ChapterPDF Available

Colaboración escuela-empresa para la innovación en el sector agrícola. Estudio de caso.

Authors:
  • Instituto Tecnologico Superior de El Mante, Mexico

Abstract

Se describe la colaboración entre escuela y empresa para producir un mejorador de suelo para uso agrícola y su posible aprovechamiento por los agricultores en el sur de Tamaulipas. La investigación hace referencia a un trabajo premiado de docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de El Mante, llevada a cabo durante el periodo julio-noviembre 2015. En un estudio de tipo cualitativo y transversal se documenta el trabajo realizado por un docente y su clase, un microempresario y los directivos de la institución, cuyo resultado es un producto agroecológico innovador con el que se podrían aumentar las cosechas para beneficio de productores, ingenieros y comunidades rurales.
de
desarrollo
Estrategias
solidario
para zonas
pobres de
Aurea Judith Vicente Pinacho
Félix Rogelio Flores
Estrategias de desarrollo
solidario para zonas pobres
de México
Aurea Judith Vicente Pinacho
Félix Rogelio Flores
Estrategias de desarrollo
solidario para zonas pobres
de México
Investigadores de México
Presidente del Consejo Editorial
Directora General
Cuerpo Académico 46LGAC Emprendedores
Investigadores de México
Competitive Press S.A. de C.V.
ISBN
Printed in Mexico.
Miembro del
Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados
( ) con registro RCEA-05-29273-2014 Área 5,
. Ha sido docente de nivel
superior y de posgrado. Ha ganado el primer lugar
nacional de Proyectos Universitarios de Innova-
ción y emprendimiento 2015. Primer lugar en “Di-
Segundo lugar en la Expo-ciencia estatal Oaxaca
2013. Ha impartido diversas conferencias en congresos nacionales e
internacionales. Ha publicado artículos en diversas revistas, capítu-
los de libros y memorias en extenso. Ha sido gerente general, contra-
lor interno, jefe de recursos humanos, gerente operativo. Ha imparti-
do capacitación en el área de Finanzas y contabilidad, además de ser
Profesor investigador
de la Escuela de Mercadotecnia de la Universidad de
Colima. Miembro del Sistema Nacional de Inves-
tigadores desde el 2007. Premio Fulbright
Scholarship 2008-2009 en la Universidad del Tura-
bo, Puerto Rico. Productor e investigador en líneas
de competitividad agropecuaria y de gestión am-
67
Resumen
Se describe la colaboración entre escuela y empresa para producir un mejora-
dor de suelo para uso agrícola y su posible aprovechamiento por los agricul-
tores en el sur de Tamaulipas. La investigación hace referencia a un trabajo
premiado de docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería en Innovación
Agrícola Sustentable del Instituto Tecnogico Superior de El Mante ante),
llevada a cabo durante el periodo julio-noviembre de 2015. En un estudio de
tipo cualitativo y transversal se documenta el trabajo realizado por un do-
cente y su clase, un microempresario y los directivos de la institución, cuyo
resultado es un producto agroecológico innovador con el que se podrían au-
rurales.
agronegocios, colaboración escuela-empresa, inno-
vación.
Abstract
Keywords:
Introducción
A pesar de la apertura comercial y liberalización económica emprendida por
México, país que tiene suscritos el mayor número de tratados de libre co-
mercio en el mundo (Secretaría de Economía, 2015), las empresas mexica-
nas no son altamente innovadoras y competitivas, ya que el sistema nacional
Rodríguez, 2007). A nivel mundial, muchas empresas realizan importantes
68
generadoras de nuevas patentes; sin embargo, la literatura del tema parece
patentes que se registran en México son solicitadas por empresas de origen
extranjero (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial ], 2015). Como
en
2011 y 2012, mientras que el promedio de los países de la fue de 2.4%
( , 2015).
Las empresas mexicanas que no pueden invertir en I+D, como las micro
y pequeñas industrias, deben buscar relacionarse con otras organizaciones
su capital humano para innovar y competir exitosamente en los mercados
(Gómez y Rodríguez, 2007). Entre las organizaciones que cotidianamente
realizan I+D están los centros de investigación avanzada y las institucio-
nes de educación superior, las cuales tienen como una de sus actividades
sustantivas responder a las necesidades sociales, una de ellas es la deman-
da de conocimiento de la industria, con la cual pueden cooperar (Barragán,
2010). Estas relaciones de colaboración escuela-empresa están ampliamente
documentadas en la literatura reciente y dan pie al presente informe, centrado en
un estudio de caso en México.
Este trabajo es importante, ya que pudiera propiciar la conformación de
un modelo para futuros trabajos colaborativos con otras empresas y actores;
responde a la necesidad de utilizar los recursos materiales y profesionales con
que cuenta la región para abatir la pobreza y el desempleo.
Planteamiento del problema
La idea de la investigación surge del trabajo de un grupo de alumnos y do-
centes en un instituto tecnológico, quienes a sugerencia de un microem-
presario elaboran y presentan un producto agroquímico en un concurso
de creatividad y obtienen el primer lugar en las etapas local y estatal, para
después lograr el pase al concurso nacional; la colaboración entre direc-
tivos, docentes y alumnos de la escuela, así como el microempresario es
la interrogante.
El objetivo general fue documentar el primer acto de colaboración que
se produce en esta institución educativa de nivel superior, que puede devenir
en el desarrollo de ventajas competitivas a nivel institucional. Las preguntas
¿Cómo se dio el proceso de colaboración escuela-empresa?
¿Qué factores facilitaron o limitaron la innovacn en este caso de colabora-
ción escuela-empresa?
69
¿Qué impacto puede tener este proyecto en el entorno económico y social
de la región?
¿Qué experiencia obtienen los individuos involucrados en el proyecto para
replicar el caso?
Fundamentación teórica
Las conjugan los espacios donde se generan y reproducen los conocimien-
tos, así como donde se forman personas para enfrentar y proponer respuestas
crecimiento económico y social de los países, cuyo desarrollo depende en
gran medida de su capacidad para utilizar y aprovechar adecuadamente el
conocimiento y adaptarse al cambio, por ello, las deben ser capaces de
replantear sus objetivos educativos (Montero, 2010) para ir más allá de la
-
nológico acelerado (Albornoz, 2012) y buscar otras formas de asociación con
las empresas (Calderón, 2013). La función de las debe “responder a una
sociedad mediante una cultura del saber, conocimiento y respeto a través de
sus egresados, y esto es factible mediante la complementación educativa y
2010).
En México, el sector empresarial es amplio y diverso, compuesto por
más de cuatro millones de unidades (ProMéxico, 2014), entre las cuales en-
contramos empresas de capital nacional y extranjero, lo mismo grandes que
pequeñas. Para denominar a las empresas es recurrente el uso del acrónimo
Mipyme al referirse a las micro, pequeñas y medianas empresas, haciendo
de Economía1 en función de sus ventas y el número de empleados; muchas
Mipymes surgen como una organización correctamente planeada, con in-
fraestructura y sistema de gestión empresarial, mientras que la gran mayoría
crecimiento.
Hay muchos estudios en la literatura que intentan determinar las ca-
racterísticas por las que una persona es capaz de crear una Mipyme, pero
un estudio español más a fondo del tema concluye que un espíritu empren-
dedor es desarrollado en personas creativas, con fuerte voluntad y cons-
tancia, con un alto nivel profesional en lo que hacen y capaces de asumir
1 el 30 de diciembre de 2002.
70
determinados riesgos, e incluso insatisfechas laboralmente; si se conjuga con
independencia, audacia y un buen carácter orientado al cliente puede llevar al
emprendedor hacia el éxito en la creación de las Mipymes (García del Junco,
Álvarez y Reyna, 2007).
La importancia de las Mipymes radica en la participación que tienen en
el comercio, pues en México más de 99% de las empresas son Pymes, las
cuales generan el 72% de las fuentes de empleo y el 52% del Producto
Interno Bruto ( ) (ProMéxico, 2014); sin embargo, uno de los retos a
los que se enfrentan las Pymes mexicanas es que más de la mitad son in-
dustrias familiares y un tercio del total de ellas no realizan inversión en
I+D o de ningún tipo. Estos datos son similares a los de algunos países
de Latinoamérica, pero opuestos a los resultados de los pses desarro-
llados, en donde las Mipymes son más productivas; lo anterior porque
la mayoría de las Mipymes no cuentan con la infraestructura necesaria
para desarrollar proyectos de I+D, por lo cual no gestionan la tecnología
y son poco competitivas (Medeln, 2013). La falta de productividad y
competitividad de las nuevas Mipymes puede ser resuelta con la ayuda
de la industria de capital de riesgo (relacionamiento vertical), la cual
apoya con su experiencia, financiamiento y fomento del talento em-
presarial de los emprendedores (Mason y Harrison, 1995; citado por
Nava, 2013); otra alternativa es mediante la asociación con organismos
o instituciones de enseñanza (relacionamiento lateral) que le ayudan al
microempresario a resolver los problemas de baja productividad, po-
breza tecnológica o mejoramiento de procesos y productos (Barragán,
2010; Medellín, 2013).
Los tipos de relación que puede haber entre las y las empresas son:
de intercambio de información, de coordinación, de articulación, de coopera-
ción, de colaboración y de vinculación (Talán, 2009). Entre las relaciones de
colaboración escuela-empresa destacan los centros de investigación conjunta
y los centros de innovación tecnológica.
Una de las actividades más importantes en las empresas es la , la
Weihrch, 1993) mientras que el uso de tales ideas es la de la cual
surgen nuevos productos, servicios o procedimientos /European Com-
munities, 2006); la innovación también es concebida como un proceso que
mejora la posición competitiva de las empresas por medio de la generación
e incorporación de nuevas tecnologías y conocimientos diversos (Albornoz,
2012). Es conveniente distinguirla de la que es la creación de una
cosa que no existía con anterioridad, pues la innovación lleva la invención a
71
la práctica (Ehrlich, 2015). Se la observa constantemente en las empresas y
organizaciones como un elemento de valor y de diferenciación (Gros y Lara,
2009; Medellín, 2013), y se concibe como un proceso interactivo que vincula
a las empresas con otras instituciones como las de enseñanza y capacitación
(Cepal, 2002).
La innovación es muy baja en las regiones subdesarrolladas como
en Latinoarica, donde la mayoría de los países desarrollan e intro-
ducen pocos productos nuevos en sus mercados en comparacn con
los pses más desarrollados, lo que corrobora que a mayor inversión
en I+D mayores resultados (Lederman, Messina, Pienknagura y Rigo-
lini, 2014). Los tipos más conocidos de innovación son los referidos al
proceso, al producto, a la organización y a la mercadotecnia (Medellín,
2013; /European Communities, 2006), aunque algunos estudios
catalogan hasta 10 tipos de innovación y señalan que las empresass
exitosas no utilizan un solo tipo sino dos o más (Deloitte Consulting
2015).
La colaboración escuela-empresa
Para que haya una colaboración efectiva escuela-empresa es necesario
que todos los actores comprendan la importancia de las relaciones para
el crecimiento empresarial o la innovación, pues como se ha visto, la
interacción de ambas propicia el mejoramiento de procesos o productos
ya existentes (Rivera, Yu y Meixueiro, 2013). Medellín (2013: 232) en-
cuentra que la vinculación con universidades y centros de I+D cercanos
es uno de los principales factores del entorno que inf luyen en la capaci-
dad de innovación de las empresas. Una de las finalidades primordiales
de este tipo de colaboración, sen Olguín (2012:14), es la de “resolver
problemas de las empresas con el conocimiento científico acumulado
en las universidades y mediante la creatividad de los jóvenes a quienes
La colaboración puede ser estimulada por diferentes actores, incluyen-
do los gobiernos, la industria y las mismas empresas y escuelas; la posibi-
social y prestigio en la misma industria o recibir una promoción suelen ser
también habrá obstáculos para la colaboración, como la divergencia entre
los objetivos de las escuelas y de las empresas o el diferente tamaño y
tipo de estructuras organizacionales en ambas organizaciones; la falta de
presupuesto o recursos humanos escasos en investigación en ambas partes
impiden (Albornoz, 2012; Méndez , 2010).
72
Metodología
El presente trabajo es una investigación de tipo cualitativo de alcance trans-
versal y a la vez es de tipo descriptivo, ya que busca estudiar el fenómeno de
colaboración entre escuela-empresa y obtener información particular de los
sujetos de estudio. Es un estudio de caso que ayuda a explorar en forma más
profunda y obtener un conocimiento más amplio sobre el fenómeno (Saave-
dra, 2015), en el cual la unidad de análisis es el evento de colaboración que
tuvo lugar y los sujetos de estudio son los actores que participaron en él, por
lo que no pretende probar hipótesis ni presenta un plan de muestreo sino que
es un estudio instrumental simple del tipo
Para construir la narrativa se realizaron ocho entrevistas abiertas a pro-
fundidad a directivos, docentes y alumnos de la institución, así como al
propietario de la microempresa, técnica sugerida para los estudios descrip-
tivos que buscan explicar y validar resultados (Abreu, 2012) y registrar las
conductas de las personas involucradas en el fenómeno estudiado (Saldaña,
-
bir las experiencias de los actores y encontrarles sentido.
Caso de estudio
El ante, creado en 2008, es el primer instituto de educación superior
descentralizado en el estado de Tamaulipas, ubicado en Ciudad Mante; el
biólogo Emiliano Salatino, directivo a cargo de una jefatura de carrera, en
entrevista realizada el 25 de noviembre de 2015 nos proporciona más detalles:
“el ante ofrece cuatro carreras, en las cuales están inscritos en el ciclo escolar
comenta que la carrera más reciente es la de Innovación Agrícola Sustentable:
“abrió dos meses antes que yo llegara, en el 2013; sólo hay 35 alumnos inscritos
El actual evento de colaboración con la industria se plantea en la
carrera que dirige Emiliano Salatino, Innovación Agrícola Sustentable; Emi-
liano cuenta con un Doctorado en Ecología y antes trabajó en la iniciativa
privada, otorgando asesorías al medio rural en proyectos de desarrollo de
ganadería, conservación de bosques y actividades cinegéticas. Aunque su
experiencia le permite ser más sensible a las propuestas de la industria, con-
tenía infraestructura, como sí la tienen otras carreras, como el laboratorio de
máquinas de ingeniería industrial.
73
al haber un convenio de colaboración con la industria: “Como coordinador
Expone que no sabe si hay un manual o protocolo a seguir para realizar o for-
malizar la colaboración con la industria: “es pregunta para Miguel Alcocer
(el jefe administrativo del
“expondría el caso ante los directivos primero, ellos deciden si jala o no; des-
pués nos piden revisar la logística y planes de trabajo para ver la viabilidad,
evaluaría de una propuesta de la industria: “Revisaría los recursos humanos,
-
cursos humanos, y está dentro de los objetivos que como persona moral tiene
Por otra parte, Rubén Esquivel (21 años) y Jazmín Ibarra (20 años) cur-
san el quinto semestre de la carrera que dirige Emiliano; ambos están entre
los tres primeros lugares de aprovechamiento de su carrera cada semestre.
Recogiendo el gusto por lo que estudian en la entrevista realizada el 24 de
noviembre de 2015, Rubén externa: “La carrera la escogí porque me gusta
el área donde se ejerce la carrera, o sea el campo, los cultivos, nuevas cosas
estar en los análisis de suelos, voy más por lo de laboratorio pero igual tam-
sistemas de riego y nutrición vegetal, y conviene aclarar que ambos provie-
nen del medio rural cercano. -
tada a la fabricación de productos agroquímicos, cuya copropietaria, Fabiola
Reyes, inició hace dos años; en la entrevista, el 18 de noviembre de 2015,
comentó que tiene ideas y planes, pero no ha podido hacer crecer la empresa
familiar que comparte con su madre Ana María Sánchez. Disfruta mucho su
trabajo, señalando: “aunque soy ingeniero civil, después estudié la especia-
lidad de en la Universidad Agraria Antonio Narro. Yo debí
estudiar ingeniero agrónomo porque me apasiona el campo, ya que he traba-
a su hijo Arturo, de ocho años de edad, ya que está separada de su esposo.
Su experiencia de varios años en agronomía le llevó a fabricar dos pro-
ductos que ha sabido vender a sólo un mercado segmentado de la región,
pero lo hace estacionalmente: “sólo cuando me hacen un pedido, en época de
preparando personalmente las fórmulas de las cuales aún no tramita ninguna
patente; su falta de capital la obligó a asociarse con su madre, quien le provee
74
Su negocio funciona bajo el esquema de persona física con actividad
empresarial, y es considerada una microindustria por el bajo volumen de
ventas y personal, pues explica: “tengo tres muchachos que me ayudan en
forma eventual para las tareas de preparación, elaboración, envasado y lim-
insumos y a su cliente principal, un comercializador que a su vez revende con
precio. Ella piensa que su negocio no ha crecido porque nunca ha buscado
-
plantilla docente del ITSMante y espera conseguir el apoyo para fabricar un
nuevo producto que tiene en mente, después buscar apoyo a su infraestruc-
tura y así lograr la expansión de su empresa. Este último evento la coloca en
una situación de dualidad, siendo la empresaria solicitante y a la vez la única
docente con experiencia en el ramo en la escuela.
Problema a resolver en colaboración
La microempresaria Reyes está en la búsqueda de un nuevo producto “que se
realice con elementos (insumos) disponibles en la ciudad, que su proceso de
fabricación sea rápido y que pueda ser comercializado en el mercado agrícola
y salinidad de los suelos vertisoles de la región, que se caracterizan por su
labranza (Mata, Vasquez, Ramírez y Patishtan, 2010); reduciendo el pH2 en
las tierras alcalinas se puede conseguir que se logren mejores cosechas.
Para su fabricación, Fabiola Reyes necesita insumos que actualmente no
tiene: materiales orgánicos, un laboratorio y equipo especializado de medi-
ción, así como un grupo de colaboradores que le ayuden a realizar diferentes
pruebas en tierras agrícolas y otras pruebas en laboratorio controlado.
Al inicio del semestre (agosto de 2015) Fabiola se acercó con el coordinador
de la carrera, el biólogo Emiliano, para solicitar la instalación de un laborato-
rio de plantas en el campus; comenta que en la materia de Nutrición vegetal
ha planeado una actividad demostrativa, pues le interesa “que los alumnos
2El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de los suelos, cuyo índice varía de 0 a 14, siendo 7 la
medida de neutro: un pH por debajo de 7 es ácido y por encima de 7 es alcalino.
75
comprueben cómo funciona el proceso de nutrición y fertilización en las
en la segunda entrevista el 27 de noviembre de 2015).
Ofrecido el propósito de su proyecto y con la mediación de Emiliano, se
procede a realizar una requisición de los materiales y equipo. Por su reciente
incorporación al ante, Fabiola tiene acceso con los directivos de la insti-
tución para exponer su problemática empresarial y a la vez ofrecer su ayuda
como docente. El director de la institución, el M.C. Edmundo Maldonado,
autoriza la solicitud y al recibir los materiales, docentes y alumnos instalan
-
latino, 27 de noviembre de 2015); consiste en un invernadero para cultivo en
condiciones controladas, fabricado en estructura metálica y mallasombra de
polietileno, provisto del equipo básico de ciencias químico-biológicas: cris-
talería, microscopía, balanzas, reactivos, almacigueras, fotocolorímetros y
potenciómetros; la participación del biólogo Emiliano fue básicamente de
mediación, sobre la instalación y funcionamiento del laboratorio.
Durante cuatro semanas de septiembre y octubre, la docente Fabiola y
sus 12 alumnos del grupo de quinto semestre realizarán prácticas de campo
de la materia de nutrición vegetal, en equipos de dos o tres personas y con
diferentes proyectos; la intención es lograr participar en un concurso interno
de creatividad, para lo cual dedican su tiempo de clase y tiempo libre, en
promedio de 12 horas a la semana. Aunque todo el grupo de estudiantes par-
ticipó en el desarrollo de la práctica, sólo los alumnos Jazmín y Rubén trabajaron
alumnos al proyecto fueron en especie, incluyendo material del laboratorio
agrícola, y la aportación de la docente fue principalmente económica, en
forma de viáticos (alimentos y transporte para sus alumnos) y adquisición de
insumos en cantidades menores; mencionan que el costo total de los insumos
utilizados en las pruebas fue bastante bajo.
Las actividades que realizaron los estudiantes Jazmín y Rubén, según
su narración, fueron las siguientes: en la experimentación en lotes de campo
prepararon los terrenos y recolectaron muestras e ingredientes, sembraron
semillas de cártamo y soya en alcigos y aplicaron dosis del producto
lotes, muestreo de suelo tamizado a 2 mm, centrifugado, medición con po-
tenciómetro y aplicación de tres pruebas en dos lotes de cártamo y uno de
soya. Sobre su participación, comentan: “Ya sabíamos cómo hacer las prue-
bas de laboratorio, sólo nos daba la maestra las indicaciones de cómo o cuán-
(Ibarra y Esquivel, 30 de noviembre de 2015), y añaden que al ganar la etapa
local recibieron recomendaciones para la siguiente fase, pero la defensa fue
76
de tierras destinadas al cultivo de caña de azúcar, corrigiendo la alcalinidad
del suelo que se encontraba en 8.7 y 9 hasta niveles aceptables para este cul-
tivo, que están entre 6.0 y 7.8 de pH, lo que demuestra que sí reúne las carac-
terísticas requeridas para resolver el problema de alcalinidad de los suelos de
del concurso local y estará listo para ser presentado en el certamen estatal de
creatividad e innovación en el mes de octubre, en el cual luego obtendrá el
primer lugar; también acudirán al evento nacional de creatividad e innova-
ción, en diciembre, pero no obtendrán ningún premio.
La institución educativa no contaba con algún convenio de colaboración pre-
vio con la industria; tampoco la microempresaria había realizado I+D en
asociación con otra institución o empresa; derivado de este proyecto no se
solicitó ninguna patente, ya que no se establecieron previamente los términos
para asegurar a cualquiera de los sujetos la propiedad de los productos
desarrollados en conjunto. Tal parece que factores como empatía profesional
(biólogo-agrónoma), audacia de la empresaria-docente, pocas normas o ausencia
de ellas en la institución e interés genuino de los alumnos contribuyeron a
Como consecuencia de dicha interacción se logró un cambio de para-
digma educativo, al pasar los alumnos de observadores conductistas a
desarrolladores de nuevos productos, utilizando su creatividad. El coordina-
dor académico reconoce que la participación de la institución en la actividad
(Salatino, 27 de noviembre de 2015), pero su mediación logró que se diera la
colaboración; lo anterior es una indicación del interés del coordinador acadé-
mico por lograr reconocimiento para la carrera que dirige.
Tras su último despido laboral, la creativa profesionista buscó una
oportunidad en el área de los negocios agrícolas, y su persistencia y audacia
al solicitar apoyo en la institución donde comenzó a laborar la llevaron a fa-
los emprendedores exitosos en el estudio español mencionado anteriormente
(García del Junco, Álvarez y Reyna, 2007). Ella comenta: “Planeo patentar el
-
cisión puede ser interpretada como un paso hacia la formalización de conve-
nios con la escuela en futuros trabajos colaborativos en los que ella participe,
para proteger sus ideas creativas.
La colaboración entre el
todos los sujetos involucrados supieron priorizar la problemática empresarial,
77
al comprender la importancia que tienen las relaciones escuela-empresa; las
relaciones que se dieron entre los actores de escuela y empresa, así como
las actividades realizadas que tácitamente les correspondían a cada cual,
lo cual se muestra en el diagrama 1:
Aunque no había un protocolo, se observa que las actividades siguieron
una lógica secuencial, pues cada actor realizó tareas de forma intuitiva para
solucionar la petición inicial. Según Francisco Tavera, lo importante en los
y señala que hay varios aspectos fundamentales para su éxito (Tavera, 1997).
Un aspecto es la infraestructura disponible de la escuela: laboratorios, talleres y
de importante son los profesores, y sugiere que deben integrarse en un
grupo de trabajo para su mayor efectividad; un tercer aspecto es la normati-
vidad que debiera regir los actos de colaboración.
En la última entrevista el 7 de diciembre de 2015, después del evento
nacional, los sujetos involucrados reconocen su provecho individual en este
proyecto de colaboración. Para los alumnos, fue en la forma de conocimien-
tos nuevos y capacitación. “Fue una experiencia reveladora, exitosa, lo hici-
-
ración de un producto nuevo con la ayuda del ante, y a pregunta expresa
antes no tenía, en mi empresa todo era rudimentario; los productos anteriores
78
-
ción de capital intelectual: “Antes no existía la Academia de Innovación, ella
escuela-empresa que propicien la generación de conocimiento en las demás
carreras que ofrece el instituto tecnológico.
En el presente estudio de caso se puede concluir que factores como el
pequeño tamaño de la microempresa, la falta de equipamiento inicial y la
falta de normatividad institucional o la falta de presupuesto de la escuela no
han sido obstáculos para la colaboración; tampoco lo han sido la aún reducida
estructura organizacional del instituto tecnológico, pero es indudable que el
que más de 43% de los académicos no había trabajado nunca en la industria,
mientras que 21% sí lo había hecho por más de cinco años; el estudio apunta
a que las universidades más innovadoras cuentan con más profesores que se
relacionaron previamente con el mundo empresarial (Münster University of
Applied Sciences, 2011). La relación previa de la docente con la industria y su
conocimiento de las necesidades del mundo empresarial parecen ser la causa
más importante del éxito en este caso.
En la tabla 1 (véase página 79) se expone el modelo de la colaboración
escuela-empresa adaptado de la sugerencia de Talán (Talán, 2009:298), en
-
trabajos futuros de colaboración con la industria, los cuales deben ser subsa-
nados si se desea replicar con éxito la colaboración en las demás carreras que
la institución ofrece.
Para lograr replicar este evento, el ante debe establecer programas
que busquen la colaboración con la industria y diseñar estrategias efectivas;
también se deberá establecer el vínculo adecuado hacia las empresas si se de-
supervisión para asegurar el éxito en cada proyecto para lograr la innovación.
Como bien señala Raúl Talán, las instituciones públicas de educación
tecnológica como el ante tienen como objetivo estratégico coadyuvar
con el desarrollo económico y social del país (2009), y su papel como gene-
radoras de conocimiento se evidencia en que proveen el contexto apropiado
para la realización de las actividades individuales y grupales que crean, acumu-
lan y comparten el conocimiento (Aguilar, Fortanell y Cristóbal, 2013).
79
Otra conclusión de este trabajo es que se pone en relieve la importancia
del cambio de paradigma educativo señalado por Manuel Barragán Codina,
quien propone una reconversión educativa, un antes y un después en la edu-
cación universitaria para fortalecer la economía; el autor sugiere migrar de
una educación orientada al empleo, enfocada sólo en formar profesionales
que consumen empleos y son parte del problema a otra orientada a la educa-
ción y al trabajo, donde se formen personas que producen empleo, riqueza y
satisfacción (Barragán, 2010).
Como se ha observado en este informe, las desempeñan un rol im-
portante en la formación del capital humano emprendedor, cuyas habilidades
serán puestas a disposición de las empresas para impulsar su crecimiento
económico (Meljem, 2014); si se logran desarrollar e implementar nuevas
ideas puede devenir en un proyecto de innovación social que subsane necesi-
dades sociales y ambientales (Ehrlich, 2015).
80
Las recomendaciones de los participantes en el proyecto se podrían re-
sumir en: elaborar un de colaboración escuela-empresa para
el sector agroindustrial que comprometa a la institución a:
Establecer parcelas demostrativas de cultivos para alumnos y agricultores.
Crear una consultora de negocios agrícolas.
Ofrecer capacitación a los estudiantes y emprendedores.
Ofrecer y promover la capacitación de los docentes.
Asimismo, las empresas adherentes deberían comprometerse a lo si-
guiente:
A participar en la formación de capital intelectual.
A otorgar becas económicas tanto a docentes como a alumnos.
A realizar inversión 50/50 para la adquisición de recursos para el tecnoló-
gico.
A acordar previamente con la institución lo referente a la propiedad inte-
lectual.
Bibliografía
7(2), 187-197.
Aguilar, M.; Fortanell, P. y Cristóbal, I. (2013), “Mapa estratégico para la
M. Marcelino; I. Rivera y M. Aguilar,
pp. 13-35, Librería de Porrúa Herma-
nos y Compañía, México.
Albornoz, M. (2012), Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura , España.
Barragán, M. R. (2010), “Hacia una Educación Empresarial: Vinculacion de
5(2), 41-45.
Calderón, M. G. (2013),
Universidad Nacional Autónoma de México, México.
(2002), Banco Mundial, Estados Unidos.
Conacyt y (2015), México.
Deloitte Consulting, L. L. (10 de abril de 2015), recuperado el 23 de noviem-
bre de 2015, de Monitor Deloitte: www.doblin.com/ten-types
81
Ehrlich, D. (2015), Conta-
duría Pública 18-22.
García del Junco, J.; Álvarez, P. y Reyna, R. (2007), Estudios de
Economía Aplicada, vol. 25-3, 951-974.
Gómez, M. y Rodríguez, J. C. (2007),
Inceptum, núm. 2, 35-52.
Gros, B. y Lara, P. (2009), “Estrategias de innovación en la educación supe-
núm. 49, 223-245.
Koontz, H. y Weihrch, H. (1993), Mc-
Graw Hill, México.
Lederman, D.; Messina, J.; Pienknagura, S. y Rigolini, J. (2014),
Banco Mundial, Estados Unidos.
Mata, H.; Vasquez, E.; Rarez, M. y Patishtan, J. (2010), Insti-
tuto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,
México.
Medellín, E. (2013),
Siglo Editores, México.
67-67.
Méndez, M. E.; Aguirre, L.; Paredes, J. A.; Álvarez, J. F.; Salcido, B. A.
y Valdez, L. (2010), “Formación del recurso humano en Instituciones
Mortis y R. I. García, pp. 188-197,
Instituto Tecnológico de Sonora ), México. -
chez y M. A. Navarro, pp. 55-70, Miguel Ángel Porrúa,
México.
Montero, M. E. (2010), “La educación universitaria para la sociedad del ma-
pp. 71-87, Miguel Ángel
Porrúa, México. -
8(1), 11-22.
/European Communities (2006), Consejería de Educa-
ción Comunidad de Madrid, España.
82
Olguín, R. (2012),
, México.
diciembre de 2015, de Pymes, eslabón fundamental para el crecimien-
to en México: http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/
pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html
Rivera, I.; Yu, S. y Meixueiro, E. (2013), “Colaboración de actores en el pro-
pp. 165-186,
Instituto Politécnico Nacional, México.
Münster University of Applied Sciences (2011), “The state of european uni-
Saldaña, Y.; Ruiz, F. M.; Gaona, L. L. y Jacobo, D. G. (2015), “El estudio de
caso como método de investigación y su contribución al campo de la
vol. X, núm. 18, 51-73.
Talán, R. (2009), Limusa México.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Este trabajo tiene como objetivo presentar una revisión del estado del arte sobre el estudio de casos como método de investigación; así como analizar y exponer la contribución que éste tiene para la investigación en el cam­po de las empresas familiares. Para tal propósito, se efectuó una revisión del estado del arte sobre el estudio de casos con el fin de inventariar y sistematizar la producción del conocimiento. Dicha información se cla­sificó y sistematizó en siete categorías: antecedentes históricos, concepto, características, criterios para su elección, tipología de diseño, confiabilidad, validez, generalización y fases en la investigación de estudios de casos. Pos­teriormente, se expuso la contribución que éste método puede aportar al campo de estudio de las empresas familiares. Finalmente, se propone que todo investigador de empresas familiares puede incrementar el potencial de sus proyectos y resultados, si desarrolla la destreza para abordar la inves­tigación de empresas familiares sobre la base de la versatilidad y flexibilidad metodológica a través del uso de estudios de caso.
Formación del recurso humano en Instituciones Mortis y R. I. García
  • M E Méndez
  • L Aguirre
  • J A Paredes
  • J F Álvarez
  • B A Salcido
  • L Valdez
Méndez, M. E.; Aguirre, L.; Paredes, J. A.; Álvarez, J. F.; Salcido, B. A. y Valdez, L. (2010), "Formación del recurso humano en Instituciones Mortis y R. I. García, pp. 188-197, Instituto Tecnológico de Sonora ), México. -chez y M. A. Navarro, pp. 55-70, Miguel Ángel Porrúa, México.
La educación universitaria para la sociedad del ma
  • M E Montero
Montero, M. E. (2010), "La educación universitaria para la sociedad del mapp. 71-87, Miguel Ángel Porrúa, México. -8(1), 11-22.
las empresas adherentes deberían comprometerse a lo si- guiente
  • Asimismo
Asimismo, las empresas adherentes deberían comprometerse a lo si- guiente:
Mapa estratégico para la M. Marcelino
  • M Aguilar
  • P Fortanell
  • I Cristóbal
Aguilar, M.; Fortanell, P. y Cristóbal, I. (2013), "Mapa estratégico para la M. Marcelino; I. Rivera y M. Aguilar, pp. 13-35, Librería de Porrúa Hermanos y Compañía, México. Albornoz, M. (2012), Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura , España.
Estrategias de innovación en la educación supenúm
  • B Gros
  • P Lara
Gros, B. y Lara, P. (2009), "Estrategias de innovación en la educación supenúm. 49, 223-245.
eslabón fundamental para el crecimiento en México: http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/ pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico Colaboración de actores en el propp
  • S Yu
  • E Meixueiro
diciembre de 2015, de Pymes, eslabón fundamental para el crecimiento en México: http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/ pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html Rivera, I.; Yu, S. y Meixueiro, E. (2013), " Colaboración de actores en el propp. 165-186, Instituto Politécnico Nacional, México.
The state of european
Münster University of Applied Sciences (2011), " The state of european
  • M G Calderón
Calderón, M. G. (2013), Universidad Nacional Autónoma de México, México. (2002), Banco Mundial, Estados Unidos.
  • M R Barragán
Barragán, M. R. (2010), "Hacia una Educación Empresarial: Vinculacion de 5(2), 41-45.