ArticlePDF Available

Un Camino al Desarrollo Territorial: la especialización en la producción de Cebolla de Rama “Allium Fistulosum” en el municipio de Aquitania – Boyacá

Authors:

Abstract

p>Artículo de reflexión Los territorios están definidos por diferentes dinámicas marcadas por las organizaciones que operan en los sistemas económicos, sociales, culturales y ambientales; desde esta perspectiva se analizan los elementos que tiene el territorio de Aquitania para enfrentar exitosamente las tensiones del mercado y del territorio, tomando como estructura de análisis la articulación entre sector y territorio (verticalidad/horizontalidad). Los alcances metodológicos de esta investigación tienen un escenario exploratorio en el sentido que es el primer ejercicio en el que se está aplicando y validando el “camino de análisis”, donde se resalta, más que un “marco de análisis” que establece límites, un camino de análisis que significa salidas, dinámica, márgenes de libertad para la iniciativa y la acción. Se trata de la articulación entre sector y territorio, pasando por la organización empresarial, como una manera de comprender los problemas de competitividad agroindustrial. El sistema económico agroindustrial descrito en Aquitania tiene la naturaleza de las transacciones que se dan entre los agentes estratégicos de la cadena incidiendo en los costos de transacción, fenómenos como el oportunismo no logran hacer mella en el empleo de contratos verbales, basados en la institución de la confianza. La confianza, un elemento esencial en la gestión de capital social, hace que la incertidumbre característica de la agricultura, amenazada en Colombia por fenómenos de violencia, no frene la intención de los productores de continuar acumulando capital económico artificial, creado por el hombre y reinvertido en su territorio. En síntesis, la dimensión espacial definida por el cultivo de cebolla de Rama “Allium Fistulosum” es un referente en el desarrollo del territorio boyacense, el cual permite sostener una proyección económica a largo plazo con elementos de localización de la producción, flujos de comercialización, y aspectos estructurales socioeconómicos de las organizaciones agroindustriales</p
Resumen
Los territorios están denidos por diferentes dinámicas marcadas por las organizaciones que operan en los sistemas económicos,
sociales, culturales y ambientales; desde esta perspectiva se analizan los elementos que tiene el territorio de Aquitania para enfrentar
exitosamente las tensiones del mercado y del territorio, tomando como estructura de análisis la articulación entre sector y territorio
(verticalidad/horizontalidad). Los alcances metodológicos de esta investigación tienen un escenario exploratorio en el sentido que es
el primer ejercicio en el que se está aplicando y validando el “camino de análisis”, donde se resalta, más que un “marco de análisis” que
establece límites, un camino de análisis que signica salidas, dinámica, márgenes de libertad para la iniciativa y la acción. Se trata de
la articulación entre sector y territorio, pasando por la organización empresarial, como una manera de comprender los problemas de
competitividad agroindustrial. El sistema económico agroindustrial descrito en Aquitania tiene la naturaleza de las transacciones que se
dan entre los agentes estratégicos de la cadena incidiendo en los costos de transacción, fenómenos como el oportunismo no logran hacer
mella en el empleo de contratos verbales, basados en la institución de la conanza. La conanza, un elemento esencial en la gestión de
capital social, hace que la incertidumbre característica de la agricultura, amenazada en Colombia por fenómenos de violencia, no frene
la intención de los productores de continuar acumulando capital económico articial, creado por el hombre y reinvertido en su territorio.
En síntesis, la dimensión espacial denida por el cultivo de cebolla de Rama “Allium Fistulosum” es un referente en el desarrollo del
territorio boyacense, el cual permite sostener una proyección económica a largo plazo con elementos de localización de la producción,
ujos de comercialización, y aspectos estructurales socioeconómicos de las organizaciones agroindustriales.
Palabras claves: producción, Comercialización, Agroindustria, y Desarrollo Territorial.
Abstract
e territories are dened by dierent dynamic marked by
organizations operating in the economic, social, cultural and
environmental, from this perspective, analyzes the elements that
have the territory of Aquitaine to successfully address market
1. Artículo de reexión resultado del proyecto: Análisis territorial en la producción de cebolla de rama “Allium Fistulosum” del municipio de Aquitania-Boyacá. Los autores
agradecen a los productores que participaron en el proceso de recolección de datos, por su valiosa colaboración.
2. Magister en Mercadeo Agroindustrial. Especialista en Negocios Internacionales. Profesional en Mercadeo. Docente – Investigadora y Coordinadora Académica de Postgrados
de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle. Electrónico diana.chaparro@lasalle.edu.co
3. Magister en Mercadeo Agroindustrial. Profesional en Relaciones Internacionales. Docente – Investigadora. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Colombia. Integrante del grupo
interdisciplinario de investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y de salud – GICEAS. Correo electrónico monica.penalosa@utadeo.edu.co
Entregado en 23/03/2012 | Aprobado en 10/05/2012.
Un Camino al Desarrollo Territorial: la especialización en la
producción de Cebolla de Rama “Allium Fistulosum”
en el municipio de Aquitania - Boyacá
A Path to Regional Development: Specialization in the
production of Rama Onion “Allium stulosum” in the
municipality of Aquitaine – Boyacá, Colombia.
Um caminho para o desenvolvimento territorial: a especialização na
produção de cebolinha verde “allium stulosum”
no Município de Aquitania - Boyacá.
Diana Marcela Chaparro Cardozo.
Mónica Eugenia Peñalosa Otero.
2
3
1
Resumo
Os territór ios estão denidos p or diferentes dinâ micas marcad as pelas
organizações que operam nos sistemas econômicos, sociais, culturais
e ambientais. Desde esta perspectiva se analisam os elementos que
o território de Aquitania tem para enfrentar com sucesso as tensões
Diana Marcela Chaparro Cardozo. Mónica Eugenia Peñalosa Otero.
70
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » volumen VIII » número 14 » Págs. 69-81
Introducción
S egún Muchnik, los alimentos unen a las personas
a un lugar, a una comunidad, forman parte de
la construcción de identidades colectivas e indi-
viduales; pese a la movilidad creciente de los
individuos y a la “globalización”, la pertenencia
a una familia, a una comunidad, a un país, sigue
siendo una condición del ser humano, en eso no
cambiamos, necesitamos siempre sentirnos de
algún lado para ser reconocidos por nuestros
semejantes. Identidades tejidas a base de maíz
en Mesoamérica, de arroz en extremo oriente, de
milo o de sorgo en África Subsahariana1.
En el municipio de Aquitania - Boyacá la cebolla
de rama ha permitido construir esa identidad entre
sus pobladores. Este vegetal está tan sembrado en
la tierra como en el corazón de sus habitantes y
esto se reeja en el monumento ubicado en la plaza
central del pueblo, el cual representa a un campesino
reinando sobre un manojo de cebolla.
1. MUCHNIK, José. Identidad Territorial de los Alimentos: Alimentar
el cuerpo humano y el cuerpo social. 2004. En: Congreso Inter-
nacional ARTE “Agroindustria Rural y Territorio”. Toluca, México,
diciembre 2004.
Esta identidad se comenzó a forjar a pa rtir de la década
de los setenta, cuando los tradicionales cultivos de
papa, trigo y haba pasaron a un segundo plano y el
municipio se especializó en el cultivo de cebolla de
rama. Los conocimientos relativos a prácticas de
cultivo se transmiten de generación en generación.
El deshije2, el aporque3, el descalcete4, el desnigue5, el
desbarbe6 y la elaboración de la llamada rueda, una
forma de empaque imperante en Aquitania hacen
parte del vocabulario de los pobladores.
2. Deshije: se extraen los hijuelos más maduros y se dejan tres o
cuatro seudotallos por planta.
3. Aporque: eliminación de hojas bajeras secas y enfermas a una
altura de 5 a 10 cm a partir del nivel del suelo para favorecer el
alargamiento de los seudotallos y mejorar el anclaje de la planta.
4. Descalcete: arrancar manualmente los falsos peciolos o calcetas
ya secas o muertas que desmejoran la apariencia y la calidad del
producto para la comercialización.
5. Desnigue: cortar un pedazo del cormo que viene adherido al seu-
dotallo sin afectar las raíces para asegurar su prendimiento o
germinación.
6. Desbarbe: En la cosecha consiste en eliminar con un cuchillo las
raíces más largas.
tensions and land, building structure analysis the relationship
between sector and territory (vertical / horizontal).
e methodological scope of this research are exploratory
stage in that it is the rst year in which you are applying and
validating the “path analysis”, which highlights more than
an “analytical framework” that sets limits, a path analysis
means outputs, dynamic margins of freedom for initiative
and action. It is the relationship between sector and territory,
through the business organization as a way to understand
the problems of agro-industrial competitiveness. e agro-
economic system described in Aquitaine is the nature of the
transactions that occur between strategic actors in the chain
aecting transaction costs and opportunism phenomena do
not make a dent in the use of verbal contracts, based on the
institution condence. e trust, an essential element in the
management of social capital, makes the inherent uncer-
tainty of agriculture in Colombia threatened by violence, not
slow down the producers intended to continue accumulating
economic capital articial, created by man and reinvested
in its territory. In summary, the spatial dimension dened
by the cultivation of onion Rama “Alliumstulosum” is a
landmark in the development of the territory Boyacá, which
can sustain a long-term economic projection with elements
of location of production, trade ows, socio-economic and
structural aspects of agro-industrial organizations.
Key words: production, merchandising, agribusiness, territo-
rial development.
do mercado e do território, tomando como estrutura de análise
a articulação entre setor e território (verticalidade/horizontali-
dade). Os alcances metodológicos desta pesquisa têm um cenário
exploratório, pois é o primeiro exercício no qual se está implan-
tando e validando o “caminho da análise”, onde se ressalta, mais
que um “marco de análise” que estabelece limites, um caminho
de análise que signica saídas, dinâmica, margens de liberdade
para a iniciativa e a ação. Trata-se da articulação entre setor e
território, passando pela organização empresarial, como uma
maneira de compreender os problemas de competitividade
agroindustrial. O sistema econômico agroindustrial descrito em
Aquitania tem a natureza das transações que ocorrem entre os
agentes estratégicos da cadeia incidindo nos custos de transação.
Fenômenos como o oportunismo não conseguem inuenciar o
uso de contratos verbais, baseados na instituição da conança.
A conança, um elemento essencial na gestão de capital social,
faz que a incerteza, característica da agricultura ameaçada na
Colômbia por fenômenos de violência, não freie a intenção dos
produtores de continuar acumulando capital econômico arti-
cial, criado pelo homem e reinvestido em seu território. Em
resumo, a dimensão espacial denida pelo cultivo da cebolinha
verde “Allium Fistulosum” é uma referência no desenvolvimento
do território de Boyacá, o qual permite sustentar uma projeção
econômica a longo prazo com elementos de localização da
produção, uxos de comercialização e aspectos estruturais
socioeconômicos das organizações agroindustriais.
Palavras-chave: produção, Comercialização, Agroindústria,
cebolinha, Aquitania, desenvolvimento Territorial.
Un Camino al Desarrollo Territorial: la especialización en la producción
de Cebolla de Rama “Allium Fistulosum” en el municipio de Aquitania - Boyacá
71
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » volumen VIII » número 14 » Págs. 69-81
Es esta una agroindustria en permanente evolución
y aunque, como en el caso del arado, coexistan el
tractor y el primitivo arado de dos bueyes enyu-
gados por los cuernos por medio de coyundas7, los
dualismos tecnológicos no impiden hacer frente a las
tensiones que se presentan día a día.
La agroindustria de la cebolla en este municipio
enfrenta tensiones, entre las cuales se encuentran la
dependencia del mercado de Corabastos en Bogotá, el
deterioro de la capacidad productiva, el agotamiento
del área que ofrece condiciones agroecológic as óptimas
para el cultivo, la presión social y gubernamental por
la sostenibilidad de los recursos ambientales represen-
tados en este caso por la laguna de Tota y presión cada
vez mayor de la demanda del mercado por una cebolla
inocua para los consumidores.
Metodología
La articulación entre el sector y territorio es el
camino de análisis propuesto en la Línea de investi-
gación sobre Redes Agroempresariales y Territorio.
RAET8, sobre la cual se desarrolla esta investi-
gación bajo la hipótesis de que la competitividad
(agroindustrial) del país, para las condiciones que
el mercado requiere, está en función de la capa-
cidad que se tenga de incentivar, diseñar y poner en
marcha modelos agroempresariales en una perspec-
tiva de desarrollo territorial. Este modelo, que está
siendo hasta ahora validado para explicar problemas
de la cebolla de rama en Aquitania.
En RAET se da una perspectiva de espacio de ujos,
constituidos por verticalidades y horizontalidades; las
primeras corresponden a los sectores y las segundas
a los territorios. De esta manera sector y verticalidad
corresponden al mismo concepto, así como terri-
torio corresponde a horizontalidad. Tres principios
estructuran este camino de análisis, según los plan-
teamientos de RAET. El primero prácticamente ya está
descrito, que es el espacio de ujos creado entre vertica-
lidad y horizontalidad. Según el segundo principio, el
punto de articulación de estas dos fuerzas es la unidad
productiva (ncas, empresas, cadena), la cual actúa
como apoyo que sostiene los giros y las oscilaciones de
todo lo demás. El tercer principio, reconoce que cada
territorio tiene actores, entre ellos los productores de
cebolla de Aquitania, Santander, Nariño, cada uno con
sus particularidades y supone en síntesis que para ser
7. Coyunda: correa o soga para uncir los bueyes.
8. RUGELES, Laura y JOLLY, Jean- Francois. Línea de investigación
Agroempresas y Territorio. Maestría de Mercadeo Agroindustrial,
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, D.C. 2005,
16 Págs.
un buen productor hay que ser un buen Aquitanense,
un buen Santandereano, un buen pastuso, etc9.
El vector vertical o sectorialidad, de acuerdo con Milton
Santos, citado en RAET, “reagrupa áreas o puntos
al servicio de actores hegemónicos frecuentemente
distantes. Estos son los sectores de la integración jerár-
quica regulada desde ahí necesariamente en todos los
lugares de la producción, globalizados y comandados
a distancia”10. De acuerdo con Santos, como compo-
nentes de verticalidad pueden considerarse: el tipo y
naturaleza del producto, la tecnología, los mercados,
entre otros11. El vector horizontal o territorialidad,
según Santos y también citado por RAET, “debe su
constitución, ya no a la solidaridad organizacional lite-
ralmente teleguiada y fácilmente reconsiderada”. Lo
territorial es donde la realidad tiene lugar, es un esce-
nario de proximidad donde es posible ejercer control
de representación de los intereses individuales y colec-
tivos; “…está asociado a todos los cotidianos, es decir,
del cotidiano de todo (individuos, colectividades,
rmas, instituciones). Está cimentado por la similitud
de las acciones (actividades agrícolas modernas, ciertas
actividades urbanas) o por su asociación y su comple-
mentariedad (vida urbana, relación campo-ciudad)”12.
Cabe anotar con Milton Santos que, frente a la hori-
zontalidad, la verticalidad es un elemento perturbador,
puesto que es el portador de cambio. De este modo,
regulación y tensión se tornan en cada lugar indiso-
ciables. Por consiguiente, debe reconocerse que esta
9. RUGELES, Laura y JOLLY, Jean- Francois. Op. cit.
10. RUGELES y JOLLY. Op. Cit,
11. SANTOS, Milton: Los espacios de la globalización. En: Globali-
zación y gestión de desarrollo regional. Perspectivas latinoame-
ricanas. Javier Medina Vázquez y Edgar Varela Barrios (compila-
dores). Editorial Universidad del Valle, Cali, 1997. Págs, 133-144.
(texto redactado en 1993).
12. “Según Chiriboga (2004), los factores horizontales o territoriales
(atributos) pueden ser: (a) Una infraestructura de carretera ade-
cuadas que le permiten conectarse con los centros de consumo o
con los puertos y aeropuertos en forma rápida y económica. (b) Sis-
temas de irrigación que funcionen adecuadamente pueden jugar
un papel central en aumentar la productividad local. (c) Comuni-
caciones telefónicas y electrónicas que le permitan relacionarse en
tiempo real con abastecedores y consumidores. (d) Un ambiente
de innovación tecnológico que incluya la presencia de Universi-
dades o Centros de Investigación cercanos y buenos sistemas de
interacción entre empresas y ellas. (e) Sistemas educativos y de
servicios de salud que atiendan adecuadamente a la gente y for-
talezcan su formación, salud y bienestar. (f) Sistemas nancieros
capaces de responder a las necesidades de los productos a la po-
blación local. (g) Sistemas y mercados de servicios a la producción,
incluyendo factores críticos como transporte, abastecimiento de
insumos, soporte gerencial y contable, servicios legales, etc. (h)
Organizaciones públicas y privadas funcionando en red”.
Diana Marcela Chaparro Cardozo. Mónica Eugenia Peñalosa Otero.
72
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » volumen VIII » número 14 » Págs. 69-81
perspectiva de espacio de ujo, contiene un plan-
teamiento fundamental destacado en RAET: “la
conguración de espacios de ujo por ambas fuerzas
explica por qué no es posible concebir sólo lo sectorial
o solo lo territorial…”, es decir, la producción de cebolla
de rama, independientemente de la vida del municipio
de Aquitania, cuyos atributos naturales le han puesto el
punto de partida para su competitividad. Sin embargo,
“El asunto es que, dependiendo del grado o de la natu-
raleza de la capacidad horizontal acumulada, se da la
reacción a las tensiones de la verticalidad: exibilidad,
rapidez, coherencia, solidaridad. A mejor capacidad
horizontal acumulada, mejor reacción frente a las
tensiones que genera la verticalidad13. La pertinencia y
oportunidad de la respuesta a las tres amenazas funda-
mentales que enfrenta Aquitania, con ocasión de los
modelos tecnológico y ambiental de explotación adop-
tados en la cebolla de rama, está asociada a la propia
capacidad acumulada del municipio.
Lo anterior signica también que en la protección
ante la incertidumbre, será clave la movilización
de elementos de la horizontalidad, además de otras
medidas y factores. Resulta entonces que la reacción
en la nca/empresa/cadena es por cierto necesaria
pero no puede ser en ningún caso suciente porque se
requiere la reacción en lo público o sea en la coope-
ración explícita con otros: autoridades nacionales y
locales, otros gremios, otros sectores (vías, servicios),
etc.. Aquí es donde encuentra sentido la armación
de que para ser un mejor productor de cebolla de
rama hay que ser un mejor ciudadano de Aquitania,
un mejor Santandereano o un mejor Nariñense.
El supuesto nal que plantea RAET en este camino
de análisis es que “…si se quita la verticalidad desapa-
recen los factores fundamentales de cambio…” del
territorio. Así las cosas, si los problemas de la cebolla
no tienen una respuesta oportuna, Aquitania vería
truncada su carrera de crecimiento económico, hasta
no encontrar otra verticalidad comparable.
La estructura y operatividad del
modelo RAET
Rugeles y Jolly, investigadores de la línea RAET, en
la propuesta de investigación tendiente a validar el
modelo14, diseñaron una matriz de doble entrada, que
es la utilizada en este caso de la cebolla de rama, es
decir, una matriz con cuatro elementos que se deter-
minan mutuamente y en una dirección de espiral,
de tal manera que se suponen y desean transforma-
ciones permanentes tanto en las verticalidades o
sectores como en el territorio. Estas transformaciones
13. RUGELES y JOLLY. Op., cit.
14. RUGELES, Laura y JOLLY, Op. Cit.
deseadas o excluyen la existencia de tensiones, ni la
posibilidad de círculos viciosos, sino que antes bien
deben alimentarse de ellas, porque según el supuesto,
las tensiones son las portadoras de cambio.
Los cuatro elementos de la matriz aplicados para el
análisis de la problemática de cebolla de rama en
Aquitania son: atributos del territorio de la cadena
de cebolla de rama, grado de territorialidad de la
cadena de la cebolla de rama, atributos del territorio
de Aquitania y, grado de sectorialidad del territorio
de Aquitania. En la ilustración 1 puede observarse
la estructura general de la matriz y la dirección del
análisis propuesto la cual fue tomada del proyecto.
Cada uno de los cuatro elementos contiene unos
indicadores o dimensiones a través de los cuales se
lleva a cabo el análisis y se establecen las relaciones,
La complejidad radica, en extraer para cada caso los
indicadores esenciales que expliquen el problema y en
examinar las interacciones importantes entre ellos15.
Los cuatros elementos en su aplicación a este estudio
de la cebolla de rama en Aquitania, son: atributos de la
cadena, grado de territorialidad de la cadena, atributos
del territorio y grado de sectorialidad del territorio
Verticalidad Horizontalidad
Sectorialidad Atributos de
la cadena
Territorialidad
de la cadena
Territorialidad Sectorialidad del
territorio
Atributos
del territorio
Ilustración 1: Matriz de Sectorialidad y Verticalidad. FUENTE:
Elaborada en este estudio con base en el desarrollo concep-
tual de la Línea de Investigación RAET, Maestría de Merca-
deo Agroindustrial.
Elementos de la matriz y factores de
análisis
Atributos de la cadena: Son las características y parti-
cularidades de la cebolla de rama, en la perspectiva
15. Siguiendo a Joan Robinson, en la lógica económica un modelo
es un método de análisis que “…consiste en extraer los simples
elementos esenciales de un problema, despojándolos de todos
los detalles superuos y examinar la interacción entre sus par-
tes”. Y explica, “Cuando se ha elegido los elementos y sus formas
de actuación que corresponden a la realidad, las relaciones que
pueden deducirse manipulando el modelo son esclarecedoras”.
El peligro está en dejar un elemento clave por fuera. ROBINSON,
Joan y EATWELL, John. Introducción a la economía moderna.
FCE. México, 1982. P, 23.
Un Camino al Desarrollo Territorial: la especialización en la producción
de Cebolla de Rama “Allium Fistulosum” en el municipio de Aquitania - Boyacá
73
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » volumen VIII » número 14 » Págs. 69-81
de su naturaleza como producto y de su organización
como proceso económico. Su importancia radica en
que éstas características denen las articulaciones de
la cadena con el territorio, es decir, los efectos; igual-
mente permiten prever el tipo y la manera de hacer las
innovaciones que se requieren para reaccionar a las
tensiones que el mercado y las condiciones ambien-
tales plantean al territorio. Los factores de análisis son
referencia histórica e instalación en Aquitania, tipo
de bien, usos y composición, el modelo tecnológico
aplicado en Aquitania, las transacciones y la organi-
zación del mercado, la especicad de los activos y las
tensiones actuales y potenciales.
Grado de territorialidad de la cadena: Básicamente
se trata de establecer lo que queda o construye el
negocio de la cebolla de rama en el territorio de Aqui-
tania. Los factores de análisis son la vinculación de
actores locales al negocio y grado de organización y
articulación con actores públicos, la distribución del
ingreso y acumulación del capital cebollero en Aqui-
tania y la articulación con otros territorios.
Atributos del territorio: Corresponde a los recursos
y condiciones propios del territorio y a las capaci-
dades que el territorio construye para usar bien esos
recursos, para hacer productivo el territorio, para
innovar, para propiciar desarrollo. Los atributos
del territorio se expresan especialmente, cuando
entran en operación las tensiones del mercado. Junto
con el elemento anterior de territorialidad de la
cadena, conforman, de acuerdo con la matriz, todo
el contexto de la horizontalidad, de la territorialidad.
Los factores de análisis son la localización, extensión
y población, los recursos naturales y ambientales,
el entorno institucional, el sistema educativo y
ambiente de innovación tecnológica, la infraestruc-
tura y los servicios y productos a la población local.
Grado de sectorial idad del territorio: Es lo que se logra,
lo que se alcanza con los atributos territoriales y con el
desarrollo de la cadena de cebolla de rama. Se reere a
la estructura productiva desarrollada en el territorio, es
decir, a las verticalidades que comparten con la cebolla
de rama los recursos y los incentivos territoriales, así
como el grado de articulación entre estas verticalidades.
Los factores de análisis son las actividades económicas
existentes y la organización empresarial.
Contenido
En Colombia la cebolla de rama es un producto
exótico, en cuanto llegó al país a principios de la
colonia pero sólo en la década de los cincuenta del
siglo XX empezó a tener una estructura productiva
y un tamaño comercial signicativo, en respuesta a
la demanda creciente. Junto al tomate, el fríjol y la
cebolla cabezona, conforman el grupo de las horta-
lizas más importantes en la canasta de alimentos de
los colombianos16. En el año 2004 las cuatro princi-
pales especies hortícolas por supercie cosechada en
Colombia fueron: Arveja (34.9%), Tomate (20.3%),
Cebolla de Bulbo (13,4%) y Cebolla de rama (12,9%)17.
El departamento de Boyacá ha sido el principal uno
de los principales productores de cebolla de rama en
el país. Según el Ministerio de Agricultura y Desa-
rrollo Rural, durante 2007 se cosecharon 6.900 ha
y una producción de 184.000 t, la región con mayor
área sembrada es Aquitania (Boyacá) con 2.425
ha. En 2010, según el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural, se sembraron 2507 ha con una
producción de 98.020 t y un rendimiento de 39.1 t
ha-1. La participación en el total nacional de este
departamento tanto en producción como en área
sembrada fue de 60,39% y 40,20 respectivamente18.
En el comportamiento de la producción nacional por
departamentos durante el período 2007-2010, Boyacá
pasa de 94.128 toneladas a 98.020 toneladas en 201019.
Según Mario Nel Balaguera20, habitante y líder de la
región “la historia socioeconómica del municipio de
Aquitania durante el siglo pasado, se divide en dos
grandes épocas, antes de la aparición del cultivo de
cebolla y después de éste. Antes de la década de los
sesenta, el municipio de Aquitania, tenía las caracterís-
ticas socioeconómicas y culturales de la mayoría de las
poblaciones de clima frío del departamento de Boyacá,
en el sentido de presentar sistemas de producción tradi-
cional del campesino boyacense, donde la producción
se caracterizaba por el autoconsumo y la subsistencia”.
Los principales productos que los campesinos
cultivaban en la zona correspondiente a la cuenca
hidrográca del Lago de Tota eran papa, trigo y haba.
También se caracterizaba por la presencia de algunas
pequeñas haciendas, que mostraban una diferen-
ciación social entre hacendados y campesinos. Sin
embargo, la distribución de la tierra correspondiente a
16. Marketing & Consulting. El Mercado de la cebolla en Colombia.
Bogota, Colombia. Diciembre 2001. Pág 24.
17. PINZÓN. Hernán. La Cebolla de Rama y su Cultivo. Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica. 2004.
Págs 39.
18. GOBERNACION DE BOYACÁ. Unidad Regional de Planica-
ción agropecuaria. Evaluaciones agropecuarias por Consenso.
2008. Disponible en http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/
Estad%C3%ADsticas/ReportesEstad%C3%ADsticos.aspx
19. Gobernacion de Boyacá. Op. Cit.
20. BALAGUERA, Mario Nel. El dilema de la acción colectiva en la
sostenibilidad de los recursos de uso común: el caso de los pro-
ductores de Aquitania y el Lago de Tota. Tesis de grado, Univer-
sidad Javeriana, Maestría en Desarrollo Rural. Bogotá, 2005.
Diana Marcela Chaparro Cardozo. Mónica Eugenia Peñalosa Otero.
74
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » volumen VIII » número 14 » Págs. 69-81
las cercanías del lago, mostraban ya una gran división
y fraccionamiento, por eso el término de la presencia
de haciendas es relativo en la zona, lo que sucedía es
que existían algunos grandes propietarios con rela-
ción al común de la tenencia de la tierra.
Para Pierre Raymod, “el origen de la cebolla de rama en
el municipio se lo deben a Don Juvenal Rosas”21. Según
testimonio de un campesino de la región…“El gusano
blanco trajo mucha pobreza porque se cultivaba papa
con mucho costo, y al sacarla después era puro gusano.
Solo se conocía un veneno muy costoso, y no se había
empezado a fumigar. Solo nos quedaba la cebada y el
haba…” …”Fue entonces Juvenal Rosas quien empezó
a cultivar la cebolla. Se dio muy buena. Venían nego-
ciantes de pesca y otros, se la llevaban a Bogotá. Antes,
todos tenían unas pocas matas para el gasto, no para
vender. A Don Juvenal se le ocurrió sembrar cebolla
para la venta hablando con un señor de Sogamoso. El
le dijo que debía lo que tenía a la cebolla y al aguacate.
De allí nació la idea, y como se la rapaban en Bogotá,
aumentó el cultivo, y sembró mera cebolla…”
Don Juvenal tenía su cultivo sobre el camino al
cementerio. La gente que viajaba a los entierros la veía
mucho. Vió que se vendía. Lo echaron a remendar,
sembraron lo solares, luego lotecitos… y ahora llegó
la hora que no hay donde colocar un aller”.
La cebolla de rama es un cultivo de ciclo corto, a los
cuatro meses se puede obtener el primer corte. Para
Raymond, “ningún otro cultivo en Aquitania alcanza
a competir con la rentabilidad de la cebolla. Esto se
debe a que la cebolla es un cultivo semipermanente
que da varias cosechas en el transcurso del año. Es
decir, que no exige resiembra después de cada cosecha,
sino que da varios cortes por una sola siembra; en el
año, brinda de tres a cuatro cosechas y hasta un poco
más, lo que no se consigue en ningún otro cultivo. Por
otra parte, las cosechas se presentan durante todo el
año sin sufrir una marcada estacionalidad climática,
como la mayoría de otros cultivos”22.
Este es un cultivo con marcada dependencia de agua.
Por lo que los cultivos deben estar localizados en
lugares donde haya una abundante fuente de esta, es
decir que una producción comercial de cebolla para
alcanzar óptimos rendimientos, debe disponer de
riego. Los especialistas de la cebolla larga indican
que la calidad y los rendimientos de esta planta son
mejores en clima frío, y con reducidas uctuaciones de
temperatura, condiciones que se encuentran reunidas
21. RAYMOND. Pierre. El Lago de Tota ahogado en cebolla. Ponti-
cia Universidad Javeriana. 1990. 176 págs.
22. RAYMOND, P., Ibid.
en Aquitania debido a la altura y a la estabilización
de temperatura que brinda la presencia de la laguna23.
Esta además según varios de los productores entre-
vistados por Raymond tiene la ventaja de reducir la
incidencia de la neblina sobre la cebolla: “aquí, la neblina
cae sobre la laguna y no sobre los cultivos. Sin laguna, no
habría cebolla. Esto es el secreto de Aquitania”. Según
Mario Nel Balaguera coordinador del Sistema De
Gestión Ambiental Municipal - SIGAM, Funcionario
de Corpoboyacá y habitante del municipio de Aquitania.
Hay un efecto disipador de la niebla del páramo por
parte de la laguna, que en otras zonas productoras afecta
el cultivo, esto diferencia a Aquitania de otras zonas
productoras como el páramo de Berlín.
En Aquitania la humedad favorece el desarrollo de
hongos (Amarillera y Cenicilla). En el municipio
hay una amplia oferta de fungicidas de casas comer-
ciales como Bayer, Syngenta, Dow y Basf entre otras.
Se emplea gallinaza en lugar de compost a base de
gallinaza, con lo cual el valor de la gallinaza para el
agricultor es menor al potencial que realmente podría
obtener si empleara en las labores de fertilización
compost de buena calidad.
Con respecto a las transacciones y a la organización
del mercado predominan los arreglos verbales entre
conocidos y desconocidos para todas las transacciones
entre productores, contratistas, transportadores,
comerciantes de agroquímicos y comerciantes de
cebolla de rama. Los nuevos escenarios de transacción
se dan a través de empresas procesadoras de alimentos
en Bogotá Sogamoso y Aquitania como Cepav, Colago
y MAE respectivamente, donde productor y proce-
sador generan contratos para garantizar el suministro
regular de cebolla.
Paul L. Joskow al referirse a las transacciones, ar-
maba que “Las transacciones del mercado pueden
asumir muchas formas diferentes, que van desde
las transacciones simples instantáneas hasta los
complejos contratos a largo plazo”24.
En el municipio se tranza cebolla, en una dinámica de
producción y comercialización de alrededor de 400
Toneladas diarias. Esto da lugar a la presencia de gran
variedad de transacciones del mercado. El primer tipo
de transacción hace referencia a las formas de acceso a
la tierra. Otro tipo de transacciones en la cadena se dan
en función de la interacción entre actores estratégicos
23. DÍAZ. Rafael Orlando. La cebolla Junca. Cultivo y costo de pro-
ducción. Revista Agrícola Esso. Marzo-Abril. Mayo-Junio. 1970.
24. JOSKOW, Paul. “La Especicidad de los Activos y la Estructura
de Relaciones Verticales: Pruebas Empíricas”. En: WILLIAMSON
y WINTER. La Naturaleza de la Empresa. Orígenes, Evolución y
Desarrollo. México, FCE, 1996..
Un Camino al Desarrollo Territorial: la especialización en la producción
de Cebolla de Rama “Allium Fistulosum” en el municipio de Aquitania - Boyacá
75
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » volumen VIII » número 14 » Págs. 69-81
como las dadas por: trabajadores y productores, produc-
tores y transportadores, productores, comerciantes y
fabricantes de agroquímicos, productores y canales de
comercialización, productores y estado, productores e
iglesia, productores y otros sectores de la economía.
La especicidad de los activos hace referencia al
tipo de inversiones especializadas que respaldan
una transacción. Hay cuatro tipos de especici-
dades en activos. La especicidad de sitio se da con
la dependencia recíproca de etapas sucesivas en la
cadena, la especicidad de activos físicos se rela-
cionan con las características físicas del producto;
la especicidad de activos humanos se trata de toda
condición que origine una sustancial especialización
de las personas, ya sea de aprendizaje en el trabajo o
problemas crónicos del movimiento de estos activos
en las conguraciones de equipo; nalmente los
activos dedicados hacen referencia a una inversión
discreta que hace una empresa para abastecer a un
cliente en particular sin excluir otros compromisos.
Las tensiones hacen referencia a las fuerzas de cambio
originadas generalmente por el mercado y transmi-
tidas, en este caso por el sector verticalidad al territorio
horizontalidad donde el negocio se ha establecido. La
lógica del planteamiento contenido en el marco teórico,
consiste en que las verticalidades son las portadoras de
cambio y el territorio es el que desarrolla la capacidad
de cambiar o de ajustarse. Como ya se mencionó, cerca
del 90% de la producción de cebolla de Aquitania se
vende en el mercado de Corabastos, y aunque existen
otros territorios y distribuidores para la colocación de
este producto en el país, por razones de cercanía y por
su tamaño, este es el mercado más importante que a los
productores de Aquitania les interesa sostener.
Para ser ecientes y competitivos en es este mercado
de Corabastos, los productores han tenido que:
cumplir con un abastecimiento mínimo diario del
producto y llenar los requisitos de calidad, bási-
camente: tallo grueso y no maltratado, y hojas sin
amarillamiento. Lo grueso del tallo, es la particula-
ridad que identica a la cebolla de Aquitania y que
la hace diferente a la producida en otros lugares de
Colombia. Las innovaciones por supuesto, debieron
hacerse en la tecnología de producción, básicamente:
una variedad que se comporta muy bien, un uso más
intensivo de fertilizantes de “engruese” (termino
regional) y de gallinaza “porque la tierra presenta
problemas” y, un uso más intensivo de pesticidas para
atacar las pestes que causan el amarillamiento, “cada
vez llegan nuevas pestes” (relatos de productores
entrevistados). El uso intensivo de agroquímicos ha
estado acompañado por un uso intensivo de agua,
esto en razón a que entre más gruesa sea la cebolla
más exigencia tiene de agua ya que el agua representa
cerca del 90% del contenido de la cebolla de rama.
Sin embargo, esta dependencia de Corabastos,
encierra en sí misma una nueva fuente de tensiones,
dependiendo de los cambios que puedan ocurrir
con este actor clave de mercado y en general con la
reorganización del mercado en Bogotá. Por ejemplo,
¿qué puede pasar si Corabastos, desapareciera o fuera
desplazado por grandes supercies como Carrefour,
organización que planea incrementar el número de
almacenes en diferentes lugares de la ciudad, inclu-
yendo estratos uno, dos y tres? Por la tipología de
estas organizaciones y sus mecanismos de compra,
puede preverse que se generará una nueva tensión
en orden a la calidad del producto y a las formas de
contratación. Aquitania se verá enfrentada a hacer la
transición hacia la oferta de un nuevo producto: más
limpio, menos contaminado, presentado de manera
diferente y se generará una nueva competencia entre
productores para alcanzar estos nuevos clientes.
Hasta ahora las tensiones originadas en el mercado de
Corabastos, han tenido una respuesta racionalmente
económica por parte de los productores de Aquitania.
Para uno de los productores entrevistados: “Los consu-
midores de la cebolla que distribuye Corabastos, son
de estratos uno, dos y tres que no están reparando si el
producto está contaminado o no”. En este caso, la racio-
nalidad del productor funciona en orden a quién es que
se le vende el producto y quién es el que lo consume.
Las tensiones de orden ambiental sobre Aquitania
y que tienen como sustento la manera como se está
produciendo la cebolla de rama en ese territorio,
son posiblemente las que mayor atención deben dar
los productores y todos los otros actores públicos y
privados del territorio, aunque no en el corto pero si
en el mediano plazo. El punto de conicto se centra
en el uso del agua de la laguna de Tota, de la contami-
nación por el uso de agroquímicos y de gallinaza, y el
uso de aguas negras para regar los cultivos. En dicho
conicto han entrado a tener un papel determinante
los grupos ecológicos y CORPOBOYACA por parte
del gobierno. Es una tensión de naturaleza territorial,
cuya racionalidad tiene el sentido de protección de un
bien común de interés regional e incluso nacional por
las implicaciones sobre un ecosistema importante. Sin
embargo, por tratarse de un territorio especializado
en la producción de un producto económico que se
tranza en el mercado nacional con expectativas de
exportación, termina convirtiéndose igualmente en
una tensión de mercado. El problema no radica en
qué tipo de cambios hacer, sino en cómo hacer los
cambios, quiénes lo nanciarían, cuándo empezarlos
a hacer, todo ello sin que se afecte el bienestar de los
individuos que se ha alcanzado en Aquitania. “Es muy
Diana Marcela Chaparro Cardozo. Mónica Eugenia Peñalosa Otero.
76
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » volumen VIII » número 14 » Págs. 69-81
diferente predicar el respeto al medio ambiente y los
animales que realmente aplicar el principio”25.
Actualmente la empresa productora de cebolla como
articulación de horizontalidades y verticalidades
recibe principalmente tensiones de tipo ambiental y
de mercado. La evolución de los procesos de concien-
tización sobre los temas ambientales por parte de los
consumidores ambientales y de los gobiernos ha desen-
cadenado un paulatino aumento de la demanda de
bienes y servicios con características ambientales ya
que gran parte del problema del deterioro del medio
ambiente proviene del desarrollo económico y produc-
tivo de los países y su consiguiente nivel de consumo26.
Por este motivo, los productores de Aquitania que
intenten incursionar en mercados internacionales
se enfrentan a la dicultad de implementar en sus
procesos un modelo ecológico sostenible27. Toda
vez que esto implica que deba modicar el uso de
los recursos naturales que emplea como materia
prima o insumos, deba minimizar el uso de mate-
rias primas nocivas para el ambiente, deben utilizar
en sus procesos de producción menos cantidades de
energía y hacer uso de fuentes de energía renovables,
su producto y los empaques que se emplean deben
ser preferiblemente reciclables, reutilizables y biode-
gradables, el producto debe lograrse haciendo uso de
tecnologías limpias y que generen un menor impacto
sobre el ambiente y el producto debe indicar la mejor
forma de aplicación nal. Sin embargo el modelo
ecológico utilizado por los productores de cebolla de
rama en Aquitania no se puede describir como un
modelo sostenible, de forma tal que actualmente no
tienen la posibilidad de ofrecer un “valor superior”
que les permita abordar otros mercados.
Para la corporación PBA28 los principales problemas del
cultivo de cebolla de rama en Aquitania están represen-
tados por los altos costos de producción, reducción en
25. PRATS, Juan Oriol. Ética, desarrollo y competencia: ¿la ecuación
imposible? En: Gobernanza. Revista Internacional para el Desa-
rrollo Humano. Iig. Barcelona, mayo de 2005.
26. GOMEZ, Javier y DUQUE, Ernesto. Ecosellos. Aplicación en
Marketing Green y los negocios internacionales. Ecoe ediciones.
2004. P 326.
27. Sostenible: Mejorar el bienestar material del hombre a través del
uso racional de los recursos naturaleza sin agotar el capital que
posee la tierra.
28. Corporación PBA: es una organización sin ánimo de lucro, que
trabaja con recursos de cooperación internacional y contrapar-
tidas nacionales, en procesos de innovación participativa con
pequeños agricultores en las áreas tecnológica, organizativa y
empresarial que contribuyan a mejorar la producción, los ingre-
sos, los conocimientos, la convivencia y el medio ambiente en las
comunidades rurales.
los rendimientos y la contaminación ambiental; esta
situación se ha venido agudizando en razón a que los
materiales utilizados como semilla están afectados por
problemas sanitarios los cuales se propagan sistemá-
ticamente de generación en generación; la aplicación
continuada de altas volúmenes de materia orgánica
(gallinaza), entre 40 – 80 toneladas por hectárea ha
generado un desequilibrio en la fertilidad de los suelos,
acumulación excesiva de nutrientes, escorrentía29, la
alteración del crecimiento de la vegetación acuática
(Eutrocación) en el Lago de Tota.
Verticalmente la estructura de la cadena de la cebolla
está compuesta por producción, transporte, trans-
formación comercialización y distribución para el
mercado interno. Hay intentos en la cadena de realizar
procesamientos, estos incluye transformación en
pasta de cebolla y cebolla empacada al vacío.
De acuerdo con los actores entrevistados se estima
que la producción de cebolla en Aquitania se
desarrolla en 1.200 hectáreas sembradas, que corres-
ponden a 3.600 hectáreas cosechadas dado el sistema
de siembra de tres cortes al año. Pierre Raymond
quien adoptó como rango de tierras cultivadas, de
media fanegada a dos fanegadas para los pequeños
(una fanegada equivale a 640 metros), de seis a diez
fanegadas para los medianos y más de veinte fane-
gadas para los grandes. Raymond arbitrariamente
dotó a estos tres tipos de productores con uno, ocho
y veinte fanegadas, para evaluar los sistemas de
producción, estructuras de costos e ingresos30.
En términos de cantidad de predios, las evaluaciones
agropecuarias por consenso en el 2008 estimaron un
total de 7.889 para el territorio de Aquitania31. Esta
fragmentación de los predios es un factor que diculta
conocer a ciencia cierta el número de productores,
toda vez que un mismo productor puede ser dueño de
varios predios. Según el primer censo del cultivo de la
cebolla larga 2001 del DANE, el 34.57% corresponden
a predios menores de 500 metros cuadrados, de los
cuales el 18.38%, son inferiores a 250 metros cuadrados,
típico de una fragmentación espacial de la tierra, donde
predominan pequeños productores con una capacidad
de inversión limitada; el 51.82% corresponde al grueso
de los predios típicos del microfundio; entre tanto, el
13.61% son predios superiores a 5.000 met ros cuadrados.
Esto obedece a que en la Región de la Laguna de Tota,
29. Escorrentía: es la lámina de agua que circula en una cuenca de
drenaje, es decir la altura en milímetros de agua de lluvia escurri-
da y extendida uniformemente.
30. RAYMOND. Pierre. Op cit.
31. GOBERNACIÓN DE BOYACÁ. Unidad Regional de Planicación
agropecuaria. Evaluaciones agropecuarias por Consenso. 2008.
Un Camino al Desarrollo Territorial: la especialización en la producción
de Cebolla de Rama “Allium Fistulosum” en el municipio de Aquitania - Boyacá
77
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » volumen VIII » número 14 » Págs. 69-81
por efecto de las sucesiones de las tierras a través del
tiempo, se originó un proceso de fraccionamiento de
los terrenos en pequeños predios, caracterizando una
zona donde predomina el microfundio.
La cebolla de rama no requiere grandes inversiones
para transportarla hacia los mercados nacionales y
por tanto no se hacen innovaciones en este tema. En
condiciones climáticas normales se despachan diaria-
mente cerca de 50 camiones con una carga aproximada
de 8 toneladas cada uno (400 Ton) y algunas camio-
netas pequeñas. Actualmente el producto se envía al
mercado empleando camiones de 2 y 3 ejes denomi-
nados por los lugareños como vehículos tipo 300 y 600,
haciendo alusión a la capacidad de carga de los antiguos
camiones Dodge D300 y D600. Un vehículo tipo 600
tiene un valor comercial aproximado de $150.000.000.
Uno de estos vehículos puede acarrear hasta 200 ruedas
sin embargo en la actualidad el Ministerio de Vías y
Transporte exige para este tipo de vehículos un peso
máximo de 16.400 kilogramos razón por la cual cada
viaje se compone máximo por 160 ruedas.
Horizontalmente se vincula a la cadena el compo-
nente de insumos, básicamente los denominados
“Fumigos”32, la Gallinaza y los materiales de empaque
(mallas, cordeles). La cadena obedece a un mercado
de cebolla en fresco, sin ningún procesamiento con
destino fundamentalmente a Corabastos en la ciudad
de Bogotá. Una proporción mucho menor va direc-
tamente a las grandes supercies y para algunos
procesadores en Bogotá como Cepav33.
En corabastos, la bodega número 25 tiene un gran
comprador, Don Jairo Gamba y otros compradores
y comercializadores de menor envergadura. Otros
destinos de la cebolla de rama Aquitanense son Cali,
Ibagué, Neiva, Villavicencio, Buenaventura, Girardot,
Tunja, Sogamoso, Duitama, Popayán.
En Colombia en épocas de baja oferta, algunas
regiones del país abastecen los diferentes mercados
del país, lo característico es que cada mercado ofrezca
los productos que llegan desde las zonas productoras
relativamente próximas; esto hace que haya segmen-
tación en el mercado de dichos productos, situación
que se reeja en el comportamiento de los precios.
Por otra parte, la forme en que está ex puesto el producto
en los supermercados facilita al comprador la elección
no sólo de la cantidad que desea sino, también, de la
32. Fumigos: Expresión local para los insumos químicos adquiridos
en el mercado tanto para control de enfermedades y plagas, de-
sarrollo de la planta y fertilización.
33. Cepav: Empresa Colombiana fundada en el año de 1986, dedica-
da a la elaboración de frutas y hortalizas mínimamente procesa-
das, refrigeradas o congeladas.
calidad que busca. Por el contrario, en los mercados
mayoristas se comercializa la cebolla en rueda o atado
y no hay la posibilidad de examinar en detalle su conte-
nido y, mucho menos, de escoger el producto; la compra
se realiza muy rápidamente a partir de un examen muy
supercial sobre la calidad del mismo.
Las labores de limpieza, selección y empaque que se
realizan en los supermercados agregan el valor al
producto y determinan, por tanto, diferencias en los
precios frente a los precios mayoristas.
La plaza de mercadeo de Aquitania es un agente dentro
del sistema de distribución en la cadena. El productor
va el día de feria al merado local sin la cebolla, contacta
comerciantes (acopiadores que llevan a Corabastos) y
pactan el corte de determinado volumen. El comer-
ciante entrega unas arras del negocio y ja un día para
ir al cultivo con el camión a retirar la cebolla. Para
los productores es ventajoso por cuanto cuenta con
recursos para cosechar; no obstante es un sistema de
negociación más bien marginal y reducida frente al
sistema de venta directo en Corabastos. Por último, en
la huerta el productor negocia el lote de cebolla con
un acopiador; este lleva obreros y empaques y realiza
el trabajo de arrancar la cebolla; en diversas regiones
se conoce esta modalidad como “venta en verde” (el
productor arriesga un poco y requiere menos inversión
por cuanto no corre con los costos de cosecha, pero
tampoco busca otras opciones de precio y de mercado.
La subdivisión de la zona plana en pequeños micro-
fundíos para la explotación intensiva de la cebolla
y la elevación de los precios de la tierra. El impulso
de las actividades urbanas en la cabecera municipal
expresadas en el surgimiento y fortalecimiento de
servicios complementarios (comercio de insumos
agropecuarios, transporte, actividades bancarias) que
prestan en su área de inuencia inmediata, para la
producción y distribución de cebolla. La generación
de empleo e ingresos de la población de la cuenca. En
efecto, para la siembra y el cultivo de la cebolla, que se
calcula y se produce en tres meses, se contratan cerca
de 160 jornales por hectárea, lo que ha determinando
mayores niveles de consumo en la zona.
Los empresarios de la cebolla que se localizan en la
zona plana, muy cerca de la laguna. Se caracterizan
por su estrecha vinculación con la producción comer-
cial que les ha permitido cierta acumulación de capital
invirtiendo en tierra, maquinaria agrícola, riego arti-
cial y camiones de transporte. Han logrado controlar
a través del arriendo, extensiones pequeñas de tierra,
maquinaria agrícola, riego articial y camiones de
transpor te. Han logrado controlar a través del ar riendo,
extensiones pequeñas de tierras, pero importantes
dentro de la estructura minifundista de la región.
Los campesinos de la zona media de la ladera, que
Diana Marcela Chaparro Cardozo. Mónica Eugenia Peñalosa Otero.
78
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » volumen VIII » número 14 » Págs. 69-81
han mantenido la producción de los cultivos tradi-
cionales y proporcionan parte importante de la mano
de obra de la explotación de la cebolla. Los pequeños
campesinos de la zona quebrada, sin vinculación a la
producción comercial cebollera que deriva su sustento
de los cultivos tradicionales de baja productividad y
poseen muy bajos niveles de vida34. Los productores
suelen tener un bajo nivel de organización debido a la
facilidad para producir y mercadear solos, y de poder
garantizar su nivel de vida sin los demás; únicamente
el sentimiento religioso y la necesidad del recurso
hídrico han hecho posibles iniciativas de asociación.
La ausencia de todo tipo de activos especícos refuerz a
la actitud individualista del cebollero Aquitanense.
La diferencia entre los grandes, medianos y pequeños
productores de cebolla de rama no está dada tanto
por el modelo tecnológico sino por la facilidad de
acceder a asistencia técnica de las casas comerciales,
créditos, sistemas de riego ecientes, más y mejores
terrenos, vehículos propios, acceso a la educación,
servicios de salud, entre otros.
La gran oferta de cebolla ha generado bajas conti-
nuas en los precios, los cuales se forman en el
mercado de Corabastos. La mayor ganancia según
los agricultores queda en manos de los interme-
diarios, quienes a su vez manejan las f luctuaciones
del precio libre. A nivel nacional los precios de la
cebolla que se tranzan en Corabastos constituyen
la principal tensión que recibe esta verticalidad y
como tal inciden en la economía del territorio.
Conclusiones
Sobre la cadena de cebolla de rama en Colombia
inciden tensiones del Mercado que pueden llegar a ser
portadoras de cambio sobre los territorios productores.
La principal de estas tensiones es el nivel de precios.
A mediados del siglo XX cuando la cebolla de rama
irrumpió en el mercado de Bogotá, Aquitania
conoció una bonanza que aun es recordada por sus
pobladores. Esta nueva verticalidad tuvo el poder de
modicar radicalmente la economía, la cultura y el
sentido de pertenencia del municipio. Se constituyo
en un portador de cambio y llevo al municipio de una
economía campesina, en la cual la gran mayoría de
sus habitantes no poseían los recursos que la cebolla
les ha otorgado, a una economía empresarial.
El efecto de los precios nuevamente incidió sobre
el municipio en la crisis de los años 70’s, donde el
surgimiento de nuevas zonas productoras en Boyacá
y a nivel nacional como Nariño, Santander, Cauca y
34. CAR. Subdirección de operaciones. Conservación y Manejo del
Lago de Tota. Bogotá, Julio 1991.
Cundinamarca resintieron la posición dominante
de Aquitania. Hoy en día, la cebolla continua siendo
la principal verticalidad del territorio y este sigue
vibrando según el nivel de precios de Corabastos.
Desde el punto de vista de regulaciones, el nuevo
horario de abastecimiento y desabastecimiento de la
central de abastos de Bogotá, así como restricciones
de índole nacional como el control de peso máximo
a movilizar por carretera según tipo de vehículo, han
logrado en menor medida cambiar el panorama de la
actividad cebollera en el territorio. Mayor frecuencia de
viajes y cambio en los horarios de trabajo han repre-
sentado la necesidad de mayor acumulación de capital
en términos de vehículos y modicaciones en el modus
vivendi de los productores. La cosecha de la cebolla se
hace ahora en el horario matutino y no en el horario
vespertino como se había hecho tradicionalmente.
La ebre cebollera de la segunda década del siglo
pasado ahora se ve regulada por restricciones de tipo
ambiental. Terrenos como la Isla de San Pedro, reco-
nocidos por la calidad de su suelo y que eran sujetos
a procesos de arriendo en el pasado, ahora son into-
cables. En la actualidad, las negociaciones entre el
municipio, Corpoboyacá y los productores respecto
a la denición de la cota de ronda y conservación de
la laguna de Tota, tienen el potencial de modicar la
geografía de las parcelas que abarcan las zonas planas
y del pie de monte del territorio.
Las características de la demanda se han modicado
con el paso del tiempo. El crecimiento de la demanda
interna ha limitado el crecimiento de la cadena. La
posibilidad de ampliar la demanda incursionando en
el mercado externo ya inquita a productores del terri-
torio y si fructica, tiene la posibilidad de traer una
nueva bonanza cebollera al territorio.
La naturaleza de las transacciones que se dan entre los
agentes estratégicos de la cadena incide en los costos de
transacción, fenómenos como el oportunismo no logran
hacer mella en el empleo de contratos verbales, basados
en la institución de la conanza. La conanza hace que
la incertidumbre característica de la agricultura, amena-
zada en Colombia por fenómenos de violencia, no frene
la intención de los productores de continuar acumu-
lando capital y reinvirtiendo en su territorio.
La verticalidad cebollera ha tenido impactos posi-
tivos dentro del territorio. La calidad de vida de
sus habitantes ha mejorado notablemente fruto no
solamente de la acumulación de capital que cada
quien ha venido haciendo, sino también desde el
punto de vista de acceso a una mejor infraestructura
vial, educativa y sanitaria. El territorio esta comu-
nicado mediante una excelente vía con la capital de
la provincia, la oferta de cupos educativos excede la
Un Camino al Desarrollo Territorial: la especialización en la producción
de Cebolla de Rama “Allium Fistulosum” en el municipio de Aquitania - Boyacá
79
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » volumen VIII » número 14 » Págs. 69-81
demanda del territorio, hecho inusual en Colombia.
Una excelente cobertura de servicios públicos carac-
teriza a Aquitania. Estos impactos son indicadores
del progreso que la cebolla le ha dado al territorio.
Sin embargo, hay conciencia por parte de los habitantes
del territorio, del impacto negativo que sobre el medio
ambiente tiene esta verticalidad. La investigación reali-
zada por Mario Nel Balaguera concluye que si existe
preocupación al respecto de los problemas de la laguna
y hay voluntad de participar de una u otra manera
en procesos tendientes a la protección de la laguna,
incluso en los que implican ajustes de la actual tecno-
logía de producción. Ahora bien, la decisión de adoptar
un cambio hacia tecnologías más limpias esta medida
por el mantenimiento de las actuales ganancias.
El monocultivo de la cebolla tiene el inconveniente de
no lograr garantizar el sustento del productor en el caso
de una crisis de precios. Una agricultura solo parcial-
mente monetizada, en la cual el autoabastecimiento
se combina con varias producciones para el mercado
es un escenario mas prudente si se tiene en cuenta el
ejemplo cercano que dio a Colombia el derrumbe de los
precios del café, el cual sumió en la pobreza a los otrora
boyantes productores de este monocultivo.
La laguna de Tota es el fenómeno geográfico
determinante en el territorio. La competitividad
territorial de Aquitania frente a otras zonas produc-
toras de cebolla está dada por el efecto disipador
de neblina que ejerce la laguna y las condiciones
agroecológicas (clima, temperatura, altura, precipi-
tación y suelos) favorables al cultivo.
El territorio tiene abundante disponibilidad de agua
para el cultivo de la cebolla. Este aspecto es funda-
mental pues la cebolla demanda grandes cantidades
de este recurso. Los productores han innovado en
tecnologías de riego y ahora es frecuente observar
riegos internos y motobombeo eléctrico.
Aquitania se encuentra relativamente cerca del
principal mercado nacional de cebolla el cual es
Corabastos en Bogotá. La ruta de la cebolla hacia este
mercado implica un recorrido aproximado de seis
horas a través de vías en excelente estado a lo largo
de la cordillera, con lo cual la cebolla no tiene gran
deterioro por cambios de temperatura o por impactos
mecánicos durante el desplazamiento del vehículo.
El accionar insurgente ha sido controlado por parte del
estado en este territorio. Esto ha permitido el correcto
funcionamiento de las instituciones y evitado econo-
mías de apropiación que ejercían fricciones sobre las
transacciones al interior de la cadena. La infraestruc-
tura de servicios y productos para la población del
territorio proporciona a sus habitantes un entorno
favorable para el desarrollo de la verticalidad.
En Aquitania, el Banco Agrario se constituye en un
apoyo fundamental para el apalancamiento nan-
ciero de los integrantes de la cadena. Aun es común
el manejo de dinero en efectivo para efectuar las tran-
sacciones comerciales, especialmente por el efecto
desestimulador del impuesto a las operaciones nan-
cieras denominado cuatro por mil.
En el territorio coexisten varias verticalidades, siendo
después de la cebolla las más importantes verticali-
dades agrícolas las de la papa, la arveja, la zanahoria y
el haba y las más importantes verticalidades pecuarias
son la piscicultura y la ganadería. Las demás vertica-
lidades agrícolas del territorio son opciones que se
tienen para diversicar los ingresos de los productores
y permitir mediante la rotación de cultivos romper
los ciclos de enfermedades y plagas. Actualmente hay
productores que no recurren a esta opción por las
ventajas económicas que ofrece la cebolla.
A nivel Provincial, el territorio se ve inuenciado por
la verticalidad del acero. Acerías Paz del Río compite
con la cebolla por el recurso hídrico de la laguna pero
a su vez suministra a los transportadores una opción
de retorno de sus vehículos hacia Boyacá con carga
de chatarra. Si los transportadores no contaran con
este arreglo entre verticalidades, muy seguramente se
verían forzados a cobrar un mayor ete a los produc-
tores de cebolla para cubrir sus gastos afectando de esta
forma la estructura de costos del productor cebollero.
La producción de cebolla de rama ofrece una rentabi-
lidad bastante atractiva que explica la especialización
de Aquitania y porque pese a las oscilaciones regis-
tradas en los precios mayoristas el cultivo sigue siendo
la mejor opción para el territorio.
Esta tensión se pone de maniesto en el seguimiento
a los precios por kilogramo en pesos corrientes efec-
tuado por la Corporación Colombia Internacional
– CCI35. Los precios de la cebolla de rama en las prin-
35. Corporación Colombia Internacional: es una entidad autónoma
de economía mixta, sin ánimo de lucro, con 14 años de expe-
riencia en el campo de los negocios de agro exportación. La CCI
promueve, incuba y dinamiza el avance del sector agrícola y la
industria alimenticia en Colombia. La Corporación es líder en va-
rias áreas de estos sectores, tales como el fomento del emprendi-
miento empresarial y el desarrollo tecnológico del agro, con el n
de fortalecer el sector de agricultura no tradicional colombiano
en términos de competitividad, eciencia y rentabilidad en los
mercados nacionales e internacionales.
La CCI cuenta con aportes de capital del sector privado (gremios
agrícolas y empresas), y del gobierno nacional a través del Minis-
terio de Agricultura y Desarrollo Rural. Formula y ejecuta proyec-
Diana Marcela Chaparro Cardozo. Mónica Eugenia Peñalosa Otero.
80
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » volumen VIII » número 14 » Págs. 69-81
cipales plazas del país varían en función de la oferta
y la demanda y usan como referencia los precios que
se den en Corabastos.
Bibliografía
BALAGUERA, Mario Nel. MINISTERIO DE
AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL, CORPOBOYACA, ALCALDIA
MUNICIPIO DE AQUITANIA. Agenda ambiental
del municipio de Aquitania. Diciembre 2004.
BALAGUERA, Mario Nel. El dilema de la acción
colectiva en la sostenibilidad de los recursos de uso
común: el caso de los productores de Aquitania y
el Lago de Tota. Tesis de grado, Universidad Jave-
riana, Maestría en Desarrollo Rural. Bogotá, 2005
BOUCHER, Francois, La Agroindustria rural su
papel y sus perspectivas en las economías campe-
sinas. Disponible en http://www.infoagro.net/
shared/docs/a5/airplan.PDF.
COLLAZOS, Francisco José; ORDOÑES Holman;
MORA Luis y ZAPATA Marco. Paquete de capaci-
tación en manejo post-cosecha y comercialización
de cebolla de rama, SENA 1998.
Corporación Colombiana de Investigación Agro-
pecuaria. CORPOICA. Cadenas productivas en la
región Caribe húmedo. Disponible en <www.turi-
pana.org.co/cadenas_productivas.htm>.
CORTES, Ramiro. El Paraíso de la cebolla. Revista
Cromos 29 Septiembre de 2005.
DAZA, Orlando y PEDRAZA, Fabio. Monografía
de Aquitania. 1997.
DÍAZ. Rafael Orlando. La cebolla Junca. Cultivo
y costo de producción. Revista Agrícola Esso.
Marzo-Abril. Mayo-Junio. 1970
FALS BORDA, Orlando. El Hombre y la tierra en
Boyacá: Bases Sociológicas e Históricas para una
reforma agraria. Universidad Pedagógica y Tecnoló-
gica de Colombia UPTC. Cuarta Edición. Tunja 2006.
FERRO, Juan Guillermo Medina. El orden de la
Guerra. Las FARC – EP: Entre la organización y
la Política. Centro editorial Javeriano, CEJA Colec-
ción Biblioteca Personal. Bogotá 2002.
GOBERNACION DE BOYACA – Secretaria de
Planeación. Perles provinciales de Boyacá. 2010.
tos y operaciones nacionales e internacionales relacionados con
información de la economía agrícola y desarrollo del sector. La
CCI emplea directamente más de 200 personas altamente cali-
cada y enfocadas en innovar y mejorar los servicios de la entidad
y su cubrimiento nacional.
GOBERNACION DE BOYA. Unidad Regional
de Planicación agropecuaria. Evaluaciones agro-
pecuarias por Consenso. 2008
GOMEZ, Javier y DUQUE, Ernesto. Ecosellos.
Aplicación en Marketing Green y los negocios
internacionales. Ecoe ediciones. 2004.
GÓMEZ, Jorge Enrique. Propagación de Semilla
de Cebolla de Rama libre del nematodo Ditylen-
chus dipsaci, mediante la técnica de Propagación
exvitro. Pronatta-Corpoica.
JOSKOW, Paul. “La Especicidad de los Activos
y la Estructura de Relaciones Verticales: Pruebas
Empíricas”. En: WILLIAMSON y WINTER. La
Naturaleza de la Empresa. Orígenes, Evolución y
Desarrollo. México, FCE, 1996.
LA GRA, Jerry. Una Metodología de Evaluación de
Cadenas Agro-alimenticias para la identicación
de Problemas y Proyectos. Instituto para la post-
cosecha de productos perecederos. Universidad de
Idaho. Junio 1993.
LEY 811 DE 2003 (junio 26) Diario Ocial No.
45.236 de 2 de julio de 2003. Disponible en http://
www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0811003.HTM.
MACHADO CARTAGENA, Absalón. De la
Estructura Agraria al Sistema Agroindustrial.
Universidad Nacional de Colombia. Primera
Edición 2002.
MACHADO, Absalón. Agroindustria y Desarrollo
Rural. Academia Colombiana de Ciencias econó-
micas. Ecoe ediciones. 1997.
ONUDI. Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo. Manual de Minicadenas Productivas.
2004.
Marketing & Consulting. El Mercado de la cebolla
en Colombia. Bogotá, Colombia. Diciembre 2001.
MENDOZA, Gilberto. Diagnóstico del Mercadeo
Agrícola y Agroindustrial en Colombia. Una
Estrategia para la Reactivación de la Agricultura.
Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2002.
MUCHNIK José. Identidad Territorial de los
Alimentos: Alimentar el cuerpo humano y el
cuerpo social. 2004.
ORTEGA, Juan R. Retos y Oportunidades de los
procesos de negociación de Colombia. Seminario
acuerdo de libre comercio CAN Mercosur. Bogotá
2004.
PELÁEZ, Carlos A. Revista de la Federación
Nacional de Avicultores de Colombia. Avicultura.
Coordinador del Grupo interdisciplinario de estu-
Un Camino al Desarrollo Territorial: la especialización en la producción
de Cebolla de Rama “Allium Fistulosum” en el municipio de Aquitania - Boyacá
81
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » volumen VIII » número 14 » Págs. 69-81
dios moleculares de la Universidad de Antioquia
GIEM. Octubre, 1998.
PINZÓN, Hernán. El cultivo del ajo. Manejo empre-
sarial del campo. Produmedios, Bogotá. 2008.
PINZON, Hernán. La Cebolla de Rama y su
Cultivo. Corporación Colombiana de Investiga-
ción Agropecuaria – Corpoica. 2004.
PRATS, Juan Oriol. Ética, desarrollo y compe-
tencia: ¿la ecuación imposible? En: Gobernanza.
Revista Internacional para el Desarrollo Humano.
Iig. Barcelona, mayo de 2005
Propiedad Intelectual: Instituto Geográco
Agustín Codazzi. Colombia Interactiva: Boyacá.
FINAGRO. Colombia - Suramérica, 2000.
QUIROS, Rodolfo. Grandes Tendencias en la
Industria y el Comercio Agroalimentario: Impli-
caciones para la Competitividad en el campo
Hortofrutícola. Memorias III Simposio Interna-
cional de Competitividad en frutas y hortalizas.
Aseguramiento de la calidad: Factor de Competi-
tividad. SENA. 2000.
RAYMOND. Pierre. El Lago de Tota Ahogado en
Cebolla. Universidad Javeriana. 1990.
RUGELES, Laura y JOLLY, Jean- Francois. Línea
de investigación Agroempresas y Territorio. Maes-
tría de Mercadeo Agroindustrial, Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, D.C. 2005.
RUGELES, Laura. La Perspectiva de la Organiza-
ción horizontal de los actores públicos desde las
autoridades productivas prevalecientes. Instituto
de investigaciones – Escuela Superior de Adminis-
tración Pública ESAP. 2002.
SANTOS, Milton: Los espacios de la globalización.
En: Globalización y gestión de desarrollo regional.
Perspectivas latinoamericanas. Javier Medina
Vázquez y Edgar Varela Barrios (compiladores).
Editorial Universidad del Valle, Cali, 1993.
SCHEINKERMAN, Edith De Obschatko. El
Aporte Del Sector Agroalimentario Al Creciente
Económico Argentino 1965 – 2000. Instituto Inte-
ramericano de Cooperación para la Agricultura.
Ocina en la república de Argentina. Buenos Aires
2003 198 Págs.
Universidad Nacional de Colombia. Territorios y
Sistemas Agroalimentarios Locales. 2004.
VELASQUEZ, NIETO. Olga Lucía. Diferencias de
los procesos de producción y comercialización y
asociaciones de caracter empresarial descrito en el
libro “El Lago de Tota ahogado en Cebolla” y los
procesos Actuales. Universidad Javeriana. 1998.
... Si bien el municipio de Aquitania es caracterizado por la individualidad a la hora de comercializar el producto (Chaparro y Peñalosa, 2012), la asociatividad no está del todo descartada. La investigación permitió identificar la presencia de algunas asociaciones con miras hacia la empresarización, y la presencia de población joven interesada en el cultivo, mejor preparada y con visión hacia el futuro. ...
Article
Full-text available
La agricultura en Colombia y particularmente en el municipio de Aquitania- Boyacá, se caracteriza por ser de micro y minifundios. Para el caso de la cebolla de rama cultivada en este municipio, existen unas condiciones particulares que muestran falta de asociación para desarrollar acciones colectivas. El presente estudio, pretende revisar la formación de capital social en estos productores para reconocer si han creado beneficios, a través de las acciones colectivas de solidaridad y confianza en la comunidad. El enfoque metodológico es mixto, por un lado, se aplica un cuestionario a un grupo de 96 productores y se analizan las respuestas de 36 de ellos, los cuales pertenecen a alguna asociación. En segundo lugar, para el enfoque cualitativo, se realiza observación no participante y entrevistas a miembros de dichos colectivos. Se encuentra que existe una participación muy baja de los productores y una resistencia frente a las acciones grupales y sus posibles resultados, pues solamente se reúnen en torno a actividades en el corto plazo sin una visión duradera. Se concluye que en la actualidad no existe una motivación clara por parte de los productores de participar en un grupo de cooperación, lo cual sin duda no los deja crecer como sector.
... Por último, en las condiciones exógenas sobresale la importancia de los patrones climáticos que en el lago de Tota son relevantes para la producción de cebolla de rama (Chaparro y Peñalosa, 2012) y el rol que desempeñan los mercados, en especial Corabastos en Bogotá, que concentra la mayor producción de la zona y exige una producción diaria de 400 t con características de calidad asociadas con el grosor del tallo y con la presencia de hojas sin amarillamiento, lo que implica un uso más intensivo de fertilizantes, pesticidas y de gallinaza (Chaparro y Peñalosa, 2012). ...
Article
Objetivo: construir la configuración actual de los sistemas socioecológicos en el lago de Tota y definir sus conflictos socioambientales. Metodología: descripción cualitativa de 69 variables, sustentada en la revisión de 76 fuentes de información secundaria. Resultados: las interacciones del sistema evidencian la presencia de ocho tipos de conflictos socioambientales, organizados en las categorías de uso, distribución, valores y autoridad. Valor: la aplicación del marco de sistemas socioecológicos para el análisis integral de una de las reservas hídricas del país. Limitaciones: se caracteriza el sistema sólo a partir de información secundaria; es importante complementar el análisis con entrevistas a los actores clave. Conclusión: se demuestra la necesidad de que el análisis integral de las relaciones socioambientales del territorio permee las dinámicas institucionales, con el fin de reorientar las alternativas de manejo de recursos naturales hacia el equilibrio de los objetivos de conservación y producción de la cuenca.
... La agricultura, puntualmente el monocultivo de cebolla es sin duda la actividad que mayor grado de transformación genera sobre este ecosistema, ya que como se indicó anteriormente, son múltiples los efectos que se presentan como consecuencia del uso y manejo inadecuado de material orgánico, de productos químicos de uso agrícola (plaguicidas) y de las aguas de riego y escorrentía utilizados para esta labor productiva. Estos tres elementos, sumados a la densidad e intensidad de cultivo son la base de las tensiones ambientales en la cuenca [43]. Dichos efectos han sido evaluados principalmente mediante caracterizaciones fisicoquímicas de agua y sedimentos, estudios de toxicidad en algunos vertebrados e invertebrados presentes en el cuerpo de agua, y la caracterización de los plaguicidas usados en la cuenca. ...
Article
Full-text available
El Lago de Tota es una fuente hídrica de gran importancia a nivel regional y nacional dado su valor ambiental y económico, este último representado por actividades agrícolas, pecuarias y piscícolas. Estas actividades han contribuido a la contaminación observada en la actualidad, siendo esta una problemática ambiental en constante ascenso, donde la salud, el desarrollo de las comunidades y los procesos ecológicos, se han visto afectados. De hecho, el Lago de Tota ha sido catalogado como uno de los ecosistemas más amenazados del planeta por la red mundial de humedales. A pesar de la problemática ambiental que representa la contaminación del Lago, son muy pocos los estudios que indagan acerca del daño genético generado por la exposición a los agentes tóxicos presentes en esta cuenca. A este respecto un modelo biológico óptimo para estudios de genotoxicidad lo constituye el pez cebra, dada su alta homología genética con el humano, así como su capacidad de regeneración, adaptación y respuesta inmune ante altas concentraciones de compuestos químicos como los plaguicidas. Esta revisión se enfoca en reportes recientes sobre la contaminación del Lago de Tota y en el uso de modelos biológicos para estudios de genotoxicidad.
Ética, desarrollo y competencia: ¿la ecuación imposible? En: Gobernanza
  • Juan Oriol
PRATS, Juan Oriol. Ética, desarrollo y competencia: ¿la ecuación imposible? En: Gobernanza. Revista Internacional para el Desarrollo Humano.
Agroindustria y Desarrollo Rural. Academia Colombiana de Ciencias económicas . Ecoe ediciones
  • Absalón Machado
MACHADO, Absalón. Agroindustria y Desarrollo Rural. Academia Colombiana de Ciencias económicas. Ecoe ediciones. 1997.
Propagación de Semilla de Cebolla de Rama libre del nematodo Ditylenchus dipsaci, mediante la técnica de Propagación exvitro
  • Jorge Enrique
GÓMEZ, Jorge Enrique. Propagación de Semilla de Cebolla de Rama libre del nematodo Ditylenchus dipsaci, mediante la técnica de Propagación exvitro. Pronatta-Corpoica.
El Lago de Tota Ahogado en Cebolla
  • Raymond Pierre
RAYMOND. Pierre. El Lago de Tota Ahogado en Cebolla. Universidad Javeriana. 1990.
  • Machado Cartagena
MACHADO CARTAGENA, Absalón. De la Estructura Agraria al Sistema Agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia. Primera Edición 2002.
Cadenas productivas en la región Caribe húmedo
  • Corporación Colombiana De Investigación Agropecuaria
  • Corpoica
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA. Cadenas productivas en la región Caribe húmedo. Disponible en <www.turipana.org.co/cadenas_productivas.htm>.