ArticlePDF Available

New species of Liophis from Venezuela: actually known as Erythrolamprus dorsocorallinus.

Authors:

Abstract and Figures

Resumen: Se describe una nueva especie del género Liophis, con base en seis ejemplares adultos y un juvenil procedentes de la Reserva Forestal de Caparo, Estado Barinas, en el Oeste de Venezuela. El nuevo taxón se distingue del resto de sus congéneres por presentar 17-17-15 escamas dorsales con una foseta apical; 17+2-19+2 dientes maxilares; coloración del dorso rojiza, manchada de negro en el ápice posterior de cada escama; primer tercio de la superficie ventral amarillo inmaculado, posteriormente se aprecia un diseño con manchas rojas y negras intercaladas, más evidente hacia la escama cloacal en machos; hembras con toda la superficie ventral inmaculada; subcaudales rojizas, sin manchas en ambos sexos; juveniles se distinguen de los adultos por presentar el dorso pardo con manchitas negras bordeadas de color crema; hemipene indiferenciado, ligeramente bilobulado, sin disco apical y con el surco espermático bifurcado; 147-153 escamas ventrales en machos, 151 en la hembra. Abstract: L. Esqueda, M. Natera, E. La Marca and M. Ilija-Fistar. " A new species of snake (Reptilia: Colubridae: Liophis) from a relictual tropical forest in Barinas State, Venezuela ". A new species of the genus Liophis is described on the basis of six adult specimens and a single juvenile, coming from the Caparo Forest Reserve, in Barinas State, in Western Venezuela. The new taxon can be distinguished from their congeners by possessing 17-17-15 dorsal scales with an apical pit; 17-19+2 maxillary teeth; reddish dorsum, stained with black in the posterior apex of each scale; anterior 1/3 of the ventral surface immaculate yellow, followed posteriorly by a design of interspersed black and red spots, more evident towards the cloacal scale in male; female with all ventral surface immaculate; subcaudals reddish, without spots in both sexes; juveniles differ from the adults by possessing the dorsum brown with black blotches delineated with cream; hemipenis not differentiated, slightly bilobate, without apical disk and with the sulcus spermaticus bifurcated; 147-153 ventral scales in males, 151 in the female.
Content may be subject to copyright.
95
L.F. ESQUEDA et al.
-
NUEVA ESPECIE DE SERPIENTE LIOPHIS DE VENEZUELA
NUEVA ESPECIE DE SERPIENTE (REPTILIA: COLUBRIDAE:
LIOPHIS) DE UN BOSQUE TROPICAL RELICTUAL
EN EL ESTADO BARINAS, VENEZUELA
LUIS FELIPE ESQUEDA 1,3,5, MARCO NATERA 2 , ENRIQUE LA MARCA 3,5 Y MIGUEL ILIJA-FISTAR 4
1Centro Universitario Herpetológico Forestal, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Mérida 5101,
Venezuela.
2Museo de Vertebrados, Centro de Estudios del Llano, Universidad Rómulo Gallegos, Apartado 205, San Juan de Los Morros 2301, Estado
Guárico, Venezuela.
3Laboratorio de Biogeografía, Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Apartado
Postal 116, Mérida 5101-A, Venezuela.
4Departamento de Bosques, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Mérida 5101, Venezuela.
Resumen: Se describe una nueva especie del género Liophis, con base en seis ejemplares adultos y un juvenil procedentes de la Reserva Forestal de Caparo,
Estado Barinas, en el Oeste de Venezuela. El nuevo taxón se distingue del resto de sus congéneres por presentar 17-17-15 escamas dorsales con una foseta apical;
17+2-19+2 dientes maxilares; coloración del dorso rojiza, manchada de negro en el ápice posterior de cada escama; primer tercio de la superficie ventral amarillo
inmaculado, posteriormente se aprecia un diseño con manchas rojas y negras intercaladas, más evidente hacia la escama cloacal en machos; hembras con toda
la superficie ventral inmaculada; subcaudales rojizas, sin manchas en ambos sexos; juveniles se distinguen de los adultos por presentar el dorso pardo con
manchitas negras bordeadas de color crema; hemipene indiferenciado, ligeramente bilobulado, sin disco apical y con el surco espermático bifurcado; 147-153
escamas ventrales en machos, 151 en la hembra.
Palabras clave: Liophis, Serpentes, Squamata, Barinas, Biogeografia, Conservación, Venezuela.
Abstract: L. Esqueda, M. Natera, E. La Marca and M. Ilija-Fistar. “A new species of snake (Reptilia: Colubridae: Liophis) from a relictual tropical
forest in Barinas State, Venezuela”. A new species of the genus Liophis is described on the basis of six adult specimens and a single juvenile, coming from
the Caparo Forest Reserve, in Barinas State, in Western Venezuela. The new taxon can be distinguished from their congeners by possessing 17-17-15 dorsal
scales with an apical pit; 17-19+2 maxillary teeth; reddish dorsum, stained with black in the posterior apex of each scale; anterior 1/3 of the ventral surface
immaculate yellow, followed posteriorly by a design of interspersed black and red spots, more evident towards the cloacal scale in male; female with all ventral
surface immaculate; subcaudals reddish, without spots in both sexes; juveniles differ from the adults by possessing the dorsum brown with black blotches
delineated with cream; hemipenis not differentiated, slightly bilobate, without apical disk and with the sulcus spermaticus bifurcated; 147-153 ventral scales in
males, 151 in the female.
Key words: Liophis, Serpentes, Squamata, Barinas, Biogeography, Conservation, Venezuela.
95
INTRODUCCION
Uno de los géneros de colúbridos más diversos del neotrópico, el
género Liophis Wagler 1899, incluye en la actualidad unas 36
especies y 66 subespecies (Myers 1986, Dixon 1989, Myers y
Donnelly 1991, Fernández et al. 2002). Está representado en
Venezuela por 13 especies y 8 subespecies, con una distribución
que abarca casi todos los ecosistemas terrestres, excepto
ambientes andinos semiáridos, páramos por encima de los 3.000
m, y algunos ambientes de tierras bajas localizados al suroeste
del país (Roze 1966, Lancini 1986, La Marca 1997, Dixon 1989,
Kornacker 1999).
El Laboratorio de Biogeografía de la Universidad de Los
Andes ha realizado un esfuerzo por acrecentar el conocimiento
de la herpetofauna en ecosistemas cercanos al piedemonte
Sur
(“andino-llanero”) de la Cordillera de Mérida. En este
particular, ha logrado generar colecciones preliminares de
las especies de reptiles y anfibios de esta región de
Venezuela. Entre estas colecciones existe un número de
ejemplares de una especie de Liophis aparentemente
desconocida para la ciencia, cuya descripción constituye el
principal objeto de este trabajo.
5 Enviar correspondencia a / Corresponding authors:
luisfesqueda@gmail.com
enrique.lamarca@gmail.com
Recibido / Received 07 JUN 2005
Aceptado / Accepted 18 OCT 2005
Copyright © 2007 Univ. Los Andes
Printed in Venezuela. All rights reserved
ISSN 1690-7930
Artículo original / Original article
HERPETOTROPICOS 2005 Vol. 2(2):95-103
96 HERPETOTROPICOS 2005 Vol. 2(2):95-103
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la asignación genérica y la terminología descriptiva de esta
nueva especie seguimos los trabajos de Dowling (1951), Roze
(1966), Dixon (1983a,b; 1985, 1989), Myers (1986), Donnelly y
Myers (1991), Cunha y Nascimento (1993), Yuki y Monteiro de
Barros (1997), Kornacker (1999) y Fernándes et al. 2002. Referente
a la morfología de los hemipenes, se sigue a Zaher (1999). Las
siguientes abreviaturas son empleadas en el texto: longitud total
(LT), longitud de la cola (LCo), longitud de la cabeza (LC, medida
desde la parte anterior de la rostral hasta el borde posterior de las
supralabiales), ancho de la cabeza (AC, medido al nivel de la
comisura de los labios), longitud de la escama frontal (LF, medido
desde el borde anterior de la frontal y su borde posterior), ancho de
la escama frontal (AF, tomado en su borde anterior), distancia a la
rostral (DR, distancia longitudinal desde el borde anterior de la frontal
hasta el borde posterior de la rostral), sutura parietal (Sp, entre las
escamas parietales), longitud horizontal del ojo (LHO), y distancia
ojo-narina (DON, medida entre el borde anterior del ojo y el borde
posterior de la narina). Las medidas empleadas en la Tabla 2 fueron
tomadas con un vernier marca Helius® (apreciación ± 0.01 mm) y
aquellas medidas mayores de 100 mm se tomaron con una cinta
métrica (apreciación 0.1 mm). Las imágenes correspondientes a las
figuras 1, 2 y 4 fueron tomadas con un microscopio electrónico de
baja resolución. La verificación del sexo se hizo a través de
constatación de hemipenes extendidos hacia afuera o haciendo un
corte en la región subcaudal y posterior verificación de ausencia o
presencia del músculo abductor del hemipene. Los ejemplares de la
serie tipo se encuentran depositados en la Colección de Anfibios y
Reptiles, Laboratorio de Biogeografía de la Universidad de Los
Andes (ULABG), Mérida, Venezuela. Material adicional utilizado para
comparación es señalado en el Apéndice I.
RESULTADOS
Liophis dorsocorallinus sp. nov.
(Figs. 1, 2, 3, 4)
Holotipo
ULABG 6691 (Macho adulto, hemipenes extendidos). Pica 8 auxiliar,
Unidad Experimental ULA, Reserva Forestal de Caparo. Capturado
por Luis Felipe Esqueda el 03 noviembre 2004, aproximadamente
40 Km de la población de El Cantón, 100 m.s.n.m., 07º27’85’’ N y
71º02’98’’ W, Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Barinas,
Venezuela.
Paratopotipos
Machos adultos: ULABG 5507, Pica 7 auxiliar (a unos 850 m de la
entrada de la pica) en la Unidad Experimental ULA, Reserva Forestal
de Caparo, col. Luis Felipe Esqueda, 27 enero 2003; ULABG 6718,
Reserva Forestal de Caparo, col. Hans-Peter Reinthaler, fecha
desconocida. Hembra adulta: ULABG 6719, Reserva Forestal de
Caparo, col. Hans-Peter Reinthaler, fecha desconocida. Juvenil
(macho): ULABG 6629, Pica 8 auxiliar, Unidad Experimental ULA,
Reserva Forestal de Caparo, col. Jesús (“Chucho”) Betancourt, 26
octubre 2004.
Etimología
El nombre específico deriva (Brown 1978) del latín dorsum (dorso) y
corallinus (rojo coral), en alusión a la coloración dorsal distintiva de
esta especie. El nombre común sugerido es el de “coralita”, dado a
esta serpiente por los lugareños en la localidad tipo.
Definición y diagnosis
Esta especie de Liophis se define por la combinación de las siguientes
características morfológicas: (1) 17-17-15 escamas dorsales con una
foseta apical; (2) dorso rojizo, manchado de negro en el ápice posterior
de cada escama. Una línea negra estrecha sobre la tercera hilera
dorsolateral, que se inicia por encima del nivel de referencia de las
escamas ventrales en el rango entre las escamas 74 y 133; (3)
primer tercio de la superficie ventral amarillo inmaculado.
Posteriormente se aprecia un diseño con manchas rojas y negras
intercaladas, más evidente hacia la escama cloacal en machos;
hembras con toda la superficie ventral inmaculada; (4) subcaudales
rojizas, sin manchas en ambos sexos; (5) línea amarilla conspicua al
nivel de las dos primeras escamas dorsolaterales, la cual se extiende
hasta la punta de la cola; (6) ejemplares juveniles presentan el dorso
pardo con manchitas negras bordeadas lateralmente de crema; (7)
147-153 escamas ventrales en machos, 151 en la hembra; (8) 69-80
escamas subcaudales en machos, 69 en la hembra; (9) escama
frontal 0.5-0.6 veces más larga que ancha, 0.6-0.8 veces más larga
que la distancia a la rostral; (10) 8(4,5)/8(4,5) escamas supralabiales;
(11) 17+2-19+2 dientes maxilares; (12) hemipene indiferenciado,
ligeramente bilobulado, sin disco apical y con el surco espermático
bifurcado.
L. dorsocorallinus es simpátrida con L. epinephalus opisthotaenius
(datos de esta última entre paréntesis), de la cual se diferencia por la
ausencia de una línea negra dorsolateral a lo largo del cuerpo, vientre
no inmaculado en machos, dorso rojizo con el ápice posterior negro,
seis escamas infralabiales, hemipene sin disco apical, dos manchas
en la región parietal (una línea negra dorsolateral a lo largo del
cuerpo, vientre inmaculado en machos, cinco escamas infralabiales
en contacto con el primer par de geneiales, dorso gris u oliva,
hemipene con disco apical, sin manchas en la región parietal).
De acuerdo con los caracteres mostrados por L. dorsocorallinus,
este taxón comparte ciertas semejanzas con las especies del grupo
de Liophis reginae. No obstante, difiere de los miembros de este
grupo (características de estas especies entre paréntesis, según Dixon
1983b) por presentar 17+2-19+2 dientes maxilares (21-29), hemipene
sin disco apical (discado). A pesar de cierta semejanza con Liophis
reginae zweifeli, difiere de esta última por poseer 147-153 ventrales
en machos, tercio ventral anterior amarillo y el resto con un diseño de
manchas intercaladas rojas y negras, cola rojiza (versus 136-140
ventrales en machos, superficie ventral amarilla con manchas oscuras
intercaladas, cola ventralmente amarilla, en Liophis r. zweifeli). Otro
detalle distintivo entre ambas especies es la coloración de los juveniles,
que presentan el dorso verde oscuro con la base amarilla en Liophis
r. zweifeli (Silva y Valdez 1989) y de color totalmente parduzco en la
nueva especie). Adicionalmente, el nuevo taxón se distingue de todas
las del grupo de Liophis reginae, por presentar el dorso rojizo con
97
L.F. ESQUEDA et al.
-
NUEVA ESPECIE DE SERPIENTE LIOPHIS DE VENEZUELA
escamas apicalmente manchadas de negro, y por presentar sendas
líneas amarillas dorsolaterales. Características adicionales que separan
L. dorsocorallinus de Liophis reginae reginae y Liophis r. zweifeli, así
como de la simpátrida Liophis epinephalus opisthotaenius, se dan en
la Tabla 1.
Entre las especies venezolanas de Liophis, la presencia de 17
escamas dorsales en el medio del cuerpo en L. dorsocorallinus la
separa de aquellas que presentan 19 [i.e. L. lineatus (Linnaeus,
1758), L. poecilogyrus (Wied, 1825) y L. typhlus (Linnaeus, 1758);
de acuerdo con Roze (1966), Dixon (1989) y Kornacker (1999)]. De
las especies venezolanas que poseen 17 hileras de escamas dorsales
en el medio del cuerpo, L. dorsocorallinus, se distingue por poseer
una foseta apical en las dorsales del primer tercio del cuerpo [ausentes,
según Roze 1966 y Kornacker 1999, en L. cobellus (Linnaeus, 1758),
L. ingeri Roze, 1958, L. miliaris (Linnaeus, 1758), L. trebbaui Roze,
1958, y L. torrenicola Donnelly y Myers, 1991]. Otras especies,
como L. breviceps Cope, 1860, L. frenata (Werner, 1909) y L.
taeniogaster Jan, 1863, poseen (véase Fernández et al. 2002)
bandas transversales en el dorso, las cuales están ausentes en L.
dorsocorallinus.
Descripción del holotipo
Rostral más ancha que alta, visible desde arriba; dos internasales,
más anchas que largas; dos prefrontales, más grandes que las
internasales, lateralmente en contacto con la escama preocular, loreal
y postnasal; internasales y prefrontales con gránulos visibles; una
supraocular, 2 ½ veces más larga que la escama loreal; escama
frontal hexagonal, en forma de campana (Fig. 1), 0.6 veces más
larga que ancha y 0.7 veces más larga que la distancia a la rostral;
dos escamas parietales, irregularmente octagonales, con una sutura
media 0.7 veces más corta que la longitud de la escama frontal; dos
postoculares, la primera dos veces más larga que la segunda, ambas
en contacto con la escama temporal anterior; preocular en contacto
con la órbita ocular, inferiormente más ancha, mientras que en su
parte superior es abultada; loreal tetragonal en contacto con la segunda
y tercera supralabial, tan larga como alta; prenasales mayores que
los postnasales, esta última alargada, en contacto con la segunda y
tercera supralabial; 1+2 temporales, la escama anterior de igual longitud
que la supratemporal posterior; 8(4,5)/8(4,5) supralabiales, con la
sexta escama alargada (Fig. 1); 9(6)/9(6) escamas infralabiales; mental
con el margen anterior redondeado y posteriormente convexo; dos
pares de geneiales (que presentan un conjunto de gránulos
apreciables bajo la lupa), primer par más largo que el segundo y
separado de la escama mental por la inclusión del primer par de
escamas infralabiales (Fig. 1); dos hileras de escamas gulares; 17-
17-15 escamas dorsales, lisas y con una foseta apical; 153 escamas
ventrales; escama cloacal dividida; 71/71 escamas subcaudales,
divididas; 17+2/19+2 dientes maxilares.
TABLA 1. Caracteres diagnósticos entre Liophis dorsocorallinus sp nov., L. epinephalus opisthotaenius, L. r. reginae y L. r. zweifeli. M: machos, H: hembras.
TABLE 1. Diagnostic characters among Liophis dorsocorallinus sp nov., L. epinephalus opisthotaenius, L. r. reginae and L. r. zweifeli. M: males, H: females.
Caracter
Supralabiales
Infralabiales
Preoculares
Postoculares
Temporales
Ventrales
Subcaudales
Dientes maxilares
Línea oscura dorsolateral
Lengua
Iris
Hemipene
L. epinephalus
opisthotaenius L. r. reginae L. r. zweifeli L. dorsocorallinus
7 (3,4)-8 (4,5) 7 (3,4)-8 (4,5) 8 (4,5) 8 (4,5)
8-9 9-10 10 8-9 (6)
1 1-2 1 1-2
2 1-2 2 2
1+ 2 1+ 2 1+ 2 - 1+ 3 1+ 2
142-191 126-140 M; 137-142 H 136-140 M;126-144 H 147-153 M; 151 H
44 - 80 63 - 80 78 - 86 69-80 M; 69 H
17-27+2 23-27+2 ? 17-19+2
Presente todo
el cuerpo Presente a partir del ¼
posterior del cuerpo hasta
la punta de la cola, entre
las dorsales 3 y 4.
Ausente Presente a partir de ± ½
posterior de las ventrales hasta
la punta de la cola, en la 3ra fila
dorsal
Rosada Pardo grisácea o salmón
claro.
Negra uniforme Dorsalmente negra,
ventralmente crema
Cobrizo Bronce arriba; parte lateral
e inferior, marrón rojizo Borde superior dorado claro;
laterales y borde inferior,
marrón-rojizo.
Anaranjado
Discado Discado Discado Sin disco
98 HERPETOTROPICOS 2005 Vol. 2(2):95-103
amarillas, ligeramente salpicadas de negro; cabeza ventralmente
amarilla, incluyendo también el primer tercio del cuerpo;
posteriormente éste se torna con manchas negras y rojas, más o
menos cuadradas o rectangulares, intercaladas entre sí, que se
fusionan en su mayoría hacia la cloaca (esta última rojiza). Dorso
rojizo con el ápice posterior de la escama negra; línea amarilla
conspicua al nivel de las dos primeras hileras de escamas
dorsolaterales, escamas subcaudales rojizas; iris anaranjado
con la pupila negra (datos de campo LFE, noviembre 2004).
Coloración del holotipo en líquido preservante
(Ejemplares fijados inicialmente en formol 10% y conservados luego
en etanol 70%) Cabeza dorsalmente pardo olivácea oscura, algunas
escamas cefálicas (internasales, prefrontales y frontal) con los bordes
laterales rojizos y el resto pardo oscuro; rostral crema amarillenta
con una mancha negra en su borde superior; sobre las escamas
parietales, en su borde lateroanterior, a cada lado, se proyecta una
mancha transversa crema amarillenta con salpicaduras pardo
oliváceas (más ancha en su extremo anterior que posterior); cabeza
ventralmente crema amarillenta, con algunas manchas gris plomizo,
poco conspicuas; primer tercio de la superficie ventral amarillenta,
sin manchas; posteriormente aparecen unas manchas negras y
rojizas, cuadradas o rectangulares, que aumentan progresivamente
de tamaño, intercaladas entre sí y las cuales, en algunos casos,
cubren toda la escama; escama cloacal rojiza, sin manchas; escamas
subcaudales rojizas, con los extremos laterales crema-amarillento;
dorso rojizo, con el ápice posterior de cada escama negro (este
color cubre aproximadamente un poco más de la mitad de la escama,
aunque su cobertura disminuye progresivamente a medida que nos
acercamos hacia la cola), excepto las dos primeras hileras
dorsolaterales que son amarillas con ápice posterior negro, al nivel
de la ventral 133 y sobre la tercera hilera dorsolateral, la mancha
negra en la escama se pronuncia de tal modo que se aprecia una
línea estrecha dorsolateral que se extiende hasta la punta de la cola;
la lengua en su parte anterior (incluyendo la región bífida) es negra
con bandas transversales estrechas de color crema.
Descripción del hemipene del holotipo
Órgano copulador extendido hacia afuera en ambos lados. Hemipene
ligeramente bilobulado y en forma de pera, sin disco apical (Fig. 2),
con espinas pequeñas y grandes en forma de ganchos. El surco
espermático está dividido; la bifurcación se produce por debajo de la
línea media transversal del hemipene. Las únicas estructuras
ornamentales que portan son espinas de distintos tamaños; algunas
de ellas llegan a ser ganchos. En referencia al tamaño y distribución
de las espinas, estas recubren buena parte del órgano. En la base
del hemipene existe una combinación de espinas medianas y
ganchos basales; mientras en su porción lateral está cubierto por
espinas largas, en forma de ganchos, dispuestas en hileras oblicuas,
con referencia al surco espermático y que se extienden hasta la
región apical del órgano. La superficie lateral del surco espermático
se encuentra provista de pequeñas espinas, uniformes, que se
extienden desde la porción basal hasta el ápice del hemipene, aunque
Coloración en vida del holotipo
Escamas cefálicas negras, con los bordes rojizos (más evidentes en
las escamas frontal, internasales y prefrontales); sobre la porción
lateroanterior de las parietales existe una mancha rojiza que se
extiende hasta las escamas supralabiales; escamas supralabiales
FIG. 1. Vistas dorsal, ventral y lateral de la cabeza del holotipo de Liophis
dorsocorallinus (ULABG 6691).
Dorsal, ventral and lateral views of head of holotype of Liophis dorsocorallinus
(ULABG 6691).
99
L.F. ESQUEDA et al.
-
NUEVA ESPECIE DE SERPIENTE LIOPHIS DE VENEZUELA
Morfometría del holotipo (en mm)
LT: 639; LCo: 165; LC: 17.8; AC: 11.9; LF: 5.4; AF: 3.1; DR:
3.8; LHO: 3.5; DON: 3.2; SP: 3.9.
Variación de la serie tipo
La variación morfométrica de L. dorsocorallinus es presentada en la
Tabla 2. Escama frontal 0.5-0.6 veces más larga que ancha y 0.6-
0.8 veces más larga que la distancia a la rostral; distancia ojo-narina
0.5-0.6 veces más corta que la longitud de la frontal; cola 3.8-3.9
veces más corta que la longitud total. El ejemplar ULABG 5507 presenta
la primera postocular dos veces más larga que la segunda (lado
izquierdo 1½ veces más larga que la segunda). Escama loreal más
alta que larga en los ejemplares examinados; escamas geneiales
similares al holotipo, aunque en el ejemplar ULABG 6719 se
observaron sólo gránulos en esa región y en las escamas infralabiales,
y en ULABG 5507 se aprecia poco este atributo. 8-9 escamas
infralabiales, primeras seis escamas en contacto con geneiales. 147-
153 escamas ventrales en machos, 151 en la hembra. Escamas
subcaudales 69-80 en machos, 69 en la hembra. 19+2 dientes
maxilares (n: 2).
Con respecto a la coloración en vida o en preservativo, ninguno
de los ejemplares adultos presenta variación dorsal, excepto la hembra
ULABG 6719 que posee la superficie ventral inmaculada.
Adicionalmente, el ejemplar juvenil ULABG 6629, en vida, presentaba
el dorso pardo con manchitas negras bordeadas lateralmente con
crema; iris anaranjado, pupila negra; primer tercio ventral crema
inmaculado, posteriormente salmón con manchas negras; escamas
subcaudales salmón inmaculado; una línea conspicua negra, estrecha,
que se extiende dorsolateralmente por el tercio final del cuerpo hasta
la punta de la cola; dos manchas claras detrás del ojo (Fig. 1), dirigidas
lateralmente hacia las parietales (datos de campo LFE, octubre 2004).
En ULABG 5507 se aprecia, al nivel de escama ventral 74 y la
tercera hilera dorsolateral, una línea negra estrecha que se extiende
hasta la punta de la cola (Fig. 3). La coloración en vida de este
especimen es parecida al holotipo.
Un aspecto interesante de notar es la marcada variación
ontogenética exhibida por el juvenil de L. dorsocorallinus (Fig. 4), el
cual tiene el dorso pardo con manchas negras bordeadas de crema
(en contraposición con los adultos, que son rojizos).
Historia natural
ULABG 5507, 6629 y 6691 provienen de la Reserva Forestal de
Caparo, al suroeste de Venezuela (Fig. 5) y fueron capturados en
horas de la mañana (9:00-12:00 horas), posados sobre la hojarasca
dentro del bosque. Los pobladores de la zona conocen esta serpiente
con el nombre de “coralita” por su peculiar coloración rojiza en el
dorso. El hábitat original de la especie es vegetación boscosa
combinada con lugares de sabanas y esteros, todos clasificados como
transición entre el Bosque Seco Tropical y el Bosque Húmedo Tropical
en el Sistema de Zonas de Vida de Holdridge aplicado para Venezuela
(Ewel et al. 1976).
éstas llegan a ser menos evidentes. Región intrasulcar provista de
pequeñas espinas. La región posterior del hemipene (porción
asulcada) está cubierta por espinas pequeñas a medianas, dispuestas
irregularmente sobre toda la superficie. El hemipene tiene una longitud
de aproximadamente cinco escamas subcaudales.
La estructura del hemipene puede servir de carácter taxonómico
útil para diagnosticar Liophis dorsocorallinus de otras especies. Así,
su congénere simpátrido L. epinephalus opisthotaenius posee un
disco apical (Fig. 2) que similarmente lo posee una de las especies
estudiadas del grupo que más se le parece (i.e. L. reginae, véase
Zaher 1999:63-64); mientras que está ausente en la nueva especie.
La condición del hemipene que es ligeramente bilobulado en L.
dorsocorallinus contrasta ampliamente con la condición de estas otras
especies, aunque L. epinephalus opisthotaenius posee pequeños
lóbulos al igual que L. dilepis (Cope, 1862).
FIG. 2. A. Regiones sulcada y asulcada del hemipene del holotipo de
Liophis dorsocorallinus (ULABG 6691). B. Región asulcada del hemipene de
L. epinephalus opisthotaenius (ULABG 6620).
A. Sulcate and asulcate regions of hemipenis of Liophis dorsocorallinus
holotype (ULABG 6691). B. Asulcate regions of hemipenis of L. epinephalus
opisthotaenius (ULABG 6620).
A
B
100 HERPETOTROPICOS 2005 Vol. 2(2):95-103
marcadamente estacionales, definidas en un período que comienza
en el mes de abril y culmina en diciembre, siendo los meses de junio
y julio los de mayor precipitación; mientras que el mes de enero se
considera el menos lluvioso (Esqueda 2004).
Se conoce casi nada sobre el comportamiento de esta especie.
Poco antes de su captura, y luego de detectar al colector, el ejemplar
ULABG 5507 permaneció inmóvil por unos minutos, luego trató de
huir desplazándose por el suelo con movimientos laterales a la vez
que aplastaba el cuerpo. Una vez capturado, el ejemplar vació el
contenido de las glandulas cloacales sobre la mano del colector
(obs. pers., LFE enero 2003).
Biogeografía y conservación
La acelerada destrucción de las reservas forestales del occidente de
Venezuela ha traído la desaparición de poblaciones y comunidades
enteras de animales y plantas, lo cual se agrava por la carencia de
inventarios de biodiversidad. Es decir, corremos el riesgo de que
estas desaparezcan sin haber tenido siquiera la oportunidad de
estudiarlas. La pérdida de los recursos genéticos que poseía esta
vasta región boscosa de Venezuela es irreparable. Toda esta región
al Sur de la Cordillera de los Andes venezolanos albergaba una
gran variedad de bosques húmedos macrotérmicos que conformaban
Básicamente, la vegetación del área se adapta a una condición
de marcada estacionalidad; en consecuencia, la mayoría de las
especies arbóreas que conforman el dosel superior y medio pierde
sus hojas debido al déficit hídrico durante una parte del año. En
general, la precipitación media anual en la Reserva Forestal de
Caparo es de 1769 mm (Esqueda 2004). Las lluvias son
TABLA 2. Medidas (en mm) de caracteres selectos en Liophis dorsocorallinus sp nov. Abreviaturas explicadas en el texto.
TABLE 2. Measurements (in mm) of selected characters in Liophis dorsocorallinus sp nov. Abbreviations as explained in text.
FIG. 3. Vistas dorsal y ventral del cuerpo de L. dorsocorallinus (ULABG 5507).
Dorsal and ventral views of body of Liophis dorsocorallinus (ULABG 5507).
FIG. 4. Vista del tercio anterior del cuerpo de un juvenil de Liophis
dorsocorallinus (ULABG 6629).
View of anterior third of body of a juvenile Liophis dorsocorallinus (ULABG
6629).
Caracter LT LCo LC AC LHO DON LF AF DR SP
ULABG 5507
ULABG 6629
ULABG 6718
ULABG 6719
485
200
626
664
130
46.6
152
174
17.0
9.1
15.5
19.5
11.5
6
8.9
15.0
3.6
2.3
3.5
3.5
3.0
1.5
3.0
3.5
5.3
3.2
5.0
5.75
3.1
1.7
3.4
3.65
4
1.9
4.0
4.2
4
2.5
4.2
4.5
101
L.F. ESQUEDA et al.
-
NUEVA ESPECIE DE SERPIENTE LIOPHIS DE VENEZUELA
un interesante mosaico de bosques y sabanas inundables. En el
pasado, hubo una conexión más extensa de estos bosques bajo
manejo forestal en los estados Apure, Barinas y Portuguesa con los
bosques naturales en el piedemonte andino, lo cual pudiera explicar
la presencia en común de varias especies de la herpetofauna, tales
como (véase Esqueda 2004) Adenomera andreae (Müller, 1923),
Hypsiboas punctatus (Schneider, 1799), Phyllomedusa tarsius (Cope,
1868), Gonatodes concinnatus ligiae Donoso-Barros, 1967,
Hemidactylus leightoni Boulenger, 1911, Imantodes cenchoa (Linnaeus,
1758), Mastigodryas boddaerti (Sentzen, 1796), y Sibon nebulatus
(Linnaeus, 1758), entre otras.
Es posible que, además de las relaciones geográficas con las
cadenas montañosas de la Cordillera de los Andes en Venezuela y
Cordillera Oriental en Colombia, hubiese en el pasado una conexión
de estas regiones forestadas de tierras bajas venezolanas con los
bosques amazónicos. De hecho, la afinidad biótica se extiende a la
flora, que presenta una cuota considerable de elementos asociados
con la así llamada distribución amazónica-occidental (“western
Amazonian distribution”, según Prance 1973). En este sentido, hay
muchos taxones vegetales endémicos que están relacionados
mayoritariamente con aquellos distribuidos generalmente en las selvas
amazónicas de tierras bajas, en particular las del Oeste de la Amazonía,
en Brasil, Colombia y Perú (Steyermark 1979:213).
Algunos elementos presentes en las reservas de Ticoporo, Caparo
y San Camilo muestran afinidades con áreas boscosas al Sur del Lago
de Maracaibo (Steyermark 1982). Desde el punto de vista herpetológico
estas afinidades aún no han sido develadas, pero es interesante
destacar la presencia de la rana Hyla vigilans compartida entre áreas
húmedas al Sur del Lago de Maracaibo y la Reserva Forestal de
Caparo y otras áreas a lo largo del piedemonte andino-llanero.
El área de procedencia de la nueva especie, la Reserva Forestal
de Caparo, fue contemplada por Steyermark (1979) como un refugio
FIG. 5. Ubicación geográfica de la localidad tipo de L. dorsocorallinus (identificada por triángulo negro).
Geographic location of type locality of L. dorsocorallinus (identified by a solid triangle).
Kilometros
0 100
102 HERPETOTROPICOS 2005 Vol. 2(2):95-103
pleistocénico; es decir, un área boscosa de tierras bajas que
permaneció forestada, albergando especies aisladas de otros bosques
similares durante las fases áridas del Pleistoceno, cuando muchas de
las áreas adyacentes estaban cubiertas por sabanas o vegetación
de tipo abierto. En la actualidad es bien poco lo que queda de ese
antiguo paraíso boscoso vegetal; y si bien la Reserva de Caparo
presentaba para el período entre 1950 y 1975 el menor porcentaje
de área deforestada (4%) en comparación con las hoy prácticamente
desaparecidas Reservas Forestales de Turén, Ticoporo y San Camilo
(con promedios entre 34 y 75%; Veillón 1976), el acelerado aumento
de la población rural en el área se ha encargado de hacer desaparecer
los últimos remanentes boscosos de esta porción del planeta. La
singularidad de su biota se ve reforzada con los endemismos
representados por dos lagartijas (Leposoma caparensis Esqueda
2004, y una especie de Mabuya actualmente bajo estudio), así como
por la nueva especie de serpiente aquí descrita. En virtud de este
endemismo y del grado de amenaza que se cierne sobre los
remanentes boscosos donde habitan estos animales, así como por el
alto riego de extinción que ello involucra, recomendamos que estos
dos lagartos, junto con la nueva especie de serpiente descrita aquí,
sean incluidos en las listas rojas de Venezuela como especies en
peligro (EN).
AGRADECIMIENTOS
Nuestras más sinceras gracias a Jesús Manzanilla y Francisco
Mateo (MIZA-UCV), Ramón Rivero y Francisco Bisbal (EBRG), por
haber permitido la revisión de material de Liophis bajo su cuidado. A
Jorge Durán Pulido y Darío Garay por su colaboración en la logística
del trabajo de campo. A Hans-Peter Reinthaler por haber donado
algunos ejemplares que conforman la serie tipo. Finalmente,
agradecemos a Abraham Mijares-Urrutia y a un evaluador anónimo
por las valiosas sugerencias hechas al manuscrito. Este proyecto ha
sido parcialmente financiado a través del Proyecto FO-616-06-06-A
del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la
Universidad de Los Andes (CDCHT-ULA), donde LFE se desempeña
como colaborador. El mapa base para la Fig. 5 fue elaborado por
InfoGeo, Programa Andes Tropicales (PAT).
REFERENCIAS
Brown, G.A. 1978. Composition of Scientific Words. Smithsonian
Institution Press. Washington y Londres. Reimpreso de edición de
1956. 882 pp.
Cunha da Rodrigues O. y F. Paiva do Nascimento. 1993. Ofidios
da Amazônia. As cobras da região leste do Pará. Boletin do Museo
Paraense Emílio Goeldi 9(1):1-191.
Dixon, J.R. 1983a. The Liophis cobella group of the neotropical colubrid
snake genus Liophis. Journal of Herpetology 17:149-165
Dixon, J.R. 1983b. Systematics of Liophis reginae and L. williamsi
(Serpentes, Colubridae), with a description of a new species. Annals
of Carnegie Museum of Natural History 52(6):113-137.
Dixon, J.R. 1985. A new species of South American water snake
(genus Liophis) from southeastern Brazil. Herpetologica
41(3):259-262.
Dixon, J.R. 1989. A key and checklist to the neotropical snake genus
Liophis with country list and maps. Smithsonian Herpetological
Information Service 79:1-28.
Donnelly, M.A. y C.W. Myers. 1991. Herpetological results of the
1990 Venezuelan expedition to the summit of Cerro Guaquinima,
with new tepui reptiles. American Museum Novitates 3017:1-54.
Dowling, H. 1951. A proposed standard of counting ventrals in snakes.
British Journal of Herpetology 1(5):97-99.
Fernández, D.S., V.J. Germano, R. Fernández y F.L. Franco.
2002. Taxonomic status and geographic distribution of the lowland
species of the Liophis cobella group with comments on the species
from the Venezuelan tepuis (Serpentes: Colubridae). Boletin do
Museu Nacional; nova serie, Rio do Janeiro, Brasil 481:1-14.
Esqueda, L.F. 2004. Herpetofauna de la Reserva Forestal de Caparo
(Estado Barinas, Venezuela) y sus Implicaciones en el Manejo
Forestal. Trabajo Especial de Grado para optar al título de
Ingeniero Forestal. Escuela de Ingeniería Forestal, Facultad de
Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes,
Mérida, Venezuela. 240 p.
Ewel, J.A. Madriz y J. Tosi. 1976. Zonas de Vida de Venezuela.
Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. MAC, Fondo
Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 2da edición. Caracas,
Venezuela. 188 pp.
Kornacker, P.M. 1999. Checklist and Key to the Snakes of Venezuela.
Lista Sistemática y Clave para las Serpientes de Venezuela. Pako-
Verlag, Rheinbach, Alemania. 270 pp + 90 figs.
La Marca, E. 1997. Lista actualizada de los reptiles de Venezuela.
Pp. 123-142 In E. La Marca (ed.). Vertebrados Actuales y Fósiles
de Venezuela. Serie Catálogo Zoológico de Venezuela. Vol. 1.
Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida, Venezuela. 298 pp.
Lancini, A.R. 1986. Serpientes de Venezuela. 2da. ed. (reimpresión).
Ernesto Armitano Editor. Caracas. 262 pp.
Myers, C.W. 1986. An enigmatic new snake from the Peruvian Andes,
with notes on the Xenodontini (Colubridae: Xenodontinae). American
Museum Novitates 2863:1-12.
Prance, G.T. 1973. Phytogeographic support for the theory of
Pleistocene forest refuges in the Amazon basin, based on evidence
from distribution patterns in Caryocaraceae, Chrysobalanaceae,
Dichapetalaceae and Lecythidaceae. Acta Amazônica 3(3):5-28
Roze, J.A. 1966. La Taxonomía y Zoogeografía de los Ofidios en
Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la
Biblioteca. Caracas, Venezuela. 362 pp.
Silva, J.L. y J. Valdez. 1989. Ritmo diario de actividad y períodos de
eclosión de algunos ofidios del Norte de Venezuela. Acta Biologica
Venezuelica 12((3-84):88-97.
Steyermark, J.A. 1979. Plant refuge and dispersal centres in
Venezuela: their relict and endemic element. Pp. 185-221. In K.
Larsen & L.B. Hola-Nielsen. Tropical Botany. Academia Press:
London.
Steyermark, J.A. 1982. Relationships of some Venezuelan forest
refuges with lowland tropical floras. Pp. 182-220. In G.T. Prance.
1982. Biological Diversification in the Tropics. Columbia University
Press: New York.
103
L.F. ESQUEDA et al.
-
NUEVA ESPECIE DE SERPIENTE LIOPHIS DE VENEZUELA
Veillon, J.P. 1976. Las deforestaciones en los Llanos occidentales de
Venezuela desde 1950 hasta 1975. Pp. 97-110. In L.S. Hamilton,
J. Steyermark, J.P. Veillon y E. Mondolfi (eds.). Conservación de
los Bosques Húmedos de Venezuela. Sierra Club – Consejo de
Bienestar Rural: Caracas.
Yuki, R.N. y A.A. Monteiro de Barros. 1997. Contribuição ao
conhecimento de Liophis meridionalis (Schenkel, 1901) (Serpentes:
Colubridae: Xenodontinae). Boletin do Museo Paraense Emílio
Goeldi 13(1):1-11.
Zaher, H. 1999. Hemipenial morphology of the South American
xenodontinae snakes, with a proposal for a monophyletic
xenodontinae and reapraisal of colubroid hemipenes. Bulletin of
the American Museum of Natural History 240:1-168.
APÉNDICE I
Material adicional examinado (todos de Venezuela).
Liophis epinephalus opisthotaenius. ULABG 2148, vía desde
La Grita hasta cruce Bailadores- Pregonero, cerca del hotel La
Montaña, Municipio Jáuregui, estado Táchira; ULABG 6699, La
Hechicera, Municipio Libertador, estado Mérida; ULABG 6620,
Unidad Experimental de la ULA, Reserva Forestal de Caparo,
Municipio Andrés Eloy Blanco, estado Barinas.
Liophis melanotus lamari. ULABG 2936, Sur del Lago de Maracaibo,
Municipio Obispo Ramos de Lora, estado Zulia.
Liophis torrenicola. ULABG 4614, Parque Nacional Parima-
Tapirapecó, 320 m, estado Amazonas.
Liophis reginae reginae. EBRG 2104, Alto río Cuao, Municipio Atures,
estado Amazonas; EBRG 1035, 3 Km de Ajíes, Municipio Andrés
Mata, estado Sucre; EBRG 4106, Puerto Ayacucho, Municipio Atures,
estado Amazonas; EBRG 2608, Isla del Tigre, Caño Manamo,
Municipio Maturín, estado Monagas.
Liophis reginae zweifeli. ULABG 2765, vía Potreritos de Cendé-
Miquimú, Municipio Carache, estado Trujillo; ULABG 4139, Vigirima,
sector El Guapo, Parque Nacional San Esteban, Municipio Guacara,
estado Carabobo; ULABG 3772, La Roncona, Municipio Chiguará,
estado Mérida; EBRG 243, carretera Maracay-Ocumare, Km 20
cerca de la Estación Biológica de Rancho Grande, 1100 m.s.n.m.,
Municipio Briceño Iragorry, estado Aragua.
Liophis sp. MIZA 16-458 y 16-459, Presa Hidroeléctrica Uribante-
Caparo, próximo al Dique, Municipio Uribante, estado Táchira,
Venezuela.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
A new species of colubrid snake, Liophis atraventer, is described from rainforest.-from Authors
Article
Full-text available
In recent years it has generally been accepted that Amazonia was subject to long dry periods in the late Pleistocene and post-Pleistocene which induced forest cover to a few limited areas or refuges. It has been proposed that the subsequent genetic isolation into separate populations is a mnjor factor in the evolution of the species diversity within the lowland forest of Amazonia. Most of the previous evidence for this theory is based on studies of animals, for example: lizards, butterflies, and birds. Here data are presented to confirm the theory of forest refuges using evidence from phytogeography. Distribution patterns of the lowland species of the woody plant families Caryocaraceae, Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae and Lecythidaceae are discussed and concur with the possibility of forest refuges. A map is given of the refuge areas that seem most likely, based on evidence from species distribution of the above plant families. The refuges proposed here correspond closely with the refuge areas proposed by Haffer and Brown rather than the extremely reduced areas proposed by Vanzolini.
Article
The Liophis cobella group consists of four species, L. breviceps, L. cobella, L. frenatus, and L. longiventris. The color pattern of the species in this group consists of a dark brown to black ground color with narrow light bands. The banding may be obscure in old adults, but the venter is consistently banded or checkered with black and coral red marks. The average number of dorsal bands, ventrals, subcaudals, maxillary teeth and tail length as a percentage of total length among the species of the group varies from 30-90, 138-189, 50-59, 15-22, and 17.0-20.0 respectively. Numbers of scale rows are invariably 17-17-15, scales smooth, without apical pits. A brief history of the names of some species and keys to the species and subspecies are presented for the group. The group previously was thought to consist of eight species among 14 named forms, but additional material from other localities have shown overlap of features between some taxa previously regarded as full species, resulting in the reduction to subspecific status of L. canaimus and L. trebbaui; the recognition of L. taeniogaster as a valid subspecies; the description of a new subspecies; and the placement of the currently recognized species L. brazili and L. ingeri as junior subjective synonyms of L. frenatus and L. cobella, respectively. One form, Coluber cinereus Linnaeus, cannot be allocated to any currently recognized colubrid genus.