ArticlePDF Available

Paternidad y Cuidado en América Latina. Ausencias, Presencias y Transformaciones. Editorial.

Authors:

Abstract

Editorial del Dossier Paternidad y Cuidado en América Latina: Ausencias, Presencias y Transformaciones de la Revista MCS. Dedicado al tema de paternidad en el V Coloquio Internacional de Estudios de Varones y Masculinidades.
Instructions for authors, subscriptions and further details:
http://mcs.hipatiapress.com
Editorial: Paternidad y Cuidado en América Latina: Ausencias,
Presencias y Transformaciones
Francisco Aguayo1,
Gary Barker2
Eduardo Kimelman3
1) EME/Fundación CulturaSalud, Chile
2) Promundo-US, Estados Unidos
3) EME/Fundación CulturaSalud, Chile
Date of publication: June 21st, 2016
Edition period: June 2016 - October 2016
To cite this article: Aguayo, F., Barker, G. y Ekimelman, E. (2016). Paternidad
y Cuidado en América Latina: Ausencias, Presencias y Transformaciones,
Masculinities and Social Change,5(2),98-106. doi:10.17583/MCS.2016.2140
To link this article: http://doi.org/10.17583/MCS.2016.2140
PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE
The terms and conditions of use are related to the Open Journal System and
to Creative Commons Attribution License (CC-BY).
98 Aguayo et al Editorial
Editorial: Paternidad y Cuidado en
América Latina: Ausencias, Presencias y
Transformaciones
Francisco Aguayo Gary Barker
EME-Fundación CulturaSalud, Chile Promundo-US, Estados Unidos
Eduardo Kimelman
EME- Fundación CulturaSalud, Chile
En América Latina hay cada vez más hombres que se interesan
por participar en el cuidado y la crianza de sus hijas/os,
especialmente los más jóvenes, con mayor escolaridad y
aquellos con actitudes más equitativas de género (Barker &
Aguayo, 2011). Sin embargo, estos cambios se expresan fundamentalmente
en el plano discursivo, y están muy lejos de la corresponsabilidad práctica y
cotidiana entre hombres y mujeres en cuanto a la carga de cuidado y en la
crianza. Hay hombres que se han ido incorporando en el ejercicio de una
paternidad más activa, pero generalmente poniendo un mayor énfasis en
ciertas actividades como el juego y en tareas de cuidado más ocasionales
que habituales (Wainerman, 2007). Por otro lado, la paternidad se inscribe
en relaciones de género y si bien más mujeres asumen que es importante la
entrada de los hombres al campo doméstico y de la crianza, a algunas les ha
costado ceder espacios que tradicionalmente se consideraron privativos de
las mujeres (Valdés & Godoy, 2008).
Las formas y roles dominantes de paternidad de los hombres se
relacionan con la división sexual del trabajo lo que prolonga y refuerza la
débil aproximación de los hombres al cuidado. En todos los países de
América Latina la presencia de los hombres en el mercado del trabajo
remunerado es mayor que la de las mujeres, así como por el contrario- la
presencia de las mujeres en el trabajo no remunerado cuidado, crianza,
tareas domésticas- es mayor que la de los hombres. Los estudios de uso de
tiempo confirman que la suma de trabajo remunerado y no remunerado de
E
MCS Masculinities and Social Change, 5(2) 99
las mujeres es mayor que el total de la suma de tiempo que destinan los
hombres (CEPAL, 2014; CEPAL et al, 2014).
El rol proveedor sigue siendo un eje de la masculinidad hegemónica.
Muchos hombres sienten que mantener a la familia y traer el pan a la casa
es su principal cometido y tienen temor de no poder cumplir con ese
mandato (Barker & Aguayo, 2011; Olavarría, 2001). En América Latina
solo un 3,2% de los hombres en edad laboral reportan que están fuera del
trabajo para atender tareas de cuidado y domésticas mientras que una de
cada dos mujeres está en esa situación (CEPAL, 2014). De este modo en un
gran porcentaje de familias observan todavía roles complementarios e
inequitativos entre padre y madre. En estos casos el trabajo define la
presencia de los padres con sus hijas/os la que ocurre fuera del horario de
trabajo, los fines de semana, los días libres y en vacaciones. Por otra parte
es creciente en la Región el porcentaje de familias en que padre y madre
trabajan remuneradamente dada la mayor participación laboral de las
mujeres (Ullmann, Maldonado & Rico, 2014). En este tipo de arreglo hay
mayores condiciones para la corresponsabilidad y la paternidad implicada
(Rebolledo, 2008; Valdés & Godoy, 2008), sin embargo, el tiempo que
dedican los hombres al cuidado de los hijos en familias con dos
proveedores económicos es menor que el de las mujeres (Aguayo, Correa &
Cristi, 2011). A pesar de que hoy cerca de 7 de cada 10 mujeres en edad
reproductiva forman parte de la fuerza laboral los cuidados habituales
continúan siendo una responsabilidad sobre todo de las mujeres (Blofield &
Martínez, 2014). El machismo y los roles tradicionales impiden avanzar
hacia la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos/as.
En la Región existe una gran cantidad de padres que están ausentes o no
cumplen con sus responsabilidades económicas y o de cuidado. Esto tiene
que ver con sus comportamientos reproductivos, con el trato diferenciado
en la cultura a la maternidad y a la paternidad los padres pueden
desligarse no así las madres-, a la regla preferente de las madres para la
tuición o custodia en caso de separación y con otros fenómenos como las
migraciones. Por su parte los mecanismos para conseguir el pago de
pensiones alimenticias son débiles en la mayoría de los países. Está
pendiente investigar más sobre los costos económicos y sociales de la
paternidad ausente y sobre cuáles son las barreras socioculturales y
jurídicas que dificultan una mayor participación de los padres.
100 Aguayo et al Editorial
Los cambios en las formas de paternidad de los hombres se relacionan con
los cambios en los tipos de familias. La participación de los padres es
mayor si residen con los hijos y disminuye una vez separados de la pareja,
en medida importante porque aun los sistemas jurídicos y la tradición
encargan la custodia a las madres y ubican a los padres como proveedores
de visitas. Sin embargo, este sistema está en cuestionamiento por muchos
padres e incluso madres. Un fenómeno creciente son las familias
monoparentales a cargo de un paque son cerca de 1 de cada 10 en la
Región (Ullmann, Maldonado & Rico, 2014). Frente a la desvinculación de
la madre o su ausencia (en caso de muerte, migración, prisión, consumo de
drogas o retiro voluntario de la maternidad) más padres deciden enfrentar
su paternidad a solas y encuentran menos resistencias culturales o
familiares para ello. Otro fenómeno creciente son las familias diversas
homoparentales. Aquí se observan paternidades en familias con padres gay
o trans. Se necesita avanzar en su reconocimiento social y legal, poder
definir como padre a aquel de los dos que no es el genitor biológico, y
facilitando el derecho a formar una familia a través de la adopción y la
fertilización asistida cubierta por el estado.
La paternidad se relaciona con el machismo y las actitudes de género.
En la Encuesta IMAGES en ciudades de Brasil, Chile y México se encontró
que entre un 19% y un 35% de los hombres nunca se le enseñó a hacer
tareas domésticas tales como preparar comida, limpiar la casa o el baño,
lavar ropa o cuidar de hermanos pequeños. En cuanto a las tareas
domésticas los hombres y las mujeres reportaron que los varones participan
más en reparaciones en el hogar, pago de cuentas y compra de alimentos.
Por otra parte su participación es débil en preparación de alimentos,
limpieza del baño y lado de ropa. Las mujeres consideran que la
participación de los hombres en esas tareas es menor que la que a su vez
ellos reportan probablemente porque son ellas las que están a cargo de las
tareas habituales. En Brasil y Chile solo una de cada 10 mujeres con hijos
reportó que el padre se hacía cargo del cuidado diario de ellos. En los tres
países la actividad con hijos de 0 a 4 años realizada con más frecuencia es
el juego, más atrás preparar sus alimentos, cambiar pañales y bañarlos.
Entre un 55% y un 61% de los hombres estuvo de acuerdo con la frase
“tengo muy poco tiempo para estar con mis hijos por razones de trabajo”,
entre un 62% y un 80% estuvo de acuerdo con la frase “mi rol en el cuidado
de los niños es principalmente como ayudante” (Barker & Aguayo, 2011)
MCS Masculinities and Social Change, 5(2) 101
Se necesita combatir el machismo en la paternidad y concientizar a los
padres en la importancia de su rol y de compartir las tareas con la madre.
¿Por qué es Importante Involucrar a los Papás en el Cuidado y la
Crianza?
Hay razones de diverso orden para promover una mayor participación de
los padres en la crianza. La participación de los papás en el cuidado y
crianza beneficia el desarrollo de sus hijas e hijos. Es creciente la evidencia
que sugiere que cuando el papá está involucrado en la vida de sus hijas/os
con una presencia de calidad esto tiene un impacto en su desarrollo, salud y
bienestar en diversas áreas tales como mejores resultados en escalas de
desarrollo cognitivo, mejor rendimiento escolar, menos problemas
conductuales y menos conflictos con la ley (Levtov et al, 2015; Sarkadi et
al., 2008). La participación de los hombres en el cuidado es clave para la
equidad de género. Cuando los hombres comparten las tareas de cuidado
residan o no con la madre- disminuye la sobrecarga de la madre, se mitigan
las barreras para que la madre pueda realizar trabajo remunerado y se
incrementa su bienestar. La paternidad implicada también impacta a los
propios padres, quienes reportan sentirse más realizados y suelen cuidar
más su salud (Barker & Verani, 2008). La paternidad es también un asunto
de derechos de las/os niñas/os a ser cuidados por ambos padres si los hay.
El tema de paternidad es una excelente puerta de entrada para el trabajo
preventivo con hombres en violencia contra las mujeres y niñas y en
violencia en género. Muchos hombres tienen interés en participar en
actividades relacionadas con el desarrollo, salud y educación de sus hijas/os
y el tema de paternidad les resulta atractivo y poco amenazante. Se necesita
más oferta de programas de prevención de violencia que incluyan también
la paternidad y el cuidado.
¿Cómo se puede involucrar a los papás desde las políticas y programas?
La paternidad puede ser promovida desde sectores como salud y educación
que interactúan de forma regular con familias en sus prestaciones. Brasil y
Chile destacan por sus acciones para promover la participación de los
padres en/desde las prestaciones de salud. En Chile desde hace cerca de dos
décadas se cuenta con una política de parto acompañado, llegando a un
102 Aguayo et al Editorial
80% de los partos con acompañante en la actualidad, siendo en su mayoría
el padre quien acompaña a la madre. También en un estudio reciente
(Aguayo & Kimelman, 2012) se encontró que en las ecografías en el sector
público de salud la participación del padre es alta. En el contexto del
Sistema de Protección a la Infancia chileno se ha desarrollado un programa
de Paternidad Activa que busca orientar a los profesionales para promover
la participación de los padres y disminuir las barreras para su incorporación
en prestaciones tales como controles prenatales, parto, controles de salud 0-
5 años, visita domiciliaria, talleres de habilidades parentales, entre otras
(Aguayo & Kimelman, 2012)
Para avanzar en el involucramiento de los padres en la crianza se
necesita una adecuada oferta de talleres y programas socioeducativos.
Experiencias como el Programa Paternidad Activa (CIDE, Chile), Programa
H con hombres jóvenes (Brasil, México, Chile, entre otros) o el Programa P
(Brasil, Chile, Nicaragua) con padres muestran que el dispositivo de taller
en que los hombres comparten sus experiencias permiten instalar cambios
de actitudes de género y promover comportamientos positivos. Se necesita
una oferta de talleres sobre paternidad en contextos como los jardines
infantiles, la escuela y salud, espacios habituales de vínculo entre los
servicios y las familias. En el caso de salud los talleres de preparación al
parto y de habilidades parentales son importantes tanto para preparar la
llegada de un hijo como para apoyar la crianza.
Para promover la paternidad corresponsable se necesitan políticas
orientadas a promover una mayor participación de los hombres la crianza y
que ofrezcan mejores condiciones para resolver los dilemas que presentan
el trabajo y el cuidado para cualquier hogar. Una política integral de
paternidad y corresponsabilidad que busque transformar el actual orden de
relaciones de género precisa de varios componentes: disminuir la brecha
salarial, incrementar la participación de las mujeres en el trabajo
remunerado, aumentar la cobertura de jardines infantiles, políticas de
trabajo decente y conciliación laboral, permisos para que los papás puedan
atender asuntos de salud o educación de sus hijas/os, postnatales
masculinos largos intransferibles y pagados por el estado, fuero paternal,
derecho a salas cuna en los lugares de trabajo, políticas de salud de los
hombres, entre otras.
Los postnatales masculinos son una herramienta importante para
involucrar a los hombres en el cuidado y la crianza. El debate sobre estos
MCS Masculinities and Social Change, 5(2) 103
permisos es reciente en la Región. Las licencias para el padre son de
duración escasa (Batthyány, 2015), usualmente como licencia pos-parto
entre 1 y 14 días según el país. Más recientemente países como Chile han
incorporado una licencia parental, en que la madre puede ceder parte de su
permiso al padre. Sin embargo, en la experiencia chilena tan solo en un
0,3% de los casos el padre ha tomado la licencia (Lupica, 2015) lo cual se
explica por razones culturales y también de su diseño ya que es un permiso
transferible y coincidente con el período recomendado de lactancia materna.
Los postnatales masculinos en la Región se encuentran en etapa
embrionaria y aun no son vistos como una llave para avanzar en la
incorporación de los hombres en el cuidado, la crianza y lo doméstico. Se
necesita ampliar los permisos e instalar postnatales masculinos largos, con
períodos intransferibles o cuota de paternidad que la experiencia comparada
sugiere, constituyen el diseño que más promueve que los padres tomen
efectivamente la licencia y tengan la experiencia de cuidar a tiempo
completo. Por ejemplo, con 4 semanas que puedan tomarse después del
nacimiento y otras semanas que puedan tomarse después de que la madre ha
terminado su licencia. El debate sobre permisos iguales no ha llegado aun a
la Región.
Presentación de este Dossier sobre Paternidad y Cuidado
El V Coloquio Internacional de Estudios de Varones y Masculinidades
“Patriarcado en el siglo XXI: Cambios y Resistencias” se realizó en
Santiago de Chile en enero de 2015. Fue organizado por la Fundación
CulturaSalud/EME y la Universidad de Chile y fue patrocinado por la
Alianza MenEngage, ONUMUJERES y UNICEF Chile.
Los temas de violencia y paternidad fueron aquellos con más ponencias
recibidas. Se realizó un Grupo de Trabajo sobre Paternidad y Cuidado,
algunas de las ponencias escritas se encuentran disponibles en
www.coloquiomasculinidades.cl
Se incluyen en este dossier cuatro ponencias que fueron presentadas en
el V Coloquio las cuales las cuales presentamos a continuación:
Juan-Guillermo Figueroa-Perea analiza las políticas públicas y
programas de salud relacionados con comportamientos reproductivos de la
población y demuestra cómo, a pesar de los discursos y orientaciones
tendientes a la equidad de género, aquellas continúan centrándose en las
104 Aguayo et al Editorial
mujeres e invisibilizando a los hombres, prolongando ael rol histórico
reproductivo machista asignado a las mujeres y cerrando la incorporación
de los hombres a esas áreas. Utilizando como insumo varias políticas
públicas de salud reproductiva en México el autor ilustra con experiencias
en esa línea, busca conceptualizaciones en torno a ellas y propone algunas
líneas de trabajo para incorporar a los hombres.
Óscar Emilio Laguna-Maqueda presenta temas de paternidad ligados a
la homosexualidad masculina. El autor hace visible por un lado las formas
en que actualmente los hombres gay pueden acceder a ser padres y, como
ello incide en la vivencia y el ejercicio de su paternidad. Por otro lado,
analiza cómo los roles y arreglos parentales entre padres gay se vinculan
con la noción tradicional de “familia”, en qué medida la prolongan, la
tensionan o la cuestionan.
Irene Salvo aborda el tema de la paternidad en el marco de la adopción.
En el artículo se problematiza el lugar que se ha dado al hombre en la
adopción, tanto en términos de genitor como de padre adoptivo. Se
evidencian los patrones de roles dominantes que se mantienen y los temas
específicos de paternidad que emergen de este tipo de experiencia.
Florencia Herrera y Yanko Pavicevic presentan parte de un proceso de
investigación en curso que busca entender cómo cambió la paternidad en
Chile en el tiempo reciente. Para ello se centran en pesquisar -mediante
entrevistas- de qué manera los padres primerizos anticipan su paternidad,
analizando los discursos de cómo los hombres se instalan y proyectan en el
tránsito a su paternidad.
Referencias
Aguayo, F., Correa, P., and Cristi, P. (2011). Encuesta IMAGES Chile
Resultados de la Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad
de Género. Santiago: CulturaSalud/EME. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/258901222_Encuesta_IMAGE
S_Chile_Resultados_de_la_Encuesta_Internacional_de_Masculinidades
_y_Equidad_de_Genero
Aguayo, F., and Kimelman, E. (2012). Guía para promover la paternidad
activa y la corresponsabilidad en el cuidado y la crianza de niños y
niñas. Santiago: Chile Crece Contigo / Ministerio de Desarrollo Social.
Retrieved from
MCS Masculinities and Social Change, 5(2) 105
https://www.researchgate.net/publication/282672454_Guia_para_Promo
ver_la_Paternidad_Activa_y_la_Corresponsabilidad_en_el_Cuidado_y_
la_Crianza_de_ninos_y_ninas
Barker, G and Verani, F. (2008). La participación del hombre como
padre en la región de Latinoamérica y el Caribe: Una revisión de
literatura crítica con consideraciones para políticas. Promundo / Save
de Children. Brasil. Retrieved from http://promundoglobal.org/wp-
content/uploads/2015/01/La-participacion-del-hombre-como-padre-en-
la-region-de-Latinoamerica-y-el-Caribe.pdf
Barker, G. and Aguayo, F. (coords.) (2011). Masculinidades y políticas de
equidad de género: Reflexiones a partir de la Encuesta IMAGES y una
revisión de políticas en Brasil, Chile y México. Rio de Janeiro:
Promundo.
Batthyány, K. (2015) Las políticas y el cuidado en América Latina. Una
mirada a las experiencias regionales. Asuntos de Género 124. Retrieved
from
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37726/S1500041_es.
pdf?sequence=1
Blofield, M. and Martínez, J. (2014). Trabajo, familia y cambios en la
política pública en América Latina: Equidad, maternalismo y
corresponsabilidad. Revista de la Cepal 114, 108-125. Retrieved from
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37439/RVE114Blofi
eldMartinez_es.pdf
CEPAL. (2014). La medición del tiempo y el aporte de las mujeres a la
economía. Notas para la igualdad N°15. Retrieved from
http://www.cepal.org/oig/noticias/noticias/3/54223/Nota_para_la_iguald
ad_N%C2%B015_-_EUT.pdf
CEPAL, FAO, ONU Mujeres, PNUD, OIT. (2013). Trabajo decente e
igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del
empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe. Retrieved from
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
santiago/documents/publication/wcms_229425.pdf
Levtov, R., Van der Gaag, N., Greene, M., Kaufman, M., and Barker, G.
(2015). State of the World’s Fathers: A MenCare Advocacy
Publication. Washington, DC: Promundo, Rutgers, Save the Children,
Sonke Gender Justice, and the MenEngage Alliance
106 Aguayo et al Editorial
Lupica, C. (2015). Corresponsabilidad de los cuidados y autonomía
económica de las mujeres: Lecciones aprendidas del Permiso Postnatal
Parental en Chile. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Asuntos de Género.
Naciones Unidas. Retrieved from
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37878/S1500262_es.
pdf
Olavarría, J. (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. Santiago de
Chile: FLACSO. Retrieved from
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0056018.pdf
Rebolledo, L. (2008). Del padre ausente al padre próximo. Emergencia de
nuevas formas de paternidad en el Chile actual. En Araujo, K. & Prieto,
M. (Eds.). Estudios sobre sexualidades en América Latina (pp.123-140).
Quito, Ecuador: FLACSO.
Sarkadi, A., Kristiansson, R., Oberklaid, F. and Bremberg, S. (2008).
Fathers’ involvement and children’s developmental outcomes: a
systematic review of longitudinal studies. Acta Pædiatrica 97, 153158.
Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18052995
Ullmann, H., Maldonado, C. and Rico, M.N. (2014) La evolución de las
estructuras familiares en América Latina, 1990-2010. Los retos de la
pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Santiago de Chile: CEPAL.
Retrieved from
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36717/S2014182_es.
pdf?sequence=1
Valdés, X. and Godoy, C.G. (2008). El lugar del padre: rupturas y
herencias. Representaciones de la paternidad en grupos altos, medios y
populares chilenos. Estudios Avanzados 6(9), 79-112. Retrieved from
http://menengage.org/wp-content/uploads/2014/06/lugar-del-padre.pdf
Wainerman, C. (2007). Conyugalidad y Paternidad ¿Una revolución
estancada? En Gutiérrez, M.A (Ed.). Género, familias y trabajo:
Rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política (pp.
179-222). Buenos Aires: CLACSO. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/gutierrez/09Wainer
man.pdf
MCS Masculinities and Social Change, 5(2) 107
Francisco Aguayo es Investigador y Director de EME/Fundación
CulturaSalud, Chile.
Gary Barker es presidente de Promundo-US, Estados Unidos.
Eduardo Kimelman es sociológo e investigador de EME/Fundación
CulturaSalud, Chile
Contact Address: Direct correspondence to Francisco Aguayo,
Almirante Pastene 12 of ·3B, Providencia, Santiago, Chile CP
7500551 email: faguayo@eme.cl
... Ser padre es una experiencia que moldea comportamientos, afectos y proyecciones que inciden en la configuración de la identidad masculina (Aguayo, Barker y Ekimelman, 2016). El ejercicio paterno se encuentra influenciado por la cultura, las relaciones establecidas con el entorno, las vivencias intergeneracionales y aspectos estructurales como la clase social, el nivel educativo, el contexto laboral y los componentes que conforman la dinámica y la organización de las familias (Álvarez-Vivar, Bustamante-Cárcamo y Salazar-Muñoz, 2017;Fuller, 2000). ...
... De esta manera, las vivencias dirigidas a su involucramiento activo se encuentran determinadas por la interacción cotidiana con su familia y las conexiones que surgen desde el ejercicio de su paternidad. Sobre lo señalado, la literatura sobre el tema resalta que la participación del padre en el cuidado beneficia la plasticidad del niño(a), el desarrollo socioemocional de la niñez y expresa que los hombres que realizan labores del cuidado, residan o no con la madre, incrementan el bienestar del hogar (Aguayo et al., 2016; Contreras-Antolínez, Acosta-Triviño y Ramírez-Bolívar, 2018;Mesman, 2018). Aguayo et al. (2016) indican que para incentivar una paternidad responsable resulta necesario establecer un entorno laboral enlazado con la cotidianidad de cuidado de los hijos. ...
... Sobre lo señalado, la literatura sobre el tema resalta que la participación del padre en el cuidado beneficia la plasticidad del niño(a), el desarrollo socioemocional de la niñez y expresa que los hombres que realizan labores del cuidado, residan o no con la madre, incrementan el bienestar del hogar (Aguayo et al., 2016; Contreras-Antolínez, Acosta-Triviño y Ramírez-Bolívar, 2018;Mesman, 2018). Aguayo et al. (2016) indican que para incentivar una paternidad responsable resulta necesario establecer un entorno laboral enlazado con la cotidianidad de cuidado de los hijos. Desde esta perspectiva, los autores señalan la importancia de construir procesos de conciliación laboral en elementos relacionados con los tiempos para involucrar a los hombres en el desarrollo socioemocional de la niñez en ciclos de vida que transiten desde el embarazo y se fortalezcan en cada etapa de la vida. ...
Article
Full-text available
Los vínculos parentales de apego son determinantes para el desarrollo socioemocional de los hijos. Su estimulación contribuye a promover prácticas sensibles de cuidado que favorecen en la niñez la creación de habilidades para habitar un contexto. Situado en esta idea, la presente investigación analiza las experiencias de paternidad de hombres militares pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia. La metodología utilizada tiene un enfoque histórico hermenéutico, de tipo cualitativo y a través de un diseño narrativo se profundiza en categorías relacionadas con la trayectoria de vida paterna, la relación paterno-filial y la dinámica familiar. La técnica empleada es entrevista biográfica y los participantes diez hombres militares de diferentes edades, lugares y rangos. Como resultados, se evidencia que las experiencias paternas se encuentran marcadas por las vivencias de socialización adquiridas durante su rol como hijo. A nivel laboral, los distanciamientos territoriales ocasionados por su jornada de trabajo, sumado a las situaciones de violencia del país, generan dificultades de tiempo para compartir con sus hijos. Como conclusión, la paternidad militar promueve significados asociados a ser un ejemplo a seguir, proveer económicamente el hogar, formar con disciplina y brindar a su familia un entorno de vida seguro.
... In Latin America, time use surveys show that women in the region continue to spend more time on domestic and care work than their partners, despite being part of the labour force (Batthyány, 2015;INE, 2016;Schmidt et al, 2019). In Chile, the presence of men in the paid labour market is greater than that of women, and the presence of women in unpaid work is greater than that of men (Aguayo et al, 2016). ...
... The analyses of the new parental leave law have shown that only 0.3 per cent of employed fathers make use of this bene t (Lupica, 2015). This may be due to the design of this policy -the leave is transferable and matches the recommended period of exclusive maternal breastfeeding -and to internal barriers, mainly beliefs and ideologies about gender and parenting (Aguayo et al, 2016). ...
Article
Full-text available
Relatively few studies have addressed the division of labour during the first pregnancy, a period in which the couple is restructured as a result of its new parental role. This study is aimed at exploring how heterosexual couples residing in Santiago de Chile organise the division of paid, domestic and caregiving work, and what arguments support their choices. A qualitative, cross-sectional and multiple-case methodology was employed. Interviews were held with ten couples during their first pregnancy. A hybrid thematic analysis revealed that the transition to parenthood is marked by the traditionalisation of gender roles, with certain differences related to socioeconomic status being observed. Results are discussed in light of co-responsibility and gender norms in Latin America, while their implications for family dynamics and public policy are presented.
... Interestingly, high financial stress in our study as reported by mothers was moderately correlated with paternal depression. Considering the traditional role division that often exists in Chilean families where men have more responsibilities as family providers (Aguayo et al., 2016), it may be possible that women's perception of financial hardship contributes to men's awareness of the difficulties they face in fulfilling their social role, impacting their emotional well-being as a result. ...
Book
Full-text available
Health awareness and self-care are key variables that influence the health-oriented behavioral repertoire of people who face extraordinary situations, such as epidemics or pandemics caused by new viral diseases. At the end of 2019, a picture of atypical pneumonia became increasingly apparent, and later it was officially called SARS-CoV-2, the virus causing COVID-19 disease. Until October 2021, this viral condition has caused 4,922,065 deaths and 242,033,650 contagions worldwide via human-human transmission. To prevent its spread, countries have instituted different individual, social, and community measures. An example of this was isolation, which has caused the closure of cities, borders, and the confinement of people at their homes during the acute situation of the pandemic, and in some places, along different waves. Although quarantine measures have been essential to diminish the number of contagions while avoiding the collapse of countries' health systems, these measures may, in turn, impact the incorporation and modification of peoples' health habits, and therefore, influence their wellbeing and stress perception. This implies that the effects of the COVID-19 are not limited to medical issues since the virus has caused important sociological, psychological, and economic consequences worldwide, which may or may not last beyond the pandemic. Therefore, organizing a body of scientific evidence that allows understanding the usefulness of the psychological resources implemented in the current pandemic will be essential to be adapted in future situations that compromise population's public health. The simultaneous occurrence of behavioral changes related to the COVID-19 pandemic and their consequent positive or negative outcomes may stimulate or discourage individuals and, therefore, lead to adherence or abandonment of their self-care behaviors. In this Research Topic, we welcome contributions inquiring on the implementation of self-care repertoires oriented at mitigating the effects of COVID-19 that have affected the mental health of the citizens. In addition, we will encourage the studies exploring strategies, both at individual and community level aimed to allow to individuals (children, adolescents adults or any other specific population) to manage social isolation, stress, and their detrimental effects on health and well-being. Likewise, we are eager to include works that emphasize pieces of evidence about how the pandemic context may facilitate the implementation of self-care behaviors in people that, once adhered to, make it possible to face other situations that threaten their physical health and mental status. The current research topic aims to collect original multidisciplinary contributions (research articles, reviews, methods, or protocols) from fields such as health, clinical, and social-community psychology, nursing, medicine, neuroscience, or sociology. Such contributions must provide relevant evidence about the factors learned by people during the pandemic that compromised their health and their ways of coping with it, which is essential to face in future situations that affect their physical and mental health.
... Sin embargo, de manera paradójica se resaltan en las prácticas que ellas llevan a cabo, así como en los roles asignados a los padres frente al cuidado y crianza, se mantienen esquemas patriarcales androcéntricos y sexistas tradicionales (Ramírez-Rodríguez 2016) de la sociedad colombiana en cuanto a las maternidades y las paternidades (Puyana y Mosquera 2005;Barker y Verani 2008;Aguayo et al. 2016;Viveros 2019). ...
Article
Full-text available
El presente artículo se ocupa de la comprensión de los significados atribuidos a las maternidades y la crianza por mujeres colombianas integrantes de tribus virtuales de apoyo a las madres. Se realizó una investigación cualitativa en un grupo colombiano de Facebook y dos de WhatsApp mediante la teoría fundada. Se destacan las visiones problematizadoras en torno a la temática, en las que cuestionan la falta de apoyo social y de sus parejas, en contraste con las altas exigencias por parte de distintos actores, además, la intención de las participantes de resignificar estas vivencias. Se discute en torno a las maternidades como asunto social y político, frente a la revalorización de la economía del cuidado y el empoderamiento de las mujeres.
... Men in Latin America have increasingly shown greater interest in participating in their children's care and education; however, the provider role continues to be a key element of hegemonic masculinity. In spite of the increasing incorporation of women into the paid workforce, the responsibilities associated with childcare are still mainly assumed by mothers (Aguayo et al., 2016). The recent changes in father involvement are reflected in the Aguayo et al. (2012) study on paternity in the Chilean public health system. ...
Article
Full-text available
We examined father involvement in two groups of two-parent Chilean families with children aged from 2 to 7 years, one prior to the pandemic (N = 115) and the second during the pandemic (N = 103). We first presented a description of fathering in the Chilean context and then examined potential predictors of fathers’ cognitive and affective involvement. Data showed that during the pandemic fathers reported significantly higher levels of depressive symptoms compared to before the pandemic. However, levels of cognitive and affective involvement did not vary across studies. Parental stress predicted cognitive and affective involvement in pre-pandemic fathers. Number of children and educational level were related only to cognitive involvement. The implications of these findings for intervention and future research are discussed.
... Ello implica que los padres varones que migran con su hijo en busca de tratamiento oncológico tienen una tarea importante para la regulación de sus emociones positivas y negativas y el uso del humor afiliativo se lo permitiría. Además, si bien se suele considerar que las paternidades están socialmente más distantes del mundo de los afectos y de los espacios de crianza activa (Aguayo et al., 2016;Fuller, 1997), al ser el cuidador principal durante la migración, el padre está confrontado directamente con sus emociones y podría vincularse con los demás, y particularmente con su hijo, a través de dicho humor. Así, la estrategia de enfocar y liberar emociones permitiría reducir la tensión al exteriorizar, de forma socialmente aceptada, las reacciones emocionales intensas. ...
Article
Full-text available
Objetivo: Analizar el rol predictivo de las estrategias de afrontamiento y el soporte social percibido, sobre los estilos de humor en padres migrantes de niños con cáncer. Método: Se empleó un diseño cuantitativo transaccional-correlacional y un muestreo no probabilístico por conveniencia. Participaron 62 progenitores (11 hombres y 51 mujeres) entre los 20 y 61 años, quienes respondieron la Escala del Sentido del Humor (HSQ), el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE) y el Medical Outcomes Study Social Support Survey (MOS-SSS). Resultados: Se establecieron modelos de regresión para el humor afiliativo (R²=0,19, p<0,001) y agresivo (R²=0,25, p<0,001), ambos considerados estilos de humor orientados a los demás. Respecto a los estilos orientados a uno mismo, para el humor de mejoramiento personal se desarrollaron dos modelos, el primero considera el soporte social global (R²=0,25, p< 0,001) y el segundo el soporte afectivo (R²=0,27, p< 0,001); y de la misma forma para el humor de descalificación personal, un modelo incluye el soporte social global (R²=0,28, p< 0,001) y el segundo el soporte instrumental (R²=0,27, p< 0,001). Conclusión: Las estrategias de afrontamiento y el soporte social en relación con los estilos de humor en contexto de enfermedad y migración demuestra la efectividad de ciertas estrategias y estilos considerados desadaptativos ante una situación altamente estresante.
Article
Full-text available
Evidence shows that fathers have an important role in child development, but few studies explore this influence in the Latin American context. This study aimed to contribute to bridge this gap by analyzing in a Peruvian urban, mainly middle socioeconomic sample, the associations between different dimensions of father engagement (i.e., interaction in direct care, teaching/discipline, and play activities) and children’s social adjustment (i.e., social competence, anxiety-withdrawal and anger-aggression) during the preschool years, while controlling for child’s age and parents’ education, and testing the interaction effects between father’s engagement and child’s gender. Two hundred three 2-parent families with preschool children (M = 52.82, SD = 10.06; 57.63% were girls) participated in the study. Multiple ordinary least squares regression models were conducted. Only for social competence, an interaction between father’s engagement in direct care and child’s gender (boys) was found. These results contribute to highlight the importance of fathers in domains traditionally associated with mothers in a Latin American context.
Article
Full-text available
Vivir en tiempos de pandemia de Covid-19 visibilizó globalmente el tema de los cuidados y la percepción de los trabajos esenciales que sostienen la vida. Cuidar de los demás siempre ha sido considerado como un acto femenino o feminizado que, a través de las manos de las mujeres, establece una red de cuidados. Esa red, a la que me referiré en este artículo como el “manglar de los cuidados”, se vio alterada, se movieron los dominios público-privado. El nuevo escenario presenta una danza inesperada de agencias de lo humano y lo no humano, mezclado a la materialidad y, para analizar la presencia/ausencia de los varones, empleo la metáfora del manglar utilizada por Andrew Pickering (1995) como modelo teórico e interpretativo de la “danza de agencias” de nuevos elementos, una especie de desplazamiento posthumanista de los marcos interpretativos tradicionales. Mirando desde una perspectiva feminista, que no pretende construir una nueva verdad absoluta sobre el fenómeno, sino contextualizarla, busco una comprensión performática y relacional de los cuidados. Propongo un diálogo que considera el cuidado como un conjunto de prácticas sin género, una necesidad existencial, ontológica, inherente a la existencia y también interdependiente y vulnerable. Se espera que la participación de los hombres en la división de las tareas de cuidado tenga el potencial de liberarnos de las limitaciones de un modelo binario de género y permita nuevas configuraciones en el manglar.
Book
Full-text available
El estudio de la paternidad desde los estudios de género de los varones, las masculinidades y la sociología de la familia inician en los años ochenta del siglo XX, marcan un hito importante para conocer la participación de los varones en el espacio doméstico de la vida cotidiana y familiar, desde perspectivas históricas, sociológicas y antropológicas. Esto es trascendental porque permitió una ruptura con la visión biologicista, médica y meramente reproductiva de los varones como padres; sosteniéndose la idea de una organización social de los sexos como un producto natural, no como un constructo social. Fue desde la sociodemografía y la microdemografía que se ampliaron los horizontes de la investigación sobre la reproducción humana con el objetivo de integrar nuevos actores y ámbitos de estudios, además de criticar la ausencia de los varones en los análisis de la fecundidad y el control natal. Poco a poco, nuevas investigaciones surgieron con el interés por recuperar las experiencias de los varones acerca de lo que significaba la paternidad, ya que por algún tiempo hubo ausencia, marginación y negligencia en los estudios de los varones en el campo de la reproducción y ejercicio de la paternidad. Por tanto, el ingreso de la mirada sociocultural y la perspectiva relacional de género otorgó nuevos referentes para estudiar a la paternidad, ahora en cruce con los contextos desde donde se aprende a ser padre, las influencias históricas y los estereotipos que se construyen en torno a la paternidad, a la visión particular con relación a la edad y trayectoria en que se es padre y, por supuesto, a otras maneras de vivenciar la paternidad, más allá de lo vivido, de lo aprendido, de lo referenciado, porque la paternidad no puede ni debe ser entendida como un ejercicio único e igual para todos los hombres.
Article
Full-text available
La separación conyugal es un proceso complicado en la vida de los varones, los lleva a cambiar sus formas de participación en el cuidado de los hijos/as. El marco teórico desde el que se abordará es el construccionismo social con perspectiva de género de los hombres. El objetivo fue analizar las prácticas de cuidado de un hombre durante el proceso de separación conyugal. La metodología empleada fue cualitativa, mediante entrevistas semiestructuradas y a través del método biográfico narrativo se pudo analizar la trayectoria de vida de un participante en su condición de historia de caso. Los resultados muestran que el cuidado está presente antes, durante y después del embarazo, durante el desarrollo de los hijos/as de formas distintas como fue la búsqueda de redes de apoyo, el proveer de recursos económicos, el cuidado durante las enfermedades, la higiene, disciplina, entre otras.
Article
Full-text available
Las familias desempeñan funciones esenciales como la socialización y el cuidado que son primordiales para el acceso de las personas al bienestar en un sentido amplio. Históricamente, las familias ejecutan tales funciones mediante arreglos diversos, en el contexto de las alternativas ofrecidas por las políticas públicas, el mercado y las organizaciones de la sociedad civil. Si, como en el pasado, las familias siguen siendo protagonistas del acceso al bienestar, entonces los cambios en su estructura y funcionamiento son un importante objeto de estudio, particularmente en América Latina, donde dichos cambios están ocurriendo de forma acelerada, de la mano de diversos factores demográficos, económicos y culturales. La diversificación de las estructuras familiares en América Latina es una tendencia compartida y que se mantiene en marcha. En todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo económico y la fase de la transición demográfica y, dentro de cada uno de estos, en la mayoría de los estratos, ha aumentado la frecuencia de los hogares unipersonales, caído el porcentaje de hogares nucleares biparentales y crecido el de hogares monoparentales con jefatura femenina (tanto extensos como nucleares). No obstante, la intensidad y los patrones específicos de tales cambios presentan una gran heterogeneidad. Por ejemplo, los cambios observados en los extremos de la distribución del ingreso son muy diferentes. El aumento de hogares no familiares (unipersonales y sin núcleo) y la caída acelerada de los hogares nucleares biparentales es un fenómeno característico de los hogares situados en los estratos más altos. En cambio, la caída menos pronunciada de los hogares nucleares biparentales y el aumento acelerado del porcentaje de hogares monoparentales con jefatura femenina (extensos y nucleares) son tendencias más características de los estratos bajos. Estas tendencias han resultado en que, al interior de los países, los estratos bajos (hogares en pobreza, del primer quintil y/o vulnerables a la pobreza) presentan mayores niveles de dependencia, mayor presencia de monoparentalidad con jefatura femenina y mayor número de personas en promedio. Las familias con niños y la población infantil también están sobrerrepresentados, y cada vez más, en los etratos bajos y más vulnerables.La intensidad de los cambios observados tampoco es la misma en los países menos desarrollados económicamente o en aquellos que pasan por etapas distintas de la primera y segunda transición demográficas. Esto último se esperaría ya que los países en las etapas más avanzadas de la primera transición demográfica, al llevar varias décadas inmersos en el proceso de transición, ya han estabilizado sus niveles de fecundidad y alcanzado niveles bajos (frecuentemente inferiores al nivel de reemplazo), mientras que estos descensos todavía están ocurriendo en los países situados en las etapas plena y moderada y, por consiguiente, los cambios en las tipologías de familias seguirán avanzando. Estas nuevas configuraciones familiares requieren respuestas de políticas que reconozcan esta creciente diversidad y no se basen exclusivamente en modelos tradicionales o preconcebidos de familia. Por ejemplo, en vista de la importancia de las familias extensas, y de la elevada vulnerabilidad de los hogares multigeneracionales y de los hogares sin generación intermedia, son fundamentales estrategias para facilitar la solidaridad y el cuidado intergeneracional en estos casos. Las políticas también deberían enfocarse en la especial vulnerabilidad de las familias con niños. Para atender las necesidades de estas familias, y desvincular la vulnerabilidad de la presencia de niños en el hogar, las políticas dirigidas a las familias pueden apuntar hacia la reducción de pobreza mediante programas de transferencias, y en políticas que busquen incidir en la conciliación trabajo‐familia y la redistribución de los costos del cuidado. En efecto, la regulación y provisión del cuidado infantil en la región indica graves vacíos de cobertura y falencias en la calidad de los servicios, inclusive en los países de la región con políticas más avanzadas en esta materia. Esto dificulta, entre otras cosas, la incorporación de las mujeres al mercado laboral, en especial de hogares pobres, donde las mujeres cuentan con menores niveles de capital humano, una mayor demanda y urgencia de proveer cuidado por tener un mayor número de hijos, y opciones y recursos más limitados para externalizar parte de la carga de cuidado mediante opciones de mercado o servicios públicos. Para enfrentar este desafío se requiere de políticas que universalicen, más allá del empleo formal, el derecho de niños y niñas a recibir cuidados, además de un examen profundo de los modelos imperantes, con el fin de alcanzar la provisión continua de cuidado infantil desde el nacimiento
Technical Report
Full-text available
Guía para profesionales del sector salud que trabajan en prestaciones del sistema de protección a la infancia en Chile (llamado Chile Crece Contigo) para Promover la Paternidad Activa y la Corresponsabilidad en el Cuidado y la Crianza de niños y niñas.
Book
Full-text available
Este documento señala los principales desafíos en materia de cuidados en la región. Para ello, presenta, analiza y discute el concepto de cuidado, el enfoque de derechos y las políticas públicas de América Latina y el Caribe en materia de organización social de los cuidados. El documento presenta las políticas de cuidado en la región y analiza en particular experiencias de organización social de los cuidados en cuatro países. En Chile, estudia el programa nacional de cuidado infantil “Chile Crece Contigo”; en Costa Rica la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil; en Ecuador se analiza la incorporación del trabajo reproductivo no remunerado en la Constitución de 2008 y el Plan Nacional del Buen Vivir y en el Uruguay el Sistema Nacional de Cuidados. Se enfatiza en el documento en la importancia y el papel jugado por las encuestas de uso del tiempo en la región para la formulación de políticas de cuidado. Se requieren políticas públicas para reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados y promover un cambio en la actual división sexual del trabajo. Hasta el momento, existen en la región dos mecanismos de redistribución: la redistribución dentro del hogar, es decir, la repartición de tareas entre varones y mujeres, de manera de incidir en el aumento de los quehaceres domésticos y de cuidado por parte de los varones, y la participación de las instituciones públicas y privadas en la organización social del cuidado para hacerse parte del trabajo hasta ahora del que las familias (y por lo tanto, las mujeres) son las principales responsables. A la luz de estos análisis se concluye acerca de la necesidad imperiosa que tienen los países de realizar una coherente organización social de los cuidados de manera de fortalecer la igualdad de género y apuntar hacia un modelo de desarrollo basado en el derecho de las personas y la equidad entre los géneros.
Book
Full-text available
Masculinidades y Políticas de Equidad de Género. Reflexiones a partir de la Resultados de la Encuesta IMAGES de Masculinidades y Equidad de Género en Brasil, Chile y México., junto con una revisión de políticas de masculinidades y género en la región de América Latina.
Book
Full-text available
Resultados del caso chileno de la Encuesta IMAGES Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad de Género.
Article
Full-text available
This systematic review aims to describe longitudinal evidence on the effects of father involvement on children's developmental outcomes. Father involvement was conceptualized as accessibility (cohabitation), engagement, responsibility or other complex measures of involvement. Both biological fathers and father figures were included. We searched all major databases from the first dates. Data on father involvement had to be generated at least 1 year before measuring offspring outcomes. N = 24 publications were included in the overview: 22 of these described positive effects of father involvement, whereof 16 studies had controlled for SES and 11 concerned the study population as a whole [five socio-economic status (SES)-controlled]. There is certain evidence that cohabitation with the mother and her male partner is associated with less externalising behavioural problems. Active and regular engagement with the child predicts a range of positive outcomes, although no specific form of engagement has been shown to yield better outcomes than another. Father engagement seems to have differential effects on desirable outcomes by reducing the frequency of behavioural problems in boys and psychological problems in young women, and enhancing cognitive development, while decreasing delinquency and economic disadvantage in low SES families. There is evidence to support the positive influence of father engagement on offspring social, behavioural and psychological outcomes. Although the literature only provides sufficient basis for engagement (direct interaction with the child) as the specific form of 'effective' father involvement, there is enough support to urge both professionals and policy makers to improve circumstances for involved fathering.
La participación del hombre como padre en la región de Latinoamérica y el Caribe: Una revisión de literatura crítica con consideraciones para políticas. Promundo / Save de Children. Brasil
  • Barker
  • F Verani
Barker, G and Verani, F. (2008). La participación del hombre como padre en la región de Latinoamérica y el Caribe: Una revisión de literatura crítica con consideraciones para políticas. Promundo / Save de Children. Brasil. Retrieved from http://promundoglobal.org/wpcontent/uploads/2015/01/La-participacion-del-hombre-como-padre-enla-region-de-Latinoamerica-y-el-Caribe.pdf
Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe
  • Fao Mujeres
CEPAL, FAO, ONU Mujeres, PNUD, OIT. (2013). Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe. Retrieved from http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-americas/-ro-lima/-srosantiago/documents/publication/wcms_229425.pdf
State of the World's Fathers: A MenCare Advocacy Publication
  • R Levtov
  • N Van Der Gaag
  • M Greene
  • M Kaufman
  • G Barker
Levtov, R., Van der Gaag, N., Greene, M., Kaufman, M., and Barker, G. (2015). State of the World's Fathers: A MenCare Advocacy Publication. Washington, DC: Promundo, Rutgers, Save the Children, Sonke Gender Justice, and the MenEngage Alliance