ArticlePDF Available

Biología y enemigos naturales de Peregrinus maidis (Ashmead) en el maíz (Zea mays L.) en sistemas de policultivos

Authors:

Abstract and Figures

Biología y enemigos naturales de Peregrinus maidis (Ashmead) en el maíz (Zea mays L.) en sistemas de policultivos Biology and natural enemies of Peregrinus maidis (Ashmead) in corn (Zea mays L.), in systems of polycrops
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
17
__________
__________
Biología y enemigos naturales de Peregrinus maidis
(Ashmead) en el maíz (Zea mays L.) en sistemas de
policultivos
Biology and natural enemies of Peregrinus maidis (Ashmead) in corn
(Zea mays L.), in systems of polycrops
Marcos Tulio García González1, Leonides Castellanos González2, Justo Antonio Rojas Rojas1, Horacio
Grillo Ravelo3, Yander Fernández Cancio1, Yoel Werler Vera Águila4
1Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, Avenidas de los Mártires, Sancti
Spíritus, Cuba, C.P. 60100.
2Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez,
Cienfuegos, Cuba, C.P. 55100.
3Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Villa Clara, Cuba, C.P.
54830.
4Estación Experimental del Tabaco. Carretera a Santa Lucía, Cabaiguán, Sancti Spíritus, Cuba, C.P. 62410.
E-mail: marcostg@uniss.co.cu
ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001
Centro Agrícola, 42(2):17-24; abril-junio, 2015
CE: 75,14 CF: cag032152022
RESUMEN. El trabajo tuvo como objetivos caracterizar el ciclo de vida y la afectación de Peregrinus maidis
(Ashmead) en el cultivo del maíz (Zea mays L.), así como determinar los principales biorreguladores presentes
en dos agroecosistemas y la relación predador-presa. La investigación se realizó en el municipio de Fomento,
Provincia Sancti Spíritus, Cuba, durante los años 2011 al 2013 en dos ecosistemas y dos épocas de siembra
(lluviosa y poco lluviosa), realizado sobre un diseño de bloques al azar. Los muestreos se realizaron cada siete
días y observaron 25 plantas por parcelas, para un total de 100 plantas por tratamiento (maíz-calabaza, maíz-
frijol, maíz-ajonjolí, maíz-girasol y maíz monocultivo). Después de realizada la investigación se pudo comprobar
que P.maidis estuvo presente desde la primera semana, alcanzado el pico poblacional en la semana seis, con
los índices más bajos de afectación en el agroecosistema premontaña; aunque con mayor frecuencia en los
policultivos maíz-ajonjolí y maíz-calabaza, lo cual dependió del año y de la estación. Se identificaron 15
especies de insectos reguladores de P.maidis, donde Scymnus sp. fue la más representativa en todas las
variantes de policultivo. El ciclo de vida de P.maidis promedió 5,4 días más en la época poco lluviosa que en la
lluviosa. La relación predador presa presenta índices relativamente superiores en los sistemas de policultivos
con relación al monocultivo de maíz.
Palabras clave: maíz, policultivos, Peregrinus maidis.
ABSTRACT. This research was done in Fomento municipality, Sancti Spíritus, in Cuba, from 2011 through
2013 in two ecosystems and in two sowing times (rainy and dry seasons). The objectives were to describe the
life cycle of Peregrinus maidis (Ashmead) and the damage caused to corn (Zea mays L.), to identify the main
pest bio-regulators naturally occurring in two agro-ecosystems, and to determine the predator-prey relationship.
The experiment was arranged in a randomized block design. The data were collected through observation at
weekly intervals. In order to estimate the number of pest insects and bio-regulators occurring on the plants, 25
plants per parcel were selected for a total of 100 plants per treatment (maize/squash, maize/beans, maize/
Sesame, maize/sunflower, and maize monoculture). Once the research was accomplished, it was concluded
that P maidis had been present since the first week, and reached its population peak in week six. The lower
indexes of affectation occurred in the pre-mountain agro-ecosystems, and with more frequency in the maize/
sesame and maize/squash polyculture, which depended on the time of the year and the season. Fifteen
species of P. maidis control insects of were identified, and Scymnus sp was found in all treatments. The life
cycle of P maidis averaged 5.4 days more in the dry season than in rain season. The predator-prey relationship
showed relatively superior indexes in the polyculture systems than in monocrops systems.
Key words: corn, polyculture systems, Peregrinus maidis.
ARTICULOS GENERALES
18
MATERIALES Y MÉTODOS
Biología y enemigos naturales de Peregrinus maidis (Ashmead) en el maíz (Zea mays L.)... García et al., 2015
INTRODUCCIÓN
El maíz (Zea mays L.) es la forma domesticada de
la gramínea silvestre mexicana conocida como
teocintle (Zea mexicana). México y los países
centroamericanos son considerados como centro
de la diversidad de maíz con 59 razas (Cortés et
al., 2008).
El maíz, es uno de los granos alimenticios más
antiguos que se conocen y debido a sus grandes
bondades y multitud de usos se ha convertido en el
cultivo más importante entre los cereales en el
mundo por su producción (795 935 000 t,
superando al trigo y al arroz), de las cuales el 90 %
corresponden a maíz amarillo y el 10 % restante a
maíz blanco. Ocupa el segundo lugar en área de
siembra, con alrededor de 140 000 000 ha, se
siembra en 135 países y comercializan en el mercado
internacional más de 90 millones de toneladas. El
maíz era un alimento básico de las culturas
americanas muchos siglos antes de que los europeos
llegaran a América y se dice que fue llevado a Europa
por Cristóbal Colón. En las civilizaciones indígenas
desempeñó un papel fundamental en las creencias
religiosas y alimentación (Fenalce, 2009).
De todas las regiones donde se practica la agricultura,
es en el Trópico donde más urgen los sistemas
novedosos de producción. La precipitación
abundante y altas temperaturas promueven la
competencia de malezas, los brotes de plagas y la
lixiviación de nutrientes que enfrentan constantemente
las grandes plantaciones y monocultivos anuales que
cubren grandes extensiones de los Trópicos (Altieri
y Nicholls, 2004).
La agricultura cubana se encuentra en una etapa de
sustitución de insumos o de conversión horizontal
hacia la producción con menos insumos
agroquímicos, técnicas para la recuperación de los
suelos, manejo integrado de plagas, basados en el
control biológico, entre otros (Funes et al., 2009).
El delfácido o “salta hojas” del maíz, Peregrinus
maidis (Ashmead) (Hemiptera: Auchenorrhyncha:
Delphacidae), es considerado entre las especies más
nocivas al cultivo en los trópicos (Cisneros, 1995);
provocando daños directos e indirectos.
En Cuba no existe mucha información sobre la
biología y enemigos naturales que afectan a P.maidis,
por lo que el trabajo tiene como objetivos
caracterizar su ciclo de vida y afectación al maíz,
así como describir los principales biorreguladores
presentes en los agroecosistemas.
La investigación se realizó en el municipio de
Fomento, Provincia Sancti Spíritus, Cuba durante
el período comprendido desde abril de 2011 a mayo
de 2013, en dos agroecosistema (llano y
premontaña). Para el caso del ecosistema
premontañoso solo se evaluó en la época lluviosa
mientras que en el llano, también fue evaluada la
poco lluviosa.
En cada agroecosistema y época, se evaluaron
cinco tratamientos: cuatro sistemas de policultivo del
maíz asociado con la calabaza (M+C), ajonjolí
(M+A), girasol (M+G), frijol (M+F) y el maíz en
monocultivo (M). Los tratamientos fueron dispuestos
en un diseño de bloque al azar con arreglo factorial
2x5 (agroecosistemas X tratamientos) y cuatro
réplicas. Las réplicas fueron parcelas de 0,16 ha
del cultivo de maíz como rubro principal, las cuales
constituyeron las unidades experimentales.
La preparación del suelo se realizó según la forma
tradicional de los campesinos: roturación, mullido,
cruce, mullido y surcado. 30 días posteriores se
realizó un pase de cultivador entre surcos. El
esquema de siembra fue de tres surcos de maíz y
uno del cultivo asociado. Además, se realizaron dos
fertilizaciones con fórmula completa, la primera en
la siembra y la segunda, 30 días posteriores a la
germinación, la distancia de siembra para el maíz
fue de 0,90 x 0,30 m.
Los muestreos para evaluar índice de afectación
(porcentaje) por P. maidis al maíz, se realizaron cada
siete días de manera visual y hasta la décima semana.
Se observaron 25 plantas por parcelas, para un total
de 100 plantas por tratamiento. Para caracterizar el
ciclo de vida del insecto se determinaron los aspectos
siguientes: Adultos y ninfas de P. maidis y adultos
macrópteros, braquípteros, así como sexado de los
individuos (Padrón, 2008).
19
Centro Agrícola, 42(2):17-24; abril-junio, 2015
RESULTADOS Y DISCUSIÓNAl mismo tiempo, se hicieron colectas de otros insectos
presentes en los agroecosistemas. Para ello se
observaron igual número de plantas. Las colectas fueron
de los insectos que tienen a la planta de maíz como
nicho ecológico, para lo cual se realizaron a las 7:00
a.m., para evitar los vuelos de otros insectos no objetos
de la investigación. Los insectos colectados fueron
identificados mediante la observación taxonómica en
campo, confirmando su diagnóstico al trasladar los
mismos al laboratorio de Entomología del Centro de
Investigaciones Agropecuarias (CIAP) de la
Universidad Central de las Villas (UCLV). Se utilizaron
métodos convencionales de diagnóstico como
observación directa, microscopio estereoscopio, el
empleo de claves y las descripciones de especies
(Bruner et al., 1975; Alayo, 1976; Mendoza y Gómez,
1982; Cave, 1995).
Para la descripción se conformó una lista con sus
nombres científicos y vulgares. En el caso de los
parasitoides, las hojas con puestas de huevos se
pusieron en cápsulas de Petri con papel tissue
humedecido. Las cápsulas se cubrieron con film
adherente y hojas de cítricos, para evitar que
escapen las ninfas y/o parasitoides, las cápsulas
fueron observadas durante 20 días.
Se determinó la relación predador-presa en el
ecosistema del llano, época poco lluviosa por ser el
de mayor incidencia en las condiciones de Cuba,
para lo cual se utilizó la metodología descrita por
Vázquez et al. (2008).
Se realizó un análisis de varianza para la variable
índice de afectación en el sexto muestreo
comparándose las medias por el test de Duncan,
en el paquete estadístico SPSS, versión 15.
Afectación por P.maidis en los ciclos lluviosos.
Ecosistema del llano y premontaña
En el año 2011 los mayores valores de afectación
por P.maidis están en el agroecosistema del llano,
donde superó en 1,40 la media general al
agroecosistema premontañoso. Los tratamientos
de los cultivos asociados estuvieron por debajo
del monocultivo de maíz, en el cual la afectación
superó 2,68 y 2,27 al maíz-ajonjolí (variante con
menor afectación en los dos agroecosistemas
evaluados). Las mejores combinaciones resultaron
M+A y M+C para el premontañoso (Tabla 1).
En el 2012 el agroecosistema premontañoso tuvo
una afectación por P. maidis similar al de 2011,
no así en el llano donde no existió diferencias
estadísticas entre las variantes de maíz-calabaza,
maíz-girasol y maíz-ajonjolí, aunque el maíz-ajonjolí
presentó el valor más bajo de afectación (Tabla
2). El maíz-frijol aunque tuvo valores superiores a
los demás tratamientos de asociación, fue inferior
al del monocultivo maíz en 1,66 veces. La mejor
combinación resultó M+A en el agroecosistema
premontañoso.
En el 2013 se aprecia que los valores de afectación
son superiores en los tratamientos del monocultivo
maíz para ambos agroecosistemas, aunque fueron
inferiores a los de 2011 y 2012 (Tabla 3). La
afectación a los sistemas de cultivos asociados se
comportó de igual manera que en 2012. El
tratamiento de maíz-ajonjolí continuó con los
menores valores, lo que demuestra su efectividad
como una asociación que favorece un manejo de
Tabla 1. Índice de afectación al maíz por P.maidis para cada asociación de cultivo en la época lluviosa del año 2011
* Letras desiguales para las medias de la interacción y de cada factor difieren según la prueba de rango múltiple de
Duncan para p<0,05
20
Biología y enemigos naturales de Peregrinus maidis (Ashmead) en el maíz (Zea mays L.)... García et al., 2015
Tabla 2. Índice de afectación al maíz por P.maidis para cada asociación de cultivo en la época lluviosa del año 2012
* Letras desiguales para las medias de la interacción y de cada factor difieren según la prueba de rango múltiple de
Duncan para p<0,05
P.maidis. Las mejores combinaciones resultaron
M+A, y M+C y M+G en los dos agroecosistemas.
El ecosistema del llano siempre presentó valores
superiores al premontañoso en los tres años evaluados,
siendo el tratamiento del monocultivo maíz el más
afectado y la combinación maíz-ajonjolí la de menor
afectación, aunque sin diferencias con el de maíz-
calabaza y maíz-girasol en los años 2012 y 2013.
Afectación por P.maidis en los ciclos poco
lluviosos. Ecosistema del llano
La afectación por P.maidis en los ciclos pocos
lluviosos durante los años 2011, 2012 y 2013 para
todas las variantes en estudio fue superior en el
monocultivo de maíz (Tabla 4), superando 2, 1,93
y 2,12 al maíz-ajonjolí respectivamente (tratamiento
con el valor más bajo durante los tres años). En los
años 2012 y 2013 no existieron diferencias
Tabla 3. Índice de afectación al maíz por P.maidis para cada asociación de cultivo en la época lluviosa del año 2013
* Letras desiguales para las medias de la interacción y de cada factor difieren según la prueba de rango múltiple de
Duncan para p<0,05
estadísticas entre los tratamientos maíz-ajonjolí,
maíz-calabaza y maíz-girasol, la variante maíz-frijol
fue el policultivo con mayor índice, pero muy distante
de los valores alcanzado por el monocultivo. Al igual
que en la época lluviosa, los valores descienden con
los años, lo que demuestra que los sistemas de
policultivos continuados propician la regulación
natural de P.maidis. Las mayores afectaciones bajo
estas condiciones ecológicas se alcanzan en los
meses de diciembre y enero, lo que coincide con lo
referido por Padrón (2000).
Afectación por P.maidis en los ciclos poco
lluviosos. Ecosistema del llano
La afectación por P.maidis en los ciclos pocos
lluviosos durante los años 2011, 2012 y 2013 para
todas las variantes en estudio fueron superiores en
el monocultivo de maíz (Tabla 4), superando 2,
1,93 y 2,12 al maíz-ajonjolí respectivamente
21
Centro Agrícola, 42(2):17-24; abril-junio, 2015
Tabla 4. Índice de afectación al maíz por P.maidis para la época poco lluviosa de los años 2011, 2012 y 2013
* Letras desiguales para las medias de la interacción y de cada factor difieren según la prueba de rango múltiple de
Duncan para p<0,05
Tabla 5. Ciclo de vida de P.maidis en los dos ciclos de cultivos
(tratamiento con el valor más bajo durante los tres
años). En los años 2012 y 2013 no existieron
diferencias estadísticas entre los tratamientos maíz-
ajonjolí, maíz-calabaza y maíz-girasol, la variante
maíz-frijol fue el policultivo con mayor índice, pero
muy distante de los valores alcanzado por el
monocultivo. Al igual que en la época lluviosa, los
valores descienden con los años, lo que demuestra
que los sistemas de policultivos continuados
propician la regulación natural de P.maidis. Las
mayores afectaciones con estas condiciones
ecológicas se alcanzan en los meses de diciembre
y enero, lo que coincide con lo referido por Padrón
(2000).
Caracterización del ciclo de vida de P.maidis
en dos ciclos de cultivo durante los años
2011,2012 y 2013
Los resultados biológicos logrados permitieron
establecer que el promedio de días para las diferentes
etapas de vida fue menor en los ciclos lluviosos que en
los poco lluviosos (Tabla 5), alcanzándose 5,4 días
más en los ciclos poco lluviosos. Estos resultados
concuerdan con los reportados por Cedeño (2011)
cuando realizó un estudio sobre la dinámica poblacional
de P.maidis en Ecuador.
Las poblaciones de P. maidis en los primeros días
estuvieron constituidas por individuos con alas
normalmente desarrolladas (macrópteros), cuyas
hembras colocaron los huevos en el tejido de la
planta, comenzando así el desarrollo de
generaciones de unos 26 días de duración cada una.
Resultados similares fueron obtenidos por
Fernández-Badillo y Clavijo (1990) y Padrón
(2008).
A partir de cuarta semana los adultos mostraron poco
desarrollo alar (braquípteros). Al igual que lo reportado
por Padrón (2008) en la provincia de Cienfuegos, quien
observó un crecimiento en aumento de la población
de adultos braquípteros hasta la octava semana
evaluada, esto puede estar dado por la actividad
migratoria, lo cual se corresponde con lo referido por
Méndez (2008) cuando realizó un estudio en Las Tunas.
Identificación de insectos enemigos naturales
22
Biología y enemigos naturales de Peregrinus maidis (Ashmead) en el maíz (Zea mays L.)... García et al., 2015
presentes en el maíz en los sistemas de
policultivos
Dentro de las colectas realizadas en los
agroecosistemas se registraron 15 especies de
insectos que tienen hábitos depredadores
inespecíficos, ubicados dentro de los órdenes
Coleoptera, Hemiptera, Neuroptera,
Himenoptera, Diptera, Heteroptera y el
Dermaptera (Tabla 6). El ecosistema
premontañoso presentó las mismas especies
pero con poblaciones más elevadas. Las
especies de insectos identificadas han sido
informadas en sistemas de policultivos maíz–
calabaza, maíz-frijol, así como en combinaciones
de maíz-frijol-calabaza (Vázquez et al., 1999;
Murguido, 2000; Rojas, 2000; Medero, 2002).
La familia que tuvo mayor representatividad fue
Coccinelidae con seis especies, destacándose
Scymnus sp. especie que se reporta por primera
vez como depredador de P.maidis.
El policultivo donde primero se establecieron los
insectos biorreguladores fue el de maíz-calabaza,
lo que puede estar dado por ser la calabaza el
cultivo que primero provee de alimento y refugio
a los controles naturales; igualmente, el
policultivo maíz-ajonjolí manifestó gran
diversidad de insectos benéficos. En la
asociación maíz-girasol los niveles mayores de
biorreguladores se alcanzaron a partir del cuarto
y quinto muestreo. La asociación maíz-frijol fue
la de menor representatividad de insectos
benéficos, aunque superior que al monocultivo.
El parasitoide Anagrus flaveolus (Waterhouse)
se presentó con una abundancia entre 26 y 31
adultos por cada 100 puestas, en los sistemas
de policultivos, no así en el monocultivo, donde
solo alcanzó seis adultos por cada 100 puestas
de P.maidis.
Relación depredador-presa (Ecosistema
del llano, época lluviosa)
Al evaluar la relación predador-presa que se
estableció entre los depredadores y P. maidis
se pudo constatar que el ecosistema del llano,
en la época poco lluviosa, muestra valores
superiores en las parcelas de policultivos que
en las de monocultivo. Las relaciones tróficas
en los sistemas de policultivos aumentaron
gradualmente, lo que concuerda con Vázquez
(2008) donde refiere que los cultivos asociados
favorecen la presencia de depredadores y la
regulación de plagas.
Tabla 6. Depredadores y parasitoides presente en los sistemas de policultivos estudiados
23
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
1. P.maidis estuvo presente desde la primera
semana en todos los tratamientos, alcanzando el pico
poblacional a las seis semanas, con los índices más
bajos de afectación en el agroecosistema
premontañoso.
2. Se identificaron 15 especies de insectos
reguladores de P.maidis, Scymnus sp. fue la más
representativa en todas las variantes de policultivo.
3. El ciclo de vida de P.maidis promedió 5,4 días
más en la época poco lluviosa que en la lluviosa.
4. La relación predador presa presenta índices
relativamente superiores en los sistemas de
policultivos con relación al monocultivo de maíz.
1. Altieri, M. A. y C. I. Nicholls: Biodiversity and
pest management in agroecosystems: Binghamton
USA: Foot Products press. 2004, 256 p. ISBN
9781560229223 - CAT# HW14657.
2. Bruner, S. C.; L. C. Scaramuzza; A. R. Otero:
Catálogo de los insectos que atacan las plantas
económicas de Cuba. Segunda Edición. Academia
de Ciencia de Cuba. La Habana, Cuba. 1975, 399 p.
3. Cedeño, C. M.: Determinación del ciclo biológico,
distribución y daños ocasionados por chicharritas
(hemíptera: cicadellidae y delphacidae), en maizales
de la provincia de los ríos. Santo Domingo–Ecuador.
2011, 55 p.
4. Cisneros, F.: Control de Plagas Agrícolas.
Edición. Lima, Perú. 1995, 313 p.
5. Cortés, I.I.; I. Salas; M.A. Caballero: El maíz en México
y en el mundo. Instituto Nacional de Ecología. Dirección
de Economía Ambiental de México. 2008. En sitio web:
http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgipea/
agrodiversidad.pdf/ consultado el 13 diciembre 2009.
6. Fernández-Badillo A. y S. Clavijo: Biología de la
chicharrita del Maíz, Peregrinus maidis (Homoptera:
Centro Agrícola, 42(2):17-24; abril-junio, 2015
Figura. Relación Depredador–Presa. Ecosistema del llano. Época poco lluviosa
Leyenda: RDP-M/M - Relación Depredador - Presa en el Monocultivo de Maíz; RDP-M/C - Relación Depredador -
Presa en el policultivo Maíz-Calabaza; RPP-M/F - Relación Depredador-Presa en el policultivo Maíz-Frijol; RPP-
M/A - Relación Depredador-Presa en el policultivo Maíz-Ajonjolí; RPP-M/G - Relación Depredador-Presa en el
policultivo Maíz-Girasol
24
Recibido:09/12/2014
Aceptado:16/03/2015
Delphacidae), en Venezuela. Rev. Facultad de
Agronomía (Maracay), 16(1): 35-45, 1990.
7. Padrón, W.R: Ecología de Peregrinus maidis
(Ashm) en plantaciones de maíz; localidad de
Potrerillo, municipio de Cruces, Cienfuegos. Centro
Agrícola. 35(2): 59-64, 2008.
8. Vázquez, L.L.; Y. Matienzo; M. Veitía; J. Alfonso:
Conservación y manejo de enemigos naturales de
insectos fitófagos en los sistemas aagrícolas de Cuba.
CIDISAV. Ciudad de la Habana, Cuba. 2008, 202 p.
9. Medero, D.: Evaluación de organismos asociados
e indicadores productivos en el sistema frijol-maíz con
diferentes manejos de enmalezamiento. Tesis en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Agrícolas. Universidad Agraria de La Habana, LA
Habana, Cuba. 2002, 100 p.
10. Rojas, J. A.: S. frugiperda (J. E. Smith) en maíz;
enemigos naturales; empleo de ellos en la lucha contra
esta plaga dentro de una agricultura de bajos insumos.
Tesis para alcanzar el grado científico de Doctor en
Ciencias Agrícolas, Universidad Central “Marta Abreu”
de Las Villas, Villa Clara, Cuba. 2000, 100 p.
11. Vázquez, L.L.: La conservación de los enemigos
naturales de plagas en el contexto de la fitoprotección.
Boletín Técnico 5 (4). La Habana, Cuba. 1999, 75 p.
12. Méndez, B.A.: Aspectos ecológicos de
Peregrinus maidis Ashmead (Homoptera:
Delphacidae) en la zona norte de la provincia de Las
Tunas, Cuba. Centro Agrícola, 35(3): 69-73, 2008.
13. Alayo, P.:Catálogo de los Hemípteros de Cuba.
Editorial Pueblo y educación, Ciudad de la Habana,
Cuba, 1976, 218 p.
14. Cave, R.D.: Manual para el reconocimiento de
parasitoides de plagas agrícolas en América Central.
1ed. Zamorano, Tegucigalpa, Honduras, Zamorano
Academic Press, 1995, 202 p.
15. Mendoza, F.; J. Gómez: Principales insectos que
atacan las plantas económicas de Cuba, Ed. Pueblo
y Educación, Cuba, 1982, 36 p.
16. Fenalce: El cultivo del maíz, historia e importancia.
2009. En sitio web: http://
www.observatorioredsicta.info/sites/default/files/
docpublicaciones/
el_cultivo_del_maiz_historia_e_importancia.pdf/
Consultado el 13 de diciembre de 2009.
17. Funes-Monzote, F.: Agricultura con futuro: la
alternativa agroecológica para Cuba. Cuba: Estación.
Experimental Indio Hatuey, Universidad de Matanzas,
Matanzas, Cuba. 2009, 176 p. ISBN: 9789597138020.
Biología y enemigos naturales de Peregrinus maidis (Ashmead) en el maíz (Zea mays L.)... García et al., 2015
... La Tabla 2, muestra los resultados de los rendimientos de los cultivos intercalados en el cultivo del cacao y sus respectivos índices equivalente de tierra (IET) (IET) (Tabla 2). Al respecto (García- González et al., 2015) dan a conocer que la rotación de cultivos y los policultivos se desarrollan con el fin de estimular la fertilidad natural del suelo, controlar las plagas, restaurar la capacidad productiva y obtener mayor IET, por lo que estas prácticas pueden aumentar los rendimientos en la mayoría de los cultivos económicamente importantes. ...
Article
Full-text available
The increase in agricultural biodiversity is one of the keys to success. In the efforts of achieving a sustainable agriculture, the fundamental motivation in this research, was to evaluate the impact of the diversification of short-cycle crops in a System Agroforestry of Theobroma cacao L., in the Jamal massif, Baracoa municipality, on Sialitic Brown soil, undulating relief and average slope of 15 percent. Taking an extensive bibliographical review as a starting point, the materials and methods were established, selecting two plantations located in the same edaphoclimatic conditions. In one of them, alternatives were applied for the diversification of crops in the cocoa agroforestry system (polyculture) and in the other the normal conditions of the management of monoculture plantations were maintained. Plantings were carried out during the period from February 2017 to the first semester of 2018, in the Jamal cocoa massif, Baracoa municipality. Short cycle crops used: Zea mays L. (corn), Cucurbita pepo L. (pumpkin), Cajanus cajan (L.) (pipe pigeon pea) Huthy, Colocasia esculenta (L.) Schott. (malanga). The productive efficiency of intercropping crops was compared to those carried out in monoculture, for which the equivalent index of land use (IET) was used. Coinciding with several expert researchers on the subject, it was validated that polycultures achieved greater efficiency than monoculture crops by presenting IET values greater than unity (1), without affecting the main crop and its yields. It was shown that associating short-cycle crops with cocoa cultivation allows obtaining various crops, increasing agricultural production, generating additional income for the producer and improving their food sovereignty, factors that positively impact the sustainability of the cocoa agroforestry system.
... Al respecto, García-González et al. (2015) constataron que la rotación de cultivos y los policultivos se desarrollan con el fin de estimular la fertilidad natural del suelo, controlar las plagas, restaurar la capacidad productiva y obtener mayor uso equivalente de la tierra (UeT), por lo que estas prácticas pueden aumentar los rendimientos en la mayoría de los cultivos económicamente importantes. ...
Article
Full-text available
Resumen el estudio se realizó con el objetivo de determinar qué nuevas prácticas agroecológicas fueron adoptadas en el proceso de reconversión de tres unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) del centro y el este de Cuba. estas se localizaban en las provincias de Las Tunas (UBPC Maniabo), Camagüey (UBPC Primero de enero) y Ciego de ávila (UBPC La estrella). Sus objetos sociales los constituían la producción ganadera (leche y carne), y la producción de frutales, cítricos y cultivos varios. Fueron cuantificadas las prácticas agroecológicas al inicio, y se comparó el porcentaje de adopción de las nuevas prácticas después de cuatro años. Se utilizó el análisis de comparación de proporciones, y los datos se procesaron a través del paquete estadístico SPSS® versión 11.5.1 para Microsoft Windows®. Las UBPC estrella y Primero de enero incorporaron 30 y 24 nuevas prácticas, respectivamente; mientras que Maniabo incorporó solo 13, ya que tenía implementadas 36 de las recomendadas. Las más introducidas fueron el establecimiento de sistemas agroforestales, el control biológico de plagas y la rotación de cultivos. Se concluye que en todas las UBPC en estudio se implementaron diversas prácticas agroecológicas como consecuencia del proceso de reconversión. La concepción del incremento de la biodiversidad y la complejidad del sistema productivo condicionó el desarrollo de la reconversión agroecológica en las entidades objeto de estudio. Palabras clave: agricultura alternativa, biodiversidad, seguridad alimentaria. Abstract The study was conducted in order to determine which new agroecological practices were adopted in the reconversion process of three basic units of cooperative production (UBPC, for the initials in Spanish) of the center and east of Cuba. They were located in Las Tunas (UBPC Maniabo), Camagüey (UBPC Primero de enero) and Ciego de ávila (UBPC La estrella) provinces. Their social objects were animal production (milk and meat), and fruit, citrus and food crop production. The agroecological practices were quantified at the beginning, and the percentage of adoption of the new practices was compared after four years. The proportion comparison analysis was used, and the data were processed through the statistical package SPSS® version 11.5.1 for Microsoft Windows®. The UBPCs estrella and Primero de enero incorporated 30 and 24 new practices, respectively; while Maniabo incorporated only 13, because it already had implemented 36 from the recommended ones. The most introduced practices were the establishment of agroforestry systems, biological pest control and crop rotation. It is concluded that in all the UBPCs under study diverse agroecological practices were implemented as consequence of the reconversion process. The conception of the increase of biodiversity and complexity of the productive system conditioned the development of agroecological reconversion in the entities under study. ♦ este resultado corresponde a la ejecución del proyecto internacional «Articulación agroecológica-diseño de alternativas sostenibles para la seguridad alimentaria local», de la ACTAF, cofinanciado por la Unión Europea, HIVOS, la COSUDE y el MINAG. ♦ This result corresponds to the execution of the international project «Agroecological articulation-design of sustainable alternatives for local food security», of the Cuban Association of Agricultural and Forestry Technicians (ACTAF), co-funded by the european Union, HIVOS, SDC and the Cuban Ministry of Agriculture (MINAG).
... In this regard, García-González et al. (2015) observed that crop rotation and polycropping are developed in order to stimulate the natural fertility of the soil, control pests, restore the productive capacity and obtain higher land equivalent use (LEU), for which these practices can increase yields in most of the economically important crops. ...
Article
Full-text available
The study was conducted in order to determine which new agroecological practices were adopted in the reconversion process of three basic units of cooperative production (UBPC, for the initials in Spanish) of the center and East of Cuba. They were located in Las Tunas (UBPC Maniabo), Camagüey (UBPC Primero de Enero) and Ciego de Ávila (UBPC La Estrella) provinces. Their social objects were animal production (milk and meat), and fruit, citrus and food crop production. The agroecological practices were quantified at the beginning, and the percentage of adoption of the new practices was compared after four years. The proportion comparison analysis was used, and the data were processed through the statistical package SPSS® version 11.5.1 for Microsoft Windows®. The UBPCs Estrella and Primero de Enero incorporated 30 and 24 new practices, respectively; while Maniabo incorporated only 13, because it already had implemented 36 from the recommended ones. The most introduced practices were the establishment of agroforestry systems, biological pest control and crop rotation. It is concluded that in all the UBPCs under study diverse agroecological practices were implemented as consequence of the reconversion process. The conception of the increase of biodiversity and complexity of the productive system conditioned the development of agroecological reconversion in the entities under study.
... Al respecto, García-González et al. (2015) consta- taron que la rotación de cultivos y los policultivos se desarrollan con el fin de estimular la fertilidad natural del suelo, controlar las plagas, restaurar la capacidad productiva y obtener mayor uso equiva- lente de la tierra (UeT), por lo que estas prácticas pueden aumentar los rendimientos en la mayoría de los cultivos económicamente importantes. ...
Article
El comportamiento poblacional de Peregrinus maidis Ashmead (Homoptera: Delphacidae) se estudió durante nueve años en las campañas de primavera y frío, en dos parcelas experimentales de maíz de la variedad Híbrido en la zona norte de la provincia de Las Tunas, y se determinó que los mayores índices infestivos de la plaga se produjeron en la campaña de primavera, y sus valores más elevados coincidieron con las temperaturas más altas, con tendencia al incremento del índice de población en cada uno de los períodos de la investigación. Los individuos macrópteros presentaron una mayor dispersión y actividad en las plantas.
Principales insectos que atacan las plantas económicas de Cuba Fenalce: El cultivo del maíz, historia e importancia En sitio web: http:// www.observatorioredsicta.info/sites
  • R D Cave
  • F J Mendoza
  • Gómez
Cave, R.D.: Manual para el reconocimiento de parasitoides de plagas agrícolas en América Central. 1ed. Zamorano, Tegucigalpa, Honduras, Zamorano Academic Press, 1995, 202 p. 15. Mendoza, F.; J. Gómez: Principales insectos que atacan las plantas económicas de Cuba, Ed. Pueblo y Educación, Cuba, 1982, 36 p. 16. Fenalce: El cultivo del maíz, historia e importancia. 2009. En sitio web: http:// www.observatorioredsicta.info/sites/default/files/ d o c p u b l i c a c i o n e s / el_cultivo_del_maiz_historia_e_importancia.pdf/ Consultado el 13 de diciembre de 2009.
Determinación del ciclo biológico, distribución y daños ocasionados por chicharritas (hemíptera: cicadellidae y delphacidae), en maizales de la provincia de los ríos
  • C M Cedeño
Cedeño, C. M.: Determinación del ciclo biológico, distribución y daños ocasionados por chicharritas (hemíptera: cicadellidae y delphacidae), en maizales de la provincia de los ríos. Santo Domingo-Ecuador. 2011, 55 p.
La conservación de los enemigos naturales de plagas en el contexto de la fitoprotección
  • L L Vázquez
Vázquez, L.L.: La conservación de los enemigos naturales de plagas en el contexto de la fitoprotección.
Smith) en maíz; enemigos naturales; empleo de ellos en la lucha contra esta plaga dentro de una agricultura de bajos insumos
  • J A Rojas
Rojas, J. A.: S. frugiperda (J. E. Smith) en maíz; enemigos naturales; empleo de ellos en la lucha contra esta plaga dentro de una agricultura de bajos insumos.
Agricultura con futuro: la alternativa agroecológica para Cuba
  • F Funes-Monzote
Funes-Monzote, F.: Agricultura con futuro: la alternativa agroecológica para Cuba. Cuba: Estación. Experimental Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba. 2009, 176 p. ISBN: 9789597138020.
Nicholls: Biodiversity and pest management in agroecosystems: Binghamton USA: Foot Products press
  • M A Altieri
Altieri, M. A. y C. I. Nicholls: Biodiversity and pest management in agroecosystems: Binghamton USA: Foot Products press. 2004, 256 p. ISBN 9781560229223 -CAT# HW14657.
Control de Plagas Agrícolas
  • F Cisneros
Cisneros, F.: Control de Plagas Agrícolas. 2ª
Catálogo de los Hemípteros de Cuba. Editorial Pueblo y educación, Ciudad de la Habana
  • P Alayo
Alayo, P.:Catálogo de los Hemípteros de Cuba. Editorial Pueblo y educación, Ciudad de la Habana, Cuba, 1976, 218 p.