ArticlePDF Available

Flavoparmelia baltimorensis, Parmotrema yodae and Xanthoparmelia braziliensis, new to Argentina and extension of distributions for other Parmeliaceae (Lichenized Ascomycota)

Authors:

Abstract

Flavoparmelia baltimorensis, Parmotrema yodae and Xanthoparmelia braziliensis, new to Argentina and extension of distributions for other Parmeliaceae (Lichenized Ascomycota). Flavoparmelia baltimorensis (Gyeln. & Foriss) Hale, Parmotrema yodae (Kurok.) Hale and Xanthoparmelia braziliensis Nash & Elix, are reported for the first time for Argentina, which were collected in north-western and central-western provinces. In addition, new distribution reports from Argentine provinces for twelve species in the Parmeliaceae (Lichenized Ascomycota) are given. They correspond to the following enumerated genera, indicating in brackets the number of species treated for each one: Everniastrum Hale ex Sipman (1), Flavoparmelia Hale (1), Hypotrachyna (Vain.) Hale (1), Parmotrema Mass. (4), Punctelia Krog (4). The 14 species are briefly described and categorized with respect to their world geographic distribution. The distributions inside Argentina are also given for each species.
5
Summary: Flavoparmelia baltimorensis,Parmotrema yodae and Xanthoparmelia braziliensis,new to
Argentina and extension of distributions for other Parmeliaceae (Lichenized Ascomycota). Flavoparmelia
baltimorensis (Gyeln. & Fóriss) Hale, Parmotrema yodae (Kurok.) Hale and Xanthoparmelia braziliensis
Nash & Elix, are reported for the first time for Argentina, which were collected in north-western and cen-
tral-western provinces. In addition, new distribution reports from Argentine provinces for twelve species
in the Parmeliaceae (Lichenized Ascomycota) are given.They correspond to the following enumerated
genera, indicating in brackets the number of species treated for each one: Everniastrum Hale ex Sipman
(1), Flavoparmelia Hale (1), Hypotrachyna (Vain.) Hale (1), Parmotrema Mass. (4), Punctelia Krog (4).
The 14 species are briefly described and categorized with respect to their world geographic distribution.
The distributions inside Argentina are also given for each species.
Key words: Lichen diversity, Argentine lichens, geographical distribution.
Resumen: Flavoparmelia baltimorensis (Gyeln. & Fóriss) Hale, Parmotrema yodae (Kurok.) Hale and
Xanthoparmelia braziliensis Nash & Elix se citan por primera vez como parte de la micota liquenizada
de Argentina, coleccionadas en provincias del noroeste y centro-oeste. Asimismo, se presentan nuevos
datos de distribución para provincias de Argentina de doce especies de Parmeliaceae (Ascomycota
liquenizados). Las especies corresponden a los géneros que se enumeran a continuación, indicando
entre paréntesis el número de especies tratadas para cada uno: Everniastrum Hale ex Sipman (1),
Flavoparmelia Hale (1), Hypotrachyna (Vain.) Hale (1), Parmotrema Mass. (4), Punctelia Krog (4). Se
describen brevemente las 14 especies, se incluyen sus distribuciones geográficas al nivel mundial y
dentro del país, y se las categoriza biogeográficamente.
Palabras clave: Diversidad liquénica, líquenes argentinos, distribución geográfica.
1 PROPLAME-PRHIDEB (CONICET-UBA). Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Universitaria, 1428 Buenos Aires. Argentina;
e-mail: adler@bg.fcen.uba.ar.
2BioLiq, Bioindicadores y Liquenología. Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue,
Bariloche 8400 RN, Argentina; e-mail: scalvelo@crub.uncoma.edu.ar.
ISSN 0373-580 X
Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2): 5-16. 2010
FLAVOPARMELIA BALTIMORENSIS, PARMOTREMA YODAE Y
XANTHOPARMELIA BRAZILIENSIS
,PRIMERAS CITAS PARA ARGENTINA Y
AMPLIACIÓN DE DISTRIBUCIONES PARA OTRAS PARMELIACEAE
(ASCOMYCOTA LIQUENIZADOS)
MÓNICA T. ADLER1ySUSANA CALVELO2
Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2) 2010
6
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es parte de un estudio taxonó-
mico-florístico de largo plazo sobre diversos géne-
ros de Parmeliaceae en la República Argentina, lle-
vado a cabo por las autoras, con publicaciones pre-
vias que comenzaron en 1987 y continúan hasta el
presente (p. ej. Adler, 1987; Adler & Elix, 1987;
Calvelo & Adler, 1992; Adler & Calvelo, 1993;
1996; 2002; 2007a; 2007b; Adler, 1996; Calvelo et
al., 2005; Adler et al., 2006). Estas investigaciones
se centraron principalmente en las especies foliosas
de la provincia de Buenos Aires, de la Patagonia y
Tierra del Fuego, y del noroeste de Argentina
(NOA).
El presente estudio se basó en el análisis de
colecciones provenientes del noroeste y centro-oeste
del país y una localidad de la Patagonia extra-andi-
na, perteneciendo todos los sitios de colección a la
región Neotropical. El mismo permitió hallar nove-
dades sobre la distribución geográfica de 14 especies
de Parmeliaceae de la micota liquenizada argentina.
Cada especie tratada fue caracterizada según su dis-
tribución geográfica mundial.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se estudiaron colecciones depositadas en los her-
barios BAFC, LIL yMERL.
Los especímenes se examinaron bajo microsco-
pio de disección. Para las observaciones de rutina de
las ascosporas y conidios en microscopio óptico, se
realizaron cortes finos de apotecios y talos a mano
alzada, los que fueron tratados con KOH 5-10%
durante un minuto y a) teñidos con floxina acuosa al
1%, o b) lavados dos o tres veces con agua destila-
da, para montarlos finalmente en azul de algodón en
lactofenol. Las sustancias liquénicas de importancia
taxonómica (metabolitos secundarios) fueron identi-
ficadas por cromatografía en capa delgada (CCD)
(Culberson & Amman, 1979) por comparación con
muestras patrón. Los nombres de los autores se abre-
viaron de acuerdo a Brummitt & Powell (1992). Las
abreviaturas correspondientes a los nombres de los
herbarios siguen el Index Herbariorum (Holmgren &
Holmgren, 2001). Para describir la distribución
mundial de las especies se consultaron tanto las flo-
ras publicadas para varios países o regiones, como
novedades florístico-taxonómicas publicadas en tra-
bajos referidos a determinados grupos taxonómicos
oáreas geográficas. El catálogo de Calvelo &
Liberatore (2002) fue utilizado como base de datos,
para facilitar la búsqueda bibliográfica de los traba-
jos más recientes sobre distribución de las especies
en Argentina. La definición de las categorías bioge-
ográficas siguen en algunos casos a Galloway
(1996) y Adler & Calvelo (2002, 2007b). Se propo-
nen aquí algunas categorías nuevas cuando las distri-
buciones no concuerdan con categorías definidas
previamente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Especies citadas por primera vez para
Argentina
1- Flavoparmelia baltimorensis (Gyeln. &
Fóriss) Hale, Mycotaxon 25: 604.1986.
Pseudoparmelia baltimorensis (Gyeln. & Fóriss)
Hale, Phytologia 29: 189. 1974.
Parmelia baltimorensis Gyeln. & Fóriss, Ann.
Crypt. Exot.4: 167. 1931.
Talo grisáceo con ligero tinte verdoso amarillen-
to claro. Corticícola (material argentino examinado)
osaxícola (material de EEUU), laxamente adherido
al sustrato; hasta 8 cm diám.; lóbulos eciliados, alar-
gados a subirregulares con ápices redondeados, de
3-6 mm de ancho. Superficie superior lisa, emacula-
da, con dáctilos laminares, no sorediados, predomi-
nantemente sobre lóbulos. Médula blanca.
Superficie inferior negra en el centro, con una
angosta franja marginal castaña, desnuda Apotecios
ypicnidios no vistos.
Química: Corteza superior K- (ácido úsnico
mayor); médula K+ leve amarillento, KC+ débil-
mente rosado (ácido protocetrárico, mayor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Tucumán:Dpto. Tafí del Valle,Tafí del Valle, corti-
cícola, 18-X-1948, Ruiz Leal sn (MERL 12263).
Prov. Jujuy:Dpto. Manuel Belgrano,Arroyo Yala, s/
Alnus jorulensis,II-1986, M. T. Adler sn (BAFC
39274).
Distribución geográfica:F. baltimorensis ha sido
mencionada para EEUU y Canadá (Hale, 1976);
dentro de EEUU para Arizona, California y Baja
California (Nash & Elix, 2002a). La especie era con-
siderada hasta ahora como endémica de América del
Norte. Las presentes colecciones representan la pri-
mera mención de la especie fuera de América del
Norte, para Argentina, en las provincias de Jujuy y
Tucumán.
Biogeográficamente, F. baltimorensis es aquí
considerada una especie Americana,nueva catego-
ría de distribución definida aquí para incluir los
taxones liquénicos que se distribuyen por las
Américas, restringidas a este continente.
Obs.:Si bien F. baltimorensis ha sido descripta
como una especie saxícola, los materiales argentinos
estudiados (no sorediados y sin ácido caperático)
confirman que este taxón puede ser corticícola. Esto
ya había sido observado para especímenes de
Sonora, donde fue encontrada en la base de árboles
(Nash & Elix, 2002a). Se trata de una especie muy
cercana a F. caperata (L.) Hale, de la que se diferen-
cia por la presencia de pústulas dactiliformes peque-
ñas, que se rompen apicalmente y no forman sore-
dios.
2- Parmotrema yodae (Kurok.) Hale,
Mycotaxon 5: 436. 1977.
Parmelia yodae Kurok., J. Coll. Arts Sci. Chiba
Univ. 5: 97. 1967.
Talo folioso hasta 8 cm diám., corticícola, floja-
mente adherido. Lóbulos 0.5–1 cm de ancho, márge-
nes ondulados, crenados, ciliados, cilias esparcidas
hasta ausentes, delgadas, hasta 1 mm de largo.
Superficie superior casi emaculada a notoriamente
maculada, soralios formando una franja en los már-
genes, hasta ligeramente submarginales. Médula
blanca. Superficie inferior negra en el centro con
escasas ricinas, con una franja castaña desnuda bajo
los lóbulos, hasta matizada castaño-claro a blanco
en la zona más marginal. Apotecios y picnidios no
vistos (según Fleig, 1997, los picnidios contienen
conidios fusiformes, 6–7 µmde largo).
Química: Corteza superior K+ amarillo (atrano-
rina); médula UV–, K–, C–, KC+ rosado vináceo
(norlobaridona, mayor, loxodina, mayor a menor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Santiago del Estero:Dpto. Copo,Pirpintos, VI-
1985, J. Protomastro sn (BAFC 39287), Parque
Nacional Copo, VIII-1985, J. Protomastro sn
(BAFC 39245), II-1986 (BAFC 39288); Prov. del
Chaco:Dpto. de 25 de Mayo,Machagai, 10-V-1945,
Meyer sn (LIL 2100).
Distribución geográfica:Hale (1977) consideró
aParmotrema yodae como una rara especie asiática
al hacer la nueva combinación. Originalmente fue
descripta como especie nueva bajo el nombre de
Parmelia yodae por Kurokawa (1967) en base a un
material tipo coleccionado en Nepal, para donde fue
recientemente confirmada por Awasthi (2007). Fleig
(1997) la cita por primera vez para Brasil (Río
Grande do Sul). Ésta es la primera cita para
Argentina, para las provincias de Chaco y Santiago
del Estero.
Esta especie fue considerada por Krog &
Swinscow (1981) como cepa química de Parmelia
hababiana Gyeln. (=Parmotrema hababianum
(Gyeln.) Hale), agrupando además los especímenes
del Este de África en 3 cepas según la química
medular: 1) con ácido protoliquesterínico, norloba-
ridona y ± loxodina, 2) con ácido protoliquesteríni-
co solamente y 3) con norlobaridona y ±loxodina.
Esta especie ya se conocía para el Este de África,
citada bajo el nombre de Parmelia hababiana por
Hale (1965), quien había reconocido ya 2 cepas quí-
micas: 1) con ácido criptoclorofeico y ácido protoli-
questerínico en la médula y otra 2) con ácido proto-
liquesterínico solamente. Para esa época el análisis
químico se hacía por cromatografía en papel
y/microrrecristalización, y la determinación de
ácido criptoclorofeico no sería fehaciente y casi
seguramente correspondía a norlobaridona. Ambas
cepas, según Hale, se distribuirían ampliamente por
América del Norte y Central y África. La cepa 1 de
Hale fue mencionada también para China, India y
Argentina (pudiendo tal vez corresponder algunos
ejemplares a lo que aquí se describe como P. yodae).
Esta especie y los ejemplares determinados anterior-
mente como P. hababianum,necesitan revisión para
establecer un patrón de distribución mundial feha-
ciente.
Se define aquí la nueva categoría de distribución
Afro-Sudamericana-Asiática para incluir a los
taxones presentes en localidades de África- América
del Sur y Asia, dado que la distribución de esta espe-
cie no pudo ser ubicada en categorías definidas pre-
viamente.
3- Xanthoparmelia braziliensis Nash & Elix,
in Nash III, Gries & Elix, Bibl. Lichenol.56: 36.
1995.
Talo pequeño saxícola, adnato, hasta 2 cm diám.,
verde grisáceo. Lóbulos sublineares muy angostos,
menos de 1 mm de ancho. Superficie superior ema-
M.T. Adler y S. Calvelo - Parmeliaceae de Argentina
7
culada, isidiada, isidios pequeños, globosos, epicor-
ticados. Médula blanca. Superficie inferior castaño
claro a beige; densamente ricinada, ricinas simples
más oscuras que el envés. Apotecios y picnidios no
vistos.
Química: Corteza superior K- (ácido úsnico);
médula K+ amarillo (ácido stíctico mayor y ácido
norstíctico menor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Mendoza:Dpto. de Luján de Cuyo,28-X-1984, en
grietas de pared a 3.350 m snm, J. Redón sn (MERL
39373).
Distribución geográfica:X. braziliensis ha sido
citada para Brasil y Paraguay (Nash et al., 1995). La
presente es la primera cita para Argentina, provincia
de Mendoza, y representa una importante extensión
hacia el Sur de su distribución conocida.
Biogeográficamente se clasifica como una espe-
cie Sudamericana,según Adler y Calvelo (2007b).
Ampliación de Distribuciones en Argentina
4- Everniastrum vexans (Zahlbr. ex W. L. Culb.
&C. F.Culb.) Hale ex Sipman, Mycotaxon 26: 242
.1986.
Cetrariastrum vexans Zahlbr. ex W. L. Culb. &
C. F. Culb., Bryologist 84: 292.1981.
Parmelia vexans Zahlbr., Feddes Repert. Spec.
Nov. Reg. Veg.33: 55. 1933.
Talo folioso con lóbulos lineares ramificados de
modo dicotómico o subdicotómico, hasta 5 mm de
largo y 2–4 mm de ancho, frecuentemente acanala-
dos. Superficie superior con isidios laminares y
marginales, ca. 1 mm de largo, concoloros con el
talo, con un pelo negro apical o lateral, 1–3 mm de
largo. Márgenes con ricinas marginales largas,
negras, simples a ocasionalmente ramificadas.
Médula blanca. Superficie inferior negra, castaña
hasta beige. Apotecios y picnidios no vistos (por lo
general muy raros).
Química: Corteza superior K+ amarillo (atrano-
rina, mayor); médula K+ amarillo, virando a rojo
oscuro, C–, KC– (ácido salacínico, mayor).
Material estudiado:ARGENTINA. Prov. de
Tucumán: Dpto. Chicligasta,Laguna del Tesoro,
17-IX-1973, 1800 m, colector desconocido (LIL sn).
Distribución geográfica:E. vexans fue citada
para Asia, África, México y América Central y del
Sur (Culberson & Culberson, 1981). En Argentina
se la conocía para las provincias de Catamarca,
Jujuy, Salta (Calvelo & Estrabou, 1997) y en este
trabajo se extiende la distribución a la provincia de
Tucumán.
Biogeográficamente es considerada una especie
Pantropical,presente en varios continentes y diver-
sas islas (Culberson & Culberson, 1981), que ingre-
sa en regiones subtropicales y templadas adyacen-
tes.
5- Flavoparmelia springtonensis (Elix) Hale,
Mycotaxon 25: 605.1986.
Parmelia springtonensis Elix, in J. A. Elix & G.
N. Stevens, Austr. J. Bot. 27:
879. 1979.
Talo verde-grisáceo, con tinte amarillento, corti-
cícola. Adnato a fuertemente adnato. Lóbulos subi-
rregulares con ápices redondeados y márgenes cre-
nados a ligeramente incisos, 1–3 mm de ancho, sin
cilias. Superficie superior sin máculas, sorediada,
soralios frecuentes, punctiformes, luego coalescen-
tes, principalmente presentes sobre pliegues.
Médula blanca. Superficie inferior negra, con rici-
nas simples. Apotecios y picnidios no vistos.
Química: Corteza superior K- (ácido úsnico,
mayor a menor); médula K+ amarillo muy claro,
C–, KC– (ácido fisodálico, mayor a menor, ácido
protocetrárico, trazas).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Mendoza: Dpto. Tupungato,Tupungato, s/arbustos,
29-X-1934, Ruiz Leal sn (MERL 2699).
Distribución geográfica:F.springtonensis fue
mencionada por primera vez para América, en base
acolecciones de la provincia de Río Negro (Adler &
Calvelo, 2007a). Previamente había sido descripta
como especie nueva para Australia (Elix & Stevens,
1979) y su distribución ampliada en Australia por
Elix (1994a) y hacia Tasmania por Kantvilas et al.
(2002). En este trabajo se extiende su distribución
en Argentina hacia el norte, a la provincia de
Mendoza.
Biogeográficamente es una especie
Sudamericana-Australásica.
6- Hypotrachyna endochlora (Leight.) Hale,
Smithsonian Contr
.Bot. 25: 34.1975.
Parmelia endochlora Leight., The lichen Flora
of Great Britain, Ireland and the
Channel Islands: 140.1871.
Talo gris claro corticícola o saxícola, flojamente
adnato, gris a gris verdoso. Lóbulos 1,5-3 mm de
Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2) 2010
8
ancho, irregularmente ramificados. Superficie supe-
rior plana, maculada a ligeramente maculada, con
pústulas submarginales a veces poco notorias, sore-
diadas en la madurez. Médula delgada, blanca a
ligeramente amarilla o amarillo-verdoso. Superficie
inferior negra con margen castaño bajo los lóbulos,
moderadamente ricinada hasta el margen, ricinas
negras, dicotómicas. Apotecios no vistos, según
Hale (1975) raros, adnatos, 4–14 mm diám., ascos-
poras 9–14 x 18–22 µm. Picnidios escasos, conidios
bifusiformes, 4–5 µmde largo.
Química: Corteza superior K+ (atranorina,
menor); médula K+ amarillo oro, C+ amarillo páli-
do, KC+ amarillo a anaranjado (ácido obtusático,
mayor, ácido secalónico A, mayor, ácido barbático,
menor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Tucumán:Dpto. Chicligasta,30-VII-1946, 1000 m,
Digilio-Grassi 724 (LIL C 5792). Prov. Catamarca:
Dpto. Andalgalá,Laguna del Tesoro, 1800 m, XII-
1948 Lamb 5710 (LIL C 13647).
Distribución geográfica:H. endochlora ha sido
citada para América Central y América del Sur,
África, Europa (Hale, 1975; Swinscow & Krog,
1988), India y Taiwan respectivamente por Awasthi
(1976) y Kurokawa & Lai (2001); confirmada
recientemente para India por Divakar & Upreti
(2005) y citada para las Islas Hawai (Elix &
McCarthy, 1998) y para Papua y Nueva Guinea
(Louwhoff&Elix, 2002). En Brasil fue citada para
los estados de Paraná (Eliasaro et al.,1998) y Río
Grande do Sul (Spielmann, 2006). En Argentina se
la ha mencionado para la provincia de Jujuy (Adler
&Elix, 1992). Aquí se extiende su distribución
conocida a las provincias de Catamarca y Tucumán.
Biogeográficamente es considerada una especie
Pantropical (Louwhoff, 2001), que ingresa en
regiones subtropicales y templadas.
7- Parmotrema austrosinense (Zahlbr.) Hale,
Phytologia 28: 335. 1974.
Parmelia austrosinesis Zahlbr., Symb. Sin. 3:
192. 1930.
Talo gris claro a gris verdoso, corticícola o ligní-
cola, flojamente adherido al sustrato, hasta 10 cm
diám. Lóbulos suberectos, 0,5–1 cm de ancho, ápi-
ces redondeados, frecuentemente crenados, no cilia-
dos. Superficie superior de leve a fuertemente
maculada, sorediada, soralios marginales lineares
hasta con forma de medialuna. Médula blanca.
Superficie inferior negra, en el centro a castaña o
blanca en una ancha franja marginal desnuda.
Ricinas escasas, simples, gruesas, ubicadas en el
centro. Apotecios y picnidios no vistos.
Química: Corteza superior K+ amarillo (atrano-
rina, mayor a menor); médula K–, C+ rojo, KC+
rojo tornándose anaranjado (ácido lecanórico,
mayor).
Material estudiado:ARGENTINA. Prov. La
Rioja:Dpto. Rosario Vera Peñaloza, Desiderio
Tello, 15-IV-1955, Ruiz Leal sn (MERL 17213,
17215, 17287). Prov. Salta:Dpto. Capital,
Vaqueros, corticícola, 17-VII-1991, N. M.
Protomastro sn (BAFC 39301, 39313).
Distribución geográfica:Según Hale (1965) P.
austrosinense se distribuye por China (lectotipo y
otros materiales) y Europa (Portugal), África
(Angola, Etiopía, Congo, Sudáfrica, Mozambique),
Australia, India, Sumatra, Japón, América del Norte
(EEUU, México), Antillas (Haití, Rep.
Dominicana), América del Sur (Venezuela, Perú,
Argentina, Prov.Chaco, para Pampa del Infierno).
Fue mencionada para las Islas Hawaii (Elix &
McCarthy,1998) y confirmada para Australia (Elix,
1994b), Japón (Kurokawa, 2003), EEUU (Brodo et
al. 2001; Nash & Elix, 2002b), India y Nepal
(Divakar & Upreti, 2005). Fue citada también para
Brasil, Rio Grande do Sul, por Osorio et al.(1980).
En Argentina está ampliamente distribuida y es
usualmente común, habiendo sido citada para las
provincias de Córdoba (Estrabou et al.,2006),
Corrientes (Osorio & Ferraro, 1975), Santiago del
Estero (Osorio & Ferraro, 1976), Buenos Aires
(Osorio & D´Esposito, 1979), Tucumán (Osorio,
1990), y Jujuy (Osorio & Ferraro, 2001). Aquí se la
cita por primera vez para las provincias de La Rioja
ySalta.
Biogeográficamente es una especie Pantropical,
ya caracterizada por Hale (1965), presente también
en áreas templadas adyacentes (Louwhoff, 2001;
Nash & Elix, 2002b).
8- Parmotrema cetratum (Ach.) Hale,
Phytologia 28: 335. 1974.
Parmelia cetrata Ach., Syn.Lich.198. 1814.
Rimelia cetrata (Ach.) Hale & Fletcher,
Bryologist 93: 26. 1990.
Talo gris mineral, adnato a laxamente
adnato, corticícola, lignícola o saxícola. Lóbulos
4–8 mm de ancho, subredondeados apicalmente a
M.T. Adler y S. Calvelo - Parmeliaceae de Argentina
9
veces profundamente incisos a laciniados.
Superficie superior maculada-reticulada hasta gris
liso con puntos verdes (en ejemplares saxícolas),
patrones visibles en las partes más jóvenes. Margen
escasamente ciliado. Sin isidios, soredios ni pústu-
las. Médula blanca. Superficie inferior negra, casta-
ña en una franja marginal bajo los lóbulos; ricinas
negras hasta el margen o faltando bajo los lóbulos.
Apotecios con disco castaño, margen eciliado,
ascosporas 5–10 x 8–16 µm. Picnidios frecuentes,
conidios filiformes, 7–16 µmde largo.
Química: corteza superior K+ amarillo (atranori-
na); médula K+ amarillo tornándose rojo oscuro
(ácidos salacínico, mayor, ácido consalacínico,
menor a trazas).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca:Dpto. Andalgalá,Nevados de
Aconquija, 4.000 m, 21-XI-1948, Lamb. 5543 (LIL
C13479).
Distribución:P.cetratum fue citada para EEUU
continental e Islas de Hawaii, México, África del
Sur,Japón, Brasil (diversas localidades), Paraguay,
Uruguay, Argentina (Hale & Fletcher, 1990;
Kurokawa, 2003). Posteriormente se ha ampliado su
distribución en EEUU (Brodo et al. 2001; Nash &
Elix, 2002c). Para el Este de África fue citada por
Krog & Swinscow (1981). Es también conocida
para India (Divakar & Upreti, 2005), Nueva Zelanda
(Galloway, 2007) y Australia (Elix, 1994c).
Recientemente fue citada para los Estados brasile-
ños de Rio Grande do Sul (Fleig, 1997) y São Paulo
(Benatti & Marcelli, 2008).
En la Argentina tiene una amplia distribución.
Ha sido citada para las provincias de Jujuy, Córdoba
yEntre Ríos (Grassi, 1950), Buenos Aires (Osorio,
1976; Adler, 1992), Tucumán (Osorio, 1990; Hale &
Fletcher, 1990), Corrientes (Ferraro, 1995),
Misiones y Salta (Osorio, 1981, 1990). Ésta es la
primera cita para la provincia de Catamarca.
Biogeográficamente es una especie
Pansubtropical y pantemplada (Hale & Fletcher,
1990).
9- Parmotrema eciliatum (Nyl.) Hale,
Phytologia 28: 336. 1947.
Parmelia crinita var. eciliata Nyl., Flora 52:
291. 1869.
Talo corticícola y lignícola, gris a gris verdoso,
laxamente adnato, 5-20 cm diám.; lóbulos 0,5–1 cm
de ancho, subredondeados apicalmente, márgenes
con cilias cortas, crenados a incisos hasta con laci-
nias. Superficie superior lisa a suavemente macula-
da. Médula blanca. Superficie inferior negra, con
abundantes ricinas negras simples a irregularmente
ramificadas, con una franja marginal desnuda, casta-
ño claro, ocasionalmente marfilino o blanco.
Apotecios con disco castaño y márgenes sin cilias,
ascosporas 13 x 20–24 µm. Picnidios con conidios
filiformes cortos, 7–9 µmde largo.
Química: corteza K+ amarillo (atranorina);
médula K+ amarillo tornándose lentamente anaran-
jado, C–, KC– (ácido stíctico, mayor, ácidos cons-
tíctico, menor a trazas, ácido menegazziaico, menor
atrazas, ácido norstíctico, trazas).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Catamarca:Dpto. Paclín,20-III-1995, en selva de
montaña, Verónica Suárez sn (BAFC 39295). Prov.
Tucumán:Dpto. Tafí del Valle, Tafí-Sierras de San
Javier, 15-VIII- 1946, 100 m, Digilio-Grassi 809
(LIL C 6119); Dpto. Chicligasta,Alpachiri, Piedra
Grande, 500 m, 2-XI-1946, A. Garolera sn (LIL C
7125).
Distribución geográfica:P. eciliatum ha sido
citada por Hale (1965) para América del Norte,
México, y Central incluidas las Antillas, y para
América del Sur, Brasil (Rio de Janeiro), Argentina
(Salta y Buenos Aires) y para África del Sur y del
Este. Confirmada para el Este de África por Krog &
Swinscow (1981); citada para Australia (Elix,
1994b), Japón (Kurokawa, 2003) y para Taiwan por
Kurokawa & Lai (2001). Para Brasil fue también
mencionada para el Estado de Paraná (Gobel
Donha, 2005), el estado de Rio Grande do Sul
(Fleig, 1997) y más recientemente fue incluida en la
lista de líquenes de Rio Grande do Sul (Spielmann,
2006). Se la conoce también para Uruguay (Osorio,
1992). En la Argentina ha sido citada para las pro-
vincias de Buenos Aires (Grassi, 1950; Adler, 1992),
Entre Ríos (Osorio, 1970) y Salta (Osorio, 1990).
Esta es la primera cita para las provincias de
Catamarca y Tucumán.
Biogeográficamente se la clasifica como una
especie Pantropical que ingresa en regiones subtro-
picales y templadas.
10- Parmotrema rampoddense (Nyl.) Hale,
Phytologia 28: 338. 1974.
Parmelia rampoddensis Nyl., Acta Soc. Sci.
Fenn. 26: 7. 1900.
Talo folioso, corticícola, flojamente adherido al
Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2) 2010
10
sustrato, gris a gris-verdoso. Lóbulos subirregulares,
hasta 15 mm de ancho, ciliados; con soralios margi-
nales. Superficie superior emaculada, plana a ondu-
lada. Médula blanca. Superficie inferior negra, con
una franja marginal desnuda, castaña; ricinas esca-
sas concoloras. Apotecios y picnidios no vistos.
Química: Corteza superior K+ amarillo (atrano-
rina); médula UV+ celeste, K–, KC+ rosado oscuro
tornándose anaranjado (ácido alectorónico mayor,
ácido α-colatólico, mayor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Tucumán:Dpto. Tafí del Valle,Tafí del Valle, 18-X-
1948, saxícola, Ruiz Leal sn (MERL 12262).
Distribución geográfica:P. rampoddense fue
citada por Hale (1965) para India, Sri Lanka,
Taiwán, Australia, Nueva Guinea, Madagascar,
África, América del Norte, Central y América del
Sur (Colombia, Brasil y Bolivia. Posteriormente fue
confirmada para Australia (Elix, 1994b) e India
(Divakar & Upreti, 2005), y citada también para
Japón (Kurokawa, 2003), Islas Hawaii y Norfolk
(Elix & McCarthy,1998) y para el sudoeste de
Estados Unidos (Nash & Elix, 2002b). En Brasil fue
citada para Rio Grande do Sul (Fleig, 1997;
Spielmann, 2006) y para el estado de Paraná
(Eliasaro, 2001). También fue citada para Chile
(Galloway & Quilhot, 1998). En Argentina ha sido
mencionada previamente para las provincias de
Misiones (Osorio, 1981), Salta (Adler & Calvelo,
2007b) y Corrientes (Popoff&Ferraro, 2002). La
presente es la primera cita para la Provincia de
Tucumán.
Biogeográficamente es una especie Pantropical,
presente también en áreas subtropicales y templadas
adyacentes (Hale, 1965; Louwhoff, 2001).
11- Punctelia hypoleucites (Nyl.) Krog, Nord.
J. Bot. 2: 291. 1982.
Parmelia hypoleucites Nyl., Flora 41: 379.
1858.
Talo gris mineral, moderadamente adnato, hasta
10 cm diám., corticícola o lignícola. Lóbulos 2–6
mm de ancho, subirregulares de ápice frecuente-
mente redondeado, margen crenado a inciso, ecilia-
do. Superficie superior plana en los lóbulos, reticu-
lado-crestada hacia el centro, con pseudocifelas
punctiformes ubicadas mayormente sobre las cres-
tas, desde abundantes a pocas, sin isidios ni soredios
pero a veces con lobulillos en el margen interior.
Médula blanca. Superficie inferior beige a marfilina,
oscureciéndose hacia el margen de los lóbulos, rici-
nas concoloras, simples. Apotecios frecuentes,
adnatos a cortamente estipitados, disco castaño,
ascosporas 8–14 x 9–11 µm. Picnidios frecuentes y
abundantes con conidios filiformes 7–13 µm de
largo.
Química: Corteza superior K+ amarillo (atrano-
rina); médula K–, C+ rojo, KC+ rojo (ácido lecanó-
rico, mayor).
Material estudiado:ARGENTINA. Prov.La
Rioja:Dpto. Rosario Vera Peñaloza, Desiderio
Tello, s/corteza de Mimozyganthus carinatus,hasta
1-1,2 m del suelo, 15-IV-1955, Roig- Ruiz Leal sn
(MERL 17212). Prov. Mendoza:Dpto. Tupungato,
Tupungato, 11-XI-1934, Ruiz Leal (MERL 2609).
Prov. Rio Negro:Dpto.Avellaneda, Chelforó, S.
Calvelo 1285 X-2002, barda del río, s/ Larrea sp.;
Dpto. El Cuy,Valle Azul, 4-V-2003, s/Larrea sp., S.
Calvelo1288; Dpto. Gral. Roca,Villa Regina, barda
del río, s/Larrea sp., X-2002, S. Calvelo 1285, 5-V-
2003, S. Calvelo 1287. Prov.San Luis:Dpto.
Capital,La Capital, X-1984, sobre troncos de
Prosopis sp.,C.B Pasera sn (MERL 39361). Prov.
Santiago del Estero: Lavalle y Cerrillos, 9-X-1948,
Ruiz Leal sn (MERL 12107).
Distribución geográfica:P. hypoleucites ha sido
citada para América del Norte (EEUU y México)
(Culberson & Culberson, 1980) y América del Sur,
para Uruguay (Osorio, 1980a), Brasil (Osorio et. al.,
1981), Paraguay (Ferraro, 1986) y en Argentina para
Misiones (Osorio, 1981), Corrientes, Jujuy y La
Pampa (Ferraro, 1986), Buenos Aires (Osorio,
1980b) donde es muy común (Adler, 1988; 1992) y
Córdoba (Estrabou & Adler,1999).
Recientemente la distribución mundial fue con-
siderada restringida a América del Norte y México
por Egan & Aptroot (2004), quienes no han tenido
en cuenta las citas previas de América del Sur. Últi-
mamente fue incluida en la lista de líquenes de Río
Grande do Sul, Brasil (Spielmann, 2006). Aquí se
amplía el área geográfica de distribución dentro de
Argentina, citándola por primera vez para las pro-
vincias de La Rioja, Mendoza, Río Negro, Santiago
del Estero y San Luis. Es una especie muy común en
nuestro país y posiblemente lo sea en el resto de
América del Sur, para áreas ubicadas al norte de
Argentina, para las que no hay registros o éstos son
muy escasos.
Biogeográficamente se la clasifica aquí como
una especie de distribución Americana, dado que
M.T. Adler y S. Calvelo - Parmeliaceae de Argentina
11
las citas para África de Krog & Swinscow (1977) no
fueron confirmadas por Swinscow & Krog (1988).
12- Punctelia microsticta (Müll. Arg.) Krog,
Nord. J. Bot.2: 291. 1982.
Parmelia microsticta Müll. Arg., Flora 62: 164.
1879.
Talo corticícola o lignícola, adnato, gris mineral;
lóbulos subirregulares, apicalmente redondeados,
3–6 mm de ancho, crenados a incisos, eciliados.
Superficie superior plana a ondulada en las puntas
de los lóbulos, frecuentemente con crestas hacia el
centro, con pseudocifelas, sin soredios ni isidios,
ocasionalmente con algunos lobulillos en el borde
interno de las pseudocifelas. Médula blanca.
Superficie inferior comúnmente negra a parda hacia
el centro beige a blanco en una franja marginal,
menos frecuentemente castaño claro a beige en casi
todo el envés. Apotecios cortamente estipitados, con
disco castaño; ascosporas 6,5–8,0 x 14–15 µm.
Picnidios abundantes; conidios filiformes, 10–20
µmde largo.
Química: Corteza superior K+ amarillo (atrano-
rina menor a trazas); médula K–, C– KC– (ácido di-
hidro-pertusárico y ácidos grasos no identificados).
Material estudiado:ARGENTINA, Prov. La
Rioja:Dpto. Chamical (antes Gob. Gordillo),8-IX-
1954, Ruiz Leal sn (MERL 16272).
Distribución geográfica:P. microsticta fue cita-
da para Brasil, Estado de Rio Grande do Sul (Osorio
et al.,1980; Spielmann, 2006). También se la cono-
ce para Uruguay (Osorio, 1992). Es una especie
común en Argentina, para donde ya fue citada por
Grassi (1950) para las provincias de Buenos Aires,
Salta, Jujuy y Córdoba. Fue también mencionada
para las provincias de Chaco y Misiones (Osorio
1970) y de Santa Fe y Santiago del Estero (Osorio &
Ferraro, 1976). Posteriormente fue confirmada para
la Provincia de Buenos Aires (Osorio, 1976; Adler,
1992). Aquí se la cita por primera vez para la pro-
vincia de La Rioja.
Biogeográficamente es una especie
Sudamericana de áreas subtropicales y templadas.
13- Punctelia perreticulata (Räsänen) G. Wilh.
& Ladd, Mycotaxon 28: 249 (1987).
Parmelia duboscqii [Dubosqii] Abbayes var.
perreticulata Räsänen in Sbarbaro,
Ann. Mus. Civico Storia Nat.Genova 41: 40
(1941) [& Räsänen, Ann. bot. Soc.
zool.-bot. Fenn.Vanamo20: 3 .1944].
Parmelia perreticulata (Räsänen) Hale,
Southwest. Nat.3: 212. 1959.
Talo folioso, 5-10 cm diám., saxícola, corticíco-
la o lignícola, gris mineral, estrechamente adnato.
Superficie lisa a ondulada hasta ligera o notoriamen-
te foveolada-crestada, con pseudocifelas punctifor-
mes, marginales y sobre las crestas, raramente res-
tringidas a los márgenes, sorediadas en la madurez.
Médula blanca. Superficie inferior pálida, pardo
claro en los bordes, beige, marfilino a castaño claro
más hacia el centro. Apotecios muy raros, ascospo-
ras (5) 6–5 (10) x (8) 10–13 µm(Adler & Ahti,
1996). Picnidios con conidios baciliformes a filifor-
mes cortos, 7–11 de largo µm.
Química: Corteza superior K+ amarillo (atrano-
rina), médula K-, C + y KC + rojo hasta rosado
(ácido lecanórico, mayor).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Río
Negro:Dpto. Gral. Roca, Villa Regina, Chacra
Benedetti, s/manzano, X/2002, S. Calvelo 1286.
Prov. Salta:Dpto.Cachi,camino a Las Pailas, s/
roca, II-1986, M. T. Adler sn (BAFC 39310).
Distribución geográfica:Según Adler & Ahti
(1996) P.perreticulata tiene una distribución amplia
al nivel mundial: Italia, Francia y Polonia en
Europa; presente también en EEUU (donde se
extiende por el SE y amplias áreas de América del
Norte desde Colorado a California) y en América
del Sur (Venezuela y Argentina) y en Australasia
(Australia y Nueva Zelanda). En Europa fue citada
más recientemente para España, Cataluña, por
Longán et al.(2000). Egan & Aptroot, (2004) la
mencionaron para Asia y Thell et.al. (2005), espe-
cíficamente para China. Galloway (2007) confirmó
su presencia en Nueva Zelanda.
En Argentina ha sido citada para las provincias
de Buenos Aires y Córdoba (Adler & Ahti, 1996) y
en este trabajo se la cita por primera vez para las
provincias de Río Negro y Salta, que representan
importantes extensiones de su distribución tanto
hacia el sur como hacia el norte de nuestro país.
Es una especie cosmopolita.
14-Punctelia punctilla (Hale) Krog, Nord. J.
Bot. 24:172. 1982.
Parmelia punctilla Hale, in Krog & Swinscow,
Norw. J. Bot. 24:172. 1977.
Punctelia missouriensis G. Wilh. & Ladd,
Mycotaxon 44: 495. 1992.
Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2) 2010
12
Talo folioso, corticícola o saxícola, gris verdoso,
gris mineral hasta con tono castaño. Lóbulos 2–8
mm de ancho, subirregulares, frecuentemente
redondeados en los ápices, crenados a incisos, con
márgenes eciliados. Superficie superior con pseudo-
cifelas punctiformes, al principio de 0,05–0,2 mm
diám., no marginadas, evolucionando hacia pseudo-
cifelas más grandes, de 0,5–0,8 mm diám., frecuen-
temente con un margen blanco ancho, muy notorio,
donde nacen propágalos polimórficos. Propágulos
polimórficos: soredios, isidios papiliformes o cilin-
droides frecuentemente ramificados, filidios más o
menos ramificados y/o sorediados; varias de estas
formas pueden estar presentes en el mismo talo.
Médula blanca. Superficie inferior pardo claro a
blanco amarillento, usualmente más oscuro en el
margen desnudo de los lóbulos; ricinas concoloras
simples a irregularmente ramificadas. Apotecios
presentes raramente, con disco castaño y ascosporas
6–13 x 8–16 µm. Picnidios raros, conidios uncifor-
mes a baciliformes 4–8 µmde largo.
Química: corteza superior K+ amarillo (atranori-
na); médula K–, C + rojo a rosado, KC+ rojo (ácido
lecanórico mayor y tres dépsidos no identificados,
menores).
Material estudiado: ARGENTINA. Prov.
Tucumán:Dpto. Leales,Río Colorado, 20-X-1946,
A. Garolera sn (LIL C 7049); Río Jalu, 800 msnm
12-VIII-1946, Digilio-Grassi 788 (LIL C 5945).
Obs.: P. punctilla fue descripta en base a mate-
rial saxícola africano. En Argentina es muy abun-
dante en la provincia de Buenos Aires creciendo
sobre rocas, pero también suelen encontrase ejem-
plares corticícolas, abundantes en el NOA, por
ejemplo en la provincia de Santiago del Estero
(Adler, 1997). Muchos de estos ejemplares corticí-
colas se corresponden muy bien con la variabilidad
de los materiales tipo de P.missouriensis yP. punc-
tilla,por lo que el nombre P. missouriensis Wilh. &
Ladd fue considerado sinónimo de P. punctilla
(Hale) Krog (Adler, 1997).
Distribución geográfica:P. punctilla fue des-
cripta originalmente en base a material saxícola de
África, por Hale (en Krog & Swinscow, 1977) para
el sur y este de ese continente. Para EEUU fue cita-
da por primera vez para California por Riefner
(1989). Adler (1997) extendió su distribución hacia
EEUU (Illinois), y América del Sur (Venezuela y
Argentina). Posteriormente Egan & Aptroot (2004)
la citaron para el sudoeste de EEUU y México. En
Argentina fue mencionada por primera vez para la
provincia de Mendoza (Ferraro, 1986), y posterior-
mente para Buenos Aires (Osorio, 1987) y Santiago
del Estero, Córdoba, Corrientes y Río Negro (Adler,
1997). Aquí es citada por primera vez para la pro-
vincia de Tucumán.
Definimos aquí la categoría Americana-
Africana para caracterizar biogeográficamente la
distribución de esta especie, así como la de
Hypotrachyna polydactyla,que había sido clasifica-
da tentativamente como cosmopolita (Adler &
Calvelo, 2007a).
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a los curadores de los herbarios
LIL y MERL por el préstamo de especímenes. Este
trabajo fue subsidiado parcialmente por la Secretaría
de Investigación de la Universidad Nacional del
Comahue (Proyecto 04 B144), por PIP 5311(CONI-
CET) y por PROPLAME-PRHIDEB (CONICET).
M. T. Adler es miembro de la Carrera del
Investigador del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
Argentina.
BIBLIOGRAFÍA
ADLER, M. T. 1987. A new species of the genus Canoparmelia
from Argentina. Mycotaxon 28: 251-254.
ADLER, M. T.1988. La familia Parmeliaceae (Líquenes,
Ascomycotina) en la Provincia de Buenos Aires: estudio
taxonómico-florístico. Tesis de Doctorado. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
No publicada.
ADLER, M. T. 1992. Clave de los géneros y las especies de
Parmeliaceae (Lichenes, Ascomycotina) de la Provincia de
Buenos Aires (Argentina). Bol. Soc. Arg. Bot.28: 11-17.
ADLER, M. T. 1996. A comparative study on Punctelia colom-
biana and Punctelia stictica (Parmeliaceae,Lichenized
Ascomycotina). Mycotaxon 58: 77-92.
ADLER, M. T. 1997. Polymorphism of vegetative propagules in
Punctelia punctilla (Parmeliaceae, Lecanorales) and the
delimitation of the species. Mycotaxon 63: 57-70.
ADLER M. T. & T. AHTI 1996. The distinction of Punctelia per-
reticulata and P.subrudecta (Parmeliaceae,Lecanorales).
Lichenologist 28: 431-436.
ADLER, M. T. & S. CALVELO. 1993. New reports on
Parmeliaceae s. str. (Lichenized Ascomycotina) from South-
western Argentina. Mycotaxon 46: 105-127.
M.T. Adler y S. Calvelo - Parmeliaceae de Argentina
13
ADLER, M. T. & S. CALVELO. 1996. Two new species of the
genus Menegazzia (Parmeliaceae sensu lato, lichenized
Ascomycotina) from Southern South America. Mycotaxon
59: 367-372
ADLER, M. T. & S. CALVELO. 2002. Parmeliaceae s. str.
(Lichenized Ascomycetes) from Tierra del Fuego (southern
South America) and their distribution patterns. Mitt. Inst.
Allg. Bot. Hambg. 30-32: 9-24.
ADLER, M. T. & S. CALVELO. 2007a. Flavoparmelia amplexa
and F. springtonensis (Parmeliaceae)new to Americas and
additions to the lichen flora of Argentina. Bibl.Lichenol. 95:
121-129.
ADLER , M. T. & S. CALVELO. 2007b. Ampliación de las dis-
tribuciones de especies de Parmeliaceae (Ascomycota lique-
nizados) en la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot.
42: 1-11.
ADLER, M. T. & J. A. ELIX. 1987. Three new saxicolous species
in Parmeliaceae (lichenized Ascomycotina) from Argentina.
Mycotaxon 30: 339-344.
ADLER, M. T. & J. A. ELIX. 1992. New records of
Hypotrachyna and Parmelinopsis Lichens (Ascomycotina,
Parmeliaceae)from north-west and central Argentina.
Mycotaxon 43: 283-288.
ADLER, M. T., S. CALVELO & J. A. ELIX. 2006. The distinc-
tion between Menegazzia cincinnata and M.valdiviensis
(Parmeliaceae). Mycotaxon 95: 217-228.
AWASTHI, D. D. 1976. Lichen genus Parmelia in India.I.
Subgenera Parmelia and Amphigymnia.Biol. Memories 1:
155-229.
AWASTHI, D. D. 2007. A compendium of the macrolichens from
India, Nepal and Sri Lanka.Bishen Singh Mahendra Pal
Singh, Dehra Dun, India.
BENATTI, M. N. & M. P. MARCELLI. 2008. Espécies de
Parmotrema (Parmeliceae, Ascomycetes liquenizados) com
máculas reticulares do litoral centro-sul do Estado de São
Paulo, Brasil. Hoehnea 35: 75-90.
BRODO, I. M., S. D. SHARNOFF & S. SHARNOFF. 2001.
Lichens of North America. Yale University Press. New
Haven.
BRUMMITT, R. & C. POWELL. 1992. Authors of plant names.
Royal Botanical Garden, Kew.
CALVELO, S. & M. T. ADLER. 1992. Pannoparmelia
anzioides:ataxonomic synonym of Pannoparmelia
angustata (Parmeliaceae,Lichenes). Mycotaxon 43: 487-
498.
CALVELO, S. & C. ESTRABOU. 1997. The genus
Cetrariastrum in southern South America and C. billingsii as
ataxonomic synonym of C. americanum.Lichens 1: 11-17.
CALVELO, S. & S. LIBERATORE. 2002. Catálogo de los
Líquenes de la Argentina. Kurtziana 29: 7-170.
CALVELO, S., E. STOCKER-WÖRGÖTTER, S. LIBERATO-
RE & J. A. ELIX. 2005. Protousnea (Parmeliaceae,
Ascomycota), a genus endemic to Southern South America.
Bryologist 108: 1-15.
CULBERSON, C. F. & K. AMMANN. 1979. Standardmethode
zur Dünnschichtchromatographie von Flechtensubstanzen.
Herzogia 5: 1-24.
CULBERSON, W. L. & C. F. CULBERSON. 1980.
Microconidial dimorphism in the lichen genus Parmelia.
Mycologia 72: 127-135.
CULBERSON, W. L. & C. F. CULBERSON. 1981. The genera
Cetrariastrum and Concamerella (Parmeliaceae): a
chemosystematic synopsis. Bryologist 84: 273-314.
DIVAKAR, P. K. & D. K. UPRETI 2005. Parmelioid lichens in
India (a revisionary study). Daya Publishing House.New
Delhi
EGAN, R.S. & A. APTROOT. 2004. Punctelia. In: NASH III, T.
H., RYAN B. D. RYAN, P. DIEDERICH, C. GRIES, F.
BUNGARTZ (eds.), Lichen Flora of the Greater Sonoran
Desert Region, Vol II. pp. 431-436. Arizona State University,
Tempe, Arizona.
ELISARO, S. 2001. Estudio Taxonómico y florístico sobre las
Parmeliaceae sensu stricto (Ascomycota liquenizados) del
Segundo Planalto del estado de Paraná, Brasil. Tesis de
Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de
Buenos Aires. No publicada.
ELIASARO, S., M. T. ADLER & J. A. ELIX. 1998. The species
of Hypotrachyna (Parmeliaceae,Lichenized Ascomycotina)
from the Segundo Planalto in the State of Paraná, Brazil.
Mycotaxon 69: 225-270.
ELIX, J. A. 1994a. Flavoparmelia.Flora of Australia,Lichens-
Lecanorales 2, Parmeliaceae.55: 39-49. CSIRO.
ELIX, J. A. 1994b. Parmotrema, Flora of Australia,Lichens-
Lecanorales 2, Parmeliaceae.55: 140-162. CSIRO.
ELIX, J. A. 1994c. Rimelia,Flora of Australia,Lichens-
Lecanorales 2, Parmeliaceae.55: 186-188. CSIRO.
ELIX. J. A. & P. M. McCARTHY. 1998, Catalogue of the lichens
of the smaller Pacific Islands. Bibl. Lichenol. 70. Berlín.
ELIX, J. A. & G. N. STEVENS. 1979. New species of Parmelia
(lichens) from Australia. Austr. J. Bot. 27: 873–883.
ESTRABOU, C. & M. T. ADLER. 1999. Novedades sobre
Parmeliaceae sensu stricto (Ascomycota liquenizados) de la
Provincia de Córdoba, República Argentina. Bol. Soc. Arg.
Bot.34: 63-73.
ESTRABOU, C., J. M. RODRÍQUEZ, B. PRIERI & R. LIJTE-
ROFF. 2006. Contribución al conocimiento de los macrolí-
quenes del extremo Sur del Gran Chaco (Argentina).
Kurtziana 32 (1-2): 25-43.
FERRARO, L. I. 1986. Contribution to the study of Argentine
Parmeliaceae.The genera Punctelia and Flavopunctelia.
Phytologia 61: 189-203.
FERRARO, L. I. 1995. Comentarios sobre la distribución de los
líquenes de las diferentes regiones fitogeográficas de la
Provincia de Corrientes, nordeste de Argentina, América del
sur, en F. Daniels, M. Schulz & J. Peine (eds.), Contributions
to Lichenology in honour of G. Follman. Pp 403.413.
University of Cologne. Cologne.
FLEIG, M. 1997. Os gêneros Parmotrema,Rimelia eRimeliella
(Lichenes-Ascomycotina, Parmeliaceae) no Rio Grande do
Sul, Brasil. Tesis de Doctorado. Instituto de Biociências da
Universidade de Sao Paulo. No publicada.
GALLOWAY, D.J. 1996. Lichen Biogeography. In T. H.Nash III
(ed.): Lichen Biology:199-216. Cambridge.University Press.
GALLOWAY, D. J. 2007. Flora of New Zealand. Lichens.
Revised Second Edition. Manaaki Whenua Press. Lincoln.
GALLOWAY, D. J. & QUILHOT, W. 1998. Checklist of Chilean
Lichen-forming and lichenicolous fungi. Gayana Bot. 55:
111-185.
GRASSI, M. M. 1950. Contribución al Catálogo de Líquenes
Argentinos. I. Lilloa 24: 5-294.
Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2) 2010
14
GOBEL DONHA, C. 2005. Os gêneros Canomaculina,
Parmotrema eRimelia (Ascomycota liquenizados,
Parmeliaceae) na área de proteçao ambiental de
Guaraqueçaba-Paraná-Brasil. Dissertaçao para obtençao do
grau de Mestre apresentada em Universidade Federal do
Paraná. Curitiba.
HALE, M. E. 1965. A monograph of Parmelia subg.
Amphigymnia.Contr. US Natl.Herb.36: 193-358.
HALE, M. E. 1975. A revision of the lichen genus Hypotrachyna
(Parmeliaceae)in Tropical America. Smithsonian Contr.
Bot. 32: 1-73.
HALE, M. E. 1976. A monograph of the lichen genus
Pseudoparmelia Lynge (Parmeliaceae). Smithsonian Contr.
Bot. 31:1-62.
HALE, M. E. 1977. New species in the lichen genus Parmotrema
Mass. Mycotaxon 5: 432-448.
HALE, M. E. & A. FLETCHER. 1990. Rimelia Hale y Fletcher,
anew lichen genus (Ascomycotina, Parmeliaceae).
Bryologist 93: 23-29.
HOLMGREN, P. K. & N. H. HOLMGREN. 2001. Index herbar-
iorum.Part I: The herbaria of the World, ed. 8. Regnum Veg.
120. New York Botanical Garden. New York.
KANTVILAS, G., J. A. ELIX & S. J. JARMAN. 2002.
Tasmanian Lichens. Identification, distribution and
Conservation Status. I. Parmeliaceae.Flora of Australia
Supplementary Series 15.Australian Biological Resources
Study.
KROG, H. & T. D. V. SWINSCOW. 1977. The Parmelia borreri
group in East Africa. Norw. J. Bot. 24: 167-177.
KROG, H. & T. D. V. SWINSCOW. 1981. Parmelia subgenus
Amphigymnia (lichens) in East Africa. Bull. Brit. Mus. Nat.
Hist. (Bot.) 9: 143-231.
KUROKAWA, S. 1967. Foliose lichens collected by Dr. K. Yoda
in the Rolwaling Himal, Nepal. Jour. Coll. Arts Sci. Chiba
Univ., Nat. Sci. ser.5: 93-97.
KUROKAWA, I. 2003. Checklist of Japanese Lichens. National
Science Museum. Tokyo.
KUROKAWA, I. & M. LAI. 2001. Parmelioid lichen genera and
species in Taiwan. Mycotaxon 77: 225-284.
LONGAN, A., M. BARRERO, & A. GOMEZ-BOLEA. 2000.
Comparative studies on Punctelia borreri,P. perreticulata
and P.subrudecta (Parmeliaceae, lichenized Ascomycotina)
from the Iberian Peninsula. Mycotaxon 74: 367-378.
LOUWHOFF, S. H. J. J. 2001. Biogeography of Hypotrachyna,
Parmotrema and allied genera (Parmeliaceae) in the Pacific
Islands. Bibl. Lichenol.78: 223-246.
LOUWHOFF, S. H. J. J. & J. A. ELIX. 2002. Hypotrachyna and
allied genera in Papua New Guinea. Bibl. Lichenol.81: 1-
149.
NASH III, T. H. & J. A. ELIX. 2002a. Flavoparmelia In: NASH
III, T. H., B. D. RYAN, C. GRIES, F. BUNGARTZ (eds.),
Lichen Flora of the Greater Sonoran Desert Region, Vol I.,
pp.194-196. Arizona State University, Tempe, Arizona.
NASH III, T.H. & J. A. ELIX. 2002b. Parmotrema.In: NASH
III, T. H., B. D. RYAN, C. GRIES, F. BUNGARTZ (eds.),
Lichen Flora of the Greater Sonoran Desert Region, Vol I,
pp. 318-329. Arizona State University,Tempe, Arizona.
NASH III, T. H. & J. A. ELIX. 2002c. Rimelia.In: T. H. NASH
III, B. D. RYAN, C. GRIES, F. BUNGARTZ (eds.), Lichen
Flora of the Greater Sonoran Desert Region, Vol I., pp.449-
451. Arizona State University, Tempe, Arizona
NASH III, T. H., C. GRIES & J. A. ELIX. 1995. A revision of the
lichen genus Xanthoparmelia in South America. Bibl.
Lichenol. 56: 1-57.
OSORIO, H. 1970. Contribution tothe lichen flora of Argentina
IV.New or additional records. Bryologist 73: 392-394.
OSORIO, H. 1976. Contribution to the lichen flora of Argentina.
VIII. Lichens from Punta Lara, Buenos Aires Province.
Bryologist 79: 358-360.
OSORIO, H. 1980a. Contribution to the lichen flora of Uruguay
XIV. New or additional records from central Uruguay.
Mycotaxon 11: 250-254.
OSORIO, H. 1980b. Contribution to the lichen flora of Argentina
XII. New or additional records from Buenos Aires Province.
Bryologist 83: 219-220.
OSORIO, H. S. 1981. Contribution to the lichen flora of
Argentina XIII. Lichens from Misiones Province. Com. Bot.
Mus. Hist. Nat. Montevideo 63: 1-18.
OSORIO, H. 1987. Comunicaciones Botánicas museo Historia
Natural Montevideo. Contribution to the lichen flora of
Argentina. XVI. Lichens from Sierra de la Ventana, Buenos
Aires Province. 4 (78): 1-11.
OSORIO, H. 1990. Contributions to the Lichen Flora of
Argentina. XVIII. Lichens from Northwestern Argentina.
Com. Bot. Montevideo 93: 1-5.
OSORIO, H. 1992. Contribución a la Flora Liquénica del
Uruguay. XXV. Líquenes publicados entre 1972 a 1991.
Anales Mus. Nac. Hist. Nat. Montevideo.2.a Serie, 8: 43-70.
OSORIO, H. & F.R. D´ESPÓSITO. 1979. Contribution to the
lichen flora of Argentina XI. Lichen from Cabo San Antonio,
Buenos Aires Province. Mycotaxon 8: 239-242.
OSORIO, H. & L. I. FERRARO. 1975. Contribution to the lichen
flora of Argentina VII. New and noteworthy records from the
Province of Corrientes. Com. Bot. Mus. Hist. Nat.
Montevideo 4: 1-4.
OSORIO, H. & L. I. FERRARO. 1976. Contribution to the lichen
flora of Argentina. IX. Some lichens from the provinces of
Santa Fe and Santiago del Estero. Mycotaxon 4: 331-334.
OSORIO, H. S. & L. I. FERRARO. 2001. Contribution to the
lichen flora of Argentina. XX. Lichens from the Province of
Jujuy. Com. Bot. Mus. Nac. Hist. Nat. y Antropol. 6: 1-7.
OSORIO, H., L. W. AGUIAR & M. H. HOMRICH. 1981.
Contribution to the lichen flora of Brazil VI. New or addi-
tional records from Rio Grande do Sul State. Bryologist 84:
79-81.
OSORIO, H., L. W. AGUIAR & V. C. ZANETTE. 1980.
Contribution to the lichen flora of Brazil VII. Lichens from
the Montenegro and Triunfo, Rio Grande do Sul State. Com.
Bot. Mus. Nat. Montevideo 4: 1-8.
POPOFF, O. F. & L. I. FERRARO. 2002. “Hongos y Líquenes”,
In: M. M. ARBO & S. G. TRESSENS (eds.), Flora del
Iberá, Capítulo 7,pp. 381-415. EUDENE, SIGMA. Buenos
Aires.
RIEFNER, R. E. Jr.1989. Punctelia punctilla (Hale) Krog, new
to North America. Phytologia 67: 254-257.
SPIELMANN, A. A. 2006. Checklist of lichens and lichenicolous
fungi of Rio Grande do Sul (Brazil). Caderno de Pesquisa
Sér. Bio. UNISC Santa Cruz do Sul.
SWINSCOW, T. D. V. & H. KROG. 1988. Macrolichens of East
Africa.British Museum (Natural History). London.
M.T. Adler y S. Calvelo - Parmeliaceae de Argentina
15
THELL, A., B. HERBER, A. APTROOT, M. T. ADLER, T.
FEUERER, & E. I, KÄRNEFELT. 2005. A preliminary phy-
logeographic study of Flavoparmelia and Punctelia inferred
from rDNA ITS-sequences. Folia Cryptogamica Estonica
41: 115-122.
Recibido el 20 de mayo de 2009 y aceptado el 12 de noviembre
de 2009.
Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2) 2010
16
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Twenty species of the genus Hypotrachyna (Vain.) Hale have been recorded following an intensive survey of the Segundo Planalto of the state of Paraná (southern Brazil). This has resulted in the known distribution of 16 species being extended, with H. pustulifera (Hale) Skorepa reported for the first time for South America. H. eitenii (Hale) Hale, H. malmei (Lynge) Hale and H. primitiva Hale & López-Fig. are recorded for the first time outside their type localities. H. minima (Lynge) Hale is synonymized with H. malmei (Lynge) Hale. Significant new chemical data are recorded for 14 of the species.
Article
The ontogeny and polymorphism of the vegetative propagules of Punctelia punctilla (Hale) Krog, which have previously been misinterpreted, are described with detail. A similar propagule polymorphism was observed in specimens which fit in the diagnosis of P. missouriensis G. Wilh. & Ladd. Consequently, a wide concept of P. punctilla is proposed, considering the name P. missouriensis as a synonym, and its distribution is extended.
Chapter
Biogeography is an important, multidisciplinary area of modern science, which is primarily concerned with current and historical distribution patterns of organisms, and operates through observation and detection of pattern at both small and large scales. It attempts meaningful explanations for these observed patterns. Ganderton and Coker (2005) claim that biogeography, because of its multifaceted nature, encourages people toshare experiences and expertise, and to see the wider value in the approach of a discipline, with which they may be unfamiliar, or to take a sideways look at their own expertise to see how relevant it is for problem solving in another area. Biogeography functions through the development of hypotheses and theories derived from searching for patterns, testing assumptions and predictions, with new observations. It is above all “… a science of synthesis, bringing in the best aspects of many other disciplines, not only of conventional sciences, but also those of history, mathematics, and language. It relates critically to topics of immediate importance, such as global climate change, the ecology of extinctions, environmental management, and world population growth and resource availability” (Ganderton and Coker 2005). There are now many general biogeography texts available: Humphries and Parenti (1999), Crisciet al. (2003), MacDonald (2003), Ganderton and Coker (2005), Cox and Moore (2005), and Lomolinoet al. (2006).
Article
A comparative study on Punctelia borreri, P. perreticulata and P. subrudecta from the Iberian Peninsula has been carried out. New data are incorporated for the differentiation of the three species on the basis of medullary substances, lower cortex colour, thallus morphology and characters of pycnidia and conidia.
Article
Two new sorediate species in the genus Menegazzia A. Massal. are described, both based on Argentine collections. The rare M. fumarprotocetrarica Calvelo & Adler may well represent the sorediate counterpart of M. conica P. James while M. norsorediata Adler & Calvelo with medullary norstictic acid, could be the sorediate counterpart of either M. pulchra P. James & D. J. Galloway or M. norstictica P. James.
Article
A total of 19 genera and 97 species represent the Taiwanese taxa of Parmelia and related genera exclusive of the essentially cetrarioid groups in the Parmeliaceae. Thirty four species are reported herewith as new to Taiwan: Bulbothrix tabacina (Mont. & Bosch) Hale, Canomaculina leucosemotheta (Hue) Elix, Canoparmelia texana (Tuck.) Elix & Hale, Flavoparmelia caperata (L.) Hale, Hypotrachyna exsplendens (Hale) Hale, H. imbricatula (Zahlbr.) Hale, H. immaculata (Kurok.) Hale, H. kingii (Hale) Hale, H. pseudosinuosa (Asahina) Hale, H. revoluta (Flörke) Hale, H. sublaevigata (Nyl.) Hale, Imshaugia aleurites (Ach.) S. L. F. Meyer, Melanelia panniformis (Nyl.) Essl., Myelochroa denegans (Nyl.) Elix & Hale, M. xantholepis (Mont. & Bosch) Elix & Hale, Parmelia masonii Essl. & Poelt, P. meiophora Nyl., P. praesquarrosa Kurok., Parmeliopsis ambigua (Wulfen) Nyl., Parmotrema argentinum (Kremp.) Hale, P. chinense (Osbeck) Hale & Ahti, P. corniculans (Nyl.) Hale, P. dilatatum (Vain.) Hale, P. eurysacum (Hue) Hale, P. exquisitum (Kurok.) DePriest & B. Hale, P. lobulascens (J. Steiner) Hale, P. overeemii (Zahlbr.) Elix, P. permutatum (Stirt.) Hale, P. robustum (Degel.) Hale, P. subrugatum (Kremp.) Hale, P. ultralucens (Krog) Hale, Punctelia borreri (Sm.) Krog, P. rudecta (Ach.) Krog and Rimelia clavulifera (Räsänen) Kurok. Xanthoparmelia formosana Kurok. is validated by designating the holotype.