ArticlePDF Available

Evaluación de un programa de atención de la hipertensión arterial, según normatividad vigente en Colombia

Authors:

Abstract

Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los indicadores establecidos en el programa de atención de la hipertensión arterial de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Santa Marta, de acuerdo con el Anexo Técnico N° 1 de la resolución 1043/2006 y la Guía de Atención de la Hipertensión Arterial establecida por el Ministerio de la Protección Social. Materiales y métodos: Estudio evaluativo, transversal cuya unidad de análisis fue constituida por una institución prestadora de servicios de salud e historias clínicas pertenecientes a 204 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial con un año o más de evolución; información recolectada mediante la aplicación de una lista de verificación validada a través de expertos. Resultados: cumplimiento de los indicadores del programa, distribuido de la siguiente manera: recurso humano (100 %), infraestructura física (50 %), dotación (83 %), proceso de atención (50 %), referencia y contrarreferencia (100 %), historia clínica (89 %), diagnóstico (52.5 %), tratamiento (75 %), seguimiento al paciente (100 %), seguimiento a riesgo (0 %). Conclusiones: El programa, cumple con los Indicadores establecidos en un 69,95 %, que según la escala de cumplimiento estipulada, se encuentra en el nivel 2: Satisfactorio.
DUAZARY, ENERO - JUNIO DE 2014, Vol. 11 Nº 1
14
1. Enfermera. Especialista en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud. Universidad Cooperativa de Colombia. Autor de correspondencia: Correo electrónico:
celenny.perezq@campusucc.edu.co
2. Enfermera. Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas. Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia. Correo electrónico: gisela.1060@gmail.com
3. Magíster en Estudios del Caribe. Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia. Correo electrónico: dcarrasquilla@gmail.com
4. Enfermera. Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia. Correos electrónicos: esnir19@hotmail.com; evelita_1124@hotmail.com; lumalu-2008@
hotmail.com y lorenasd78@hotmail.com
Recibido en septiembre 27 de 2013
Aprobado en marzo 11 de 2014
Evaluación de un programa de atención de la hipertensión ar terial
EvalUacIóN dE UN pROgRama dE atENcIóN dE la hIpERtENsIóN
aRtERIal, sEgúN NORmatIvIdad vIgENtE EN cOlOmbIa
EvalUatION Of aN aRtERIal hypERtENsION pROgRam accORdINg
tO cURRENt REgUlatIONs
Resumen
Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los indicadores establecidos en el programa de atención de la hipertensión
arterial de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Santa Marta, de acuerdo con el Anexo
Técnico N° 1 de la resolución 1043/2006 y la Guía de Atención de la Hipertensión Arterial establecida por el
Ministerio de la Protección Social. Materiales y métodos: Estudio evaluativo, transversal cuya unidad de análisis fue
constituida por una institución prestadora de servicios de salud e historias clínicas pertenecientes a 204 pacientes
con diagnóstico de hipertensión arterial con un año o más de evolución; información recolectada mediante la
aplicación de una lista de verificación validada a través de expertos. Resultados: cumplimiento de los indicadores
del programa, distribuido de la siguiente manera: recurso humano (100 %), infraestructura física (50 %), dotación
(83 %), proceso de atención (50 %), referencia y contrarreferencia (100 %), historia clínica (89 %), diagnóstico
(52.5 %), tratamiento (75 %), seguimiento al paciente (100 %), seguimiento a riesgo (0 %). Conclusiones: El
programa, cumple con los Indicadores establecidos en un 69,95 %, que según la escala de cumplimiento estipulada,
se encuentra en el nivel 2: Satisfactorio.
Palabras clave: Programa prevención, hipertensión, evaluación (fuente: DeCS BIREME)
Abstract
Objective:
T
he objetive was to identify
the compliance of
the indicators for
the
arterial h
ypertension
program
of an institution
health
services provider
in the city
of Santa
Marta
,
in accordance with
the
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica
TÍTULO CORTO: EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Celenny Pérez Quintero1, Gisela González Ruiz2, Deibys Carrasquilla Baza3, Esnirly García Patiño4,
Evelin Guarín Bedoya4, Luisa Luna Semacaritt4 y Lorena Sirtori de la Cruz4
Revista Duazary ISSN: 1794-5992 Vol. 11 No. 1 14 - 21 Enero - Junio de 2014
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud
15
Celenny Pérez Quintero, Gisela González Ruiz, Deibys Carrasquilla Baza, Esnirly García Patiño, Evelin Guarín Bedoya, Luisa Luna Semacaritt y
Lorena Sirtori de la Cruz
Introducción
La hipertensión arterial constituye el principal factor
de riesgo para el desarrollo de las enfermedades
cerebrovascular, coronaria, arterioesclerótica
y renal. Controlarla significa reducir el riesgo de
padecerlas, y mejorar la expectativa y calidad de vida
en la edad adulta
1
.
Según la Organización Mundial de la Salud -OMS-
(2009)
2
, la prevalencia de la enfermedad se ubica entre
14 % y 40 % en adultos entre 35 y 64 años; casi la mitad
de estas personas no son conscientes de su estado y solo
el 27 % de esta población controla su presión arterial.
Según la Revista Colombiana de Cardiología (2007)
3
,
“la mortalidad coronaria por presión arterial sistólica
ajustada para la edad es de 11,6 % en presiones arteriales
sistólicas menores de 120 mm Hg, y aumenta a 82,6 %
si la presión sistólica es mayor a 210 mm Hg”
3
.
La construcción de conceptos a partir de investigaciones
derivadas de la evaluación de los programas de
prevención y control de la hipertensión arterial, es
un instrumento utilizado para poner de manifiesto
las fortalezas y debilidades en su desarrollo, y que
permite ajustarlos a las indicaciones del contexto y de
las necesidades del mismo. En un estudio realizado
en Cuba, fue evaluado el programa de prevención,
diagnóstico y control de la hipertensión arterial en el
municipio de Santa Clara, encontrando deficiencias
importantes relacionadas con una estructura insuficiente,
recursos materiales inadecuados para la sostenibilidad
del programa, y control del paciente con resultados
insatisfactorios, así como dificultades en la capacitación
del personal de salud
4
.
Technical Annex
No.
1 of Resolution
1043
/
2006
and
The
Guide
Attention of the Arterial
Hypertension
established by the Ministry
of Social Protection
.
Materials and
methods
: The
evaluative and cross
investigation;
the
analysis
unit
constituted for a
institution
health
services
provider and
medical history
belonging to
204 patients
with a diagnosis of
arterial h
ypertension
,
with
a one year or more time
of
evolution;
information collected
through the use of
a checklist
validated for experts
.
Results
: C
ompliance
of the
indicators
of the
program distributed
as follows
:
human resource (
100%),
infrastructure (
50%),
staffing
(
83%),
process of care
(
50%),
referral and counterreferral
(
100%), medical
history (
89%), diagnosis
(52.5
%
), treatment (
75%), monitoring
the patient (
100%),
risk
monitoring
(
0%).
Conclusions
:
The program
comply the
indicators
in a
69.95
%, according to the
compliance
scale
is in
level 3
:
satisfactory
.
Keywords:
Prevention
p
rogram
, hypertension, e
valuation
(source
: DeCS, BIREME)
Régulo
5
en Perú, determinó en 26 ciudades la prevalencia
de la hipertensión en una población de ambos géneros
mayor de 18 años; los resultados arrojaron una
prevalencia en la población general de 23,7 % (varones
13,4 % y mujeres 10,3 %).
Mejía et al. en México, en una investigación buscó
evaluar las características de la atención al paciente
hipertenso y su relación con el descontrol de la presión
arterial en una unidad de medicina familiar. Los
resultados arrojaron como factores asociados la edad,
índice de masa corporal, tomar tres o más fármacos
antihipertensivos, ser atendido por un médico con más
de 20 años de antigüedad sin especialidad, y ser atendido
en el turno matutino
6
.
Herrera et al., en un estudio determinó los factores
asociados al no control de la presión arterial en
pacientes inscritos a un programa, encontrando que
la prevalencia de pacientes no controlados fue de
30,1 %, la adherencia al tratamiento farmacológico de
56,2 %; los factores asociados fueron tipo de entidad
prestadora, género masculino y uso de inhibidores de
la enzima convertidora de angiotensinas, e interacción
del medicamento con antecedentes de dislipidemias
7
.
Coomeva EPS, en las sucursales del país (Colombia)
evaluó el programa de prevención y control de
hipertensión y diabetes mellitus de las regionales de la
empresa; obtuvo como resultado un cumplimiento de
indicadores de control de 41 %
8
.
Acero et al.,
9
en Bucaramanga (Colombia) en un
artículo titulado “Sistematización del cuidado de
enfermería en las prácticas clínicas de la Universidad
Cooperativa de Colombia dentro del periodo 2007 y
DUAZARY, ENERO - JUNIO DE 2014, Vol. 11 Nº 1
16
Evaluación de un programa de atención de la hipertensión ar terial
2010 implementación y evaluación”, que tuvo como
finalidad evaluar la eficacia y diseñar e implementar
el modelo innovador para la atención de enfermería en
pacientes hipertensos, basado en la Guía de Atención
de la Hipertensión Arterial
1
, evidenció que la aplicación
del modelo innovador produjo cambios favorables en los
pacientes pertenecientes al grupo de control de riesgo
cardiovascular, reflejados en el cambio de conducta
de los factores de riesgo modificables, reduciendo las
complicaciones de la hipertensión. De igual manera,
encontró dificultades en el sistema de seguridad social
en cuanto a la solicitud oportuna de exámenes.
A nivel regional se expone la investigación realizada
por Aroca et al.
10
titulada “Factores de riesgo para
hipertensión arterial en una población colombiana”,
cuyo objetivo fue medir los factores de riesgo para
hipertensión arterial en los habitantes de “Remolino”
(Magdalena). En los resultados plantean como factores
prevalentes relacionados con la hipertensión el IMC,
antecedentes familiares, y antecedentes de muerte por
hipertensión arterial; sólo el IMC se conserva asociado
con la hipertensión.
En el ámbito local, López, et al.
11
realizaron el estudio
denominado “Nivel de conocimiento que poseen sobre
su enfermedad los pacientes incluidos en el programa
de hipertensión arterial de los centros de salud La Paz y
Juan XXIII de la E.S.E. Alejandro Prospero Reverend”. El
objetivo fue determinar el conocimiento de los pacientes
sobre su enfermedad en una institución de salud de la
ciudad de Santa Marta, dando como resultado un nivel
de conocimiento medio por parte de los pacientes, pues
conocieron los cuidados que deben tener día a día para
el manejo de su enfermedad. Además, concluyen que el
trabajo de brindarle la educación a este tipo de pacientes
es labor del profesional de enfermería.
La revisión de la ejecución del programa de prevención y
control de hipertensión arterial en las entidades de salud
de Santa Marta, dan cuenta de las pocas intervenciones
en auditoría y evaluación de estos programas, ofreciendo
la oportunidad de indagar el nivel de cumplimiento que
posee la entidad objeto de estudio, sobre el cumplimiento
de los estándares en el programa.
La atención a los pacientes detectados e inscritos en
los programas de prevención y control de hipertensión
arterial, debe estar en concordancia con lo establecido
en la reglamentación nacional, especialmente en las
dispuestas en el Anexo Técnico N° 1 de la resolución
1043 de 2006
12
, que define los indicadores a cumplir
por las instituciones prestadoras de servicios de
salud para habilitar la oferta e implementación de
los mismos, relacionados con estándares de recurso
humano, instalaciones físicas, dotación y gestión de
medicamentos y dispositivos
.
De igual forma, la Guía
de Atención de la Hipertensión Arterial
1
establece el
protocolo para la atención de personas hipertensas en
Colombia.
La Constitución Política de Colombia consagró por
primera vez en el país el derecho irrenunciable a la
seguridad social, definida como un “servicio público
de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección,
coordinación y control del Estado.” El artículo 49
establece que la atención de la salud y del medio
ambiente son servicios públicos a cargo del Estado, para
lograrlo debe garantizar a todas las personas el acceso
a los servicios de promoción, protección y recuperación
de la salud
13
.
Para dar cumplimiento al espíritu constitucional en
salud, se expidió la ley 100 de 1993 que creó el Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), cuyo
objetivo fue “regular el servicio público esencial de
salud y facilitar las condiciones de acceso de toda la
población a servicios de educación, información y
fomento de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en cantidad,
oportunidad, calidad y eficiencia, de conformidad con
lo previsto en el Plan Obligatorio de Salud POS, y en el
Plan de Atención Básica PAB”, ley que fue modificada
mediante la ley 1438 de 2011
14,15
.
El acuerdo 117 de 1998
16
y la resolución 412 de
2000
17
, “establecen las actividades, procedimientos e
intervenciones de demanda inducida y atención de las
enfermedades de interés en salud pública de obligatorio
cumplimiento, adoptando las normas técnicas y las
guías de atención para el desarrollo de las actividades,
procedimientos e intervenciones de protección específica,
detección temprana y la atención de enfermedades
de interés en salud pública”. Igualmente, prescribe
los lineamientos para la programación, evaluación y
seguimiento de las actividades establecidas.
El Anexo Técnico N° 1 de la Resolución N° 1043 de
2006, “Establece las condiciones que deben cumplir
los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus
servicios e implementar el componente de auditoría para
el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan
otras disposiciones”
12
. Por otra parte, la Guía de Atención
de la Hipertensión Arterial de 2007
1
fija el objetivo de
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud
17
Celenny Pérez Quintero, Gisela González Ruiz, Deibys Carrasquilla Baza, Esnirly García Patiño, Evelin Guarín Bedoya, Luisa Luna Semacaritt y
Lorena Sirtori de la Cruz
“Detectar en forma temprana la hipertensión arterial
sistémica, brindar tratamiento y atender los factores de
riesgos asociados, para minimizar las complicaciones,
las secuelas y la mortalidad”; además, define la
hipertensión arterial como “un síndrome que incluye
no solo la elevación de las cifras de la presión arterial,
tomada con una técnica adecuada, sino, los factores de
riesgo cardiovascular modificables y no modificables”.
La Guía de Atención de la Hipertensión Arterial
presenta el protocolo que establece las condiciones
de toma de la presión arterial y evaluación clínica del
paciente hipertenso; documentada por medio de la
historia clínica, incluyendo aspectos fundamentales
como la anamnesis, indagación y registro de factores
de riesgos asociados (tabaquismo, consumo de alcohol,
obesidad, ingesta excesiva de sal y grasas saturadas,
sedentarismo y manejo inadecuado del estrés y uso de
drogas sicoactivas); revisión por sistemas para identificar
clínicamente lesiones de órganos blancos relacionados
con estados hipertensivos, signos y síntomas clásicos
de hipertensión, y estilos de vida del paciente; además,
establece el protocolo de solicitudes de pruebas y
laboratorio clínico de acuerdo con resultados del
interrogatorio y exámenes clínicos entre los que se
cuentan hemograma, hematocrito, parcial de orina,
potasio, glicemia, creatinina sérica, perfil lipídico,
potasio sérico, electrocardiograma, ecocardiograma y
microalbuminuria
1
.
De acuerdo con lo anterior, se plantean dos tipos de
tratamiento: Primero, el no farmacológico que se basa en
brindar educación en estilos de vida y comportamientos
saludables e intervenir los factores de riesgo causantes de
la hipertensión arterial y la enfermedad cardiovascular,
aplicable a todo paciente como tratamiento único o
como complemento de la terapia farmacológica, que
permite obtener mejores efectos con dosis relativamente
menores de medicamentos; y segundo, el tratamiento
farmacológico, que no debe limitarse solo al control de
los niveles de presión arterial, sino también enfocarse en
el logro de una adecuada protección de órganos blancos
y control de los factores de riesgo cardiovascular. Todos
estos aspectos deben ser tenidos en cuenta durante
la atención a pacientes inscritos en los programas de
prevención y control de hipertensión arterial
1
.
Ahora bien, el cumplimiento a cabalidad de los
indicadores que constituyen un programa de prevención
y control para la hipertensión arterial, daría sin lugar a
dudas un adecuado manejo y una reducción ostensible
del problema de las patologías hipertensivas y de las
enfermedades asociadas a dicha alteración. Para verificar
su cumplimiento es necesario hacer una permanente y
continua evaluación a dichos programas, que conduzcan
a determinar el grado de efectividad, las condiciones de
ejecución, y la asignación de recursos en el desarrollo
de los mismos.
Al desarrollar el concepto de evaluación es importante
revisar algunas definiciones existentes en la literatura que
trata el tema. Montero
18
la define como una herramienta
para la toma de decisiones; además plantea que sin ella
no es posible identificar el aprovechamiento apropiado
de recursos, si las acciones se realizan de acuerdo con
lo planeado y si provocan los cambios deseados en las
dimensiones de calidad de vida.
La Secretaría de Salud de México considera que “la
evaluación constituye un poderoso instrumento para
la toma de decisiones en todo el ciclo gerencial y es
uno de los instrumentos esenciales de la rendición de
cuentas de la administración pública”
19
. Un programa
de salud puede definirse como una serie sistematizada
de procedimientos para llevar a cabo una actividad
20
,
por ejemplo, el programa de hipertensión arterial en una
institución de atención primaria en salud.
En concordancia con lo anterior, se desarrolló durante
el año 2012 la presente investigación, que tuvo como
objetivo evaluar el cumplimiento de la normatividad
vigente en una entidad de salud de la ciudad de Santa
Marta.
Materiales y Métodos
Investigación evaluativa de corte transversal con
enfoque cualicuantitativo, basada en la evaluación de
los indicadores del programa de hipertensión arterial
en una entidad de salud de la ciudad de Santa Marta.
La población estuvo conformada por un total de 204
pacientes inscritos en el programa.
Los datos fueron obtenidos mediante un instrumento,
titulado “Cumplimiento de los indicadores del programa
de Hipertensión Arterial”, elaborado de acuerdo con
la Guía de Atención de la Hipertensión Arterial
1
y la
resolución 1043 del 2006
4
, que contiene diez indicadores.
La naturaleza estadística de los indicadores fueron
variables dicotómicas, con frecuencia absoluta simple y
frecuencia absoluta relativa, concordante con los niveles
de cumplimiento diseñados para la valoración.
DUAZARY, ENERO - JUNIO DE 2014, Vol. 11 Nº 1
18
Evaluación de un programa de atención de la hipertensión ar terial
Los indicadores se distribuyeron de la siguiente forma:
Indicador No. 1, Recurso Humano (cuatro requisitos);
No. 2, Infraestructura Física (dos requisitos); No. 3,
Dotación (seis requisitos); No. 4, Proceso de Atención
(dos requisitos); No. 5, Referencia y Contrarreferencia
(dos requisitos); No. 6, Historia Clínica (siete requisitos);
No. 7, Diagnóstico (tres requisitos); No. 8, Tratamiento
(tres requisitos); No. 9, Seguimiento al Paciente (dos
requisitos); No. 10, Seguimiento a Riesgo en la Prestación
del Servicio (tres requisitos).
Se empleó como método de recolección de información
la observación directa que permitió evaluar el
cumplimiento de los requisitos de habilitación
relacionados con los indicadores uno al cuatro. Se
hizo uso de análisis documental de registros clínicos
consignados en las historias clínicas, que permitieron
evaluar el cumplimiento de los indicadores de
atención suministrada y consignada a cada paciente,
pertenecientes a los ítems seis al diez. El procesamiento
de la información se efectuó mediante la herramienta
Microsoft Excel.
Para la calificación general del instrumento, se asignaron
los siguientes valores según los niveles de cumplimiento
del programa. Nivel 1: No Satisfactorio, que oscila entre
el 0 % y el 50 % de cumplimiento. Nivel 2: Satisfactorio,
entre el 51 % y el 80 %. Nivel 3: Sobresaliente, entre
el 81 % y el 90 %. Y Nivel 4: Destacado, entre el 91 %
y el 100 % de cumplimiento.
Para la realización de la investigación, además de los
lineamientos legales mencionados, se tuvieron en cuenta
las consideraciones éticas para la investigación en
ciencias de la salud según la normatividad establecida
21
.
Resultados
Para la evaluación, de los indicadores se contó con la
aprobación de la Institución que participó en el estudio;
los indicadores propuestos fueron de fácil evaluación y
los resultados de los mismos pudieron ser obtenidos sin
dificultades. Cabe anotar que el equipo interdisciplinario
institucional estuvo dispuesto a atender todas las
necesidades del grupo investigador, permitiendo el
acceso a la información del programa. A continuación
se presentan los hallazgos de la presente investigación:
Recurso humano: La Institución cuenta con el equipo
interdisciplinario establecido por la norma para el
desarrollo adecuado del programa, médico, psicólogo,
enfermera y nutricionista, obteniendo un nivel de
valoración destacado.
Infraestructura física: El programa no cuenta con
consultorio exclusivo para la atención, los pacientes
son atendidos en un consultorio de consulta externa
con un horario establecido para el programa. A pesar
de ser un lugar ventilado e iluminado, no cuenta con
los dos ambientes que establece la normatividad, lo que
puede repercutir en el nivel de comodidad, privacidad
y confianza del paciente; al cumplir el 50 % de los
requisitos obtuvo un nivel de valoración no satisfactorio.
Dotación: Cuenta con la mayor parte de los elementos
básicos para el funcionamiento del programa (83 %)
nivel sobresaliente, faltando el glucómetro, dispositivo
médico indispensable para el programa, ya que permite
identificar factores de riesgo en la población objeto
de estudio, considerando el riesgo de diabetes en los
pacientes con hipertensión arterial.
Proceso de atención: Aunque el personal a cargo del
programa de hipertensión arterial refiere la evaluación
periódica del mismo, no se evidenciaron registros de
dicha actividad, cuenta con una guía impresa de la Guía
de Atención de la Hipertensión Arterial, obteniéndose
un valor de 50 % o nivel de evaluación no satisfactorio.
Referencia y contrarreferencia: Cuenta con mecanismos
de referencia y contrarreferencia cumpliendo en un 100
% el indicador con un nivel de evaluación destacado.
Es esta una fortaleza para el programa ya que el
desplazamiento de pacientes a otras instituciones de
salud de mayor nivel de atención es indicador de calidad,
accesibilidad y eficiencia.
Diseño historia clínica: Este indicador cumple en un
100 %, correspondiendo a un nivel destacado ya que
cuenta con historia clínica sistematizada, garantiza
la confidencialidad de la misma y en el proceso de
inducción al personal es incluida la capacitación sobre
su manejo; además dispone de protocolo de seguridad
de la información (Backup).
Registro historia clínica: La consignación de datos
en la historia clínica evidenció un cumplimiento de
89 %, nivel de evaluación sobresaliente, con relación
a datos de valoración del paciente (examen físico
completo, manejo clínico y educación brindada y
consignada), información completa sobre evolución de
la enfermedad, índice de masa corporal, consignación
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud
19
Celenny Pérez Quintero, Gisela González Ruiz, Deibys Carrasquilla Baza, Esnirly García Patiño, Evelin Guarín Bedoya, Luisa Luna Semacaritt y
Lorena Sirtori de la Cruz
de factores de riesgos asociados (tabaquismo, alcohol,
antecedentes familiares, obesidad entre otros). A pesar
de que el diseño de la historias clínica es completo, no
se consignan totalmente los datos que solicita, alterando
la calidad del los registros.
Diagnóstico médico: Para el diagnóstico de la
enfermedad, a pesar de que la prescripción de exámenes
de laboratorio requeridos y las recomendaciones de
seguimiento en casa se cumplen a cabalidad, no se
clasifica la hipertensión de acuerdo con su complejidad,
lo que se traduce en que todos los pacientes sean tratados
con la misma prioridad obteniendo un cumplimiento de
52,5 %, nivel de evaluación satisfactorio.
Tratamiento: Este indicador obtuvo un nivel satisfactorio
(66,66 %); cumple con requisitos de información
sobre tratamiento por parte del médico al paciente y
prescripciones de tratamiento farmacológico, pero no
evidencia prescripción de tratamiento no farmacológico
(educación sobre estilos de vida saludables, dieta y
ejercicio, manejo de estrés).
Seguimiento al paciente: Un nivel no satisfactorio
(50 %), aunque se cumple con la periodicidad de las
consultas con médico general o enfermera, como lo
establece la Guía de Atención evaluada; no se encontró
evidencia del seguimiento a riesgos establecida por la
educación brindada durante las consultas, situación
inquietante ya que si no se intervienen los estilos de
vida podrán presentarse complicaciones derivadas del
manejo inadecuado de su cuadro clínico, repercutiendo
en la calidad de vida, relaciones familiares, vida laboral
y por ende aumento de la morbilidad; a esto se suma
que el programa no tiene organizado un cronograma
educativo a pacientes en actividades que fortalezcan e
incentiven estilos de vida saludables.
Discusión
Haciendo énfasis en el procedimiento de evaluación y
cumplimiento de la norma, no se encontraron hallazgos
de que el programa hubiese sido sometido a un proceso
de evaluación previo. Cabe resaltar que la evaluación de
los programas de promoción de la salud y prevención
de la enfermedad, permiten identificar debilidades y
fortalezas para la implementación de sus planes de
mejoramiento continuo.
Montero
18
define la evaluación como una herramienta
para la toma de decisiones; además, plantea que sin ella
no es posible identificar el aprovechamiento apropiado
de recursos, si las acciones se realizan de acuerdo con
lo planeado y si provocan los cambios deseados en las
dimensiones de calidad de vida.
Por otro lado, la OMS
2
aconseja que para prevenir
la hipertensión arterial hay que ejecutar estrategias
poblacionales basadas en medidas de educación, y
promover el aumento de la actividad física, ya que este
no es solo un problema individual, sino que debe hacer
parte de las instituciones prestadoras de salud. De la
misma manera, la Guía de Atención de la Hipertensión
Arterial
1
,
establece que el tratamiento no farmacológico
debe estar enfocado en la educación sobre estilos de vida
y comportamientos saludables, e intervención de los
factores de riesgo causantes de la hipertensión arterial
y de la enfermedad cardiovascular.
Esta investigación revela que las estrategias planteadas
por la OMS
2
y la Guía de Atención de la Hipertensión
Arterial
1
en la IPS objeto de estudio, aunque tienen
fortalezas, aún presentan debilidades tales como que
no se evidencian las recomendaciones y tratamientos
no farmacológicos sugeridos a la población hipertensa,
como tampoco se contó con un cronograma de
actividades educativas en temas prioritarios enfocados a
la prevención de factores de riesgos asociados y estilos de
vida saludables que contribuyan de manera significativa
a la promoción de la salud disminuyendo así los factores
de riesgo cardiovasculares. Esta situación es preocupante,
pues si no se intervienen los estilos de vida de los
pacientes que padecen hipertensión, estos presentarán
complicaciones que pueden derivarse del manejo
inadecuado de su cuadro clínico, repercutiendo en su
calidad de vida, relaciones familiares, vida laboral y por
ende en el aumento de los costos personales, familiares,
sociales y económicos de los sistemas de salud.
Estas afirmaciones deben orientar la labor de la profesión
de enfermería, coincidiendo con los aportes de López
et al.
11
, quienes concluyen en su investigación que el
trabajo de brindarle la educación a este tipo de pacientes
es labor del profesional de enfermería.
Es de vital importancia resaltar dentro de esta
investigación, que el programa de Hipertensión Arterial
de la IPS objeto de estudio cuenta con un sistema
de referencia y contrarreferencia con un 100 % de
cumplimiento, permitiendo así el desplazamiento del
paciente complicado a establecimientos con mayor
capacidad de respuesta a las necesidades del paciente
DUAZARY, ENERO - JUNIO DE 2014, Vol. 11 Nº 1
20
Evaluación de un programa de atención de la hipertensión ar terial
y una atención de calidad y accesibilidad, garantizando
eficiencia, oportunidad y eficacia.
A partir del reconocimiento de la hipertensión arterial
como la condición patológica frecuente hoy en día,
y según lo estipulado en la ley colombiana, toda
entidad prestadora de salud debe ofrecer programas de
promoción y prevención, con el fin de prevenir futuras
complicaciones. Así mismo, las empresas prestadoras
de salud deben garantizar la vigilancia y evaluación
periódica de su adecuado desarrollo.
Por otra parte, es necesario modificar los procesos
administrativos para ajustarlos a los requisitos de
atención primaria, promoción y prevención, dentro de
estos el programa de hipertensión arterial. Se recomienda
garantizar la confidencialidad e intimidad del paciente
durante la consulta, adecuando el espacio físico del
consultorio donde se presta este servicio de acuerdo
con la resolución 1043/2006
12
, garantizar a los pacientes
la adecuada identificación de riesgo por medio de la
clasificación de la presión arterial durante los controles,
y diseñar un cronograma de actividades educativas,
lúdicas, deportivas y recreativas para los pacientes
inscritos en el programa.
También se recomienda repetir la evaluación del
programa por medio de los indicadores aquí planteados,
para realizar un estudio comparativo que permita
observar el mejoramiento del programa; fortalecer los
procesos administrativos de las instituciones prestadoras
de servicios de salud y de las empresas promotoras de
salud que deban cumplir con los requisitos de atención
primaria, dentro de estos el programa hipertensión
Arterial; garantizar el control y la aplicación de la Guía
de Atención de la Hipertensión Arterial
1
establecida por
el Ministerio de salud, mejorando así la calidad de la
atención a los pacientes asistentes al programa.
Se debe garantizar el control y la aplicación de los
estándares de habilitación de la resolución 1043 del
2006
12
establecida por el Ministerio de la Protección
Social y la demás normatividad que surja respecto al
tema, mejorando así la calidad de la atención.
Igualmente, diseñar y desarrollar acciones, planes y
programas de sensibilización conjuntos que permitan
mejorar los aspectos preventivos en los programas a
partir de la reglamentación vigente; continuar apoyando
este tipo de investigaciones importantes para la gestión
del conocimiento en temas de interés en salud pública,
permitiendo así la toma de decisiones acertadas y servir
como material bibliográfico para futuros estudios que
se desarrollen en este tema.
El programa de prevención diagnóstico y control de la
hipertensión arterial, según el Anexo Técnico N°1 de la
resolución 1043 del 2006
12
y la Guía de Atención de la
Hipertensión Arterial
1
, obtuvo un nivel de cumplimiento
ponderado de 74,1 %, ubicándolo en un nivel de
evaluación satisfactorio.
La evaluación realizada el programa de atención de la
hipertensión arterial de acuerdo con el cumplimiento de
la normatividad vigente en Colombia, permitió concluir
que los indicadores que obtuvieron nivel de evaluación
destacado (100 %) fueron Recurso Humano, Referencia
y Contrarreferencia, y Diseño de Historia Clínica. Los que
obtuvieron evaluación sobresaliente fueron Dotación
(83 %), Registro de Historia Clínica (89 %). Por su parte,
puntaje satisfactorio obtuvieron Diagnóstico (52.5 %)
y Tratamiento (66.6 %). Finalmente, los que obtuvieron
puntaje no satisfactorio fueron Infraestructura Física
(50 %), Proceso de Atención del Programa (50 %) y
Seguimiento al Paciente (50 %).
Referencias Bibliográficas
1. República de Colombia. Ministerio de la Protección
Social. 2007. Guía XIII de Promoción de la Salud y
Prevención de Enfermedades en la Salud Pública.
Atención de la Hipertensión Arterial. Tomo II. p. 163
[En línea]. [Consultado 10 julio 2012]. Disponible en:
http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/
guias13.pdf
2. OMS. Enfermedades no transmisibles, Una carga
económica y de salud para la Región. 2009. [En línea].
[Consultado 5 julio 2012]. Disponible en: http://www.
paho.org/spanish/dpi/100/100feature49.htm
3. Báez L, Blanco M, Bohórquez R, Botero L, Cuenca
G, Roa N. Guías colombianas para el diagnóstico
y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista
Colombiana de Cardiología. 2007;13(S1):195-206.
[En línea]. [Consultado 23 julio 2012]. Disponible en:
http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/4-
GUIAS_HIPERTENSION_ARTERIAL-2007.pdf
4. Vázquez A, Macías I, Cordíes L, Landrove o, Pérez D,
Guerra J, et al. Evaluación del programa de prevención,
diagnóstico y control de la hipertensión arterial.
1998. [En línea]. [Consultado 15 septiembre 2012].
Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/
vol15_1_99/mgi09199.pdf
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud
21
Celenny Pérez Quintero, Gisela González Ruiz, Deibys Carrasquilla Baza, Esnirly García Patiño, Evelin Guarín Bedoya, Luisa Luna Semacaritt y
Lorena Sirtori de la Cruz
5. Régulo C. Epidemiología de la Hipertensión
Arterial en el Perú. 2006. [En línea]. [Consultado
5 octubre 2012]. Disponible en: http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1728-59172006000200005
6. Mejía R, Paniagua S, Valencia O, Ruiz G, Figueroa
N, Roa S. Factores relacionados con el descontrol de
la presión arterial. 2009. [En línea]. [Consultado 20
octubre 2012]. Disponible en: http://bvs.insp.mx/
rsp/_files/File/2009/Julio%20Agosto/3arterial.pdf
7. Herrera R, Badiel M, Zapata H. Factores asociados
al no control de la presión arterial en pacientes
inscritos al programa de hipertensión de una Entidad
Promotora de Salud en Cali-Colombia, 2004. Rev.
Colom. Cardiol. [En línea]. 2009;16(4):143-152.
[Consultado 28 octubre 2012]. Disponible en: http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0120-56332009000400002
8. Coomeva EPS. Evaluación del programa de
HTA y DM, Bogotá, Colombia. 2008. [En línea].
[Consultado 20 octubre 2012]. Disponible en:
http://www.coomeva.com.co/disenno/elearning/
SitePerfilEpidemiologicoEPSFinal/7.18.html
9. Acero JR, Céspedes Y, Suarez LC. Sistematización del
cuidado de enfermería en las prácticas clínicas de
la Universidad Cooperativa de Colombia dentro del
periodo 2007-2010, Implementación y evaluación. 2007.
[En línea]. [Consultado 13 octubre 2012]. Disponible
en: http://bucaramanga.ucc.edu.co/biblioteca/
archivos/ENFERMERIA/ENF%20090.pdf
10. Aroca G, Podlesky E, Ortiz J, De la Hoz F, Fald E, Iglesias
A, et al. Factores de riesgo para hipertensión arterial
en una población colombiana. Remolino, Colombia.
Salud Norte [Revista en la Internet]. 1996;11(1):9-13.
[Citado 12 octubre 2012]Disponible en: http://www.
google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source
=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2
F%2Frcientificas.uninorte.edu.co%2Findex.php%2F
salud%2Farticle%2Fdownload%2F4234%2F2606&ei
=_E_wUfLVMoem9ASI3oGYCA&usg=AFQjCNH4S2
aO4FkSnR5J_jp-SXIc5pk0yA&sig2=suw_TYoLKOgH
6dVFwiFX3w&bvm=bv.49641647,d.eWU
11. López I, Arévalo L, Hernández Y. Nivel de conocimiento
que poseen sobre su enfermedad los pacientes
incluidos en el programa de hipertensión arterial de
los centros de salud la Paz y Juan XXIII de la E.S.E
Alejandro Prospero Reverend. 2011. (trabajo de grado).
Santa Marta, Universidad Cooperativa de Colombia,
Facultad de Enfermería.
12. República de Colombia. Ministerio de la Protección
Social. Resolución 1043 de 2006. [En línea]. [Consultado
23 julio 2012]. Disponible en: http://www.minsalud.
gov.co/Paginas/Normatividad.aspx
13. República de Colombia. Constitución Política de
Colombia de 1991. Artículos 48 y 49. [En línea].
[Consultado 28 julio 2012]. Disponible en: http://www.
supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=96
14. República de Colombia. Ministerio de la Protección
Social. Ley 100 de 1993. [En línea]. [Consultado 28
julio 2012]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.
co/Paginas/Normatividad.aspx
15. República de Colombia. Ministerio de la Protección
Social. Ley 1438 de 2011. [En línea]. [Consultado 1
agosto 2012]. Disponible en: http://www.minsalud.
gov.co/Paginas/Normatividad.aspx
16. República de Colombia. Ministerio de la Protección
Social. Acuerdo 117 de 1998. [En línea]. [Consultado
1 agosto 2012]. Disponible en: http://www.minsalud.
gov.co/Paginas/Normatividad.aspx
17. República de Colombia. Ministerio de la Protección
Social. Resolución 0412 del 2000. [En línea].
[Consultado 23 julio 2012]. Disponible en: http://
es.scribd.com/doc/55409162/resolucion-412-de-2000
18. Montero Rojas E. Marco conceptual para la evaluación
de programas de salud. Rev. Población y salud en
Mesoamérica [En línea]. 2004;1(2): 1-16. [Consultado
5 agosto 2012]. Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/
revista/volumenes/1/1-2/1-2-6/1-2-6.pdf
19. México. Secretaría de Salud. Evaluación en el campo
de la salud. [En línea]. [Consultado 10 octubre 2012].
Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/
evaluacion/marco/marco_campo.htm
20. Mézcua S, Salinero M (Coordinadores). Enfermería
Comunitaria, organización funcional y modalidades de
atención, cartera de servicios. Manual CTO Oposiciones
de Enfermería. 2011. Madrid: CTO. Editorial. [En línea].
[Consultado 1 septiembre 2012]. Disponible en: http://
www.grupocto.es/web/editorial/pdf/ANEXO_OPN/
Tema_20_OPE_NAVARRA.pdf
21. República de Colombia. Ministerio de Salud.
Resolución 8430 de 1993. [Consultado 10 diciembre
2012]. Disponible en: http://www.dib.unal.edu.co/
promocion/etica_res_8430_1993.pdf
Para citar este artículo:
Pérez C, González G, Carrasquilla D, García E, Guarín E, Luna L, et al. Evaluación de un
programa de atención de la hipertensión arterial, según normatividad vigente en Colombia.
Duazary. 2014 Jun; 11(1): 14 - 21
... De igual forma, la evaluación de elementos constitutivos de los programas de prevención y control de hipertensión arrojan resultados poco halagadores en su cumplimiento (30 %) (20). Es importante precisar que este tipo de estudio permite abordar las respuestas para hacer frente a la solución teórica y práctica del problema, el cual tiene como objetivo identificar los factores presentes y las complicaciones de pacientes inscritos en los programas de hipertensión arterial de ocho centros ambulatorios de Santa Marta. ...
... La recolección de datos se hizo mediante la aplicación del instrumento "Cumplimiento de indicadores del programa de HTA", diseñado y validado por Pérez et al. (20), mientras que los factores de inasistencia se identificaron mediante entrevista semiestructurada diseñada por González. Procedimientos realizados con el aval institucional y consentimiento informado de los pacientes. ...
... La información registrada contempla un porcentaje representativo de casos con complicaciones cardiovasculares y renales generadas durante el tiempo de ausentismo; lo cual puede explicar el aumento vertiginoso de la morbilidad y la mortalidad por este tipo de alteraciones que, de acuerdo con estadísticas nacionales, reportaron en 2014 un total de 3 055 648 pacientes con insuficiencia renal crónica en todos los estadíos (24) En cuanto al resultado de indicadores del programa, este estudio es similar al llevado a cabo por Pérez et al., quienes evidenciaron un nivel satisfactorio de cumplimiento de las normas del programa (20). Mientras que el récord de ausentismo encontrado contrasta con el de Flórez (26), quien evidenció un 80 % de bajo riesgo a la falta de adherencia, pero similar al hallado por Arana et al. (16), quien mostró resultados de adherencia a los programas del 71,6 %; en contraste con los hallazgos de otros estudios que encontraron mayor incumplimiento por factores de origen personal (15,16). ...
Article
Full-text available
Objetivo: Identificar los factores presentes y las complicaciones de pacientes inscritos en los programas de hipertensión arterial de ocho centros ambulatorios de Santa Marta. Metodología: Estudio descriptivo, ambispectivo y multicéntrico; población conformada por 24 programas de prevención y control de hipertensión arterial, seleccionados aleatoriamente ocho de ellos (30 %). De los 750 casos de inasistentes se calculó un tamaño muestral de 254, valor elevado a 300 para reducir el error de estimación. La información se recolectó mediante un cuestionario de identificación de condiciones de habilitación de programas, base de datos de inasistentes y aplicación de entrevista semiestructurada. Resultados: El porcentaje de incumplimiento de las condiciones de los programas de hipertensión fue de (9 %); el récord de ausentismo de pacientes inscritos fue de 35,62 %. Mientras que los principales factores que motivaron el ausentismo fueron de orden institucional (32,6 %), personal (26,3 %), socioeconómicos (8.5 %), otras alternativas de tratamiento (9,4 %); las complicaciones manifestadas sobresalientes se relacionaron con angina de pecho (34,1 %), alteraciones renales (29,2 %) e infartos (9.7 %). Conclusiones: A pesar de los esfuerzos que llevan a cabo los organismos de salud para la prevención y el control de la hipertensión, aún es necesario desarrollar nuevas estrategias que reduzca el índice de ausentismo de los pacientes inscritos a dichos programas, y de esa manera contribuir positivamente en la reducción de las tasas de complicaciones en la salud.
... De igual forma, la evaluación de elementos constitutivos de los programas de prevención y control de hipertensión arrojan resultados poco halagadores en su cumplimiento (30 %) (20). Es importante precisar que este tipo de estudio permite abordar las respuestas para hacer frente a la solución teórica y práctica del problema, el cual tiene como objetivo identificar los factores presentes y las complicaciones de pacientes inscritos en los programas de hipertensión arterial de ocho centros ambulatorios de Santa Marta. ...
... La recolección de datos se hizo mediante la aplicación del instrumento "Cumplimiento de indicadores del programa de HTA", diseñado y validado por Pérez et al. (20), mientras que los factores de inasistencia se identificaron mediante entrevista semiestructurada diseñada por González. Procedimientos realizados con el aval institucional y consentimiento informado de los pacientes. ...
... La información registrada contempla un porcentaje representativo de casos con complicaciones cardiovasculares y renales generadas durante el tiempo de ausentismo; lo cual puede explicar el aumento vertiginoso de la morbilidad y la mortalidad por este tipo de alteraciones que, de acuerdo con estadísticas nacionales, reportaron en 2014 un total de 3 055 648 pacientes con insuficiencia renal crónica en todos los estadíos (24) En cuanto al resultado de indicadores del programa, este estudio es similar al llevado a cabo por Pérez et al., quienes evidenciaron un nivel satisfactorio de cumplimiento de las normas del programa (20). Mientras que el récord de ausentismo encontrado contrasta con el de Flórez (26), quien evidenció un 80 % de bajo riesgo a la falta de adherencia, pero similar al hallado por Arana et al. (16), quien mostró resultados de adherencia a los programas del 71,6 %; en contraste con los hallazgos de otros estudios que encontraron mayor incumplimiento por factores de origen personal (15,16). ...
Article
Objective: List the factors and complications of patients enrolled in the hypertension program eight outpatient centers Santa Marta. Methodology: descriptive, mixed and multicentric study, population composed by 24 programs of prevention and control of arterial hypertension, selected random form 30%, (8) of them; from 736 cases of “not assistants”, there was calculated a size of sample of 254 value risen up to 300 to reduce the error of estimation. The information was collected through a questionnaire that identified the conditions of application of the programs, database of “not assistants” and application of semi-structured interviews. Results: the percentage of unfulfillment of the conditions of hypertension programs was of (9%); the record of absenteeism of inscribed patients of (35,62%); the principal factors that motivated the absenteeism performed institutional order (32,6%), personnel (26,2%), socioeconomic (8.5%) and on the other hand to alternative treatments (9,4%); the shown complications were related they are: angina pectoris (34,1%), renal alterations (29,2%) and heart attacks (9.7%). Conclusions: despite the efforts carried out by health agencies for prevention and control of hypertension, it is still necessary to develop new strategies to reduce the rate of absenteeism of enrolled patients to these programs and thus contribute positively reducing rates of health complications.
... Además, merecen atención los problemas derivados de la no consulta en ambos países, entre los que figura especialmente la tendencia creciente a la automedicación ( En cuanto al acceso a las distintas prestaciones de salud, los resultados de la ENFR muestran, en los últimos años, un aumento de la proporción de personas mayores que se realizan controles de la presión arterial y el colesterol, ambas prácticas que colaboran ampliamente con la detección temprana de enfermedades cardiovasculares, aumentando la probabilidad de éxito de los tratamientos emprendidos a tales efectos (CARBAJAL, 2013). La ELPS, por su parte, acusa que más del 80% de las personas de 65 años y más con problemas de hipertensión arterial, cerebrovasculares y cardíacos en general está en tratamiento (PÉREZ-QUINTERO et al., 2014), cuestión fundamental para la reducción de la mortalidad prematura por estas causas que, además, explicaría su descenso. Como contrapartida, esta encuesta también revela que las personas que necesitan de tratamientos de este tipo y no logran acceder a ellos, no lo hacen fundamentalmente porque «no lo consideran necesario» o bien «dada la falta de dinero». ...
Article
Full-text available
A partir de que Argentina y Colombia reconocen la salud como un derecho esencial y se comprometen, entre otras cuestiones, a brindar prestaciones sanitarias para garantizar su ejercicio sin discriminación, se propone indagar, comparativamente, acerca de los desafíos que estos países enfrentan para cumplir con este compromiso en las personas de sesenta años y más. Para ello, se calculan y analizan, para los trienios 2000-2002 y 2013-2015, tasas de mortalidad por causas consideradas sensibles a la atención de la salud según país, sexo y edad, con base en información de la Organización de las Naciones Unidas, y se calculan proporciones específicas sobre encuestas oficiales de cada país. Los resultados evidencian, en ambos países y para el conjunto de causas referidas, una mayor mortalidad en hombres, que crece con la edad hasta los 74 años y con tendencia al descenso, principalmente en Colombia. Un análisis más detallado por causas revela una situación similar en este último caso, a diferencia de Argentina, donde aumenta la mortalidad asociada a enfermedades respiratorias. Independientemente de estas diferencias, las tasas obtenidas al final del período investigado acusan, en los dos países, la necesidad de redoblar los esfuerzos para continuar su reducción (o revertir su incremento), con especial foco en las personas mayores que menos recursos tienen y su valor en tanto ciudadanos con iguales derechos al resto de la población.
Article
Full-text available
Objetivo. Evaluar las características de la atención del paciente hipertenso, y su relación con el descontrol de la presión arterial, en una unidad de medicina familiar. Material y métodos. Diseño: estudio transversal. Se revisó la mitad de 8 080 (4 040) expedientes. Se registraron las características de los pacientes, los médicos tratantes y la unidad de atención. Resultados. Se encontraron como factores asociados a la hipertensión descontrolada la edad (RM, 1.43; IC95%: 1.015-1.030), IMC (RM, 1.03; IC95%: 1.02-1.05), creatinina (RM, 1.16; IC95%: 1.03-1.30), tomar tres o más fármacos antihipertensivos (RM, 1.48; IC95%: 1.31-1.07), ser atendido por un médico con más de 20 años de antigüedad (RM, 1.21; IC95%: 1.06-1.39), sin especialidad (RM, 1.43; IC95%: 1.20-1.71) y ser atendido en el turno matutino (RM, 1.21; IC95%: 1.07-1.56). Conclusiones. La presión arterial está bien controlada en la mayoría de los pacientes. En el descontrol de la presión arterial intervienen factores relacionados con el paciente mismo, pero las características del sistema de salud también tienen un papel significativo.
Article
Full-text available
La evaluación como disciplina es un área relativamente nueva de las Ciencias Sociales; consecuentemente, su incorporación explícita en los programas y sistemas de salud ha llegado algo tardíamente. Este artículo presenta elementos de un marco conceptual para concebir y utilizar la evaluación en programas de salud. Se define la evaluación como una herramienta para la toma de decisiones, se discuten tendencias y temáticas de actualidad en el campo y también conceptos clave tales como teoría del programa y valoración de necesidades. Finalmente, se esboza una primera aproximación a dos constructos de gran interés en la evaluación de programas de salud: calidad y equidad.
Article
Objective: To determine arterial hypertension prevalence, knowledge, treatment, and control, in Peru. Design, setting, participants: Cross sectional survey application and blood pressure measurement performed in 26 cities in 18 year-old or over adult population, 10 cities in the coast, 12 in the mountains at different altitude (below and above 3 000 meters above sea level), and 4 in the jungle. Interventions: The study done between February and November 2004 considered valid 14 256 surveys. Blood pressure was obtained with the same standard equipment, and diagnosis followed the recommendations of the Joint National Committee’s Seventh Report. Results: Arterial hypertension prevalence was 23,7% (males, 13,4%; females, 10,3%). In the coast, the prevalence was 27,3%; in the mountains, 18,8% below 3 000 meters and 22,1% above 3 000 meters; in the jungle, 22,7%. After the fourth decade of life the possibility of developing hipertensión was higher in the coast than in the other regions of Peru. Diastolic hypertension was predominant above 3 000 meters. The study determined that 55% of the population did not know they had hypertension; from those under treatment, 45,1% were compensated; 82% received angiotensin converting enzyme I inhibitors. We speculate on hematocrit, vasodilation and hypervascularization theories. Conclusions: Hypertension prevalence was similar in the three Peruvian regions. The possibility of developing hypertension after the fourth decade of life was higher in the coast. Diastolic hypertension was predominant above 3 000 meters. Over one half of the population did not know they had hypertension; from those Ander treatment 45,1% were compensated; most of the patients received angiotensin converting enzyme I inhibitors.
Ministerio de la Protección Social. Acuerdo 117 de 1998
  • Colombia República De
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Acuerdo 117 de 1998. [En línea]. [Consultado 1 agosto 2012]. Disponible en: http://www.minsalud. gov.co/Paginas/Normatividad.aspx
Sistematización del cuidado de enfermería en las prácticas clínicas de la Universidad Cooperativa de Colombia dentro del periodo 2007-2010, Implementación y evaluación
  • J R Acero
  • Y Céspedes
  • L C Suarez
Acero JR, Céspedes Y, Suarez LC. Sistematización del cuidado de enfermería en las prácticas clínicas de la Universidad Cooperativa de Colombia dentro del periodo 2007-2010, Implementación y evaluación. 2007. [En línea]. [Consultado 13 octubre 2012]. Disponible en: http://bucaramanga.ucc.edu.co/biblioteca/ archivos/ENFERMERIA/ENF%20090.pdf
Factores de riesgo para hipertensión arterial en una población colombiana. Remolino, Colombia. Salud Norte
  • G Aroca
  • E Podlesky
  • J Ortiz
  • F De La Hoz
  • E Fald
  • A Iglesias
Aroca G, Podlesky E, Ortiz J, De la Hoz F, Fald E, Iglesias A, et al. Factores de riesgo para hipertensión arterial en una población colombiana. Remolino, Colombia. Salud Norte [Revista en la Internet]. 1996;11(1):9-13. [Citado 12 octubre 2012]Disponible en: http://www. google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source =web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2 F%2Frcientificas.uninorte.edu.co%2Findex.php%2F salud%2Farticle%2Fdownload%2F4234%2F2606&ei =_E_wUfLVMoem9ASI3oGYCA&usg=AFQjCNH4S2 aO4FkSnR5J_jp-SXIc5pk0yA&sig2=suw_TYoLKOgH 6dVFwiFX3w&bvm=bv.49641647,d.eWU
Factores asociados al no control de la presión arterial en pacientes inscritos al programa de hipertensión de una Entidad Promotora de Salud en Cali-Colombia
  • R Herrera
  • M Badiel
  • H Zapata
Herrera R, Badiel M, Zapata H. Factores asociados al no control de la presión arterial en pacientes inscritos al programa de hipertensión de una Entidad Promotora de Salud en Cali-Colombia, 2004. Rev. Colom. Cardiol. [En línea]. 2009;16(4):143-152. [Consultado 28 octubre 2012]. Disponible en: http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0120-56332009000400002
Disponible en: http://www.nacer.udea
  • Atención De La Hipertensión Arterial
  • Ii Tomo
Atención de la Hipertensión Arterial. Tomo II. p. 163 [En línea]. [Consultado 10 julio 2012]. Disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/ guias13.pdf 2. OMS. Enfermedades no transmisibles, Una carga económica y de salud para la Región. 2009. [En línea]. [Consultado 5 julio 2012]. Disponible en: http://www. paho.org/spanish/dpi/100/100feature49.htm
Nivel de conocimiento que poseen sobre su enfermedad los pacientes incluidos en el programa de hipertensión arterial de los centros de salud la
  • I López
  • L Arévalo
  • Y Hernández
López I, Arévalo L, Hernández Y. Nivel de conocimiento que poseen sobre su enfermedad los pacientes incluidos en el programa de hipertensión arterial de los centros de salud la Paz y Juan XXIII de la E.S.E Alejandro Prospero Reverend. 2011. (trabajo de grado).