travieso, 2021). En este sentido, la planta de café, en sus diferentes etapas de crecimiento, es muy sensible a las condiciones climáticas, principalmente luz, temperatura, lluvia y humedad. ...
... The capture of rainwater, the control of soil drags, the climate regulation, the maintenance of stable temperatures, the filtration and purification of water, are some of the environmental services provided by forests and jungles. The lack of vegetal coverage causes a water drainage 10 or 20 times faster, with serious and sometimes disastrous consequences, for this, coffee plantations, as they have an important vegetal coverage in the region, must be seen as a preservation option (Ruelas et al., 2014;Villarreyna et al., 2020). Villavicencio and Pérez (2005) point out that in the Otomí-Tepehua region, the jungle is mainly in the SE and N of San Bartolo Tutotepec and the central part and north of Huehuetla, and it is characterized by the existence of trees that measure from 25 to 40 meters tall such as the ojite (Brosimum alicatrum), copal (Protium copal), chaca (Bursera simaruba), pahua (Persea schiedeana) and cedar (Cedrela odorata), these last two found within the explored coffee plantations. ...
Article
Full-text available
Coffee from the Otomí-Tepehua region in the state of Hidalgo is not widespread, and its marketing is difficult due to the access to the region. Given this situation, farmers decide to sell their crops to intermediaries despite the low price. Coffee plantations within indigenous areas provide environmental services that are important for the region, such as the biodiversity protection and preservation. The aim of this study is to characterize the coffee of the region with the criteria regarding shade coffee, biodiversity protection and bird friendly coffee according to the methodology proposed by the Smithsonian Institution. Areas of 2000 m 2 were surveyed within the coffee plantations, taking the emerging tree as the center to count the specimens and conduct dasometric, ecological and biological observations. 15 tree species were recorded, the most abundant was the chalahuite (Inga spuria) and the rarest the zopilote (Platimicium spp.), with the presence of epiphytes such as orchids and bromelias, nests and burrows, which in addition to providing shade, protect the wild fauna and flora. One of the trees with the greatest presence of nests was the chalame (Ficus cotinifolia). Resumen El café de la región Otomí-Tepehua en el estado de Hidalgo, está poco difundido y la comercialización se dificulta por el acceso a la región, ante esto, los productores deciden vender su cosecha a los intermediarios a pesar de su bajo precio. Los cafetales de las zonas indígenas proporcionan servicios ambientales que tienen importancia en la región, como la protección y conservación de la biodiversidad. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar el café de la región con los criterios café de sombra, protección a la biodiversidad y café amigable con las aves de acuerdo con la metodología propuesta por el Instituto Smithsoniano. Se levantaron sitios de 2000 m 2 dentro de los cafetales, tomando como centro el árbol emergente para contar los ejemplares y realizar observaciones dasométricas, ecológicas y biológicas. Se registraron 15 especies de árboles, siendo el más abundante Please cite this article as follows (APA 6): Castelán Lorenzo, M. (2022). Coffee from the Sierra Otomí-Tepehua and its relevance for the biodiversity protection. Coffee from the Sierra Otomí-Tepehua... REVISTA CHAPINGO SERIE AGRICULTURA TROPICAL | VOL. 2, NÚM. 2, JULIO-DICIEMBRE, 2022 | 2 el chalahuite (Inga vera) y el más escaso el zopilote (Platimicium spp.), con presencia de epífitas como orquídeas y bromelias, nidos y madrigueras, que, además de la función de sombra, protegen a la fauna y flora silvestre. Uno de los árboles con mayor presencia de nidos fue el chalame (Ficus cotinifolia).
... Al respecto, un 40 % de la superficie donde se produce el café corresponde a selvas altas y medianas, 23 % a bosques de pino encino, 21 % a selvas bajas caducifolias y un 15 % a bosque mesófilo de montaña (Moguel y Toledo, 1996;Sánchez et al., 2017;Reyes et al., 2022). Se han realizado algunos trabajos en cafetales con respecto a su estructura y funcionamiento, por ejemplo, los de Moguel y Toledo (1999); Ruelas et al. (2014); García et al. (2015); Espinoza-Guzmán et al. (2020); Ramos- principalmente, en las zonas de Xalapa, Coatepec y Córdoba, Veracruz, donde describen los diversos tipos de cafetales de acuerdo al tipo y uso de los árboles de sombra, abarcando un complejo mosaico de agroecosistemas y niveles productivos, donde, por un lado, se presenta una fuerte competencia por luz, nutrientes, agua y espacio y, por otro, se tiene la influencia étnica y socio-económica de las zonas cafetaleras. ...
Article
Full-text available
Se exploraron y evaluaron diez predios cafetaleros ubicados en la selva del Municipio de San Bartolomé Loxicha, Estado de Oaxaca, donde se encuentra por lo general una gran diversidad de árboles asociados al café que, como agroecosistemas, son en su mayoría complejos, siendo un ejemplo de sistema agroforestal. El objetivo fue registrar los árboles de sombra existentes y evaluar su importancia en el agroecosistema a través de índices de diversidad. Se aplicó la metodología propuesta por el Smithsonian Migratory Bird Center (SMBC), delimitando sitios de 2000 m2 al azar, tomando como centro de cada sitio un árbol emergente. Se contaron 136 especies arbóreas empleados como sombra, en su mayoría nativas y, además de la sombra que proporcionan a los cafetos, los productores obtienen madera, leña, frutos y usos medicinales. La especie dominante fue el árbol de cuil (Inga edulis Mart.), seguido del aguacatillo (Phoebe spp. Nees) y el palo mujer (Alchornea latifolia Sw.) La diversidad arbórea constituye una gran riqueza biológica junto con las plantas arbustivas, epífitas y la gran cantidad de aves que se avistan entre los árboles.
... In Mexico, the coffee plantations are found in different agroforestry schemes with a variety of both native and introduced vegetation, which functions as shade for coffee plants and provides additional income to farmers (Licona-Vargas et al. 2006;Hernández-Martínez et al. 2009). This type of biodiverse agroecosystems also functions as a refuge for many species of plants and animals, in addition to contributing to the recharge of groundwater tables and carbon sequestration (Ruelas-Monjardín et al. 2014;Loreto et al. 2017;Ortíz-Ceballos et al. 2020). In Mexico, the main plant species associated with shade coffee plantations are Persea americana, Persea schiedeana, Inga vera, Inga jinicuil, Quercus spp. ...
Article
The root-knot nematode Meloidogyne paranaensis is one of the main problems for coffee production in Latin American countries. In Mexico, this nematode is found damaging shaded coffee plantations, with a wide variety of associated vegetation. The plant species present in these agroecosystems could serve as nematode alternative hosts, helping to maintain and disperse the population of M. paranaensis even when control measures are carried out for coffee trees. The aim of this work was to evaluate the ability of M. paranaensis to reproduce in 13 plant species commonly associated with shade-grown coffee plantations. The plants were inoculated with eggs and J2 of M. paranaensis, 10 months later, the host susceptibility index and the resistance level were calculated based on the nematode population density. Meloidogyne paranaensis reproduced in 11 of the evaluated plants which presented different resistance levels. Citrus aurantium, Citrus reticulata, Inga jinicuil, Inga vera and Musa AA, were highly susceptible compared to Coffea arabica and Coffea canephora. On the other hand, Macadamia integrifolia and Psidium guajava are considered resistant to moderately resistant with a reproduction rate less than one and a susceptibility index less than 10 with respect to C. arabica and less than 25 with respect to C. canephora. Persea schiedeana and Syzygium jambos did not allow M. paranaensis reproduction, so they are considered highly resistant. The results of this study provide important information for the M. paranaensis management in infested shade-grown coffee plantations. It is necessary to evaluate other woody and herbaceous plant species to improve control measures for this nematode.
... Coffee is a seed and a fruit [1] as well as a grain produced by a perennial plant [2] and an element that is part of coffee agroecosystems [3], which provide multiple benefits and environmental services [4]. This crop has been highly commercialized worldwide [5] with a high transaction in the main financial markets [6]. ...
Article
Full-text available
Coffee is one of the most traded crops worldwide. In the state of Veracruz, Mexico, coffee has been a strategic crop due to its economic, social, environmental, and cultural characteristics that differentiate it from other crops, contributing to the economy of almost 86,000 producers. Several studies have shown that climate is the main cause of the decrease in coffee production and yield. Due to the multi-faceted importance of coffee for the state, the relationship of coffee production and yield with the variables of precipitation (mm) and temperature (◦C) from 2003 to 2022 was analyzed through the implementation of a mathematical model that was able to identify that both the total volume of coffee production is decreasing on average at a rate of 7614.9 Mg year−1 as well as the yield, with a significant decrease of 0.106 Mg year−1. It was also found that the optimum temperature value is 18.7 ◦C, and the optimal precipitation is 1700 mm for the development of coffee. This model also shows that yield is more sensitive to temperature than to precipitation in the study area. Through the application of surveys to 360 producers in 16 coffee-growing municipalities, seven stressors were identified that together hinder the continuity of the coffee industry in the state. These stressors are (1) economic, (2) climatic, (3) land use, (4) technical, (5) social, (6) political, and (7) other. Finally, some strategies are herein proposed to improve coffee production towards greater sustainability, such as agricultural restructuring at the national, regional, and local levels as well as programs and policies to support producers for the continuity of the crop in the region.
... Lo anterior genera zonas marginadas y escasez de servicios básicos (Lazcano, 2005) así como la consecuente reducción de suelo agrícola y de conservación en la entidad. Esto causa la pérdida de SE, de potenciales fuentes de ingreso y empleo (Ruelas et al., 2014;Manson, 2016), por lo que es primordial construir estrategias para el aprovechamiento sustentable de ecosistemas y agroecosistemas. ...
Article
Full-text available
RESUMEN La asignación de servicios ecosistémicos ha resultado un reto para el mercado, dado su comportamiento como bienes públicos. El área natural protegida "Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco" alberga una superficie chinampera que provee de sustento y servicios ecosistémicos a los habitantes de la Ciudad de México. Esta investigación tuvo por objetivo identificar y priorizar los servicios ecosistémicos en función de la jerarquización de cuatro grupos de usuarios para determinar posibles patrones o diferencias. Se aplicó una encuesta con 17 servicios ecosistémicos a 380 usuarios donde se les pidió seleccionar tres en orden de prioridad. Por promedios ponderados se estimó el nivel de importancia asignado a cada servicio, y se emplearon pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y Games-Howell para determinar las diferencias entre grupos. Los servicios producción de alimentos, almacenamiento y retención de agua, así como los servicios culturales fueron seleccionados como los más importantes. Los dos primeros son los que obtuvieron un valor ponderado más alto. La diferencia de medias demostró que existen diferencias entre los grupos y el análisis pos-hoc reveló que el grupo de los productores es el que presenta mayores contrastes con respecto al resto de grupos, principalmente en cuanto a servicios de aprovisionamiento, ello denota el valor que la población regional otorga a la agricultura. De esta manera, las autoridades deben de tomar en cuenta la participación de los productores chinamperos en el diseño de políticas públicas y manejo de recursos naturales locales. PALABRAS CLAVE: área natural protegida, manejo de recursos naturales, servicio hidrológico, sistema periurbano, valoración económico-ambiental. ABSTRACT The allocation of ecosystem services has been a challenge for the market, given their behavior as public goods. The Protected Natural Area "Ejidos de Xochimilco and San Gregorio Atlapulco" houses an area of chinampas that provides sustenance and ecosystem services to the inhabitants of Mexico City. The objective of this research was to identify and prioritize Ecosystem Services based on the hierarchy of four groups of users to determine possible patterns or differences. A survey with 17 ecosystem services was applied to 380 users where they were asked to select three in order of priority. The level of importance assigned to each service was estimated using weighted averages, and non-parametric Kruskal-Wallis and Games-Howell tests were used to determine the differences between groups. Food production, storage and retention of water and cultural services were selected as the most important, the first two being the ones that obtained a higher weighted value. The difference in means showed that there are differences between the groups, and the post-hoc analysis reveals that the group of producers is the one that presents the greatest contrasts with respect to the rest of the groups, mainly in terms of provisioning services, denoting the value that the regional population gives to agriculture. For this reason, the authorities must consider the participation of chinampas' producers in the design of public policies and management of local natural resources.
... Lo anterior genera zonas marginadas y escasez de servicios básicos (Lazcano, 2005) así como la consecuente reducción de suelo agrícola y de conservación en la entidad. Esto causa la pérdida de SE, de potenciales fuentes de ingreso y empleo (Ruelas et al., 2014;Manson, 2016), por lo que es primordial construir estrategias para el aprovechamiento sustentable de ecosistemas y agroecosistemas. ...
Article
Full-text available
La asignación de servicios ecosistémicos ha resultado un reto para el mercado, dado su comportamiento como bienes públicos. El área natural protegida “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” alberga una superficie chinampera que provee de sustento y servicios ecosistémicos a los habitantes de la Ciudad de México. Esta investigación tuvo por objetivo identificar y priorizar los servicios ecosistémicos en función de la jerarquización de cuatro grupos de usuarios para determinar posibles patrones o diferencias. Se aplicó una encuesta con 17 servicios ecosistémicos a 380 usuarios donde se les pidió seleccionar tres en orden de prioridad. Por promedios ponderados se estimó el nivel de importancia asignado a cada servicio, y se emplearon pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y Games-Howell para determinar las diferencias entre grupos. Los servicios producción de alimentos, almacenamiento y retención de agua, así como los servicios culturales fueron seleccionados como los más importantes. Los dos primeros son los que obtuvieron un valor ponderado más alto. La diferencia de medias demostró que existen diferencias entre los grupos y el análisis pos-hoc reveló que el grupo de los productores es el que presenta mayores contrastes con respecto al resto de grupos, principalmente en cuanto a servicios de aprovisionamiento, ello denota el valor que la población regional otorga a la agricultura. De esta manera, las autoridades deben de tomar en cuenta la participación de los productores chinamperos en el diseño de políticas públicas y manejo de recursos naturales locales.
... IntroducciónLa cafeticultura es una actividad productiva que no entra en conflicto con la conservación de los ecosistemas de montaña que proveen una amplia variedad de servicios ambientales(Ruelas et al., 2014). Sin embargo, en México y particularmente en Chiapas, los cafeticultores se enfrentan a factores ambientales que influyen en la producción y productividad de sus predios; y trabajan en condiciones ecológicas frágiles dada la topografía accidentada de pendientes fuertes y pronunciadas, suelos susceptibles a la erosión hídrica y bajo un régimen alto de lluvias (hasta 5,500 milímetros al año).Actualmente, en la región del Soconusco, existen alrededor de 80 mil hectáreas de cultivo de café, donde predomina el manejo que se realiza bajo sombra (policultivo tradicional, policultivo comercial y monocultivo de sombra), persistiendo algunos remanentes de vegetación original de selva alta siempre verde (Altamirano et al., 2011).A pesar de que los cafetales están asociados a especies de árboles de sombra y se consideran sistemas agroforestales que proveen múltiples servicios ecosistémicos, conservan el medio ambiente y permiten un equilibrio hidrológico, es importante precisar la enorme variabilidad y la propia dinámica de los cafetales. ...
Chapter
Full-text available
La Agenda de desarrollo al 2030, aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidades en 2015, estableció 17 objetivos para alcanzar el desarrollo sostenible (ODS) que abarcan aspectos económicos, sociales y ambientales. Representan un llamado universal a la adopción de medidas y políticas para poner fin a la pobreza, frenar la degradación ambiental en el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y bienestar. Los ODS incluyen prioridades tan diversas como las acciones para frenar el cambio climático, la disminución de la desigualdad económica, el fomento a la innovación y al consumo sostenible, o el mantenimiento de la paz y la justicia, entre otras. La biodiversidad, sin embargo, representa la base de todos los beneficios que las sociedades humanas obtenemos de la naturaleza. El concepto de servicios ecosistémicos surgió ante la necesidad de hacer conciencia y reconocer la importancia crucial de estos beneficios, como una estrategia para contrarrestar el impacto tan negativo sobre el ambiente que tiene nuestro modo de consumo moderno de recursos naturales. De una u otra manera, todos los ODS tienen alguna relación con la biodiversidad y con los servicios ecosistémicos, por lo que resulta de gran relevancia comprender y discutir la naturaleza y el valor de estos vínculos. Ese es el objetivo fundamental de esta obra, de carácter multi e interdisciplinario, que compila las valiosas aportaciones en el campo de especialización de cada autor, expuestas durante el seminario “Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y los Objetivos del Desarrollo Sostenible en México”. La experiencia resultó un intercambio académico enriquecedor que fortaleció los vínculos entre investigadores y estudiantes de diferentes universidades y organizaciones no gubernamentales en México. Esperamos que este libro sirva como una invitación a la reflexión sobre posibles estrategias en favor del conocimiento y la conservación de la biodiversidad y todos aquellos beneficios que obtenemos de la naturaleza, como elementos clave en el camino hacia el cumplimiento de los objetivos para el desarrollo sostenible hacia un futuro con condiciones sociales y ambientales más prósperas, con miras al 2030 y más allá.
... Esto se debe en gran medida a que es un cultivo amigable con este ecosistema. Sin embargo, a pesar de los múltiples servicios que proporciona, la cafeticultura ha estado perdiendo importancia entre los productores (Ruelas et al., 2014). El bosque mesófilo, conocido también como bosque de niebla es el ecosistema predominante en la zona central montañosa de Veracruz tiene gran importancia ecológica por su alta biodiversidad y especies endémicas, pues incluye aproximadamente 2500 especies de plantas que crecen preferente o exclusivamente en este tipo de ecosistema (Williams, 2007). ...
Article
Full-text available
Se reconoce la importancia que tiene conservar los agroecosistemas cafetaleros debido a los beneficios ambientales que proporcionan. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones los productores toman decisiones buscando maximizar las utilidades para continuar en la actividad productiva. El objetivo de este trabajo fue estimar los costos y beneficios de cultivar café en la sierra de Zongolica. Se aplicó la metodología de paneles de productores en tres tipos de agroecosistemas cafetaleros para estimar costos operativos, ingresos y utilidades. Los resultados indican que en la etapa operativa la mano de obra puede ocupar hasta el 51.7%, el impacto de este rubro es tan relevante que puede representar aproximadamente 40% de los ingresos por la actividad cafetalera, si consideramos los ingresos totales en el cultivo de café este porcentaje seria el desembolsado en la cosecha, situándose delante de otros costos como herramientas y fertilizantes. En los agroecosistemas analizados existe una pérdida financiera; y solo dos de ellos (Choapa y Coapa Pinopa) son rentables. Esto nos muestra, por un lado, los altos costos asociados a la mano de obra contratada además de subutilización de los factores fijos de la producción, la renta de la tierra y gestión de la finca por parte del productor; y, por otro lado, las decisiones de comercializar el café en cereza, pergamino o verde y su relación directamente con los precios de mercado. Desde una perspectiva monetaria, podemos apreciar que la decisión por parte del productor en seguir con la actividad cafetalera, puede ir más allá de los aspectos financieros y económicos. Esto permite orientar acciones de política que permitan atender las fallas de mercado derivadas del precio de los bienes comerciables, ya sea insumos para la producción o venta de cosecha al mercado.
... La presencia de la micorriza en las plantas de café favorece la disminución del suministro de fertilizantes, lo cual impacta positivamente en la economía del cafeticultor, pero también existe un impacto ecológico y ambiental positivo, permite la sustentabilidad del agroecosistema al otorgar servicios ambientales como la captura de carbono, protección del suelo, recarga de acuíferos, mejorar la calidad del aire entre otros (Ruelas-Monjardín et al., 2014). ...
Presentation
Full-text available
It is a compilation of the most outstanding articles conducted by the research team led by Dr. Dora Trejo over several decades, related to the research on mycorrhizal interaction in coffee crop. These articles have been a valuable tool to increase production and serve as a guide for producers.
Preprint
Full-text available
The root-knot nematode Meloidogyne paranaensis is one of the main problems for coffee production in Latin American countries. In Mexico, this nematode is found damaging shaded coffee plantations, with a wide variety of associated vegetation. The plant species present in these agroecosystems could serve as nematode alternative hosts, helping to maintain and disperse the population of M. paranaensis even when control measures are carried out in coffee trees. The aim of this work was to evaluate the ability of M. paranaensis to reproduce in 13 plant species commonly associated with shade-grown coffee plantations. The plants were inoculated with eggs and J2 of M. paranaensis , 10 months later the population density, the multiplication rate, and the host susceptibility index were calculated. Meloidogyne paranaiensis reproduced in 11 of the evaluated plants at different levels. Citrus aurantium, Citrus reticulata, Inga jinicuil, Inga vera and Musa AA, were highly susceptible compared to Coffea arabica and Coffea canephora. On the other hand, Macadamia integrifolia and Psidium guajaba are considered resistant to moderately resistant with a reproduction rate less than one and a susceptibility index less than 10 with respect to C. arabica and less than 25 with respect to C. canephora . Persea schiedeana and Syzygium jambos did not allow the M. paranaensis reproduction, so they are considered highly resistant. The results of this study provide important information for the M. paranesnsis management in infested shade-grown coffee plantations. It is necessary to evaluate other woody and herbaceous plant species to improve control measures for this nematode.
Article
Full-text available
The aim of this research was to identify social, economic and environmental issues that limit the coffee production systems to be integrated under the organic coffee producers’ fair trade system. Five organic producer organizations were analyzed to satisfy the Fair Trade Labelling Organizations International (FLO-International). During September throughout December 2004, a survey was applied to 69 organic coffee producers and to one member of the board of directors from each organization. Presence–absence of 41 social development variables, 17 economic development variables and 12 environmental variables were evaluated.
Article
Full-text available
En este capítulo se resalta la importancia de la cafeticultura en la conservación de la biodiversidad de México, país megadiverso, así como en mantener el bienestar socio-económico de una proporción significativa de la población rural. Asimismo, se señalan los retos que enfrentan los productores de café en la aplicación de las prácticas convencionales de producción y la búsqueda de estrategias de manejo sustentables a través de los conceptos y métodos de la ciencia agroecológica. Aplicando un enfoque interdisciplinario, multitaxonómico y participativo, el proyecto buscó superar los sesgos implícitos en los estudios científicos de estos agroecosistemas, que hasta la fecha han limitado sus contribuciones. Se evaluaron la biodiversidad (12 grupos de plantas y animales), los servicios ambientales (secuestro de carbono, fertilidad del suelo, captación de agua y polinización), las estrategias de manejo y el contexto socio-económico de fincas de café en el centro del estado de Veracruz, utilizando 18 fincas y tres fragmentos de bosque como sitios de estudio de largo plazo. El proyecto convocó a tres organizaciones de cafeticultores del centro del estado de Veracruz, México, para divulgar sus resultados y, junto con ellos, generar información relevante para: 1) caracterizar las estrategias de manejo del café de la región, 2) evaluar su impacto sobre la biodiversidad, los servicios ambientales y la productividad en cada finca, 3) identificar recursos de uso potencial y 4) elaborar propuestas de política pública que permitan un desarrollo con equidad.
Article
Full-text available
An increase in international migration from the State of Veracruz, Mexico, in the decade of the 1990s, mostly occurred as a result of the agricultural crisis in the rural sector. The state coffee producing sector proved to be no exception to the impact of the recurring crises, caused by the fall in the price of coffee grain in the international market. Many coffee growers migrated to the USA to stave off their own economic collapse. This investigation aimed to analyze the relationship between the process of international migration and change in land use in the communal landholding of Bella Esperanza, Veracruz. For this purpose, historic documentation, interviews with 21 coffee producing families -some of which included migrants-, interviews with key informants and geographical information systems were all used. The main change in land use entailed the substitution of shaded coffee plantations for sugarcane monoculture, implying deforestation. Urban expansion was shown to be incipient, in spite of the significant amount of money transfers directed towards housing construction and the proximity of this "ejido" or communal landholding to the cities of Xalapa and Coatepec. These changes are mainly associated with the crisis involving this commodity, but they have been exacerbated by emigration of family members, who were once in charge of coffee production.
Article
Full-text available
En las últimas dos décadas, la humanidad ha intensificado su interés sobre el efecto invernadero provocado por las emisiones de CO2. El protocolo de Kyoto es un instrumento consensuado por la mayoría de los países como una estrategia para disminuir la tasa de emisión de CO2. Los bosques son reconocidos como sistemas importantes en servicios ambientales, por ejemplo; el almacenamiento y la captura de CO3 2. Sin embargo, existen sistemas agroforestales que pueden tener la misma función ambiental que muchos de los bosques manejados. Los cafetales con sombra son sistemas agroforestales con potencial de ser incorporados en la venta de almacenamiento y captura de CO2. En este ensayo planteamos el potencial que tienen los agroecosistemas cafetaleros del centro del Estado de Veracruz para el almacenamiento y captura de CO2.
Chapter
Full-text available
Trend analyses of precipitation and fog frequency, and energy balance measurements over typical examples of forest and grassland were made in the central mountain region of the state of Veracruz in eastern Mexico to examine the possibility of meso-scale climate change. It was hypothesized that changes in precipitation and fog frequency with elevation would reflect changes in the position of the lifting condensation level (LCL) and that these could be either positive or negative, depending on site elevation. The energy balance measurements were made to quantify the changes in sensible heat flux –considered the main driving force of cloud lifting– associated with the conversion of forest to pasture. In conclusion, the observed negative tendencies in dry-season precipitation (February) and overall fog frequency at lower elevations, as well as the positive tendencies seen at intermediate and higher elevations, are in line with a postulated shift in the LCL that may have been brought about by the increase in post-forest sensible heat fluxes.
Article
Full-text available
A theoretical analysis to predict changes in minimum air temperatures resulting from removing shade trees of coffee agroecosystems in the central region of the state of Veracruz, Mexico, is presented. Measurements of air temperature taken in shade and open sun plantations are compared. Although the model predicts a decrease of 2 °C in air temperature as a result of an increase of radiative and advective cooling in areas without shade, in situ air temperature measurements indicated that minimum mean annual air temperature decreased by 1.1 °C. It is concluded that proliferation of coffee in open sun plantations increase the risk of frost in the coffee region of the state o Veracruz.
Article
El trabajo está organizado en tres líneas: se muestra la importancia de la biodiversidad en los cafetales, el valor del bosque de niebla 2 y el papel de la investigación participativa. Se describe la metodología de trabajo grupal; la tipología según elementos sociales, económicos y de ma-nejo, para finalmente presentar las conclusiones. En México, la producción agraria es de interés nacional pero sólo se cuenta con estudios de ciertas regiones, para algunos productos o la historia de ciertos periodos. Para su entendimien-to tenemos algunas piezas del mosaico, aún más, con la relevancia de los criterios ecológicos en los últimos años, no solamente hace falta completar la evolución de la producción agraria sino evaluar sus impactos en la drástica transformación de las comunidades naturales. No menos importante es el entendimiento de la tenencia de la tierra y su impacto en las estrategias de organización. Las consecuencias de la modificación al artículo 27 constitucional (1992) y la integración de la tierra social al Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares 1 Este trabajo forma parte del Proyecto Fordecyt-139378. 2 También denominado bosque mesófilo de montaña. Resumen El artículo da cuenta de la importancia de la biodiversidad en los cafetales, el valor del bosque de niebla y el papel de la investigación participativa. Analiza las estrategias participativas del proyecto Biocafé y, ante la expectativa de que la demanda comercial de café continúe en aumento, hace recomendaciones para incentivar su producción bajo sombra y buscar nichos de mercado (interno e internacional), especializado para café de altura de calidad. Concluye que los diferentes actores sociales que hoy se contraponen en la cadena de producción, deben lograr alianzas productivas y relaciones sociales solidarias para tener un nuevo arreglo del clúster cafetero porque la cafeticultura mexicana requiere de apoyos acordes a los cambios globales. Palabras clave: biodiversidad; investigación participativa; mercado especializado; sustentabilidad; café orgánico; cadena de producción.
Article
Palabras clave: cafetales de sobra, bosques, servicios ambientales, valuación ambiental, México, deforestación, azolve, cuencas hidrológicas, captura de carbono, calentamiento global. Resumen Abstract Los bosques de café de sombra de México están desapareciendo. Principalmente como consecuencia de los bajos precios del café, los cafeticul-tores talan sus cafetales, para dedicar la tierra a cultivos anuales y ganade-ría, ocasionando incrementos considerables en erosión del suelo, y por ende, mayor incidencia de inundaciones, de azolve de presas y esteros, y de abatimiento de niveles freáticos. Dado que los bosques capturan bióxido de carbono, su desaparición también contribuye al calentamiento global. La sociedad desconoce los costos económicos millonarios y en vidas humanas perdidas, que hoy causa la deforesta-ción. Para los cafetales de sombra de nuestro país, situados casi siempre en zonas marginadas, los objetivos de preservar los bosques y de combatir la pobreza podrían lograrse simultánea-mente, a través de un sistema de pagos directos a cafeticultores, por los servicios de protección de cuencas hidrológicas y captura de carbono que ellos proveen, puesto que dichos pagos podrían hacer más atractivo conservar el cafetal que talarlo. Si estos servicios ambientales, hasta ahora recibidos gratuitamente por la sociedad, fuesen remunerados, el monto anual que recibirían los cafeticultores pudiese ser de hasta $900 pesos por hectárea; monto que para una familia con 5 hectáreas de café de sombra representa-ría $4,500 pesos de ingreso anual adicional. Existen ejemplos de estos pagos en Costa Rica y Chiapas. Shade-grown coffee forests in México are vanishing. Mainly as a consequence of low coffee prices, p r o d u c e r s a r e f e l l i n g c o f f e e plantations to use the land for annual crops and cattle. The felling is provoking considerable increases in soil erosion, and consequently, higher incidence of floods, siltation of dams and coastal lagoons, and acquifer abatement. Because forests sequester carbon dioxide, their destruction is also contributing to global warming. Society ignores the millionaire costs, economic and in human lives lost, brought about by deforestation. For the case of shade-grown coffee, almost always located in regions with high incidence of poverty, the goals of preserving forests and of combating p o v e r t y c o u l d b e a t t a i n e d simultaneously, through a system of direct payments to producers, as retribution for their watershed protection and carbon sequestration services, because such payments could make preserving coffee plantations more profitable than shifting to alternative land uses. If such environmental services, up to now received by society for free, were paid for, coffee producers could receive up to $900 pesos per hectare. For a family with 5 hectares of shade-grown coffee, this payment would amount to $4,500 pesos of additional annual income. Examples of such payments exist in Costa Rica and Chiapas.