BookPDF Available

El hombre y el animal. Nuevas fronteras de la antropología

Authors:
El hombre
el animal
y
115
B A C
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS
Este libro es una síntesis de diversas investi-
gaciones interdisciplinares en las que dialo-
gan ciencia y filosofía sobre el apasionante tema
del hombre. El estudio de determinados aspec-
tos físicos del ser humano apunta a la existencia
del espíritu, sin el cual la criatura humana, con
una anómala indigencia biológica, no habría
logrado sobrevivir en un mundo cambiante y
hostil. A la luz de estas investigaciones, el cuer-
po humano aparece como el correlato físico del
alma de una criatura racional. Dos rasgos físicos,
inexplicables según la zoología, hacen posible
esta conclusión: por un lado, la inespecialización
morfológica del cuerpo humano, que, si bien
posibilita su adaptación a numerosos hábitats, le
hace muy vulnerable; por otro, la indetermina-
ción de la conducta humana, que, desasistida o
liberada —dependiendo de la perspectiva que se
adopte— del instinto animal, se encuentra en la
perentoria necesidad de conducirse, a sí misma,
bajo la guía de la razón.
LEOPOLDO PRIETO LÓPEZ, LC (Granada, 1964), es
sacerdote, licenciado en Derecho, doctor en Filosofía y
profesor de Historia de la filosofía moderna en el Ateneo
Pontificio «Regina Apostolorum» de Roma. Ha escrito
diversas obras sobre la filosofía moderna y el debate cien-
cia-fe, entre las que destacan Kant y el Opus postumum,
Sensibilidad y entendimiento en Kant y Panorama del
dibattito scienza-religione oggi.
El pan de nuestra cultura católica
B A C
El hombre y el animal
Leopoldo Prieto López
ESTUDIOS Y ENSAYOS
BAC
FILOSOFÍA Y CIENCIAS
NUEVAS FRONTERAS DE LA ANTROPOLOGÍA
Leopoldo Prieto López
... Este planteamiento puede resultar interesante de cara al actual debate ius-filosófico en torno a la aplicación a ciertos animales del estatuto jurídico de "personas no humanas", o "animales no humanos"(Leyton, 2010: 14-16; Arias-Ramírez, 2016: 43-64;Prieto, 2020). ...
Article
Full-text available
El artículo trata sobre la antropología de la masculinidad y de la feminidad, a partir de la experiencia del cuerpo y de la experiencia de la soledad originaria, tal como Juan Pablo II las analizó en sus Catequesis sobre el amor humano. Así, a partir de la experiencia del propio cuerpo sexuado, podemos llegar a la comprensión de la estructura comunional de la diferencia sexual. Varón y mujer son y existen en una «comunión de personas», y constituyen la estructura central que articula y sostiene el orden personal.
... De hecho, cuando a partir de Darwin se incrementaron las investigaciones sobre la diferencia entre hombres y animales, se dieron dos interpretaciones contrapuestas: la etología de K. Lorenz, Tinbergen y von Frisch, y luego la sociobiología, de tendencia reduccionista, y la otra corriente -conformada por los iniciadores de la moderna antropología filosófica, M. Scheler, H. Plessner, H. Gehlen, entre otros-consideran que lo específico de lo humano es precisamente lo que nos diferencia de los animales (Beorlegui, 2009, Cap. 6). Si la primera corriente pretende disolver la diferencia ontológica entre animales y humanos, la segunda trata de mostrar en las mismas características biológicas del desarrollo evolutivo de los animales más cercanos a los humanos, los anticipos de lo que van a ser las diferencias esenciales entre ellos: la menesterosidad biológica, la inespecialidad conductual, la neotenia, el aumento progresivo del cerebro, entre otros (Prieto López, 2008). ...
Article
Full-text available
Algunos estudios científicicos consideran que estamos al borde de superar la frontera de lo humano para adentrarnos en una era nueva llamada post-humana o trans-humana. El presente trabajo propone una cierta clarificación dentro de estas propuestas de repensar lo humano, así como una serie de reflexiones que nos ayuden a valorar las posibilidades reales de convertirse en realidad. Este esfuerzo nos obliga a reflexionar sobre la idea que tenemos de la esencia, naturaleza o condición humana, así como de los criterios y procedimientos que tenemos que poner en funcionamiento para dilucidar la forma de llegar a un consenso racional sobre la estructura esencial abierta de los humanos. A partir de allí, se podrá dilucidar qué propuestas de mejoramiento de lo humano resultan legítimas y provechosas y cuáles, por el contrario, conllevan el peligro de acercarnos a situaciones de in-humanidad. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 152, 2018: 19-60
... La libertad, al igual que la razón, está presente en todos los actos deliberados del hombre. Un intento por explicar y conocer al hombre que partiera sólo de la biología y excluyera la libertad no podría acceder al núcleo del problema antropológico y reduciría al 93 hombre y su conducta a la de un simple animal, objeto de estudio de la etología y ya no de la ética 96 . ...
Article
Full-text available
The present work analyzes the classical notion of human nature. He studies this concept in Aristotle, in whom the Greek intellectual understanding of the notion of nature culminates as the later Thomistic reception of it. The main objective of this work is to provide a brief and concise introduction to the philosophy of man, which underlies in many of the authors who not only consider transhumanist thought reductive, with respect to their conception of what man is, but also they try to provide ethical solutions to take on the great opportunities that technoscience presents to today's man.
Article
Full-text available
El presente trabajo es un análisis sintético-crítico de la historia de México con respecto al ser indígena-campesino en dos aspectos básicos: integración y autonomía. Así también, se hace una reflexión concreta y ontológica de lo que, como hombres y mujeres representan en el contexto cultural, político y económico de México. La finalidad es generar una reflexión para abrir nuevos debates sobre la situación actual de los pueblos indígenas-campesinos de México y con ello, forjar una historia más justa y digna para dichos pueblos.
Article
Full-text available
Es común en el pensamiento actual la negación o incluso la falta de percepción de una posible diferencia esencial entre el conocimiento humano y el animal. En este texto se presentan algunas razones de esta situación, se plantea si es adecuado usar el término conocimiento tanto para los hombres como para el resto de los animales y, desde una perspectiva aristotélica, se recupera un debate de la antropología del siglo pasado en el que se pone de manifiesto un aspecto de la cuestión frecuentemente pasado por alto en nuestra época.
Article
La relación cartesiana entre psicología racional y antropología filosófica se plantea aquí a partir del concepto de sustancia. El dualismo ontológico de las dos sustancias finitas (res cogitans y res extensa), tan taxativamente expuesto en las Meditaciones metafísicas, sufre una restricción significativa en el Traité de l’homme y en De passionibus animae, obras en las que hay una referencia explícita a la glándula pineal como punto físico de unión entre mente y cuerpo. El intento por explicar esta interacción desde la fisiología ubica a Descartes entre la psicología racional, que define la naturaleza humana solo como alma, y la antropología filosófica, para la que el ser del hombre no puede formularse sin el recurso a la unidad psicosomática.
Chapter
En el marco de la gobernanza de la seguridad pública, el objetivo del estudio fue establecer el grado de aprendizaje de redes de conocimiento en torno al trabajo social para la mediación de conflictos. Se llevó a cabo un estudio no experimental, transversal y exploratorio con 30 estudiantes en los que se encontraron discursos relativos a la contemplación de la violencia. Se advierten lineas de investigación en torno a las redes de conocimiento y la formación de redes de violencia.
Article
Full-text available
The scientific developments of our time have emphasized the continuity between humans and our anthropoid relatives. Of course, humans appear to be different from nonhuman animals, but such differences tend to be relative rather than absolute. Many authors are seeking to bridge the discursively constructed divide that separates animals and humans to reveal a relationship of domination and control. Anyway, this accumulative evidence has not been uniformly persuasive. Why? We’ll follow the opposite way. Firstly, we’ll analyze some of the most popular arguments to justify the human-animal border and, secondly, we’ll try to show their weakness and the necessity to move towards a world that changes borders to practical criteria of responsibility.Los desarrollos científicos de nuestro tiempo han enfatizado la continuidad entre los humanos y nuestros parientes antropoides. Por supuesto, los seres humanos parecen diferentes a los animales no humanos, pero tales diferencias son más bien relativas y no absolutas. Muchos autores tratan, desde hace tiempo, de rellenar la separación discursiva y artificial entre humanos y animales, separación que ha servido a su vez para justificar la relación de dominio y control sobre los segundos. Sea como fuere, la progresión de las pruebas no ha resultado siempre convincente. ¿Por qué? Seguiremos el camino contrario. Analizaremos algunos de los argumentos más transitados a la hora de justificar la frontera ser humano-animal y trataremos de mostrar su debilidad, así como la necesidad de avanzar hacia un mundo que sustituya la frontera por criterios prácticos de responsabilidad.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.