ArticlePDF Available

Academic stress and physical, psychological and behavioural factors in Mexican public university students

Authors:

Abstract

The capacity to cope with academic stress can be deemed as vulnerable in some students who have shown several alterations. The article reports on the relationship among academic stress and symptomology. Results were compared between men and women. A survey of 527 public university students was taken in Mexico, with the Academic Stress Inventory using the Rossi Classification. Data were analyzed with multiple regression and it was determined that academic overload and class participation were predictors of physical symptoms; mandatory and group work as well as insufficient time, academic overload, and class participation were predictors of psychological symptoms while mandatory work, academic overload and classroom participation and massification were predictors of behavioral symptoms. In addition, women showed a higher frequency of academic stress and of physical and psychological symptoms. So a timely identification of conditions that generate stress may lessen symptoms in students such as drowsiness, fatigue, migraines, absenteeism, restlessness, anxiety and/or memory problems.
Ansiedad y
Estrés
ISSN: 1134-7937
2015, 21(1), 35-42
ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNTOMAS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y
COMPORTAMENTALES EN ESTUDIANTES MEXICANOS DE UNA
UNIVERSIDAD PÚBLICA
Blanca Elizabeth Pozos-Radillo, María de Lourdes Preciado-Serrano, Ana Rosa
Plascencia Campos, Martín Acosta-Fernández y María de los Ángeles Aguilera V
Universidad de Guadalajara México
Resumen: La capacidad de afrontamiento ante el
estrés académico puede verse vulnerable en algu-
nos estudiantes, manifestando varias alteraciones.
Este artículo reporta la relación entre el estrés aca-
démico y sintomatología. Se compara los resulta-
dos entre hombres y mujeres. Se encuestó aleato-
riamente a 527 estudiantes de una universidad pú-
blica en México. Con el Inventario de Estrés Aca-
démico y se utilizó la clasificación de Rossi. La re-
gresión múltiple determinó que la sobrecarga aca-
démica y participación en clase fueron predictoras
de síntomas físicos; trabajos obligatorios y en gru-
po, falta de tiempo, sobrecarga académica y parti-
cipación en clase con síntomas psicológicos; traba-
jos obligatorios, sobrecarga académica, participa-
ción en clase y masificación en el aula con sínto-
mas comportamentales; las mujeres presentan ma-
yor frecuencia de estrés académico, síntomas físi-
cos y psicológicos. Identificar oportunamente la
presencia de condiciones generadoras de estrés
puede prevenir síntomas, como somnolencia,
fatiga, migraña, absentismo, inquietud, ansiedad, o
problemas de memoria en estudiantes.
Palabras clave: estrés académico, estudiantes
universitarios, modelo sistémico cognoscitivista,
regresión logística.
Abstract: The capacity to cope with academic stress
can be deemed as vulnerable in some students who
have shown several alterations. The article reports on
the relationship among academic stress and symp-
tomology. Results were compared between men and
women. A survey of 527 public university students
was taken in Mexico, with the Academic Stress In-
ventory using the Rossi Classification. Data were an-
alyzed with multiple regression and it was deter-
mined that academic overload and class participation
were predictors of physical symptoms; mandatory
and group work as well as insufficient time, academ-
ic overload, and class participation were predictors
of psychological symptoms while mandatory work,
academic overload and classroom participation and
massification were predictors of behavioral symp-
toms. In addition, women showed a higher frequency
of academic stress and of physical and psychological
symptoms. So a timely identification of conditions
that generate stress may lessen symptoms in students
such as drowsiness, fatigue, migraines, absenteeism,
restlessness, anxiety and/or memory problems.
Key words: academic stress, university students,
systemic cognitive model, logistic regression.
Title: Academic stress and physical,
psychological and behavioral
factors in Mexican public university
students
El estrés académico es un proceso de
carácter adaptativo y esencialmente
psicológico. Se considera como una
respuesta de afrontamiento de los
estudiantes. Así, las condiciones propias de
*Dirigir la correspondencia a:
Dra. Blanca Elizabeth Pozos Radillo.
Paseo de los Virreyes 706 A-19.
Virreyes Residencial.
Zapopan, Jalisco, México. C. P. 45110.
e-mail litaemx@yahoo.com.mx
© Copyright 2015: de los Editores de
Ansiedad y Estrés
la actividad académica, como tareas
individuales o grupales, lectura de textos
especiales, exposición o disertación de
temas y la competitividad entre
compañeros favorece la aparición de
sintomatología de desequilibrio (Barraza,
2008).
Diversos estudios identifican
alteraciones emocionales relacionadas con
el estrés académico, y se menciona a la
tristeza, enojo, miedo y ansiedad, entre
Pozos-Radillo et al.
36
otros, como manifestaciones psicológicas
importantes (Basnet, 2012; Celis,
Bustamante, Cabrera, Cabrera, Alarcón, &
Monge, 2001; Cobo-Cuenca, Rodríguez,
Sánchez, Vivo, Carbonell, & Castellanos,
2012). En tanto que la cefalea, fatiga,
dolores musculares y alteraciones en las
funciones cognoscitivas pueden ser
indicadores físicos de la respuesta no
adaptativa a los estresores (Aselton, 2012;
Costarelli & Patsai, 2012; Martínez, 2010).
En la actualidad se considera al estrés
académico como generador de alteraciones
en el estado emocional, de las dificultades
en las relaciones interpersonales o de la
salud física. Alguna de sus manifestaciones
se identifican en reacciones físicas (o
fisiológicas no relacionadas con
enfermedades de origen orgánico),
psicológicas (cognoscitivas o emocionales)
y comportamentales (actitudes o conducta
en la sociedad) consideradas como no
adaptativas (Berrío & Mazo, 2011;
Costarelli & Patsai, 2012; Díaz, 2010). Así,
las condiciones que se relacionan
directamente con eventos vitales de las
actividades escolares como trabajos en
grupo, participación frente a sus
compañeros, presentaciones de resultados o
exámenes pueden tener también una
respuesta adversa (Díaz, 2010; Pulido,
Serrano, Valdés, Chávez, Hidalgo, & Vera,
2011; Román, Ortiz, & Hernández, 2008).
Pulido et al. (2011) y Román et al.
(2008) consideran que el tiempo limitado
para tareas y no entender los temas son
variables relacionadas con el estrés
académico. Sin embargo, otros estudios
realizados en estudiantes universitarios de
la carrera de medicina, psicología y
turismo, identifican que niveles bajos y
medios de estrés académico se vinculan
con estrategias de afrontamiento para un
mejor rendimiento escolar (Caldera,
Pulido, & Martínez, 2007; Díaz, 2010;
Martínez, 2010).
El perfil universitario en la educación
superior en xico (Cruz & Cruz, 2008)
requiere de la capacidad de análisis e
investigación para enfrentar y resolver
retos y desafíos del entorno, del manejo de
tecnología y del dominio de un segundo
idioma, lo cual, ante la escasez de recursos
necesarios, principalmente económicos y
de tiempo para cumplir con las exigencias
de los trámites administrativos, o
académicos entre otros, puede ser una
fuente importante de estresores en este tipo
de estudiantes. Gran parte de ellos tiene
que trabajar, además, estudiar y cumplir
con las cargas académicas en horarios
mixtos (matutino y vespertino), con
prácticas profesionales fuera de sus
horarios de clase en aula, lo cual puede
generar una sobrecarga de actividades que
se manifieste en sintomatología por estrés
académico. (Bedoya, Perea, & Ormeño,
2006; Berrío & Mazo, 2011).
Ante tales circunstancias, el presente
estudio pretendió identificar un modelo
predictivo que relacione las condiciones de
estrés académico con sintomatología física,
psicológica y comportamental así como
comparar los datos entre hombres y
mujeres estudiantes de una universidad
pública de México.
Bajo la hipótesis de que las condiciones
del estrés académico (realización de exa-
men, exposición de trabajos, participación
en clase, acudir a tutorías, sobrecarga aca-
démica, masificación en el aula, falta de
tiempo, trabajos obligatorios, tareas de es-
tudio, trabajos en grupo y competitividad
entre compañeros) son predictores de
sintomatología física, psicológica y
comportamental en estudiantes
universitarios.
Método
Participantes
El estudio fue transversal y analítico,
durante el año escolar 2012, con 527
Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales en estudiantes mexicanos
estudiantes universitarios de la licenciatura
en cultura física y del deporte de una
universidad pública, con modelo por
competencias profesionales en
Guadalajara, México. De 976 estudiantes
registrados (63% hombres y 37% mujeres)
en ocho grupos escolares se obtuvo una
muestra aleatoria simple. El tamaño de la
muestra se determinó con una prevalencia
de 64.5% al 99% de precisión (Marty,
Lavín, Figueroa, Larraín de la C, & Cruz,
2005).
La selección se realizó con la técnica de
números aleatorios y fue proporcional, de
acuerdo al género y a los ciclos escolares
que se cursan. Mediante una lista
proporcionada por la institución. Después
de identificar su ubicación, se solicitó la
participación voluntaria, bajo el estatus de
consentimiento informado, de éstos, 311
(59%) fueron mujeres, y 216 (41%),
hombres. El rango de edad fue de 18-33
años, con promedio de 21.07 (± 1.80) años.
Se informó que 243 (46.1%) estudiantes
también trabajaban.
El protocolo de investigación está
registrado con el número de referencia
IISO/CI/11/2012-2013 ante la Universidad
de Guadalajara. El procedimiento y la
aplicación de instrumentos se apegaron a
los acuerdos en materia de investigación de
la Declaración de Helsinki 2008,
cumpliendo con ello los criterios éticos
para el trato con seres humanos.
Instrumentos
Se utilizó el Inventario de Estrés
Académico (IEA) (Polo, Hernández, &
Pozo, 1999) validado por la Sociedad
Española de Ansiedad y Estrés. Es un
cuestionario con once situaciones,
consideradas potencialmente generadoras
de estrés en los estudiantes dentro del
ámbito académico. Cada una de las
situaciones ofrece una respuesta tipo
Likert, de uno a cinco puntos (1 = nada de
estrés hasta 5 = mucho estrés) que el
participante elige para valorar su
percepción de estrés.
Las once situaciones consideradas
potencialmente generadores de estrés son
las siguientes: realización de examen, ex-
posición de trabajos, participación en clase,
acudir a tutorías, sobrecarga académica,
masificación en el aula, falta de tiempo,
trabajos obligatorios, tareas de estudio, tra-
bajos en grupo y competitividad entre
compañeros. La confiabilidad del
inventario se ha reportado con el
coeficiente de consistencia interna .90 alfa
de Cronbach.
Para el registro de la sintomatología
relacionada con estrés se utilizó un
cuestionario basado en la clasificación de
Rossi (2001), que registra síntomas físicos
como morderse las uñas, temblores muscu-
lares, dolor de cabeza, insomnio, fatiga
crónica, problemas de digestión y somno-
lencia; síntomas psicológicos de inquietud,
problemas de concentración, bloqueo men-
tal, depresión, ansiedad, desesperación y
problemas de memoria, y síntomas com-
portamentales como discutir, aislamiento
de los demás, absentismo a clases, aumento
o disminución del consumo de alimentos y
desgana para realizar labores escolares. El
cuestionario ofrece cuatro opciones de res-
puesta (1 = nunca a 4 = siempre).
Análisis de datos
Se utilizó la t de Student para comparar
las medias de los datos entre hombres y
mujeres obtenidos con el instrumento de
estrés académico y síntomas físicos, psico-
lógicos y comportamentales.
Se llevó a cabo la correlación de
Pearson como pre-requisito para el análisis
de regresión múltiple con las categorías de
las situaciones del estrés académico como
variable de respuesta y la sintomatología
física, psicológica y comportamental como
factores predictores, considerando el
modelo al p < .05 nivel de significancia.
Pozos-Radillo et al.
38
Los datos se tabularon y procesaron con el
paquete estadístico SPSS (Statistical
Package for Social Sciencies), Versión 15
para Windows XP, con licencia
universitaria.
Resultados
El análisis con la t de Student identificó
diferencia significativa en la percepción de
estrés académico y en la manifestación de
síntomas físicos, psicológicos de las
mujeres respecto de los hombres, como se
muestran en la Tabla 1.
El coeficiente de correlación r de
Pearson determinó correlación significativa
entre las situaciones de estrés académico
con ntomas físicos, psicológicos y
Tabla 1. Frecuencia de los síntomas físicos de los estudiantes de una universidad pública en
Guadalajara, México, 2012.
Mujeres
(n = 311)
Hombres
(n = 216)
Variables
M
DE
M
DE
t
p
Estrés Académico
Síntomas Físicos
Síntomas Psicológicos
Síntomas Comportamentales
28.71
14.04
15.70
8.24
(7.13)
(3.40)
(4.10)
(2.74)
26.97
13.23
14.90
8.53
(6.47)
(2.83)
(3.67)
(2.80)
2.84
2.85
2.31
-1.15
.005
.008
.042
.469
Nota: Datos del Cuestionario IEA (Inventario de Estrés Académico) y Cuestionario de Rossi
Tabla 2. Coeficiente de correlación entre el estrés académico y los síntomas físicos, psicoló-
gicos y comportamentales de los estudiantes de una universidad pública en Guadalajara,
México, 2012.
Síntomas físicos
Síntomas psicológicos
Síntomas comportamen-
tales
Estrés
Académico
r
Pearson
p
95% IC
LI LS
r
Pearson
p
95% IC
LI LS
r
Pear-
son
p
95% IC
LI LS
Realización de
un examen
Exposición en
clase
Participación
en clase
Ir a tutorías
Sobrecarga
académica
Masificación
en el aula
Falta de tiempo
Trabajos
obligatorios
Tareas de
estudio
Trabajos en
grupo
Competitividad
entre
compañeros
.177
.280
.327
.284
.331
.295
.185
.268
.292
.237
.271
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
< .001
.08 - .25
.18 - .37
.23 - .41
.19 - .36
.23 - .41
.20 - .38
.09 - .26
.16 - .35
-. 00- .04
.14 - .32
.18 - .34
.170
.282
.388
.244
.321
.296
.342
.406
.335
.350
.283
.028
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
.01 - .17
.12 - .29
.24-.40
.23-.38
.27-.43
.24 - .41
.13 - .31
.30 - .46
.20 - .37
.07 - .25
.19 - .36
.095
.203
.323
.315
.357
.330
.232
.384
.239
.162
.274
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
<.001
.07 - .25
.19 - .36
.30 - .46
.15 - .33
.23 - .39
.21 - .37
.25 - .43
.32 - .48
.23 - .41
.25 -.43
.19-.36
Nota: IC = Intervalo de confianza; LI = límite inferior; LS = límite superior
Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales en estudiantes mexicanos
comportamentales (r > .30, p = .01). La
relación fue moderada entre participación
en clase y sobrecarga académica con
síntomas físicos; trabajos obligatorios,
participar en clase, tareas de estudio, falta
de tiempo y sobrecarga académica con
síntoma psicológicos, y trabajos
obligatorios, sobrecarga académica,
masificación en el aula, participación en
clase e ir a tutorías con síntomas
comportamentales, como se muestra en la
Tabla 2.
Con el análisis de regresión múltiple se
determinó que el primer modelo se
conformó con sobrecarga académica (SA)
y participación en clase (PC) predictores de
síntomas físicos (R = 10.299 + .711 SA +
.694 PC) con una fuerza de 39.4%. (F =
48.16; p < .01). El segundo modelo indicó
que trabajos obligatorios, participación en
clase, trabajos en grupo, falta de tiempo y
sobrecarga académica conformaron la
ecuación con síntomas psicológicos (F =
41.88; p < .01), y finalmente el tercer
modelo se conformó con trabajos
obligatorios, sobrecarga académica,
masificación en el aula y participación en
clase con los síntomas comportamentales
(F = 43.49; p < .01), como se muestra en la
Tabla 3.
Lo resultados de contrastes relativos a
los supuestos de independencia,
Tabla 3. Análisis jerárquico de regresión múltiple sobre cada uno de los síntomas de
respuesta físicos, psicológicos y comportamentales con las situaciones del IEA.
MODELO DE
REGRESIÓN
R2
Ajustado
Beta
95% IC
LI LS
F
P
SÍNTOMAS
FÍSICOS
Constante
1-Sobrecarga académica
2-Participación en clase
.394
10.299
.711
.694
9.572
.456
.438
11.027
.966
.951
48.16
< .001
SÍNTOMAS
PSICOLÓGICOS
Constante
1-Trabajos obligatorios
2- Participación en clase
3-Trabajos en grupo
4-Falta de tiempo
5-Sobrecarga académica
.535
8.638
.749
.506
.381
.322
7.666
.513
.442
.211
.089
.018
9.609
1.110
1.057
.801
.673
.627
41.88
< .001
SÍNTOMAS
COMPORTAMENTALES
Constante
1-Trabajos obligatorios
2-Sobrecarga académica
3-Masificación en el aula
4-Participación en clase
.500
4.008
.598
.493
.351
.328
3.324
.393
.278
.151
.108
4.692
.802
.707
.551
.547
43.49
< .001
Nota: Datos del Cuestionario IEA (Inventario de Estrés Académico) y Cuestionario de Rossi IC = Intervalo de
confianza; LI = límite inferior; LS = límite superior
Pozos-Radillo et al.
40
normalidad y homocedasticidad indicaron
no multicolinealidad entre las variables
predictoras. El promedio de los valores
estadísticos de «Tolerancia» para los
síntomas físicos, psicológico y
comportamentales efectuados se situaron
en .76, sin ningún valor por debajo de .74.
La proximidad de estos valores al valor
máximo (rango 0-1) indicó la
independencia de las aportaciones de las
variables predictoras sobre los valores de
los síntomas físicos, comportamentales y
psicológicos, indicando con esto que la
varianza de los residuos fue constante con
distribución de normalidad. El promedio
del valor VIF = 1.28 no tuvo ningún valor
por debajo de 1.27 y mostró que no existe
problema de colinealidad.
Discusión
En este estudio se determinó la
existencia de una relación significativa
entre algunas situaciones de estrés
académico (IEA) con síntomas físicos,
psicológicos y comportamentales. Este es
el primer reporte que establece modelos de
regresión que indica a la sobrecarga aca-
démica y a la participación en clase como
principales factores predictores de síntomas
físicos, psicológicos y comportamentales
de estudiantes de una universidad pública
de México.
Esta investigación contribuye a
confirmar el modelo sistémico
cognoscitivista del estrés académico
(Berrío & Mazo, 2011), que enfatiza la
interacción de las variables del estrés, con
base en los procesos valorativos ante
estímulos estresores del entorno (como la
representación interna de las evaluaciones
particulares y problemáticas).
Los resultados obtenidos en esta
investigación fueron semejantes a los
reportados en estudios previos sobre el
estrés académico (Bedoya et al., 2006;
Caldera et al., 2007; Shiralkar, Harris,
Eddins-Folensbee, & Coverdale, 2013;
Trueba, Smith, Auchus & Ritz, 2013) que
demuestran la frecuencia en sobrecarga
académica, tiempo limitado para exámenes,
y no entender los temas como estresores en
el ámbito educativo. Al igual que otros
estudios que reportan a los síntomas
psicológicos con mayor frecuencia
(Bedoya et al., 2006; Román et al., 2008),
nuestros datos indicaron que se vinculan
con la obligatoriedad de los trabajos, la
presión en el tiempo de entrega, la
participación ante el grupo, así como el
exceso de actividades asignadas. Algunos
investigadores reportan que los distintos
planes de estudio, la interacción entre los
compañeros, los estilos de afrontamiento y
las creencias pueden ser elementos que
diferencian la presencia de síntomas
relacionados con el estrés académico y el
bajo rendimiento escolar (Amutio & Smith,
2008; Aselton, 2012; Broc & Gil, 2008;
Caldera et al., 2007; Caruana, Martínez,
Reig, & Merino, 1999; Celis et al., 2001;
Díaz, 2010; Martínez, 2010; Sohail, 2013).
En nuestro estudio, se observó que las
mujeres manifestaron una media más alta
del puntaje en estrés académico, así como
en los síntomas físicos y psicológicos, en
comparación con los hombres. Habrá que
prestar atención cercana a esta población
como vulnerable, ya que los estresores del
entorno (actividades extra académicas),
influidos por las características de la
personalidad, pueden provocar estados
emocionales negativos que favorecen la
aparición de comportamientos
inadecuados, como lo señalan también
otros estudios (Barraza, 2008; Basnet et al.,
2012).
El presente estudio tuvo, entre sus
fortalezas, el tamaño y la selección
aleatoria de la muestra, así como la
representatividad en los grados
académicos. También, el procedimiento de
entrevista al 54% de la población total de la
licenciatura, favorece la fuerza de los
Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales en estudiantes mexicanos
modelos predictivos propuestos (Díaz,
2010; Pulido et al., 2011; Román et al.,
2008). Asimismo, es importante mencionar
que un sesgo del estudio fue la
administración del cuestionario y la
participación voluntaria, dado que los
instrumentos son de autoinforme; sin
embargo, se capacitó a los evaluadores para
emitir instrucciones estandarizadas.
También se presenta las limitaciones de la
muestra de estudio, ya que solo representa
a la institución de la investigación; además,
la ausencia de registro de otros síntomas
que podrían tener influencia sobre el estrés
académico en el momento de la aplicación
de los cuestionarios, así como las
características sociales, económicas y
culturales que no fueron consideradas en
este estudio.
En conclusión, los estresores
académicos de sobrecarga académica, tra-
bajos obligatorios, participación ante el
grupo y masificación (hacinamiento en el
aula) pueden ser predictores de sintomato-
logía física, psicológica y comportamental.
Las mujeres reportaron mayor frecuencia
de estrés académico y de síntomas físicos y
psicológicos, por lo cual les convierte en
población vulnerable.
Los diversos síntomas físicos,
psicológicos y comportamentales, al
interactuar entre sí, crean un círculo vicioso
en el que los pensamientos, las emociones
y los comportamientos, cada vez son más
negativos y menos adaptativos, y pueden
influir en la deserción académica, índices
de reprobación y el aprovechamiento. Así,
de acuerdo al modelo sistémico
cognoscitivista del estrés académico la
identificación oportuna de los estresores
podría ayudar a atenderlos, controlarlos o
eliminarlos para evitar sintomatología en
estudiantes.
Por lo anterior, se recomienda para
futuros estudios analizar otras variables que
puedan afectar directamente los síntomas
físicos psicológicos y comportamentales
manifestados por estrés académico. Así
mismo, se recomienda estudiar otras
muestras de estudiantes universitarios de
otros modelos educativos, y el efecto de
implementación de programas educativos,
encaminados a la prevención del estrés y
sus síntomas negativos.
Referencias
Amutio, A., & Smith, J.C. (2008).
Estrés y creencias irracionales
en estudiantes universitarios.
Ansiedad y Estrés, 14, 211-
220.
Aselton, P. (2012). Sources of
stress and coping in American
college students who have been
diagnosed with depression.
Journal of Child and Adoles-
cent Psychiatric Nursing, 25,
119-123.
Barraza, M.A. (2008). El estrés
académico en alumnos de
maestría y sus variables
moduladoras: un diseño de
diferencia de grupos. Avances
en Psicología
Latinoamericana, 26, 270-289.
Basnet, B., Jaiswal, M., Adhikari,
B., & Shyangwa, P.M. (2012).
Depression among undergrad-
uate medical students. Kath-
mandu University Medical
Journal (KUMJ), 10, 56-59.
Bedoya, L.S., Perea, P.M., & Or-
meño, M.R. (2006).
Evaluación de niveles,
situaciones y manifestaciones
de estrés académico en
alumnos de tercer y cuarto de
una Facultad de Estomatología.
Revista Estomatológica
Herediana, 16, 15-20.
Berrío, G.N. & Mazo, Z. (2011).
Estrés Académico. Revista de
Psicología de la Universidad
de Antioquia, 3, 65-82.
Artículo recibido: 21-08-2013
aceptado: 09-12-2014
Pozos-Radillo et al.
42
Broc, C.M., & Gil, C.C. (2008).
Predicción del rendimiento
académico en alumnos de ESO
y Bachillerato mediante el
Inventario Clínico para
adolescentes del Millon
(Escala MACI). Anales de
Psicología, 24, 158-167.
Caldera, M., Pulido, C., &
Martínez, G. (2007). Niveles
de estrés y rendimiento
académico en estudiantes de la
carrera de Psicología del
Centro Universitario de Los
Altos. Revista de Educación y
Desarrollo, 7, 77-82.
Caruana, V.A., Martínez, M.E.,
Reig, F.A., & Merino S.J.
(1999). Evaluación del estrés
en estudiantes de medicina.
Ansiedad y Estrés, 5, 79-97.
Celis, J., Bustamante, M., Cabrera,
D., Cabrera, M., Alarcón, W.,
& Monge, E. (2001). Ansiedad
y estrés académico en
estudiantes de medicina
humana del primer y sexto año.
Anales de la Facultad de
Medicina, 62, 25-30.
Cobo-Cuenca, A.I., Rodríguez
A.C., Sánchez, D.A., Vivo,
O.I., Carbonell, G.R., &
Castellanos R.R. (2012).
Estresores y ansiedad de los
estudiantes de enfermería en
sus primeras prácticas clínicas.
Ansiedad y Estrés, 18, 91-101.
Costarelli, V., & Patsai, A. (2012).
Academic examination stress
increases disordered eating
symptomatology in female
university students. Eating and
Weight Disorders, 17, 64-69.
Cruz, L.Y., & Cruz, L.A. (2008).
La educación superior en
México. Tendencias y desafío.
Avaliação: Revista da
Avaliação da Educação
Superior, 13, 293-311.
Díaz, M. (2010). Estrés académico
y afrontamiento en estudiantes
de Medicina. Humanidades
Médicas, 10, 2-10.
Martínez, G. (2010). Estrategias de
afrontamiento ante el estrés y
rendimiento académico en
estudiantes universitarios.
Cuadernos de Educación y
Desarrollo, 2, 4-14.
Marty, M., Lavín, G., Figueroa, M.,
Larraín de la C., & Cruz, M.C.
(2005). Prevalencia de estrés
en estudiantes del área de la
salud de la Universidad de los
Andes y su relación con
enfermedades infecciosas.
Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatría, 43, 25-32.
Polo, A., Hernández, J., & Pozo, C.
(1999). Evaluación del estrés
académico en estudiantes
universitarios. Ansiedad y
Estrés. 2, 159-172.
Pulido, R., Serrano, S., Valdés, C.,
Chávez, M., Hidalgo, M., &
Vera, G. (2011). Estrés
académico en estudiantes
universitarios. Psicología y
Salud, 21, 31-37.
Román, C., Ortiz, R., &
Hernández, R. (2008). El estrés
académico en estudiantes
latinoamericanos de la carrera
de Medicina. Revista
Iberoamericana de Educación,
46, 2-8.
Rossi. R. (2001). Para superar el
estrés. Consejos del psicólogo.
Barcelona: De Vecchi.
Shiralkar, M.T., Harris, T.B., Ed-
dins-Folensbee, F.F., & Cover-
dale, J.H. (2013). A systematic
review of stress-management
programs for medical students.
Academic Psychiatry, 37,158-
64.
Sohail, N. (2013). Stress and aca-
demic performance among
medical students. Journal of
College of Physicians and Sur-
geons Pakistan, 23, 67-71.
Trueba, A.F., Smith, N.B., Auchus,
R.J., & Ritz, T. (2013). Aca-
demic exam stress and depres-
sive mood are associated with
reductions in exhaled nitric ox-
ide in healthy individuals. Bio-
logical Psychology, 93, 206-
212..
CopyrightofAnsiedadyEstrésisthepropertyofAnsiedadyEstresanditscontentmaynot
becopiedoremailedtomultiplesitesorpostedtoalistservwithoutthecopyrightholder's
expresswrittenpermission.However,usersmayprint,download,oremailarticlesfor
individualuse.
... No menos importante es resaltar que en la actualidad esta temática se ha convertido en una línea de investigación que nace a partir de los planteamientos de Londoño Pérez & Alejo Castañeda (2017) y se ha ido forjando con nuevos aportes de diferentes investigadores acompañadas de una diversidad de enfoques y técnicas. En ese entendido, el abordaje del estrés desde una perspectiva psicológica ha sido controvertido desde sus inicios (Estrada et al., 2022;Londoño Pérez & Alejo Castañeda, 2017;Narváez, 2016), al mismo tiempo, se ha sugerido que el elevado nivel de estrés está relacionado con diferentes factores que influyen directa o indirectamente en el rendimiento académico de los estudiantes (Acosto & Clavero, 2019;Águila et al., 2022;Cabanach et al., 2016;Pozo et al., 2015). ...
... En la actualidad, los efectos derivados de los estresores sobre el rendimiento académico de estudiantes van en aumento, lo cual se refleja en problemas relacionados con el sueño, ansiedad, consumo excesivo de alcohol entre otros factores que impactan de diferentes formas sobre el rendimiento académico de los estudiantes (Becerra et al., 2018;Pozo et al., 2015). Es importante anotar que, aunque en investigaciones previas sugieren que estudiantes universitarios experimentan tasas modestas de ansiedad ante la presencia de un examen, también se ha observado que no todos presentan dicha sensación con la misma gravedad (Santana et al., 2020). ...
Article
Full-text available
Objetivo: Construir un modelo de relacionamiento entre variables de estrés, afrontamiento académico y ansiedad con el rendimiento académico y el posible impacto de variables de control sociodemográficas en estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”. Metodología: La investigación fue de naturaleza cuantitativa, de corte analítico-transversal, que mediante un modelo de estructura de covarianza se evalúa un modelo causal sobre la influencia del estrés en el rendimiento académico. La muestra se seleccionó mediante muestreo por conveniencia, estuvo conformada por 292 estudiantes (57% mujeres, 42.8% hombre), con edades entre 16 a 48 años, matriculados en programas de pregrado en la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Resultados: Los resultados obtenidos demuestran que las variables de control, edad, semestre cursado y estrato tienen influencia en el rendimiento académico. En cuanto al neuroticismo y el Psicoticismo se afirma que influyen negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes a un nivel de confianza del 99.9% y son negativos por su coeficiente negativo (-0,217). Conclusiones: De acuerdo con los análisis realizados sobre la evaluación del estrés académico y sus efectos sobre el rendimiento en estudiantes universitarios, se evidencio que los estudiantes que dependen económicamente de sus padres presentan mejor rendimiento académico en comparación con los que subsisten con rentas propias. Por su parte, el análisis entre el sexo y el promedio académico, evidencio que estas variables se encuentran correlacionado, por ello las mujeres de este estudio presentan mejores promedios académicos que los hombres con unas desviaciones estándar (0.44, 0.46) mostrando poca dispersión de los datos entre los promedios.
... Algunas de sus manifestaciones se identifica en reacciones fisiológicas que están relacionadas con enfermedades de origen orgánico, cognoscitivas y actitudes ante sus semejantes consideradas como no adaptativas. (23) ...
... En México, en estudiantes de educación media, se reportan niveles de estrés académico del 86%; se considera variables relacionadas con los síntomas psicológicos y variables demográficas tales como: edad, sexo y estado civil.(22) En México, en 527 estudiantes, se encontró una prevalencia del estrés académico superior al 50%, en donde la capacidad de afrontamiento ante el estrés académico puede verse inadecuado en algunos estudiantes, asociándolo con la poca tolerancia a la frustración, esta asociación fue estadísticamente significativa, obteniendo valores (p) menores a 0,05.(23) En Guadalajara, Caldera Montes, investigó la relación entre los niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología, obteniendo una prevalencia del 19.13%; consideró variables sociodemográficas tales como: edad, sexo y ocupación, estas se relacionan con la condición de estrés de los participantes en el estudio.(4) ...
Thesis
Full-text available
RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Cuenca. 2016 Métodos: Estudio analítico trasversal, la muestra fue probabilística, por conglomerado bietápico en 358 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se aplicó un formulario con variables demográficas y algunos factores asociados, además: el test de APGAR familiar, test de AUDIT, escala de Hamilton, cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) y el inventario SISCO. Se determinó la relación de factores asociados al estrés académico, para esto se usó la razón de prevalencia (RP) con una precisión del intervalo de confianza (IC al 95%), y una significancia estadística comprobada mediante el X2 con su valor (p) < 0,05. Resultados: La prevalencia del estrés académico fue del 87,2%. La media de edad fue de 21,34 años, entre un mínimo de 18 y un máximo de 36 años. Los adultos jóvenes representaron el 67,6%. El sexo femenino el 63,1%. Los solteros el 93,6%. Se determinó asociación estadísticamente significativa con: el estado civil y carreras de Medicina, Odontología, Enfermería y Psicología Clínica con: RP >1; IC (95%) >1; Valor (p) < 0,05. Conclusiones: Los estudiantes con estrés académico tuvieron como factor de riesgo a las carreras de Medicina y Odontología, fueron factores protectores la carrera de Psicología Clínica y Enfermería, factores de riesgo y en ocasiones protectores el sexo, la edad, la residencia, el ciclo la repitencia, la funcionalidad familiar, el consumo de alcohol, la depresión y el afrontamiento. Palabras Claves: ESTRES ACADEMICO, AGOTAMIENTO PSIQUICO, PREVALENCIA, ESTUDIO TRASVERSAL, RAZON DE PREVALENCIA, CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE CUENCA 3 José Santos Morocho. ABSTRAC Objective: Determine the prevalence and factors associated with academic stress in students of Health Sciences of the Catholic University of Cuenca. 2016 Methods: Analytical, cross-sectional study, the sample was probabilistic, by two-stage cluster in 358 randomly selected students. A form with demographic variables and associated factors was applied, in addition: the familiar APGAR test, AUDIT test, Hamilton scale, stress coping questionnaire (CAE) and the SISCO inventory. The ratio of factors associated with academic stress was determined by using the prevalence ratio (PR) with a confidence interval accuracy (95% CI), and a statistical significance verified by X2 with its value (p) <0.05 Results: The prevalence of academic stress was 87.2%. The mean age was 21.34 years, between a minimum of 18 and a maximum of 36 years. Young adults accounted for 67.6%. The female sex was 63.1%. The singles 93.6%. A statistically significant association was determined with civil status and careers in Medicine, Dentistry, Nursing and Clinical Psychology with: RP> 1; CI (95%)> 1; Value (p) <0.05. Conclusions: Students with academic stress had a risk factor for the medical and dental careers, the career of Clinical Psychology and Nursing, risk factors and sometimes-protective factors were sex, age, residence, cycle Repetition, family functionality, alcohol consumption, depression and coping.
... The characteristics of medical students in Mexico [17] requires the capacity to analyze and investigate to meet challenges posed by the environment, master a second language, have the necessary economic means during the education process as well as the academic load during their morning and afternoon schedules, the lack of time to carry out administrative and/or academic procedures, all this besides years and hours of study, demanding coursework and exams as well as other less obvious situations such as their first experience in the anatomy laboratory, their first contact with death and a dead body. These are all physically, emotionally and intellectually difficult situations, which may be manifested in symptoms of AS [18,19]. ...
Article
Full-text available
Background: Irritable bowel syndrome (IBS) is a functional gastrointestinal disorder associated with stress, which may appear by an educational context, given that students are exposed to demands in the academic environment during their education process that may lead to developing diseases. This study reports on the relationship between the IBS and academic stress and compares results of men and women. Methods: A random survey was made of 561 medicine students at a public university in Mexico. The ROMA III criteria were used for the IBS and the Academic Stress Inventory for academic stress. A multiple regression analysis was made. Results: The results showed that students with academic overload and lack of time are at risk for developing the IBS. Conclusions: Therefore, the recommendation is to implement educational programs aiming at self-care as well as gaining knowledge about academic stress-related factors and the physical responses that may result in repercussions with serious consequences for student life such as pain, disease and dropping out of school.
... The dentistry profession is particularly recognized as highly stressful due to its treatment of users reacting with fear or anguishing over treatment, and exposure to occupational risks such as noise, temperature, specific postures, the chemical substances they handle and work overload in some cases among others (Ibañez, Bicenty, Thomas, & Martinez, 2011;Pozos-Radillo, Preciado, Plascencia, Acosta, & Aguilera, 2015;Saliba-Garbin, Reis dos Santos, Fagundes-Freire, & Gonzalvez, 2011). And if you link it to commuting conditions, especially in urban areas with scarce public transportation designs, roads not apt for automobiles or limited parking spaces, they can be associated with the burnout of these professionals. ...
Article
Full-text available
The purpose of this study was to determine the association of psychosocial risk factors with the burnout syndrome in 144 dentists. Semi structured interviews were made and the Maslach Burnout Inventory and the Psychosocial Risk Factors Questionnaire were implemented. The results determined a direct relation between the Commuting to Work dimension of psychosocial risk factors and the MBI Burnout Syndrome (rp = 0.23; rp = 0.21 y rp = −0.23; p < 0.05). The data classified 10% of the participants at a severe level of low Personal Realization in combination with Social Situations and Commuting of the psychosocial risk factors. They also reported Emotional Exhaustion of the burnout syndrome. Conclusion: The percentage of dentists with a high burnout level was similar to that reported in other studies and showed a significant relationship with Commute Situations as a psychosocial risk factor.
Article
Full-text available
Academic stress causes anxiety, distress, and fear, which are detrimental to students’ psychological well-being. Studies on the kinds of spiritual practices that could help college students manage academic-related stressors are limited. This study examined if and how spirituality helps college students deal with academic stress. A sample of twenty-five students responded to open-ended semi-structured interview questions. Results showed that most of the students engage in spiritual coping practices to manage their educational struggles. Spirituality is an excellent psychological resource for managing academic-related stressors, and it plays a significant role in shaping students’ identity, values, and life purpose.
Article
Full-text available
The purpose of the present study was to investigate the relationship between self-care and academic stress in the hope that training social work students to practice self-care will start them on the right path to academic success and career longevity. The study surveyed 90 BASW and MSW students using the Academic Stress Scale. Students who practiced daily self-care had lower academic stress. In addition, with each year of progression through the program, students experienced minimally less academic stress. The type of self-care practiced was not a factor. Social work programs can be encouraged to teach self-care. Self-care theory and domains are also reviewed. More studies are needed to examine other factors that might reduce academic stress.
Article
Full-text available
Stress coping strategies are considered as health protective factors. Positive coping supports a healthy life style and favors both mental health and quality of life. From this viewpoint, medical students´ academic stress and coping styles are characterized. With a sample of 42 second-year medical students from the Medical School of Camagüey, a descriptive study was carried out during academic course 2007-2008. Tests and surveys were applied. Results showed that the most important factors within the academic context are: taking exams, academic overload, and lack of time to complete school tasks. Concerning coping styles, strategies focused on solving problems were predominant, such as: active coping, positive reinterpretation, development after elaborating an action plan, situation coping, and learning from experiences. There was little prevalence of passive coping focused on emotions. As conclusions, the whole sample proved to be vulnerable to stress.
Article
Full-text available
This chapter analyzes the Mexican system of higher education in the last decade and discusses the major challenges this system faces.
Article
Full-text available
SUMMARY OBJECTIVES: To assess the state-trait anxiety and the academic stress in first and sixth year medical students. MATERIAL AND METHODS: It was a cross-sectional analytical study. Ninety-eight Universi- dad San Marcos medical students, Lima (fifty three ones from the first year and forty five from the sixth year), were interviewed using the State-Trait Anxiety Inventory and Academic Stress Inventory, between June-July, 2000. RESULTS: Higher levels of state and trait anxiety in first year (State Anxiety: x = 28,68; Trait Anxiety: x = 22,70) than in sixth year medical students (SA: x = 19,09; TA: x = 18,84) were found (SA: p
Article
Full-text available
It is well documented that stress and anxiety can affect eating behaviour and food intake in humans. The purpose of the current study was to explore the possible effect of academic examination stress on disordered eating attitudes, emotional eating, restraint eating, body image, anxiety levels and self-esteem in a group of female university students. The interrelationships of the above parameters were also examined. Sixty Greek female university students, 18-25 years old, have been recruited and completed, on two separate occasions: a) during an examination stress period, and b) during a control period, the following questionnaires: the Eating Attitudes Test (EAT-26), the Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ), the State-Trait Anxiety Inventory (STAI), the Rosenberg Self- Esteem Scale, the Body Image Pictorial Instrument Scale (COLLINS) and a specially designed General Background Questionnaire. Subjects reported significantly higher levels of disordered eating attitudes (EAT-26, p=0.01), higher levels of anxiety (p=0.000) and lower levels of self-esteem (p=0.016) during the examination stress period compared to the control period. Disordered eating attitudes (EAT-26) were significantly positively correlated with emotional eating (p=0.04) and restrained eating (p=0.010) and negatively correlated with levels of self-esteem (p=0.05) and perceived desired body image (p=0.008) during the exam stress period. Finally, EAT-26 was significantly positively correlated with levels of anxiety in both study periods. Academic examination stress seems to increase disordered eating symptomatology in female university students and is associated with lower levels of self-esteem, an important finding which warrants further investigation.
Article
Introducción Desde los tiempos en los que el estudiante universitario era un "bien" escaso para las sociedades hasta los actuales en los que los aspirantes a licenciados proliferan, la institución universitaria ha recorrido un largo camino. El cambio de la universidad de "élite" (tanto social como institucional) a la universidad de "masas" ha introducido algunos elementos potencialmente provocadores de estrés. De ellos, sin duda, uno de los más relevantes es el de la competitividad. Son muchos los estudiantes y no tantas las oportunidades del mercado laboral. Ello hace que ser "de los mejores" sea un objetivo que los estudiantes (sobre todo los de los últimos cursos) se plantean por encima incluso de la adquisición de conocimientos. Por otro lado, la exigencia académica y los hábitos de trabajo adquiridos en los escalones más bajos del sistema educativo no siempre ayudan a la adaptación natural del estudiante al ámbito universitario. Podríamos definir el estrés académico como aquél que se produce relacionado con el ámbito educativo. En términos estrictos, éste podría afectar tanto a profesores -recordemos los problemas de ansiedad a hablar en público o el llamado síndrome de Bournout (Moreno, Oliver y Aragonés, 1991), o el estrés informado por los profesores en el abordaje de sus tareas docentes-como a estudiantes. Incluso, dentro de éstos, podría afectar en cualquier nivel educativo. No obstante, por lo apuntado anteriormente, nos vamos a centrar en el estrés académico de los estudiantes universitarios estando interesados, en principio, en el conocimiento de aquellas situaciones que lo producen en mayor medida y en la intensidad, magnitud y tipo de manifestación --respuesta--psicológica que provoca. Nuestro objetivo, en última instancia, es claramente interventivo representando éstos los primeros pasos en la formulación y diseño de intervenciones eficaces. Ahora bien, cara a la determinación de ese estrés resulta, en primera instancia, relevante el grupo de estudiantes que ingresa por primera vez en la institución universitaria. Así, con la entrada al mundo universitario, los estudiantes se encuentran con la necesidad de establecer un cambio de perspectiva en su comportamiento para adaptarse al nuevo entorno o, hablando en términos de Santacreu (1991), al nuevo ecosistema. Esto, en muchos casos, trae consigo la necesidad de que los estudiantes adopten una serie de estrategias de afrontamiento muy distintas a las que disponían hasta ese momento para superar con éxito las nuevas exigencias que se les demandan. Sin embargo, una gran parte de esos nuevos estudiantes universitarios carecen de esas estrategias o presentan unas conductas académicas que son inadecuadas para las nuevas demandas.
Article
Objective Because medical students experience a considerable amount of stress during training, academic leaders have recognized the importance of developing stress-management programs for medical students. The authors set out to identify all controlled trials of stress-management interventions and determine the efficacy of those interventions. Methods The authors searched the published English-language articles on PsycINFO and Pub Med, using a combination of the following search terms: stress-management, distress, burnout, coping, medical student, wellness. Both randomized, controlled trials and controlled, non-randomized trials of stress-management programs were selected and critically appraised. Results A total of 13 randomized, controlled trials or controlled, non-randomized trials were identified. Interventions included self-hypnosis, meditation, mindfulness-based stress-reduction, feedback on various health habits, educational discussion, changes in the length and type of curriculum, and changes in the grading system. Only one study was identified to be of very high quality, although several had described group differences at baseline, used blinding, had good follow-up, and used validated assessment tools. There was a wide heterogeneity of outcome measures used. Interventions that were supported by a reduction in stress and anxiety in medical students included mindfulness-based stress-reduction or meditation techniques, self-hypnosis, and pass/fail grading. Conclusions Significant opportunities to advance educational research in this field exist by developing more high-quality studies with particular attention to randomization techniques and standardizing outcome measures.
Article
Objective: To determine the relationship of stress and academic performance in first year medical students and to identify sources of stress, levels of stress and relevant coping strategies. Study design: Mixed method sequential. Place and duration of study: Allama Iqbal Medical College, Lahore, from March to December 2010. Methodology: Survey questionnaire and in-depth interviews were carried out in the first year students with their consent. Two hundred and fifty students were surveyed, out of whom 120 students responded. Twelve students with their consent were interviewed. Non-probability purposive sampling was employed for both types of data collection. SPSS version 20 was used. The qualitative data generated through structured in-depth interviews, were analyzed by content analysis. Results: Low level of stress was found in 7.5% (score ‹150), moderate level of stress was present in 71.67% (score between 150 and 300), and high level of stress was observed in 20.83% (score ›300) of the students. There is moderate negative (-0.583) and significant (p < 0.01) correlation between academic performance and sources of stress. Similarly there is moderate negative (-0.478) and significant (p < 0.01) correlation between academic performance and levels of stress. There was strong positive (0.799) and significant (p < 0.01), correlation between stress level and number of stress sources. Conclusion: The study showed a diversity of stress sources and a high level of stress in the medical students. The results also show that higher level of stress is associated with poor academic performance.
Article
El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) constituye un contexto de estrés para los estudiantes universitarios, habida cuenta de los nuevos cambios y protagonismos a los que los alumnos deberán enfrentarse. Resulta por tanto necesario conocer qué estrategias de afrontamiento usan los estudiantes universitarios para gestionar el estrés educativo y generar programas de prevención y de intervención, incluso antes de que alcancen esta etapa educativa. Hemos estudiado en una muestra de 358 estudiantes universitarios con el objetivo de descubrir la relación entre estrategias de afrontamiento ante el estrés y el rendimiento académico, así como las diferencias entre los alumnos que aprueban y los que suspenden por el uso que de las estrategias manifiestan hacer, y también la posibilidad de encontrar una función que discrimine a ambos grupos de alumnos. Los resultados demuestran que efectivamente las estrategias de afrontamiento ante el estrés correlacionan con el rendimiento académico, que diferencian al grupo de alumnos aprobados del grupo de estudiantes suspendidos y permite discriminar a ambos haciendo posible pronosticar a qué grupo pertenecerá el estudiante en virtud de las estrategias de afrontamiento que utilice.