ChapterPDF Available

Los medios españoles en la campaña de 2008

Authors:

Abstract and Figures

En este capítulo se busca contextualizar el comportamiento de los medios de comunicación españoles, su connivencia o complacencia con el poder (con determinadas manifestaciones del poder), en relación con su distribución en torno de un reducido número de grandes grupos mediáticos. Ello nos permitirá enlazar a continuación con el análisis específico de su papel en la campaña de 2008, así como del potencial, desde el punto de vista del fomento del pluralismo, atesorado por los nuevos medios de comunicación desarrollados recientemente en la red Internet, fundamentalmente los agrupados en la denominada “blogosfera”.
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Capítulo 4
LOS MEDIOS ESPAÑOLES EN LA
CAMPAÑA DE 2008
GUILLERMO LŁPEZ GARC¸A
Universidad de Valencia
JOSÉ VICENTE G˘MIR
Universidad de Valencia
En este capítulo volveremos sobre algunas cuestiones ya
indicadas en el texto de Pilar Pérez Herrero, con el n de
contextualizar el comportamiento de los medios de comuni-
cación españoles, su connivencia o complacencia con el poder
(con determinadas manifestaciones del poder), en relación con
su distribución en torno de un reducido número de grandes
grupos mediáticos. Ello nos permitirá enlazar a continuación
con el análisis específi co de su papel en la campaña de 2008,
así como del potencial, desde el punt de vista del fomento del
pluralismo, atesorado por los nuevos medios de comunicación
desarrollados recientemente en la red Internet, fundamental-
mente los agrupados en la denominada “blogosfera”.
1. INTRODUCCIÓN
El sistema mediático español, cuyas características se ana-
lizaban en el capítulo anterior, ha evolucionado en los últimos
treinta y un años, desde el oligopolio característico del fran-
quismo y heredado por la transición, hasta la crisis en la que
estaba inmerso el periodismo en la celebración de las Elec-
ciones Generales de mayo de 2008. Han sido tres décadas de
88 GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y JOSÉ VICENTE GÁMIR
progresiva apertura del sistema y aparición de nuevos grupos
de comunicación, gracias al establecimiento de las libertades
de expresión, información y creación de empresas, así como a
la privatización de medios ya existentes y al surgimiento de
nuevos tras las sucesivas concesiones de gestión indirecta de
frecuencias de radio y televisión.
Todo ello ha conducido a un sistema caracterizado por un
aparente pluralismo informativo, matizado por la concen-
tración de la propiedad de los medios de comunicación y por
los vínculos de las empresas editoras con el poder político y
económico. Un sistema que ha atravesado por diversas crisis
desde la aparición de los diarios gratuitos y la consolidación
de Internet como fuente de información y herramienta para
generar y compartir contenidos. Dicha crisis ya ha producido
sus primeros efectos: descenso de la audiencia y disminución
de los ingresos publicitarios en los medios que operan a través
de los soportes tradicionales.
La etapa predemocrática heredó de la dictadura una es-
tructura comunicativa caracterizada por el control político de
los contenidos de los medios privados y por una fuerte presen-
cia estatal en todos los sectores, a través de medios de titula-
ridad pública o paraestatal, llegando incluso al monopolio en
el caso de la televisión. En defi nitiva, nos encontramos con
un sector dominado por el Estado en lo ideológico y, en buena
parte, también en lo económico.
La acción de los sucesivos gobiernos predemocráticos y de-
mocráticos ha contribuido a la progresiva apertura y liberali-
zación del sistema comunicativo, pero con algunas defi ciencias,
derivadas tanto de las limitaciones del mercado español (que
difi cultaba o impedía directamente el desarrollo de medios de
comunicación de carácter minoritario), de problemas de índo-
le tecnológica (limitación de frecuencias de radio y televisión,
en buena medida superada con el desarrollo de la radio y la
televisión digitales en la última década) y, sobre todo, de la
existencia, en muchas ocasiones, de un sistema de acuerdos
y apoyos mutuos entre el sistema político, el económico y el
mediático, al que haremos alusión enseguida, que reducía, y
LOS MEDIOS ESPAÑOLES EN LA CAMPAÑA DE 2008 89
reduce, considerablemente la riqueza y diversidad del espacio
público, tal y como éste se ve refl ejado a través de los medios
de comunicación.
No puede decirse que el sistema mediático opere como me-
ra correa de transmisión del poder político (salvo en algunos
medios públicos), pero sí que se detecta una cierta connivencia
de intereses y un apoyo estable a determinadas opciones po-
líticas por parte de los medios de comunicación. Apoyo que se
dirige habitualmente, como cabría esperar, hacia las opciones
mayoritarias, fortaleciendo así la ya mencionada tendencia al
bipartidismo
2. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES GRUPOS
MEDIÁTICOS
La estructura del sistema comunicativo español presentaba
en la celebración de las Elecciones Generales de 2008 tres ras-
gos fundamentales: concentración de la propiedad, estrecha
ligazón con el sistema político y económico, y un pluralismo en
la mayor parte de las ocasiones limitado al plano formal, como
se indicaba en el capítulo anterior. Esto es, centrado en la co-
existencia de varias opciones, diferenciadas ideológicamente
entre sí, pero con una sólida coherencia y un fuerte partidismo
interno al analizarlos por separado.
Siete grupos privados consolidados y cinco emergentes acu-
mulaban 20.549.000 lectores de prensa diaria; 50 diarios de
pago (generalistas, deportivos o económicos) auditados por la
OJD; 18.022.000 oyentes diarios de radios de ámbito nacio-
nal; 1.060 emisoras de radio en FM y AM; el 29’5% del share
televisivo de ámbito nacional; 20 de las 24 programaciones de
TDT nacional concedidas en régimen de gestión indirecta, y
12 de los 15 programas privados ya operativos; 25 de las 29
frecuencias de TDT autonómica privada concedidas, y estaban
en disposición de extender su programación a través de 156
90 GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y JOSÉ VICENTE GÁMIR
de las 376 licencias de TDT local privada concedidas hasta la
fecha.
Todos los grupos tenían una fuerte vinculación con el poder
político, al depender las concesiones de radio y televisión de
los gobiernos central y autonómico. También existía una vin-
culación clara con el poder nanciero, al estar presentes las
entidades bancarias en el accionariado de los grupos, de sus
empresas propietarias o de sus compañías participadas o, en
otros casos, como consecuencia simplemente de la deuda con-
traída con entidades fi nancieras por algunas de las empresas
participadas. La concentración de la propiedad por parte de
grupos multimedia y la estrecha ligazón de dichos grupos con
el poder político y económico limitaban considerablemente, co-
mo ya se ha dicho, las distintas dimensiones del pluralismo.
Por sectores, la prensa se hallaba inmersa en una crisis eco-
nómica que afectaba de forma conjunta a la práctica totalidad
de las empresas editoras como consecuencia de la caída de los
benefi cios derivada del descenso de la venta de ejemplares y,
sobre todo, de la disminución de los ingresos publicitarios. Asi-
mismo, los periódicos gratuitos y los diarios digitales, con o
sin referente en papel, se encontraban ya plenamente conso-
lidados como fuente de información, como corresponde con el
rápido crecimiento del acceso a la red entre los españoles.
Así, si a principios de la década Internet tenía un índice
de penetración del 12’6%, lo que suponía una audiencia de
4.363.000 usuarios mensuales (tercera oleada del EGM de
2000, entre febrero y noviembre), en la celebración de las
Elecciones Generales, la red tenía una penetración del 45’7%
y 17.489.000 usuarios mensuales (2ª oleada del EGM de 2008,
con datos de abril-mayo). La penetración diaria ascendía a
29’9%, con lo que 11.423.000 personas utilizaban Internet a
diario. Además, de acuerdo a los datos recopilados en el Libro
Blanco, los lectores de prensa digital suponían ya el 47,5% de
los lectores de prensa tradicional, casi diez puntos más que el
año anterior.
La radio había agudizado la concentración existente en
años anteriores, pero la evolución económica no estaba acom-
LOS MEDIOS ESPAÑOLES EN LA CAMPAÑA DE 2008 91
pañada del progreso técnico, pues el sistema DAB continuaba
sin implantarse. Además, el sector continuaba a la espera de
que muchos gobiernos autonómicos resolvieran los concursos
convocados para conceder la gestión indirecta de las nuevas
frecuencias moduladas de contenido comercial previstas en el
último plan nacional.
Por último, la televisión avanzaba en el proceso de migra-
ción tecnológica, circunstancia aprovechada por los grandes
grupos comunicativos para, por un lado, consolidar la concen-
tración existente en la televisión nacional y, por otro, concurrir
a los concursos convocados para la concesión de programas de
TDT local y autonómica y entrar así en el mercado de la tele-
visión local y regional.
En la última década, los medios españoles combinan el cre-
cimiento y diversifi cación (sobre todo en el sector audiovisual)
con un proceso imparable de fuerte concentración en torno a
grandes grupos, muchos de ellos multimedia, tanto de ámbi-
to nacional como regional. Si en 1998 se podía considerar la
existencia de cinco grandes grupos privados de información
(Telefónica, PRISA, Zeta, Correo y Recoletos) y nueve más pe-
queños pero también relevantes (Godó, Prensa Española, Voz,
Editorial Prensa Ibérica, Semana, Joly, Nuevo Lunes, Nego-
cios y MAJ) (Reig, 1998), la cifra se había reducido diez años
después como consecuencia de fusiones, absorciones y des-
apariciones. En la actualidad, los grupos privados españoles
más relevantes por los ingresos (Almirón, 2006) y la audiencia
generados por sus negocios comunicativos son, al margen de
RTVE: Prisa, Vocento, Unedisa, Planeta, Zeta, Godó y Edito-
rial Prensa Ibérica. Todos, excepto Planeta surgieron en torno
a medios impresos. Muchos de ellos, además, integran también
negocios vinculados con otros sectores de la industria cultural
(Jones, 2007).
Estos grupos, que revisaremos someramente a continua-
ción, se ubican, más o menos explícitamente, pero sin excep-
ción, en torno a un eje ideológico caracterizado por la mayor o
menor afi nidad en torno a los dos grandes partidos, que son,
por otra parte, los principales responsables de favorecer a los
92 GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y JOSÉ VICENTE GÁMIR
grupos afi nes a través de diversas vías, que veremos más ade-
lante. Por esta razón, el enfoque de la campaña que harán los
medios podrá identifi carse fácilmente, en muchísimos casos,
con los intereses de los grandes partidos. Esperamos, en n,
que esta revisión sirva de ayuda al lector para determinar,
retrospectivamente y también en torno a sucesos actuales, por
qué razones los medios españoles informan sobre determina-
das cuestiones y, sobre todo, cómo informan.
2.1. PRISA
El conglomerado de empresas comunicativas en el que se
había convertido PRISA en 2008 contaba en España con un
periódico nacional de información general (El País); un pe-
riódico de información económica (Cinco Días); un periódico
de información deportiva (As); siete programaciones de radio
(SER, Los 40, Cadena Dial, M80, Radiolé, Máxima FM y Ona
Catalana) a través de Unión Radio (de la que posee el 80%);
una televisión en abierto (Cuatro) concesionaria de cuatro ca-
nales de TDT de ámbito nacional; una red de televisiones lo-
cales (Localia), que en el momento de las concesiones de TDT
estaba en disposición de contar, de forma directa o a través
de sus empresas asociadas, con 6 programas autonómicos, 2
insulares y 41 locales; una plataforma de televisión digital por
satélite (Digital +) y una empresa (Promotora General de Re-
vistas, PROGRESA) dedicada a la edición de una treintena
de publicaciones no diarias, entre las que destacan Cinema-
nía, Rolling Stone, Gentleman y Claves. Asimismo, a través
del Grupo Santillana, integrado en PRISA desde el año 2000,
disponía de editoriales como Alfaguara, Aguilar, Taurus y El
País-Aguilar. Además, PRISA estaba presente en numerosos
negocios de prensa, radio y televisión en Portugal y América
Latina.
Todo ello convierte a PRISA en el grupo español de mayor
tamaño, más diversifi cado y de mayor presencia internacio-
nal. Sus tres periódicos de ámbito nacional acumulaban en la
segunda oleada del EGM de 2008 una audiencia de 3.634.000
LOS MEDIOS ESPAÑOLES EN LA CAMPAÑA DE 2008 93
lectores diarios. Sus diferentes programaciones de radio de
ámbito nacional, una audiencia diaria de 10.574.000 oyentes
diarios. Además, Cuatro tenía un share del 7’8%.
2.2. Planeta
El germen del grupo es la editorial Planeta, fundada en
1949 por José Manuel Lara. El sector del libro es, precisamen-
te, la mayor fuente de ingresos de la compañía, que posee más
de 70 empresas editoras en todo el mundo, entre las que desta-
can, en España, Planeta, Espasa, Destino, Seix Barral, Temas
de Hoy, Crítica, Ariel, Paidós y Grup 62.
Planeta entró en el accionariado de la empresa Audiovi-
sual Española 2000, editora de La Razón, y desde entonces
no ha dejado de invertir en medios de comunicación. Además
de La Razón, posee una participación mayoritaria de Antena
3 Televisión, a través de la que también controla las cuatro
programaciones de las que dispone Onda Cero Radio, (Onda
Cero, Onda Melodía, Europa FM y Onda Cero Internacional),
ha obtenido una licencia de TDT autonómica y ha puesto en
marcha VER-T, un proyecto de televisión local que ha obte-
nido la concesión de 6 programas de TDT local. Asimismo, el
grupo posee desde 2005 el 40% del diario Avuí, en el que el
grupo Godó posee un porcentaje de acciones similar. Además,
Planeta es accionista de referencia del gratuito ADN, naci-
do en 2005 y en el que también participan diversas empre-
sas editoras de prensa regional. Los periódicos participados
por Planeta tenían en el periodo estudiado una audiencia de
2.342.000 lectores diarios. Onda Cero y Europa FM acumula-
ban una audiencia de 2.583.000 oyentes diarios, mientras que
Antena 3 TV tenía un share del 16%.
2.3. Vocento
En la actualidad posee doce periódicos regionales. Además
de los tres diarios (El Correo Español, El Diario Vasco y El
Diario Montañés) que constituyen el germen del grupo, en los
últimos veinte años ha adquirido La Verdad, Ideal, Hoy, Sur,
94 GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y JOSÉ VICENTE GÁMIR
La Rioja, El Norte de Castilla y El Comercio. Asimismo, en
2004 creó La Voz de Cádiz y también posee una participación
mayoritaria en Las Provincias. La prensa es, por tanto, el ám-
bito de referencia del grupo, que en 2001 dio el salto de los
diarios regionales a los nacionales con la absorción de la em-
presa Prensa Española, editora de ABC, y en 2007 adquirió el
diario gratuito Qué! a Recoletos, antes de la fusión de dicho
conglomerado con la editora de El Mundo.
En cuanto al negocio televisivo, Vocento llegó a tener el 25%
de las acciones de Gestevisión-Telecinco, que ha ido vendiendo
progresivamente hasta reducirlas al actual 5%. Además, ges-
tiona una de las programaciones de TDT de ámbito nacional
ya operativas, concedidas a Net TV, que se integró en el grupo
tras la absorción de Prensa Española, 6 programas de TDT
autonómica y 21 programas de TDT local, integradas en la red
Punto TV a través de las ofertas presentadas por sus perió-
dicos regionales en cada comunidad autónoma. Asimismo, en
2004 creó la cadena radiofónica Punto Radio en alianza con
el periodista Luis del Olmo y en la que también se integraron
las emisoras locales de las que disponían sus respectivos dia-
rios. Dispone también de la agencia de noticias Colpisa y de
productoras como Boca a Boca, Videomedia o Grupo Europro-
ducciones.
Los doce diarios regionales de Vocento, ABC y Qué! acumu-
laban en mayo de 2008 una audiencia de 5.412.000 lectores
diarios. A su vez, Punto Radio disponía de una audiencia de
450.000 oyentes. El share de Net TV alcanzaba sólo el 0,1%.
2.4. Unidad Editorial
Unidad Editorial nació en 2007 después de que RCS Media-
Group (antiguo Rizzoli), el grupo italiano propietario de Co-
rriere della Sera y del 96% de UNEDISA, editora de El Mun-
do, adquiriese el 100% de Recoletos, se hiciese cargo de todos
sus medios a excepción del gratuito Qué! y los fusionase con
los editados por UNEDISA.
LOS MEDIOS ESPAÑOLES EN LA CAMPAÑA DE 2008 95
En el momento de la absorción, Recoletos publicaba una
serie de diarios y revistas de cariz especializado, entre los que
destacan Actualidad Económica, Telva, Marca, Expansión,
Diario Médico y Gaceta Universitaria, había puesto en mar-
cha Radio Marca y poseía parte de Veo TV.
Por su parte, UNEDISA, además del diario El Mundo, dis-
ponía también de la productora El Mundo TV, la editorial La
Esfera de los Libros, parte de Veo TV, concesionaria de tres
programas de TDT de ámbito nacional, y revistas como Yo
Dona, La Aventura de la Historia, Descubrir el Arte y Siete
Leguas.
Los tres diarios principales (Marca, El Mundo y Expansión)
de la sociedad resultante disponían en mayo de 2008 de una
audiencia de 4.126.000 lectores diarios. Su emisora de radio
acumulaba 363.000 oyentes al día y su televisión nacional te-
nía un share del 0’2%. Asimismo, era concesionaria de cinco
programas de TDT local y uno autonómico.
2.5. Zeta
Además de El Periódico de Catalunya, Zeta edita los diarios
regionales La Voz de Asturias, El Periódico de Extremadura,
El Periódico de Aragón, Mediterráneo, Córdoba, El Periòdic
d’Andorra, Ciudad de Alcoy, El Periòdic d’Ontinyent y La Cró-
nica de Badajoz. Asimismo, es propietario de los diarios depor-
tivos Sport y Equipo, y de revistas como Interviú, Tiempo, Cuo-
re, Woman, Viajar o Man. También dispone de Ediciones B y de
las distribuidoras y productoras On Pictures y On TV, además
del 20% del gratuito 20 Minutos, adquirido en 2005. Los pe-
riódicos controlados por Zeta, grupo en el que no se incluye el
gratuito por el escaso porcentaje accionarial del que disponía
la compañía, acumulaban en mayo de 2008 una audiencia de
1.799.000 lectores diarios1.
1 No se incluyen Ciudad de Alcoy ni El Periòdic d’Ontinyent.
96 GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y JOSÉ VICENTE GÁMIR
2.6. Godó
El Grupo Godó está construido en torno al diario La Van-
guardia. En la actualidad su ámbito de actuación se limita, en
la práctica, al territorio catalán, donde cuenta también con el
deportivo Sport, el 40% de Avui, las emisoras de radio RAC 1
y RAC 105 FM y cuatro programas de TDT de ámbito auto-
nómico. En el resto de España posee el 20% de Unión Radio y
una participación accionarial en el gratuito Qué!. Sin embar-
go, no controla la línea editorial de ninguna de las dos grandes
empresas periodísticas de ámbito estatal en las que participa.
Los diarios que controlaba sumaban en mayo de 2008 una au-
diencia de 1.452.000 lectores diarios
2.7. Editorial Prensa Ibérica
Prensa Ibérica es una de las principales editoras españolas
de prensa regional. Los inicios del grupo se sitúan en 1978 con la
adquisición de Editorial Prensa Canaria, propietaria de La Pro-
vincia y Diario de Las Palmas. En 1984 la empresa se extiende al
resto del país al adquirir en subasta pública las empresas edito-
ras de La Nueva España, Levante e Información. Desde entonces
el grupo ha comprado o creado los diarios Faro de Vigo, La Opi-
nión de Murcia, La Opinión-El Correo de Zamora, Diario de Ibi-
za, Diario de Mallorca, Diari de Girona, La Opinión de Málaga,
La Opinión de Tenerife, La Opinión de A Coruña, Superdeporte,
La Opinión de Granada, Regió 7 y el 15% de Estadio Deportivo.
También es propietario de los semanarios El Boletín, Empordà y
Mallorca Zeitung, a como de Alba Editorial.
El grupo posee las emisoras Radio Diario-Ibiza, Radio Dia-
rio-Mallorca, La 97.7, Radio Canarias y es concesionario de la
gestión indirecta de 27 programas de TDT local. La audiencia
de los principales medios escritos del grupo alcanzaba en ma-
yo de 2008 los 1.616.000 lectores diarios2.
2 No se incluyen La Opinión de Zamora, La Opinión de Málaga, La Opi-
nión de A Coruña, La Opinión de Granada, Regió 7 ni Estadio Deporti-
LOS MEDIOS ESPAÑOLES EN LA CAMPAÑA DE 2008 97
2.8. Grupos emergentes
Además de los ya mencionados, en los últimos años surgen
en España nuevos grupos a partir de medios de reciente crea-
ción o de otros plenamente consolidados pero que no habían
diversifi cado su negocio hacia otros soportes. Son los casos de
COPE, Mediapro, Libertad Digital e Intereconomía.
En 1992, la Cadena de Ondas Populares Españolas
(COPE) diversifi có su oferta radiofónica con la creación de la
radiofórmula musical Cadena 100. Sin embargo, la empresa,
controlada por la Conferencia Episcopal, no dio el salto a otros
soportes hasta el nacimiento de la red de emisoras locales Po-
pular TV. En mayo de 2008, la cadena de televisión local había
resultado concesionaria, a través de diferentes sociedades, de
seis canales de televisión digital terrestre de ámbito autonó-
mico, dos de ámbito insular y trece de ámbito local. Asimismo,
COPE, Cadena 100 y Rock & Gol, surgida en 2004 en cola-
boración con Zeta, acumulaban una audiencia de 2.909.000
oyentes diarios, según los datos de la segunda oleada del EGM
de 2008.
Por su parte, el grupo Intereconomía empezó su anda-
dura cuando en 1997 el empresario y ex diputado del Partido
Popular, Julio Ariza, adquirió la emisora de radio del mismo
nombre. Posteriormente adquirió la agencia Fax Press y la re-
vista Época, y en 2004 creó el semanario católico Alba. En
2005 puso en marcha Intereconomía TV, que dispone de una
programación de TDT de ámbito nacional a través de Net TV.
Además, en mayo de 2008 era concesionaria de cinco progra-
mas de TDT local y su radiofórmula económica acumulaba
una audiencia de 134.000 oyentes diarios.
Mediapro fue fundada como productora en 1994 y en la
actualidad da nombre a un grupo de empresas de producción,
distribución y servicios audiovisuales. En 2005 impulsó la
vo. La audiencia de los medios escritos del grupo alcanzó los 1.918.000
lectores diarios de acuerdo con los datos de la primera oleada del EGM
de 2009, según las cifras facilitadas por EPI en su web corporativa.
98 GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y JOSÉ VICENTE GÁMIR
creación de la televisión La Sexta y disponía del 60% del nue-
vo operador. En 2006 creó junto a Globomedia el holding Ima-
gina, del que ambas compañías poseen un 30% y que acumula
casi el 70% de GAMP, poseedor en la actualidad del 51% de la
televisión. Además de La Sexta, que en mayo de 2008 tenía un
share del 5’4%, Mediapro dispone desde 2007 del diario Públi-
co, que en el periodo estudiado acumulaba una audiencia de
168.000 lectores.
El grupo Libertad Digital, impulsado por Federico Jimé-
nez Losantos, inició su actividad en 1999 con el nacimiento
de la revista La ilustración Liberal y un año más tarde puso
en marcha el periódico digital Libertad Digital. Desde 2006
dispone también de Libertad Digital TV, que en mayo de 2008
era concesionaria de 11 programas de TDT local.
3. LOS MEDIOS EN CAMPAÑA
Esta distribución de los medios de comunicación españoles
en torno a un reducido número de grandes grupos se combina
con una situación de connivencia tácita, y a veces explícita,
entre la mayoría de ellos y alguna facción del poder político, a
la que apoyan con rmeza, y de la que son a veces meros porta-
voces, hasta el punto de confundirse con ellos. Varias razones
explican este comportamiento, algunas de ellas ya apuntadas
en este y en anteriores capítulos.
Por un lado, y aunque casi todos estos grupos tienen su
origen en cabeceras de prensa, posteriormente tienden a ex-
tenderse también a los medios audiovisuales (es decir, medios
sujetos a concesión administrativa de una licencia de radio
o televisión). Para conseguir las licencias, y como fácilmente
puede detectarse al hacer una somera revisión de las recientes
concesiones de Televisión Digital Terrestre de ámbito local y
autonómico, la afi nidad con el poder político que las otorga es,
probablemente, el factor más importante.
LOS MEDIOS ESPAÑOLES EN LA CAMPAÑA DE 2008 99
Por otro lado, no podemos ignorar la importancia que la
publicidad institucional tiene para las cuentas de la inmensa
mayoría de medios de comunicación, así como la discreciona-
lidad con la que el poder público tiende a repartir estas inver-
siones publicitarias.
La fuerte tendencia al bipartidismo tiende además a sim-
plifi car mucho las cosas: los grandes grupos mediáticos lo son
también, en términos ideológicos (esto es, de afi nidad), de al-
guno de los dos grandes partidos, PSOE y PP, con los que se
identifi ca, en mayor o menor grado, la mayor parte del público.
Acercarse a alguno de ellos signifi caría acercarse al público de
masas. Si a esto unimos las evidentes ventajas que comporta
esta cercanía al poder desde un punto de vista informativo
(es, decir, el acceso a información privilegiada, ltraciones, ex-
clusivas, etc.), y sobre todo la tendencia, cada vez más acusa-
da, de los partidos políticos e instituciones a crear sus propias
noticias (escritas, grabadas, editadas y, a veces, directamente
distribuidas por ellos), de las que los medios tienden a dar
buena cuenta, podemos hacernos una composición de lugar de
un sistema de medios de comunicación que podríamos llamar
“semiindependiente” (Bennett, Lawrence y Livingston, 2007),
dadas sus difi cultades para alejarse del poder en su visión de
la realidad y en el tratamiento de la información.
En este sentido, resulta esclarecedor el repaso que hacía-
mos en el epígrafe anterior a la composición de los principales
grupos mediáticos. El lector detectará rápidamente cuál es la
tendencia ideológica de cada uno de ellos, y a buen seguro sa-
brá ubicarlo sin difi cultad3. Y, además, lo hará aún con mayor
facilidad si se centra en los grupos aparecidos más reciente-
mente (Mediapro, Libertad Digital, Intereconomía), cuyo cre-
cimiento se debe, en gran medida, al favor del poder político.
3 En concreto, podemos identifi car fácilmente la línea editorial, y muchas
veces también la propia información, de los medios de PRISA, Zeta,
Prensa Ibérica y Mediapro como afi nes al PSOE, mientras que Planeta,
Vocento, Unidad Editorial, COPE, Libertad Digital e Intereconomía lo
son con el PP.
100 GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y JOSÉ VICENTE GÁMIR
E incluso, yendo más allá, podría decirse que son medios que
surgen para recibir el favor del poder político. Mediapro inicia
su andadura mediática con una sorprendente concesión, por
parte del Gobierno socialista, de televisión en abierto (La Sex-
ta); Libertad Digital e Intereconomía TV reciben un elevado
número de concesiones de TDT local en las comunidades autó-
nomas gobernadas por el PP, sobre todo si tenemos en cuenta
su nula experiencia previa en la materia.
Por eso, y volviendo al principio de este capítulo, el plura-
lismo, que naturalmente existe, se da en España, sin embargo,
en pequeña escala la mayoría de las veces, por la coexistencia
de varios relatos tendenciosos y partidistas de la actualidad, y
no porque los medios sean capaces, ni tengan intención algu-
na, de proporcionar al público una visión imparcial e indepen-
diente de la actualidad.
Además, el escaso pluralismo “interno” que pueda encon-
trarse en los contenidos de cada grupo mediático, e incluso en
la comparación entre lo narrado por las diversas facciones, ya
mencionadas, de derecha e izquierda “mediáticas”, se reduce
aún más en los momentos de confrontación electoral, como el
que nos ocupa, en los que las alianzas políticas de estos grupos
se juegan el poder. En estas situaciones, la cadencia de infor-
maciones de carácter político aumenta y puede observarse, en
particular, una cierta sincronización entre los temas noticiosos
desarrollados en la información y la cristalización de un deter-
minado sesgo ideológico a través de los espacios de opinión. La
comunicación, en campaña electoral, tiene, más que nunca, un
carácter instrumental ligado a la campaña de los partidos, que
se lo juegan todo.
Por ese motivo, el comportamiento de los medios de comu-
nicación en campaña combinará, en el caso español, la aten-
ción preferente a los temas de campaña desarrollados por el
“partido afín” con la reverberación de estos temas de campaña
en los espacios de opinión. Si a ello le unimos el peso, cada
vez mayor, del bipartidismo, el resultado nal es desalenta-
dor: información partidista y ceñida a unos temas marcados
por la agenda de los dos grandes partidos, mientras que los
LOS MEDIOS ESPAÑOLES EN LA CAMPAÑA DE 2008 101
minoritarios tienden a desaparecer: ni los medios se interesan
por lo que hacen, ni su peso político tiene una representación
equivalente en el sistema mediático.
La principal excepción a esta regla la constituyen algunos
partidos nacionalistas, a su vez mayoritarios en los territorios
en los que operan (y con capacidad para infl uir, o directamen-
te controlar, “sus” propios medios de comunicación, públicos
y privados), mientras que las opciones minoritarias, sencilla-
mente, dejan de existir a los ojos del público, siendo emblemá-
tico el caso de IU en la campaña de 2008.
Los dos grandes partidos ocuparon la atención pública más
que en ningún otro proceso electoral, copando, en consecuen-
cia y como hemos visto ya, un índice de votos y escaños sin pa-
rangón. Múltiples factores ayudaron a que el público, y sobre
todo los medios de comunicación, leyesen desde un principio
la contienda electoral en términos de confrontación biparti-
ta, entre los cuales brillan con luz propia los debates, que no
analizaremos aquí para evitar redundancias. Pero sí conviene
hacer mención a algo que es, por lo demás, obvio: los debates
electorales, auténtico centro de la campaña de 2008, fueron,
además de dos debates, dos “cara a cara” entre los dos partidos
mayoritarios, sin que ni siquiera llegase a discutirse mínima-
mente (como sí se hizo, en cambio, en 1993) la conveniencia de
integrar a otras opciones.
Los debates, por tanto, se plantearon desde un principio co-
mo un monumental mecanismo de fomento del bipartidismo,
dado que los espectadores (que vieron, con audiencias millona-
rias, sendos debates) y los medios, que centraron su atención
en los debates desde el principio hasta el fi nal de la campaña
(en un relato alargado en el que primero se preguntaban si
habría debate, luego cómo sería, y fi nalmente qué se había di-
cho y quién había ganado), obviaron casi totalmente cualquier
lectura de la campaña que no pasase por la llamada al voto
útil y el bipartidismo.
A la presencia pública de los debates podríamos añadir,
aunque la lista no acaba ni mucho menos aquí, dos factores
que coadyuvaron para potenciar una elección bipartita: por
102 GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y JOSÉ VICENTE GÁMIR
un lado los sondeos, que se centraron desde un principio en la
batalla entre los dos grandes partidos, y ni siquiera descendie-
ron en exceso a considerar eventuales gobiernos de coalición
(como parecería lógico, en un contexto de elección sin mayo-
rías absolutas a la vista); y por otro lado el absoluto dominio
de la agenda mediática por parte de los partidos políticos, un
proceso al que ya se ha hecho referencia en el capítulo anterior
y que se revisará pormenorizadamente en el capítulo 7.
Este dominio de la agenda mediática, favorecido por la ya
mencionada aquiescencia de los medios respecto de “sus” par-
tidos políticos, se basó en una estructura de transmisión de
información fuertemente controlada por los partidos, basada
en la distribución directa a los medios de cortes de vídeo y
notas de prensa muy elaboradas, y en mecanismos tan ver-
gonzosos como la rueda de prensa sin preguntas o el mitin,
totalmente manufacturado para la televisión y la extracción
de declaraciones en el momento en que los medios conectan
con la plaza de toros o polideportivo en cuestión. Los medios,
afi nes, acomodaticios y, a veces, sin recursos para plantear un
enfoque informativo distinto, “tragaron” con la agenda prefa-
bricada por los dos grandes partidos, la que, obviamente, más
les benefi ciaba.
Para constatarlo, basta revisar un trabajo elaborado por
el profesor Francesc Pujol (2008), en el que se revisan más
de 40000 noticias publicadas en distintos medios españoles
y extranjeros durante la campaña y la precampaña elec-
toral, la cuarta parte de las cuales se corresponde con la
prensa española de referencia. Pues bien, en este estudio se
constata que nada menos que un 92,4% de la información
electoral se refi ere a los dos partidos mayoritarios (en con-
creto, un 51,4% el PSOE, por el 41% del PP), mientras que
IU cosecha un paupérrimo 3%, UpyD el 1,7% del total, CiU
el 1% y los demás partidos, globalmente, el 1,9% restante
(Pujol, 2008: 10-11).
Es decir, que la atención mediática es mayor incluso que la
que se derivaría de una traslación directa del peso electoral
de cada partido político, reduciendo prácticamente a la anéc-
LOS MEDIOS ESPAÑOLES EN LA CAMPAÑA DE 2008 103
dota la presencia de otras opciones electorales, que quedan
desechadas al no considerarse “útiles” (y, en efecto, no lo son
para la mayor parte de los medios).
El estudio de Pujol aporta un segundo dato excepcional-
mente interesante: el análisis de los temas de campaña (Pujol,
2008: 20-28). Los principales temas, tal y como quedan refl e-
jados por los medios de comunicación, fueron en la campaña
de 2008 el terrorismo, con un 25,1% del total; la economía
(19,3%), el empleo (16,1%) y la inmigración (10,6%). Temas
que, según indica el propio Pujol, y en consonancia con la aten-
ción prestada a los dos grandes partidos, se corresponden casi
exactamente con la agenda política de PP y PSOE, mientras
que otras cuestiones de importancia social indudable, pero que
podían perjudicarles, o suponían un riesgo, tienen una presen-
cia marginal.
Es el caso de la vivienda (4,7%), los impuestos (3,9%) o el
canon digital (0,9%), asunto este último paradigmático de
un tema desarrollado “desde abajo”, por parte de los propios
usuarios, a través de Internet, y que acabó siendo parte de
la oferta de campaña del PP (mientras el PSOE se apoyaba
durante la campaña en los artistas vinculados a la SGAE),
pero que, como vemos, tampoco logró entrar en el núcleo de la
agenda mediática.
Nos encontramos, por tanto, con un escenario de confron-
tación hipertrofi ada entre dos contendientes con vocación
de “catch-all parties” que tienden, en consecuencia (y con
éxito), a recortar sistemáticamente la presencia (social, me-
diática y, nalmente, electoral) de otras opciones políticas,
y otros temas de interés ciudadano. La cuestión que cabría
considerar, una vez clarifi cado el panorama de los medios
tradicionales y su asociación con los grandes partidos, es si
la multiplicidad de espacios de comunicación existentes en
Internet pudo propiciar la existencia de un espacio para el
discurso de posicionamientos mediático-políticos minorita-
rios o alternativos.
104 GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y JOSÉ VICENTE GÁMIR
4. LA BLOGOSFERA COMO CAJA DE RESONANCIA
IDEOLÓGICA
En nuestra evolución del comportamiento de los medios es-
pañoles y su refl ejo de la campaña electoral, es obligado re-
ferirnos también a la presencia constante, y ya inexcusable
para los partidos, de los espacios de debate y de información
existentes en Internet. Frente a cierto desconocimiento de
los usos y características de la red que aún aquejaría a los
políticos españoles en 2004, las experiencias de comicios
posteriores, la ampliación del acceso a Internet y sistemati-
zación de su uso por parte del público, así como las ilustra-
tivas experiencias que se derivaban de procesos electorales
en el extranjero (y, particularmente, en EE.UU.), determi-
naron que los partidos políticos llegasen a 2008, por n,
preparados para el reto que suponía hacerse oír también a
través de este canal.
Esto no supone, naturalmente, que los partidos aplicasen
en Internet criterios distintos a los que mueven su acción
política convencional, ni en lo ideológico, ni en lo mediá-
tico, ni siquiera en su relación con el público (aunque, en
este último aspecto, al menos simularan hacerlo); este ex-
tremo queda diáfano en la revisión que efectúa Juan Varela
del uso de Internet por parte de los partidos (capítulo 7).
La cuestión que queremos dilucidar aquí no es esa, sino,
en la línea de la argumentación que estamos desplegando
constantemente, observar si los medios de Internet se di-
ferenciaron, en cuanto a sus temas de interés, partidismo
ideológico y alejamiento de otros poderes (el político y el
mediático), del comportamiento, ya descrito, que tuvieron
los grandes medios.
LOS MEDIOS ESPAÑOLES EN LA CAMPAÑA DE 2008 105
Para responder a esta pregunta, partiremos de un estu-
dio propio4, efectuado sobre dieciséis blogs de periodistas
y ciudadanos a lo largo de la campaña y precampaña de
2008 (del 1 de enero al 10 de marzo), entre los cuales se en-
cuentran algunos de los centros neurálgicos de la blogosfera
política española. Nos centramos en los blogs no sólo por
su posición de preeminencia como herramientas de debate
y difusión de contenidos vía Internet (frente a otros, aún
poco maduros o más difíciles de evaluar, como los foros o las
redes sociales), sino por entender que éstos resumen, mejor
que cualquier otro sistema de publicación digital, los dos
parámetros (temas de debate y posicionamiento ideológico),
ya mencionados, que defi nen el comportamiento de los me-
dios. En concreto, seleccionamos los siguientes blogs:
4 Este trabajo se ha desarrollado merced a la participación de su autor en
un proyecto de I+D fi nanciado por el Ministerio de Educación y Ciencia
(2007-2010). El proyecto, dirigido por Víctor Sampedro Blanco (Catedrá-
tico de Periodismo en la U. Rey Juan Carlos), lleva por título “Ciberde-
mocracia en la campaña electoral de 2008 en España. El uso ciudadano
de las nuevas tecnologías para la percepción, deliberación y moviliza-
ción electorales” (referencia SEJ2007-64487/CPOL).
106 GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y JOSÉ VICENTE GÁMIR
Tabla 1: Corpus de blogs analizados5678910111213141516
Nombre del blog Autor del blog Fecha de creación
El Mundo por dentro5Arcadi Espada 09/01/2008
Diarios de Arcadi Espada6Arcadi Espada 02/01/2008
Escolar.net7Ignacio Escolar 16/05/2003
El dedo en la llaga8Javier Ortiz 24/09/2007
Presente y pasado9Pío Moa 26/03/2006
El blog de Federico10 Federico Jiménez Losantos 11/02/2008
Las dos orillas11 Rafael Torres y Vicente Ferrer 13/02/2008
La caravana de Rajoy12 Carlos E. Cué 22/02/2008
La caravana de Zapatero13 Anabel Díez 23/02/2008
NetoRatón 3.014 César Calderón 30/05/2005
Blog de Marc Vidal15 Marc Vidal 28/02/2006
K-Government16 Carlos Guadián 08/10/2003
5 http://www.elmundo.es/elmundo/blogs/elmundopordentro/index.html
6 http://www.arcadiespada.es/
7 http://www.escolar.net/
8 http://blogs.publico.es/eldedoenlallaga/
9 http://www.libertaddigital.com/bitacora/piomoa/
10 http://www.libertaddigital.com/bitacora/losantos/
11 http://www.elmundo.es/elmundo/blogs/lasdosorillas/index.html
12 http://blogs.elpais.com/carlos_e_cue/
13 http://blogs.elpais.com/anabel_diez/
14 http://www.netoraton.es/
15 http://www.marcvidal.cat/espanol/
16 http://www.k-government.com/
LOS MEDIOS ESPAÑOLES EN LA CAMPAÑA DE 2008 107
A Sueldo de Moscú17 Ricardo J. Royo-Villanova 01/12/2004
Desde el Exilio18 Luis I. Gómez 12/01/2005
Contando Estrelas19 Elentir 15/07/2004
Batiburrillo20 Policronio y Carlos J. Muñoz de
Morales
16/04/2004
17181920
El análisis del contenido de estos blogs muestra claramen-
te su posicionamiento en torno a dos grandes bloques, uno de
ellos constituido por los blogs periodísticos (los nueve primeros
de la tabla), especialmente los alojados como parte de la oferta
de un cibermedio, y el otro integrado por los blogs de ciudada-
nos integrados dentro de una red ideológica (Red Progresista
y Red Liberal, correspondientes a los siete últimos blogs), al
que podemos asociar, desde múltiples puntos de vista, el blog
Escolar.net, muy ligado al diario Público—especialmente en
esos momentos, en los que su autor ocupaba la dirección del
periódico—, pero con una larga trayectoria anterior como blo-
gger. Las diferencias afl oran con claridad desde los dos puntos
de vista que hemos evaluado:
Temáticamente: el concepto de la actualidad marcado
por los blogs “periodísticos” tiende a centrarse en los grandes
temas de campaña. En cualquier caso, y como es obvio, nunca
se sale del plano de la actualidad política. La excepción a esta
regla la constituyen los dos blogs de Libertad Digital, que en
ocasiones combinan sus artículos sobre la actualidad política
con críticas de libros (Jiménez Losantos) o continuas disquisi-
ciones sobre la Guerra Civil española, “tema favorito” de Pío
Moa.
17 http://www.asueldodemoscu.net/
18 http://www.desdeelexilio.com/
19 http://www.outono.net/elentir/
20 http://batiburrillo.redliberal.com/
108 GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y JOSÉ VICENTE GÁMIR
Los blogs pertenecientes a redes ideológicas ofrecen, en
cambio, un panorama más variado. Por un lado, se centran
en aspectos de la actualidad política que no siempre tienen por
qué seguir elmente la agenda previamente fi jada por los me-
dios, e incluso pueden invertir el proceso, generando noticias
para los medios (Drezner y Farrell, 2004: 17; Aran y Sort, 2005:
115). Por otro lado, en ocasiones trascienden el propio ámbito
político. “Contando Estrelas”, por ejemplo, aporta abundantes
artículos que no sólo no tienen que ver con la campaña, sino
que ni siquiera se inscriben en el plano de la actualidad políti-
ca: críticas de películas o libros, vídeos de Youtube, fotografías
cuyo valor es ante todo estético, Marc Vidal combina análisis
propiamente políticos con otros relativos a la actualidad econó-
mica, muchas veces alejados del marco de las elecciones y/o la
política española. “Desde el Exilio” dedica una enorme atención
a fustigar a los defensores de la teoría del cambio climático.
Ideológicamente: en líneas generales, y aunque sólo sea
por las formas exhibidas, los blogs de las redes de adscripción
ideológica muestran un grado de extremismo ideológico habi-
tualmente mayor que el de sus “mentores” o afi nes en el cam-
po mediático. Da la sensación o bien de que están emocional-
mente implicados con la crítica política que despliegan (o más
implicados que los periodistas), o bien de que, sencillamente,
son conscientes de su papel de agitadores y propagandistas
políticos.
Es decir: el éxito de estos blogs no tiene por qué implicar, y
habitualmente no lo implica, que su discurso político sea más
“moderado” o “racional” que el de los políticos o los periodistas.
De hecho, en la mayoría de blogs exitosos, el discurso, en el
fondo y (particularmente) en la forma, tiende a ser más extre-
mista. Estos blogs funcionan mucho mejor como herramienta
de crispación y de cristalización de afi nidades incondicionales
que como centros de debate público.
Y hay que decir que, sin lugar a dudas, el extremismo es
signifi cativamente mayor en los blogs provenientes de Red Li-
beral que en los que provienen de Red Progresista. Probable-
mente en esto tenga mucho que ver el que el partido político al
LOS MEDIOS ESPAÑOLES EN LA CAMPAÑA DE 2008 109
que apoyan, el PP, se hallase en la oposición, pero también el
planteamiento ideológico que desde hace varios años lleva ha-
ciéndose en Libertad Digital y en la Cadena Cope, los dos prin-
cipales referentes mediáticos para estos blogs, hasta el punto
de que algunos de ellos parecen actuar como mera correa de
transmisión de sus “mentores” mediáticos.
Sirva como ejemplo el caso de “Batiburrillo”, que hará una
cerrada defensa de Mariano Rajoy a lo largo de toda la cam-
paña (y precampaña) electoral. Pero poco después, el día 12
de marzo21, se pide —casi literalmente— su cabeza, como pre-
viamente habían hecho Federico Jiménez Losantos y Pedro J.
Ramírez:
Imagen 1: Crítica a Mariano Rajoy el 12/03/2008, en “Batiburrillo”
Una somera revisión del tipo de enfoque que hacen respec-
to de los acontecimientos políticos que revisan lo deja bastante
21 http://batiburrillo.redliberal.com/011702.html
110 GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y JOSÉ VICENTE GÁMIR
claro. Por ejemplo, Luis Gómez, autor de “Desde el Exilio”, al
referirse al asesinato del concejal Isaías Carrasco a manos de
ETA el 7 de marzo22, publica un post con el título “Vota ETA,
vota Zapatero”.
La valoración que se hace desde “Batiburrillo” es, si cabe,
más agresiva23: “Es decir, se ha cometido el asesinato de un ex
concejal socialista, perfectamente prescindible en el organi-
grama de los “todo vale”, que la ETA ha regalado a modo de ob-
sequio preelectoral. Me pregunto si los de las pistolas no le ha-
brán ofrecido a su cliente, sea el que sea, un abono para varias
legislaturas”. La acusación implícita es tal que el propio autor
trata de clarifi car luego que él no cree que Zapatero le haya
pedido directamente a ETA que asesinara a Isaías Carrasco.
No cabe duda de que estos planteamientos se ubican en la
extrema derecha del espectro ideológico. La cuestión es: ¿son
planteamientos genuinos? ¿Son los autores del blog también
los creadores de este “enfoque”? Nada más lejos de la realidad.
Véase el contenido del artículo diario de Pío Moa en Libertad
Digital, publicado el mismo día siete de marzo24:
Zapo es el mayor colaborador que la ETA ha tenido en su historia. Zapo volvió
a legalizar los disfraces políticos de la ETA, lo que signifi ca, entre otras cosas, que
entregó a los asesinos dinero de todos los españoles, les entregó el censo de ciuda-
danos en las Vascongadas, incluso les facilitó la evasión de la persecución judicial
(…) La colaboración de Zapo con la ETA ha legitimado el asesinato como medio de
hacer política y ha premiado fantásticamente a los asesinos, atacando los mismos
cimientos de la convivencia libre instaurada hace treinta años.
El discurso, en la “acera progresista”, tiende a ser mucho
más moderado. Sin embargo, esto no quiere decir en absoluto
“menos partidista”. Al igual que los blogs “liberales”, los au-
tores de blogs “progresistas” están claramente decantados en
pro de un partido político en concreto, y no tienen ningún pro-
22 http://www.desdeelexilio.com/2008/03/07/vota-eta-vota-zapatero-act/
23 En http://batiburrillo.redliberal.com/011674.html
24 En http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/hechos-y-pala-
bras-2993/
LOS MEDIOS ESPAÑOLES EN LA CAMPAÑA DE 2008 111
blema en explicitarlo constantemente. En un caso, “A sueldo
de Moscú”, se pide el voto para IU en casi todos los posts publi-
cados a lo largo de la campaña (lo cual, teniendo en cuenta que
es el único blog cuyo autor se presenta como militante político
de un partido y siendo además Director de Comunicación del
Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, que es gobernado por
IU, tiene bastante lógica).
En otros casos, en particular “Netoratón 3.0”, la evaluación
que merecen las políticas y actuaciones del PSOE es siempre
muy positiva. Así, el cuatro de marzo, César Calderón escribe un
artículo titulado “Zapatero gana el debate con propuestas”25; el
dos de marzo alaba sin reservas la presentación que se hace en
la web del PSOE del programa electoral de este partido26; y un
largo etc., complementado con críticas, igual de claras, al PP.
La excepción a la regla posiblemente la constituya Marc
Vidal, que efectúa una valoración más —políticamente— des-
apasionada de lo que va ocurriendo en campaña27. La “victo-
ria de Zapatero con propuestas” pasa aquí a ser un “debate
cutre y marrullero entre los dos aspirantes a presidir el
Estado Español [pero] me queda el retrogusto de que lo que
allí se habló no tiene la más mínima trascendencia para el
recorrido nal de la campaña electoral. No habría pasado
nada de no haberse emitido (…) Un ejército de afi nes
a cada partido se repartieron por emisoras de radio y
televisiones para dar coba a su líder de turno sin apor-
tar nada y engordando aun más el monstruo”. Aunque, eso sí,
también Marc Vidal tiene claro que, a n de cuentas, “ganó
Zapatero”.
En resumen: con contadas excepciones, los blogs de éxito en
el campo de la política tienden a competir con sus mentores
ideológicos en su radicalismo. Muchos blogs funcionan como
mera herramienta de reverberación de los líderes de opinión
25 En http://www.netoraton.es/?p=2072
26 En http://www.netoraton.es/?p=2053
27 En http://www.marcvidal.cat/espanol/2008/03/gestando-la-dem.html
112 GUILLERMO LÓPEZ GARCÍA Y JOSÉ VICENTE GÁMIR
políticos y mediáticos. De hecho, muchos nacen ya directamen-
te con ese objetivo.
El debate generado a través de los comentarios puede ser
intenso, pero también resulta desigual: suelen ser legión los
comentarios favorables a la línea ideológica del blog, mientras
que la disonancia tiende a quedar arrinconada y acaba des-
apareciendo, o bien extremándose de tal manera (en parte co-
mo reacción a un sentimiento de acoso por parte de la mayoría
de los comentaristas) que su posición pierde todo viso de legi-
timidad. Los blogs, en campaña electoral, no funcionan como
vehículos del debate público, sino como herramientas de mo-
vilización y reafi rmación ideológica (Jenkins, 2008: 236-237),
en la misma línea que las opiniones desplegadas en los medios
convencionales a través de columnas, editoriales y tertulias.
Article
Full-text available
Interactividad en medios digitales La participación de los usuarios en los medios digitales españoles durante el juicio de Francisco Camps Interactivity in Digital Media The user participation in the Spanish digital media during the trial of Francisco Camps Vicente Fenoll Profesor de Comunicación Audiovisual vicente.fenoll@uv.es Universidad de Valencia Recibido: 30 de agosto de 2014 Aceptado: 01 de diciembre de 2014  Resumen • Los medios digitales ofrecen herramientas, como el sistema de comentarios de las noticias, que permiten la participación y la interacción de los usuarios. El potencial interactivo de estas herramientas no es siempre aprovechado por todos los comentaristas. Mediante un análisis de contenido de los comentarios que aparecen en los medios digitales, este estudio pretende averiguar qué rasgos definen a los usuarios que participan y qué características tienen los comentarios que desencadenan la interacción. Para el estudio hemos elegido la cobertura del juicio de Francisco Camps en la llamada «causa de los trajes» del «caso Gürtel», un escándalo de corrupción con potencial para generar debate entre los usuarios del sistema de comentarios. Las conclusiones confirman que existe un bajo nivel de interacción entre los comentaristas y, cuando esta se produce, es mayoritariamente divergente, debido a la experiencia de disonancia cognitiva de los usuarios. Por este motivo, los comentarios agresivos y provocadores desencadenan más interacción que los comentarios correctos y moderados. Palabras Claves • Interactividad / Medios Digitales / Comentarios / Usuarios / Corrupción / Francisco Camps.
Article
Full-text available
The Internet incorporates tools that allow users to participate and generate content. However, this participation is not always positive, as there is one kind of Internet user whose goal is to disrupt rational dialogue: the troll. This paper analyzes the comments of online media users in political scandal news. We have chosen for the analysis the trial of Francisco Camps in the so-called «suit-gate» case. The study compares the different types of users and shows the strategies used to control or interrupt the debate in the comment system. The findings suggest that the Internet can encourage uninhibited and antisocial behaviour in some users. It's what Hardaker called «Gyges effect» (2013), an effect whose consequences are antagonistic and complementary to those of the «spiral of silence» (Noelle-Neumann, 1995). RESUMEN Internet incorpora cada vez más herramientas que permiten a los usuarios participar y aportar contenido. Sin embargo, esta participación no siempre es positiva, ya que existe un tipo de usuario de Internet cuyo objetivo es interrumpir el diálogo racional: el trol. El presente trabajo analiza el contenido de los comentarios escritos en los medios digitales españoles en las noticias que abordan escándalos políticos de corrupción. El caso que hemos elegido para el análisis es el juicio de Francisco Camps en la llamada «causa de los trajes». El estudio compara los distintos tipos de usuario y muestra las estrategias que utilizan para dirigir o interrumpir el debate en el sistema de comentarios. Las conclusiones sugieren que Internet puede fomentar un comportamiento desinhibido y antisocial en algunos usuarios. Es lo que Hardaker denomina «efecto Giges» (2013), efecto cuyas consecuencias son antagónicas y complementarias a las de la «espiral del silencio» (Noelle-Neumann, 1995). El trol de Internet. Estrategias de los usuarios para controlar el diálogo en los medios digitales durante el juicio de Francisco Camps Internet troll.
Article
Full-text available
The results of the European elections of 2014 introduced new stakeholders into the political scene. The aim of this paper is to analyze the news published in Spanish digital media about Podemos, in order to establish the influence of the election results on the media agenda. We apply a combination of qualitative and quantitative techniques to identify the thematic framework, the main characters and the characterizations used in news coverage. The study results show that, generally, differences in information management are due to ideological reasons and reveal similarities in the strategies of old and new media. However, while media belonging to media groups follow a line that is more favorable to the major political parties, media without business linkages give the largest and most neutral coverage of Podemos
Conference Paper
Full-text available
El desarrollo de los nuevos sistemas de comunicación digital ha comportado, lógicamente, una considerable ampliación y diversificación de la oferta informativa accesible al ciudadano. Este proceso afecta a todas las facetas del periodismo, y a muy diversos niveles. Esta comunicación se centrará en evaluar el caso específico de los contenidos políticos vehiculados a través de blogs, tanto aquellos asociados con cibermedios de mayor alcance como los que funcionan de manera autónoma. Con el fin de acotar suficientemente el corpus de la investigación, el análisis se centrará en un estudio de caso de ámbito regional: la Comunidad ValencianaLa investigación, desarrollada a lo largo de los meses de enero, febrero, marzoy abril de 2011, se circunscribe a tres blogs particularmente relevantes, cuyoorigen, propósito y objeto de interés está ligado con la Comunidad Valenciana. El análisis seguirá una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, con el fin de evaluar su impacto práctico sobre la ciudadanía en términos numéricos (artículos; comentarios de los lectores; presencia en las redes sociales); su empleo de los géneros periodísticos; su decantación ideológica; y la agenda temática que manejan.Los resultados del análisis nos permitirán elucubrar en qué medida estos blogs aportan contenidos diferenciados al espacio público, y si contribuyen a enriquecerlo o son un factor empobrecedor. El contexto en el que se realiza la investigación, en plena precampaña electoral, sin duda contribuirá a aportar datos significativos.
A sueldo de Moscú " , se pide el voto para IU en casi todos los posts publicados a lo largo de la campaña (lo cual, teniendo en cuenta que es el único blog cuyo autor se presenta como militante político de un partido y siendo además Director de
  • En Explicitarlo Constantemente
  • En Un Caso
en explicitarlo constantemente. En un caso, " A sueldo de Moscú ", se pide el voto para IU en casi todos los posts publicados a lo largo de la campaña (lo cual, teniendo en cuenta que es el único blog cuyo autor se presenta como militante político de un partido y siendo además Director de Comunicación del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, que es gobernado por IU, tiene bastante lógica).