ArticlePDF Available

Consumo de energía en la industria del plástico: revisión de estudios realizados

Authors:

Abstract and Figures

El nivel de consumo energético para la producción de artículos plásticos es una variable que en los últimos años ha cobrado gran importancia, ya que tiene no solo un impacto ambiental en su uso racional sino que tiene un costo representativo para la producción. El artículo contiene una breve justificación de la relevancia de cuantificar el consumo de energía requerido para la producción de piezas plásticas, como también la forma de medirlo en variables tales como consumos fijos y variables, así como determinar el consumo de energía específico por planta de procesamiento, proceso y por equipos. Posteriormente, se hace un recuento de diferentes estudios de consumo y uso eficiente de la energía más relevantes en la industria del plástico, a nivel regional, nacional e internacional. El presente artículo es logrado con el objetivo de proveer un material de referencia básico a investigadores interesados en este tema.
Content may be subject to copyright.
93
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107
CONSUMOS DE ENERGÍA EN LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO: REVISIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS
Energy consumption in plastic industry - review of studies developed
Carlos Andrés Vargas Isaza
M.Sc. Ingeniería de Procesos de transformación del plástico y del caucho. Instituto Tecnológico
Metropolitano. Medellín, Colombia. carlosvargas@itm.edu.co
Juan Carlos Posada Correa
M.Sc. Ingeniería en Automatización y control, Instituto Tecnológico Metropolitano. Medellín, Colombia.
juancposada@itm.edu.co
Leyla Yamile Jaramillo Zapata
PhD (c). Ingeniería Ciencia y Tecnología de Materiales. Instituto Tecnológico Metropolitano. Medellín,
Colombia. eylajaramillo@itm.edu.co
Luis Alberto García
MBA en Administración. Instituto Tecnológico Metropolitano. Medellín, Colombia. luisgarcia@itm.edu.co
Cómo citar / How to cite
Vargas, C., Posada, J., Jaramillo, L., y García, L. (2015). Consumo de energía en la industria del plástico:
revisión de estudios realizados. Revista CEA, 1(1), 93-107.
Recibido: 28 de julio de 2014
Aceptado: 9 de septiembre de 2014
Resumen
El nivel de consumo energético para la producción
de artículos plásticos es una variable que en los
últimos años ha cobrado gran importancia, ya que
tiene no solo un impacto ambiental en su uso
racional sino que tiene un costo representativo
para la producción. El artículo contiene una breve
justificación de la relevancia de cuantificar el
consumo de energía requerido para la producción
de piezas plásticas, como también la forma de
medirlo en variables tales como consumos fijos y
variables, así como determinar el consumo de
energía específico por planta de procesamiento,
proceso y por equipos. Posteriormente, se hace
un recuento de diferentes estudios de consumo y
uso eficiente de la energía más relevantes en la
industria del plástico, a nivel regional, nacional e
internacional. El presente artículo es logrado con
el objetivo de proveer un material de referencia
básico a investigadores interesados en este tema.
Palabras clave: consumo de energía específica,
procesos de transformación de polímeros
(plásticos), eficiencia energética en la industria del
plástico.
Abstract
The level of energy consumption for the
production of plastics is a variable that in recent
years has gained great importance due to its
environmental impact on energy rational use, and
its representative cost for production. This paper
contains a brief explanation of the importance of
quantifying the energy consumption required for
the production of plastic parts, as well as how to
measure variables such as consumption fixed and
variable, and determine the specific energy
consumption for processing plants, for processes
and equipment. Subsequently, it describes several
studies about energy consumption rates relevant
to the plastics industry in Colombia and different
countries that count large polymer processing
plants. This paper is made in order to provide a
basic reference material to researchers interested
in this topic.
Keywords: Specific Energy Consumption (sec),
polymer processing, energy efficiency in plastic
plants.
Consumos de energía en la industria del plástico: revisión de estudios realizados
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107
94
1. INTRODUCCIÓN
El sector productivo de plásticos en Colombia
ha tenido en los últimos años un crecimiento
sostenido. La capacidad instalada total para
la producción de resinas plásticas pasó de
1.04 millones de toneladas en 2008 a 1.15
millones en 2010, y en cuanto al
procesamiento nacional de resinas, se pasó
de 853 mil toneladas en 2008 a 909 mil
toneladas en 2010 (Acoplásticos, 2011). A
nivel internacional, la producción de
plásticos ha tenido una tendencia creciente,
estimada al año 2011 en 270 millones de
toneladas (CIPEC & Industry, 2007; Gough,
Gaffney, & Mccann, 2006; Padur &
MacDougall, 2011; PlasticsEurope &
Organisations, 2012; Suosa, 2014). La
competitividad internacional, ha impulsado a
las empresas del sector a ser cada vez más
productivas, y efectivas en el cumplimiento
de estándares de calidad en sus productos.
En años recientes, los consumos energéticos
generados por las empresas del sector
plástico han cobrado gran importancia por el
incremento de costos en la energía (Kent,
2009; Santa María et al., 2009), el
cumplimiento de normativas del uso racional
de la energía y la implementación de
sistemas de gestión energéticos o
ambientales (Prias, 2010), así como los
potenciales ahorros de energía que se
pueden obtener (Ipsom, 2011). Son pocas las
empresas de plásticos en Colombia que
tienen una gestión energética aplicada a sus
procesos de transformación y con un marco
de referencia internacional, que permitan
verificar si sus procesos tienen uso racional
de la energía. Tangram Technology (2013) es
un grupo de investigadores en Europa que
lidera el tema de la gestión energética en la
industria plástica. Este grupo ha establecido
diferentes estándares de consumos de
energía para diferentes líneas de producción
de plásticos. En la industria de plásticos en
Colombia, se tiene desconocimiento general
sobre el nivel de uso racional de la energía,
con respecto a estos estándares
internacionales establecidos.
La eléctrica es la principal fuente de energía
para el accionamiento de los equipos de
procesamiento de plásticos, y puede llegar a
representar entre el 4% y el 10 % de los
costos operacionales en una planta de
transformación (Naranjo, 2012). En procesos
como la extrusión para generar productos
tales como películas, láminas y perfiles, la
energía eléctrica se requiere para poner en
funcionamiento el motor que suministra el
torque necesario para dar movimiento al
husillo extrusor, encargado de transportar,
fundir y homogenizar el material que
posteriormente será moldeado en un cabezal
de extrusión, otorgando la forma final a los
productos (Bernia Espert, 2011; Heur &
Verheijen, 2009; RECIPE, 2006).
Adicionalmente, procesos posteriores a la
extrusión, como sistemas de estirado y corte,
también pueden requerir el uso de motores
eléctricos. En condiciones ideales, el 50% del
total de la energía se usa para impulsar el
tornillo de extrusión y el restante es
empleado para sistemas de calentamiento,
refrigeración, equipos auxiliares y servicios
(Novoa et al., 2009).
En el proceso de inyección se produce una
gama de artículos que van desde
aplicaciones para el hogar, construcción,
medicina, autopartes, entre otros. Al igual
que en el proceso de extrusión, en la
inyección se requiere el accionamiento por
motor de un tornillo de inyección, para
transportar, fundir e inyectar el material en
un molde que da la forma final del producto.
A diferencia del proceso de extrusión, en el
proceso de inyección se generan mayores
presiones de procesamiento, lo cual va
directamente ligado al consumo de energía
eléctrica. De hecho el costo energético de las
máquinas inyectoras en una planta de
procesamiento por inyección, puede llegar a
ser hasta 60% del consumo total de la planta
(Heur & Verheijen, 2009).
Carlos Andrés Vargas Isaza / Juan Carlos Posada Correa / Leyla Yamile Jaramillo Zapata / Luis Alberto García
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107 95
Entre los procesos descritos y los de
transformación existentes tales como
soplado, termoformado, rotomoldeo, entre
otros, se tiene como común denominador el
uso de motores, sistemas de calefacción y
enfriamiento, sistemas hidráulicos y aire
comprimido, donde el consumo de energía
eléctrica es el mayor demandante del global
de energía de los procesos (Heur &
Verheijen, 2009; McCart & Kearns, 2012;
RECIPE, 2006; Unido & Miti, 1995).
En el presente artículo se describirá en
primera instancia el concepto de eficiencia
energética y algunos resultados obtenidos en
el procesamiento de plásticos.
Posteriormente, se describen algunos
métodos para determinar consumos de
energía, específicamente en empresas
transformadoras de plásticos.
Adicionalmente, se realizará un resumen y
estado actual de diferentes estudios de
índices consumos de energía, realizados en
empresas del sector de plásticos a nivel
nacional e internacional.
2. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL
PROCESAMIENTO DE PLÁSTICOS
La eficiencia energética se puede definir
como la relación entre las energías utilizadas
y el volumen o cantidad producida o
movilizada (Tanaka, 2008). La producción y
distribución de energía eléctrica en el mundo
tiene un alto costo y no es eficiente. Se
estima que solo un 35% del total de energía
producida por todas las fuentes disponibles
actualmente, es aprovechada por la industria
y otros sectores (IEA, 2013).
La eficiencia energética se puede impactar
desde el diseño y la implementación de
tecnologías desarrolladas con criterios de
uso eficiente y racional de la energía (Arburg,
2010; García, 2010; Ipsom, 2012; Joseph,
2003; Kent, 2008; Kraussmaffei, 2010;
RECIPE, 2005, 2006; Thiriez & Gutowski,
2006), los procedimientos operativos (Heur
& Verheijen, 2009; Noriega & Estrada, 2011;
RECIPE, 2006) y el mantenimiento de
equipos (Heur & Verheijen, 2009; RECIPE,
2006). Huang & Yang (2012), describen el
concepto de los cuatro factores aplicados a
empresas transformadoras de plástico, que
implementa en forma adecuada los criterios
listados de impacto en la eficiencia
energética. El concepto de los cuatro
factores consiste en mejorar en el doble la
eficiencia vía procesamiento y tiempo de
ciclo, y reducir el consumo de recursos en la
mitad con menor consumo de energía,
materia prima y agua.
Tanaka (2008) realiza una descripción y
estudio detallado sobre la forma de medir la
eficiencia energética en las industrias
manufactureras, donde se definen cuatro
tipos de indicadores de eficiencia energética:
(1) la energía térmica del equipo que es el
cálculo de la energía de salida sobre la
energía de entrada; (2) el consumo de
energía de cantidad absoluta medido en
unidades de energía calórica; (3) tasas de
difusión de eficiencia energética en plantas y
equipos; y (4) la intensidad de energía que
valora el consumo de energía sobre un valor
físico de salida (KWh/kg). Esta última es la
más empleada, ya que al ser medida con
respecto a la producción física de artículos
industriales tiene la ventaja de comparar
desempeños energéticos entre procesos,
industrias, empresas e incluso entre países.
Este indicador será el referenciado en el
presente artículo.
La implementación de mejoras en la
eficiencia energética puede tener un gran
impacto. El Departamento de Energía de los
Estados Unidos, reporta para empresas del
sector de plásticos retornos de inversión
inmediatos y ahorros anuales hasta US$
240000 (Scheihing, 2006). En España, la
Agencia Andaluza de la Energía, muestra un
estudio completo de programas de
incrementos en la eficiencia energética en la
industria plástica española. Para la industria
petroquímica se hace un estudio basado en
Consumos de energía en la industria del plástico: revisión de estudios realizados
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107
96
la eficiencia de procesos y equipos
complementarios a la transformación de
plásticos, con impactos del ahorro de energía
en sistemas de calefacción, redes de vapor,
aire comprimido, motores eléctricos,
sustitución de fuentes de energía por gas
natural, cogeneración, mejoras en
iluminación y sistemas de producción en frío
(Neelis, Worrell, & Masanet, 2008).
3. MÉTODOS PARA VALORAR EL
CONSUMO ENERGÉTICO
Consumos fijos y variables en una empresa
de plásticos
En cualquier empresa de procesamiento de
plásticos es posible determinar la carga base
y de proceso, a partir de la información
disponible del consumo de energía de la
planta y los datos del volumen de
producción. Para esto se requiere registrar el
volumen de producción en kilogramos, para
un número de meses o semanas y registrar el
respectivo consumo de energía en kWh para
los mismos periodos (Campos A., 2006). Es
posible entonces correlacionar en un gráfico
esta información, mediante una ecuación
lineal, tal como se ilustra en la Fig. 1, para
una empresa de inyección de plásticos
(BarcoVision, 2008).
De acuerdo con el ejemplo presentado en la
Fig. 1, la información del consumo fijo
implica que así no haya producción en la
planta de inyección, de igual forma existe un
consumo aproximado de 152423 kWh/mes,
este valor representa aproximadamente un
30% del consumo energético de la empresa.
Dicho valor se encuentra dentro del rango
promedio esperado (10% al 40%) para este
tipo de empresas (Kent, 2008).
Figura 1. Consumos fijos y variables de energía en una planta de inyección (BarcoVision, 2008)
Figure 1. Fixed and variable energy consumption in an injection industrial plant (BarcoVision, 2008).
El consumo fijo se refiere generalmente a
gastos asociados a máquinas y equipos de
servicio en continua operación,
independiente del volumen de producción
de la empresa, tales como aire comprimido,
sistemas de aguas de refrigeración,
luminarias, equipos de transporte de
materiales, entre otros. Las reducciones en el
consumo fijo pueden ser realizadas en
algunas ocasiones sin afectar la producción,
Carlos Andrés Vargas Isaza / Juan Carlos Posada Correa / Leyla Yamile Jaramillo Zapata / Luis Alberto García
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107 97
calidad y operación de la planta de
procesamiento de plásticos. Los ahorros en
los consumos fijos son muy rentables, ya que
no están directamente relacionados a la
producción de la empresa.
De la Fig. 1 se puede observar también que el
consumo variable es aproximadamente
1.5751 kWh/kg de plástico procesado. Este
consumo muestra la eficiencia de la planta
en el procesamiento de plásticos. Las
reducciones en el consumo variable indican
una mejora en la eficiencia de los procesos
productivos. Con base en esta información es
posible comparar consumos de energía
históricos entre diferentes periodos de
tiempo y analizar las reducciones o
incrementos en los consumos de energía de
la empresa. Adicionalmente, a partir de la
información obtenida es posible realizar
pronósticos de consumos de energía con
base en los consumos históricos que se
comportaron por debajo del promedio, para
de esta forma crear metas de reducciones de
consumos energéticos (Hill & Figueroa,
2007).
Valoración energética entre plantas de
procesamiento de plásticos y equipos de
proceso
Otro aspecto importante a considerar es
cuantificar y comparar el consumo
energético de una planta de procesamiento
con respecto a otras similares. Esta
valoración es posible realizarla en función del
consumo específico de energía, el cual se
mide en el consumo de energía (kWh) con
respecto a cantidad de material procesado
(Hill & Figueroa, 2007). Se puede hablar
entonces del consumo de energía específico
de una máquina de procesamiento de
polímero o de una planta, una sección de la
planta o de un componente de equipo, de
acuerdo a la escala de producción
(kilogramos) que se tenga disponible (Kent,
2008).
Si se desea estimar el consumo específico de
energía de una planta de procesamiento, se
debe disponer entre otras variables de la
siguiente información: (1) Variables de
producción tales como horas trabajadas por
turnos, turnos por día, días efectivos de
trabajo al año, (2) El consumo de energía
global de la planta en un periodo de tiempo
(Ej: un año), (3) La producción total de la
planta en el mismo periodo de tiempo (Ej: un
año), y (4) Número de máquinas en
producción.
Para el cálculo de consumos específicos por
equipo de procesamiento, se debe tener en
cuenta en el momento de valorar y comparar
equipos sus especificaciones técnicas y
tecnológicas, ya que estas tienen influencia
en sus consumos energéticos. En este caso,
para estimar el consumo de energía
específico se requiere información más
detallada de cada equipo o máquina de
procesamiento a evaluar (Kent, 2008), tal
como la producción promedio de la máquina
de procesamiento y el consumo de energía
promedio de la máquina durante su
producción.
4. CONSUMOS ENERGÉTICOS EN LA
INDUSTRIA DEL PLÁSTICO
Consumos por tipo de proceso de
transformación
Con la implementación de sistemas de
gestión energética, auditorías energéticas o
programas de uso racional de la energía en
empresas del sector de plásticos, se hace
necesario cuantificar los consumos
energéticos asociados a la transformación de
los materiales plásticos (Kent, 2011; Noriega
& Estrada, 2011). A nivel internacional el
grupo de investigadores de Tangram
Technology (Kent, 2008) en Gran Bretaña,
The EURECIPE report (EURECIPE, 2005) y el
Department of Science Technology and
Environment of Ho Chi Minh City,
Consumos de energía en la industria del plástico: revisión de estudios realizados
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107
98
(Pethybridge, Hoi, & Mui, 2002), han
realizado varios estudios de consumos de
energía por tipos de empresas de
procesamiento de plásticos. Algunos valores
típicos de consumo de energía específicos
promedio para el proceso de inyección se
encuentran entre 2.9 a 3.1 kWh/kg y para el
proceso de extrusión de 1.5 kWh/kg
aproximadamente, (Kent, 2008). Los
procesos de transformación de plásticos
mencionados corresponden a los más
representativos en la actualidad.
Para llegar a este nivel de detalle en estos
consumos, discriminado por tipos de
proceso, se ha requerido la evaluación de los
consumos específicos de energía en un grupo
representativo de empresas de la región de
Europa.
Para los procesos de inyección y extrusión,
Tangram Technology ha generado la
información de curvas de operación de
consumos específicos de energía versus
volúmenes de producción, en cerca de 98
empresas en todo el mundo (Kent, 2008e).
En la Fig. 2 se ilustra el resumen de dicho
estudio para estos dos tipos de
procesamiento.
a)
b)
Figura 2. Consumos específicos de energía de empresas de inyección (a) y extrusión (b) generados por Tangram
Technology (Kent, 2008).
Figure 2. Specific energy usage in a) injection and b)extrusión industries reported by Tangram Technology (Kent, 2008).
Carlos Andrés Vargas Isaza / Juan Carlos Posada Correa / Leyla Yamile Jaramillo Zapata / Luis Alberto García
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107 99
Para los datos obtenidos en el estudio
mencionado, se deben tener en cuenta
algunas condiciones como (Kent, 2008): (1) El
modelo de ajuste de los consumos de
energía específicos presenta un menor o
mayor error de acuerdo con la cantidad de
datos disponibles. (2) El uso de este modelo
tiene como propósitos de encontrar valores
de referencia promedios, para establecer
órdenes de magnitud de valores típicos de
diferentes procesos de transformación de
plásticos, en este caso inyección y extrusión.
(3) Se emplearon varios tamaños de
máquinas de inyección y extrusión. Sin
embargo, asumiendo un consumo promedio
por máquina las desviaciones en el modelo
no son significativas. (4) El alto grado de
dispersión en la Fig. 2 se debe a las
diferentes condiciones de operación de las
máquinas y en consecuencia diferentes
niveles de eficiencia en la producción. (5) La
diferencia en los tipos de materiales
procesados parece no tener influencia en el
estudio global del modelo.
Se debe tener en cuenta que al ser un
estudio global promedio, la alta variabilidad
que se puede presentar puede absorber las
variaciones en la naturaleza del material,
condiciones de proceso entre otros.
Al observar los datos de la Fig. 2, se confirma
lo descrito entre los consumos de los
procesos de inyección y extrusión, donde
los primeros corresponden en un orden de
magnitud de prácticamente el doble de
consumo de energía con respecto a los del
proceso de extrusión. Para otros procesos de
transformación de plásticos como
termoformado, extrusión soplado e
inyección soplado, entre otros, la cantidad
de datos obtenidos es muy baja, solo se
disponen de algunos estudios hechos por
Tangram Technology, (Kent, 2008). Sin
embargo, no se tiene la suficiente
información para obtener conclusiones sobre
la eficiencia energética de estos procesos y
sus índices de consumos, lo cual puede ser
una oportunidad de investigación más
detallada en estos procesos de
transformación.
Otro referente internacional importante fue
el estudio realizado por Rapra Technology,
(Colbert, 2005) para RECIPE (Reduce Energy
Consumption in Plastics Engineering). Este
estudio fue realizado para cerca de 165
empresas de Europa, especialmente en
Alemania, España y Gran Bretaña. En los
cuales se obtuvieron algunos resultados
generales de los consumos de energía
específicos por países y por tipo de procesos
productivos de plásticos.
En otros países como Estados Unidos y
Canadá, no se disponen de datos puntuales
de consumos específicos de energía del
sector de plásticos. Sin embargo, se tienen
estudios muy completos de mejoras en la
eficiencia energética en plantas de
procesamiento de plásticos y cauchos, a
partir de estudios de consumos de energía
(KEMA, 2012; SPI & Energy, 2005). En el
gobierno de Canadá se presenta una guía
completa enfocada a las industrias de
procesamiento de plásticos en esta región,
definiendo el perfil del sector en sus
procesos y productos (CIPEC & Industry,
2007).
Consumos según tipo de maquinaria
De igual forma, a nivel de equipos y
máquinas de procesamiento es posible
obtener el consumo de energía específico. En
este caso, se requiere la medición particular
del consumo de energía promedio de la
máquina durante su operación y su
correspondiente producción, así como
también varias mediciones, ya que en una
misma máquina se pueden configurar
diferentes tipos de productos (piezas de
pared delgada o gruesa) y diferentes
materiales y condiciones de proceso; es por
este motivo que se debe hablar de un
promedio de consumo de energía específica.
Consumos de energía en la industria del plástico: revisión de estudios realizados
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107
100
La empresa Tangram Technology, ha
realizado una labor investigativa, midiendo,
recopilando y procesando la información de
consumos de energía específica de equipos
de inyección y extrusión alrededor del
mundo (ver Fig. 3). Para tener en cuenta la
referencia de estos datos se deben tener en
cuenta la siguientes consideraciones (Kent,
2008) : (1) El estudio comparativo del
consumo de energía específica (SEC) de las
máquinas de procesamiento es un valor
promedio y algunas combinaciones
máquina/molde tienen un SEC
considerablemente bajo, dependiendo de la
productividad obtenida (kilogramos/hora).
(2) El modelo de estudio no tiene en cuenta
los diferentes tamaños de máquinas
empleadas en las diferentes plantas de
procesamiento. (3) Las máquinas de
inyección monitoreadas fueron todas
máquinas convencionales hidráulicas. (4) El
alto grado de dispersión en la gráfica se debe
a las diferentes condiciones de operación de
las máquinas. (5) La diferencia en los tipos de
materiales procesados parece no tener
influencia en el estudio global del modelo.
Se debe tener en cuenta que al ser un
estudio global de máquinas, la alta
variabilidad que se puede presentar puede
absorber las variaciones en la naturaleza del
material, condiciones de proceso entre otros.
Como se describieron, los anteriores
estudios corresponden a consumos
promedios por procesos y por máquinas
(inyectoras y extrusoras). Recientemente se
han venido realizando estudios más
especializados por procesos, que involucran
las variables de máquina, material y
producción. Weissman, Gupta,
Ananthanarayanan, & Sriram (2010)
proponen una metodología para estimar el
consumo de energía de piezas inyectadas
desde la etapa de diseño, teniendo en
cuenta la información de la geometría del
producto, las especificaciones técnicas de la
inyectora, las propiedades del material
plástico y los tiempos de entrega de
producción.
LLu, Gong, Yang, & Lu (2012) implementaron
un diseño de experimentos basado en el
método de Taguchi, combinado con un
análisis de proceso (ANOVA) y redes
neuronales para describir el modelo de
optimización de inyección que incluye el
consumo de energía en su análisis. Villegas &
Naranjo (2013) presentan también una
metodología para mejorar la eficiencia
energética en el proceso de inyección,
partiendo del estado actual del
procesamiento, midiendo el consumo de
energía con un sistema de captación de
datos, acompañado de un software que
permite obtener los consumos de energía en
cada etapa del ciclo de inyección, para de
esta forma determinar qué etapa del proceso
se puede optimizar. En este mismo sentido,
Gong, Lu, Lu, & Yang (2012) proponen un
modelo de consumo de energía transición,
en el cual analizando varias piezas de
inyectadas logran un balance entre bajo
consumo de energía y buena calidad de la
pieza inyectada.
En el proceso de extrusión también se tienen
algunos estudios más detallados de
consumos de energía. Mena & Estrada
(2013) muestran un estudio de consumos de
energía para una extrusora mono husillo con
alimentación forzada en una ventana amplia
de operación (15 puntos), los autores
concluyen que este equipo se debe operar
con altos niveles de velocidad del husillo y
altas restricciones del equipo (cabezales),
alcanzando una mayor estabilidad en el flujo
másico, mayor eficiencia energética y menor
consumo de energía específica. Cantor
(2010) propone un análisis de consumo de
energía para un polímero semicristalino y
amorfo con tres diseños diferentes de
husillos, recomendando la implementación
de elementos de mezcla, un buen
aislamiento de la zona de calefacción y altas
velocidades de rotación con el propósito de
optimizar el consumo de energía de la
Carlos Andrés Vargas Isaza / Juan Carlos Posada Correa / Leyla Yamile Jaramillo Zapata / Luis Alberto García
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107 101
extrusora. En las zonas de calefacción
Christiano, Wheeler, Baird, & Standard
(2011) proponen un nuevo diseño, el cual
reduce la energía requerida para calentar el
cilindro entre 24 y 33% con respecto al
diseño convencional. Para extrusoras doble
husillo, Canedo & Dreiblatt (2012)
desarrollaron un modelo computacional en
una dimensión para calcular el consumo de
energía específica, permitiendo optimizar la
eficiencia de plastificación y minimizando la
temperatura de fundido.
a)
b)
Figura 3. Consumos específicos de energía en inyectoras
a) y extrusoras, b) generados por Tangram Technology, (Kent, 2008).
Figure 3. Specific energy usage in a) injection moulding machines and
b)extrusión machines reported by Tangram Technology, (Kent, 2008).
Como iniciativas de estudios energéticos
relacionados al subsector de plásticos en
Colombia, se pueden mencionar el
realizado por la Cámara de Comercio de
Bogotá en convenio con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), MIF
FOMIN y la Corporación Ambiental
Empresarial de Bogotá. Este estudio
estuvo dirigido a definir una guía
metodológica para el uso eficiente de la
energía en el sector de plásticos (Novoa
et al., 2009). Un primer estudio a nivel
regional enfocado a determinar índices
energéticos para la industria del plásticos
y diferentes procesos fue el realizado por
los investigadores docentes de la
Universidad de los Andes René, Larrotta,
& Rey (2000), donde se realizaron
mediciones para diferentes procesos de
Consumos de energía en la industria del plástico: revisión de estudios realizados
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107
102
transformación de plásticos en empresas
de la ciudad de Bogotá.
En el Instituto de Capacitación e
Investigación del plástico y del Caucho,
ICIPC, se han desarrollado diversos
proyectos y estudios de mejoramiento
energético en algunas empresas del
sector plásticos en Colombia, tales como
Vinipack en Bogotá, Diax y Prodenvases
en el área metropolitana de Medellín
(ICIPC, 2013). En donde partiendo de las
mediciones energéticas actuales se
pudieron pactar y lograr metas de ahorro
en energía.
5. CONCLUSIONES
La industria del plástico es un sector de
gran potencial de desarrollo a nivel
nacional e internacional. Es importante
tener en cuenta su impacto en los
consumos energéticos requeridos, para
procesar y transformar los diferentes
materiales plásticos. En su mayoría, los
equipos de procesamiento requieren
energía eléctrica para transformar los
plásticos y estos representan más de la
mitad del consumo de energía global
para generar un producto plástico. El
consumo energético tiene una relevante
influencia sobre la competitividad de las
empresas de plásticos y contribuye a la
mitigación del impacto ambiental de este
sector manufacturero.
En lo encontrado en la literatura, se
pueden distinguir dos frentes de trabajo
de investigación en el consumo de
energía en el sector productivo de
plásticos. En primera instancia, se
dispone de información de referentes
internacionales de consumos de energía
globales por tipos de proceso y equipos
de procesamiento. Otro frente de trabajo
de interés es la exploración de
metodologías e investigaciones para
casos de estudio más detallados de
optimizaciones en consumos de energía,
para procesos de transformación de
plásticos (inyección y extrusión), en los
cuales se tiene en cuenta el tipo de
tecnología, material a procesar,
geometría del producto y condiciones de
producción. Para estos dos campos de
trabajo se encuentra que a nivel nacional
aún falta trabajo y proyectos por
desarrollar en el área de la optimización
del recurso energético para el
procesamiento de materiales plásticos.
Normalmente, las empresas cuantifican
los consumos de materia prima y la
producción en kilogramos, sin embargo,
no se mide la energía consumida por los
procesos (kWh) y por lo tanto la relación
kWh/kg es un valor poco conocido o
cuantificado, este hecho motiva la
necesidad de realizar una caracterización
más amplia de los consumos energéticos
en las regiones de mayor desarrollo y
producción del sector plástico en
Colombia.
En general, los estudios realizados son
iniciativas de grupos de investigación,
universidades y centros de consultorías,
mas no de estudios específicos de
empresas. Sin embargo, en la actualidad
no se tiene un estudio global energético
del sector de plásticos para otras
regiones importantes en la industria del
plástico tales como Antioquia, Valle,
Santander y la costa Atlántica (Cartagena,
Barranquilla), que permita caracterizar y
conocer los índices de consumo de
energía de las empresas de
transformación de plásticos en Colombia.
Este hecho muestra una gran
oportunidad para valorar la eficiencia
energética de las plantas de
procesamiento de plásticos de nuestras
regiones y determinar potenciales
acciones de mejora, para optimizar el uso
racional de la energía en este sector de
empresas.
Carlos Andrés Vargas Isaza / Juan Carlos Posada Correa / Leyla Yamile Jaramillo Zapata / Luis Alberto García
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107 103
REFERENCIAS
Acoplásticos. (2011). Las materias
plásticas en Colombia, principales
variables de su evolución en el
trienio 2008-2010. Plásticos en
Colombia 2011-2012, 81133.
Arburg (2010). Andaltec presentación
eficiencia energética Inyección
rentable Índice. Jornadas de
eficiencia energética. Martos,
España. Recuperado de:
http://andaltec.org/documentaci
on/pdf/1286263470.pdf
BarcoVision (2008). La monitorización de
la energía acarrea un ahorro
potencial enorme en las
empresas del procesado de
plásticos. Recuerado de:
https://www.interempresas.net/Feri
aVirtual/Catalogos_y_documentos/1
92311/BARCOVISION_BMS_EnergyM
onitoringPlastics.pdf
Bernia, A. (2011). Técnicas para la
reducción del consumo
energético. Plásticos Universales,
297, 4647.
Campos, J. C. (2006). Herramientas para
el análisis de caracterización de la
eficiencia energética. Recuperado
de:
http://www.revistaciencias.com/
publicaciones/EpZyEkkEuulBycVx
Cr.php.
Canedo, E., & Dreiblatt, A. (2012).
Distribution of specific energy in
twin-screw corotating extruders
using one-dimensional process
simulation. ANTEC 2012.
Cantor, K. M. (2010). Analyzing extruder
energy consumption. ANTEC
2010, 603609.
Christiano, J. P., Wheeler, N., Baird, J., &
Standard, D. (2011). Improving
the energy efficiency of a barrel
heater - cooler design for high
temperature single screw
extrusion applications. ANTEC
2011, 12671271.
CIPEC, & Industry, C. P. (2007). Guide to
energy efficiency opportunities in
the canadian plastics processing
industry. Recuperado de:
http://oee.nrcan.gc.ca/sites/oee.
nrcan.gc.ca/files/pdf/industrial/t
echnical-
info/benchmarking/plastics/docu
ments/plastics-guide-english-
january-2008.pdf
Colbert, J. (2005). A RECIPE for energy
management. Recuperado de:
www.euRECIPE.com
EU RECIPE. (2005). 2005 European
benchmarking survey of energy
consumption and adoption of
best practice. Recuperado de:
http://www.iee-
library.eu/index.php?option=com
_jombib&task=showbib&id=583
García, V. (2010). Ahorro Energético en
los procesos de transformación
en materias plásticas con el
sistema Ecodry de Frigel.
Jornadas de eficiencia energética,
Martos, España. Recuperado de:
http://andaltec.org/documentaci
on/pdf/1286263382.pdf
Gong, G., Lu, N., Lu, J. & Yang, Y. (2012).
A single machine scheduling
strategy for energy saving in
injection molding process. ANTEC
2012.
Gough, A., Gaffney, B. & Mccann, B.
(2006). A Competitiveness
Analysis of the Polymer and
Consumos de energía en la industria del plástico: revisión de estudios realizados
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107
104
Plastics Industry on the Island of
Ireland. InterTradeIreland.
Plastics Ireland, 88.
Heur, R. Van, & Verheijen, M. (2009).
Power Quality & Utilization
Guide. Plastics Industry, 22.
Recuperado de:
http://www.leonardo-
energy.org/files/root/pdf/Applica
tion_Guide_Plastics.pdf
Hill, B. A. & Figueroa, E. (2007).
Administración de los recursos
energéticos. Área Metropolitana
del Valle de Aburrá. Universidad
Nacional de Colombia.
Recuperado de.
http://www.metropol.gov.co/Pro
duccionLimpia/Documents/Uso%
20eficiente%20Energia/Administr
acion_Recursos_Energeticos.pdf
Huang, Y., & Yang, G. (2012). The Applied
Research of Green Production
Technologies Based on the
Production in Plastic Molding
Factories. Energy Procedia, 14,
(1),
doi:10.1016/j.egypro.2011.12.88
7
ICIPC. (2013). Instituto de Capacitación e
Investigación del Plástico y del
Caucho, ICIPC. Gruoplac
Colciencias. Recuperado de:
http://201.234.78.173:8080/grup
lac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?n
ro=00000000003414
IEA, International Energy Agency. (2013).
World energy oulook 2013.
World Energy Outlook.
Recuperado de:
http://www.iea.org/publications/
freepublications/publication/worl
d-energy-outlook-2013---
executive-summary---spanish-
version.html
Ipsom. (2011). Las empresas del sector
del plástico pueden ahorrar una
media de un 30% en suministro
energético. leetu. Recuperado
de:
http://www.leetu.com/2010/09/
02/las-empresas-del-sector-del-
plastico-pueden-ahorrar-una-
media-de-un-30-en-suministro-
energetico/
Ipsom. (2012). Caso exitoso de ahorro de
energía en el proceso de
inyección. Recuperado de
http://www.ipsom.com/proyecto
s/inyeccion/.
Joseph, B. (2003). Energy Efficient
Injection Molding Operation.
California Edison Company.
KEMA. (2012). Industrial Sectors Market
Characterization. Plastic Industry.
Oakland, California. Recuperado
de:
http://calmac.org/publications/Fi
nal_Plastics_Market_Characteriz
ation.pdf
Kent, R. (2008). Energy Management in
Plastics Processing, (1ra Ed.).
Londres, Inglaterra: Plastics
Information Direct.
Kent, R. (2008b). Energy management in
plastics processing framework for
measurement, assessment and
prediction. Plastics, Rubber and
Composites, 37(2/3/4).
Kent, R. (2009). Introduction to energy
management for plastics
processors. Plastics Technology.
Recuperado de:
http://www.ptonline.com/article
s/introduction-to-energy-
management-for-plastics-
processors
Carlos Andrés Vargas Isaza / Juan Carlos Posada Correa / Leyla Yamile Jaramillo Zapata / Luis Alberto García
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107 105
Kent, R. (2011). Energy Management in
Plastics Processing. A Signposting
Guide by The British Plastics
Federation. Recuperado de:
www.bpf.co.uk
Kraussmaffei, T. (2010). BluePower
Eficiencia por KraussMaffei
BluePower. Jornadas de
eficiencia energética. Martos,
España. Recuperado de:
http://andaltec.org/documentaci
on/pdf/1286263428.pdf
Ltd, T. T. (2013). TANGRAM
TECHNOLOGY Ltd. - Consulting
Engineers for Plastics Products.
Retrieved from
http://www.tangram.co.uk/
Lu, N., Gong, G., Yang, Y. & Lu, J. (2012).
Multi-objective process
parameter optimization for
energy saving in injection
molding process. Journal of
Zhejiang University SCIENCE A,
13(5), 382394.
doi:10.1631/jzus.A1100250
McCart, M. & Kearns, M. (2012). Case
Study: Polymer processing
research center Queens
University. British Plastics
Federation. Recuperado de:
http://www.bpf.co.uk/Sustainabl
e_Manufacturing/Energy_Efficien
cy/Polymer_Processing_Research
_Centre.aspx
Men Mena, J. & Estrada, O. (2013).
Eficiencia energética en el
proceso de extrusión monohusillo
con alimentación forzada. ICIPC
Colloquium 2013.
Naranjo, A. (2012). Ecoeficiencia en el uso
de energía en la industria de
plásticos. Tecnología del plástico.
Recuperado de:
http://www.plastico.com/tp/secc
iones/TP/ES/MAIN/IN/ARTICULO
S/doc_89033_HTML.html?idDocu
mento=89033
Neelis, M., Worrell, E. & Masanet, E.
(2008). Energy Efficiency
Improvement and Cost Saving
Opportunities for the
Petrochemical Industry An
Energy Star Guide for Energy and
Plant Managers. Ernest Orlando
Lawrence Berkeley National
Laboratory, 1-132.
Noriega, M. del P. & Estrada, O. A.
(2011). Uso eficiente de la
energía en el procesamiento de
plásticos. Tecnología del plástico.
Recuperado de:
http://www.plastico.com/tp/secc
iones/TP/ES/MAIN/IN/ARTICULO
S/doc_84072_prnIN04.html?idDo
cumento=84072
Novoa, C. A., Rojas, C. F., Cano, C. C.,
Rincón, L. M., Sanz, F. S., Caicedo,
O. P. y Corredor, A. (2009). Guía
metodológica para el uso
eficiente de la energía en el
sector de plásticos, 52.
Recuperado de:
http://www.caem.org.co/docum
entos/600_GUIA_METODOLOGIC
A_PLASTICOS.pdf
Padur, P. & MacDougall, W. (2011). The
Plastics Industry in Germany,
(2010). Germany Trade & Invest
10, 1-17.
Pethybridge, E., Hoi, T. & Mui, D. T.
(2002). Plastic Industry
Environmental Review. Hanoi
University of technology Institute
for environmental science and
institute for environmental
science and mental science and
Consumos de energía en la industria del plástico: revisión de estudios realizados
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107
106
technology. Technology Vietnam
Cleaner Production Centre, 1-55.
PlasticsEurope & Organisations, (2012).
Plastics the Facts 2012 An
analysis of European plastics
production, demand and waste
data for 2011. Recuperado de:
www.plasticsconverters.eu
Prias Caicedo, O. F. (2010). Programa de
uso racional y eficiente de
energía y fuentes no
convencionales PROURE.
Bogotá - Colombia. Ministerio de
Minas y Energía República de
Colombia. Plan de Acción 2010-
2015, 1-150.
RECIPE (2006). Low Energy Plastics
Processing. European Best
Practice Guide, 80. Recuperado
de:
http://www.euRECIPE.com/defau
lt.asp?Lang=4&Page=21
RECIPE (2005). European Benchmarking
Survey of Energy Consumption
and Adoption of Best Practice.
Reduced energy consumption in
plastics engineering. Recuperado
de:
http://www.seai.ie/Your_Busines
s/Large_Industry_Energy_Networ
k/Workshop_Presentations/Plasti
cs_recipe.pdf
René, J., Larrotta, S. & Rey, O. P. (2000).
Situación energética general del
sector de los plásticos en Bogotá.
Bogotá: Universidad de los
Andes.
Santa María, M., Fehr, N.-H. Von Der,
Millán, J., Benavides, J., Gracia, O.
& Schutt, E. (2009). El mercado
de la energía eléctrica en
Colombia: características,
evolución e impacto sobre otros
sectores. Cuadernos de
Fedesarrollo, No. 30, 62.
Scheihing, P. (2006). Department of
Energy : Save Energy Now
Challenges for Energy-Intensive
Industries. In SPI Energy
Efficiency Workshop. . Industrial
Technologies Program Office of
Energy Efficiency and Renewable
Energy. Chicago, Illinois, 1-23.
SPI & Energy, U. S. D. of. (2005).
Improving Energy Efficiency at
U.S. Plastics Manufacturing
Plants. Recuperado de:
http://www1.eere.energy.gov/m
anufacturing/tech_deployment/p
dfs/plastics_report.pdf
Suosa M., F., (2014). Eficiencia
energética en una industria de
inyección de plásticos: problemas
e soluciones. (Tesis de maestría).
Universidade do Porto. Portugal.
Tanaka, K. (2008). Assessment of energy
efficiency performance measures
in industry and their application
for policy. Energy Policy, 36(8),
28872902.
doi:10.1016/j.enpol.2008.03.032
Thiriez, A. & Gutowski, T. (2006). An
Environmental Analysis of
Injection Molding. Recuperado
de:
http://web.mit.edu/2.810/www/
Thiriez_ISEE_2006.pdf
UNIDO & MITI (1995). Plastic Forming
Industry. In Output of a Seminar
on Energy Conservation in Plastic
Forming Industry. Recuperado
de:
https://www.unido.org/fileadmin
/import/userfiles/puffk/plastic.p
df
Carlos Andrés Vargas Isaza / Juan Carlos Posada Correa / Leyla Yamile Jaramillo Zapata / Luis Alberto García
Revista CEA, ISSN 2390-0725, Vol. 1 - No. 1, enero - junio de 2015 pp. 93-107 107
Villegas, J. & Naranjo, A. (2013).
Eficiencia energética, caso
aplicado al proceso de inyección.
ICIPC Colloquium 2013. Medellín-
Colombia.
Weissman, A., Gupta, S. K.,
Ananthanarayanan, A. & Sriram,
R. D. (2010). A systematic
methodology for accurate design-
stage estimation of energy
consumption for injection molded
parts. Proceedings of the ASME
2010 International Design
Engineering Technical
Conferences & Computers and
Information in Engineering
Conference.
... This process also produces the socalled "acid water" that pollutes water and damages aquatic ecosystems. In the second place, the process to produce plastic packaging is considered, which implies consuming large quantities of energy, mostly for the extrusion process, which uses at least 50 percent of the total amount of energy consumed (Vargas-Isaza et al. 2015; Arthuz-López and Pérez-Mora 2019). Additionally, plastic packaging production needs large economic investment, mainly owing to the high energy demand of the required technology, resource depletion, atmospheric emissions, liquid effluent discharge, solid waste generation and other environmental emissions such as carbon dioxide (ZEO 2020;Fernández 2017). ...
... Carrying these packages also requires the effort of company personnel, which may often cause ergonomic issues if they do not apply the necessary safety measures (Fernández 2017). Lastly, engine failures can occur during plastic packaging production, which increases temperature and electricity consumption accordingly (Vargas-Isaza et al. 2015). Besides, both reactive and preventive maintenance are really expensive and demand the use of large quantities of resources (Tecnología del plástico 2018). ...
... De ahí que existan índices de consumo de la energía con respecto a la producción en general, por surtidos, ramas, según flujo a la salida de las máquinas, por puestos claves seleccionados en las industrias, entre otros. Estos índices de consumo, han devenido en un indicador de desempeño energético aplicable a sistemas de gestión de la energía basados en la norma internacional que gestiona su implementación en muchas empresas (ISO 50001, 2011, ISO 50002, 2014Tim et al., 2012;Vargas et al., 2015). ...
Article
Full-text available
The objective of the research is to calculate a necessary cooling time to achieve lower CO2 emissions to the environment in the extrusion of plastic pipes, according to the individual behavior of three selected properties of the raw material, specific heat, (cp.), Density, (ρ) and thermal conductivity (k), for various assortments according to a desired temperature on the interior and exterior surface. The calculation methodology is carried out by means of an algorithm, which uses mathematical models and as a tool for its solution, the Wolfram Mathematica 11.0 software and the Startgraphics Centurion XV software. The results are obtained through practical, theoretical and experimental studies. For the work, lines of extruder machines of various flows, industrial thermometers SIKA-Matec measurement and Ss 304 and multifunctional ultrasonic thickness meters PCE-TG 100 from 0.8 mm to 225 mm ranges were used. For properties, specific heat and density, the time required decreases as they decrease in magnitude, as do the indices of energy consumption and CO2 emissions, taking into account that the use of the energy generally used for this production is the electrical one, existing an increase of product in general, the thermal conductivity is the opposite to these behaviors.
... For instance, it is assumed that they will last forever (which is a serious mistake). Hence, a drastic change in the world's environmental management thinking and practice is crucial to correct common errors, such as the implicit assumption that the responses of the ecosystem to human use are linear, predictable, and controllable and that human and natural systems can be addressed independently (Folke et al., 2002;Allam and Newman, 2018;Vargas-Isaza et al., 2015). ...
Article
Full-text available
Green roofs incorporate vegetation into urban environments (specifically buildings), making it possible to replace the plant material that is destroyed during construction processes. Purpose: this study aims to identify the factors that drive the adoption of green roofs in horizontal property by means of a technology acceptance model. Materials and methods. A qualitative methodology is used, and semi-structured interviews are conducted with the community, construction companies, and employees of the Municipality of Sabaneta (Antioquia, Colombia). Findings. According to the results of this study, landscaping, temperature, energy, economic aspects, and quality of life are found to be the factors that determine the adoption of such technology. Conclusion. Therefore, green roofs become a multipurpose strategy that, besides helping to reduce the temperatures of buildings and improving air quality and harmony in landscapes, can also be used as gardens, as stated by some of the study’s participants.
... Así como otras publicaciones, pues los procesos de extrusión han sido estudiados con diferentes enfoques de mejoramiento en dependencia de los objetivos pretendidos por cada autor, centro de investigación, normalizativo, academias u otros [5][6][7][8], aplicando en cada uno de ellos diferentes sistemas computacionales y estadísticos con los cuales se ha contribuido a hacer menos engorroso el control de los procesos [9][10][11][12]. Para el diseño de experimento se utilizó el Startgraphics Centurion XV. ...
Article
Full-text available
Experimentation is a method that contributes to corroborate results obtained in the different processes that are developed in the industry, for this case the objective of the statistical analysis is to find the existing mathematical relationship between the minimum time required for cooling in the process of extrusion of plastic pipes, until achieving a desired temperature according to the different properties of the selected raw material that influence it. The model obtained is the main result that will allow more easily estimate that time. The design of virtual experiment, takes as values to consider the data obtained and published in previous editions. The advantage of the work is that You can actively manipulate the system under study to generate few data that offer high quality information without needing to experience everything, achieving parameters that fit the needs of productio and consumption rates.
... Adicionalmente, se toma como ejemplo Hong Kong, en el cual se hicieron estudios recolectados por Jim y Peng (2012), ellos mencionan que los techos verdes son capaces de ahorrar energía en verano del 10 al 80 por ciento, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la zona estudiada" (Mahdiyar et al., 2016). Adicionalmente, se han realizado estudios sobre consumo de energía en diversas industrias como la del plástico, orientados desde dos frentes: tipos de proceso y equipos de procesamiento y desde la exploración de metodologías e investigaciones que plantean casos de estudio de optimización en consumos de energía (Vargas, Posada, Jaramillo y García, 2015). ...
Article
Full-text available
Introducción. La existencia de zonas densamente pobladas, pero sin una adecuada planificación de sus zonas verdes es una problemática común en el territorio colombiano. Dicha problemática se aborda en la presente investigación. Objetivo. Examinar los factores que incentivan la adopción de techos verdes en los nuevos proyectos de propiedad horizontal. Materiales y métodos. Para investigar lo anterior se propone una metodología analítica con medios documentales derivados de resultados de investigaciones a nivel mundial y entrevistas a profundidad a entidades privadas, públicas y la ciudadanía sobre viabilidad de la adopción de los techos verdes. Resultados. Entre los resultados obtenidos se encuentra que factores como temperatura, energía y calidad de vida influyen en la adopción de techos verdes. Conclusión. Las motivaciones y expectativas de las entidades gubernamentales, las constructoras y los usuarios, intervienen directamente con el uso y utilidad de la tecnología, de tal manera que se genere una mejor calidad de vida en los habitantes.
... It complies with statistical requirements and can be used as a reference element to quantify energy expenditure, implement reliable efficiency indicators, budget monthly and annual energy expenditure, and establish energy goals that contribute to the efficient management of energy resources. This is due to the energy costs of the injection machines in the factory, which can be about 60% of the total consumption of the facility, according to studies carried out in Colombia [41]. The apply of the methodology presented above to establish baselines in the industry, combined with non-parametric frontier analysis, allows for a global analysis of the possibilities of improving energy efficiency in a sector with high energy consumption, such as the plastics industry. ...
Article
Full-text available
The main target of climate change policies in the majority of industrialized countries is to reduce energy consumption in their facilities, which would reduce the carbon emissions that are generated. Through this idea, energy management plans are developed, energy reduction targets are established, and energy-efficient technologies are applied to achieve high energy savings, which are environmentally compatible. In order to evaluate the impact of their operations and investments, companies promote measures of performance in their energy management plans. An integral part of measuring energy performance is the establishment of energy baselines applicable to the complete facility that provide a basis for evaluating energy efficiency improvements and incorporating energy performance indicators. The implementation of energy management systems in accordance with the requirements of ISO Standard 50001 is a contribution to the aim and strategies for improving cleaner production in industries. This involves an option for the industry to establish energy benchmarks to evaluate performance, predict energy consumption, and align production with the lowest possible consumption of primary and secondary forms of energy. Ultimately, this goal should lead to the manufacturing of cleaner products that are environmentally friendly, energy efficient, and are in accordance with the global environmental targets of cleaner manufacturing. This paper discusses an alternative for establishing energy baselines for the industrial sector in which several products are produced from a single raw material, and we determined the energy consumption of each product and its impact on the overall efficiency of the industry at the same time. The method is applied to the plastic injection process and the result is an energy baseline (EBL) in accordance with the requirements of ISO 50001, which serves as a reference for determining energy savings. The EBL facilitates a reduction in energy consumption and greenhouse gas emissions in sectors such as plastics, a sector which accounts for 15% of Colombia's manufacturing GDP.
... La temperatura deseada para la superficie exterior de la tubería a la salida de la bañera generalmente es considerada la del medio ambiente, hasta que en la interior alcance los 60⁰C como consecuencia del aumento de los espesores, a partir de lo cual se comienza a utilizar este valor como referencia. La temperatura en la superficie exterior tiende a disminuir por debajo de la ambiental en la medida que sigue aumentando el espesor, debido a que comienzan a influir en el enfriamiento, las propiedades termofísicas de la materia prima utilizada, fundamentalmente la conductividad térmica [10][11]. ...
Article
Full-text available
Thermal conductivity, specific heat and density are properties of plastics, which directly influence the best or worst performance during the extrusion process in the production of plastic pipes. In spite of the close relationship between the properties Mentioned exist, in the present article it is reported how each of them individually affects in a different way in the energy efficiency during the cooling stage and in the productive performance, of the process of extrusion in general The minimum minimum cooling, the energy consumption index and the maximum flow of the extruder in the function of the pipe thickness and the properties of the raw material used, are the main results obtained. Simulation of the cooling process. The exact solution from the equation of conduction in the transient regime, it was the method used in the research.
... El trabajo pretende demostrar, la viabilidad del uso de este software, para lograr resultados rápidos y con las presiones que se requieren, para cada una de las particularidades que se presenten, pudiendo ser una forma de comparación de parámetros, como el comportamiento energético de geometrías diferentes. En este caso, las placas y tuberías, en volúmenes, teniendo en cuenta parámetros y materias primas similares, en cuanto a producción, índices de consumo, tiempos de enfriamiento, temperaturas exteriores e interiores y otras [7][8][9]. ...
Article
Full-text available
Computer programs for the solution to problems of everyday life, are very common, how quickly results can be obtained, than by traditional methods would be very laborious, and the conclusions to be arrived, for those in solutions , lead repeated calculations, even more. The aim of this work is to demonstrate, and through programming with Wolfram Mathematica 8.0 for the method of the exact solution, quick results are achieved and more accurately than by the method of approximation, the first term or any other, making it possible, depending on the worked geometries, perform different types of comparisons or studies demonstrating their behavior, to various parameters taken into account, on equal terms, as they are, geometric properties, as diameter, length, thickness, volume and physical properties such as thermal conductivity, specific heat and density, appreciating how they influence on results as cooling times, production according to the physical properties and equipment design, consumption rates, temperatures in the center and surface and others, according to the method of extruding plastic pipes, very necessary in production processes requiring precise monitoring and constant
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación fue reutilizar el plástico Tereftalato de Polietileno (PET) para la elaboración de adoquines utilizados en la construcción de pavimentos peatonales mediante el proceso de extrusión. Se diseñó, ensambló y operó una extrusora monohusillo que trabajó con un motor de 1.5 HP acoplado a un motorreductor de 40 rpm y 3 resistencias calentadoras programados a temperaturas de 260, 275 y 280°C utilizando Arduino Mega 2560. Los tratamientos fueron introducidos a la extrusora con un diámetro de PET reciclado menor a 10 mm y arena fina con humedad menor a 0.05%. El diseño experimental fue de 4 tratamientos: 1)100% PET, 2) 75% PET más 25% arena fina, 3) 50% PET más 50% arena fina y 4) 30% PET más 70% arena fina. Los adoquines fueron sometidos a pruebas de resistencia a compresión con 5 repeticiones para cada diseño y se evaluó con el ANOVA para determinar las diferencias en las medias de los tratamientos. Los resultados muestran que con el cuarto tratamiento (30% PET – 70% arena fina) se obtuvo el valor máximo de resistencia a la compresión (220.6 kg/cm2) soportando así la mayor carga y esfuerzo antes de la deformación y fractura del adoquín.
Article
Full-text available
Este estudio se enmarca en el contexto de un sector eléctrico que funciona de manera adecuada, pero en una coyuntura en la que se observó un comportamiento atípico en los precios de energía eléctrica, que abrió espacio para que se presentaran discusiones válidas, entre industriales, gobierno y generadores de energía, entre otros agentes, sobre i) la eficiencia y competitividad sectoriales, especialmente en la formación de precios; ii) los factores ajenos al sector que afectan su desempeño; iii) el potencial de ejercicio de poder de mercado; y iv) los costos de transacción que enfrenta el sector industrial en sus procesos de contratación de energía. Así mismo y, aunque el sistema actual ofrece mayor confiabilidad y mejor calidad que el modelo anterior, la coyuntura puso de presente algunas de sus debilidades y la necesidad de empezar a acometer diferentes tareas para lograr la consolidación de un ambiente de confianza entre los participantes en el mercado eléctrico, que aseguren la inversión futura y, por esta vía, la confiabilidad y calidad del servicio. Así, el objetivo principal de este estudio es ser un instrumento que genere confianza entre los diferentes agentes, tratando de revisar de manera independiente el funcionamiento del mercado de energía eléctrica, enfatizando la formación y evolución de los precios y cómo ellos responden o no a los "fundamentales" del mercado, los demás factores que los afectan y su impacto en la competitividad del sector manufacturero. Adicionalmente, FEDESARROLLO encuentra en esta discusión una valiosa oportunidad para identificar debilidades, proponer mejoras al modelo y poner a consideración del público algunas recomendaciones de política, de forma que los avances de la reforma de 1994 se profundicen y se conviertan en ventajas competitivas, que redunden en beneficios para todos.
Article
Full-text available
Energy is an important cost factor in the U.S iron and steel industry. Energy efficiency improvement is an important way to reduce these costs and to increase predictable earnings, especially in times of high energy price volatility. There are a variety of opportunities available at individual plants in the U.S. iron and steel industry to reduce energy consumption in a cost-effective manner. This Energy Guide discusses energy efficiency practices and energy-efficient technologies that can be implemented at the component, process, facility, and organizational levels. A discussion of the structure, production trends, energy consumption, and greenhouse gas emissions of the iron and steel industry is provided along with a description of the major process technologies used within the industry. Next, a wide variety of energy efficiency measures are described. Many measure descriptions include expected savings in energy and energy-related costs, based on case study data from real-world applications in the steel and related industries worldwide. Typical measure payback periods and references to further information in the technical literature are also provided, when available. The information in this Energy Guide is intended to help energy and plant managers in the U.S. iron and steel industry reduce energy consumption and greenhouse gas emissions in a cost-effective manner while maintaining the quality of products manufactured. Further research on the economics of all measures?and on their applicability to different production practices?is needed to assess their cost effectiveness at individual plants.
Conference Paper
This environmental analysis of injection molding highlights a few important points. The choice of injection molding machine type (hydraulic, hybrid or all-electric) has a substantial impact on the specific energy consumption (SEC). The SEC values for hydraulic, hybrid and all-electric machines analyzed are 19.0, 13.2 and 12.6 MJ/kg respectively (including auxiliaries, compounding and the inefficiency of the electric grid). For hydraulic and hybrid machines SEC seems to exhibit a decreasing behavior with increasing throughput. This derives from spreading fixed energy costs over more kilograms of polymer as throughput increases. For all-electric machines SEC is constant with throughput. When the polymer production stage is included in the analysis, the energy consumption values increase up to 100 MJ/kg. The overall injection molding energy consumption in the U.S. in a yearly basis amounts to 2.06 times 10<sup>8</sup> GJ. This value is of similar magnitude to the overall U.S. energy consumption for sand casting, and to the entire electricity production of some developed countries
Article
Energy efficiency improvement is a basic yet significant way of addressing both energy security and environment concerns. There are various measures of industrial energy efficiency performance, with different purposes and applications. This paper explores different ways to measure energy efficiency performance (MEEP): absolute energy consumption, energy intensity, diffusion of specific energy-saving technology and thermal efficiency. It discusses their advantages and disadvantages, and roles within policy frameworks. Policy makers should consider the suitability of MEEP based on criteria such as reliability, feasibility and verifiability. The limitations of both energy intensity and necessity of broader all-inclusive indicators and technology diffusion indicators are also discussed. A case study on Japan's iron and steel industry illustrates the critical role of proper boundary definitions for a meaningful assessment of energy efficiency in industry. Depending on the boundaries set for the analysis, the energy consumption per ton of crude steel ranges from 16 to 21 GJ. This paper stresses the importance of a proper understanding of various methods to assess energy efficiency, and the linkage with policy objectives and frameworks. Possible next steps for improvement of MEEP, such as database development, were also discussed.
Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales -PROURE
  • O F Prias Caicedo
Prias Caicedo, O. F. (2010). Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales -PROURE.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
  • Bogotá -Colombia
Bogotá -Colombia. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia. Plan de Acción 2010-2015, 1-150.
European Benchmarking Survey of Energy Consumption and Adoption of Best Practice. Reduced energy consumption in plastics engineering
RECIPE (2005). European Benchmarking Survey of Energy Consumption and Adoption of Best Practice. Reduced energy consumption in plastics engineering. Recuperado de: http://www.seai.ie/Your_Busines s/Large_Industry_Energy_Networ k/Workshop_Presentations/Plasti cs_recipe.pdf
Department of Energy : Save Energy Now Challenges for Energy-Intensive Industries
  • P Scheihing
Scheihing, P. (2006). Department of Energy : Save Energy Now Challenges for Energy-Intensive Industries. In SPI Energy Efficiency Workshop.. Industrial Technologies Program Office of Energy Efficiency and Renewable Energy. Chicago, Illinois, 1-23.
Eficiencia energética en una industria de inyección de plásticos: problemas e soluciones. (Tesis de maestría)
  • M Suosa
Suosa M., F., (2014). Eficiencia energética en una industria de inyección de plásticos: problemas e soluciones. (Tesis de maestría). Universidade do Porto. Portugal.