ArticlePDF Available

Principales especies arbóreas en el campus Montecillo del Colegio de Postgraduados

Authors:

Abstract and Figures

El objetivo de este trabajo fue inventariar las especies arbóreas en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados y describir las especies más abundantes. El inventario incluyó 1950 árboles (34 especies) de los cuales Cupressus sempervirens, Casuarina equisetifolia, Ligustrum japonicum y Salix bonplandiana fueron las más abundantes. Desafortunadamente la proporción de estas especies arbóreas no cumplen con la regla 10- 20-30 sobre diversidad en plantaciones urbanas. Las zonas más transitadas en el Campus (entrada y circuito) presentaron el mayor número de árboles. Se describen las cuatro especies más abundantes, las cuales en general presentan daños en el tronco, podas mal realizadas, plagas, enfermedades y el encalado del tronco.
Content may be subject to copyright.
Revista Ciencias Agrícolas
I•N•F•O•R•M•A 97
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue inventariar las especies
arbóreas en el Campus Montecillo del Colegio de
Postgraduados y describir las especies más abundantes.
El inventario incluyó 1950 árboles (34 especies) de los
cuales Cupressus sempervirens, Casuarina equisetifolia,
Ligustrum japonicum y Salix bonplandiana fueron las
más abundantes. Desafortunadamente la proporción
de estas especies arbóreas no cumplen con la regla 10-
20-30 sobre diversidad en plantaciones urbanas. Las
zonas más transitadas en el Campus (entrada y circuito)
presentaron el mayor número de árboles. Se describen
las cuatro especies más abundantes, las cuales en general
presentan daños en el tronco, podas mal realizadas,
plagas, enfermedades y el encalado del tronco.
Palabras clave: arboricultura, bosque urbano,
inventario.
SUMMARY
The main goal of this work was to make an inventory
of the tree species in the Campus Montecillo at
the Colegio de Postgraduados as well as their
description. The tree inventory included 1950
trees (34 species) with Cupressus sempervirens,
Casuarina equisetifolia, Ligustrum japonicum
and Salix bonplandiana being the most numerous
species. Unfortunately, the most abundant tree
species do not follow the 10-20-30 rule for diversity
in urban plantings. The more visited areas in the
Campus (main entrance and loop) have the highest
number of trees. The four most abundant species
are described which usually having trunk damages,
improper pruning, diseases and pest and trunk
whitewashing.
PRINCIPALES ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS
MONTECILLO DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS
MAIN TREE SPECIES IN THE CAMPUS MONTECILLO AT THE
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
Islas-Rodríguez, Lisbet1; Martínez-Trinidad, Tomás2*; Hernández-Martínez, Marcelo1
cienciAs AgrícolAs inForMA, 2012
21(2): 97-105
Recibido: 12 de marzo de 2012. Aceptado: 5 de mayo de 2012
1Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. 2Postgrado Forestal, Colegio de Postgraduados. Km. 36.5 Carr. Méx-Tex. Montecillo,
Texcoco, Estado de México. 56230. *Autor para correspondencia: tomtz@colpos.m
Revista Ciencias Agrícolas
I•N•F•O•R•M•A
98
Islas-Rodríguez et al., 2012. Especies arbóreas
Key words: arboriculture, inventory, urban forest.
INTRODUCCIÓN
El establecimiento de áreas verdes urbanas tiene
su origen en el reconocimiento de los beneficios
sociales, ambientales y económicos, y no sólo al uso
recreativo o estético que generalmente se le atribuye
(GDF, 2000; Ningal et al., 2010). Por ejemplo,
dentro de los diversos beneficios del arbolado
urbano se pueden mencionar la disminución de
las islas de calor, la recarga de agua, el control de
inundaciones, la reducción de la contaminación del
aire, la moderación tanto de macro y microclimas, el
enriquecimiento de la biodiversidad, incremento de
la plusvalía de los lugares, entre otros (Lilly, 2001;
Halferty, 2010). Por lo que el conocimiento del tipo
y condición del arbolado son elementales no sólo
para promover la creación de nuevas áreas verdes,
sino para favorecer un buen manejo del arbolado
y una mejor condición de la población (Chacalo,
1994; Keller y Konijnendijk, 2012).
La instalación de las áreas verdes generalmente
obedece a la carencia de la misma en las zonas
urbanas. Por ejemplo, la Coordinación General de
Conservación Ecológica de la Secretaría del Medio
Ambiente del Estado de México señala que en los
municipios metropolitanos se rehabilitaron alrededor
de 3,2 m2 de área verde por habitante, cifra por
debajo de los estándares internacionales (Martínez,
2008). En el Campus Montecillo del Colegio
de Postgraduados (CP) la plantación obedeció
principalmente a la carencia de vegetación en el sitio
que favorecía la presencia de frecuentes tolvaneras
con altos contenidos de sulfatos, carbonatos y
cloruros de calcio; lo anterior generaba la corrosión
del equipo e instrumental de los edificios (Jasso y
Pimentel, 1985). Desafortunadamente gran parte
de la superficie presenta problemas de salinidad,
lo que agregó un reto más para la selección y
establecimiento de arbolado en el sitio.
Los inventarios de arbolado en ambientes
urbanos generan información básica que facilita
la elaboración de un adecuado plan de manejo y
conservación del arbolado (Martínez e Islas, 2008;
Corona et al., 2011; Keller y Konijnendijk, 2011).
A través del tiempo, la forestación del Campus
Montecillo se realizó considerando las especies y
preparación del sitio apropiado a las características
de las áreas de plantación, lo que llevo al éxito de
las primeras plantaciones. Sin embargo, al igual que
en muchas área urbanas no se llevó un registro del
número de árboles por especie que pudiera facilitar
en cierto momento un mejor manejo del arbolado
(Ningal et al., 2010). Por lo que el objetivo de este
trabajo es la cuantificación del número de árboles
por especies arbóreas localizadas dentro del Campus
Montecillo del CP, así como la descripción de las
especies arbóreas con mayor abundancia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Información del área de estudio
El Campus Montecillo del CP se localizan en la parte
central del Valle de México a una altitud de 2250 m
(190 46’ L. N. y 980 91’ L. W.). El campus se localiza
en una transición entre los climas templado semiseco
y subhúmedo, con una precipitación media anual de
700 mm (García, 1968). En general, el sitio presenta
terrenos planos sobre depósitos aluviales lacustres.
Los suelos en las áreas arboladas generalmente
son profundos (1,4 m), bien drenados, planos en
terrazas con pendientes de 1 a 2%, con textura
media y con moderada capacidad de retención de
agua. La capa arable del suelo es fácil de trabajar y
la mayoría de la superficie es susceptible de riego.
El área presenta en mayor o menor proporción alto
contenido de sales, sodio intercambiable, un pH
alcalino de 8 a 9,5, drenaje deficiente y está expuesta
a sequías prolongadas y heladas en invierno (Jasso
y Pimentel, 1985).
Revista Ciencias Agrícolas
I•N•F•O•R•M•A 99
Ciencias Agrícolas Informa 21(2): 97-105. Julio-Diciembre 2012
Inventario
Se practicó un inventario completo de los árboles
del campus dividido en cinco zonas: zona 1, la parte
noreste (avenida de entrada al Campus); zona 2, el
circuito del campus; zona 3, el área oeste; zona 4,
la parte sureste; y la zona 5, la parte noreste dentro
del circuito (Figura 1). La toma de datos se realizó
bajo recorridos donde se utilizaron diferentes tipos de
etiquetado de acuerdo a las condiciones del arbolado.
Por ejemplo, en zonas con Cupressus sempemvirens
L., dadas sus características del follaje, se optó por
tarjetas plásticas de 5 cm x 8,5 cm color amarillo que
se sujetaron de una rama del árbol; mientras que
en arbolado que sí presentaban expuesto el tronco
se le numeró con pintura en aerosol color naranja y
amarillo utilizando para ello moldes de cartón.
Toma de datos
Se consideró la localización de los árboles en el predio
y sus características dasonómicas tales como especie,
Figura 1. Localización y zonificación del inventario en el Campus Montecillos del Colegio de Postgraduados
altura y diámetro del fuste a la altura del pecho (Martin
et al., 2011). El motivo de la elección de un inventario
está ligado al interés de tener conocimiento base
sobre la composición y distribución del arbolado para
favorecer un posterior programa de manejo adecuado.
En este trabajo se enfocó a dar los resultados referentes
a la abundancia y descripción de las especies de mayor
número.
Captura y análisis de la información
Después de recabar la información de cada uno de
los árboles del área de estudio, se capturaron usando
una tabla de Excel de MicrosoftMR para formar con
ella una base de datos que se trabajo en el programa
Access de MicrosoftMR. Con la información, se realizó
un análisis descriptivo sobre el número de árboles por
especie para relacionarlo y determinar si se cumple
con la regla de diversidad de Santamour (1990) para
plantaciones urbanas. Finalmente, la información de
las especies más abundantes se describió y se relacionó
con el estado de salud y algunos requerimientos de
manejo.
Revista Ciencias Agrícolas
I•N•F•O•R•M•A
100
Islas-Rodríguez et al., 2012. Especies arbóreas
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Inventario
En total se registraron 1950 árboles distribuidos en 34
especies. Las especies con mayor número de árboles
fueron: Cupressus sempervirens con 698 individuos
(35,9%), seguida de Ligustrum japonicum T. con 294
(1,0%), Casuarina equisetifolia L. con 262 (13,4%),
Salix bonplandiana Kunth. con 156 (8,0%), Acacia
sp. con 67 (3,4%), Populus alba L. con 54 (2,7%),
Pinus halepensis Mill. con 45 (2,3%), Acer negundo
L. con 41 (2,1%), Cupressus guadalupensis S.
Watson con 39 (2,0%) y Salix babylonica L. con 36
(1,8%). Las cifras de estas 10 especies reflejan 86,7%
del total del arbolado. En el Cuadro 1 se presenta
la lista completa del arbolado inventariado en el
área del Campus Montecillo del CP. Sin embargo,
cabe señalar que sólo las dos primeras especies
representan más de la mitad del número de árboles
en el sitio de estudio, situación que es muy similar
a la composición de especies en diferentes bosques
urbanos (Alvarez et al., 2005; McBride, 2008). Por
otro lado, aunque no fue el propósito de este trabajo
enfocarse a arbustos, la principal vegetación arbustiva
que se encontró durante el inventario fue escobillón
(Callistemon sp.), juniperus (Juniperus sp.), arrayan
(Myrceunegella apiculata (D.C.) Kausel), piracanto
(Pyracantha coccínea M.J. Roem.), rosal (Rosa sp.)
y tulia (Thuja sp.).
Cuadro 1. Número y porcentaje de árboles por especie del Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados
Especie (nombre común) Número Porcentaje
Cupressus sempervirens (ciprés italiano) 698 35,79
Ligustrum lucidum (trueno) 294 15,07
Casuaria equisetifolia (casuarina) 262 13,4
Salix bonplandiana (ahuejote) 156 8,00
Acacia sp. (acacia) 67 3,43
Populus alba (álamo plateado) 54 2,76
Pinus halepensis (pino halepo) 45 2,30
Acer negundo (negundo) 41 2,10
Cupressus guadalupensis (cedro guadalupano) 39 2,00
Salix babylonica (sauce llorón) 36 1,84
Schinus molle L. (pirul) 27 1,38
Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. (fresno) 26 1,33
Pinus greggii Englem. (pino) 24 1,23
Eucalyptus camaldulensis Dehnh. (eucalipto) 22 1,12
Celtis australis L. (celtis) 17 0,87
Tamarix parviflora DC. (pino salado) 17 0,87
Pinus maximartinezii Rzedowski (pino azul) 13 0,66
Crataegus mexicana Moc. Sessé (tejocote) 10 0,51
Olea europea L. (olivo) 10 0,51
Phoenix canariensis Hort. ex Chabaud (palma) 10 0,51
Prunus persica L. (durazno) 7 0,35
Taxodium mucronatum Ten. (ahuehuete) 7 0,35
Erythrina americana Mill. (colorín) 6 0,30
Revista Ciencias Agrícolas
I•N•F•O•R•M•A 101
Ciencias Agrícolas Informa 21(2): 97-105. Julio-Diciembre 2012
Pinus cembroides Zucc. (piñonero) 6 0,30
Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gord (cedro limón) 5 0,25
Ficus carica L. (higo) 5 0,25
Jacaranda mimosaefolia D. Don. (jacaranda) 2 0,10
Prunus capuli Cav. (capulín) 2 0,10
Cupressus lindleyii Klotzch ex Endl. (cedro blanco) 1 0,05
Pinus discolor D.K. Bailey & Hawksworth (pino) 1 0,05
Persea americana Mill. (aguacate) 1 0,05
Pyracantha coccinea (piracanto) 1 0,05
Prosopis sp. (mezquite) 1 0,05
Prunus domestica L. (ciruelo) 1 0,05
Total 1950 100,00
Cabe indicar que la mayoría de las especies
arbóreas más abundantes son del tipo exótico.
Situación que es muy común en ambientes urbanos
debido al desconocimiento de las especies locales y
a que se buscan generalmente especies tolerantes a
las condiciones desfavorables como tipo de suelo,
contaminación, espacio, islas de calor, falta de
riego, daños mecánicos, entre otros (Galvin, 1999;
Martin et al., 2011; Jim, 2008). Lo que conlleva a
que las tres especies más abundantes no cumplan
con la regla 10-20-30 en cuanto a diversidad de
especies en ambientes urbanos. La regla indica
que no más del 10% del arbolado debe ser de
la misma especie, no más del 20% del mismo
género y no más del 30% de la misma familia
(Santamour, 1990). La diversidad de especies en
una masa forestal favorece máxima protección
hacia impactos ambientales o fitosanitarios (Muller
y Bornstein, 2010). Cabe señalar que existió en la
creación de las áreas arboladas en el CP un comité
encargado del establecimiento y mantenimiento de
las áreas verdes, y se consideró el apoyo técnico
que permitió garantizar un manejo adecuado del
arbolado en los estados jóvenes (Jasso y Pimentel,
1985). Sin embargo, la selección de las especies
arbóreas se basa en la disponibilidad en los viveros
y, principalmente, la tolerancia a la mayoría de los
factores adversos (salinidad y falta de riego) que
presenta el sitio, por lo que contribuyen a que no se
cumpla en la práctica con la regla 10-20-30 (Galvin,
1999).
En cuanto a las zonas, las áreas 1 y 2 (entrada
principal y circuito) presentaron mayor número
de individuos con un total de 699 y 613 árboles
respectivamente (Figura 2); la zona 1 se encuentra
compuesta básicamente por una especies
(Cupressus sempervirens); mientras que la zona
2 principalmente por Casuarina equisetifolia y
Ligustrum lucidum. En la zona 4 se presentó mayor
diversidad con 24 especies y la zona con menor
arbolado es la parte noreste dentro del circuito.
Los resultados indican cómo se tiende a reforestar
más las áreas que tienen mayor visibilidad para los
visitantes y por ende en cierta manera se descuidan
otras áreas del sitio de estudio. Esta información
da un panorama general de la distribución de la
vegetación en toda la superficie del CP, lo cual puede
resultar útil, principalmente, cuando se requiera
realizar actividades de plantación o, simplemente,
para organizar un buen programa de manejo de
las mismas (Martínez e Islas, 2008). Finalmente, la
selección de especies debe de realizarse en conjunto
con los encargados de planeación y manejo de las
áreas verdes (Li et al., 2011).
Revista Ciencias Agrícolas
I•N•F•O•R•M•A
102
Islas-Rodríguez et al., 2012. Especies arbóreas
Descripción de las especies más abundantes en el
Campus
La descripción de las especies se realizó con base en López
(1991), Martínez y Chacalo (1994), Martínez (2008),
GDF (2000) y complementada con información tomada
durante el inventario. Las especies con más abundancia
descritas son: Cupressus sempervirens, Ligustrum lucidum,
Casuarina equisetifolia y Salix bonplandiana.
Cupressus sempervirens (Familia Cupresaceae). El
nombre común es ciprés italiano o cedro y su lugar de
origen es el mediterráneo oriental. Es un árbol monoico
perennifolio que puede alcanzar una altura de 25 m.
Su copa es columnar con follaje denso y ramas hacia
arriba. Es un árbol longevo. El follaje está conformado
de escamas pequeñas (1 mm ancho) de color verde
oscuro. Los conos masculinos tienen forma cilíndrica
(0,5 cm largo) ubicándose en la parte terminal de las
ramillas. Los conos femeninos (gálbulas) son globosos
(3 cm) y de consistencia leñosa. La corteza es delgada,
gris, fibrosa y arreglada en sentido longitudinal.
Figura 2. Distribución de número de árboles por zona inventariada en el Campus Montecillos del Colegio de Postgraduados
Este tipo de árboles son empleados como ornamentales
y en particular en el Campus Montecillo del CP se han
utilizado a lo largo de la entrada principal. Sin embargo,
por su estructura pueden ser útiles para formar cortinas
rompevientos. La especie se desarrolla bien en climas
templados donde no se presenten periodos prolongados
de heladas. Para su establecimiento, se requiere de un
suelo profundo y bien drenado. La especie puede tolerar
condiciones de sequía. Crece bajo luz directa, pero
llega a ser tolerante a la sombra. Los árboles maduros
deben ser sometidos a un riego mínimo. En general, no
se recomienda la poda ni la fertilización; sin embargo,
en el Campus se tiende a podar la copa para evitar
ejemplares muy altos aunque se fomenta la transmisión
de enfermedades (Figura 3). Debido al crecimiento
de pastos alrededor del tronco, la base del fuste de los
árboles se llega a encontrar frecuentemente dañada por
la podadora del pasto.
Ligustrum lucidum (Familia Oleacea). Su nombre
común es trueno y su origen es Asiático. El árbol es
monoico perennifolio, de 5 a 10 m de altura con ramas
Revista Ciencias Agrícolas
I•N•F•O•R•M•A 103
Ciencias Agrícolas Informa 21(2): 97-105. Julio-Diciembre 2012
dispersas y una copa redondeada u oblonga. Es una
especie de rápido crecimiento que puede vivir cerca
de 35 años. Las hojas son simples (4 a 10 cm) con un
envés de color verde pálido. Las flores se encuentran en
panículas terminales (10 a 23 cm) de color blanco crema
que florecen en el verano. Lo que le da su vistosidad
y preferencia para ambientes urbanos. El fruto es una
drupa semejante a una baya de color azul negruzco.
Los truenos son utilizados generalmente como plantas
de alineación en calles y avenidas o como seto vivo,
tal como se utiliza a lo largo del circuito del Campus.
Los frutos son tóxicos, pero llegan a ser usados en Asia
para la longevidad y el reumatismo.
Figura 3. Especies con mayor abundancia en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. a) Cupressus sempervirens, b) Ligustrum
lucidum, c) Casuarina equisetifolia, d) Salix bonplandiana.
La especie tolera el calor y algo de frío y sequía. Se
recomienda abonarlo en otoño y primavera. Se adapta a
casi cualquier tipo de suelo, crece en sol y sombra y resiste
a los vientos. Soporta las podas de conformación y en
climas templados, se poda en cualquier época mientras
que en climas fríos, se realiza en primavera para evitar
daños. Cabe señalar, que este tipo de árboles por su
tolerancia a la poda generalmente presentan despuntes
(desmoche), lo que es una práctica llamada en algunos
casos inadecuadamente poda de formación. Este tipo de
cortes deben de ser evitados ya que a futuro tienen un
efecto negativo en la condición de salud del arbolado.
Por otro lado, en el Campus Montecillo aún se tiende a
Revista Ciencias Agrícolas
I•N•F•O•R•M•A
104
Islas-Rodríguez et al., 2012. Especies arbóreas
encalar el tronco de los árboles, práctica de manejo que
no es aceptable por los daños que puede causar al tronco
y al pH del suelo. En general, esta especie presenta buena
condición fitosanitaria.
Casuarina equisetifolia (Familia Casuarinacea). El
nombre común es casuarina o pino de los tontos. La especie
es originaria de Australia. El árbol es monoico perennifolio
de 25 a 35 m aunque en el Campus, probablemente
por las condiciones de estrés, se llega a comportar como
dioico. El tronco es recto y la copa cónica e irregular.
Las ramas son articuladas, delgadas y colgantes. Es de
rápido crecimiento y puede vivir hasta 50 años. El follaje
está compuesto de ramillas articuladas similares a agujas
quebradizas de color verde pálido; que fisiológicamente
se comportan como hojas normales. Las hojas están
reducidas a pequeñas escamas (4 a 16) soldadas en
la base. Las inflorescencias masculinas se ubican en las
puntas de las ramas superiores, mientras que las flores
femeninas están sobre pedicelos cortos, globosos y unidos
en la base. Los frutos son una espiga globular oblonga
de 1-2 cm diámetro, formado de aquenios agregados que
forman una estructura leñosa. La corteza esta fisurada en
bandas longitudinales, color pardo oscuro.
Las casuarinas son utilizadas como plantas
ornamentales o de alineación en jardines, camellones
y parques. En el Campus Montecillo del CP, junto
con el trueno, es una de las especies principalmente
localizadas sobre el circuito de la institución. Por
su tolerancia a suelos salinos ha sido utilizada en el
Campus. La especie requiere de clima templado y
tolera suelos alcalinos y salinos. Crece en exposición
solar franca, aunque tolera la sombra. El riego que
necesita es mínimo y no necesita fertilización. Debido
a que suele ser de gran tamaño en su estado adulto,
se debe considerar una distancia considerable entre
árboles y lejos de cables de luz o construcciones para
evitar daño por parte de la copa o la raíz. Cabe indicar
que en el Campus Montecillo los individuos adultos
requieren de poda de saneamiento y presentan el
problema del encalado de los troncos, fuera de estas
condiciones la especies presenta una buena condición
fitosanitaria.
Salix bonplandiana (Familia Salicacea). Su nombre
común es ahuejote o sauce y su distribución natural
es desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de
México. El árbol es monoico caducifolio o perennifolio
de 6 a 15 m de altura. La forma cultivada en México
es de tipo columnar con escasa sombra, ramas
abundantes, delgadas y ascendentes. La especie es de
rápido crecimiento y puede vivir aproximadamente 30
años. Las hojas son simples, alternas, lanceoladas (8
a 15 cm x 1,5 a 3,0 cm). Son de color verde oscuro
por el haz y blanquecinas por el envés. Las flores están
en amentos pequeños y cilíndricos que nacen de las
ramas con hojas. Los frutos son una cápsula corta (6
mm) de color amarillo o rojo claro, con muchas semillas
vellosas. La corteza es de color café oscuro a negruzca,
fisurada en bordes escamosos, aplanados e irregulares.
Este tipo de árbol es usado para fines ornamentales,
de alineación en calles o en cursos de agua, para sujetar
bordes de canales, barrera contra vientos y purificadores
de aire. Esta especie se adapta a climas templados, en
suelos ácidos y húmedos, cerca de cursos de agua.
Aunque la especie llega a tolerar terrenos secos, no
tolera suelos alcalinos. Es de exposición soleada o en
semisombra, ya que no tolera la sombra total. Requiere
sólo poda sanitaria y mucho riego, no necesita
fertilización. Se recomienda plantar los árboles con
una buena distancia entre ellos. Desafortunadamente,
por el estado maduro y falta de mantenimiento, la
mayoría de los sauces en el Campus Montecillo del
CP presentan una pobre condición fitosanitaria y la
presencia de enfermedades bacterianas en el tronco.
CONCLUSIONES
En el inventario del arbolado del Campus Montecillo del
Colegio de Postgraduados se cuantificó un total de 1950
individuos distribuidos en 34 especies. Las especies
con mayor número de árboles fueron Cupressus
sempervirens, Casuarina equisetifolia, Ligustrum
japonicum y Salix bonplandiana. Desafortunadamente,
y como es muy común en áreas urbanas, las especies
Revista Ciencias Agrícolas
I•N•F•O•R•M•A 105
Ciencias Agrícolas Informa 21(2): 97-105. Julio-Diciembre 2012
arbóreas más abundantes no cumplen con la regla
10-20-30 sobre diversidad. Cabe indicar que algunos
daños detectados a las especies más abundantes son
daños por podas mal realizadas, salinidad, daños
mecánicos, deficiencias nutrimentales, insolación en el
tronco, por plagas y enfermedades y encalado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez, I. A., G. Del Nero V., H. S. Barbin, A. M. L. P.
Lima and H. T. Z. do Coutto. 2005. Comparison
of two sampling methods for estimating urban tree
density. J. Arbor. 31: 209-214.
Chacalo, A., A. Aldama and J. Grabinsky. 1994. Street
tree inventory in Mexico. J. Arbor. 20: 222-226.
Corona, P., G. Chirici, R. E. McRoberts, S. Winter and
A. Barbati. 2011. Contribution of large-scale forest
inventories to biodiversity assessment and monitor-
ing. Forest Ecol. Manag. 262: 2061-2069.
Galvin, M. F. 1999. A methodology for assessing and
managing biodiversity in street tree populations: a
case of study. J. Arbor. 25: 124-128.
García, E. 1968. Los climas del Valle de México. Serie
de sobretiros. No. 6. Colegio de Postgraduados.
Chapingo, México. 63 p.
Gobierno del Distrito Federal (GDF). 2000. Manual
técnico para la poda, derribo y transplante de
árboles y arbustos de la Ciudad de México. GDF.
Mexico, D.F. 144 p.
Halferty, M. 2010. Urban tree inventories. The Forest
Chron. 86: 562-563.
Jasso M., J. y L. Pimentel B. 1985. Establecimiento
de áreas verdes en el predio Montecillo aledaño a
Chapingo. III Reunión Nacional Forestal. INIFAP.
México, D.F. pp. 606-640.
Jim, C. Y. 2008. Multipurpose census methodology to
assess urban forest structure in Hong Kong. Arbor.
Urban For. 34: 366-378.
Keller, J. K.-K. and C. C. Konijnendijk. 2012. Short
communication: a comparative analysis of munici-
pal urban tree inventories of selected major cities
in North America and Europe. Arbor. Urban For.
38: 24-30.
Lancaster, R. 1976. Árboles de ornamento. Floraprint.
Barcelona, España.
Li, Y. Y., X. R. Wang and C. L. Huang. 2011. Key street
tree species selection in urban areas. Afr. J. Agr.
Res. 6: 3539-3550.
Lilly, S. J. 2001. Arborist’s certification study guide.
International Society of Arboriculture. Champaign,
USA. 222 p.
López M., I. 1991. El arbolado urbano de la zona
metropolitana de la ciudad de México. Universidad
Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. México, D.
F. 388 p.
Martin, N. A., A. H. Chappelka, G. J. Keever and E. F.
Loewenstein. 2011. A 100% tree inventory using
i-tree eco protocol: a case study at Auburn Univer-
sity, Alabama, US. Arbor. Urban For. 37: 207-212.
Martínez G., L. 2008. Árboles y áreas verdes urbanas
de la ciudad de México y zona metropolitana.
Fundación Xochitla A.C. México, D. F. 549 p.
Martínez G., L. y A. Chacalo H. 1994. Los árboles
de la ciudad de México. Universidad Autónoma
Metropolitana. México, D. F. 351 p.
Martínez T., T. y L. Islas R. 2008. Aplicación de los
sistemas de información geográfica en el manejo
de arbolado urbano. Arbolama. 1: 16-25.
McBride, J. R. 2008. A method for characterizing urban for-
est composition and structure for landscape architects
and urban planners. Arbor. Urban For. 34: 359-365.
Muller, R. N. and C. Bornstein. 2010. Maintaining the
diversity of California’s municipal forest. Arbor.
Urban For. 36: 18-27.
Niembro R., A. 1986. Árboles y arbustos útiles de
México. Universidad Autónoma Chapingo y
Limusa. México, D. F. 206 p.
Ningal, T., G. Mills and P. Smithwick. 2010. An inventory of
trees in Dublin City Center. Irish Geogr. 43: 161-176.
Santamour, F. S. 1990. Trees for urban planting: Di-
versity, uniformity, and common sense. Proc.
7th Conference Metropolitan Tree Improvement
Alliance. 7: 57-65.
... Asimismo, se han desarrollado diversos estudios para determinar el estado sanitario, estético y la relación de las edificaciones con las masas arbóreas urbanas (Chau et al., 2020;Coelho-Duarte et al., 2021;Kim et al., 2021;Mundher et al., 2022). Adicionalmente, pocas investigaciones se refieren a las zonas arboladas de centros universitarios, las cuales se orientan a describir factores ecológicos que representan la estructura del bosque urbano (Islas-Rodríguez et al., 2012;Alanís et al., 2014) y factores de riesgo asociados al arbolado (Pérez et al., 2018). ...
Article
Full-text available
La descripción de la estructura y el conocimiento de los daños físicos y estructurales del arbolado urbano son fundamentales para su mantenimiento y conservación, así como para la planificación urbana y la seguridad pública. El objetivo de este análisis fue caracterizar la estructura arbórea, los daños físicos del arbolado y la obstrucción de las edificaciones que influyen en las áreas verdes de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua en la Ciudad de Delicias, Chihuahua. Se determinaron índices de riqueza (DMg) y diversidad de especies (H' y D) y se evaluó la estructura horizontal mediante el Índice de Valor de Importancia (IVI). También se analizó la estructura morfológica, el estado actual del arbolado y los daños físicos y estructurales presentes mediante observación directa. Se identificaron 48 especies, 21 nativas y 27 introducidas, con una riqueza de 7.05 (DMg) y una diversidad de 3.09 (H’). Se registró una densidad de 209 N ha-1 y una dominancia de 2 318.67 m2 ha-1. De acuerdo con el IVI, las especies más importantes fueron: Pinus halepensis, Thuja occidentalis, Fraxinus uhdei, Ligustrum lucidum, Sapindus drummondii, Platanus occidentalis y Morus alba que representaron 48.61 % del total. Una alta proporción de los árboles (89.25 %) tiene una estructura morfológica aérea deseable, y 92.92 % portan una copa vigorosa que prácticamente no tiene daños. El principal signo de deterioro está asociado a la pérdida de fragmentos de corteza.
... Species diversity is recognized as an important attribute in stability, as it provides tree stands with resistance to diseases, pests and environmental variations (Bourne and Conway, 2014). Knowledge of the composition, diversity and structure of tree species contributes to the understanding of the dynamics of the urban forest and facilitates the definition of strategies for its management (Islas-Rodríguez et al., 2012;Sánchez-Gutiérrez et al., 2017). For example, tree diversity and structure indicators are part of the diagnosis of the health status of tree stock (Saavedra-Romero et al., 2019), and they also support the definition of areas for reforestation and the management of public trees (Leal et al., 2018). ...
Article
Full-text available
El objetivo fue conocer la estructura, diversidad y los servicios ecosistémicos del arbolado en cuatro parques de la ciudad de Texcoco de Mora, Estado de México. Se realizó un censo y análisis de los árboles existentes en las áreas verdes seleccionadas. Se determinó una población arbórea compuesta por 391 individuos, pertenecientes a 19 familias y 34 especies. Los taxones más comunes fueron Ficus benjamina (23 %), Schinus molle (13.8 %), Hesperocyparis lusitanica (10.2 %) y Ligustrum lucidum (10 %). El índice de Simpson (1-D) presentó un valor de 0.73 y el índice de Shannon-Wiener H’= 3.89, lo que indica una alta diversidad. Las tres especies más abundantes sobrepasan la regla de diversidad 10-20-30 de Santamour. Se estimaron tres servicios ecosistémicos principales a través del software i-Tree Eco v6: almacén de C, captura de C y producción de O2. El arbolado evaluado almacenó 28.85 Mg C ha-1, capturó 2.56 Mg C año-1 y produjo un total de 6 Mg O2 año-1. Además de lo anterior, se calculó que los árboles removieron un total de 0.06 Mg año-1 de contaminantes y contribuyeron a reducir la escorrentía del agua de lluvia en 107.9 m3 año-1. La información generada es útil para la administración y conservación del recurso arbóreo, así como en la valoración del arbolado de la ciudad de Texcoco.
... et al. 2012, Ram?rez-Albores 2012, Tinajero y Rodr?guez 2015, Salgado-Miranda et al. 2016). A pesar de que el Campus Montecillo cuenta con un arbolado variado de m?s de 34 especies (Islas-Rodr?guez et al. 2012), en este estudio, todos los nidos de la cotorra fueron localizados sobre palmeras. Por lo tanto, se ha postulado que esta preferencia se debe a que estas plantas les ofrecen sustratos de mayor seguridad contra depredadores te rrestres, a que la distribuci?n de las hojas facilita la construcci?n del nido y a que presentan una mejor cobertura contra la lluvia y el viento en todo el a?o (Sol Tarvin 1998, Pruett-Jones et al. 2005, Pruett-Jones et al. 2007). ...
Article
Full-text available
Fuera de su distribución original en Sudamérica, la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) es considerada una especie invasora. Aunque registrada en vida libre en México desde 1999, son escasos los estudios de su impacto en la agricultura y en las aves nativas. De abril a agosto de 2015, evaluamos ambos impactos en lotes agrícolas experimentales del Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados, Texcoco, Estado de México. Realizamos transectos en banda, observaciones focales en nidos, registros de sus comportamientos y evaluación directa (en mazorcas) e indirecta (encuestas) de los daños causados a cultivos de maíz por cotorras argentinas y otras aves. El tamaño aproximado de la población de cotorras fue de 35 individuos y encontramos ocho nidos muy localizados; el tamaño medio de la parvada fue de 2.59 individuos, y sus interacciones –particularmente conductas agresivas, χ² = 8.2, gl = 3, P = 0.01– fueron intraespecíficas. Según las encuestas, las cotorras perjudican principalmente al cultivo del maíz y plantaciones de chabacano, aunque en menor medida que otras aves, las que en conjunto producen un daño global a cultivos entre 8% y 50%. Además, 403 mazorcas (11% de total evaluado) presentaron daños, mientras que de estas solamente 57 (14%) fueron dañadas con certeza por cotorras. El promedio de elotes sin daño fue mayor comparado al de mazorcas perjudicadas (t = -4.99; P = 0.02). Los resultados sugieren que, en el Campus, la cotorra es una especie exótica invasora que causa perjuicios agrícolas, aunque en grado marginal; durante el muestreo no observamos interacción negativa con las aves nativas.
Article
Full-text available
En el presente estudio se hizo una caracterización de la estructura y diversidad del arbolado urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, al noreste de México. Se censaron los árboles de todos los camellones y parques urbanos y se les midió la altura total (h), el diámetro normal (d1.30 m) y el diámetro de copa (k). Se calculó su abundancia (Ar), dominancia (Dr) y frecuencia (Fr), así como el Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies arbóreas presentes; se evaluó su diversidad con los índices de Margalef (DMg), Shannon (H’), Diversidad Real (1D) y el área verde por habitante. Se registraron un total 918 árboles de 13 especies, pertenecientes a 11 géneros, de las cuales siete son introducidas. El área verde por habitante fue de 0.87. Fraxinus americana fue el taxón con mayor IVI (53.82 %.), seguido de Quercus virginiana (21.37 %). El arbolado urbano reúne una mayor proporción de organismos de porte alto (entre 4 y 6 m), y un diámetro normal de tamaño medio (entre 20 y 30 cm); asimismo la comunidad registró un índice de Margalef (DMg) de 1.9, una diversidad de Shannon (H’) de 1.17 y un Índice de Diversidad Real de 3.22. El área verde urbana por habitante es inferior a lo recomendado en estudios previos, y presenta una baja diversidad, con respecto a otras de este tipo en distintas localidades.
Article
Full-text available
Outside its historical range in South America, the Monk Parakeet (Myiopsitta monachus) is considered an invasive species. Although recorded in the wild in Mexico since 1999, there are few studies of its impact on agriculture and native birds. From April to August 2015, we evaluated both impacts in agricultural parcels of the Montecillo Campus of Colegio de Postgraduados, Texcoco, State of Mexico, Mexico. We conducted band transects, focal observations on nests, and direct (on corncobs) as well as indirect assessments (polls) of the damage to the corn crops by parrots and other birds, and collected behavioral records. The approximately colony size was 35 individuals, and we found eight nests very much localized; furthermore, the average parakeet flock was of 2.59 individuals, and our observations show that their interactions - particularly aggressive behaviors (χ² = 8.2, df = 3, P = 0.05) - were intraspecific. According to the polls, the parrots damage mainly maize fields and apricot plantations, although to a lesser extent than other birds, which altogether produce an overall crop damage from 8% to 50%. Moreover, 403 ears of corn (11% of the total assessed) showed bird damage, but only 57 of these ears (14%) were definitely damaged by parrots. The average corn without damage was higher compared to the undamaged (t = -4.99; P = 0.02). Our data suggest that on the Campus, the Monk Parakeet is an invasive exotic species that causes marginal agricultural damage; however, we found no negative interaction with native birds.
Article
Full-text available
Sampling can be used as a method for urban tree inventory estimation. There are several sampling methods available, and choices for urban tree inventory methods vary according to the place to be studied and the urban tree conditions. This study compared the results of simple and stratified random sampling methods with those of a total district tree census. The simple random sampling error was 17%, and the coefficient of variation was 47%. The stratified random sampling errors varied from 19% to 60%, and their coefficients of variation ranged from 32% to 70%, depending on the stratum. The Shannon diversity index (SDI) was low in the census (3.07), as in the simple random sampling (1.27). The total number of trees and the number of trees per kilometer of sidewalk calculated by the simple random sampling were similar to those obtained by the census. Because the sampling error obtained by stratified random sampling was higher than for that obtained by simple random sampling, the use of stratified random sampling was not advantageous when compared with simple random sampling. Furthermore, the stratified random sampling procedure was more complex.
Article
Full-text available
Los sistemas de información geográfica (SIG) permiten la captura, recuperación y análisis de la información con la ventaja de la que la información se encuentra geográficamente referenciada. Los SIG tienen diferentes usos en los bosques urbanos tales como la ubicación del arbolado, el estudio de los beneficios y el desarrollo de un plan de manejo para el arbolado. Actualmente, los SIG permiten almacenar y analizar información a través de diferentes capas temáticas para el estudio de los ambientes urbanos. De tal manera que los SIG se han convertido en una herramienta importante en la planeación del manejo del arbolado urbano.
Article
Full-text available
Eeffective mana�ement of t�e urban forest calls for municipalities to �ave a tree inventory of t�eir urban resource� T�e approac� to ur� effective mana�ement of t�e urban forest calls for municipalities to �ave a tree inventory of t�eir urban resource� T�e approac� to ur� ban forestry is rat�er different in Europe and Nort� America, bot� in terms of back�round and culture� T�is contribution discusses similarities and differences in tree inventory practices, based on a pilot study of t�ree major cities in Nort� America (Toronto, Ontario, Canada; and Boston, Massac�usetts and New York City, New York, U�S�) and t�ree major cities in Nort�ern Europe (Oslo, Norway; and Aar�us and Copen�a�en, Den� mark)� T�e pilot study consisted of semi�structured expert interviews in eac� city, and an analysis of t�eir tree inventories in terms of t�eir level of detail, �ow t�ey were undertaken, and �ow t�ey �ave been used� Eac� of t�e cities, wit� exception of Oslo, �ad inventoried all of t�eir street trees� Volunteers were only used in Boston and New York City� None of t�e cities �ad developed a mana�ement plan based on t�eir tree in� ventory� T�e inventory �ad only been completely incorporated into t�e work order system in New York City and Toronto� T�is explorative study s�ows t�at more researc� is needed to investi�ate w�at subsequently �appens to tree inventories in municipalities after t�ey �ave been per� formed� Moreover, more work is needed to identify w�et�er inventories are bein� utilized to t�eir full advanta�e in terms of producin� mana�e� ment plans� Some key t�emes for furt�er researc� are described� T�e set up of t�is pilot study could serve as a format for compre�ensive researc��
Article
Full-text available
A method combining numeric data collection with the preparation of street tree cross-sections and plans, based on surveys of 33 urban forests around the world, is reviewed. The combination can provide design professionals with graphic information on urban forest structure not collected by more traditional methods for urban forest inventories. An urban forest can be characterized in terms of composition, structure, and function (Rowntree 1984). Composition is usually characterized by identifying the species that are present and the contribution (number of individuals or percent) of each species to the total tree population. Structure is usually defined in terms of tree size, canopy cover, and the spacing of trees along streets and in parks. These characteristics are useful in describing an urban forest and for understanding the functional roles of urban forests. However, they do not provide information on other structural characteristics that are of interest to landscape archi-tects concerned with urban forest design. This article reports on a method developed to collect information on urban forest com-position and structure of interest to landscape architects. The specific information addressed includes 1) species frequency; 2) tree spacing; 3) dimensions of planting spaces; 4) tree height in relation to adjacent building height; 5) height to live crown; 6) radial spread of trees in relation to the adjacent streets, side-walks, and buildings; and 7) tree planting patterns along streets.
Article
The Auburn University campus in Auburn, Alabama, U.S., was used as the site for a case study on the applicability of i-Tree Eco using a 100% tree inventory. The 2009-2010 inventory of the managed areas of campus encompassed 238 ha. Information collected from each tree included diameter at breast height (DBH), tree height, crown width, percent dieback, and a tree condition rating. The complete inventory included 7,345 trees with Lagerstroemia spp. (crapemyrtle), Quercus phellos (willow oak), and Pinus taeda (loblolly pine) being the most numerous species on campus. Average DBH and total height of all trees were 16.4 cm and 8.5 m, respectively, with an estimated canopy cover of approximately 16%. Two tree condition ratings were recorded for each tree and results indicated that percent dieback alone is not a sufficient measure to evaluate tree condition. In this case study, i-Tree Eco procedures were found to be an effective and efficient tool, and provided valuable information regarding Auburn University's urban forest structure and function.
Article
Policies to promote urban forest diversity were assessed in 49 California, U.S. municipalities through a short questionnaire, followed by evaluation of street tree inventories and approved planting lists. While the majority of respondents (82%) indicated maintaining species diversity was an objective in managing their municipal forest, fewer than half of those responding positively (48%) had codified the objective in an actual urban forest management plan. Protecting against invasive species was an objective for a minority of communities (24%). Street tree inventories, provided by 18 respondents, indicated a high existing diversity within the communities of the state of California (avg. 185 species per community; range 95-408). In communities where both inventories and approved planting lists could be compared directly, the number of approved species for future planting was 29% of the number of species in the existing inventory. This suggests that the future diversity of California's urban forests may be at risk. In order to improve diversity of their municipal forests, it is suggested communities retain an experimental approach to evaluating new species, build productive collaborations with all stakeholders as well as other communities, and develop outreach opportunities to enhance public awareness of the multiple values of a diverse urban forest.
Article
Street trees in cities display a varied pattern that shape the city's physical fabric. This article presented the methodological aspects of a proposed selection process for the key urban street tree species. The process of this study was twofold: first it was aimed at selecting the appropriate tree species through field trip and data analysis of the street trees in streets and parks of the natural secondary forests, the ancient and famous trees in Hefei. Secondly, a selection among alternative tree species in the inventory was made using the Analytic Hierarchy Process (AHP) method and the expert knowledge approach. In the methodology, the weights of the selection criteria were determined by pair-wise comparison matrices of AHP. The priority ranking of the selection trees depended on expert evaluation of the comprehensive quality of the trees. Based on the use of subjective and objective data sources, the selection process could be adapted for use in the street tree planning of Hefei, as well as other cities.
Article
A broader diversity of trees is needed in our urban landscapes to guard against the possibility of large-scale devastation by both native and introduced insect and disease pests. Urban foresters and municipal arborists should use the following guidelines for tree diversity within their areas of jurisdiction: (1) plant no more than 10% of any species, (2) no more than 20 % of any genus, and (3) no more than 30 % of any family. Strips or blocks of uniformity (species, cultivars, or clones of proven adaptability) should be scattered throughout the city to achieve spatial as well as biological diversity. Terms such as "monoculture", "cultivar" , and "clone" are discussed and a rationale is provided for the planting recommendations. The potential problems of graft incompatibility in some species are considered in the light of recent research. The widespread planting of American elms in the towns and cities of eastern United States by our forefathers was not a stupid idea. Rather, our early horticulturists were simply taking advantage of the beauty and adaptability of a native tree that Thomas Jefferson called "Nature's noblest vegetable". The accidental introduction of Dutch elm disease and the consequent destruction of millions of city trees served not only to focus attention on urban forests but also to quantities previously allotted to American elm.