ArticlePDF Available

Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de Primaria según el rendimiento académico y el curso

Authors:

Abstract

Este trabajo pretende analizar si existen o no diferencias estadísticamente significativas en algunas variables motivacionales y de implicación en los deberes escolares, en función del curso y del nivel de rendimiento académico. La muestra se compone de 535 participantes de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria (de 9 a 13 años). Según el rendimiento académico, los resultados de la presente investigación indican que los alumnos con mayor rendimiento no sólo realizan más cantidad de deberes sino que además gestionan mejor el tiempo que dedican a ellos, los perciben más útiles e, incluso, están más motivados intrínsecamente hacia los mismos. Respecto del curso, los resultados demuestran que la actitud hacia los deberes escolares empeora y la motivación intrínseca e interés por los mismos disminuye a medida que los estudiantes avanzan en la escolaridad. También a medida que avanzan de curso los estudiantes dedican más tiempo a la realización de los deberes y la gestión de ese tiempo va siendo cada vez peor.
European Journal of Investigation in Health,
Psychology and Education
2015, Vol. 5, Nº 3 (Págs. 345-355)
© Eur. J. investig. health psychol. educa
e-ISSN 2254-9625 // www.ejihpe.es
Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los
estudiantes de Primaria según el rendimiento académico y el curso
Antonio Valle, Bibiana Regueiro, Iris Estévez, Isabel Piñeiro, Susana Rodríguez,
y Carlos Freire
Universidad de A Coruña (España)
Este trabajo pretende analizar si existen o no diferencias estadísticamente significativas en
algunas variables motivacionales y de implicación en los deberes escolares, en función del
curso y del nivel de rendimiento académico. La muestra se compone de 535 participantes
de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria (de 9 a 13 años). Según el rendimiento académico, los
resultados de la presente investigación indican que los alumnos con mayor rendimiento no
sólo realizan más cantidad de deberes sino que además gestionan mejor el tiempo que
dedican a ellos, los perciben más útiles e, incluso, están más motivados intrínsecamente
hacia los mismos. Respecto del curso, los resultados demuestran que la actitud hacia los
deberes escolares empeora y la motivación intrínseca e interés por los mismos disminuye a
medida que los estudiantes avanzan en la escolaridad. También a medida que avanzan de
curso los estudiantes dedican más tiempo a la realización de los deberes y la gestión de ese
tiempo va siendo cada vez peor.
Palabras clave: Implicación en los deberes escolares, motivación hacia los deberes
escolares, rendimiento académico, Educación Primaria.
Homework involvement and motivation in elementary school students according to
academic achievement and grade. This paper analyzes statistically significant differences
in some motivational and involvement in homework variables, depending on the course and
the level of academic achievement. The sample consists of 535 participants of 4th, 5th and
6th Primary Education (from 9-13 years old). According to the academic performance, the
results of this research indicate that students with higher academic achievement do more
homework, manage better the time spent on them, perceive them more useful and even they
are more motivated intrinsically toward them. Regarding the grade level, the results show
that the attitude toward homework and intrinsic motivation and interest for homework
decline as students advance to higher grade levels. Also as they advance, they spend more
time doing homework and the time management becomes increasingly worse.
Keywords: Homework involvement, homework motivation, academic achievement,
Elementary School.
Correspondencia: Antonio Valle. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Universidad de A Coruña. Campus de Elviña, s/n. C.P.: 15071. A Coruña (España).
E-mail: vallar@udc.es
VALLE et al. Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de Primaria…
346 Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 5, Nº 3 (Págs. 345-355)
Los deberes escolares han sido siempre un tema de constante actualidad y han
generado numerosos debates, en ocasiones más viscerales que fundamentados en
investigaciones serias y rigurosas en torno a este tema. Si bien la investigación existente
sobre los deberes ha estudiado un amplio número de relaciones entre diversas variables,
la principal preocupación siempre ha estado centrada en si hacer deberes era o no
beneficioso para el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. Aunque se
han producido avances importantes en la investigación, hay numerosas lagunas que a día
de hoy todavía persisten. Es, por tanto, un tema enormemente controvertido y todavía no
se tiene muy claro cómo, cuándo y cuántos deberes escolares deben ser prescritos a los
estudiantes con el objetivo de que provoquen en ellos los mejores beneficios desde el
punto de vista educativo.
El tiempo dedicado a los deberes ha sido una de las variables que más se ha
tenido en cuenta a la hora de explicar los beneficios de los deberes escolares. Sin embargo,
y a pesar de que muchos autores afirman que emplear tiempo en los deberes tiene efectos
positivos en los logros académicos (Olympia, Sheridan, Jenson, y Andrews, 1994) y de
que muchas de las investigaciones realizadas encuentran evidencia empírica de una
relación significativa y positiva entre tiempo dedicado a los deberes y rendimiento, los
resultados de algunas investigaciones actuales parecen discutir dicha relación. De hecho,
muchos de los trabajos realizados sobre ello sólo encuentran una débil relación entre el
tiempo dedicado a los deberes, el aprendizaje de los estudiantes y el rendimiento (Senechal
y LeFevre, 2002). Por lo tanto, el tiempo invertido por el alumno en los deberes escolares
no es en sí mismo una garantía de su compromiso en la realización de deberes asignados
(Rosário, Mourão, Núñez, y Solano, 2008). El esfuerzo invertido en los deberes ha
demostrado tener mayor influencia en el rendimiento académico que el tiempo dedicado
a los deberes (Trautwein, Lüdtke, Kastens, y Köller, 2006). De esta forma, más que el
tiempo como tal lo importante es el proceso de realización y el aprovechamiento real del
tiempo dedicado, ya que cuanto mayor sea ese aprovechamiento, mayor será el
rendimiento académico.
Si bien no existe consenso entre la relación cantidad de tiempo dedicado a la
realización de los deberes y rendimiento, sí parece claro que cuantos más deberes escolares
se realicen mayores serán sus beneficios en el logro académico. Sin embargo, existen
diferencias significativas en cuanto a la cantidad de deberes realizados en aquellos
alumnos con rendimiento alto y con rendimiento bajo: se observa un aumento progresivo
en la cantidad de deberes realizados por los estudiantes a medida que sus niveles de
rendimiento académico son más altos.
Ante el desafío de rebajar el nivel de fracaso escolar, es muy importante saber
las situaciones en las cuales los deberes escolares benefician el rendimiento académico así
como conocer aquellas otras situaciones en las que los deberes escolares perjudican dicho
rendimiento. Parte de estas controversias tienen una posible explicación en la manera en
VALLE et al. Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de Primaria…
Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 5, Nº 3 (Págs. 345-355) 347
la que los estudiantes maximizan los beneficios del tiempo que dedican a la realización de
los deberes y la cantidad óptima de los mismos, según distintas variables como la edad,
materia académica, conocimientos previos, habilidades de estudio y/o también la
motivación y actitud hacia los deberes, entre otras. Los resultados de varias
investigaciones indican que el tipo de motivación de los estudiantes ante una tarea se
relaciona con la calidad de su implicación (Ryan y Deci, 2000 Aunque las razones que
guían la conducta académica son múltiples y diversas (Valle et al., 2015), el tipo de
motivos o de razones que tienen los estudiantes para hacer los deberes, junto con el grado
de interés y la utilidad percibida que tienen de ellos inciden en su grado de implicación
(cantidad de deberes realizados, tiempo dedicado a ellos y aprovechamiento de ese tiempo)
y, consecuentemente, en su rendimiento académico (Pan et al., 2013;)
Un amplio número de trabajos analizaron las relaciones de las variables
motivacionales con el rendimiento (Rodríguez et al., 2014; Rosário et al., 2009) pero, a
pesar de ello, la investigación en función de la edad resulta escasa. Algunas
investigaciones sugieren que la motivación disminuye a medida que se avanza de curso
(Hong, Peng, y Rowell, 2009; Trautwein et al., 2006; Wigfield et al., 1997). Así, conforme
los estudiantes cursan niveles más altos, tiene menos motivación intrínseca hacia a los
deberes y los percibe menos útiles.
En base a estos planteamientos, el principal propósito de este trabajo es
comprobar si hay diferencias en la implicación en los deberes escolar y la motivación hacia
los mismos según el curso y el nivel de rendimiento académico de los estudiantes.
MÉTODO
Participantes
En el estudio participan 535 estudiantes pertenecientes a cuatro centros
públicos de Educación Primaria de la provincia de A Coruña. De edades comprendidas
entre los 9 y los 13 años (M = 10.32; DT = 0.99), el 49.3% (N = 264) son chicos y el 50.7%
(N = 271) son chicas. En cuanto al curso, el 40.4% (N = 216) cursaban 4º curso de
Educación Primaria, el 35.1% (N = 188) cursaban curso de Educación Primaria y el
24.5% (N = 131) cursaban 6º curso de Educación Primaria.
Instrumentos
Para poder realizar este estudio, se empleó como instrumento de medida la
Encuesta sobre los Deberes Escolares (EDE) para medir las variables vinculadas con la
implicación en los deberes escolares y la motivación. La Encuesta sobre los Deberes
Escolares evalúa distintas dimensiones sobre la eficacia de los deberes para el aprendizaje
y rendimiento académico de los alumnos (véase, p. e. Núñez, Suárez, Cerezo et al., 2015;
VALLE et al. Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de Primaria…
348 Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 5, Nº 3 (Págs. 345-355)
Núñez et al., 2015; Pan et al., 2013; Rosário et al., 2009; Valle et al., 2015; Valle et al.,
2015). La estimación del número de deberes realizados por los alumnos se obtuvo
mediante las respuestas a un ítem relativo a la cantidad de deberes realizados
habitualmente, utilizando para ello una escala tipo likert con cinco alternativas
(1 = ninguno, 2 = algunos, 3 = la mitad, 4 = casi todos, 5 = todos).
Para la medida del tiempo diario dedicado a la realización de los deberes, los
estudiantes respondieron a tres ítems (en general, en una semana típica, en un fin de
semana típico) con la formulación general “¿Cuánto tiempo sueles dedicar a la realización
de los deberes?”, siendo las opciones de respuesta 1 = menos de 30 minutos, 2 = de 30
minutos a una hora, 3 = de una hora a hora y media, 4 = de hora y media a dos horas, 5 =
más de dos horas.
En cuanto al aprovechamiento del tiempo dedicado a los deberes, se midió a
través de las respuestas a tres ítems (en general, en una semana típica, en un fin de semana
típico) en los que se les pedía que indicaran el nivel de aprovechamiento del tiempo
dedicado habitualmente a los deberes, utilizando para ello la siguiente escala:
1 = lo desaprovecho totalmente (me distraigo constantemente con cualquier cosa), 2 = lo
desaprovecho más de lo que debiera, 3 = regular, 4 = lo aprovecho bastante, 5 = lo
aprovecho totalmente (me concentro y hasta terminar no pienso en otra cosa).
La información sobre los motivos, intereses y percepciones que tienen los
estudiantes de los deberes escolares abarcó las siguientes variables: a) motivación
intrínseca hacia los deberes; b) interés por los deberes; c) actitud hacia deberes y d)
percepción de utilidad de los deberes. Cada una de estas dimensiones está integrada por
varios ítems con una escala tipo likert (1 = totalmente falso, hasta 5 = totalmente cierto).
Finalmente, la evaluación del rendimiento académico se obtuvo mediante las
calificaciones académicas finales obtenidas por los alumnos participantes en Lengua
Española, Lengua Gallega, Lengua Inglesa, Conocimiento del Medio y Matemáticas. El
rendimiento medio se calculó a través del promedio de las calificaciones en las cinco
materias mencionadas. Los tres niveles de rendimiento académico (bajo, medio y alto) se
establecieron en base a los siguientes criterios: rendimiento bajo (puntuaciones inferiores
al percentil 25), rendimiento medio (puntuaciones entre los percentiles 25 y 75) y
rendimiento alto (puntuaciones superiores al percentil 75).
Procedimiento
Los datos referidos a las variables objeto de estudio fueron recogidos durante
el horario escolar por los autores del trabajo durante el segundo trimestre del curso
académico 2014-15, previo consentimiento de la dirección de los centros y de los padres
de los alumnos, indicándoles en todo momento que la única finalidad era el llevar a cabo
VALLE et al. Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de Primaria…
Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 5, Nº 3 (Págs. 345-355) 349
una investigación sobre los deberes escolares y que, por lo tanto, los datos tenían un
carácter totalmente confidencia.
Análisis de datos
Con el fin de dar respuesta a los objetivos del estudio, en un primero momento
se realizaron análisis multivariados de la varianza (MANOVA) tomando como factores el
rendimiento académico (con tres niveles) y el curso (con tres niveles), y como variables
dependientes el interés por los deberes, la motivación intrínseca hacia los deberes, la
percepción de utilidad de los deberes, la actitud hacia los deberes, , la cantidad de deberes
realizados, el tiempo dedicado a los deberes y el aprovechamiento del tiempo dedicado a
los deberes. Como medida del tamaño del efecto se ha utilizado el coeficiente eta-cuadrado
parcial (ηp2), ya que es uno de los procedimientos más utilizados habitualmente dentro de
la investigación educativa (Sun, Pan, y Wang, 2010). Para la interpretación de los tamaños
del efecto se utiliza el criterio establecido en el trabajo clásico de Cohen (1988), en base
al cual, un efecto es pequeño cuando ηp2 = .01 (d = .20), el efecto es medio cuando ηp2 =
.059 (d = .50) y el tamaño del efecto es grande si ηp’2= .138 (d = .80).
RESULTADOS
Los resultados del MANOVA indican que sí hay diferencias estadísticamente
significativas en el conjunto de variables vinculadas con la motivación y con la
implicación en los deberes escolares en función de los distintos niveles de rendimiento
académico (Lambda de Wilks = .821, F (14,1040) = 7.71, p <.001, ηp2 = .094), con un
tamaño del efecto cercano a grande.
En lo que respecta a los resultados referidos a cada variable dependiente tomada
de forma individual, existen diferencias estadísticamente significativas, en función del
nivel de rendimiento académico, en la motivación intrínseca hacia los deberes escolares
(F (2,526) = 7.07, p <.001, ηp2 = .026), en la percepción de utilidad de los deberes (F
(2,526) = 3.13, p <.05, ηp2 = .012), en la cantidad de deberes realizados (F (2,526) = 34.37,
p <.001, ηp2 = .116) y en el aprovechamiento del tiempo dedicado a los deberes (F (2,526)
= 11.28, p <.001, ηp2 = .041). Sólo en el caso de la cantidad de deberes realizados, el
tamaño del efecto se aproxima a grande. En cambio, no hay diferencias estadísticamente
significativas, en función del nivel de rendimiento académico, en el interés por los deberes
(F (2,526) = 0.84, p =.433, ηp2 = .003), en la actitud hacia los deberes (F (2,526) = 2.69,
p =.069, ηp2 = .010) y en el tiempo dedicado a los deberes (F (2,526) = 0.20, p =.820, ηp2
= .001). Los tamaños del efecto son pequeños.
A medida que el rendimiento académico es más alto (ver tabla 1), también
aumenta progresivamente la motivación intrínseca hacia los deberes, la percepción de
utilidad de esos deberes, la cantidad de deberes realizados y el aprovechamiento del
VALLE et al. Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de Primaria…
350 Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 5, Nº 3 (Págs. 345-355)
tiempo dedicado a los deberes. Por el contrario, el interés, la actitud y el tiempo dedicado
a los deberes no varían significativamente en función de los distintos niveles de
rendimiento académico.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos (media, desviación típica) correspondientes a las variables vinculadas con la
motivación y con la implicación en los deberes escolares en función del curso y de los niveles de
rendimiento académico
4º EP
5º EP
6º EP
Total
M
DT
M
M
DT
M
DT
Motivación intrínseca deberes escolares
Rend. bajo
Rend. medio
Rend. alto
Total
4.29
0.76
4.11
3.88
0.70
4.10
0.76
4.48
0.56
4.31
4.07
0.57
4.32
0.61
4.60
0.39
4.22
4.24
0.56
4.40
0.51
4.49
0.56
4.22
4.06
0.62
4.29
0.64
Interés deberes escolares
Rend. bajo
Rend. medio
Rend. alto
4.08
0.95
3.64
3.22
0.99
3.65
1.06
3.98
0.91
3.76
3.45
0.90
3.78
0.96
4.20
0.81
3.58
3.60
0.99
3.86
0.91
Total
4.07
0.89
3.67
3.42
0.96
3.77
0.97
Actitud deberes escolares
Rend. bajo
Rend. medio
Rend. alto
3.94
0.98
3.28
2.69
1.03
3.30
1.14
3.50
1.00
3.15
2.74
0.80
3.20
1.01
3.58
0.87
2.80
2.76
0.83
3.15
0.93
Total
3.61
0.96
3.09
2.73
0.88
3.21
1.02
Percepc. utilidad deberes escolares
Rend. bajo
Rend. medio
Rend. alto
4.49
0.92
4.24
3.87
1.09
4.21
1.14
4.57
0.86
4.45
4.04
0.90
4.41
0.85
4.70
0.57
4.29
4.39
0.77
4.50
0.71
Total
4.60
0.78
4.34
4.08
0.94
4.38
0.90
Cantidad de deberes realizados
Rend. bajo
Rend. medio
Rend. alto
Total
4.58
0.77
4.17
3.92
0.97
4.22
1.00
4.66
0.73
4.79
4.71
0.46
4.71
0.59
4.80
0.57
4.91
4.89
0.32
4.86
0.48
4.69
0.69
4.63
4.52
0.75
4.63
0.73
Tiempo dedicado a los deberes
Rend. bajo
Rend. medio
Rend. alto
2.07
1.10
2.60
2.90
1.19
2.53
1.20
2.26
0.99
2.59
2.71
1.01
2.48
1.07
2.13
1.15
3.00
2.64
1.20
2.53
1.23
Total
2.18
1.07
2.71
2.75
1.12
2.51
1.15
Aprovechamiento del tiempo dedicado a los deberes
Rend. bajo
Rend. medio
Rend. alto
4.22
0.99
3.69
3.35
1.05
3.75
1.12
4.18
0.82
4.21
3.93
0.83
4.13
0.85
4.38
0.88
4.05
4.28
0.66
4.25
0.79
Total
4.26
0.88
4.00
3.85
0.93
4.07
0.93
En lo que respecta a las diferencias en las variables relacionadas con la
motivación e implicación en los deberes escolares en función del curso, los resultados del
MANOVA indican que hay diferencias estadísticamente significativas en el conjunto de
estas variables (λWilks = .799, F (14,1040) = 8.81, p <.001, ηp2 = .106). El tamaño del efecto es
muy próximo a grande. Si nos centramos en cada variable dependiente en particular, los
resultados indican que hay diferencias estadísticamente significativas en función del curso
en la motivación intrínseca hacia los deberes escolares
(F (2,526) = 17.04, p <.001, ηp2 = .061), en el interés por los deberes (F (2,526) = 20.29,
VALLE et al. Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de Primaria…
Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 5, Nº 3 (Págs. 345-355) 351
p <.001, ηp2 = .072), en la actitud hacia los deberes (F (2,526) = 39.99, p <.001,
ηp2 = .132), en la percepción de utilidad de los deberes (F (2,526) = 12.07, p <.001,
ηp2= .044), en el tiempo dedicado a los deberes (F (2,526) = 15.89, p <.001, ηp2 = .057) y en
el aprovechamiento del tiempo dedicado a los deberes (F (2,526) = 8.86, p <.001,
ηp2 = .033). Únicamente, esas diferencias no son significativas en la cantidad de deberes
realizados (F (2,526) = 2.47, p =.085, ηp2 = .009). En el caso de la actitud hacia los deberes,
el tamaño del efecto es grande, mientras que en el caso del interés por los deberes, la
motivación intrínseca hacia los deberes y el tiempo dedicado a los deberes, el tamaño del
efecto es medio.
Tal y como puede observarse en la tabla 1, según van avanzando los estudiantes
de curso, disminuye progresivamente su motivación intrínseca hacia los deberes, su interés
y su actitud hacia los deberes, así como la percepción de utilidad de estos deberes. Al
mismo tiempo, también se incrementa el tiempo que dedican a los deberes, pero el
aprovechamiento de ese tiempo disminuye. Mientras tanto, no hay diferencias
significativas en función del curso en la cantidad de deberes realizados.
DISCUSIÓN
Con el presente estudio se pretendió aportar información sobre la investigación
de los deberes escolares. Por un lado, los resultados de este trabajo ponen de manifiesto
que los niveles más altos de rendimiento académico están asociados con una mayor
cantidad de deberes realizados, con un mejor aprovechamiento del tiempo dedicado a los
deberes, con una mayor motivación intrínseca hacia los deberes escolares y con una mayor
percepción de utilidad de los deberes. Ni el interés, ni la actitud, ni el tiempo dedicado a
los deberes varían significativamente en función del rendimiento académico.
Del mismo modo y si tenemos en cuenta que la motivación está considerada
como una parte esencial en el proceso de los deberes escolares y, a su vez, los deberes
escolares juegan un papel crítico en el desarrollo de la motivación de logro del alumnado
(Bempechat et al., 2011) resulta preocupante el hallazgo del presente estudio, el cual
indica que a medida que los estudiantes avanzan de curso disminuye su motivación
intrínseca, su interés y su actitud hacia los deberes. Estos resultados se encuentran, por
tanto, en consonancia con aquellos estudios previos que indican que la motivación
disminuye a medida que se avanza de curso (Hong et al., 2009; Trautwein et al., 2006;
Wigfield et al., 1997). De esta forma todo parece indicar que conforme el estudiante cursa
niveles más altos tiene menos motivación intrínseca hacia a los deberes y los percibe
menos útiles (Regueiro, Suárez, Valle, Núñez, y Rosário, 2015).
Asimismo, otro resultado destacado es que según van avanzando los estudiantes
de 4º a 6º curso de Primaria se produce un aumento progresivo del tiempo que dedican a
hacer los deberes escolares y, sin embargo, el aprovechamiento que hacen de ese tiempo
VALLE et al. Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de Primaria…
352 Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 5, Nº 3 (Págs. 345-355)
va siendo cada vez menor. Esta disminución del aprovechamiento del tiempo dedicado a
los deberes coincide con los resultados de otros trabajos realizados con estudiantes de
Primaria (Valle et al., 2015). Además, debido a que la exigencia académica es mayor, la
importancia de completar los deberes se incrementa a medida que los estudiantes avanzan
en la escuela, lo que los convierte en algo imprescindible para lograr el éxito académico
(Zimmerman y Kitsantas, 2005).
Es importante destacar que estos aumentos y disminuciones según se avanza de
curso siguen una tendencia algo diferente dependiendo del nivel de rendimiento
académico al que se haga referencia. En el caso del nivel de rendimiento alto, los mayores
incrementos o disminuciones en la mayor parte de las variables suelen producirse en
curso. En curso, el buen rendimiento está asociado a un incremento también de las
condiciones motivacionales y actitudinales relacionadas con los deberes escolares.
De esta forma, y en consonancia con gran parte de la investigación previa, los
datos aportados por este estudio aportan evidencia de la asociación positiva entre la
cantidad de deberes realizados y el rendimiento académico obtenido. Este resultado parece
muy claro en el caso de estudiantes de Secundaria y Bachillerato (Cooper, Robinson, y
Patall, 2006), aunque también se ha encontrado en estudiantes de Primaria (Pan et al.,
2013). En una revisión llevada a cabo por Cooper (1989) de 120 estudios empíricos sobre
los efectos de los deberes escolares se encontraron 50 estudios que muestran correlaciones
entre cantidad de tiempo que los estudiantes dedican a los deberes y sus logros escolares.
En 43 de ellos, se observa que los estudiantes que hacen más deberes tienen mejores
resultados académicos, mientras que sólo 7 de los estudios muestran relaciones negativas
entre ambas variables. Otro aspecto destacado es que para los estudiantes de Primaria, la
relación entre cantidad de deberes realizados y logros académico es casi nula. En cambio,
esa relación va siendo cada vez más fuerte y positiva según se va avanzando hacia
Secundaria. Por tanto, parece demostrado que los estudiantes que completan sus deberes
escolares tienen unas mejores calificaciones académicas que aquellos que no los
completan (Cooper, 1989; Núñez et al., 2015; Trautwein, Köller, Schmitz, y Baumert,
2002; Valle et al., 2015). Este resultado apoya, sin duda, la opinión de quienes defienden
los deberes escolares como un instrumento útil y fundamental en la realidad escolar
(Trautwein et al., 2002).
En síntesis, a pesar de que los deberes cobran importancia por el aumento de la
exigencia académica, los datos aportados por el presente estudio y en consonancia con
estudios previos sugieren que las variables tanto motivacionales como las de implicación
en los deberes escolares decrecen a medida que el alumnado va avanzando de curso.
Evidentemente algunas cuestiones arrojadas de las conclusiones de este trabajo
deberían de ser analizadas, tanto desde el campo de la investigación como también desde
la práctica educativa en el aula. Entre ellas destaca el descenso del interés, motivación y
actitud de los estudiantes hacia los deberes escolares a medida que suben de curso.
VALLE et al. Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de Primaria…
Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 5, Nº 3 (Págs. 345-355) 353
Precisamente, una posible explicación puede ser que a medida que ascienden de curso los
estudiantes perciban como menos importante la realización de los deberes prescritos por
el profesor, o quizás, este descenso también podría deberse a que en sus vidas comienzan
a emerger inquietudes y tareas vitales que ocupan cada vez más su tiempo y su
pensamiento. Y por lo que parece, dentro de estas prioridades e inquietudes va teniendo
cada vez menos protagonismo lo que se enseña y aprende en las aulas y,
consecuentemente, los deberes escolares y la motivación e interés por realizarlos.
Dentro de las limitaciones de este estudio, es necesario indicar que la evaluación
de algunas variables mediante autoinformes así como el reducido número de ítems para
medir dichas variables constituye una de las limitaciones que hay que tener presente a la
hora de analizar las aportaciones derivadas del mismo. También es necesario señalar que
se trata de un estudio transversal, con lo cual no es posible establecer relacionales causales
entre las variables (Inglés et al., 2014). Por eso, un estudio longitudinal podría servir para
clarificar las posibles relaciones causales entre algunas variables (Estévez, Inglés, y
Martínez-Monteagudo, 2013). Por otro lado, a pesar de que este trabajo sólo se centró en
el nivel del alumno, en el futuro será necesario considerar otros niveles de análisis (nivel
de clase, nivel de centro educativo, etc.), ya que los resultados, tal y como plantean
Trautwein et al. (2002), pueden ser muy diferentes.
Agradecimientos
Este trabajo se ha desarrollado gracias a la financiación del proyecto de
investigación EDU2013-44062-P, perteneciente al Plan Estatal de Investigación Científica
y Técnica y de Innovación 2013-2016 (MINECO) y al financiamiento recibido por una de
las autoras en el Programa FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
REFERENCIAS
Bempechat, J., Li, J., Neier, S.M., Gillis, C.A., y Holloway, S.D. (2011). The homework experience:
Perceptions of low-income youth. Journal of Advanced Academics, 22(2), 250-278.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2ª ed.). Hillsdale, NJ:
Erlbaum.
Cooper, H. (1989). Synthesis of research on homework. Educational Leadership, 47(3), 85-91.
Cooper, H., Robinson J.C., y Patall, E.A. (2006). Does homework improve academic achievement?
A synthesis of research, 1987-2003. Review of Educational Research, 76(1), 1-62.
Estévez, E., Inglés, C.J., y Martínez-Monteagudo, M.C. (2013). School aggression: Effects of
classroom environment, attitude to authority and social reputation among peers. European
Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(1), 15-28.
Hong, E., Peng, Y., y Rowell, L.L. (2009). Homework self-regulation: Grade, gender, and
achievement-level differences. Learning and Individual Differences, 19(2), 269-276.
Inglés, C.J., Torregrosa, M.S., García-Fernández, J.M., Martínez-Monteagudo, M.C., Estévez, E., y
Delgado, B. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia.
European Journal of Education and Psychology, 7(1), 29-41.
VALLE et al. Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de Primaria…
354 Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 5, Nº 3 (Págs. 345-355)
Núñez, J.C., Suárez, N., Cerezo, R., González-Pienda, J.A., Rosário, P., Mourao, R., y Valle, A.
(2015). Homework and academic achievement across Spanish Compulsory Education.
Educational Psychology, 35(6), 726-746.
Núñez, J.C., Suárez, N., Rosário, P., Vallejo, G., Cerezo, R., y Valle, A. (2015). Teachers’ feedback
on homework, homework-related behaviors and academic achievement. The Journal of
Educational Research, 108(3), 204-216.
Olympia, D.E, Sheridan, S.M, Jenson, W.R, y Andrews D. (1994). Using student-managed
interventions to increase homework completion and accuracy. Journal of Applied
Behavior Analysis, 27, 85-99.
Pan, I., Regueiro, B., Ponte, B., Rodríguez, S., Piñeiro. I., y Valle, A. (2013). Motivación,
implicación en los deberes escolares y rendimiento académico. Aula Abierta, 41(3), 13-
22.
Regueiro, B., Suárez, N., Valle, A., Núñez, J.C., y Rosário, P. (2015). La motivación e implicación
en los deberes escolares a lo largo de la escolaridad obligatoria. Revista de Psicodidáctica,
20(1), 47-63.
Rodríguez, S., Regueiro, B., Blas, R., Valle, A., Piñeiro., I., y Cerezo, R. (2014). Teacher self-
efficacy and its relationship with students’ affective and motivational variables in higher
education. European Journal of Education and Psychology, 7(2), 107-120.
Rosário, P., Mourão, R., Baldaque, M., Nunes, T., Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., Cerezo, R.,
y Valle, A. (2009). Tareas para casa, autorregulación del aprendizaje y rendimiento en
matemáticas. Revista de Psicodidáctica, 14, 179-192.
Rosário, P., Mourão, R., Núñez, J.C., y Solano, P. (2008). Homework and Self-Regulated Learning
(SRL) at issue: findings and future trends. En A. Valle, J.C. Núñez, R.G. Cabanach, J.A.
González-Pienda, y S. Rodríguez (Eds.), Handbook of instructional resources and their
applications in the classroom (pp. 123-134). Nueva York: Nova Science Publishers.
Ryan, E.M., y Deci, E.L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of motivation, social
development, and well-being. American Psychologist, 55, 6878.
Senechal, M., y LeFevre, J. (2002). Parental involvement in the development of children's reading
skill: A five-year longitudinal study. Child Development, 73(2), 445-460.
Sun, S., Pan, W., y Wang, L.L. (2010). A comprehensive review of effect size reporting and
interpreting practices in academic journals in education and psychology. Journal of
Educational Psychology, 102, 989-1004.
Trautwein, U., Köller, O., Schmitz, B., y Baumert, J. (2002). Do homework assignments enhance
achievement? A multilevel analysis of 7th grade mathematics. Contemporary Educational
Psychology, 27, 26-50.
Trautwein, U., Lüdtke, O. Kastens, C., y Köller, O. (2006). Effort on homework in grades 5 through
9: Development, motivational antecedents, and the association with effort on class-work.
Child Development, 77, 1094-1111.
Valle, A., Pan, I., Núñez, J.C., Rosário, P., Rodríguez, S., y Regueiro, B. (2015). Deberes escolares
y rendimiento académico en Educación Primaria. Anales de Psicología, 31(2), 562-569.
Valle, A., Pan, I., Regueiro, B., Suárez, N., Tuero, E., y Rosário, P. (2015). Predicting approach to
homework in primary school students. Psicothema, 27(4), 334-340.
Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C., Ferradás, M., y Suárez, N. (2015).
Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas
académicas en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology,
8(1), 1-8.
Wigfield, A., Eccles, J.S., Yoon, K.S., Harold, R.D., Arbreton, A.J.A., Freedman-Doan, C., y
Blumenfeld, P.C. (1997). Change in children’s competence beliefs and subjective task
VALLE et al. Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de Primaria…
Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 5, Nº 3 (Págs. 345-355) 355
values across the elementary school years: A 3-year study. Journal of Educational
Psychology, 89(3), 451-469.
Zimmerman, B.J., y Kitsantas, A. (2005). Students' perceived responsibility and completion of
homework: The role of self-regulatory beliefs and processes. Contemporary Educational
Psychology, 30, 397-417.
Recibido: 16 de octubre de 2015
Recepción Modificaciones: 20 de noviembre de 2015
Aceptado: 30 de noviembre de 2015
... A diferencia de ese estudio, en el que se analizó la transición experimentada por los escolares entre 3º y 5º curso, el presente trabajo se ha focalizado en estudiantes de los dos últimos cursos (5º y 6º) de la etapa. Ello podría justificar la identificación de perfiles de baja cantidad de motivación intrínseca y extrínseca, habida cuenta de que la motivación, el interés y la implicación de los estudiantes en las tareas académicas va decreciendo progresivamente a lo largo de la Educación Primaria, especialmente en los últimos cursos (Valle et al., 2015). ...
... A diferencia de ese estudio, en el que se analizó la transición experimentada por los escolares entre 3º y 5º curso, el presente trabajo se ha focalizado en estudiantes de los dos últimos cursos (5º y 6º) de la etapa. Ello podría justificar la identificación de perfiles de baja cantidad de motivación intrínseca y extrínseca, habida cuenta de que la motivación, el interés y la implicación de los estudiantes en las tareas académicas va decreciendo progresivamente a lo largo de la Educación Primaria, especialmente en los últimos cursos (Valle et al., 2015). ...
... A nivel empírico los hallazgos también han señalado que estas percepciones son relevantes. Como muestra de lo anterior, Veiga et al. (2015) encontraron que los adolescentes con alto autoconcepto académico tienen mayor motivación; Valle et al. (2015a) reportaron que los alumnos con mayor rendimiento escolar perciben que sus materias son útiles y tienen mayor motivación intrínseca, y según Wang y Eccles (2013) los estudiantes con mayor valor a la tarea suelen estar más motivados. ...
Article
Full-text available
El estudio tuvo como objetivos: identificar y describir perfiles motivacionales en alumnos de primaria con base en las variables personales, motivación escolar, valor a la tarea y autoconcepto académico; y describir las variables contextuales de acompañamiento parental y docente en alumnos con diferentes perfiles. En un estudio mixto, 248 alumnos respondieron diversas escalas concernientes a las variables. Posteriormente se entrevistó a seis tutoras y seis maestros para indagar su involucramiento. El análisis de los datos cuantitativos se realizó a través de conglomerados y MANOVA, y para el análisis de la información cualitativa se utilizó el análisis de contenido categorial. Los resultados mostraron diferencias significativas en los tres perfiles: alto, moderado y bajo. Las madres de niños con alta motivación se involucran más en las actividades académicas de sus hijos, mientras los profesores muestran más reconocimiento y son más dinámicos en la enseñanza con los niños de dicho perfil.
... Cook y Artino (2016, como se citó en Rossi et al., 2020) entienden la motivación como "un proceso cuyo énfasis está en el logro de uno o más objetivos, y en el que importa tanto el inicio como la continuidad de la actividad necesaria para que se puedan alcanzar las metas que se hayan establecido" (p.257). Así entendida, la calidad de la motivación permite predecir el rendimiento, como se ha comprobado en estudiantes de educación primaria (Valle et al. 2015) y de primer nivel universitario (ornberry, 2008). Sin embargo, estas constataciones no pueden considerarse una premisa de la que pueda deducirse que metacognición y motivación sean el mismo proceso, sino que, más bien, tributan en favor de su diferenciación. ...
Article
Full-text available
El objetivo fue analizar las evidencias científicas sobre las características esenciales de la metacognición y sus ejes metodológicos como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana. Se aplicaron métodos teóricos y se efectuó un análisis documental basado en la cartografía conceptual. Entre junio y agosto de 2020, se realizó la búsqueda, utilizando Google Scholar y Scopus, de publicaciones para el período comprendido entre 2000 y 2020, en español, inglés y portugués. Se incluyeron todos los estudios directamente relacionados con el problema y objetivo del estudio. En primer lugar, se analizaron veinticinco publicaciones científicas acerca de las características esenciales de la metacognición con base en el análisis del rol que corresponde al autoconocimiento en la configuración del proceso metacognitivo. Éste consiste en facilitar la caracterización de cada uno de los procesos que deben planificarse y regularse para mejorar continuamente la calidad de los aprendizajes. En segundo lugar, se profundizó la fundamentación sobre la importancia de la metacognición en el desarrollo de competencias. Se concluyó que es necesario integrar, en la definición de metacognición, la comprensión y dirección, por parte del alumnado; la dinámica holística entre motivación, voluntad, inteligencia, memoria, creatividad, modelación, desempeño, socialización y autovaloración cuando se resuelven problemas del contexto. Del mismo modo, se requiere profundizar en el análisis del autoconocimiento y su efecto en la calidad de los aprendizajes, por lo que se recomienda elaborar nuevas propuestas de modelos metodológicos basados en el enfoque socioformativo complejo.
... En este caso, son los estudiantes de 5º curso de Primaria los que presentan unas condiciones actitudinales y motivacionales mucho más positivas que los estudiantes de 6º curso. Este resultado es coincidente en algunos aspectos con otros trabajos que indican que a medida que los estudiantes avanzan de curso disminuye su motivación intrínseca, su interés, su percepción de utilidad, el aprovechamiento del tiempo y su actitud hacia los deberes (ver p.e., Regueiro, Suárez, Valle, Núñez, y Rosário, 2015;Valle, Regueiro, Estévez et al., 2015;. ...
Article
Full-text available
The main aim of this study is to check whether there are differences in some variables related to attitudes towards math in primary school students according to the course and gender. The sample consists of 897 students of the fifth and sixth year of primary education (50.2% boys and 49.8% girls). The results indicate that the boys, compared to girls, have a higher perceived competence in math, they are more intrinsically motivated extrinsic and exhibit lower levels of anxiety. As for the differences in terms of this variable, the results indicate that students in grade 5 have a higher perceived competence for math, perceive most useful, are more intrinsically motivated to this subject and show anxiety levels and some negative feelings toward the lower than grade 6. Therefore, girls show a "profile" of less adaptive than men conditions, both in terms of their perceived competition as their motivation towards math and also in terms of the emotions associated with this matter. As for the differences depending on the course, students from grade 5 are those with a much more positive attitudinal and motivational conditions than grade 6.
... En primer lugar, y en función de los niveles de rendimiento académico de los estudiantes, los resultados del presente estudio confirman que a medida que los niveles de rendimiento son más altos se realiza una mayor cantidad de deberes escolares y se aprovecha mejor el tiempo que se dedica a los mismos. Este resultado coincide con los resultados de otros estudios (Valle, Regueiro, Estévez et al., 2015) corroborando así, quela cantidad de deberes que realiza el alumnado de Secundaria está relacionada positivamente con su rendimiento académico. Con respecto a la variable tiempo, no se encontraron diferencias significativas, demostrando que el aprovechamiento que se hace del tiempo es más determinante que el tiempo en sí para el éxito académico (Rosário, Mourão, Núñez, González--Pienda, & Solano, 2006). ...
Article
Full-text available
RESUMEN El objetivo de este trabajo fue comprobar si hay diferencias en la implicación en los deberes escolares en función de los distintos niveles de rendimiento académico de los estudiantes. Debido al posible efecto que pueden tener el género, curso y la motivación intrínseca, se controlaron sus efectos incorporándolas como covariables en el diseño. La muestra está integrada por 388 estudiantes de Educación Secundaria de centros públicos de A Coruña (España). Los resultados indican que, a medida que los niveles de rendimiento académico de los estudiantes sean más altos, hay un aumento progresivo en la cantidad de deberes realizados y en el aprovechamiento del tiempo. Además, otro resultado destacado es que, según los alumnos van avanzando de curso, realizan una menor cantidad de deberes de los prescritos por el profesor y aprovechan peor el tiempo que dedican a esos deberes. Todo ello debe tenerse en cuenta para la práctica educativa: una mayor motivación intrínseca implicará una mejor gestión del tiempo, una mayor cantidad de deberes realizados y, consecuentemente, un mejor rendimiento.
... La baja implicación de los alumnos es motivo de preocupación actual (Rosário et al., 2011;Xu, 2011), evidenciándose un descenso a medida que los alumnos avanzan en la escolaridad explicado por la desmotivación, la disminución de las percepciones de utilidad y satisfacción y el interés en las tareas que implica una peor gestión del tiempo dedicado a las mismas relacionándose al unísono con un peor rendimiento académico (Núñez et al., 2013;Pan et al., 2013;Regueiro, Suárez, Valle, Núñez y Rosário, 2015;Valle et al., 2015aValle et al., , 2015bValle et al., , 2015cValle et al., , 2015d. ...
Article
Full-text available
. Los deberes escolares, tema controvertido y de actualidad, conforman junto con las variables cognitivo-motivacionales del aprendizaje un papel relevante en el rendimiento académico. El presente estudio tiene como principal objetivo analizar la relación entre variables asociadas a los deberes escolares, las estrategias y motivación del aprendizaje, el estrés discente y el rendimiento académico en estudiantes del tercer nivel de Educación Primaria. En el estudio, de metodología cuantitativa y no experimental, participaron 519 alumnos, 279 chicos (53.8 %) y 240 chicas (46,2 %), con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años (M = 10.74; DT = 0.66) de la comunidad autónoma de Cantabria. Los resultados indican relaciones directas entre el rendimiento académico y las estrategias de aprendizaje y motivación e inversas con el estrés percibido. Existen diferencias significativas en estrategias de aprendizaje, motivación, esfuerzo en las tareas y estrés percibido según el nivel de rendimiento académico. Este trabajo refuerza la necesidad de formar alumnos estratégicos y diseñar intervenciones psicoeducativas para la adquisición de habilidades de afrontamiento y, por otro lado, capacitar a los docentes para dar respuesta a la desmotivación y el estrés estudiantil que pueden derivar en dificultades de aprendizaje.
... Along similar lines, García-Crespo et al (2019) demonstrated that students' confi dence with reading and a favorable school climate made it much more likely for a student to be resilient, but not the extent nor what values make a student a low performer. Identifying the variables associated with students getting lower than expected results is extremely important in order to reduce academic failure and improve education systems (Rodríguez-Rodríguez & Guzmán, 2019;Valle, Regueiro, Rodríguez et al., 2015). ...
Article
Full-text available
Background: Students’ academic achievement depends on their personal, family and sociocultural characteristics. This study aims to identify the personal and family factors of European students who do not perform as expected, whether by surpassing expectations (resilient) or by failing to meet them (low performers). Method: The sample was composed of 117,539 fourth grade students who completed the Progress in International Reading Literacy Study (PIRLS) test, from 23 European Union countries. Academic performance was evaluated via a reading comprehension test. For each country, two binary logistic regression models were used, one for resilient students and the other for low performers. Variables related to the students and their families were used as predictor variables. Results: Significant differences were found between European countries in terms of the proportion of resilient and low performing students. The two variables with the most predictive power were student confidence with reading, and having done early literacy activities. Conclusions: Students’ personal characteristics and family conditions are instrumental in students being considered resilient or low performers.
Thesis
Full-text available
La tesis plantea el objetivo de desarrollar y analizar modelos que expliquen perfiles de bienestar y malestar de los estudiantes universitarios, desde un punto de vista multivariado y psicosocial, atendiendo a los antecedentes y consecuentes, dado su impacto en el éxito académico y formativo. Para su puesta en marcha, se plantea una investigación que combina metodologías cualitativas y cuantitativas y de análisis transversal y longitudinal; partiendo del paradigma de la psicología y educación positivas; con el empleo del engagement y burnout como dos indicadores de bienestar y malestar psicológico en el ámbito académico; y, finalmente, con la teoría de demandas y recursos como marco teórico de fondo. [My project sets the objective of developing and analyzing models that explain profiles of well-being and discomfort of university students, from a multivariate and psychosocial perspective, taking into account their antecedents and consequences, given their impact on academic background and success.]
Article
Full-text available
Several researches have demonstrated the relationship between social environment in the classroom and involvement in aggressive behaviours at school. Little is known, however, about the mechanisms explaining this link and intermediating factors that may be affecting such association. In this line, the aim of the present study was to examine the role played by attitude to authority and social reputation among peers; in other words, we analysed the influence of classroom environment, considering interactions with both teachers and other classmates, on aggressive behaviours at school, and treating attitude to authority and social reputation among peers as intermediating variables. The sample was composed of 1319 adolescents, ranging in age from 11 to 16 years (47% male). Participants were drawn from seven state secondary schools in Valencia (Spain). A structural equation model was tested using the EQS Program in order to analyse interactions among variables. Results revealed an indirect association between classroom environment and aggression through attitude to authority and social reputation, both of which were, in turn, directly related to school aggression. Practical implications of these findings are discussed in relation to school policies, teacher education programs and intervention practices with students in the classroom.
Article
Full-text available
During the past few decades, researchers have proposed that teacher self-efficacy influences student achievement and motivation. The main aim of this work is to identify possible teacher self-efficacy profiles and to determine possible differences in some affective-motivational variables of students. 95 teachers and 1924 students from five Spanish public Universities took part in this study. Using cluster analysis, three distinctive profiles of teachers were generated: high self-efficacy, medium self-efficacy, and low self-efficacy. ANOVA results suggest that teachers with intermediate self-efficacy perception have more learning-oriented students than teachers with high self-efficacy. Students of teachers who are overconfident of their teaching capacity seem to engage less in studying to learn, they are more indifferent to the subjects, and they value the contents of the subject less. These students could also be less confident about the results of their efforts, showing a low perception of self-efficacy, greater academic work avoidance, and more anxiety than students of teachers with a moderate perception of self-efficacy. The results are discussed in light of the hypothesis of overconfidence.
Article
Full-text available
Son escasos los estudios que analizan la relación entre conducta agresiva e inteligencia emocional. Este estudio examina la relación entre inteligencia emocional rasgo y los componentes motor (agresividad física y agresividad verbal), cognitivo (hostilidad) y afectivo/emocional (ira) de la conducta agresiva. El Trait Emotional Intelligence Questionnaire-Adolescents Short Form (TEIQue-ASF) y el Aggression Questionnaire Short version (AQ-S) fueron administrados a una muestra de 314 adolescentes (52.5% chicos) de 12 a 17 años. Los resultados indicaron que los adolescentes con altas puntuaciones en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira presentaron puntuaciones significativamente más bajas en inteligencia emocional rasgo que sus iguales con puntuaciones bajas en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira. Este patrón de resultados fue el mismo tanto para la muestra total como para chicos, chicas y los grupos de edad de 12-14 años y 15-17 años. Además, en la mayoría de los casos se hallaron tamaños del efecto grandes apoyando la relevancia empírica de estas diferencias
Article
Full-text available
During the past few decades, researchers have proposed that teacher self-efficacy influences student achievement and motivation. The main aim of this work is to identify possible teacher self-efficacy profiles and to determine possible differences in some affective-motivational variables of students. 95 teachers and 1924 students from five Spanish public Universities took part in this study. Using cluster analysis, three distinctive profiles of teachers were generated: high self-efficacy, medium self-efficacy, and low self-efficacy. ANOVA results suggest that teachers with intermediate self-efficacy perception have more learning-oriented students than teachers with high self-efficacy. Students of teachers who are overconfident of their teaching capacity seem to engage less in studying to learn, they are more indifferent to the subjects, and they value the contents of the subject less. These students could also be less confident about the results of their efforts, showing a low perception of self-efficacy, greater academic work avoidance, and more anxiety than students of teachers with a moderate perception of self-efficacy. The results are discussed in light of the hypothesis of overconfidence.
Article
Full-text available
Background: The goal of this research was to study the weight of student variables related to homework (intrinsic homework motivation, perceived homework instrumentality, homework attitude, time spent on homework, and homework time management) and context (teacher feedback on homework and parental homework support) in the prediction of approaches to homework. Method: 535 students of the last three courses of primary education participated in the study. Data were analyzed with hierarchical regression models and path analysis. Results: The results obtained suggest that students’ homework engagement (high or low) is related to students´ level of intrinsic motivation and positive attitude towards homework. Furthermore, it was also observed that students who manage their homework time well (and not necessarily those who spend more time) are more likely to show the deepest approach to homework. Conclusions: Parental support and teacher feedback on homework affect student homework engagement through their effect on the levels of intrinsic homework motivation (directly), and on homework attitude, homework time management, and perceived homework instrumentality (indirectly). Data also indicated a strong and significant relationship between parental and teacher involvement.
Article
Full-text available
Taking a person-centered approach, the main objective of this study is to identify possible motivational profiles based on the combination of academic goals (learning-oriented and performance-oriented) and self-efficacy expectations. Under the assumption that student engagement not only depends on the combination of learning goals but also the level of selfefficacy expectations, a survey is performed on 1858 students from five Spanish public universities (average age 21) and different degrees. In line with previous studies, the results indicatethat the profile in which learning goals predominate is associated with better results than others. However, the results of this study adds new information suggesting that self-efficacy expectations play a central role in the relationship between goals and performance.
Article
Full-text available
This paper analyzes the relationship between homework behav-ior and academic achievement using a sample of students from the last three years of primary education. The variables associated with student in-volvement in homework were the amount of homework completed, the time spent on homework, and homework time optimization, while academic achievement was es-timated based on the grades in mathematics and foreign language (english). The possible effect of the course and gender when calculating the level of predictive variables concerning the homework on academic achievement was analyzed. The results indicated that the amount of homework done and the optimization of the time dedicated at homework significantly and positively predicted academic performance in both subjects. However, the amount of time spent on homework was not relevant. Finally, while gender was not statistically significant in predicting academic achievement, the course itself was statistically significant: as the course advances the mathe-matics achievement tends to diminish.