ArticlePDF Available

NEW RECORDS OF MACROLICHENS FOR INCREASING DISTRIBUTIONAL RANGE IN THE CENTER OF THE ARGENTINA

Authors:

Abstract and Figures

New records of macrolichens and increasing distributional range in central Argentina. Four species of lichenized Ascomycetes are mentioned for the first time from Argentina: Endocarpon pallidulum, Placidium arboreum, Pyxine astridiana and Usnea michauxii A brief description of each one is presented considering morphological, anatomical and chemical characteristics. The distribution of 68 lichen species in Argentina is also extended.
Content may be subject to copyright.
405
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3) 2016 J. M. Rodriguez et al. - Nuevas citas de macrolíquenes para Argentina
ISSN 0373-580 X
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3): 405-417. 2016
IntroduccIón
La diversidad de líquenes en Argentina ha sido
motivo de numerosas revisiones y actualizaciones.
Desde que se publicó el último catálogo de líquenes
para el país (Calvelo & Liberatore, 2002) algunos
grupos o géneros de macrolíquenes han sido
profundamente trabajados (Filippini et al., 2015;
Rodríguez et al., 2011; Ferraro & Michlig, 2013;
Passo & Calvelo, 2006; Passo et al., 2008) y se han
publicado otras novedades taxonómicas (Estrabou
et al., 2006; Michlig & Ferraro, 2012; Adler &
Calvelo, 2010).
El centro de Argentina se corresponde con un
gradiente climático de dirección NE - SO que marca
diferencias en precipitaciones y temperatura que, en
consecuencia, genera una diversidad de formaciones
vegetales que se traduce en provincias togeográcas
(Cabrera, 1971). Los territorios de llanura del centro
del país son parte de las unidades del Chaco,
Espinal y Monte. A su vez, las Sierras Pampeanas
constituyen un importante gradiente alitudinal y
se transforman en un reservorio de biodiversidad
a causa de las notables diferencias climáticas que
ocurren a medida que la altitud aumenta. La unidad
togeográca que ocupa las montañas del centro de
país es el Chaco Serrano. Esta vasta y diversa región
ha sido pobremente explorada para la colección y
estudio de los líquenes. Por este motivo el inicio de
trabajos sobre la diversidad y taxonomía de estos
organismos en el área de estudio da como primer
resultado la ampliación del rango de distribución
de numerosas especies. Esta información de base es
relevante para futuros estudios en ecología y para la
conservación de los líquenes y de los ambientes de
los cuales dependen.
En este trabajo se describen cuatro especies
como nuevas para el país y se amplía el rango
de distribución de 68 especies de macrolíquenes
previamente conocidas para Argentina.
1 IIByT (CONICET - Universidad Nacional de Córdoba) y
CERNAR (FCEFyN - UNC). Av. Velez Sarsfield 1611.
Córdoba.
2 CITCA (CONICET - Universidad Nacional de Catamarca)
y Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas,
Universidad Nacional de Catamarca. * Autor para
correspondencia: juanmacor@yahoo.com.ar
nuevas cItas de macrolíquenes para argentIna y amplIacIones
de dIstrIbucIón en el centro del país
JUAN MANUEL RODRIGUEZ1*, JUAN MARTIN HERNANDEZ2, EDITH FILIPPINI1, MARTHA
CAÑAS2 y CECILIA ESTRABOU1
Summary: New records of macrolichens and increasing distributional range in central Argentina.
Four species of lichenized Ascomycetes are mentioned for the rst time from Argentina: Endocarpon
pallidulum, Placidium arboreum, Pyxine astridiana and Usnea michauxii. A brief description of each one
is presented considering morphological, anatomical and chemical characteristics. The distribution of 68
lichen species in Argentina is also extended.
Key words: Diversity, taxonomy, lichenized Ascomycetes, South America.
Resumen: Se mencionan por primera vez para el país cuatro especies de Ascomycetes liquenizados:
Endocarpon pallidulum, Placidium arboreum, Pyxine astridiana y Usnea michauxii. Se presenta una
breve descripción de cada una considerando características morfológicas, anatómicas y químicas. A su
vez se amplía la distribución de 68 especies de líquenes en el centro de Argentina.
Palabras clave: Diversidad, taxonomía, Ascomycetes liquenizados, Sudamérica.
406
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3) 2016
materIales y métodos
Se estudiaron especímenes coleccionados
recientemente por los autores en las provincias de
Catamarca, Córdoba, La Rioja, San Luis, Santiago
del Estero y Tucumán, de los cuales un ejemplar de
cada especie por provincia se encuentra depositado
en el herbario CORD. La metodología utilizada
para la identicación del material incluye métodos
de rutina para el trabajo en taxonomía de líquenes:
análisis morfológico (macro y microscópico),
anatómico y químico. Para la observación de las
esporas y conidios se realizaron cortes a mano
alzada de los apotecios y picnidios, que fueron
posteriormente montados en hidróxido de potasio
al 5% para ser observados en microscopio óptico.
La identicación de las sustancias liquénicas
presentes fue realizada a través de reacciones
puntuales de color con hidróxido de potasio al
10% (K), hipoclorito de sodio en concentración
comercial (C), K luego C (KC), uorescencia en
cámara de luz ultravioleta y Cromatografía en
Capa Delgada (CCD) de acuerdo a la metodología
propuesta por Orange et al. (2010).
Los resultados se presentan en dos apartados:
Nuevas citas para Argentina con la descripción
completa de cuatro especies y Ampliaciones de
distribución en Argentina. Para éstas últimas se cita
un artículo que contiene una descripción completa.
Los datos de distribución en Argentina pueden
consultarse en Calvelo & Liberatore (2002) y en
trabajos posteriores citados en la bibliografía de
cada especie. Se cita un ejemplar de cada especie
por provincia, tanto para las ampliaciones como
para las nuevas citas.
resultados
Nuevas citas para Argentina
Endocarpon pallidulum (Nyl.) Nyl., Nouv.
Arch. Mus. Hist. Nat. 4: 106. 1892. Figura 1A.
Talo escuamuloso, corticícola, beige a marrón
claro, escuámulas de 1-3 mm de ancho, levemente
convexas y a veces superpuestas. Supercie superior
lisa, algo brillante. Soralios ausentes. Médula
blanca, capa algal gruesa. Superficie inferior
marrón claro, con rizohifas hialinas. Peritecios con
ostíolo claro (poco visible) e himenio con algas.
Ascos globosos, ascósporas muriformes, 2 por
asco, 38-47 μm x 12-20 μm. Química: K-, C-, CCD:
negativa. Esta especie tiene una distribución amplia
en todo el mundo, en Sudamérica se registró en
Perú y Brasil (GBIF, 2015).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Córdoba: Dpto. Juárez Celman, Alejandro Roca,
S 33° 18´ 31,80´´; O 63° 45´ 6,12´´, 215 m, sobre
Celtis erhenbergiana, III-2014, Filippini 4078
(CORD).
Placidium arboreum (Schwein. ex E. Michener)
Lendemer, Mycotaxon 90 (2): 320. 2004. Figura 1B
Talo escuamuloso, corticícola, marrón claro
a marrón oscuro en los bordes, escuámulas de
5-10 mm de ancho, lobuladas, solapadas entre sí
y cóncavas. Supercie superior lisa, sin brillo.
Soralios ausentes. Médula blanca, capa algal
gruesa. Supercie inferior clara a amarronada,
con rizohifas hialinas a amarronadas, agrupadas
en cepillos. Peritecios con ostíolos oscuros y sin
algas en el himenio. Ascos cilíndricos, ascósporas
elipsoidales uniseriadas, simples, hialinas, 9-13 μm
x 4-16 μm. Química: K-, C-, CCD: negativa.
Placidium arboreum sólo ha sido registrada en
Norte y Centro América (Lendemer & Yahr, 2004).
Material estudiado: ARGENTINA, Prov.
Córdoba: Dpto. General San Martín, Estancia
Yucat, S 32° 21´ 59,46´´; O 63° 26´ 11,88´´, 230
m, sobre Prosopis sp., V-2014, Filippini 4079
(CORD).
Pyxine astridiana Kalb, Bibl. Lichenol.24:
33.1987. Figura 1C
Talo folioso, corticícola, hasta 8 cm de diám.,
grisáceo a gris verdoso en el centro, fuertemente
adherido al sustrato. Lóbulos de 1-1,5 mm
de ancho, con ápices redondeados y a veces
cóncavos, ligeramente superpuestos. Supercie
superior maculada, con pruina fina sobre los
lóbulos marginales. Soralios ausentes. Médula
blanca. Supercie inferior negra a grisácea en los
márgenes, con ricines simples, cortos, concoloros.
Apotecios de tipo physciaeformis, hasta 1,5 mm de
diám., sésiles, con disco negro y margen crenado
407
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3) 2016 J. M. Rodriguez et al. - Nuevas citas de macrolíquenes para Argentina
en apotecios maduros. Ascósporas 1-septadas, de
17-18 µm x 6-7 µm. Picnidios no vistos.
Química: corteza superior K-, UV+ amarillo;
médula K+ amarillo suave, C-, CCD: sustancia
desconocida, amarillo claro, Rf: 3
Observaciones: Jungbluth (2010) describe a
Pyxine astridiana con médula K- sin embargo
las muestras observadas en este trabajo coinciden
morfológica y anatómicamente con esta especie
con excepción de la reacción de K en la médula que
es amarillo pálido.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca:Dpto. Andalgalá, S 27º 29´ 4,13´´; O
66º 31´ 28,60´´, 1489 m, sobre Prosopis sp., VII-
2014, Filippini 3100 (CORD).
Usnea michauxii I. Tavares, Mycotaxon 30: 54.
1987. Figura 1D
Talo fruticuloso erecto, hasta 4 cm de largo,
color verde grisáceo con puntos rojos a lo largo
del todo el talo. Ramas fusiformes a irregulares
marcadamente segmentadas; segmentos inados y
en sección transversal circulares; ramas secundarias
constrictas en el punto de ramicación; brilas
numerosas, espinulosas, cortas, hasta 2 mm de
longitud, irregularmente distribuidas. Soralios e
isidiomorfos ausentes. Corteza con puntos rojos en
todo el talo, brillante y quebradiza, muy delgada.
Médula muy laxa, aracnoidea y gruesa, eje recto
y delgado. Apotecios terminales, subterminales o
laterales, con brilas marginales, disco pruinoso.
Fig. 1. Especies citadas por primera vez en Argentina. A:Endocarpon pallidulum. B:Placidium arboreum. C:
Pyxine astridiana. D:Usnea michauxii. Escalas: A= 0,37 mm; B= 1 mm; C= 1,2 mm; D= 2 mm.
408
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3) 2016
Ascósporas simples y hialinas, 8,7 µm x 5,7 µm en
promedio. Picnidios presentes en ramas terminales
y brilas, conidios sublageniformes 6,75 µm de
longitud promedio. Química: K-, C-, CCD: ácido
úsnico y ácidos grasos no identicados. Esta especie
ha sido descripta para Estados Unidos (Tavares,
1987), Bolivia y Perú (Truong et al., 2011).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Córdoba: Dpto. Punilla, Los Gigantes, S 31º 25´
39,50´´; O 64º 45´ 48,60´´, sobre poste, Rodríguez
386 (CORD). Prov. Tucumán: Dpto. Yerba Buena,
Reserva San Javier, S 26º 46´ 0,50´´; O 65º 19´
71,00´´, 723 m, Rodríguez 158 (CORD).
Ampliaciones de distribución en Argentina
Candelaria concolor (Dicks.) Arnold, Cohn’s
Krypt.-Flora von Schlesien: 364. 1879.
Bibliografía: Wetsberg & Nash (2002).
Amplía su distribución a la provincia de Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, RP1 al lado de arroyo,
S 27º 39´ 2,40´´; O 65º 56´ 47,40´´, 1940 m, sobre
roca, 11-VII-2011, Rodríguez 2710 (CORD).
Crespoa carneopruinata (Zahlbr.) Lendemer &
Hodkinson, N. Am. Fungi, 7 (2): 3. 2012.
Bibliografía: Michlig (2014).
Amplía su distribución a la provincia de Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Santa Rosa, a 10 km de Bañado de
Ovanta (dirección este), S 28º 07´ 46,30´´; O 65º 15´
47,10´´, 523 m, sobre ramas, 12-VII-2011, Rodríguez
2601 (CORD).
Observaciones: citada previamente en el país
como Canoparmelia carneopruinata.
Crespoa crozalsiana (B. de Lesd.) Lendemer &
Hodkinson, N. Am. Fungi 7 (2): 3. 2012.
Bibliografía: Michlig (2014).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato, La Calera, S 28º 22´
12,90´´; O 65º 52´ 10,40´´, 1154 m, sobre ramas,
11-VII-2011, Rodríguez 2649 (CORD).
Observaciones: citada previamente en el país
como Canoparmelia crozalsiana.
Culbersonia nubila (Moberg) Essl., Lich. Fl.
Gr. Sonoran Desert Region 1: 164. 2002.
Bibliografía: Obermayer et al. (2009).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, Qda. de Vis-Vis,
DS6, S 27º 27´ 22,47´´; O 66º 31´ 18,90´´, 1700 m,
sobre Larrea divaricata, 10-VIII-2015, Rodríguez
3120 (CORD). Prov. Córdoba: Dpto. Punilla,
Los Gigantes, Cuesta del perro, S 31° 24´ 11,2´´;
O 64° 48´ 01,5´´, 1960 m, sobre suelo, III-2015,
Rodriguez 4082 (CORD).
Observaciones: especie transferida al género
Culbersonia a partir de Pyxine nubila en base a
su pigmentación azulada en la corteza que es K+
púrpuray al tamaño y forma de los conidios (5 - 6,5
µm, cilíndricos a levemente fusiformes).
Flavoparmelia caperata (L.) Hale, Mycotaxon
25 (2): 604. 1986.
Bibliografía: Estrabou (1999).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato, Sierras de Ambato,
S 28° 00´ 41,20´´; O 65° 56´ 38,10´´, 1684 m,
sobre tierra y musgos, 14-X-2007, Rodríguez 2905
(CORD).
Flavoparmelia exornata (Zahlbr.) Hale,
Mycotaxon 25 (2): 604. 1986.
Bibliografía: Estrabou (1999).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, Qda. de Vis-Vis,
DS6, S 27º 27´ 22,47´´; O 66º 31´ 18,90´´, 1700 m,
sobre Larrea divaricata, 10-VIII-2015, Rodríguez
4081 (CORD).
Flavoparmelia soredians (Nyl.) Hale,
Mycotaxon 25 (2): 605. 1986.
Bibliografía: Estrabou (1999).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, Qda. de Vis-Vis,
DS6, S 27º 27´ 22,47´´; O 66º 31´ 18,90´´, 1700 m,
sobre Larrea divaricata, 10-VIII-2015, Rodríguez
4080 (CORD).
409
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3) 2016 J. M. Rodriguez et al. - Nuevas citas de macrolíquenes para Argentina
Flavopunctelia flaventior (Stirt.) Hale,
Mycotaxon 20 (2): 682. 1984.
Bibliografía: Estrabou (1999).
Amplía su distribución a la provincia de
Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Tucumán:Dpto. Tafí, RP 307 a 20 Km de empalme
con RN 10 pasando El Inernillo, 26º 41´ 21,80´´;
O 65º 48´ 32,70´´, 2875 m, sobre arbusto, 10-VII-
2011, Rodríguez 2659 (CORD).
Heterodermia diademata (Taylor) D.D. Awasthi,
Geophytology 3 (1):113. 1973.
Bibliografía: Rodríguez et al. (2012).
Amplía su distribución a la provincia de Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Tucumán:Dpto. Yerba Buena, RP 340 pasando
San Javier al lado del camino, S 26º 46´ 15,60´´;
65º 21´ 10,60´´, 1180 m, sobre rama, 11-VII-2011,
Rodríguez 2548 (CORD).
Heterodermia fertilis Moberg, Nord. J. Bot. 29:
136. 2011.
Bibliografía: Rodríguez et al. (2012).
Amplía su distribución a la provincia de Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Tucumán:Dpto. Chicligasta, límite Tucumán-
Catamarca (cuesta del Clavillo), S 27º 20´ 2,00´´;
O 65º 56´ 52,80´´, 1790 m, sobre Alnus acuminata,
11-VII-2011, Rodríguez 2575 (CORD).
Heterodermia abellata (Fée) D.D. Awasthi,
Geophytology 3: 113. 1973.
Bibliografía: Rodríguez et al. (2012).
Amplía su distribución a la provincia de Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Tucumán: Dpto. Yerba Buena, RP 340 San Javier,
S 26º 46´ 34,00´´; O 65º 22´ 34,40´´, 1077 m, sobre
Alnus acuminata, 11-VII-2011, Rodríguez 2554
(CORD).
Heterodermia leucomela (L.) Poelt, Nova
Hedwig. Beih. 9: 31. 1965.
Bibliografía: Rodríguez et al. (2012).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Paclin, a 10 km de La Merced,
S 28º 06´ 1,60´´; O 65º 36´ 45,90´´, 983 m, 12-VII-
2011, Rodríguez 2604 (CORD).
Hypotrachyna bonariensis (Adler & Elix)
Divakar, A. Crespo, Sipman, Elix & Lumbsch,
Phytotaxa 132 (1): 33. 2013.
Bibliografía: Adler & Elix (1987).
Amplía su distribución a la provincia de Córdoba.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Córdoba: Dpto. Calamuchita, Camino de los
Linderos,S 32º 05´ 9,40´´; O 64º 50´ 30,60´´, 1367
m, sobre roca, 30-VIII-2013, Rodríguez 3052
(CORD).
Observaciones: especie descubierta en Argentina
como Parmelinopsis bonariensis.
Hypotrachyna brevirhiza (Kurok.) Hale,
Smithsonian Contr. Bot. 25: 26. 1975.
Bibliografía: Calvelo (1994).
Amplía su distribución as las provincias de
Catamarca, Córdoba y Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, RP 1 al límite con
Tucumán, S 27° 20´ 38,30´´; O 65° 57´ 59,70´´,
1896 m, sobre Alnus acuminata, 11-VII-2011,
Rodríguez 3069 (CORD). Prov. Córdoba: Dpto.
Punilla, Los Gigantes,S 31° 24´ 8,30´´; O 64° 47´
43,60´´, 2261 m, sobre arbustos secos, 06-III-2015,
Rodríguez 3076 (CORD). Prov. Tucumán:Dpto.
Tafí, El Inernillo, S 26º 44´ 7,26´´; O 65º 45´
47,00´´, 3033 m, 10-VII-2011, Rodríguez 2612
(CORD).
Hypotrachyna cirrhata (Fries) Divakar, A.
Crespo, Sipman, Elix & Lumbsch, Phytotaxa 132
(1): 31. 2013.
Bibliografía: Calvelo & Estrabou (1997).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato, Las Chacritas (a 10 km
de Singuil), S 27º 42´ 39,40´´; O 65º 54´ 19,60´´,
1838 m, sobre aliso, 11-VII-2011, Rodríguez 2624
(CORD).
Observaciones: especie citada en Argentina
como Cetrariatrum cirrhatum.
Hypotrachyna leiophylla (Kurok.) Hale,
Phytologia 28 (4): 341. 1974.
Bibliografía: Adler & Elix (1992).
Amplía su distribución a la provincia de Córdoba.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Córdoba: Dpto. Calamuchita, Camino de los
410
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3) 2016
Linderos, S 32º 04´ 23,80´´; O 64º 51´ 58,90´´,
1620 m,sobre roca, 30-VIII-2013, Rodríguez 3048
(CORD).
Hypotrachyna livida (Taylor) Hale, Smithsonian
Contr. Bot. 25: 45. 1975.
Bibliografía: Adler & Elix (1992).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, RP 1 al límite con
Tucumán, S 27° 20´ 38,30´´; O 65° 57´ 59,70´´,
1896 m, sobre Alnus acuminata, 11-VII-2011,
Rodríguez 3098 (CORD).
Hypotrachyna subpustulifera Elix, Mycotaxon
47: 108. 1993.
Bibliografía: Michlig (2013).
Amplía su distribución a la provincia de Córdoba.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Córdoba: Dpto. Calamuchita, Camino de los
Linderos, S 32º 04´ 23,80´´; O 64º 51´ 58,90´´,
1620 m, sobre roca, 30-VIII-2013, Rodríguez 3061
(CORD).
Myelochroa lindmanii (Lynge) Elix & Hale,
Mycotaxon 29: 241. 1987.
Bibliografía: Adler (2013).
Amplía su distribución a la provincia de
Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Tucumán: Dpto. Yerba Buena, Camino a San Javier
(selva montana), S 26º 48´ 5,10´´; O 65º 21´ 2,20´´,
1007 m, sobre ramas, 11-VII-2011, Rodríguez 2557
(CORD).
Parmotrema austrosinense (Zahlbr.) Hale,
Phytologia 28 (4): 335. 1974.
Bibliografía: Adler (2013).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Santa Rosa, ruta 64 (Bosque
Chaqueño de llanura), S 28º 06´ 6,60´´; O 65º 22´
40,90´´, 510 m, sobre Acacia sp., 11-VII-2011,
Rodríguez 2591 (CORD).
Parmotrema conferendum Hale, Mycotaxon 5
(2): 433. 1977.
Bibliografía: Adler (2013).
Amplía su distribución as las provincias de
Catamarca y Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato, El Rodeo, S 28º 13´;
O 65º 53´ 13,30´´, Rodríguez & Estrabou 2685
(CORD). Prov. Tucumán: Dpto. Yerba Buena,
Reserva San Javier, S 25º 40´ 15,60´´; O 65º
21´ 10,60´´, 1180 m, sobre poste, 09-VII-2011,
Rodríguez 2591 (CORD).
Parmotrema consors (Nyl.) Krog & Swinscow,
Lichenologist 15 (2): 129. 1983.
Bibliografía: Adler (2013).
Amplía su distribución as las provincias de
Catamarca y Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato, Colpes (Río Los Puestos),
S 28º 02´ 17,00´´; O 65º 49´ 17,00´´, 1037 m,
sobre corteza, Rodríguez 2695 (CORD). Prov.
Tucumán:Dpto. Tafí Viejo, RP 341 7 km antes de
empalme con RN 9, S 26º 37´ 13,80´´; O 65º 21´
31,00´´, 879 m, sobre Prosopis sp., 10-VII-2011,
Rodríguez 2670 (CORD).
Observaciones: especie citada en Argentina como
Canomaculina consors.
Parmotrema pilosum (Stizenb.) Krog &
Swinscow, Lichenologist 15 (2): 130. 1983.
Amplía su distribución as las provincias de
Catamarca y Tucumán.
Bibliografía: Estrabou (1999).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Valle Viejo, Portezuelo, S 28º 27´
28,20´´; O 65º 37´ 37,20´´, 647 m, 12-VII-2011,
Rodríguez 2698 (CORD).Prov. Tucumán: Dpto. Tafí,
RP 307 pasando Reserva Los Sosa (selva), S 27º 05´
29,20´´; O 65º 39´ 34,80´´, 723 m, sobre ramas, 10-
VII-2011, Rodríguez 2662 (CORD).
Observaciones: especie citada en Argentina como
Canomaculina pilosa.
Parmotrema praesorediosum (Nyl.) Hale,
Phytologia 28 (4): 338. 1974.
Bibliografía: Adler (2013).
Amplía su distribución a la provincia de Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Santa Rosa, a 10 km de bañado de
Ovanta (dirección este), S 28º 07´ 46,30´´; O 65º 15´
47,10´´, 523 m, sobre ramas, 12-VII-2011, Rodríguez
2540 (CORD).
411
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3) 2016 J. M. Rodriguez et al. - Nuevas citas de macrolíquenes para Argentina
Parmotrema reticulatum (Taylor) M. Choisy,
Bull. Mens. Soc. Linn. Lyon 21: 175. 1952.
Bibliografía: Adler (2013).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato, Colpes (Río Los
Puestos), S 28º 02´ 17,00´´; O 65º 49´ 17,00´´, 1037
m, sobre corteza, 12-VII-2011, Rodríguez 2561
(CORD).
Observaciones: especie citada en Argentina
como Rimelia reticulata.
Parmotrema tandilense (Adler & Elix) O.
Blanco, A. Crespo, Divakar, Elix & Lumbsch,
Mycologia 97(1): 158. 2005.
Bibliografía: Adler & Elix (1987).
Amplía su distribución a la provincia de Córdoba.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Córdoba: Dpto. Calamuchita, Camino de los
Linderos S 32º 04´ 23,80´´; O 64º 51´ 58,90´´,
1620 m, sobre roca, 30-VIII-2013, Rodríguez 2894
(CORD).
Observaciones: especie descubierta en Argentina
como Canomaculina tandilensis.
Parmotrema uruguense (Kremp.) Hale,
Phytologia 28 (4): 339. 1974.
Bibliografía: Estrabou (1999).
Amplía su distribución as las provincias de
Catamarca y Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca:Dpto. Ambato, Colpes (Río Los
Puestos), S 28º 02´ 17,00´´; O 65º 49´ 17,00´´, 1037
m, sobre corteza, 12-VII-2011, Rodriguez 2682
(CORD). Prov. Tucumán: Dpto. Chicligasta, RP
365 a 10 km límite con Catamarca en bosque de
alisos, S 27º 20´ 39,30´´; O 65º 57´ 59,70´´, 1891
m, sobre Alnus acuminata, 10-VII-2011, Rodríguez
2669 (CORD).
Observaciones: especie citada en Argentina
como Rimeliella uruguense.
Parmotrema ventanicum (Adler & Elix) O.
Blanco, A. Crespo, Divakar, Elix & Lumbsch,
Mycologia 97(1): 158. 2005.
Bibliografía: Adler & Elix (1987).
Amplía su distribución a la provincia de Córdoba.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Córdoba: Dpto. Calamuchita, Camino de los
Linderos,S 32º 04´ 23,80´´; O 64º 51´ 58,90´´,
1620 m, sobre roca, 30-VIII-2013, Rodríguez 2895
(CORD).
Observaciones: especie descubierta en Argentina
como Canomaculina ventanica.
Physcia aipolia (Humb.) Fürnr., Naturhist.
Topogr. Regensburg: 249. 1839.
Bibliografía: Moberg (2002).
Amplía su distribución as las provincias de
Catamarca y Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca:Dpto. Ambato-Andalgalá, Las Chacritas
(a 10 km de Singuil), S 27º 42´ 39,40´´; O 65º 54´
19,60´´, 1838 m, sobre Alnus acuminata, 11-VII-
2011, Rodríguez 2699 (CORD). Prov. Tucumán:
Dpto. Yerba Buena, RP 340 Pasando San Javier al
lado del camino, S 26º 46´ 15,60´´; O 65º 21´ 10,60´´,
1180 m, 10-VII-2011, Rodríguez 2547 (CORD).
Physcia krogiae Moberg, Nord. J. Bot. 6(6):
858. 1986.
Bibliografía: Jungbluth (2010).
Amplía su distribución a la provincia de Córdoba.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Córdoba: Dpto. General San Martín, Estancia
Yucat, S 32º 22´ 1,68´´; O 63º 26´ 13,50´´, sobre
Prosopis sp., V-2014, Filippini 3099 (CORD).
Physcia tribacia (Ach.) Nyl., Flora: 48. 1874.
Bibliografía: Moberg (2002).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, Qda. de Vis-Vis, S
27º 23´ 2,40´´; O 66º 32´ 29,90´´, 2017 m, sobre
roca, 30-VII-2014, Hernández 07 (CORD).
Placomaronea candelarioides Räsänen, Arch.
Soc. Zool. Bot. Fenn. “Vanamo” 20 (3): 29. 1944.
Bibliografía: Westberg et al. (2009).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, Qda. de Vis-Vis, S
27º 21´ 33,30´´; O 66º 33´ 10,80´´, 2135 m, sobre
roca, 30-VII-2014, Hernández 09 (CORD).
Punctelia borrerina (Nyl.) Krog, Nord. J. Bot.
2: 291. 1982.
412
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3) 2016
Bibliografía: Adler (2013).
Amplía su distribución as las provincias de
Catamarca y Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, RP 1 al límite con
Tucumán, S 27° 20´ 38,30´´; O 65° 57´ 59,70´´,
1896 m, sobre Alnus acuminata, 11-VII-2011,
Rodríguez 2898 (CORD). Prov. Tucumán: Dpto.
Yerba Buena, Camino a San Javier, S 26º 48´ 5,10´´;
O 65º 21´ 2,20´´, 1007 m, sobre ramas, 09-VII-2011,
Rodríguez 2542 (CORD).
Observaciones: especie citada en Argentina como
Punctelia microsticta.
Punctelia constantimontium Sérus. Nord. J. Bot.
3 (4): 517. 1983.
Bibliografía: Spielmann & Marcelli (2008).
Amplía su distribución a la provincia de Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Tucumán: Dpto. Tafí, RP 307 pasando Reserva Los
Sosa (selva), S 27º 05´ 29,20´´; O 65º 39´ 34,80´´,
723 m, sobre rama, 10-VII-2011, Rodríguez 2661
(CORD).
Punctelia punctilla (Hale) Krog, Nord. J. Bot. 2
(3): 291. 1982.
Bibliografía: Adler & Calvelo (2010).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato. Sierra de Ambato, S 28º
00´ 41,20´´; O 65º 56´ 33,10´´, 1684 m, sobre roca,
15-X-2007, Rodríguez 2691 (CORD).
Punctelia semansiana (W.L. Culb. & C.F.Culb.)
Krog, Nord. J. Bot. 2 (3): 291. 1982.
Bibliografía: Estrabou (1999).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, Qda. de Vis-Vis, S 27º
27´ 22,47´´; O 66º 31´ 18,90´´, 1700 m, sobre Larrea
divaricata, 13-VIII-2015, Rodríguez & Hernández
3131 (CORD).
Punctelia stictica (Delise ex Duby) Krog Nord. J.
Bot. 2: 291. 1982.
Bibliografía: Adler & Calvelo (2007).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato. Sierra de Ambato,
S 28º 08´ 20,40´´; O 65º 53´ 31,00´´, 1617 m,
sobre Acacia caven, 15-X-2007, Rodríguez 2030
(CORD).
Pyxine berteriana (Fée) Imshaug, Trans. Amer.
Microscop. Soc. 76 (3): 254. 1957.
Bibliografía: Aptroot et al. (2014).
Amplía su distribución a la provincia de Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Tucumán: Dpto. Yerba Buena, RP 340 Pasando
San Javier al lado del camino, S 26º 46´ 15,60´´; O
65º 21´ 10,60´´, 1180 m, sobre rama, 10-VII-2011,
Rodríguez 2552 (CORD).
Pyxine subcinerea Stirt., Trans. & Proc. New
Zealand Inst. 30: 397. 1898.
Bibliografía: Aptroot et al. (2014).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato, Colpes (Río Los
Puestos), S 28º 02´ 17,00´´; O 65º 49´ 17,00´´, 1037
m, sobre corteza, 10-VII-2011, Rodríguez 2562
(CORD).
Ramalina celastri (Spreng.) Krog & Swinscow,
Norweg. J. Bot. 23 (3): 159. 1976.
Bibliografía: Kashiwadani & Kalb (1993).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato, La Calera, S 28º 22´
12,90´´; O 65º 52´ 10,40´´, 1154 m, sobre corteza,
10-VII-2011, Rodríguez 2679 (CORD).
Ramalina peruviana Ach. Lichenogr.
Universalis: 599. 1810.
Bibliografía: Kashiwadani & Kalb (1993).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Santa Rosa, a 10 km de Bañado
de Ovanta (dirección este), S 28º 07´ 46,30´´; O
65º 15´ 47,10´´, 523 m, sobre rama, 12-VII-2011,
Rodríguez 2614 (CORD).
Sticta fuliginosa (Dicks.) Ach., Methodus
(Acharius): 280. 1803.
413
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3) 2016 J. M. Rodriguez et al. - Nuevas citas de macrolíquenes para Argentina
Bibliografía: Galloway (1994).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA, Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, cuenca del río
Potrero, S 27º 25 47,90; O 66º 17 39,50,
2178 m, sobre roca, 28-VII-2014, Hernández 26
(CORD).
Sticta weigelii (Ach.) Vain., Lichenogr.
Universalis: 446. 1810.
Bibliografía: Galloway (1994).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Paclin, a 10 km de La Merced,
S 28º 06´ 1,60´´; O 65º 36´ 45,90´´, 983 m, 12-VII-
2011, Rodríguez 2588 (CORD).
Teloschistes chrysophthalmus (L.) Beltr., Lich.
Bassan.: 109. 1858.
Bibliografía: Almborn (1992).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, Narvaez S 27° 39´
02,4´´, O 65° 56´ 47,4´´, 1948 m, 11-VII-2011,
Rodríguez 2690 (CORD).
Teloschistes cymbalifer (G. Mey.) Müll. Arg.,
Rev. Mycol. (Toulouse) 10: 2. 1888.
Bibliografía: Almborn (1992).
Amplía su distribución a las provincias de
Catamarca y Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Valle Viejo, Portezuelo, S 28º 27´
28,20´´; O 65º 37´ 37,20´´, 647 m, 12-VII-2011,
Rodríguez 2576 (CORD). Prov. Tucumán: Dpto.
Yerba Buena, Reserva San Javier, pasando San
Javier en bosque de Eucaliptus, S 26º 46´ 15,62´´;
O 65º 21´ 10,60´´, sobre rama, 09-VII-2011,
Rodríguez 2677 (CORD).
Teloschistes avicans (Sw.) Norman, Nytt Mag.
Naturvidensk. 7: 229. 1853.
Bibliografía: Almborn (1992).
Amplía su distribución a la provincia de
Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Tucumán: Dpto. Chicligasta, límite Tucumán-
Catamarca (cuesta del Clavillo), S 27º 20´ 2,00´´; O
65º 56´ 52,80´´, 1790 m, sobre aliso, 11-VII-2011,
Rodríguez 2677 (CORD).
Teloschistes hosseusianus Gyeln., Borbásia
nova: 1. 1942.
Bibliografía: Almborn (1992).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Valle Viejo, Portezuelo, S 28º 27´
28,20´´; O 65º 37´ 37,20´´, 674 m, 12-VII-2011,
Rodríguez 2596 (CORD).
Teloschistes nodulifer (Nyl.) Hillmann,
Hedwigia 69: 326. 1930.
Bibliografía: Almborn (1992).
Amplía su distribución a la provincia de San
Luis.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. San
Luis:Dpto. Junín, Final RP 5, sobre musgo y roca,
Rodriguez 2717 (CORD).
Usnea alata Motyka, Lich. Gen. Usnea Stud.
Monogr. Pars Syst. 2: 395. 1938.
Bibliografía: Truong et al. (2013).
Amplía su distribución a la provincia de Santiago
del Estero.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Santiago del Estero: Dpto. Copo, Parque Nacional
Copo, S 25º 57´ 0,00´´; O 61º 52´ 0,00´´, 170 m,
sobre ramas secas, 10-VII-2009, Dominguez 1205
(CORD).
Usnea amblyoclada (Müll. Arg.) Zahlbr., Cat.
Lich. Univ. 6: 534. 1930
Bibliografía: Rodríguez & Estrabou (2008).
Amplía su distribución a la provincia de
Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Tucumán: Dpto. Tafí, El Infiernillo, Faltan
coordenadas, 1900 m, Grundlehner 51.28.3
(CORD).
Usnea angulata Ach. Synops. Lich. 307. 1814.
Bibliografía: Truong et al. (2013).
Amplía su distribución a la provincia de Santiago
del Estero.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Santiago del Estero: Dpto. Guasayán, Sierras de
414
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3) 2016
Guasayán, S 28º 09´ 17,80´´; O 64º 81´ 32,60´´,
491 m, 19-III-2008, Estrabou & Rodríguez 0434
(CORD).
Usnea cristatula Motyka, Lich. Gen. Usnea
Stud. Monogr., Pars Syst 2: 641. 1936–1938.
Bibliografía: Truong et al. (2013).
Amplía su distribución a la provincia de Córdoba.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Córdoba: Dpto. Tulumba, Mar Chiquita, Miramar,
sobre Schinus, 13-XII-2004, Rodríguez 839
(CORD).
Usnea dasaea Stirt., Scott. Naturalist (Perth) 6:
104. 1881.
Bibliografía: Clerc & Herrera-Campos (1997).
Amplía su distribución as las provincias de
Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato, Vuelta de Ambato, S 28º
03´ 59,60´´; O 65º 54´ 22;00´´, 1646 m, Rodríguez
0223 (CORD). Prov. Santiago del Estero: Dpto.
Guasayán, Sierras de Guasayán, S 28º 09´ 17;80´´;
O 64º 81´ 32,60´´, 491 m, Estrabou & Rodríguez
0435 (CORD. Prov. Tucumán: Dpto. Yerba Buena,
Reserva San Javier, S 26º 46´ 28,00´´; O 65º 20´
0,20´´, 773 m, Rodríguez 0145 (CORD).
Usnea durietzii Motyka, Lich. Gen. Usnea Stud.
Monogr., Pars Syst. 2: 503. 1936–1938.
Bibliografía: Rodríguez et al. (2011).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, cuenca del río
Potrero, S 27º 25´ 47,90´´; O 66º 17´ 39,50´´, 2178
m, sobre roca, Hernández 17 (CORD).
Observaciones: incluye a su sinónimo Usnea
caespitia.
Usnea parvula Motyka, Lich. Gen. Usnea Stud.
Monogr. Pars Syst. 2: 599 (1936-1938).
Bibliografía: Rodríguez (2011).
Amplía su distribución a las provincias de
Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y
Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato, Sierra de Ambato,
antes de Piedras Blancas, 3500–4000 m, sobre
poste, Pignata 600 (CORD). Prov. La Rioja: Dpto.
Famatina, Cuesta La Agüadita, 20 km de Famatina,
S 28º 44´ 30,10´´; O 67º 35´ 40,60´´, 2059 m,
sobre Condalia microphylla, 14-X-2007, Rodríguez
222 (CORD). Prov. Santiago del Estero: Dpto.
Guasayán, Sierras de Guasayán, S 28º 09´ 15,00´´;
O 64º 80´ 29,60´´, 463 m, sobre Schinopsis lorentzii,
19–III–2008, Estrabou 447 (LIL). Prov. Tucumán:
Dpto. Tafí, El Inernillo, km 487, Grundlehner 19283
(CORD).
Usnea perplectata Motyka, Lich. Gen. Usnea
Stud. Monogr., Pars Syst. 2: 55. 1936–1938.
Bibliografía: Truong & Clerc (2012).
Amplía su distribución a la provincia de Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato, Vuelta de Ambato, S 28º
03´ 59,60´´; O 65º 54´ 22,0´´, 1646 m, 14-X-2007,
Rodríguez 231 (CORD).
Usnea rubicunda Stirt., Scott. Naturalist 6: 102.
1881.
Bibliografía: Truong & Clerc (2012).
Amplía su distribución a las provincias de Córdoba
y Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Córdoba: Dpto. Colón, La Quebrada, camino a
cascada de los Hornillos, sobre Condalia montana,
29-V-2004, Rodríguez 922 (CORD). Prov. Tucumán:
Dpto. Tafí, Tafí del Valle, 2000 m, 12-XI-1946,
O´Donell 7284 (CORD).
Usnea steineri Zahlbr. Denkschr. Kaiserl. Akad.
Wiss., Wien. Math.–Naturwiss. Kl., 83: 183–186.
1909.
Amplía su distribución a las provincias de
Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán.
Bibliografía: Truong et al. (2011).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato, Vuelta de Ambato, S 28º
03´ 59,60´´; O 65º 54´ 22,00´´, 1646 m, sobre Acacia
caven, 14-X-2007, Rodríguez 1126 (CORD). Prov.
Santiago del Estero: Dpto. Guasayán, Sierras de
Guasayán, Maquijata, S 27º 14´ 49,30´´; O 64º 25´
47,90´´, 463 m, sobre Prosopis nigra, Rodríguez &
Estrabou 0444 (CORD). Prov. Tucumán: Dpto. Yerba
Buena, Reserva San Javier, S 26º 46´ 0,50´´; O 65º
19´ 71,00´´, 723 m, sobre Cederella sp., 05-VI-2006,
Rodríguez 158 (CORD).
Observaciones: esta especie incluye a su sinónimo
Usnea krempelhuberi.
415
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3) 2016 J. M. Rodriguez et al. - Nuevas citas de macrolíquenes para Argentina
Usnea strigosa (Ach.) Eaton, Bot. North. Middle
States: 431.1829.
Bibliografía: Rodríguez (2011).
Amplía su distribución a las provincias de
Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Ambato, Vuelta de Ambato, S
27º 51´ 51,30´´; O 65º 55´ 3,90´´, 1660 msnm,
sobre Acacia caven, 14-X-2007, Rodríguez 0266
(CORD). Prov. Santiago del Estero: Dpto. Capital,
Pampa, Muyaj, S 27º 53´ 46,60´´; O 64º 25´ 47,90´´,
269 msnm, sobre Larrea divaricata, 19-III-2008,
Rodríguez 0446. Prov. Tucumán:Dpto. Tafí, camino
a Ampimpa, S 26º 42´ 22,90´´; O 65º 47´ 43;90´´,
299 m, Hladki 4013 (CORD).
Usnea subelegans (Vain.) de Lesd., Ann.
Cryptog. Exot. 6: 112.1933.
Bibliografía: Rodríguez (2011).
Amplía su distribución a las provincias de
Córdoba y Tucumán.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Córdoba: Dpto. Punilla, Los Gigantes, S 31º 25´
39,50´´; O 64º 45´ 48,60´´, 1682 msnm, sobre poste,
III-2004, Rodríguez 0513 (CORD). Prov. Tucumán:
Dpto. Tafí, camino a Ampimpa, S 26º 42´ 22,90´´; O
65º 47´ 43,90´´, 299 m, Hladki 4013 (CORD).
Xanthoparmelia cotopaxiensis T.H. Nash III,
Elix & J. Johnst., Mycotaxon 28 (2): 288. 1987.
Bibliografía: Nash et al. (1995).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, Narvaez, S 27º 39´
2,40´´; O 65º 56´ 47,40´´, 1948 m, sobre roca, 11-
VII-2011, Rodríguez 2594 (CORD).
Xanthoparmelia ferraroiana T.H. Nash III, Elix
& J. Johnst., Mycotaxon 28 (2): 289. 1987.
Bibliografía: Nash et al. (1995).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá. Qda. de Vis-Vis, S
27º 21´ 33,30´´; O 66º 33´ 10,80´´, 2135 m, sobre
roca, 30-VII-2014, Hernández 18 (CORD).
Xanthoparmelia hypopsila (Müll. Arg.) Hale,
Phytologia 28 (5): 488. 1974.
Bibliografía: Nash et al. (1995).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, cuenca del río
Potrero, S 27º 25´ 47,90´´; O 66º 17´ 39,50´´,
2178 m, sobre roca, 30-VII-2014, Hernández 19
(CORD).
Xanthoparmelia imitatrix (Taylor) O. Blanco,
A. Crespo, Elix, D. Hawksw. & Lumbsch, Taxon 53
(4): 968. 2004.
Bibliografía: Calvelo (1994).
Amplía su distribución a la provincia de Córdoba.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Córdoba: Dpto. Calamuchita, Camino de los
Linderos,S 32° 04´ 23,80´´; O 64° 51´ 58,90´´,
1620 m, sobre roca, 30-VIII-2013, Rodríguez 2884
(CORD).
Observaciones: especie citada en Argentina
como Neofuscelia imitatrix.
Xanthoparmelia scabrosa (Taylor) Hale,
Phytologia 28 (5): 488. 1974.
Bibliografía: Nash et al. (1995).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá, Narvaez, S 27º 39´
2,40´´; O 65º 56´ 47,40´´, 1948 m, sobre roca, 11-
VII-2011, Rodríguez 2680 (CORD).
Xanthoparmelia wrightiana T.H. Nash III, Elix
& J. Johnst., Mycotaxon 28 (2): 290. 1987.
Bibliografía: Nash et al. (1995).
Amplía su distribución a la provincia de
Catamarca.
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca: Dpto. Andalgalá. Qda. de Vis-Vis,
DS6, S 27º 27´ 22,47´´; O 66º 31´ 18,90´´, 1700
m, sobre suelo, 10-VIII-2015, Rodríguez 3122
(CORD).
agradecImIentos
El primer autor agradece a la Myndel Botanica
Foundation por los fondos recibidos para nanciar
viajes de colección a las provincias del centro
de Argentina. A los revisores anónimos por las
416
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3) 2016
sugerencias. Los autores JMH y EF son becarios de
CONICET y JMR becario de SECyT - UNC.
bIblIografía
ADLER, M. T. 2013. Líquenes Parmelioides
(Parmeliaceae, Ascomycota) del Parque Nacional
Copo (Provincia de Santiago del Estero, Argentina).
Bol. Soc. Argent. Bot. 48: 387-406.
ADLER, M. T. & J. A. ELIX. 1987. Three new saxicolous
species in Parmeliaceae (lichenized Ascomycotina)
from Argentina. Mycotaxon 30: 339-344.
ADLER, M. T. & J. A. ELIX. 1992. New records
of Hypotrachyna and Parmelinopsis lichens
(Ascomycotina, Parmeliaceae) from north-west and
central Argentina. Mycotaxon 43: 283-288.
ADLER, M. T. & S. CALVELO. 2007. Ampliación
de las distribuciones de especies de Parmeliaceae
(Ascomycota liquenizados) en la República
Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 42: 1-11.
ADLER, M. T. & S. CALVELO. 2010. Flavoparmelia
baltimorensis, Parmotrema yodae y Xanthoparmelia
braziliensis, primeras citas para Argentina y
ampliación de distribuciones para otras Parmeliaceae
(Ascomycota liquenizados). Bol. Soc. Argent. Bot.
45: 5-16.
ALMBORN, O. 1992. Some overlooked or misidentied
species of Teloschistes from South America and a
key to the South-American species. Nord. J. Bot. 12:
361-364.
APTROOT, A., JUNGBLUTH, P. & M. E. S. CÁCERES.
2014. A world key to the species of Pyxine with
lichexanthone, with a new species from Brazil.
Lichenologist 46: 669-672.
CABRERA, A. L. 1971. Fitogeografía de la República
Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 1-42.
CALVELO, S. 1994. Parmeliaceae s. lat. (Ascomycetes
liquenizados) foliosos de los bosques
andinopatagónicos y de Tierra del Fuego: estudios
taxonómico-florísticos. Tesis de Doctorado.
Universidad de Buenos Aires. Argentina. Inédita.
CALVELO, S. & C. ESTRABOU. 1997. The genus
Cetrariastrum in southern South America and C.
billingsii as a taxonomic synonym of C. americanum.
Lichens 1: 11-17.
CALVELO, S. & S. LIBERATORE. 2002. Catálogo
de los líquenes de la Argentina. Kurtziana 29 (2):
7-170.
CLERC, P. & M. A. HERRERA-CAMPOS. 1997.
Saxicolous species of Usnea subgenus Usnea
(lichenized Ascomycetes) in North America.
Bryologist 100 : 281-301.
ESTRABOU, C. 1999. La familia Parmeliaceae (s. str.)
en la provincia de Córdoba. Análisis sistemático
y biogeográfico. Tesis Doctorado en Ciencias
Biológicas, Universidad Nacional de Córdoba,
inédita.
ESTRABOU, C., RODRÍGUEZ, J. M., PRIERI, B. & R.
LIJTEROFF. 2006. Contribución al conocimiento de
los macrolíquenes del extremo Sur del Gran Chaco
(Argentina). Kurtziana 32(1-2): 25-43.
FERRARO, L. I. & A. MICHLIG. 2013. New species
and additional records of Coenogonium (Ostropales:
Coenogoniaceae) from southern South America.
Lichenologist 45: 497-504.
FILIPPINI, E., QUIROGA, G., RODRÍGUEZ, J. M.,
& C. ESTRABOU. 2015. The genus Hyperphyscia
Müll. Arg. (Physciaceae, Ascomycota) in Argentina.
Sydowia 67: 22- 32.
GALLOWAY, D. J. 1994. Studies on the lichen genus
Sticta (Schreber) Ach.: I. Southern South American
species. Lichenologist 26: 223-282.
GBIF. 2015. Global Biodiversity Information Facility
[online]. Disponible en: http://www.gbif.org/ [Acceso:
Octubre 2015].
JUNGBLUTH, P. 2010. Estudos taxonômicos em
Physcia (Schreb.) Michx. e Pyxine Fr. (Physciaceae,
Ascomycota). Tesis doctoral. Doctorado en
Biodiversidad Vegetal y Medio Ambiente. Instituto de
Botânica da Secretaria de Estado do Meio Ambiente.
KASHIWADANI, H. & K. KALB. 1993. The genus
Ramalina in Brazil. Lichenologist 25: 1-31.
LENDEMER, J. C. & R. YAHR, R. 2004. Changes and
additions to the checklist of North American lichens
II. Mycotaxon 90: 319-322.
MICHLIG, A. 2013. Estudios taxonómicos de la familia
Parmeliaceae sensu stricto (Ascomycota liquenizados)
del Nordeste de Argentina. Tesis doctoral. Doctorado
en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de
Córdoba. Inédita.
MICHLIG, A. 2014. Canoparmelia y Crespoa
(Parmeliaceae, Ascomycota) en el nordeste
de Argentina; Canoparmelia caroliniana y C.
cryptochlorophaea nuevas citas para Argentina. Bol.
Soc. Argent. Bot. 49: 161-172.
MICHLIG, A. & L. I. FERRARO. 2012. Nuevos registros
de especies sorediadas de Parmotrema con ácido
protocetrárico (Ascomycota, Parmeliaceae) en el sur
de Sudamérica. Darwiniana 50: 323-331.
MOBERG, R. 2002. Physcia. In: NASH III, T.H., RYAN,
B. D., GRIES, C. & F. BUNGARTZ (eds.), Lichen
Flora of the Greater Sonoran Desert Region. I.
Lichens Unlimited, pp. 358-373. Arizona State
University, Tempe.
NASH III, T. H., C. GRIES, & J. A. ELIX. 1995. A
revision of the lichen genus Xanthoparmelia in South
America. Bibl. Lichenol. 56: 1-157.
OBERMAYER, W., KALB, K., SIPMAN H. J. M. &
T. H. NASH III. 2009. New reports of Culbersonia
417
Bol. Soc. Argent. Bot. 51 (3) 2016 J. M. Rodriguez et al. - Nuevas citas de macrolíquenes para Argentina
nubila (Moberg) Essl. from the Tibetan Region,
Bolivia, Argentina, Lesotho and South Africa.
Lichenologist 41: 683-687.
ORANGE, A., P. W. JAMES & F. J. WHITE. 2010.
Microchemical methods for the identication of
lichens. 2 nd ed. British Lichen Society, London.
PASSO, A. & S. CALVELO. 2006. New reports
and combinations in the family Pannariaceae
(Lecanorales, lichenized Ascomycota). Lichenologist
38: 549-555.
PASSO, A., S. STENROOS & S. CALVELO. 2008.
Joergensenia, a new genus to accommodate Psoroma
cephalodinum (lichenized Ascomycota). Mycol. Res.
112: 1465-1474.
RODRÍGUEZ, J. M. & C. ESTRABOU. 2008. Usnea
ambyloclada “barba de piedra” (Ascomycetes
liquenizados) en Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot.
43: 221-225.
RODRÍGUEZ, J. M., ESTRABOU, C., TRUONG, C.
& P. CLERC. 2011. The saxicolous species of the
genus Usnea subgenus Usnea (Parmeliaceae) in
Argentina and Uruguay. Bryologist 114: 504-525.
RODRÍGUEZ, J. M., ESTRABOU, C., & G. QUIROGA.
2012. The genus Heterodermia (Lecanorales). Acta
Bot. Bras. 26: 1000-1005.
SPIELMANN, A. A. & M. P. MARCELLI. 2008.
Punctelia (Parmeliaceae, lichenized Ascomycota)
from roadsides and slopes in the Serra Geral of Rio
Grande do Sul, Brazil Biociências 16: 79-91.
TAVARES, I. I. 1987. The taxa of Usnea (Lichenes)
described by Michaux from eastern North America.
Mycotaxon 30: 39-68.
TRUONG, C., BUNGARTZ, B. & P. CLERC. 2011. The
lichen genus Usnea (Parmeliaceae) in the tropical
Andes and the Galapagos: species with a red-orange
cortical or subcortical pigmentation. Bryologist 114:
477-503.
TRUONG, C. & P. CLERC. 2012: The lichen genus
Usnea (Parmeliaceae) in tropical South America:
species with a pigmented medulla, reacting C+
yellow. Lichenologist 44: 625-637.
TRUONG, C., RODRIGUEZ, J. M. & P. CLERC. 2013.
Pendulous Usnea species (Parmeliaceae, lichenized
Ascomycota) in tropical South America and the
Galapagos. Lichenologist 45: 505-542.
WESTBERG, M. & T. H. NASH III. 2002. Candelaria.
In: NASH III, T. H., B. D. RYAN, GRIES, C. & F.
BUNGARTZ (eds.), Lichen Flora of the Greater
Sonoran Desert Region. Vol I. Lichens Unlimited,
Arizona State University, pp. 116-118. Tempe.
WESTBERG, M., P. FRÖDÉN, & M. WEDIN.
2009. A monograph of the genus Placomaronea
(Ascomycota, Candelariales). Lichenologist 41:
513-527.
Recibido el 31 de diciembre de 2015, aceptado el 6 de
mayo de 2016.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Se presenta un estudio de los géneros Canoparmelia y Crespoa en el Nordeste de Argentina. Siete especies fueron estudiadas, incluyendo Canoparmelia caroliniana y C. cryptochlorophaea como primeros registros para Argentina y C. austroamericana para la región. Se extiende además el área de distribución geográfica conocida de C. texana y Crespoa crozalsiana. Se incluyen descripciones detalladas, ilustraciones y una clave para diferenciar las especies tratadas.
Article
Full-text available
A world key is given to the species of Pyxine with lichexanthone in the upper cortex. Pyxine pustulata Aptroot & Jungbluth is described as a new corticolous species of Pyxine from Sa˜o Paulo State in Brazil, with lichexanthone in the cortex, upper surface K--, a yellow to ochraceous medulla and clusters of laminal polysidiangia. Brazil is clearly the centre of Pyxine diversity, with 34 out of c. 70 species known worldwide.
Article
Full-text available
Parmotrema dilatatum and Parmotrema gardneri are recorded for the first time for Argentina and Paraguay. Both species are described and illustrated, and a map with their distribution in South America is included. A key to differentiate sorediate and sorediate-pustulate species of Parmotrema with protocetraric acid is also presented. Parmotrema dilatatum y Parmotrema gardneri se registran por primera vez para Argentina y Paraguay. Se describen e ilustran ambas especies y se incluye un mapa de su distribución en Sudamérica. Se presenta una clave para diferenciar las especies sorediadas y sorediado-pustuladas de Parmotrema con ácido protocetrárico.
Article
Full-text available
(The genus Heterodermia (Lecanorales - Physciaceae) in Central North of Argentina). As part of a taxonomic study which aims to revise foliose species of Physciaceae growing in central and north of Argentina, the morphology, anatomy and chemistry of Heterodermia specimens collected recently in these regions were described. Heterodermia japonica and H. fertilis are cited for the first time from Argentina. The distributional range in the country of eleven species is extended. A dichotomous key and a brief description of each species studied are provided.
Article
A total of 13 species of genus Hyperphyscia were identified. A description is given for each species, including ecology and distribution data. The taxonomic status of each species is discussed. Hyperphyscia confusa, H. pyrithrocardia and H. minor are new records from Argentina. Hyperphyscia cochlearis is synonymous with H. variabilis. The new combination Hyperphyscia endochrysea is proposed.
Article
Four new lichen species are described from China: Balbothrix yunnana S. L. Wang, J. B. Chen & Elix, Hypotrachyna asiatica S. L. Wang, J. B. Chen & Elix, H. ciliata S. L. Wang, J. B. Chen & Elix and Parmelina gyrophorica Elix, S. L. Wang & J. B. Chen.
Article
Lecidea santae-monicae and Lecidea violascens are placed in synonymy with Lecidea laboriosa. A new combination is made: Polysporina oligospora. Ramonia gyalectiformis is considered a species distinct from R. ablephora. Sarcogyne plicata (currently called Biatorella plicata) is placed in synonymy with Sarcogyne privigna. A neotype is selected for Sarcogyne novomexicana. Sarcogyne californica is placed in synonymy with Sarcogyne similis. Lectotypes are selected for the following names: Lecidea santae-monicae, Lecidea violascens, Sarcogyne californica, and Sarcogyne similis.