ArticlePDF Available

Talasoterapia

Authors:

Abstract and Figures

La medicina termal (balneoterapia, talasoterapia, hidroterapia) en los últimos años ha experimentado un cambio conceptual (multidisciplinar) y ha iniciado con paso firme el camino a la evidencia científica en todas las fases del proceso terapéutico: prevención-mejoría sintomática-rehabilitación. El desarrollo químico farmacéutico y el incremento de la esperanza de vida mundial han modificado las indicaciones tradicionales de la talasoterapia por otras; preservando así, (con un enfoque holístico) su acción en los diferentes dominios de la Clasificación Internacional de Funcionalidad de la OMS (CIF), tanto del individuo como ambientales.
Content may be subject to copyright.
Bol Soc Esp Hidrol Méd ISSN: 0214-2813
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
119
Talasoterapia
Carla MORER(1-2)
(1)ICS, Institut Català de la Salut (CAP Rio Janeiro, EAP Porta-Prosperitat),
Barcelona, España
(2)Grupo de Investigación UCM-911757 Hidrología Médica, Facultad de Medicina,
Universidad Complutense, Madrid, España
cmorer.bcn.ics@gencat.cat
Recibido: 02-12-15
Aceptado: 22-01-16
Resumen
La medicina termal (balneoterapia, talasoterapia, hidroterapia) en los últimos años ha
experimentado un cambio conceptual (multidisciplinar) y ha iniciado con paso firme el
camino a la evidencia científica en todas las fases del proceso terapéutico: prevención-
mejoría sintomática-rehabilitación. El desarrollo químico farmacéutico y el incremento de la
esperanza de vida mundial han modificado las indicaciones tradicionales de la talasoterapia
por otras; preservando así, (con un enfoque holístico) su acción en los diferentes dominios
de la Clasificación Internacional de Funcionalidad de la OMS (CIF), tanto del individuo
como ambientales.
Palabras clave: Talasoterapia, climatoterapia, medicina termal, agua de mar
Thalassotherapy
Abstract
Health Resort Medicine (balneotherapy, thalassotherapy, hydrotherapy) in recent years
has undergone a conceptual change (multidisciplinary) and started steadily the way to
scientific evidence at all stages of the therapeutic process: prevention-rehabilitation-
symptomatic improvement. The pharmaceutical chemical development and increase global
life expectancy have modified the traditional indications of thalassotherapy by others; but
still (as an holistic approach) act in different domains of the International Classification of
Functioning, Disability and Health (WHO-ICF), in terms of the individual and the environ-
ment.
Key words: Thalassotherapy, climatotherapy, health resort medicine, sea water
REFERENCIA NORMALIZADA
Morer C. Talasoterapia. Bol Soc Esp Hidrol Med, 2016; 31(2): 119-146
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
120
ANTECEDENTES
Este trabajo está dedicado a la correcta definición de la talasoterapia y sus ante-
cedentes históricos más relevantes, lo que consideramos necesario para evitar
errores de interpretación, pues podemos encontrar múltiples versiones del concepto
desde que el Dr Joseph de La Bonnardiere (1829-1887) en 1865 lo acuñara por
primera vez en Archachon, Francia, para definir “los usos terapéuticos de los baños
de mar”1 aunque sería treinta años más tarde, cuando otro médico, presidente del “I
Congreso Internacional de Baños de Mar e Hidrología”, el profesor Verneuil,
oficializó esta nueva nomenclatura en su discurso de apertura (1894, Boulogne-sur-
Mer)2.
De hecho, ya antes, en el s. XVII3, un londinense llamado Dr John Floyer (1649-
1734) publicó una tesis (1697) titulada “Disertación sobre los buenos usos de los
baños de mar calientes y fríos en Inglaterra” y una cincuentena de años más tarde,
el Dr Richard Russell (1687-1759) en Brighton, Inglaterra, escribiría el primer
tratado médico sobre la materia de la era moderna, titulado “The Use of Sea Water
in Diseases of the Glands”(1750)4-5 una época en la que los “Sanatorios Marinos”
como el que se inauguraba por primera vez en Dieppe, Francia, en 1778, en Marga-
te, Inglaterra, en 1791 o en Heiligendamm, Alemania, en 1793, se dedicarían a la
cura de enfermedades infecciosas o el raquitismo infantil y el agua de mar se sumi-
nistraba por vía oral o en baños, lejos de las indicaciones actuales6; y mucho antes,
todavía más lejos desde el punto de vista médico, encontramos los referentes clási-
cos como Hipócrates, que preconizaba que “el agua marina ahuyenta el dolor lum-
bar y las piernas cansadas” y la aconsejaba “en las afecciones pruriginosas o erosi-
vas”7 o la civilización Egipcia, Fenicia, Romana e incluso en el Medievo tal y como
nos describe la Profª. San Martín Bacaicoa8.
En Italia, el primer documento oficial sobre talasoterapia es el “Reglamento para
el buen servicio y el buen orden de los baños de mar” y data de 1822 (perteneciente
al Gran Ducado de Toscana) y en Alemania, en 1823, existen relatos de cómo el Dr
Chenitz utilizaba el agua de mar para el tratamiento del bocio9.
La talasoterapia como la conocemos hoy es hija del Dr Louis Bagot, que en
1899, en Roscoff, Francia, creaba el Instituto Marino de Rockroum y fue el primero
en unir los términos “balneoterapia” (alternancia de baños fríos y calientes de agua
de mar, a lo que añadió la técnica de ducha en chorro para masajear las zonas dolo-
rosas) y “climatoterapia marina” (el mar como un gigante aerosol natural cargado
de partículas) y por primera vez las afecciones reumáticas se tratarían en agua de
mar caliente con una gran innovación: la actividad física dentro del agua, a lo que
denominó “fisiobalneoterapia” sin duda un visionario del escenario actual9.
Ya en el s. XX, el biólogo René Quinton (1867-1925), en París y de allí al resto
del mundo, con los llamados “Dispensario Marino” y sus investigaciones en bio-
química marina, emite la hipótesis que la primera célula orgánica salió del medio
marino en base a la similitud física y fisiológica entre éste y el plasma sanguíneo a
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
121
través de experimentos con animales y la administración endovenosa u oral de agua
de mar; así Quinton contribuyó grandemente a reducir la mortalidad infantil, sal-
vando centenares de lactantes de la gastroenteritis o del cólera infantil y poniendo
las bases científicas del valor del contenido bioquímico del agua de mar y su poten-
cial con el celebérrimo “L’Eau de mer, milieu organique” (1904)10. En 1905 nació
el plasma de Quinton: agua de mar reducida a la isotonía con agua oligomineral,
preparado en frío por microfiltración (el uso del plasma de Quinton fue reconocido
y usado por la sanidad francesa hasta 1982 momento en el que se cortó la prestación
y cerró el último Dispensario Marino que quedaba en París11 pero que se sigue
usando, más minoritariamente, hasta nuestros días sobre todo en el campo de la
medicina preventiva y medicina del deporte12.
Las primeras décadas del s. XX fueron años de expansión para la talasoterapia:
en Cannes, en 1914, el “I Congreso de Talasoterapia” reuniría 600 médicos, se creó
una Asociación Internacional de Talasoterapia, que recogería el “estado del cono-
cimiento” en climatoterapia, helioterapia y la cura marina13. Se publica el “Tratado
Italiano de Talasoterapia”, editado en 1932, por el Prof. Giulio Ceresole (fundador
en 1910 del Observatorio para el estudio de la Climato-Talasoterapia) que definía
esta disciplina médica como “una climatoterapia marina integrada con todos los
estímulos del ambiente marino a disposición con objetivo curativo”14. Eran los años
de las “Colonias Marinas” para jóvenes y niños15 y los centros que ofrecían trata-
mientos de talasoterapia se fueron multiplicando por la costa del Océano Atlántico,
Mar Báltico, Mar Mediterráneo y Mar Negro.
Curiosamente, tras unos años grises para la talasoterapia entre guerras mundiales
y desarrollo quimioterápico, el “padre” de la talasoterapia contemporánea podría ser
Louison Bobet, insigne ciclista francés cuyo fatal accidente automovilístico en 1961
y su posterior recuperación en Roscoff con el Dr. René Bagot, hizo que inaugurara
en 1964 el famoso Instituto de Quiberon, otra vez en Francia, y fue el verdadero
impulsor de la talasoterapia actual tal y como se recoge en la biografía escrita por su
hermano, el Dr J. Bobet16.
Desde entonces la talasoterapia, empírica como muchas otras especialidades
médicas, ha tenido un camino controvertido, no sólo por la revolución que supuso la
invención de la penicilina y el desarrollo farmacológico que de en decadencia
muchos de sus antiguos usos; además de la dificultad (necesaria) en actualizarse a
una medicina basada en la evidencia se une la circunstancia especial por su papel en
la hidrología médica, no siempre reconocido no solo por organismos públicos
(servicios nacionales de salud de Italia o Francia, que en este país, por ejemplo,
desde 1945, solo reconocen la balneoterapia o los centros de rehabilitación (con
agua del grifo o agua de mar) como prestación sanitaria reembolsable), sino tam-
bién por universidades en países como Alemania, de gran importancia y tradición
termal, como podemos ver en la propuesta de Guttenbruner et al. en 201017 para
unificar conceptos y definir términos en medicina termal (en inglés, “health resort
medicine”, HRM) donde la talasoterapia se restringe meramente a la “climatotera-
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
122
pia”. En Italia, sin embargo, el Prof. Agostini, Director de la Escuela de Hidrología
Médica de la Universidad de Pisa, en su “Manuale di Medicina Termale” (2000)
define talasoterapia como “utilización terapéutica de los estímulos químicos, físicos
y climáticos producidos en el particular ambiente o medio marino”18 y el Prof.
Solimene et al. (2010), de la Universidad de Milán, la define como “tratamientos
que recogen las múltiples propiedades beneficiosas del mar en el que se reúnen
elementos de la hidrología (cura con agua), climatoterapia (cura con el clima) y
helioterapia (cura con la luz y el calor del sol)” 19.
Por otro lado, la Sociedad Internacional de Hidrología Medica (ISMH) que en-
globa todos los países con actividad científica termal, recoge publicaciones de
talasoterapia en sus actividades y congresos. Turquía20 y Países del Este como
Rusia, Rumanía21, Croacia22 y Bulgaria, albergan los centros de talasoterapia mo-
derna más antiguos, pero su impacto en publicaciones científicas o congresos inter-
nacionales como en la Federación Mundial de Termalismo y Climatología
(FEMTEC) (sobre todo en ruso) es menor. Los congresos científicos de Talasotera-
pia han tenido un curso irregular: el “XX Congreso Internacional de Talasoterapia”
tuvo lugar en Nordseeheilbad Borkum (Alemania) en 1991 y el XXI (y último) fue
celebrado en Hammamet (Túnez) en 2000. El “1er y Congreso Europeo de Tala-
soterapia” tuvieron lugar en 2002 (Warnemunde) y 2008 (Heringsdorzf) ambos en
el Mar Báltico (Alemania) y patrocinados por ESPA (European Spas Association).
Por otro lado el II Congreso (y último) de la Federación Mundial de Talasoterapia
(FMTh): nuevas fronteras de la talasoterapia un reto para el tercer milenio, tuvo
lugar en Marina di Castagneto Carducci, Livorno, Italia, en 2005. En España (Baio-
na), en noviembre de 2015 se celebró el “I Congreso Internacional de Talaso: Salud
y Bienestar” organizado por el Prof. José Luís Legido y su equipo de la Universidad
de Vigo23.
También las dificultades técnicas de captación de agua de mar con las garantías
de pureza necesarias, ha dificultado el desarrollo de centros que realizaran “verda-
dera talasoterapia” lo cual siempre ha sido un mito en el sector; en ausencia de una
reglamentación oficial, para defender y promover la talasoterapia y evitar que se
diluyera o fuera asimilado por la “cultura spa” de ocio y bienestar, en 1997 se creó
en Francia la Certificación de Calidad Qualicert precisamente para distinguir aque-
llos centros que se correspondieran fielmente a la definición de la Sociedad France-
sa de Talasoterapia fundada en 1986, “Mer et Santé” y publicada en el Diario Ofi-
cial de la República Francesa el 18/07/1997 y posteriormente refrendada en el
último Congreso Mundial de Talasoterapia (FMTh, 2005) que dice: “en un sitio
privilegiado, la talasoterapia es la utilización combinada, bajo supervisión médica,
con objetivo curativo o de prevención, de los beneficios del medio marino, que
comprende: clima marino, el agua de mar, los lodos marinos, las algas, arena y otras
substancias extraídas del mar” con unos requisitos muy concretos y estrictos y así
distinguirlos de aquellos que no cumplieran unos mínimos o se confundieran entre
la amalgama de centros termo lúdicos y spas. Hoy en día existen muchas otras
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
123
certificaciones de calidad en otros países, pero Qualicert siempre ha sido, por pione-
ra, la referencia2-6. En España recién estrenamos la norma ISO que ha adaptado el
Instituto de Calidad Turística Española (ICTE) para Instalaciones de Talasoterapia
(ISO Internacional 17680:2015), basada en la Norma Tunecina 126.05 “Servicios
Turísticos - Buenas Prácticas en Talasoterapia”; la cual no se ocupa “de las virtudes
terapéuticas supuestas de la talasoterapia” ni “cubrir las decisiones que correspon-
den a la profesión médica”, sino únicamente de: calidad de los servicios que res-
pondan a las necesidades implícitas y explícitas de los clientes, el uso respetuoso
del concepto de talasoterapia, muy específicamente la aplicación de los principios
de higiene y seguridad y por último la comodidad a los clientes.
Con todo ello, los centros de talasoterapia no han parado de florecer en todas
nuestras costas y el número de curistas no ha cesado de aumentar hasta nuestros
días, ya sea para verdaderas curas de salud u otros usos más dicos en boga a las
tendencias actuales24-25.
En España, la talasoterapia siempre ha formado parte de la hidrología médica,
tanto desde el punto de vista académico, formando parte del currículo vitae de la
especialidad26 en la Escuela Profesional de Hidrología Medica de la Facultad de
Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y como tal en las
publicaciones “tratado” de referencia: Armijo & San Martin de la UCM (1994)27,
que la define como “utilización terapéutica de las aguas del mar, preferentemente en
forma de baños, y también, teniendo en cuenta que estas curas se producen nor-
malmente a orillas del mar, la simultánea acción del clima marino“ o San Jo28 de
la Universidad de Sevilla (2012), como “técnica hidrológica que emplea el agua de
mar y el clima marítimo con fines terapéuticos” o el Glosario de Hidrología Médica
de Ceballos29 (2001) como el “uso metódico, con fines terapéuticos, de aguas de
mar, preferentemente en forma de baños, que aprovecha la acción simultánea del
clima marino o marítimo. Sinónimo: marinoterapia”.
Por otra parte, otros autores como Hernández Torres et al. del Instituto Carlos III
(Ministerio de Sanidad) (2006) la definen como “uso metódico, con fines terapéuti-
cos, de aguas de mar, preferentemente en forma de baños, y la simultánea acción
del clima marino o marítimo”30; desde el punto de vista profesional, como se recoge
en la Sociedad Española de Hidrología Médica (SEHM), donde sus miembros
médicos hidrólogos podrían trabajar por igual en balnearios como en centros de
talasoterapia y así se expresa en sus conceptos, definiciones, publicaciones y con-
gresos. No así la administración pública, que recordemos en Espa el termalismo
se encuentra entre las prestaciones sociosanitarias, que no sanitarias, por tanto cuyo
objetivo es más bien social que médico pero que en cualquier caso jamás ha reco-
nocido la talasoterapia entre sus servicios. La sanidad en España se encuentra
mayormente transferida en presupuesto y normas reguladoras a las diferentes Co-
munidades Autónomas y sólo la Comunidad Autónoma de Murcia reconoce la
talasoterapia sanitaria a la par de la balneoterapia, desde 1997 cuyo decreto se hace
eco de las particularidades del sector, pues en una región de 11.317 km2 (2,24% del
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
124
territorio nacional) confluyen balnearios de gran tradición y la laguna salada más
grande de Europa, el Mar Menor y sus centros de talasoterapia y zonas de aplica-
ción de peloides naturales en Lo Pagán que hizo necesario disponer de un instru-
mento legislativo que permitiera “regular y ordenar el sector, por otra parte tan
diversificado y peculiar”31. En este marco, únicamente en la Región de Murcia,
encontramos Programas Regionales (subvencionados desde el IMAS, Instituto
Murciano de Acción Social) de “Salud y Bienestar” que ofrecen por igual centros
balnearios y de talasoterapia (malogradamente intermitente, por falta de presupues-
to, desde su creación en 2007) así como el singular Programa de Termalismo Muni-
cipal del Ayuntamiento de Cartagena: “Talasoterapia y oferta asistencial socio-
sanitaria preventiva complementaria en la playa para mayores de 55 años” en uno
de los establecimientos de talasoterapia de la Manga del Mar Menor desde el año
200825.
Ante tal controversia tan solo en la definición del término, el grupo de investiga-
ción de la Escuela de Hidrología Médica de la UCM publicó una carta al editor
como réplica a la propuesta de Guttenbrunner et al.17 ya mencionada, con la defini-
ción a mi modo de entender más precisa y es:
“Talasoterapia (del griego, θάλασσα sea), no se refiere únicamente al uso médi-
co del agua marina, caracterizada por un alta mineralización, alta densidad y com-
posición química rica en cloruro, sodio, magnesio, calcio, potasio, yodo... sino
también a la aplicación de peloides marinos denominados limos (Peloterapia),
exposición solar protocolizada (Helioterapia), la aplicación total o parcial de arena
caliente (Psammoterapia) y Climatoterapia marina (usando la atmósfera, temperatu-
ra, humedad, viento, presión barométrica...)”32 pues es precisamente el camino
basado en la evidencia y su constatación en las bibliotecas médicas digitales lo que
marcará el futuro de la talasoterapia.
En este sentido, sin embargo, MeSH (Medical Subject Headings), vocabulario
médico controlado (y actualizado por expertos) que usa la Librería Médica Nacional
(Americana, la NML) para indexar artículos de todas las publicaciones biomédicas
relevantes para la base de datos MEDLINE/PubMED, en 2015 todavía redirige el
término “thalassotherapy” a “climatotherapy” (climatoterapia), introducido en 2007
y que define como “exponer a un paciente a un CLIMA más adecuado para su salud
o para el cuidado de algún condicionante de su salud”.
A pesar de este panorama, desde un tiempo a esta parte han aparecido gran can-
tidad de trabajos científicos que están dotando a la talasoterapia de base científica y
rigor basado en la evidencia, a destacar las aportaciones de Sukenik, con más de 30
publicaciones indexadas desde 1990 (entre las más de 100 que hay sobre el Mar
Muerto) sobretodo en el campo de la reumatología y dermatología, con numerosos
ensayos clínicos aleatorizados (ECA) de elevada calidad que demuestran la eficacia
de los tratamientos en patologías como la artritis reumatoide, artritis psoriasica,
espondilitis anquilopoyética, fibromialgia y otros procesos articulares no inflamato-
rios. Las condiciones climáticas y cualidades terapéuticas del Mar Muerto y sus
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
125
aguas hipersalinas también demuestran efectos beneficiosos en vitíligo, psoriasis y
dermatitis atópica entre otras patologías dermatológicas, publicaciones en las que,
sin embargo, jamás se usa el término talasoterapia sino balneoterapia/balneología y
climatoterapia33-34-35-36-37 por citar únicamente las revisiones sistemáticas más re-
cientes o relevantes.
Quién sí utiliza el término talasoterapia (hablamos de publicaciones en inglés) es
de Andrade et al. (2008) y Zijlstra et al. (2005), un estudio brasileño y el otro ho-
landés publicados en “Rheumatology International Journal” y en la prestigiosa
“Rheumatology” que evalúa su eficacia en el tratamiento de la fibromialgia38-39. Es
interesante el dato del estudio de Zijstra de que pacientes originarios de Holanda
fueron enviados a un centro de talasoterapia en Túnez durante 19 días40. La talasote-
rapia “made in France” encuentra en Túnez su máximo exponente, cuyo Gobierno
demandó a expertos de la talasoterapia la definición de una reglamentación oficial
sanitaria que regulara el sector que ni si quiera existe en Francia ni otros países
occidentales.
La revisión sistemática de Schuh en 2009 (en alemán) de los artículos más rele-
vantes publicados en bases de datos electrónicas de 1998 a 2008 concluye que para
la mayoría de las indicaciones conocidas de climatoterapia y en parte de talasotera-
pia (enfermedades reumatológicas, dermatológicas y respiratorias crónicas) hay
evidencia de efectos agudos y a largo plazo, siempre que se seleccione la zona de
clima apropiado41.
La evidencia científica de la talasoterapia, además de las especialidades clásicas
mencionadas, se extiende a la otorrinolaringología y aparato respiratorio, sobretodo
en pediatría, y estudios singulares en digestivo, urología y ginecología tal y como se
demuestra en la revisión de Cerrada en 2007 que presenta hasta 80 referencias42,
que también incluye gran cantidad de estudios científicos en otras ramas relaciona-
das con el mar pero más alejado del concepto de talasoterapia de Maraver et al.32 y
tienen que ver con los prometedores hallazgos de aguas de mar profunda, sobretodo
en Japón43-44, el uso nutricional, oral, del agua de mar45, la sal en sí misma (vía oral)
y sobre todo, por el potencial nutricional, terapéutico (antiviral, anticoagulante,
antioxidante, anti reflujo, antidiabético, cicatrizante..) y estético (adelgazante, miles
de cosméticos), de algas y bacterias (fitoplancton) pero también crustáceos por su
papel protector articular o antioxidante, incluso diferentes substancias que se ex-
traen del tiburón por su efecto antiangeogénico y protector inmunitario y los ac-
tualmente muy reconocidos omega-3: los famosos EPA (Ácido eicosapentaenoico)
y DHA (Ácido docosahexaenoico) por su efecto antiinflamatorio cardiovascular,
potencial protector de la demencia y depresión o incluso en la mejora de la calidad
de vida de los pacientes con cáncer, que proceden del mar también tal y como ha
revisado recientemente (2014) la doctora en farmacia Bardoulat recopilando más de
60 referencias publicadas en revistas internacionales46. La bioprospección marina
está reportando multitud de pequeñas moléculas que pueden ser aplicadas en la
salud humana. Entre los quince mil metabolitos marinos conocidos, una treintena de
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
126
ellos están siendo probados en fases clínicas, principalmente en oncología, y algu-
nos ya han sido comercializados47.
En relación a la patología vascular/neurológica, el único texto que hace referen-
cia explícita a la talasoterapia como indicación para la rehabilitación post ictus es
italiano (Bonsignori F) editado en 201148, fruto del interés en los últimos diez años,
según el autor, de la rehabilitación por las posibilidades que ofrece los centros de
talasoterapia. En opinión de Bosignori, la estrategia de recuperación de las funcio-
nes perdidas se basa en la acción sinérgica de la variada metodología (limos, algas,
psammoterapia, hidrocinesiterapia talasoterapica…) que deben integrarse a la
actividad de cinesiterapia clásica en seco. Destaca así mismo, el aspecto psicológico
motivacional que supone la rehabilitación en una instalación de talasoterapia, de
agrado para el paciente por su localización cerca del mar y el ambiente generalmen-
te acogedor, contribuyendo a una actitud positiva hacia la cura48.
Los autores (médicos) franceses2-4-9-49 otorgan a la talasoterapia un papel “gene-
ralista” pero no especifican su indicación en la rehabilitación post ictus. Bobet
reivindica el papel de la talasoterapia en la prevención primaria y secundaria de
enfermedades vasculares (dejar de fumar, dieta anti-ateromatosis, relajación y una
correcta prescripción de ejercicio físico)16. Recodemos que en Francia existen
centros de rehabilitación con instalaciones de agua de mar pero sin el enfoque de la
medicina termal50.
Únicamente he encontrado 3 artículos: uno, en ruso, sin abstract51;; otro, antes-
después de 1998, sobre los efectos de la “hidrokinesis” (sin mención en las palabras
clave de la talasoterapia, únicamente hidroterapia) en la espasticidad de 23 pacien-
tes con distintas enfermedades neurológicas, que realizaban sesiones de 45 minutos
al día de movilidad activa y pasiva en agua de mar a 32 ºC, natación libre y marcha
en inmersión completa, durante 2 semanas, mejorando las características de la
marcha52 y por último, el trabajo de 2000, con 66 sujetos, en chino, con abstract en
inglés53, que concluye que el funcionamiento del sistema circulatorio en pacientes
convalecientes de ictus es inferior a aquellos adultos sanos de la misma edad y que
los factores y marcadores hemodinámicos cardíacos y cerebrales pueden mejorar a
través del ejercicio físico en agua de mar, que puede ser beneficiosa para pacientes
con ictus, sin poder profundizar en la metodología y discusión de los resultados,
pero que nos traslada más bien a la hidroterapia, donde la evidencia científica es
mucho más significativa.
La revisión (en español) realizada por Llor Vilà en artículos publicados hasta
2008 otorga un grado de recomendación C (evidencia baja: experiencias clínicas u
opiniones de expertos) al uso de la talasoterapia en la enfermedad neurológica y
especifica únicamente parálisis y polineuriti54.
No obstante, mi experiencia personal, corrobora los buenos resultados de la tala-
soterapia en los procesos neurológicos y más específicamente en la rehabilitación
del ictus55-56-57-58-59-60-61-62.
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
127
CONCEPTOS
Hoy en día, con la proliferación de spas urbanos, la aparición de las curas termo-
lúdicas en los balnearios, la utilización inadecuada del término “talasoterapia” o
“balneario” para cualquier tratamiento a base de agua y la “desmedicalización” del
termalismo en general ha desviado el camino prometedor de la talasoterapia (y de la
balneoterapia).
La pregunta actual sería: ¿Se puede realizar aún una talasoterapia realmente útil
para la salud?.
Para responder a esta pregunta voy a hacer referencia de nuevo a la publicación
de Guttembrunner et al.17 sobre la propuesta de definición de la HRM como “todas
las actividades médicas originadas y derivadas en centros termales basadas en la
evidencia científica y encaminadas a la promoción de la salud, prevención, terapia y
rehabilitación”.
Este es el concepto multidisciplinar actual, una nueva evolución de la balneote-
rapia clásica. Así el área de conocimiento de la medicina termal incluiría: elementos
principales (“core elements”), modalidades (“métodos”) y agentes (“substancias,
factores”):
- En primer lugar, el término “medicina” HRM incluye tanto diagnóstico co-
mo tratamiento y puede referirse tanto a promoción de la salud, prevención,
tratamiento y rehabilitación.
- Los elementos principales son:
El uso de aguas minerales naturales (hipotermales, isotermales o hiper-
termales), gases (CO2, SH2 y Radón) y peloides.
El uso de agua corriente ordinaria (hidroterapia).
El uso de factores climáticos.
“La talasoterapia se diferencia de la balneoterapia no tanto por la falta de un
agua mineral natural, al fin y al cabo el agua de mar se puede considerar un agua
clorurado-sódica de alta mineralización” (el término que utiliza es “salsobromoiodi-
ca”, en italiano, es decir compuesta principalmente de cloruro de sodio, yodo y
bromo, estos últimos en forma de yoduro (I-) y bromuro (Br-)63.
Agua de mar
Así, al modo de las mineromedicinales, el agua de mar, posee las siguientes ca-
racterísticas:
Organolépticas
Olor: orgánico «sui géneris».
Color: incolora.
Color: incolora.
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
128
Físicas
Son numerosos los autores que han estudiado las características fisicoquímicas
de las aguas marinas de nuestro entorno, así del Mar Atlántico64, Mediterráneo65,
Mar Muerto67, Aguas Lacustres de Lo Pagán67-68 y Mar Menor69 (Tabla 1).
Tabla 1 - Determinaciones fisicoquímicas del agua del Mar
Cualidad Atlántico Mediterráneo M. Muerto Lo Pagán M. Menor
Temperatura - 22-27ºC - 22-29 ºC 22-35,5ªC
Ph - - 8,05 8 8-9
Conductividad
mS/cm a 25ºC - - 181,3 93,400 54,5
Salinidad º/ºº - 36-39 280 42,5-46 42-47,4
Densidad gr/cm3 1,028 1,032 - 1,03 1,03
Oxígeno mg/l - - - 6,72-5,21 6,29-9,86
Residuo seco
180ºC gr/l - - - 72,366 -
Residuo seco
110ºC gr/l 34,48 - 345 78,066 -
La densidad o peso específico del agua de mar es en función de la salinidad, la
temperatura y la presión pero varía entre límites bastante restringidos de 1,02400 a
1,03000 gr/cm3 con los valores más bajos en superficies y cerca de las costas (más o
menos diluidas según los ríos que desembocan) y los más altos en profundidad71.
Bioquímicas
A pesar de que la acción sobre el organismo de los componentes del agua de mar
(y derivados), es objeto de discusión por algunos investigadores67-72-73, numerosos
trabajos demuestran que el agua de mar presenta una doble riqueza: mineral y
orgánica, responsable de sus peculiaridades, pudiendo ser así utilizada en el trata-
miento de diversas enfermedades. Es bien conocido su perfil mineral en cuanto a
elementos mayoritarios (macro elementos) como cloruro, sodio, potasio, calcio,
magnesio, etc. (Tabla 2); pero es menos conocido que también posee más de 60
minerales74 una veintena de los cuales, presentes sólo en trazas (Tabla 3), son
necesarios para el funcionamiento del cuerpo humano (oligoelementos): el Iodo en
la síntesis de la hormona tiroidea, el zinc y el bromo en la activación de la Insulina
y otras hormonas, el cobalto en la síntesis de vitamina B12, el selenio antioxidante,
cardioprotector, etc., que podrían penetrar las paredes de la piel, en lo que llamamos
la “transmineralización”27-75-76-77-78 tal y como, más recientemente, se podría con-
cluir en 18 ECA a doble ciego de aguas minerales o peloides en los que los grupos
control eran de agua corriente ordinaria o fangos desmineralizados y en los que se
muestran diferencias estadísticamente significativas en algunas variables e indica-
ciones a favor del grupo tratamiento79.
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
129
Tabla 2 - Constituyentes primarios del agua del Mar
Atlántico Mediterráneo M. Muerto Lo Pagán M. Menor
gr/l gr/l gr/l gr/l gr/l
Cl 18,98l 20,98 239,287 41,4748 21,689
Na+ 10,54 11,65 42,090 23,2978 14,081
SO4= 2,47 2,72 0,536 6,4972 3,198
Mg++ 1,27 1,41 47,142 2,8231 2,005
Ca++ 0,400 0,442 0,3914 0,734
K+ 0,380 0,420 18,400 1,0253 0,494
HCO3- 0,140 0,155 8,211 0,122
CO3= 0,332 0,048
NO3- 0,016 0,1224 0,056
Br- 0,065 0,072
H3BO3- 0,024 0,027
F- 0,0013
Sr++ 0,0133
Tabla 3 - Constituyentes secundarios del agua del Mar
Atlántico Mediterráneo M. Muerto Lo Pagán M. Menor
gr/m
3 gr/m
3 gr/m
3 gr/m
3 gr/m
3
Si 3 3
F- 1,3 1,3
N 0,5 0,5
A 0,5 0,5
Li+ 0,17 0,17 0,77 0,11
P 0,1 0,1
I- 0,07
Con el desarrollo de los métodos analíticos se han podido determinar cuantitati-
vamente componentes minoritarios (se calcula que el agua marina contiene 92
elementos químicos de la Tabla de Mendeleiev) (Figura 1) cuya acción terapéutica
aún se desconoce80.
De acuerdo con estos datos, en el Mar Menor las concentraciones iónicas son
superiores a las del Mediterráneo y para algunos elementos, como el Mg o el Ca,
incluso superan los valores medios esperables para aguas de la salinidad de las de la
laguna. El Mar Muerto también es peculiar en este sentido, donde el catión predo-
minante no es el sodio sino el magnesio: 27% de NaCl, 14% CaCl2, 4% KCl, 53%
MgCl2, 2% MgBr266.
Si bien las relaciones entre elementos guardan una constancia sensible, las de-
más características del agua (materiales en suspensión, salinidad total, temperatura,
contenido en oxígeno, etc.) son muy variables y dependen de la meteorología del
momento, vientos y oleaje, entrada de agua dulce por escorrentía o lluvia, vertidos,
actividad biológica, etc. 27-66-70.
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
130
Figura 1 – Componentes químicos del agua del Mar81
A toda esta riqueza mineral, hay que añadirle la presencia de materia orgánica
viva y no viva. Microrganismos como el plancton (fitoplancton o plancton vegetal o
micro-algas y zooplancton o plancton animal) así como aminoácidos libres, com-
puestos, oligosacáridos, polisacáridos, ácidos grasos, hidrocarburos, fenoles, iodo-
les, vitaminas, urea y compuestos diversos9.
En España, los centros de talasoterapia (tal y como ocurre en los balnearios) si
están sometidos a legislaciones higiénico-sanitarias y por tanto otra vez nos encon-
tramos en una amalgama de variedad según comunidad autónoma. En principio, no
se debería tratar químicamente el agua en los tratamientos individuales. El agua se
debería calentar a un máximo de 50ºC precisamente para evitar la desnaturalización
de sus componentes orgánicos. Por el contrario, los tratamientos colectivos
deberían tratarse física o químicamente por razones higiénicas obvias.
En algunas comunidades, por carecer de ordenación propia, la legislación para la
prevención de infección por legionella muchas veces es común a piscinas de uso
público82 y otras instalaciones que no tienen nada que ver con balnearios y centros
de talasoterapia que se ven sometidos a procesos (como calentar depósitos por
encima de 60-70ºC o usar desinfectantes) que ponen en jaque los principios de la
balneoterapia. En Murcia, única Región que regula sanitariamente la talasoterapia,
las aguas deben cumplir unos requisitos microbiológicos de salubridad: “el agua
salina, empleada en los tratamientos o baños deberá cumplir requisitos microbioló-
gicos, no debiéndose sobrepasar los niveles indicados en él, excepto para los gér-
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
131
menes viables totales” y las instalaciones una serie de requisitos para garantizar su
estado higiénico (en este caso técnicas de filtración mecánica) respetándose a priori
las cualidades y usos de los centros pero garantizando las condiciones de seguridad
e higiene; aunque por supuesto, el agua de mar final no es comparable a las cuali-
dades intrínsecas del agua de mar “nativa”. El agua de mar fresca está viva y algu-
nos de sus componentes no perduran más allá de 24-48 horas fuera de su medio
natura2.
Todos los centros de talasoterapia (regulaciones sanitarias y normas de calidad
aparte) ofrecen prestaciones similares comparables en cuanto a la “materia prima”
utilizada y sus indicaciones (hay diferencias sí, entre los componentes minoritarios,
es cierto y queda por establecer el rol específico de cada uno de estos minerales).
En cualquier caso, las propiedades físicas del agua (hidroterapia) son comunes y las
diferencias se deben en gran parte a los tratamientos complementarios, a la calidad
de las instalaciones y a las aptitudes de sus profesionales.
En todo caso, es el uso de otras terapias complementarias a la medicina termal,
por ejemplo terapias físicas (medicina física, fisioterapia), dieta (terapia nutricio-
nal), ejercicio físico, masaje, psicoterapia, relajación, educación sanitaria, terapias
complementarias o incluso orientales, alternativas y el uso de factores ambientales
(presencia de personal sanitario cualificado, contacto social, actividades lúdicas,
ocio….) la gran novedad dentro del concepto multidisciplinar de medicina termal
actual17 y los que marcarán las diferencias de un centro a otro respecto a sus usos
(médicos o no) e indicaciones.
Las “modalidades” de Guttembrunner et al.17 o métodos de aplicación del agua
de mar son comunes a toda la medicina termal (Tabla 4).
Tabla 4 - Métodos de aplicación adaptados a la Talasoterapia
Bebida
Balneoterapia Baño frío (Mar)
Baño caliente: 1.En piscina
2. En bañera con o sin hidromasaje)
3.Duchas, chorros subacuático, afusiones
4. Recorrido, mani-pediluvio…
Irrigaciones vaginales, nasales y bucales
Terapia atmiátrica: nebulizaciones, inhalaciones, aerosoles, estufas, insuflaciones.
Los “agentes, substancias, factores” 17 o los diferentes medios de estímulo son lo
que diferencian la balneoterapia de la talasoterapia63. Respecto al termalismo clási-
co, la talasoterapia puede disponer de los mismos medios terapéuticos y de técnicas
exclusivas según Agostini18. Por eso en su día nosotros32 propusimos que la Talaso-
terapia fuera un elemento básico de la HRM en las que los métodos de aplicación
“modalidades” serían: los baños totales o parciales, duchas, inhalación, irrigaciones,
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
132
paquetes (aplicación local de los peloides marinos), etc.; y sus agentes (Substancias)
el agua marina, peloide marino, arena marina y otros.
Por otra parte otros cayeron en desuso (baño de aire, viaje de mar, cura de bar-
co), y algunos se han transformado en meramente lúdicos (cura de reposo, jornada
de playa...).
La metódica del baño en bañera o en piscina es análoga a la balneoterapia con
agua mineral. El baño puede ser realizado directamente en el mar, tratándose en este
caso de un baño hipotermal donde cobra especial importancia el factor cinesiterápi-
co38. El movimiento de las olas produce sobre el cuerpo inmerso un estímulo mecá-
nico (masaje) y determina una verdadera “fisiocinesiterapia natural”63.
En algunos países como Italia o Turquía el baño en bañera puede estar enrique-
cido con sal marina (natural, producida artesanalmente en salinas)83 por su acción
osmótica en algunas patologías cutáneas y en la insuficiencia linfático-venosa de
miembros inferiores.
El resto son los que aún hoy identifican plenamente la talasoterapia:
Climatoterapia marina
El clima de la estación marítima, sin tener el ascendente de antaño, sigue siendo
relevante. Obviamente existen notables variaciones climáticas en las costas de los
mares del mundo por lo que no es posible dar una definición universal de clima
marino. La climatoterapia incluye la aplicación médicamente planificada de facto-
res climáticos y en el campo de la talasoterapia puede ser útil una clasificación
efectuada en base al objetivo terapéutico (Tabla 5). La climatoterapia también
incluye un cambio de entorno climático17, es decir, el traslado del paciente de su
lugar de vivienda habitual al centro termal.
Tabla 5 - Clasificación de la Climatoterapia Marina
En base al área de localización
1. Oceánico
2. Marítimo
3. Insular
En base a la temperatura local, el
viento y la naturaleza del litoral
1. Fuerte (estimulante o excitante)
2. Débil (atenuante o sedante)
En base al nivel hidrométrico
medio y la temperatura
1. Fuertemente húmedo (caluroso o frío)
2. Moderadamente húmedo (caluroso o frío)
3. Moderadamente seco (caluroso o frío)
No obstante, los factores climáticos relevantes en terapia son: radiación solar
(ultravioleta, infrarroja) que se utiliza con fines terapéuticos (helioterapia), estímu-
lo termal (temperatura, viento, humedad…) y la composición del aire (pO2, aeroso-
les terapéuticos, ausencia de polución y alérgenos…). La reacción psicológica de la
experiencia de nuevos paisajes puede ser un factor añadido84.
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
133
Hay varios métodos de exposición y modalidades en climatoterapia: descanso al
aire libre con exposición total o parcial al sol, pasear expuesto a determinados
factores climáticos, etc.
Una correcta práctica helioterápica debe fundamentarse sobre algunas reglas ge-
nerales: terapia gradual y centrípeta, cuerpo desnudo expuesto a la radiación solar
con una adecuada protección de cabeza y ojos, a poder ser con una incidencia
perpendicular y personalizada al tipo de cura, la intensidad del tratamiento, la
capacidad reactiva del paciente (fenotipo piel, comorbilidades…)85.
El aerosol marino se caracteriza por la presencia de agua en partículas micros-
cópicas con elevada cantidad de sales minerales e iones que han levantado el viento
y las olas procedentes del mar. Estas partículas, inhaladas, constituyen una especie
de aerosol natural rico en sales que penetra por la vía respiratoria. A demás, en la
costa, es elevado el proceso de ionización de las partículas en suspensión y en esta
zona se caracteriza por lo más negativamente. Así, la ionización negativa se produ-
ce en la costa (igual que en las montañas) de forma espontánea86.
Podemos encontrar en la literatura algunas revisiones sobre los efectos más rele-
vantes de la climatoterapia marina, al menos en algunas indicaciones87-88.También
existen algunas publicaciones sobre los efectos sobre el organismo a nivel bioquí-
mico de la climatoterapia en determinadas condiciones89-90-91, los efectos sobre la
vitamina D92 y estudios clínicos (ECA) sobre los efectos de la helioterapia93 y otros
donde la climatoterapia marina (en general) es un factor relevante dentro de la cura
de talasoterapia38-39 y tantos otros ya mencionados del Mar Muerto que recordemos
publican siempre como “climatoterapia”34-35-36-37-85 por citar revisiones más relevan-
tes o recientes.
Peloidoterapia marina
Peloterapia (o peloideterapia) es el uso terapéutico de peloides o fangos, en for-
ma de aplicación local o general, siempre externa, sobre la zona que se desea tra-
tar29 con objetivo terapéutico o cosmético94. Otra vez en hidrología médica se
produce las diferencias en la definición de conceptos por lo que podemos identificar
múltiples propuestas del término; en este sentido Gomes et al.95 (2013) publican una
revisión histórica, clasificación y glosario en el que el grupo de trabajo en cuestión
propone:
“Un peloide es un fango madurado o una suspensión/dispersión fangosa con
propiedades terapéuticas y/o cosméticas, compuesto de una compleja mezcla de
material de grano fino , agua mineral o agua de mar y, a menudo, componentes
orgánicos procedentes de actividad biológica metabólica” 95.
En lo que parece estar todo el mundo de acuerdo es en la clasificación de los
peloides según la Clasificación Internacional de los peloides de la ISMH (Dax,
1949) en la que los limos serían los peloides cuyo componente sólido es mineral y
el líquido agua de mar o lago salado, de temperatura hipotermal y maduración in
situ96.
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
134
El origen del componente sólido de los limos, aunque variable, suele ser el fondo
de lagunas o lagos salados, por lo que suele ser abundante el contenido de cloruros,
sulfatos, carbonatos y fosfatos, siendo el componente orgánico (vegetal y animal)
bastante más elevado que en los fangos y con un tiempo de maduración “in situ”
generalmente más largo, incluso años63.
El método de aplicación puede ser:
- Método egipcio: extracción del lugar de origen y emplastamiento en capas
de unos 10-20 cm de espesor que se mantienen al sol (paseando) hasta que
la capa superior alcance una temperatura de unos 50ºC lo cual limita su uti-
lización a latitudes y épocas del año que pueda conseguirse.
- Centro de talasoterapia: Transporte del limo al lugar de aplicación y poste-
rior calentamiento al baño maría o vapor y aplicación en baño o emplasta-
miento de las diferentes áreas a tratar de la misma forma que en la balneote-
rapia.
Probablemente los limos más conocidos en el mundo son los del Mar Muerto. Se
utilizan allí, en su forma natural97, pero también forman parte de innumerable
cantidad de formulaciones farmacéuticas utilizadas para el tratamiento de diversas
afecciones (reumáticas y dermatológicas principalmente), incluso con evidencias de
su eficacia en el uso en domicilio en forma de “compresas”98. También es muy
conocido el uso en forma de sales, fangos y derivados en cosmética y estética96-99.
Los limos se utilizan también con frecuencia en Rusia y en los países cercanos al
Mar Negro (Rumanía, Turquía), ricos en hidrógeno sulfurado. En Italia se utilizan
en San Giovani di Portoferraio (Isla de Elba), con elevada cantidad de minerales
ferrosos y azufre lo que propicia el desarrollo de una rica flora bacteriana y algas,
también en Cervia y Margarita de Saboya (Mar Adriático). En Francia los limos se
recogen en la bahía del Mont Saint Michel y en la bahía de Bourgneuf, cerca de
Saint Jaean de Monts9.
En España se producen peloides con las aguas mineromedicinales de los estable-
cimientos balnearios de Archena (Murcia), Arnedillo (La Rioja), Caldas de Bohí
(Lérida) y El Raposo (Badajoz), pero los únicos limos son los que se producen con
las aguas lacustres de San Pedro de Pinatar en Lo Pagán (Murcia); todos ellos de
gran tradición en el uso terapéutico. El uso de los peloides en cosmética también
empieza a tener forma científica con los primeros trabajos sobre el efecto fisiológi-
co en piel sana100-101 e incluso la influencia en piel de la maduración69-102-103. En
2014 (al modo del Mar Muerto) sale al mercado el primer peloide del Mar Menor
comercializado con su particular fórmula farmacéutica104.
En un estudio publicado en Anales de Hidrología Médica en 2012 se compara-
ban las aguas de Lo Pagán (Murcia), las del Mar Muerto y las de la Laguna del Mar
Chiquita, una de las más grandes del mundo (en Argentina) cuyos limos y sales se
utilizaron en el pasado con aplicaciones sobre la piel y en baño, concluyendo que la
composición química y mineralógica de todas ellas eran similares105. En Argentina
existen otras lagunas: Epecuén (Buenos Aires) y Guatraché (La Pampa) similares en
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
135
desarrollo a la del Mar Chiquita y que en la actualidad, vuelve a plantearse la posi-
bilidad de utilizar sus fangos, sales y aguas como recursos terapéuticos y estéticos
tal y como se hacía hace 60 años106.
Teniendo en cuenta que los beneficios de la peloideterapia se deben a sus pro-
piedades físicas y a los principios activos procedentes del agua que las compone97-
107, en los últimos 5 años un equipo multidisciplinar, con investigadores de diferente
formación científica: geólogos, químicos, físicos, farmacéuticos, biólogos y médi-
cos, pertenecientes a cinco universidades españolas (A Coruña, Autónoma de
Madrid, Complutense de Madrid, Sevilla y Vigo) y otros de la Universidad de
Granada y La Coruña, han analizado, comparado (y publicado) numerosos artículos
científicos sobre la caracterización físico-química de los componentes sólidos de
peloides españoles (y de otros países) así como las aguas en las que maduran estos
peloides y otras mezclas nuevas (incluso los cambios que induce la maduración de
los mismos) así como el control microbiológico de las mezclas y los peloides (orga-
nismos patógenos y componente algal y cianobacteriano) para su seguridad en la
aplicación en pacientes y para determinar sus propiedades terapéuticas108.
En el análisis de los 5 peloides clásicos españoles de Pozo M. el al (2013) se
concluye que tienen diferente composición mineralógica, incluyendo diferentes
porcentajes de minerales de arcilla, carbonatos, minerales terrígenos, sales y materia
orgánica. Teniendo en cuenta las diferencias mineralógicas, se observaron una
amplia gama de valores físico-químicos en el índice de plasticidad, capacidad de
intercambio catiónico y capacidad de retención térmica. Tienen en común un alto
contenido de fracción de grano fino (arcilla + limo) alcanzando porcentajes mayores
del 95 % (excepto Bohí), y un contenido variable de esméctica. Los parámetros
térmicos eran cercanos a los del peloide TERDAX de referencia. El análisis del
perfil de textura (TPA) es una forma fácil, rápida y reproducible para determinar las
propiedades mecánicas de los peloides. La gama de valores obtenidos fueron: para
la dureza (133-462 g), cohesión (0,5 hasta 0,8), adhesividad (2491 hasta 7.102 gs) y
elasticidad (17,56 a 19,68 mm). Estos resultados indican que los peloides con
diferentes composiciones y una amplia gama de propiedades físico-químicas no
térmicas se pueden utilizar con éxito en peloterapia. Además, los valores compara-
tivamente similares para las propiedades térmicas están de acuerdo con la importan-
cia de los peloides para los propósitos termoterápicos109.
El análisis de las aguas que maduran los peloides españoles realizado por Corvi-
llo et al.110 (2006) concluye que entre los cationes presentes en las aguas destacan el
sodio (Na+), con el siguiente orden: Caldas de Bohí, Lo Pagán, Arnedillo, Archena
y El Raposo; el calcio (Ca++), con El Raposo, Archena, Arnedillo, Caldas de Bohí y
Lo Pagán; el magnesio con Lo Pagán, El Raposo, Archena, Arnedillo y Caldas de
Bohí. Todas contienen indicios de potasio y de litio excepto las de El Raposo y sólo
en el agua de El Raposo se detectó indicios de Fe total. Todas estas aguas tienen
cloruros (Cl-) con el siguiente orden Lo Pagán, Arnedillo, Archena, Caldas de Bohí
y El Raposo; bicarbonatos (HCO3-) con El Raposo, Caldas de Bohí, Archena, Arne-
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
136
dillo y Lo Pagán y sulfatos (SO4=),Caldas de Bohí, Arnedillo, Archena, Lo Pagán y
El Raposo. Todas las aguas analizadas contienen indicios de fluoruros excepto Lo
Pagán. Carbonatos las de Lo Pagán e indicios las de Caldas de Bohí. Nitratos las de
El Raposo, e indicios Arnedillo y Lo Pagán y sulfhidratos (SH-), las de Caldas de
Bohí e indicios las de Archena no estando presente en las demás aguas110.
Los únicos limos españoles que maduran en las aguas lacustres de Lo Pagán,
comparadas con otras aguas donde también maduran peloides, son muy clorurado
sódicas especialmente ricas en magnesio y carbonatos y con indicios de Nitratos,
Potasio y de Litio110; y el peloide se caracteriza por una textura clástica en el que
carbonato y silicato se incluyen en una matriz arcillosa - limo y sales precipitadas ,
en su mayoría halita; con un 34,32% de agua (65,68% de solido), elevada densidad
(1494 kg/m3), bajo % de plasticidad (20%), bajo % de arena (1,20%), elevado % de
limo (77,90%) y medio % de arcilla (20,8%). Es muy duro y adhesivo, mediana-
mente cohesivo y elástico. Sus propiedades térmicas son también intermedias
versus los otros 4 peloides españoles (capacidad calorífica, coeficiente de conducti-
vidad y retentividad térmica, tiempo de relajación y de enfriamiento de 45 ºC a 37
ºC)77-110.
Respecto a la composición química, en peloideterapia es importante saber la
concentración de elementos beneficiosos (Ca, Mg, Fe…) que dependerá de su
concentración en el agua y en su fase sólida (arcilla…). Muchos autores han estu-
diado la movilidad de sus elementos en peloides utilizados con fines terapéuticos.
En el estudio de Carretero et al (2010)67, sobre la movilidad de los elementos en la
interacción entre el sudor artificial y los peloides españoles, las mayores cantidades
de elementos se lixivian desde el de Lo Pagán debido a su cualidad hipermarina67-
111.
Los peloides, y más concretamente los limos, han sido investigados por algunos
autores, postulándose que sus efectos terapéuticos son debidos a la presencia de las
materias bituminosas, de los ácidos húmicos y de la materia orgánica, aunque se ha
demostrado que en algunos casos apenas poseen materia orgánica, por lo que sus
efectos pueden ser debidos a sus propiedades físico-químicas y, posiblemente, a la
presencia de sales97. En el caso de los limos algunos han atribuido sus acciones
terapéuticas a su elevado contenido en oligoelementos112. El estudio de las caracte-
rísticas físico-químicas de los peloides es el primer paso para el conocimiento de los
parámetros que favorecen o explican sus efectos terapéuticos. El comportamiento
térmico de lodos y limos juega un papel importante en la capacidad de almacenar y
transmitir energía, y por lo tanto, en la selección para su uso en peloterapia como
agente termo terapéutico113. Para que un peloide sea apropiado para su uso en
peloterapia, debe poseer buenas propiedades térmicas tales como: un alto calor
específico y una baja conductividad térmica. Así mismo es importante que posea
una lenta cinética de enfriamiento y una buena adhesividad, además de que sea
fácilmente manipulable y provoque una sensación agradable sobre la piel114.
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
137
Algoterapia
En este apartado nos ocupa el uso de las algas marinas en los centros de talasote-
rapia. Como ya vimos, las algas constituyen gran parte de la flora marina y contie-
nen proteínas y vitaminas, gran cantidad de minerales y oligoelementos en concen-
traciones superiores a las del agua de mar.
Se pueden usar de varias maneras:
- Naturales (recubriendo parcial o totalmente el cuerpo del paciente), lo cual
requiere una técnica de recogida, de preparación y conservación muy parti-
cular.
- Liofilizadas (polvo de alga fermentada) que se añaden al agua del baño o
como emplastamiento o crema. La elaboración industrial (generalmente por
“criopulverización”) de este producto no debe alterar sus propiedades natu-
rales. En cosmética se utilizan ampliamente en forma de cremas, jabones
para prevenir estrías (Spirulina), estimular la síntesis de colágeno favore-
ciendo la regeneración de tejidos y la reducción de arrugas (Chorella Vul-
garis) entre otros usos (hidratantes, anticelulíticos).
- Mezcladas con peloides (micro algas).Esta modalidad ha sido aplicada en
las Termas di San Giovanni de la Isla de Elba, ideada y aplicada por el doc-
tor Ernesto Somigli que inició sus primeros ensayos en 196848 pero a nivel
científico se encuentra todavía en fases preliminares, sobre todo en lo refe-
rente a sus usos terapéuticos por su potencial termo terapéutico (y antinfla-
matorio) en enfermedades osteo-articulares reumáticas108 o dermatológicas
como la psoriasis o el acné115.
En España la algoterapia está poco desarrollada en los centros de talasoterapia y
su uso muy restringido a la cosmética (liofilizadas procedentes típicamente de la
Bretaña francesa pero también de otras partes del mundo).
Con el incremento del interés por el uso de productos naturales en la sociedad, el
uso de micro algas puede llegar a ser un área importante de desarrollo en los centros
termales y de talasoterapia. El grupo de investigación del Departamento de Física
Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo que dirige el Prof.
José Luís Legido, lidera la innovación en el uso de micro algas en el termalismo108-
113-116.
Psammoterapia
Es el tratamiento por baños de arena29. La Psammoterapia es una práctica que
utiliza los baños de arena con fines terapéuticos. Se puede considerar una forma de
termoterapia seca (45-60 ºC) a la que se acompaña el componente farmacológico
específico del agua de mar bajo la forma de sal que se adhiere a los granos de arena.
La arena debe presentar unas características especiales de granulometría, de compo-
sición y de color con el fin de garantizar una capacidad térmica y una curva de
enfriamiento y cesión del calor utilizable en terapia. La playa debe tener también
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
138
características climáticas adecuadas: exposición solar, bajos valores de ventosidad,
nubosidad y humedad relativa117-118.
La técnica puede variar levemente pero consiste en excavar un hoyo de 2 x 1
metros y 20-30 cm de profundidad en cuyo fondo debe haber por lo menos 15 cm
de arena seca y se recubre al paciente con arena a temperatura superior a la corporal
con el fin de facilitar la sudoración del cuerpo, una condición esencial para la inter-
acción arena/cuerpo humano, efectuándose por un tiempo progresivamente mayor
cada día, empezando por 5 minutos hasta un máximo de 25’ en la aplicación total y
35’ en la parcial. A diferencia del limo, la psammoterapia es una termoterapia seca
que induce una sudoración abundante que la arena absorbe inmediatamente.
En España no hay actualmente centros en los que se utilice este “agente” como
tal. Encontramos en la literatura referencias a su utilización a la Isla de Porto Santo
(Madeira), Playa de Guarapí (Brasil) y los centros termales de la isla de Kuyushu
(Japón)117.
No existen estudios clínicos recientes sobre la Psammoterapia. Las indicaciones
clásicas son equivalentes a la peloterapia en enfermedades musculo esqueléticas
(reumáticas y ortopédicas). En algunos trabajos de los años 60-80 se hace referencia
al estímulo del eje hipotálamo-hipofisario y cortico-suprarrenal, efectos fisiológicos
y bioquímicos sobre la variación de las proteínas y glicoproteínas séricas así como
sus indicaciones análogas a la Peloterapia49-118-119.
Haloterapia Marina
Haloterapia Marina, término de nuevo acuñamiento, consiste en reproducir, en
un ambiente confortable, el aerosol marino con un alto porcentaje de sal. En medi-
cina termal, es bien conocido el método de la “antroespeleoterapia” que consiste en
la permanencia con objetivo terapéutico en grutas naturales húmedas frías o cálidas,
que se utiliza sobretodo en Polonia y otros países del Este120.
A la pregunta sobre si se puede hoy día realizar una talasoterapia realmente útil
para la salud, la respuesta es sí. Hay evidencias de cómo el tratamiento talasoterápi-
co es útil en todas las fases del proceso terapéutico: prevención-mejoría sintomáti-
ca-rehabilitación. El desarrollo químico farmacéutico (que no está en absoluto en
contraposición a la medicina termal; de hecho, la experiencia ha demostrado que ni
uno ni otro son la panacea “para todo ni para todos”) y el incremento de la esperan-
za de vida mundial simplemente ha modificado las indicaciones tradicionales de la
talasoterapia (y balneoterapia) por otras. Por un lado la terapia médica actual ha
resuelto la gran mayoría de enfermedades que afligían la humanidad; por el otro, es
evidente que existe un amplio sector de enfermedades en las cuales está justificado
otro tipo de intervenciones con un mecanismo de acción diferente y que tenga en
cuenta la potencialidad reactiva del sujeto: prevención, tratamiento de cuadros de
evolución crónica de origen post-infeccioso, alérgico o autoinmune, las afecciones
crónicas degenerativas (osteoarticulares o neurológicas…), más aún en aquellos
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
139
sujetos con intolerancias medicamentosas y en aquellas secuelas sintomáticas de
traumatismos, eventos vasculares o intervenciones quirúrgicas (rehabilitación).
BIBLIOGRAFIA
1. La Bonnardière J. Introduction à la Thalassothérapie. Thèse de médecine.
Montpellier: Boehm & Fils, 1865.
2. Tréguer Y. La Thalassothérapie, idées reçues. Paris: Le Cavalier Bleu, 2002.
3. Bobet J. Une histoire de la Thalassothérapie. Presse Therm Clim
1999;136(4):188–90.
4. Obel P. La santé par la thalassothérapie. París: MA Editions, 1984.
5. Sakula A. Doctor Brighton: Richard Russell and the sea water cure. J Med
Biogr 1995;3(1):30-3.
6. Maraver F. Talasoterapia: conceptos y antecedentes. Proceedings del I Con-
greso Internacional de Talaso. Salud y Bienestar; 2015 Nov 22-25; Baiona: 1-
7.
7. Klarić Iv, Jurdana S, Klarić Ig. Hippocrates's Thalassotherapy from ancient
times to a moder thalassotherapeutic in Crikvenica (Croatia). Acta med-hist
Adriat 2007;5(1):125-132.
8. San Martin J. Talasoterapia: proyección terapéutica actual. An R Acad Nac
Med (Madr) 1995;112(2):347-79.
9. Hoareau D. Thalassotherapie: vitalité, forme, prevention, santé. Paris: Ed.
Chiron, 2011.
10. San José JC. René Quinton: centenario de “L'eau de mer, milieu organique”.
Bol Soc Esp Hidrol Med 2004;19(1):17-22.
11. Flórez DA, Bernabé BV. El agua de mar en la alimentación y en la terapéutica.
Bol Soc Esp Hidrol Med 2015;30(1):37-55.
12. Alberola J, Coll F. Marine therapy and its healing properties. Curr Aging Sci
2013;6(1):63-75.
13. Robin A. Biologie de l’héliotherapie. París: Ed. Gazzette des Eaux, 1914.
14. Ceresole G. Tratatto italiano di talassoterapia. Pisa: Nistri Lischi Ed., 1932.
15. Magni L. Relazione sulle indicazioni climatoterapiche per l'infanzia. Proceed-
ing of the 15 Congresso italiano di pediatría, Siena 19-22/09/1934. Torino: So-
cietà Editrice Torinese, 1934:12.
16. Bobet J. Il était une fois… la thalassothérapie. Biarritz .Atlantica, 1999.
17. Gutenbrunner C, Bender T, Cantista P, Karagülle Z. A proposal for a world-
wide definition of health resort medicine, balneology, medical hydrology and
climatology. Int J Biometeorol 2010;54(5):495-507.
18. Agostini G. Manuale di Medicina Termale. Torino: Ed Archimedica, 2000.
19. Bruttomesso G, Padrini F, Solimene U. Il mare è salute. Milano, red edizione,
2010.
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
140
20. Karagülle Z. Hydrotherapy, SPA, Balneotherapy, Thalassotherapy. Turkiye
Klinikleri J Med Sci 2008;28(6 Suppl 1):S 224-9.
21. Miclaus R, Marcu N, Nica AS, Rogozea L. Learning from Hystory Wisdom:
the 5th International Congress of Talasotherapy, May 23th-30th, 1928, Roma-
nia; where we were 100 Years ago?. Bulletin of the Transilvania University of
Braşov 2011;4(53):111-118.
22. Muzur A. Thalassotherapy in Opatija: A century and a half long tradition and
half a century of an institution. Acta med-hist Adriat 2006;4(1);9-12.
23. Legido JL (editor) Proceedings del I Congreso Internacional de Talaso. Salud y
Bienestar; 2015 Nov 22-25; Baiona.
24. Charlier R, Chaineux MC. The Healing Sea: A Sustainable Coastal Ocean
Resource: Thalassotherapy. J Coastal Res 2009;25(4):838–856.
25. Morer C. Thalassotherapy in a spanish health resort. Proceedings of the VII
Congresso Internacional Sociedade Portuguesa de Hidrología Médica e Clima-
tología; 2014 Jun 5-7; Luso (Portugal).
26. Hidrología. BOE 1988;220:27074-27076.
27. Armijo M, San Martín J. Curas Balnearias y Climáticas, Talasoterapia y Helio-
terapia. Madrid: Complutense, 1994.
28. San José C. Hidrología médica y terapias complementarias. Sevilla: Universi-
dad de Sevilla, 2012.
29. Ceballos MA. Glosario de Hidrología Médica. Madrid. Ediciones UEM, 2001.
30. Hernández-Torres A (Coord.). Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e
Hidroterapia. Madrid: AETS-ISCIII, 2006.
31. Decreto 55/1997, de 11 de julio, sobre condiciones sanitarias de Balnearios,
Baños Termales y Establecimientos de Talasoterapia y de aplicación de Peloi-
des. Boletín Oficial de la Región de Murcia 1997;172:8677-8685.
32. Maraver F, Michán A, Morer C, Aguilera L. Is thalassotherapy simply a type
of climatotherapy?. Int J Biometeorol 2011;55(2):107-8.
33. Abels DJ, Kipnis V. Bioclimatology and balneology in dermatology: a Dead
Sea perspective. Clin Dermatol 1998;16(6):695-8.
34. Katz U, Shoenfeld Y, Zakin V, Sherer Y, Sukenik S. Scientific evidence of the
therapeutic effects of Dead Sea treatments: a systematic review. Semin Arthri-
tis Rheum 2012;42:186–200.
35. Moses SW, David M, Goldhammer E, Tal A, Sukenik S. The Dead Sea, a
unique natural health resort. Isr Med Assoc J 2006 Jul;8(7):483-8.
36. Sukenik S. Balneotherapy for rheumatic diseases at the Dead Sea area. Isr J
Med Sci 1996;32:S16-9.
37. Sukenik S, Flusser D, Codish S, Abu-shakra M. The Dead Sea- a unique resort
for patients suffering from joint diseases. Harefuah 2010;149(3):175-9.
38. de Andrade SC, de Carvalho RF, Soares AS, de Abreu Freitas RP, de Medeiros
Guerra LM, Vilar MJ. Thalassotherapy for fibromyalgia: a randomized contro-
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
141
lled trial comparing aquatic exercises in sea water and water pool. Rheumatol
Int 2008;29(2):147-52.
39. Zijlstra TR, van de Laar MA, Bernelot Moens HJ, Taal E, Zakraoui L, Rasker
JJ. Spa treatment for primary fibromyalgia syndrome: a combination of thalas-
sotherapy, exercise and patient education improves symptoms and quality of
life. Rheumatology (Oxford) 2005;44(4):539-46.
40. Zijlstra TR, Braakman-Jansen LM, Taal E, Rasker JJ, van de Laar MA. Cost-
effectiveness of Spa treatment for fibromyalgia: general health improvement is
not for free. Rheumatology (Oxford) 2007;46(9):1454-9.
41. Schuh A. Die Evidenz der Klima- und Thalassotherapie. Ein Review. Schweiz
Z Ganzheitsmed 2009;21(2):96–104.
42. Cerrada A. Talasoterapia: revisión de artículos médicos publicados en los
últimos 20 años. An Hidrol Med 2007;2:151-166.
43. Hataguchi Y, Tai H, Nakajima H, Kimata H. Drinking deep-sea wáter restores
mineral imbalance in atopic eczema/dermatitis syndrome. European Journal of
Clinical Nutrition 2005;59,1093-1096.
44. San José JC. Agua de mar profunda. Bol Soc Esp Hidrol Med 2007;22(1):22-
25.
45. García A. Manual del náufrago. Sobrevivencia en los océanos utilizando el
agua de mar como hidratante y nutriente. Miami Florida: Resident Alien
Books, 2007.
46. Bardoulat M. Thermes Marins et Bienfaits de la Mer. Monaco: Alpen, 2014.
47. De La Calle, F. Fármacos de origen marino. Les biotecnologies. Treballs de la
SCB 2007;58:141-155. Disponible en: http://publicacions.iec.cat/repository/-
pdf/00000062%5C00000040.pdf
48. Bonsignori F. La Talassoterapia. Cure e benessere alle terme marine e al mare.
Pisa: ETS, 2011.
49. Federicci PC. Sabia, limi e alghe nella talassoterapia. In: Gualterotti (ed.).
Proceedings of the I World Thermalism Congress on Progress in Medical Hy-
drology, Climatology and Thalasotherapy. Lido di Lesolo, Venezia, 1980.
50. Françon A. Tratamientos termales aplicados a patologías postquirúrgicas.
Proceedings of the X Encuentro Nacional sobre Agua y Termalismo - Termata-
lia 2015. Ourense 24-25/09/15. Disponible en: http://www.youblisher.com/p/-
1232857-TERMATALIA-2015
51. Suprunov OV, Cherevashchenko LA. Efficacy of the combined use of io-
dine/bromine baths and running reverse magnetic field in the early restoration
period of ischemic stroke. Zh Nevrol Psikhiatr Im S S Korsakova
2010;110(10):58-61.
52. Zamparo P, Pagliaro P. The energy cost of level walking before and after
hydro-kinesi therapy in patients with spastic paresis. Scand J Med Sci Sports
1998;8(4):222-8.
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
142
53. Wang Y, Dai R, Dong M, Lin L. Effects of seawater physical exercise on
cerebral and cardiac hemodynamics in patients with cerebral infarction. Chi-
nese J Clin Rehabil 2004;8(16):3006-3007.
54. Llor Vilà JL. Evidencia científica de la hidroterapia, balneoterapia, termotera-
pia, crioterapia y talasoterapia. Medicina Naturista 2008;2:76-88.
55. Morer C, Peñalver I, Maraver F. Cardiorespiratory response to Thalassothera-
py on stroke patients. Balnea. 2012; 6: 411-412.
56. Morer C, Peñalver I, Muela A, Maraver F. Talassotherapy on stroke rehabilita-
tion. Review of classical contraindications, complications. Comparison with a
traditional Spa in Murcia. Balnea. 2012; 6: 413-414.
57. Morer C, Maraver F. Effects of thalassotherapy for mobility and balance in
chronic stroke patients: a pilot study. Turkish Journal of Physiotherapy and
Rehabilitation. 2013; 24(2): 92-93.
58. Morer C, Maraver F. Tratamiento del ictus en centros de talasoterapia. Bol Soc
Esp Hidrol Med 2014;29(2):127-128.
59. Morer C, Maraver F. Stroke treatment in health resorts. Proceedings of the
MinWat2014. International Multidisciplinary Conference on Mineral Waters;
2014 Sep 8-11; Karlovy Vary: 35-36.
60. Morer C, Boestad C, Maraver F. Stroke treatment in a Health Resort. Proce-
edings of the 2nd European Conference on Evidence Based Aquatic Therapy.
AQUA-LEUVEN 2015; 2015 Apr 15-18; Lovaina: 48.
61. Morer C, Maraver F. Talasoterapia y rehabilitación. Proceedings del I Congre-
so Internacional de Talaso. Salud y Bienestar; 2015 Nov 22-25; Baiona: 43-47.
62. Morer C. Talasoterapia y enfermedad neurológica. [thesis] Madrid, Univer-
sidad Complutense de Madrid, 2016.
63. Lucchetta MC, Monaco G, Valenzi VI, Russo MV, Campanella J, Nocchi S,
Mennuni G, Fraioli A. Le basi storico-scientifiche della talassoterapia: Stato
dell'arte. Clin Ter 2007;158(6):533-41.
64. Talenti M. Idrologia Generale e crenologia. Roma: Bulzoni ed., 1970.
65. Silega GL. Tratado de Medicina Fisica Hidrologia y Climatologia Medica.
USA: Hippocrates Publishing, 1990.
66. Momani K, El-Hassan T, Auaydeh S, Al-Nawayseh K. Heavy Metals Distribu-
tion in the Dead Sea Black Mud, Jordan. Jord J Earth Env Sci 2009;2(1):50-59.
67. Carretero MI, Pozo M, Martin-Rubi JA, Pozo E, Maraver F. Mobility of ele-
ments in interaction between artificial sweat and peloids used in Spanish spa.
Appl Clay Sci 2010;48:506-515.
68. Corvillo I, Morer C, Martín A, Aguilera L. Estudio analítico de las aguas
minerales empleadas en la maduración de los peloides españoles. An Hidrol
Med 2006;1:119-133.
69. Armijo F, Morer C, Corvillo I, Maraver F. Estudio analítico del agua marina
empleada para la maduración de los peloides del Thalasso Center - Thalasia
(San Pedro De Pinatar - Murcia). En: Maraver F, Carretero MI (Edit.) Libro de
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
143
resúmenes del II Congreso Iberoamericano de Peloides, 14-16/07/2010 Lan-
jarón. Madrid: CERSA, 2010: 71-72.
70. Maraver F. Talasoterapia. En: Sánchez C (dir.). Técnicas Hidrotermales.
Madrid: Videocinco, 2000: 151-163.
71. Cognetti G, Sara M, Magazzo G. Biología Marina. Barcelona: Ed Ariel SA,
2001.
72. Halevy S, Giryes H, Friger M, Grossman N, Karpas Z, Sarov B, Sukenik S.
The role of trace elements in psoriatic patients undergoing balneotherapy with
Dead Sea bath salt. Isr Med Assoc J 2001;3(11):828-32.
73. Harari M, Barzillai R, Shani J: Magnesium in the management of asthma:
critical review of acute and chronic treatments, and Deutsches Medizinisches
Zentrum’s (DMZ’s) clinical experience at the Dead Sea. J Asthma 1998,
35:525-536.
74. Drever JL. The Geochemistry of Natural Waters, 2nd ed. New Jersey: Prentice
Hall, Englewood Cliffs, 1988.
75. Deville M, Deville F, Faccia P. Assimilazione degli oligoelementi. En: Gli
oligoelementi. Catalizzatori della nostra salute. Roma: Ed. Mediterranee, 2003:
31.
76. Dubarry JJ, Blanquet P, Tamarelle C, Dubarry B. Pénétration percutanée des
ions en balnéothérapie thermale. Bord Med 1971;4(12):3703-13.
77. Pratzel HG, Aigner UM, Weinert D, Limbach B. Zur analgetischen
Wirksamkeit eines Schwefelmoorbades bei weichteilreumatischen
Beschwerden. Eine randomisierte Doppelblindstudie. Phys Rehab Kur Med
1992;2:92-97.
78. Shani J, Barak S, Levi D, Ram M, Schachner ER, Schlesinger T, Robberecht
H, Van Grieken R, Avrach WW. Skin penetration of minerals in psoriatics and
guinea-pigs bathing in hypertonic salt solutions. Pharmacol Res Commun
1985;17(6):501-512.
79. Morer C. Le rôle thérapeutique spécifique des éléments minéraux, les preuves
scientifiques. European Thermal Meeting; 2013 Nov 6-8; Enghien-les-Bains.
Disponible en: http://www.europeanthermalmeeting.org/11-telechargements-
des-presentations.html
80. Nissenbaum, A. Minor and trace elements in Dead Sea water. Chem Geol
1977;19(1):99-111.
81. Garrison, T. Oceanography. Belmont: Thomson Learning Brooks/Cole, 2005.
82. RD 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técni-
co-sanitarios de las piscinas. BOE 2013;244:83123-35.
83. Casano F. Le saline di Trapani e Marsala. Paceco: Ed Tiziana Casano, 2008.
84. Schuh A. Climatotherapy. Experimentia 1993;49:947-56.
85. Adler-Cohen C, Czarnowicki T, Dreiher J, Ruzicka T, Ingber A, Harari M.
Climatotherapy at the Dead Sea: an effective treatment modality for atopic
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
144
dermatitis with significant positive impact on quality of life. Dermatitis
2012;23(2):75-80.
86. Monti G. Idrotalassoclimatologia, richezza e salute d’Italia. Pisa: Nistri Lischi
ed., 1949.
87. Kazandjieva J, Grozdev I, Darlenki R, Tsankov N. Climatotherapy of psoriasis.
Clin Dermatol 2008;26(5):477-485.
88. Wolf R, Orion E, Matz H. Climatotherapy: there is life in the Dead Sea. Isr
Med Assoc J 2003;5(2):124-125.
89. Kovlen DV, Tishakov AY, Glotov OS, Moskalenko MV, Demin GS, Bitsadze
AN, Chernyshev AV, Bratova NI, Ivashchenko TE, Obrezan AG, Ponomaren-
ko GN. Genetic determinants of the efficiency of climatotherapy in patients
with chronic heart failure. Bull Exp Biol Med 2007;143(1):26-31.
90. Nissen JB, Avrach WW, Hansen ES, Stengaard-Pedersen K, Kragballe K.
Increased levels of enkephalin following natural sunlight (combined with salt
water bathing at the Dead Sea) and ultraviolet A irradiation. Br J Dermatol
1998;139(6):1012-9.
91. Paran E, Neuman L, Sukenik S. Blood pressure changes at the Dead Sea (a low
altitude area). J Hum Hypertens 1998;12(8):551-5.
92. Harari M, Dramsdahl E, Shany S, Baumfeld Y, Ingber A, Novack V, Sukenik
S. Increased vitamin D serum levels correlate with clinical improvement of
rheumatic diseases after Dead Sea climatotherapy. Isr Med Assoc J
2011;13(4):212-5.
93. Autio P, Komulainen P, Larni HM. Heliotherapy in atopic dermatitis: a pro-
spective study on climatotherapy using the SCORAD index. Acta Derm Vene-
reol 2002;82:436–440.
94. Veniale F, Barberis E, Carcangiu G, Morandi N, Setti M, Tamanini M, Tessier
D. Formulation of muds for pelotherapy: effects of ‘maturation’ by different
mineral waters. Appl. Clay Sci 2004;25:135-148.
95. Gomes CSF, Carretero MI, Pozo M, Maraver F, Cantista P, Armijo F, Legido
JL, Teixeira F, Rautureau M, Delgado R. Peloids and pelotherapy: historical
evolution, classification and glossary. Appl Clay Sci 2013;75-76:28-38.
96. Burt B. Décisions prises au cours de la session 1949. Proceedings of the IVe
Conférence Scientifique Internationale de Dax; 1949 Oct 13-16; Dax: Imp.
Larrat, 1949: 156-157.
97. Nissenbaum A, Rullköter J, Yechieli Y. Are the Curative Properties of ‘Black
Mud’ from the Dead Sea Due to the Presence of Bitumen (Asphalt) or Other
Types of Organic Matter?. Environ Geochem Health 2002;24(4):327-335.
98. Flusser D, Abu-Shakra M, Friger M, Codish S, Sukenik S. Therapy with mud
compresses for knee osteoarthritis. J Clin Rheumatol 2002;8(4):197-203.
99. Portugal-Cohen M, Soroka Y, Ma'or Z, Oron M, Zioni T, Brégégère FM,
Neuman R, Kohen R, Milner Y. Protective effects of a cream containing Dead
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
145
Sea minerals against UVB-induced stress in human skin. Exp Dermatol
2009;18(9):781-8.
100. Carbajo JM. Evaluación de los cambios en la piel tras la aplicación de cosmé-
ticos elaborados a partir del sedimento de las aguas minero-medicinales Lanja-
rón-Capuchina mediante métodos de Bioengeniería cutánea. [thesis] Madrid,
Universidad Complutense de Madrid, 2014.
101. Meijide R, Salgado T, Llanes AJ, Legido JL, Mourelle L, Gómez C. Evalua-
ción de los cambios en la piel tras la aplicación de peloides mediante métodos
de bioingeniería cutánea. En: Maraver F, Carretero MI (Edit.) Libro de resú-
menes del II Congreso Iberoamericano de Peloides, 14-16/07/2010 Lanjarón.
Madrid: CERSA, 2010: 48-49.
102. Armijo F, Morer C, Diestro P, Aguilera L, Martin-Megias AI, Delgado R,
Maraver F. Variation of physical characteristics of a peloid, subjected to matu-
ration. J Jpn Soc Balneol Climatol Phys Med 2014;77(5):451-2.
103. Carbajo JM, Armijo F, Carretero MI, Maraver F. Biophysical skin effects.
Comparison of two extemporaneous peloids prepared with two different sul-
phurous mineral waters. Balnea 2015;10:115-117.
104. Armijo F, Morer C, Martín-Megías AI, Corvillo I, Maraver F. Características
físicas de Lodotherm. Balnea 2015;10:270-272.
105. Baschini M, Piovano E, López-Galindo A, Dietrich D, Setti M. Muds and salts
from Laguna Mar Chiquita (or Mar de Ansenuza), Córdoba, Argentina: natural
materials with potential therapeutic uses. An Hidrol Med 2012;5(2):123-129.
106. Armijo F, Carbajo JM, Vázquez I, Ubogui J, Gasparri EA, Maraver F. Los
fangos del lago Epecuén (Buenos Aires-Argentina). Balnea 2015;10: 228-230.
107. Carretero MI. Clay minerals and their beneficial effects upon human health: a
review. Appl Clay Sci 2002;16:125-132.
108. Legido JL, Mourelle L, Gómez CP. Influencia de las microalgas en las propie-
dades de los peloides termales. Balnea 2015;10:241-242.
109. Pozo M, Carretero MI, Maraver F, Pozo E, Gómez I, Armijo F, Martín Rubí
JA. Composition and physical-physicochemical properties of peloids used in
Spanish spas: a comparative study. Appl Clay Sci 2013;83-84,270-279.
110. Corvillo I, Morer C, Martín A, Aguilera L. Estudio analítico de las aguas
minerales empleadas en la maduración de los peloides españoles. An Hidrol
Med 2006;1:119-133.
111. Carretero MI, Pozo M, Legido JL, Fernandez-González MV, Delgado R,
Gómez I, Armijo F, Maraver F. Assessment of three Spanish clays for their use
in pelotherapy. Appl Clay Sci 2014;99:131-143.
112. Belc M, Besliu C, Popescu I, Belec V. Pixe analysis of theraperutical muds
from the Black Sea Coast. Rom J Phys 1999;44(5-6):525-531.
113. Legido JL, Vázquez C, Gómez CP, Mato M, Pérez Iglesias T. Análisis micro-
calorimétrico del crecimiento de diferentes especies bacterianas en peloide tras
tratamiento con ultrasonidos. Balnea 2015;10:234-235.
Morer C Talasoterapia
Bol Soc Esp Hidrol Méd
2016, Vol. 31, Núm. 2, 119-146
146
114. Carretero MI, Tateo F, Gomes C. Clay minerals and health. En: Bergaya F,
Theng B, Lagaly G. Handbook of Clay Science. Amsterdam: Elsevier, 2006:
717-741.
115. Desbois AP, Lawlor KC. Antibacterial Activity of Long-Chain Polyunsaturat-
ed Fatty Acids against Propionibacterium acnes and Staphylococcus aureus.
Mar Drugs 2013;11:4544-4557.
116. Mourelle L, Gómez CP, Legido JL, Legido N. Innovación en el uso de las
microalgas en termalismo. Bol Soc Esp Hidrol Méd 2014;29(2):157-158.
117. Gomes CSF, Silva JBP, Gomes JH. Psammotherapy in Porto Santo Island
(Madeira Archipelago). An Hidrol Med 2011;4:11-32.
118. Zanchini M, Tirelli A, Strangio A. La Pammatoterapia. Napoli: Idelson, 1983.
119. Passoni M. The caldarium at the thermal baths of Lignano: a step forward for
the "reaction phase" during psammotherapy. Friuli Med 1967;22(4):851-60.
120. Chervinskaya AV. 25 Years of Halotherapy. Achievements and prospects.
Acta Balneol 2015;57(3):197-198.
... The exclusion criteria were as follows: a disability classified on the Modified Rankin Scale (MRS) of 4 or more; the presence of any comorbidity that could influence his or her physical training; severe cognitive impairment and any absolute contraindication to thalassotherapy (febrile or immunodeficiency states, decompensated heart disease, severe hypertension, hyperthyroidism, immediate postoperative neoplastic processes, organic pathology, etc.) [13,14] or aquatic therapy (infectious or febrile processes, infectious diseases and contagious dermal conditions, open or healing wounds, acute phases in rheumatic processes and outbreaks in degenerative muscle diseases, severe or unstable heart or respiratory problems that may worsen with physical exertion and environmental conditions of the facility, severe renal failure, hypotension or severe hypertension or uncontrolled pressure, severe alteration of thermoregulation, etc.) [8]. ...
... Mainly, due to their mineralization, they are sodium-chloride waters, which contain virtually all elements of the periodic system, but above all chlorides, sodium, sulphates, calcium, magnesium, etc., with a residue in our environment of 35-37 g per liter, a high density (1032), and an alkaline pH of 7.5 [6,13,14]. Their characteristics, described in Table 1, were determined in our laboratory by standardized methods [21]; • Sea climate This is characterized by its temperature, which is benign and mild, low in summer and high in winter, with very limited annual and daytime variations. The sea confers stability to the climate (as high and constant a relative humidity as the temperature, with abundant mists). ...
... The climate is characterized by many hours of sunshine, not only by direct solar radiation, but by the intensity of the luminous and chemical rays reflected largely by the sea and the sand itself, as well as that which is diffused by the abundant mist. All of the characteristics above described contributes to the purification of air, which is rich in oxygen and ozone, and with the presence of indications of iodine and sodium chloride [14,22]. These data are shown in Table 2. ...
Article
Full-text available
Strokes are a leading cause of disability in developed countries. Patients with disabilities need rehabilitation to improve their physical functioning, mental status, and quality of life. Currently, no high-quality evidence can be found attesting the benefits of any of the interventions that are nowadays used. Water-based exercise may improve the physical conditions and quality of life of people in the post-stroke phase. The objective of this study is to test whether aquatic therapy in an enriched environment at the seaside (a thalassotherapy center) could play a role in this condition. A quasi-experimental prospective study consisting of a specific program assessed 62 patients with a mild-moderate disability pre-and post-2 weeks of intensive treatment. They followed a thalassotherapy regimen including aquatic therapy in a sea water pool at 32-34 • C for 45 min daily five times a week. The outcomes measured were the Berg Balance scale, the Timed Up and Go test, the 10-meter walking test, the 6-min walking test, the Pain Visual Analogue Scale, the WHO Well-being index, EuroQoL VAS and EuroQoL 5D. We observed a significant improvement in all outcomes measured (p < 0.001, except mobility EuroQoL p < 0.05), except in the other four dimensions of the EuroQoL 5D and 10-metre walking test (NS). Conclusion: A two-week intensive course of aquatic therapy and thalassotherapy may be beneficial in the short term by reducing pain and improving the functional status and overall well-being of post-stroke patients.
... Furthermore, there is a differentiation between the word balneotherapy, which refers to bathing, and the term crenotherapy, which includes other aspects such as inhalation, mud applications and drinking, in addition to bathing [18]. In any case, health resort medicine, whether we are talking about de balneotherapy, crenotherapy, thalassotherapy or hydrotherapy, has experienced a breakthrough in recent years, a progress towards evidence-base science, taking into account its contribution to the different ICF levels (the WHO International Classification of Functioning) [19]. Therefore, we can say that balneotherapyand crenotherapy are focused on the use of buoyancy, the physical and thermic properties, in addition to the effects of the water's chemical elements on the organism. ...
Article
Full-text available
The aim of this article is to assess both the economic and social value of balneotherapy and spa tourism, being the first paper in carrying out this analysis. The study has been conducted in Maresme, a region of Catalonia, Spain. On the one hand, an Input-Output (IO) model with a Social Accounting Matrix (SAM) has been carried out to assess the economic value. On the other hand, a Cost-Benefit Analysis (CBA) has been used to monetise the social value in this region, taking into account, among other concepts, direct and indirect health profits, given that balneotherapy helps to alleviate various diseases. The results show that whereas the economic multiplier is 1.529 considering the direct and indirect effects and 1.712 taking into account also the induced effects, which are similar to health and medical tourism multipliers, social value generates additional positive value, given that the cost-benefit ratio is 1.858. The theoretical implications of the paper as well as the findings’ implications for policy so as to encourage investments in spa tourism are discussed.
... These applications include their application with systematic methodic exposure to sun, total or partial application of hot sea sand, and marine climatotherapy (based on atmosphere, temperature, humidity, wind, air pressure, etc.) (Lucchetta et al. 2007;Maraver et al. 2011;Morer 2016b). Among the studies that have examined the effects of thalassotherapy, we should highlight those conducted in Brazil (de Andrade et al. 2008), Bulgaria (Grozeva and Stoicheva 2015;Kazandjieva et al. 2008), France (Bobet 1999;Duparc-Ricoux et al. 2004), Germany (Felix 1999;Schuh 2009), Israel (Abu-Shakra et al. 2014;Codish et al. 2005;Czarnowicki et al. 2011;Elkayam et al. 1991;Flusser et al. 2002;Halevy et al. 2001;Katz et al. 2012;Kopel et al. 2013;Nissen et al. 1998;Sukenik et al. 1990Sukenik et al. , 1992Sukenik et al. , 1994Sukenik et al. , 1995Sukenik et al. , 1999Wigler et al. 1995), Italy (Bonsignori 2011;Lucchetta et al. 2007), Japan (Agishi et al. 2010), Malaysia (Mohd Nani et al. 2016), Russia (Rogozian et al. 2011), Tunisia (Zijlstra et al. 2005), and Spain (Morer 2016a;Morer et al. 2017a). ...
Article
Full-text available
In Health Resort Medicine, both balneotherapy and thalassotherapy, salt waters and their peloids, or mud products are mainly used to treat rheumatic and skin disorders. These therapeutic agents act jointly via numerous mechanical, thermal, and chemical mechanisms. In this review, we examine a new mechanism of action specific to saline waters. When topically administered, this water rich in sodium and chloride penetrates the skin where it is able to modify cellular osmotic pressure and stimulate nerve receptors in the skin via cell membrane ion channels known as “Piezo” proteins. We describe several models of cutaneous adsorption/desorption and penetration of dissolved ions in mineral waters through the skin (osmosis and cell volume mechanisms in keratinocytes) and examine the role of these resources in stimulating cutaneous nerve receptors. The actions of salt mineral waters are mediated by a mechanism conditioned by the concentration and quality of their salts involving cellular osmosis-mediated activation/inhibition of cell apoptotic or necrotic processes. In turn, this osmotic mechanism modulates the recently described mechanosensitive piezoelectric channels.
Chapter
Full-text available
Thalassotherapy is a balneotherapy activity with a wellness and therapeutic character, using salty water captured at sea. That activity is very similar to thermalism, which uses natural mineral water (NMW) captured in aquifer systems. In Portugal, thermalism is a well-established activity, and for a medical spa to be in operation, there is a legal requirement to have two specific professionals: a medical doctor—Clinical Director—and a hydrogeologist—Technical Director (TD). The exploitation of the NMW is the responsibility of the TD, a professional with know-how in the field of hydrogeology. Thus, this chapter presents an introduction with some fundamental concepts about thermalism and thalassotherapy, generic aspects of those activities in Portugal, and their objectives. Methodological elements are presented, followed by the main results and interpretations, with the physic-chemical characteristics of Portuguese NMWs; of very salty special groundwaters, not licensed as NMW; and sea and ocean waters. Finally, the main conclusions and several considerations are presented, in the sense that the practice of exploiting salty groundwater, in the proximity of the sea, will be a new field for the activity of hydrogeological professionals, provided that they are classified as NMW, to use in the thermalism activity.
Chapter
Thalassotherapy, actually defined as the combined use of the preventive and therapeutic purposes of seawater and sea-derived products under counseling and medical supervision inside the adequate facilities of establishments located nearby the sea, has deserved the interest of many researchers. The chapter reports the historical foregoing, the concepts, the physical and chemical properties, and the application methods of seawater and of its derived products (mud, sand, algae, salt, aerosols, etc.) for therapeutic purposes. Human health benefits provided by thalassotherapy result from the minerals, either dissolved in seawater or participating in the chemical composition of sea-derived products: mud, sand, salt, and marine aerosol. Thalassotherapy is one of the main byproducts of health and wellness tourism programs that comprise healthy activities such as thermalism/crenotherapy, mudtherapy/pelotherapy, psammotherapy or arenotherapy, halotherapy, and climatotherapy. The therapeutic effects of seawater and sea-derived products and methods, such as halotherapy, hydrohalotherapy, hydrohalotheray, plus mudtherapy, as well as legislation, accreditation, and certification of thalasso centers, are dealt with too.
Chapter
The historical evolution of the use of minerals by humans for cosmetic and therapeutic purposes is most probably as old as the human species itself, naturally first applied on an empirical basis, and later moved to a scientific basis initiated with the dawn of scientific revolution, in the Renaissance. Such evolution is classified in this monograph into three periods: the classical antiquity involving ancient civilizations, Mesopotamian, Chinese, Egyptian, Greek, and Roman; the Middle Ages and Renaissance; and the modern and contemporaneous ages. In these periods, the interest for certain minerals as healing natural materials is reported and discussed. The “medicinal terras” of the Greek volcanic islands Lemnos, Chios, Samos, Milos, and Kimolos were particularly famed, as was the case of the “Lemnian terra,” which became known as “terra sigillata” or “terra sealed” supposed to possess supernatural healing properties. On the other hand, certain arsenic-, lead-, and mercury-bearing minerals were soon identified by their poison and lethal properties. From the Renaissance onwards, the First and Second Scientific Revolutions and their particular outcomes in pharmacy and medicine have provided the explanations and justifications for both benefits and risks of minerals/human health interactions.
Article
Within just a thirty-year period (1884-1914), Opatija was transformed from a village into a European tourist attraction, basing its offer primarily upon the favorable geographic-climatic elements and medical innovations of quality. This rich tradition is revived and continued by the Opatija Thalassotherapia, founded fifty years ago. By introducing new contents, the Thalassotherapia imposes itself as a regional leader in health tourism.
Article
Aim: To study the characteristics of cerebral and cardiac hemodynamic changes in patients with cerebral infarction(CI) before and after seawater physical exercise. Methods: Seventeen CI reconvalescents, who had seawater physical exercise for 1 month with 4 courses (physical exercise group), were enrolled. Other sixteen CI reconvalescents were asked to take a walk and rest for 1 month (recuperating group), and 33 healthy adults at same age stage were selected as controls. Left ventricle ejection fraction(LVEF), fractional shortening (FS), the ratio of early to late peak mitral diastolic flow (E/A ratio), mean blood velocity (Vm), resistant index (RI) and pulsitive index (PI) were measured in all the 66 subjects by ultrasound before and after convalescent care. Results: Before convalescent care, LVEF, FS and E/A were significantly decreased in the CI group as compared with those in the control group(P < 0.01), Vm was (25.16 ± 0. 72) m/s for the CI patients, slower than that in the control group[ (36.21 ± 0.70) m/s] (t = - 12.199, P < 0.01), and RI and PI were significant higher(P < 0.01). These markers were improved in the physical exercise group before and after rehabilitation exercise(P < 0.01), but there were no significant changes in the recuperating group(P > 0.05). Conclusion: The circulatory function of CI reconvalescents is inferior to that of the healthy adults at same age stage. Cerebral and cardiac hemodynamics can he improved as well as hemodynamic markers through certain courses of seawater physical exercise, which is beneficial to the recovery from CI.
Article
This article describes the life of Hippocrates, who was indeed the greatest medical figure of Hellenic arts and sciences between the 5th and the 4th century BC. Of particular interest are his works on climatotherapy, thalassotherapy and heliotherapy in which Hippocrates consid-ers local climates, the role of the seasons and especially of winds. The article concludes with a brief description of a special hospital for medical rehabilitation Thaiassotherapia in Crilwenica, Croatia, as it substantially relies on Hippocrates's experience in most treatment procedures.