Technical ReportPDF Available

Pastoreo horario para recría invernal de bovinos en la región de Basalto

Authors:
INSTITUTO
NACIONAL DE
INVESTIGACIÓN
AGROPECUARIA
URUGUAY
225
INIA
SERIE
TÉCNICA
Enero, 2016
INIA Dirección Nacional
Andes 1365, P. 12
Montevideo
Tel.: 598 2902 0550
Fax: 598 2902 3633
iniadn@dn.inia.org.uy
INIA La Estanzuela
Ruta 50, Km 11
Colonia
Tel.: 598 4574 8000
Fax: 598 4574 8012
iniale@le.inia.org.uy
INIA Las Brujas
Ruta 48, Km 10
Canelones
Tel.: 598 2367 7641
Fax: 598 2367 7609
inia_lb@lb.inia.org.uy
INIA Salto Grande
Camino al Terrible
Salto
Tel.: 598 4733 5156
Fax: 598 4732 9624
inia_sg@sg.inia.org.uy
INIA Tacuarembó
Ruta 5, Km 386
Tacuarembó
Tel.: 598 4632 2407
Fax: 598 4632 3969
iniatbo@tb.inia.org.uy
INIA Treinta y Tres
Ruta 8, Km 281
Treinta y Tres
Tel.: 598 4452 2023
Fax: 598 4452 5701
iniatt@tyt.inia.org.uy
www.inia.uy
ISSN: 1688-9266
PASTOREO HORARIO PARA
RECRÍA INVERNAL DE
BOVINOS EN LA REGIÓN DE
BASALTO
Enero 2016
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
PASTOREO HORARIO PARA
RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS
EN LA REGIÓN DE BASALTO
*Ing. Agr. MSc. Programa Nacional de Producción Carne y Lana, INIA Tacuarembó.
** Ing. Agr. Programa Nacional de Producción Carne y Lana, INIA Tacuarembó (2006-2011).
*** Ing. Agr. PhD. Director Nacional.
Autores: Fiorella Cazzuli*
Carolina Silveira**
Fabio Montossi***
Título:
Autores: Fiorella Cazzuli
Carolina Silveira
Fabio Montossi
Serie Técnica N° 225
© 2016, INIA
Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIA
Andes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguay
http://www.inia.uy
Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no se
podrá reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN
DE BASALTO
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Integración de la Junta Directiva
Ing. Agr., MSc., PhD. Álvaro Roel - Presidente
D.M.T.V., PhD. José Luis Repetto - Vicepresidente
Ing. Agr. Jorge Peñagaricano
Ing. Agr. Diego Payssé Salgado
Ing. Agr. Pablo Gorriti
Ing. Agr. Alberto Bozzo
CONTENIDO Página
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1
1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 1
2. OBJETIVO ................................................................................................................. 1
3. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 2
CAPÍTULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................. 3
1. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 3
1.1. Introducción ....................................................................................................... 3
1.2. Comportamiento animal en pastoreo ................................................................ 3
1.3. Pastoreo horario................................................................................................ 5
2. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 5
2.1. Experiencias con ovinos ................................................................................... 5
2.2. Experiencias en ganado lechero....................................................................... 8
2.3. Experiencias en ganado para carne ............................................................... 14
2.4 Experiencia previa del INIA Tacuarembó .......................................................... 22
3. CONCLUSIONES E IMPLICANCIAS ...................................................................... 26
4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 27
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................ 33
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 33
1.1. Materiales y métodos ..................................................................................... 33
2. RESULTADOS......................................................................................................... 36
2.1. Año 1 ............................................................................................................... 36
2.2. Año 2 ............................................................................................................... 46
3. ANÁLISIS CONJUNTO ............................................................................................ 60
4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 62
CAPÍTULO IV: REFLEXIONES FINALES .................................................................. 65
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 68
ANEXOS...................................................................................................................... 71
ÍNDICE DE CUADROS
Página
CAPÍTULO II
Cuadro 1. Tratamientos aplicados según ensayos de pastoreo horario con ovinos
con distintos tipos de bases forrajeras mejoradas ...................................................... 7
Cuadro 2. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Patterson et al., 1998)................................................... 8
Cuadro 3. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Pérez-Ramírez et al., 2008) .......................................... 8
Cuadro 4. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Pérez-Ramírez et al., 2009) .......................................... 9
Cuadro 5. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Kennedy et al., 2009) .................................................... 9
Cuadro 6. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Kennedy et al., 2011) ................................................... 10
Cuadro 7. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Kennedy et al., 2014) ..................................................10
Cuadro 8. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Alarcon, 2012) ............................................................. 11
Cuadro 9. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Lago, 2012)..................................................................11
Cuadro 10. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Mcleod et al., 2009)......................................................12
Cuadro 11. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Chilibroste et al., 1997) ................................................13
Cuadro 12. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Mattiauda et al., 2003 y Mattiauda et al., 2013) ........13
Cuadro 13. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Soca, 2000 y Soca et al., 2014) ..................................14
Cuadro 14. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y animales suplementados (adaptado de Chilibroste et al., 2004) ............................16
Cuadro 15. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y animales suplementados (adaptado de Soca et al., 2000) .....................................16
Cuadro 16. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Gregorini et al., 2007b) .................................................17
Cuadro 17. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Andreoli et al., 1997) ....................................................18
Cuadro 18. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Beretta et al., 2013) .....................................................19
Cuadro 19. Efecto del nivel de suplementación energética sobre la performance y
calidad de canal de vacas de descarte (adaptado de Restle et al., 2001 y
Restle et al., 2000) ......................................................................................................19
Cuadro 20. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Maresca et al., 2011) ..................................................20
Cuadro 21. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Bittencourt, 1995 y Pigurina, 1994ab) .........................21
Cuadro 22. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura
y los animales (adaptado de Pigurina, 1995) ............................................................. 22
Cuadro 23. Efecto de la suplementación sobre campo natural y pastoreo horario
sobre disponibilidad del campo natural sobre terneros de recría (adaptado de
Luzardo et al., 2014) ...................................................................................................23
Cuadro 24. Composición botánica promedio del forraje ofrecido en base seca
de las pasturas cultivadas (adaptado de Luzardo et al., 2014) ................................23
Cuadro 25. Valor nutritivo promedio del forraje ofrecido en base seca del campo
natural (adaptado de Luzardo et al., 2014)................................................................24
Cuadro 26. Efecto de la suplementación sobre campo natural y pastoreo horario
sobre parámetros de producción animal de terneros de recría (adaptado de
Luzardo et al., 2014) ...................................................................................................24
Cuadro 27. Efecto de la suplementación sobre campo natural y pastoreo horario
sobre parámetros de producción animal de terneros de recría (adaptado de
Luzardo et al., 2014) ...................................................................................................25
CAPÍTULO III
Cuadro 1. Tratamientos aplicados según año de evaluación ....................................33
Cuadro 2. Características del forraje de campo natural ofrecido ..............................36
Cuadro 3. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre el forraje ofrecido
del verdeo de avena, por ciclo de pastoreo y total del período (Año 1) .....................37
El Cuadro 4. presenta los resultados en la altura del forraje ofrecido......................38
Cuadro 5. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre el forraje
remanente del verdeo de avena, por ciclo de pastoreo y total (Año 1) ......................39
Cuadro 6. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la altura del
forraje remanente del verdeo de avena, por ciclo de pastoreo y total (Año 1) ...........40
Cuadro 7. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la el valor nutritivo
del forraje ofrecido y remanente del verdeo de avena (Año 1) ....................................40
Página
Cuadro 8. Efecto promedio de la frecuencia del pastoreo horario sobre la tasa de
bocado (Año 1) ............................................................................................................43
Cuadro 9. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre los parámetros de
producción animal (Año 1)...........................................................................................43
Cuadro 10. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre ganancias medias
de peso vivo durante el período invernal experimental, en la primavera siguiente
y durante ambos periodos en conjunto (total) (Año1) ...............................................45
Cuadro 11. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la disponibilidad y
altura promedio del campo natural (Año 2) .................................................................47
Cuadro 12. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre el valor nutritivo
del campo natural (Año 2) ...........................................................................................47
Cuadro 13. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre cantidad y
calidad del campo natural, luego del período experimental y en total (Año 2) ..........48
Cuadro 14. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre el forraje
ofrecido del verdeo de avena, por ciclo de pastoreo y total del periodo invernal
(Año 2) ........................................................................................................................49
Cuadro 15. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la altura del
forraje ofrecido del verdeo de avena, por ciclo de pastoreo y total (Año 2) ...............50
Cuadro 16. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre el forraje remanente
del verdeo de avena, por ciclo de pastoreo y total (Año 2) ........................................51
Cuadro 17. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la altura del forraje
remanente del verdeo de avena, por ciclo de pastoreo y total (Año 2) .....................51
Cuadro 18. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la composición
botánica del forraje ofrecido y remanente del verdeo de avena (Año 2) .....................52
Cuadro 19. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la el valor
nutritivo del forraje ofrecido y remanente del verdeo de avena (Año 2) ......................54
Cuadro 20. Efecto promedio de la frecuencia del pastoreo horario sobre la tasa
de bocado (Año 2) .......................................................................................................57
Cuadro 21. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre los parámetros
de producción animal en el período invernal (Año 2) ..................................................57
Cuadro 22. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre ganancias medias
durante el período experimental invernal, posterior primavera y todo el periodo
(Año2) ..........................................................................................................................59
Página
CAPÍTULO II
Figura 1. Terneros pastoreando por horas raigrás (Fagalde, 2012) ......................... 21
CAPÍTULO III
Figura 1. Evolución del forraje disponible ofrecido de avena, según ciclo de
pastoreo (Año 1) ......................................................................................................... 37
Figura 2. Vista parcial del ensayo (Año1) ................................................................ 39
Figura 3. Evolución del forraje disponible remanente de avena, según ciclo
de pastoreo (Año 1) .................................................................................................... 39
Figura 4. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre el comportamiento
animal, según momento de registro (Año 1).............................................................. 41
Figura 5. Efecto promedio de la frecuencia del pastoreo horario sobre el
comportamiento animal (Año 1) ................................................................................. 42
Figura 6. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la evolución del
peso vivo (Año 1)......................................................................................................... 45
Figura 7. Vista parcial del ensayo (Año2) ................................................................ 49
Figura 8. Evolución del forraje disponible ofrecido de avena, según ciclo de
pastoreo (Año 2) ......................................................................................................... 50
Figura 9. Evolución del forraje disponible remanente de avena, según ciclo de
pastoreo (Año 2) ......................................................................................................... 52
Figura 10. Evolución de la composición botánica del forraje disponible y
remanente de avena, según frecuencia de pastoreo horario (Año 2) ........................ 53
Figura 11. Evolución de la composición botánica del forraje disponible y
remanente de avena, según frecuencia de pastoreo horario (Año 2) ........................ 55
Figura 12. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre el comportamiento
animal, según momento de registro (Año 2).............................................................. 56
Figura 13. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre el comportamiento
animal, según base forrajera y promedio total (Año 2).............................................. 56
Figura 14. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la evolución del
peso vivo (Año 2)......................................................................................................... 58
Figura 15. Vista parcial del ensayo (Año2) .............................................................. 61
CAPÍTULO IV
Figura 1. Performance adicional promedio (gmd; kg/an/d) de tratamientos
con suplementación invernal sobre la producción generada sobre campo natural
como única dieta de los terneros/as en un primer año de vida................................. 67
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
AGRADECIMIENTOS
El cuerpo técnico del INIA responsable de llevar adelante esta publicación, quiere agra-
decer muy especialmente a los siguientes funcionarios:
- A los investigadores del INIA Tacuarembó y en particular a los Ings. Agrs. Ximena
Lagomarsino y Robin Cuadro.
- A los funcionarios de la Unidad Experimental «Glencoe» e INIA Tacuarembó: Analía
Rodriguez, Daniel Bottero, Franco Liendo, Wilfredo Zamit, Juan Levratto, Gustavo Brito y
Santiago Luzardo.
- En general, al personal de administración, secretaría, difusión y mantenimiento de
INIA Tacuarembó, particularmente a la bibliotecóloga Carolina Pereira por la colaboración en
la revisión bibliográfica.
INIA
1
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
En la ganadería extensiva del Uruguay,
en general, el déficit forrajero invernal en tér-
minos de disponibilidad es un elemento cla-
ve que determina que exista una restricción
nutricional en el primer invierno de vida de
los terneros (Luzardo et al., 2014).
El bajar la edad al primer entore en las
hembras así como la mejora de la recría de
machos tiene repercusiones positivas en la
productividad e ingreso de los productores
ganaderos en las regiones extensivas y semi-
extensivas del Uruguay. En este contexto,
la suplementación estratégica en la recría
cumple un rol clave en la mejora de la pro-
ductividad e ingreso económico de los pro-
ductores ganaderos (Montossi et al., 2014).
Se debe tener en cuenta que en la actua-
lidad, la disponibilidad y/o calificación de la
mano de obra disponible para la producción
pecuaria nacional se ha tornado en una
limitante para la aplicación de tecnología por
parte de los productores, independientemen-
te del tamaño del predio. Esta realidad, su-
pone la necesidad de optimizar el uso de la
misma y utilizar este recurso cada vez más
eficientemente. Uno de los caminos para lo-
grar este objetivo ha sido la automatización
de determinados procesos, como lo que su-
cede con la aplicación de la técnica de
suplementación por autoconsumo o con las
técnicas de suplementación infrecuentes pro-
puestas por INIA para sistemas ganaderos
extensivos o semi-extensivos (Lagomarsino
et al., 2014).
Las propuestas de INIA en suplementación
se han concentrado en el uso de productos
agrícolas o subproductos de la industria moli-
nera, como pueden ser, entre otros, granos
de maíz, grano de sorgo, afrechillos,
expellers, etc. La suplementación tiene por
objetivo aportar los nutrientes que están fal-
tando para lograr determinado objetivo pro-
ductivo sobre una determinada dieta base,
por ejemplo, el campo natural, que es la die-
ta base de la ganadería nacional.
Esta publicación sintetiza, desarrolla y
aporta información sobre el uso de forraje de
pasturas cultivadas de alta disponibilidad y
valor nutritivo que es cosechado directamen-
te por el animal en áreas estratégicas de ali-
mentación mejorada, denominadas «bancos
o pulmones verdes» del establecimiento.
Esta es una opción alternativa para la mejo-
ra de la productividad de la recría bovina en
sistemas ganaderos.
En este sentido, estas áreas estratégi-
cas de «bancos o pulmones verdes» para la
suplementación de la recría bovina pueden
estar diseñados en base al aporte adicional
de diferentes alternativas forrajeras: ej. pra-
deras de ciclo corto o largo y/o verdeos anua-
les invernales de alta productividad. Una de
las maneras de optimizar la utilización de
estas áreas es aplicar un sistema de pasto-
reo más ajustado, donde específicamente se
puede permitir a los animales el ingreso por
un tiempo reducido durante el día, introdu-
ciendo así el concepto adicional de «pasto-
reo por horas», «pastoreo horario» ó «pas-
toreo restringido».
2. OBJETIVO
El objetivo de la presente publicación es
resumir y analizar la información y recomen-
daciones generadas a partir de una serie de
trabajos experimentales realizados por este
equipo de trabajo de producción animal que
pretende mejorar la recría invernal de bovi-
nos mediante la utilización estratégica vía
pastoreo horario de un área muy reducida
de un verdeo de invierno. Estos trabajos se
desarrollaron en la Estación Experimental
«Glencoe» de INIA Tacuarembó. Ésta se ubi-
ca en la región ganadera de mayor exten-
sión del Uruguay: el Basalto.
Para esto, en primer lugar se repasan los
antecedentes de la información experimen-
tal generada en bovinos para leche y bovi-
nos para carne y ovinos en pastoreo horario
a nivel nacional e internacional, para luego
presentarse los resultados en pasturas y ani-
2
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
males (performance y conducta animal) de
los trabajos experimentales realizados por
el equipo de investigadores de INIA. Final-
mente, se realizan una serie de comenta-
rios y reflexiones sobre esta información ge-
nerada, las cuales deberán adaptarse a las
condiciones y recursos locales cuando es-
tos sean aplicados.
3. BIBLIOGRAFÍA
LAGOMARSINO, X.; SOARES DE LIMA, J.;
MONTOSSI, F. 2014. Uso eficiente de la
mano de obra: suplementación invernal
infrecuente de terneros sobre praderas.
Revista INIA, 37: 25-31.
LUZARDO, S.; CUADRO, R.; LAGOMARSINO, X.;
MONTOSSI, F.; BRITO, G.; LA MANNA, A.
2014. Tecnologías para la intensificación
de la recría bovina en el Basalto: uso
estratégico de suplementación sobre
campo natural y pasturas mejoradas.
En: Berretta, E.; Montossi, F.; Brito, G.
(eds.). Alternativas tecnológicas para
los sistemas ganaderos del Basalto,
INIA Tacuarembó. Montevideo: INIA. p.
71-91. (Serie Técnica; 217).
MONTOSSI, F.; SOARES DE LIMA, J.; BRITO, G.;
BERRETTA, E. 2014. Impacto en lo
productivo y económico de las diferentes
orientaciones productivas y tecnologías
propuestas para la región de Basalto.
En: Berretta, E.; Montossi, F.; Brito, G.
(eds). Alternativas tecnológicas para los
sistemas ganaderos del Basalto, INIA
Tacuarembó. Montevideo: INIA. p. 557-
568. (Serie Técnica; 217).
INIA
3
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Introducción
Los cultivos forrajeros proveen nutrientes
a bajo costo, dado que pueden rendir altas
cantidades de materia seca y energía que
se pueden utilizar in situ (Wilkins, 2000, ci-
tado por Gregorini et al., 2007a) para la ali-
mentación animal.
Dado que las pasturas son claramente la
alternativa económica más atractiva para la
alimentación de rumiantes, uno de los obje-
tivos principales de los productores debería
ser la mejora de la utilización de esa base
forrajera (Gregorini et al., 2007a; Kennedy
et al., 2011). En este mismo sentido, O´Kiely
(1994) citado por Kennedy et al. (2009) y
Hodgson (1990) afirman que el pastoreo di-
recto es la manera más barata de alimentar
el ganado.
En Uruguay, la mejora en la utilización
del forraje constituye un paso ineludible en
la ruta de cambio técnico para mejorar el in-
greso físico-económico y la sostenibilidad de
los sistemas pastoriles (Soca, 2006).
En los sistemas productivos intensivos a
«cielo abierto», expuestos a períodos de va-
riabilidad climática puede significar que los
animales deban salir de las pasturas en las
que pastorean para el cuidado de las mis-
mas (Kennedy et al., 2011; Maresca et al.,
2011). No obstante, aún en estas situacio-
nes, Kennedy et al. (2011) y Maresca et al.
(2013) sostienen que las utilizaciones del
forraje pueden mantenerse y que no necesa-
riamente se afecte la producción de leche o
el consumo de materia seca.
El uso del pastoreo horario puede ser una
herramienta adecuada para lograr los objeti-
vos del uso estratégico de forrajes de alta
productividad y valor nutritivo con una eficien-
te utilización de forraje aún en situaciones
climáticas adversas.
Una de las ventajas del pastoreo por ho-
ras según Kristensen et al. (2007), citados
por Pérez-Ramírez et al. (2009), es que de
esta manera se reduce la deposición fecal
directa y de orina en comparación con un
sistema de pastoreo irrestricto, concepto que
coincide con lo expuesto por Chilibroste et
al. (2007) en condiciones nacionales. Otra
ventaja de esta práctica, citada por
Chilibroste et al. (2007) es que la eficiencia
del pastoreo se ve aumentada a través de la
manipulación del comportamiento animal en
pastoreo. Según Mcleod et al. (2009), el pas-
toreo restringido durante una primavera hú-
meda puede ser una estrategia que puede
minimizar pérdidas de nutrientes valiosos
(lixiviación de nitrógeno, por ejemplo), ade-
más de proteger el suelo y las pasturas.
1.2. Comportamiento animal en
pastoreo
La cantidad de forraje consumido por los
animales en pastoreo se regula típicamente
por el tiempo destinado al pastoreo, la tasa
de bocado y el peso del bocado cosechado
(Holmes, 1989, citado por Kennedy et al.,
2009).
Rook et al. (1994), citados por Kennedy
et al. (2009) reportaron que las vacas pasto-
reando sin restricciones destinan entre 9 y
11 horas al pastoreo. Existe una fuerte aso-
ciación entre el comportamiento en pasto-
reo, el consumo de forraje y la producción
lechera (Pulido y Leaver, 2003). Gregorini et
al. (2012) afirman que las vacas lecheras en
pastoreo modulan su tiempo de rumia y su
patrón diurno de pastoreo para poder com-
pensar una eventual reducción del tiempo de
pastoreo y la ingesta de nutrientes.
Normalmente, se observan dos sesiones
principales de pastoreo: una por la mañana
y la otra al final de la tarde (Rook et al., 1994
y Linnane et al., 2001, citados por Kennedy
et al., 2011). La hora del día en la que se dan
las sesiones de pastoreo determina la ma-
nera que el ganado destina su tiempo a sa-
tisfacer sus demandas nutricionales
(Gregorini et al., 2006).
CAPÍTULO II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
4
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
A medida que avanza la sesión de pasto-
reo, los rumiantes tienden a disminuir la tasa
de consumo, no solo porque aumentan su
tiempo de búsqueda del alimento, sino tam-
bién a través de cambios en la profundidad y
área del bocado y consecuentemente en el
peso del bocado (Gregorini et al., 2007a). En
los estudios llevados adelante por estos mis-
mos autores se concluye que existe suficien-
te evidencia como para sugerir que el llena-
do del rumen también afecta la tasa de con-
sumo en el corto plazo a través de un cam-
bio en la dinámica del pastoreo.
La cantidad de forraje que contiene el
rumen se denomina llenado ruminal (Hogan
et al., 1987, citados por Gregorini et al.,
2007a). Gregorini et al. (2007a) afirman que
el llenado de rumen es un factor de suma
importancia a la hora de explicar las carac-
terísticas del consumo y comportamiento en
pastoreo de vaquillonas de razas carniceras.
El acceso a la pastura en las horas de la
tarde hace que la sesión de pastoreo sea
más larga y más intensa, coincidiendo con
el momento del día en el que el forraje pre-
senta su mayor valor nutritivo. Períodos cor-
tos de ayuno previos a la tarde maximizan
este comportamiento en pastoreo, generan-
do sesiones de pastoreo más largas e inten-
sas durante la tarde-noche (Gregorini et al.,
2007b).
El patrón de comportamiento de los ani-
males en las sesiones de pastoreo no es
inflexible y puede ser afectado por el mane-
jo. El desafío que tienen los productores es
aumentar la eficiencia en la cosecha de
nutrientes por parte del ganado, aumentan-
do la productividad de las pasturas (Gregorini
et al., 2007b; Chilibroste et al., 2004;
Chilibroste et al., 2007). Mcleod et al. (2009)
sostienen que al restringir las horas de pas-
toreo, se deberían implementar estrategias
que aseguren una alta utilización de la pas-
tura y un mantenimiento del consumo diario
de materia seca por animal.
Una manera de afectar el comportamien-
to del pastoreo a través del manejo es per-
mitir el acceso a una pastura de alta calidad
al final de la tarde, en lugar de temprano por
la mañana. Básicamente, las sesiones de
pastoreo al anochecer se tornan más largas
e intensivas y es cuando el forraje alcanza
su máximo valor nutritivo durante el día. Tan-
to la concentración de la materia seca como
la de carbohidratos solubles aumentan a lo
largo del día mediante la pérdida de materia
seca y la acumulación de productos
fotosintéticos (Chilibroste, 2002). Controlan-
do que el acceso a la pastura se de por la
tarde, el productor puede asignar los
nutrientes que provee la pastura con una
mayor eficiencia (Gregorini et al., 2006).
En el mismo sentido, Chilibroste et al.
(2004) afirman que la variación del tiempo que
transcurrió desde la última ingesta es un
medio para manipular el comportamiento en
pastoreo; una manera de manipular este com-
portamiento es controlando el tiempo de ayu-
no de los animales. Estos mismos autores
sostienen que las prácticas de manejo que
restringen el tiempo de acceso a la pastura
y/o el tiempo total de la sesión de pastoreo
puede compararse con los cambios introdu-
cidos por diferentes regímenes de ayuno,
sugiriendo que es esperable el mismo pa-
trón de respuestas en el comportamiento
animal en pastoreo.
Según Gregorini et al. (2009a) y Gregorini
et al. (2007a) es el hambre lo que motiva a
los animales a comer. Los estímulos clave
que determinan el grado de dicha motivación
son el tiempo disponible para comer y el tiem-
po que transcurrió desde la última ingesta, o
tiempo de ayuno (Jensen y Toates, 1993 y
Staddon, 2003, citados por Gregorini et al.,
2009a; Mcleod et al., 2009). A medida que el
tiempo de ayuno aumenta, las tasas instan-
táneas de consumo aumentan, a través de
un aumento del tiempo de pastoreo, tamaño
del bocado y tasa de bocado (Patterson et
al.,1998; Chilibroste et al., 2007). Estos cam-
bios que son generados por los distintos ni-
veles de privación o ayuno, aparentemente
serían mediados por el estatus energético
del animal y determinados estímulos hormo-
nales (Gregorini et al., 2009b).
En cuanto al comportamiento animal en
pastoreo, Soca et al. (2002) y Gregorini et al.
(2009a) sugieren que los animales pueden al-
terar su estrategia de pastoreo no solo por
estímulos nutricionales o internos, sino tam-
bién por expectativas de consumo aprendidas.
INIA
5
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
1.3. Pastoreo horario
Según Pearson et al. (1994), citados por
Andreoli et al. (1997), la suplementación es
definida como la adición de componentes
específicos a la dieta de los rumiantes, para
corregir deficiencias. Estas pueden ser alta-
mente específicas como las de un
aminoácido, un mineral o una vitamina, o por
el contrario pueden ser más generales, como
suplir carencias de energía o proteína.
La suplementación estratégica no solo
debe referirse al uso de concentrados «de
una bolsa» o «extraprediales»; las praderas
o verdeos pueden usarse estratégicamente
como suplemento, en general, siendo estos
últimos de menor costo relativo (Pigurina,
1994b).
Según Carámbula (1991) la definición de
pastoreo restringido es «una práctica de
manejo que permite realizar un uso eficiente
de pasturas de alto valor nutritivo en épocas
de deficiencia forrajera». También puede uti-
lizarse como una estrategia para adicionar
elementos clave de una pastura para promo-
cionar una mejora en la productividad y/o
salud animal (ej. uso de leguminosas con
taninos condensados). Mediante el confina-
miento de los animales en ciertas áreas de
pastoreo y durante períodos determinados de
tiempo, se logra complementar una ración
básica diaria de calidad mediocre, con un
alimento de gran valor alimenticio y cuyos
costos de producción exigen un manejo tal
que permitan optimizar los beneficios produc-
tivos y económicos posibles.
Maresca et al. (2013) sostienen que el
pastoreo restringido en horas (o pastoreo
horario) es una excelente herramienta para
mejorar la eficiencia de utilización de forra-
je, dado que los animales que pastorean bajo
este sistema convierten mejor el forraje,
manteniendo las ganancias individuales en
comparación con un pastoreo irrestricto.
2. RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN
Los efectos del pastoreo horario en la pro-
ducción difieren entre los distintos trabajos
de investigación. En ensayos llevados ade-
lante en lechería, Mattiauda et al. (2003),
Kristensen et al. (2007) y Delby et al. (2008),
citados por Pérez-Ramírez et al. (2009), se
estableció que la producción de leche se
reduce cuando el tiempo diurno de pastoreo
sobre la pastura es menor a las 8 horas.
Coincidentemente, Smith et al. (2006) afir-
man que el tiempo de pastoreo pasaría a ser
una limitante, si éste fuera menor a 7-8 ho-
ras diarias. El efecto positivo de un aumento
de la asignación de forraje sobre el consu-
mo esperado de materia seca, solo puede
ser observado si el tiempo de pastoreo no
es una limitante (Pérez-Ramírez et al., 2009).
Por su parte, (Kennedy et al., 2009), sostie-
nen que la asignación de períodos de 4 ho-
ras de pastoreo sería muy restrictiva para
promover la producción de vacas lecheras.
En contraste, otras experiencias como la
realizada por Kennedy et al. (2009), la pro-
ducción no se vio afectada entre los distin-
tos tiempos de acceso a la pastura (desde
22 a 6 horas diarias).
Patterson et al. (1998) sostienen que hay
una relación entre el período en que los ani-
males están en ayuno, con respecto al com-
portamiento en pastoreo subsecuente. En los
estudios llevados adelante por Kennedy et
al. (2009), se asoció la mayor eficiencia del
pastoreo con períodos de ayuno mayores, lo
que coincide con lo reportado por Chilibroste
et al. (2007).
2.1. Experiencias con ovinos
Bonnano et al. (2007) evaluaron ovejas
adultas pastoreando sobre una pradera con
ryegrass y leguminosa, encontraron que el
consumo de materia seca y la actividad de
pastoreo fueron significativamente mayores
para los animales pastoreando sin restric-
ciones, en comparación con ovejas pasto-
reando 8 horas diarias.
Norbis (2008) presentó algunos resulta-
dos obtenidos con ovinos y pastoreo contro-
lado sobre mejoramientos de campo y pra-
deras cultivadas. Se trabajaron con los si-
guientes tratamientos: pastoreo irrestricto
(CONT) a una carga de 12 corderos/ha; pas-
toreo por 6 horas (6HR) a una carga de 18
corderos/ha; pastoreo por 4 horas (4HR) a
una carga de 24 corderos/ha; 2 a 3 horas de
6
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
pastoreo diario a una carga de 28-32 corde-
ros/ha (2-3HR). Los animales con pastoreo
restringido permanecían encerrados cuando
no pastoreaban (ayuno). Con el tiempo más
restringido (2-3HR), la ganancia individual fue
muy reducida y no compensó el aumento de
la carga, por lo que la producción por unidad
de superficie fue menor con respecto a la
obtenida con los tratamientos 4HR y 6HR.
Por otro lado, Norbis (2009) presentó in-
formación de una serie de trabajos experi-
mentales con corderos de invernada sobre
praderas cultivadas. Los tratamientos fueron:
4 horas diarias de pastoreo y luego ayuno
(encierro) (4HR-E); 9 horas de pastoreo día por
medio y el resto del tiempo ayuno (encierro)
(9HR-DPM-E); 4 horas diarias de pastoreo y
resto del tiempo sobre campo natural (4HR-
CN); 9 horas de pastoreo día por medio y el
resto del tiempo sobre campo natural (9HR-
DPM-CN). A los 4 tratamientos se les asigna-
ron cargas iguales tanto en la pastura como
en el campo natural en los tratamientos que
correspondía (30 corderos/ha en ambas bases
forrajeras). Las diferencias entre los tratamien-
tos no fueron significativas en términos de ga-
nancias medias diarias, producción de lana
individual y producción animal total por hectá-
rea. El autor concluye que el uso del pastoreo
horario es una alternativa válida a la hora de
lograr niveles impactantes de producción ovina,
manejando altas cargas en pequeñas áreas
de pasturas mejoradas.
De Freitas et al. (2012) realizaron un en-
sayo con corderos cruza Southdown utilizan-
do una pastura de alfalfa de primer año. Los
tratamientos fueron: ingreso diario a la pas-
tura de alfalfa de 18:00 a 08:00 (TLD) con y
sin suplementación (suplemento energético);
ingreso en el mismo horario a la misma pas-
tura, pero día por medio y siempre suplemen-
tados, mientras que el resto del tiempo pas-
toreaban sobre una dieta base de campo
natural (DPM). Ninguna de las medidas de
la pastura resultó afectada por los tratamien-
tos. Para toda la duración del período experi-
mental, los tratamientos TLD con y sin
suplementación presentaron los mejores resul-
tados de performance animal, en contraste con
el tratamiento DPM que presentó los resulta-
dos más bajos. Los autores concluyen que el
pastoreo alterno (DPM) con altas cargas y aún
utilizando suplementación energética, no re-
sultan adecuadas para lograr los fines produc-
tivos del operativo Cordero Pesado.
Por otro lado, Bianchi et al. (2006) eva-
luaron la performance de corderos pastorean-
do una pradera de segundo año compuesta
por festuca, Lotus corniculatus y trébol blan-
co. En este ensayo se evaluó el efecto de la
suplementación y de la restricción del tiem-
po de pastoreo sobre esta base forrajera de
corderos Southdown. Los cuatro tratamien-
tos aplicados fueron: pastoreo libre todo el
día con y sin suplementación (PLS y PLSS)
y pastoreo restringido de 17:00 a 20:00 ho-
ras, con y sin suplementación (PRS y
PRSS). El suplemento se suministró a ra-
zón del 0,6% PV con ración comercial
(16,9% proteína cruda –PC). Solamente se
encontró efecto significativo en los tratamien-
tos con pastoreo restringido en los pesos
vivos (PV) finales y ganancias medias dia-
rias, a favor de los tratamientos sin restric-
ción del pastoreo.
Piaggio et al. (2014) trabajaron con cor-
deros al destete y contrastando los siguien-
tes tratamientos: pastoreo sobre campo na-
tural (T); pastoreo sobre campo natural + blo-
ques proteicos (BL); pastoreo sobre campo
natural + expeller de soja (EXP); pastoreo
sobre campo natural + 3 h por día sobre pas-
tura con Lotus uliginosus cv. Maku (3HR);
pastoreo sobre campo natural + 3 horas 1
vez cada 3 días sobre pastura con Lotus
uliginosus cv. Maku (3HRc/3D). La idea fue
comparar suplementos proteicos ya sea
como bloques o ración en contraste con un
«banco verde» de una pastura con alta con-
centración de proteína cruda. Los tratamien-
tos 3HR y 3HRc/3D fueron superiores
(P<0,05) a T, y a su vez no se diferenciaron
de los tratamientos BL y EXP, en términos
de performance animal. Piaggio et al. (2014)
concluyen que el pastoreo controlado fue
efectivo en mejorar las performances produc-
tivas de los corderos que pastorean sobre
campo natural en el período otoño-invernal.
De Barbieri et al. (2014) realizaron una
serie de ensayos con pastoreo horario utili-
zando ovinos. En términos generales, la per-
formance animal en estos ensayos se refie-
re al peso vivo (pre y post parto) y condición
corporal de las ovejas. Se trabajó con las
INIA
7
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
siguientes bases forrajeras mejoradas: i)
Lotus uliginosus cv. Maku; ii) pradera culti-
vada compuesta por Trifolium repens,
Dactylis glomerata y Lotus corniculatus; iii)
mejoramiento de campo con Lotus
corniculatus y Trifolium repens; iv) mejora-
miento de campo con Lotus corniculatus. Los
tratamientos de cada experiencia se resu-
men en el Cuadro 1.
En los ensayos 1 y 2, la performance
animal fue afectada significativamente
(P<0,05) por los tratamientos, lográndose
valores superiores para 4HR. En el ensayo
número 3, los tratamientos 4HR y 24HR fue-
ron estadísticamente distintos entre sí
(P<0,05), mientras que 8HR se posicionó en
un nivel intermedio. En estas tres experien-
cias, en términos generales los parámetros
de cantidad y calidad del campo natural no
fueron afectados por los tratamientos.
En contraste, en el caso del ensayo nú-
mero 4, no se registraron efectos significati-
vos de los tratamientos (P>0,05) en la per-
formance animal.
En el ensayo número 5, el incremento
de horas de acceso a la pastura se tradujo
en un incremento de performance animal, si
bien el mayor impacto para ovejas únicas se
registró hasta las 4 horas de pastoreo.
Finalmente, en el ensayo número 6, en
términos generales no se registraron efec-
tos significativos de los tratamientos en cuan-
to a performance animal, pero sí se registró
efecto sobre la disponibilidad del campo na-
tural. En este último caso, el tratamiento T
se diferenció significativamente (P<0,05) del
tratamiento Supl, mientras que HR se ubicó
en una posición intermedia.
Banchero et al. (2000) contrastaron tres
planos nutricionales durante el invierno utili-
zando corderas. Los tratamientos fueron:
acceso a ensilaje de maíz ad libitum (SMz);
mismo acceso a SMz + 2 horas de pastoreo
sobre avena (2 HR); mismo acceso a SMz +
4 horas de pastoreo sobre avena (4 HR). Los
mayores pesos y ganancias se registraron
para el tratamiento SMz, siendo significati-
vamente distintos (P<0,05) a los registrados
en el tratamiento 2 HR, ubicándose 4 HR en
una posición intermedia.
Por otro lado, estos autores también rea-
lizaron un ensayo similar al presentado re-
cién, pero las horas de acceso al verdeo fue-
ron tres, resultando en los siguientes trata-
mientos: acceso a ensilaje de maíz ad
libitum (SMz); mismo acceso a SMz + 2
horas de pastoreo sobre avena (2 HR); mis-
mo acceso a SMz + 4 horas de pastoreo
sobre avena (4 HR); mismo acceso a SMz +
8 horas de pastoreo sobre avena (8 HR). En
este caso, los parámetros de producción
animal (ganancia y peso final) fueron afecta-
dos significativamente (P<0,05) por los tra-
tamientos. Los mayores valores se registra-
ron para 8 HR, seguido de 4 HR, 2HRy por
último SMz.
Cuadro 1. Tratamientos aplicados según ensayos de pastoreo horario con ovinos con distintos
tipos de bases forrajeras mejoradas.
Alternativa Forrajera
i) Lotus ii) Pradera iii) Mejoramiento iv) Mejoramiento
Maku cultivada de campo de campo
Ensayo Trat. Ensayo Trat. Ensayo Trat. Ensayo Trat.
T 8 T T
SG HR+SG 2 HR
4HR 4 HR X HR*
4 HR 24 HR 6 HR
8 HR 8 HR Supl
24 HR
Nota: T = (testigo) pastoreo sobre campo natural; SG = pastoreo sobre campo natural + grano entero de
sorgo; 4HR = pastoreo sobre campo natural + 4 horas diarias sobre «base verde»; 24HR = pastoreo permanente
sobre «base verde»; 8HR+SG = pastoreo sobre campo natural + 8 horas diarias sobre «base verde» + grano
entero de sorgo; Supl = pastoreo sobre campo natural + ración comercial.
1 y 2
3
45 6
8
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
2.2. Experiencias en ganado
lechero
Patterson et al. (1998) llevaron adelante
un ensayo utilizando vacas lecheras sobre
raigrás perenne, las que fueron asignadas a
los siguientes tratamientos: 1, 3, 6 o 13 ho-
ras de ayuno previo al pastoreo del día. Es
decir que se trabajó con animales que acce-
dían casi de continuo a la pastura (1 hora de
ayuno por día - CONT) hasta animales que
lo hacían por solo 11 horas por día (11HR
=13 horas de ayuno); si se considera el tiem-
po que los animales no estaban en la pastu-
ra por trasladarse a la sala de ordeñe, los
tiempos de acceso a la pastura serían aún
menores. En el Cuadro 2 se presentan algu-
nos de los resultados obtenidos por Patterson
et al. (1998).
Las características de la pastura no se
vieron afectadas significativamente por los
tratamientos (P<0,05). La tasa de consumo
de materia seca fue aumentando significati-
vamente, a medida que el tiempo de acceso
a la pastura disminuía
(CONT>21HR>18HR>11HR))
Pérez-Ramírez et al. (2008) realizaron un
ensayo en el que, entre otros estudios, com-
pararon 4 y 8 horas de pastoreo (4HR vs.
8HR) con suplementación (5 kgMS/cab/día).
El Cuadro 3 presenta algunos de los resulta-
dos obtenidos por Pérez-Ramírez et al.
(2008).
Los parámetros medidos en la pastura no
fueron afectados significativamente por los
tratamientos. Sin embargo, el consumo de
forraje fue significativamente menor en los
tratamientos con menor tiempo de pastoreo;
asimismo, el tratamiento 4HR registró un
menor tiempo de pastoreo. Estos resultados
en comportamiento en pastoreo redundaron
en una mayor producción de leche en el tra-
tamiento 8 HR. En este estudio en particu-
lar, el peso vivo de las vacas lecheras se re-
dujo significativamente (12 kg PV) al dismi-
nuir las horas de pastoreo de 4 a 8.
Cuadro 2. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura y los anima-
les (adaptado de Patterson et al., 1998).
Cuadro 3. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la
pastura y los animales (adaptado de Pérez-Ramírez et al., 2008).
Parámetros medidos CONT 21HR 18HR 11HR
Asignación Forrajera (kgMS/cab/día) 13-15
Disponible (kgMS/ha) 3274 3384 3333 3145
Altura disponible pre pastoreo (cm) 16,7 16,4 17,4 15,1
Altura disponible post pastoreo (cm) 11,9 11,3 11,6 10,2
Tasa de consumo (kgMS/cab/h) 2,89 d 3,29 c 4,37 b 4,55 a
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos (P<0,01).
Parámetros medidos 8HR 4HR
Asignación Forrajera (kgMS/cab/día) 11
Disponible > 5 cm (kgMS/ha) 1350 1470
Altura disponible pre pastoreo (cm) 10,6 11,1
Altura disponible post pastoreo (cm) 5,7 7,2
Consumo de forraje (kgMS/día) 11,5 a 9.5 b
Tiempo de pastoreo (min/día) 352 a 219 b
Producción individual de leche (kg/día) 21,9 a 20,5 b
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos (P<0,001).
INIA
9
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Pérez-Ramírez et al. (2009) llevaron ade-
lante una experiencia de restricción de pas-
toreo sobre raigrás perenne, en las que los
tratamientos fueron: pastoreo irrestricto
(CONT), 9 horas de pastoreo (9HR) y dos
sesiones de 2,75 horas de pastoreo
(2X2,75HR). El Cuadro 4 presenta algunos de
los resultados obtenidos por estos autores.
Los parámetros medidos en la pastura no
fueron afectados por los tratamientos. Los
animales del tratamiento irrestricto presen-
taron un mayor consumo de forraje en
(P<0,001). Kennedy et al. (2009) conduje-
ron un experimento en la primavera en don-
de los tratamientos eran: pastoreo por 22
horas al día, es decir prácticamente irrestricto
(CONT), 9 horas de pastoreo continuas
(9HR), 2 sesiones de pastoreo de 4,5 horas
cada una (2x4,5HR) y 2 sesiones de pasto-
reo de 3 horas cada una (2x3HR). El Cuadro
5 presenta algunos de los resultados obteni-
dos por Kennedy et al. (2009).
No se registraron diferencias entre asig-
naciones forrajeras, disponibilidad total ni
alturas de forraje pre pastoreo. Sin embar-
go, la altura post pastoreo del tratamiento
CONT concuerdan con los mayores consu-
mos de forraje totales, en comparación con
todos los tratamientos de pastoreo por ho-
ras. A pesar de haber logrado consumos de
forraje mayores, la producción de leche no
se vio afectada. Una de las conclusiones a
las que arriban los autores es que si se res-
tringe el tiempo de pastoreo, entonces las
horas totales sobre la pastura debería ser
mayor a las 6 horas y que podría recomen-
darse dividir las mismas en dos períodos bien
diferenciados.
Kennedy et al. (2011) realizaron una ex-
periencia con vacas lecheras que pastorea-
ban sobre un raigrás perenne y se asignaron
a los siguientes tratamientos: pastoreo
irrestricto (CONT), dos períodos de pastoreo
de 4,5 horas cada uno (2x4,5HR), dos perío-
Cuadro 4. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura y los anima-
les (adaptado de Pérez-Ramírez et al., 2009).
Parámetros medidos CONT 9 HR 2X2,75HR
Asignación Forrajera (kgMS/cab/día) 13
Disponible > 5 cm (kgMS/ha) 3000 3100 3150
Altura disponible pre pastoreo (cm) 17,2 17,6 17,7
Altura disponible post pastoreo (cm) 6,5 7,4 8,2
Consumo de forraje (kgMS/día) 14,5 a 12,1 b 12,5 b
Tiempo de pastoreo (min/día) 513 a 428 b 310 c
Producción individual de leche (kg/día) 19,8 19,2 19,2
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos (P<0,001).
Cuadro 5. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura y los anima-
les (adaptado de Kennedy et al., 2009).
Parámetros medidos CONT 9 HR 2X4,5HR 2X3HR
Asignación Forrajera (kgMS/cab/día) 15,5 15,5 15,4 15,4
Disponible > 4 cm (kgMS/ha) 1221 1223 1306 1320
Altura disponible pre pastoreo (cm) 8,6 8,6 9,0 8,9
Altura disponible post pastoreo (cm) 3,5 a 3,8 bc 3,6 ac 3,9 b
Consumo de forraje (kgMS/día) 13,8 a 12,1 b 12,9 ab 13,0 ab
Tiempo de pastoreo (min/día) 549 a 437 b 436 b 346 c
Producción individual de leche (kg/día) 21,8 22,4 21,5 20,9
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos (P<0,001).
10
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
dos de pastoreo de 3 horas cada uno (2x3HR).
El Cuadro 6 presenta algunos de los resulta-
dos obtenidos por Kennedy et al. (2011).
Los tratamientos solamente tuvieron efec-
to significativo en el tiempo de pastoreo,
siguiendo la lógica de: a mayor tiempo total
de acceso al pastoreo, más tiempo destina-
ron los animales a pastorear en el día
(CONT>2x4,5HR>2x3HR). Los niveles de
utilización del forraje para todos los trata-
mientos fueron siempre mayores al 80%. Una
de las conclusiones a las que llegan los au-
tores es que está claro que asignar más tiem-
po de pastoreo hace que disminuyan la efi-
ciencia del pastoreo o la proporción de tiem-
po destinado al pastoreo.
Kennedy et al. (2014) decidieron realizar
un experimento similar al de Kennedy et al.
(2009), pero durante el otoño. Para esto, se
evaluaron los siguientes tratamientos: 22
horas por día (CONT), 2 períodos de 5 horas
cada uno (2X5HR), 2 períodos de 3 horas cada
uno (2X3HR) y una combinación de CONT y
2x3HR (COMB), en la que se alternaba cada
tipo de pastoreo, por no más de tres días
consecutivos (ejemplo: lunes CONT, martes
2x3HR, miércoles 2X3, jueves CONT, etc).
El Cuadro 7 presenta algunos de los resulta-
dos obtenidos por Kennedy et al. (2014).
El tratamiento 2x3HR registró una menor
altura del forraje remanente, así como un
menor tiempo de pastoreo destinado por los
animales. Si bien el tiempo de pastoreo tuvo
diferencias significativas entre tratamientos,
esto no significó diferencias ni en el consu-
mo del forraje ni en la producción de leche.
En un ensayo llevado a cabo por Alarcon
(2012), se evaluaron dos tratamientos en
vacas lecheras: pastoreo irrestricto (CONT)
y pastoreo por 8 horas (8HR), sobre una pas-
tura cultivada perenne. El Cuadro 8 presenta
algunos de los resultados obtenidos por la
autora.
Los animales no presentaron diferencias
significativas de peso vivo o condición cor-
poral; sin embargo sí presentaron diferencias
significativas entre ganancias diarias, a fa-
vor del tratamiento CONT. Por otra parte, en
este estudio se encontró que durante las
primeras 4 horas post ordeñe de la tarde,
Cuadro 6. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura y los anima-
les (adaptado de Kennedy et al., 2011).
Parámetros medidos CONT 2x4,5HR 2x3HR
Asignación Forrajera (kgMS/cab/día) 14,4
Disponible > 4 cm (kgMS/ha) 1796 1720 1735
Altura disponible pre pastoreo (cm) 10,2 10,0 10,1
Altura disponible post pastoreo (cm) 3,9 4,1 4,3
Consumo de forraje (kgMS/día) 11,8 11,7 12,2
Tiempo de pastoreo (min/día) 481 a 407 b 351 c
Producción individual de leche (kg/día) 28,1 28,3 28,2
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos (P<0,001).
Cuadro 7. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura y los anima-
les (adaptado de Kennedy et al., 2014).
Parámetros medidos CONT 2X5HR 2X3HR COMB
Disponible (kgMS/ha) 1544
Altura disponible post pastoreo (cm) 4,2 b 4,2 b 4,6 a 4,2 b
Consumo de forraje (kgMS/día) 15,5 15,0 14,9 15,1
Tiempo de pastoreo (min/día) 565 a 487 b 358 c 460 b
Producción individual de leche (kg/día) 13,2 13,7 12,6 13,3
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos (P<0,001).
INIA
11
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
los animales que pastoreaban 8HR consu-
mieron significativamente más forraje que los
animales CONT.
Por otro lado, Lago (2012) evaluó dos tra-
tamientos de restricción de pastoreo sobre
una pastura de raigrás perenne, trébol blan-
co y dactylis. Los tratamientos fueron dos:
sin restricción del pastoreo (CONT) y con
acceso diario de 8 horas (8HR). El Cuadro 9
presenta algunos resultados obtenidos de
esta experiencia.
En este ensayo, el tiempo de pastoreo
efectivo fue menor cuanto menor tiempo de
acceso a la pastura tenían los animales. El
consumo de materia seca fue menor en el tra-
tamiento con restricción de pastoreo, determi-
nando pérdidas de peso en los animales.
Gregorini et al. (2009a) realizaron un en-
sayo sobre raigrás perenne con los siguien-
tes tratamientos: pastoreo irrestricto (CONT),
pastoreo por 8 horas (8HR) y dos sesiones
de pastoreo de 4 horas cada uno (2x4HR).
Además de los efectos sobre el consumo y
comportamiento en pastoreo, los investiga-
dores buscaban encontrar efectos sobre hor-
monas relacionadas a la saciedad y concen-
tración de determinados metabolitos. En este
estudio, el consumo diario de forraje no fue
afectado por el tiempo disponible para el
pastoreo (CONT = 13,7; 8HR = 12,5; 2x4HR
= 13,9 kgMS/día; P > 0,05). En el tratamien-
to 8HR se registró un mayor tiempo destina-
do al consumo de los animales, seguido por
los animales 2x4HR y finalmente los del tra-
tamiento CONT (P<0,05).
Gregorini et al. (2012) realizaron un ex-
perimento con vacas lecheras que pasto-
reaban sobre un raigrás sin restricciones
(CONT), restringidas a 8 horas (8HR) o res-
tringidas a dos turnos de 4 horas cada uno
(2x4HR), para evaluar el comportamiento de
rumia de los animales. Los tiempos de ru-
mia para cada tratamiento fueron: 304, 402
y 423 min/día para CONT, 8HR y 2x4HR res-
pectivamente. Si bien no se detectaron dife-
rencias significativas (P=0,038) entre trata-
mientos, se registra una tendencia hacia un
mayor tiempo de rumia en el tratamiento
CONT, seguido por 2x4HR. Los autores re-
portaron que los animales tratamiento 8HR
consumieron un 10% menos de forraje que
Cuadro 8. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la
pastura y los animales (adaptado de Alarcon, 2012).
Parámetros medidos CONT 8 HR
Asignación Forrajera (kgMS/cab/día) 17,7
Disponible (kgMS/ha) 2385
Consumo de forraje (kgMS/día) 17,3 a 14,7 b
Ganancia media diaria (g/an/día) 449 a - 157 b
Producción individual de leche (kg/día) 22,2 21,8
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos
(P<0,001).
Cuadro 9. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la
pastura y los animales (adaptado de Lago, 2012).
Parámetros medidos CONT 8 HR
Asignación Forrajera (kgMS/cab/día) 17,7
Disponible (kgMS/ha) 2385
Consumo de forraje (kgMS/día) 17,3 a 14,7 b
Tiempo de pastoreo (min/día) 454 a 213 b
Ganancia media diaria (g/an/día) 520 a -230 b
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos
(P<0,05).
12
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
los animales de los dos restantes tratamien-
tos. Las concentraciones de ácidos grasos
no esterificados, así como de grelina fueron
modificadas significativamente por los trata-
mientos. Los autores concluyen que una res-
tricción moderada del tiempo de acceso a la
pastura per se puede no afectar el consumo
diario de forraje si la asignación forrajera no
es limitante y por lo tanto no estimula a los
animales a apelar a mecanismos de pasto-
reo compensatorios. No obstante, a un mis-
mo nivel de restricción horaria, el tiempo en
el que ésta se da puede conducir a diferen-
tes tipos de privación o ayuno. Esto signifi-
caría un estado interno diferencial al momento
de la primer y más importante sesión de pas-
toreo, lo cual cambiaría su reacción y la per-
cepción por parte del animal. McLeod et al.
(2009) realizaron un ensayo donde vacas le-
cheras fueron asignadas a tres tratamientos:
pastoreo irrestricto (CONT), pastoreo por 8
horas (8HR) o dos turnos de pastoreo de 4
horas cada uno (2x5HR). La pastura utiliza-
da fue raigrás perenne. El Cuadro 10 pre-
senta algunos de los resultados obtenidos
por los autores.
En esta experiencia, el consumo de fo-
rraje del tratamiento CONT difirió significati-
vamente del tratamiento 8HR. La producción
individual de leche fue afectada por los trata-
mientos, registrándose la mayor para la tra-
tamiento CONT, seguido por 2x4HR y por
último 8HR (P<0,05). Al igual que lo hallado
por Kennedy et al. (2009), estos autores
concuerdan que, si se pretende mantener la
ingesta de materia seca diaria frente a una
restricción de las horas de pastoreo, los ani-
males deben tener acceso a dos sesiones
de pastoreo, de manera de poder permitir las
actividades de rumia y descanso entre se-
siones. No se registraron diferencias signifi-
cativas en ganancias diarias de PV o en con-
diciones corporales.
Las micciones sobre la pastura pueden
resultar en la pérdida de nitrógeno por lixi-
viación de nitratos y emisiones de N2O. Por
esta razón, los autores también registraron
el número de micciones por cabeza y por
día, así como se registró el lugar donde és-
tas tenían lugar (adentro de la pastura o afue-
ra, ya sea en la sala de ordeñe o durante el
ayuno impuesto a los tratamientos 8HR y
2x4HR). En este sentido, no se registraron
diferencias en el número de micciones entre
tratamientos, pero sí hubo un efecto signifi-
cativo (P<0,05) en la ubicación de éstas, ya
que los animales del tratamiento CONT ori-
naron en un 90 % sobre la pastura, mientras
que los tratamientos con restricción del pas-
toreo (8HR y 2x4HR) promediaron solamen-
te el 64 % de las micciones sobre la pastu-
ra. A la luz de los datos, los autores conclu-
yen que es posible la ocurrencia de pérdi-
das de nitrógeno urinario en los tratamien-
tos con restricción de pastoreo.
Chilibroste et al. (1997) realizaron un en-
sayo con vacas lecheras a las que se les
asignaban diferentes tiempo de acceso a una
pastura de raigrás perenne luego de un ayu-
no de toda la noche: 1 hora (1HR), 1,75 ho-
ras (1,75HR), 2,50 horas (2,5HR) y 3,25 ho-
ras (3,25HR). El Cuadro 11 presenta algu-
nos de los resultados obtenidos por Chili-
broste et al. (1997).
Los autores concluyeron que el tiempo
de acceso a la pastura tuvo un efecto lineal
en el tiempo efectivo destinado al pastoreo.
Chilibroste et al. (1999) contrastaron dos tra-
tamientos de 8 horas (8HR) vs. 6 horas de
pastoreo divididas en dos sesiones de 4 y 2
horas cada una (4+2HR) en vacas lecheras
Cuadro 10. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura y los anima-
les (adaptado de McLeod et al., 2009).
Parámetros medidos CONT 8HR 2x4HR
Asignación Forrajera (kgMS/cab/día) 33,0
Disponible (kgMS/ha) 3191
Consumo de forraje (kgMS/día) 13,6 a 10,9 b 13,0 ab
Producción individual de leche (kg/día) 23,3 a 20,2 c 21,5 b
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos (P<0,05).
INIA
13
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
sobre avena forrajera. La utilización del fo-
rraje no difirió entre tratamientos, mientras
que la producción de leche tendió a ser ma-
yor (P<0,07) en el tratamiento 4+2HR, posi-
blemente debido a un mayor consumo de
forraje y/o un valor nutricional mayor de la
pastura debido al momento del día en el que
se pastoreaba.
Mattiauda et al. (2003) y Mattiauda et al.
(2013) presentaron los resultados de un
ensayo con vacas lecheras sobre una pra-
dera de segundo año contrastando los si-
guientes tratamientos: pastoreo por 8 horas
(8HR) de 7:00 a 15:00 horas; pastoreo por 4
horas (4HRam) de 7:00 a 11:00 horas; pas-
toreo por 4 horas (4HRpm) de 11:00 a 15:00
horas. Además de consumir forraje, los ani-
males eran suplementados con silo de maíz
y ración concentrada. El Cuadro 12 presen-
ta algunos de los resultados obtenidos por
los autores.
Los resultados demuestran que bajo las
condiciones de este experimento, la restric-
ción del pastoreo de 8 a 4 horas fue insufi-
ciente para poder compensar la ingesta de
materia seca diaria y esto condujo a una
menor producción de leche. En contraste,
no hubo efecto del momento del día en el
que se realizaban las sesiones de pastoreo
restringido a 4 horas. Soca (2000) y Soca et
al. (2014) presentaron un ensayo en el que
se le asignaron los siguientes tratamientos
de tiempo de pastoreo a vacas lecheras so-
bre una pradera cultivada: pastoreo irrestricto
(CONT); encierre por 4 horas al día, es de-
cir pastoreo por 20 horas diarias (20HR); en-
cierre por 8,5 horas al día, es decir pastoreo
por 15,5 horas diarias (15,5HR). El Cuadro
13 presenta algunos de los resultados obte-
nidos por Soca (2000) y Soca et al. (2014).
El peso y la condición corporal de los
animales resultaron afectadas por el tiempo
de acceso al pastoreo (P<0,10). El tiempo
de acceso al pastoreo no afectó el consumo
de forraje. Durante la sesión inicial de pas-
toreo, mientras que los animales del trata-
miento CONT destinaron el 67 % de su tiem-
po al pastoreo, los animales del tratamiento
20HR lo hicieron en un 81 % y los del 15,5HR
lo hicieron en un 98 %.Se concluye que el
consumo de forraje no resultó afectado por
los distintos tiempos de acceso al pastoreo,
Cuadro 11. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura y los anima-
les (adaptado de Chilibroste et al., 1997).
Parámetros medidos 3,5HR 2,5HR 1,75HR 1HR
Asignación Forrajera (kgMS/cab/día) 27,2
Disponible > 3 cm (kgMS/ha) 2408
Altura disponible pre pastoreo (cm) 21,4
Altura disponible post pastoreo (cm) 15,7
Tiempo de pastoreo (min/día) 149 a 120 b 103 c 60 d
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos (P<0,001).
Cuadro 12. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura y los anima-
les (adaptado de Mattiauda et al., 2003 y Mattiauda et al., 2013).
Parámetros medidos 8HR 4HRam 4HRpm
Asignación Forrajera (kgMS/cab/día) 18,0 20,9 18,2
Disponible (kgMS/ha) 1481 1751 1568
Altura disponible (cm) 11,2 11,8 11,0
Consumo de forraje (kgMS/día)* 8,3 a 6,6 b 6,5 b
Producción individual de leche (kg/día)** 25,2 a 23,1 b 23,5 b
Nota: * Valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos (P<0,10).
**Valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos (P<0,01).
14
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
si bien sí afectó la estrategia de pastoreo,
basada en el comportamiento ingestivo (tasa
de consumo y tasa de bocado), que permi-
tieron igualar la cantidad de forraje consumi-
do en el día.
2.3. Experiencias en ganado para
carne
Dougherty et al. (1988) presentaron una
experiencia con novillos de razas carniceras,
que pastoreaban por la mañana o por la tar-
de. En la mañana estas sesiones se daban
a continuación de ayunos de 16 horas, mien-
tras que los pastoreos durante la tarde ocu-
rrían luego de ayunos de 4 horas. Los auto-
res encontraron que las sesiones de pasto-
reo tendían a ser 30 minutos más cortas
por la tarde que por la mañana. Gekara et
al. (2005) contrastaron distintas alturas de
forraje (6 y 9.9 cm), horarios de suplementa-
ción (6:00 o 18:00) y restricciones en el ac-
ceso al pastoreo en los siguientes tratamien-
tos: sin restricciones (CONT) y pastoreo por
medio día (12HR). Se utilizaron vacas con
sus terneros al pie de las razas Angus y
Hereford. La pastura tenía una disponibilidad
de 1723 kgMS/ha para la altura de 6 cm y
2617 kgMS/ha de disponibilidad para altura
de 9,9 cm. Al analizar los factores restric-
ción de tiempo de pastoreo y suplementa-
ción, los autores encontraron que las vacas
del tratamiento 12HR consumieron más fo-
rraje cuando se suplementaban por la maña-
na, mientras que las vacas del tratamiento
CONT mostraban un comportamiento exac-
tamente inverso.
Smith et al. (2006) realizaron una expe-
riencia en las tierras altas del Centro-Sur de Etio-
pía con ganado Bos indicus. Se utilizaron ma-
chos enteros de la raza Oagden, cuyo peso vivo
inicial promediaba los 292 kg. Los animales
tenían acceso a una pastura natural, bajo dos
tiempos de acceso a la misma: 11 horas por
día (11HR) y 7 horas por día (7HR). La pas-
tura estaba dominada por los géneros Chlo-
ris, Hyparrhenia y Pennisetum, con un 16 %
de suelo desnudo y el contenido de proteína
cruda se ubicaba en el rango de 7 al 14 %
según el tipo de suelo y período del año. Si
bien todos los animales aumentaron de peso
en las 16 semanas de duración del experi-
mento, no se detectaron diferencias signifi-
cativas por el efecto de las horas de pasto-
reo sobre las ganancias. Las ganancias del
tratamiento 11 HR fueron de 68 g/an/día y
las de 7 HR fueron de 90 g/an/día. Tampoco
se detectaron diferencias en el consumo dia-
rio de forraje entre tratamientos.
El llenado ruminal se relaciona con el
nivel de saciedad de los animales (New-
man et al.,1994, citados por Gregorini et
al., 2007a). Gregorini et al. (2007a) consi-
deran que el ayuno o la remoción física
del contenido ruminal son dos formas sen-
cillas y no invasivas de variar el llenado
ruminal. El llenado ruminal ha sido rela-
cionado con el nivel de hambre del animal
(Newman et al., 1994) y puede ser rele-
vante en el comportamiento ingestivo
(Thompson et al., 1987 citados por Grego-
rini et al., 2007a). El grado de «hambre»
de los animales es lo que motiva los ani-
males a comer (Gregorini et al., 2007a),
de ahí que remover el contenido ruminal
sea útil a efectos experimentales. A pesar
de tratarse de un método artificial, estos
autores consideran que la remoción del
contenido ruminal es la mejor manera de
cuantificar el efecto «hambre» con res-
puestas más lineales, indicando relacio-
nes más robustas entre el hambre y el
comportamiento ingestivo.
Cuadro 13. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura y los ani-
males (adaptado de Soca, 2000 y Soca et al., 2014).
Parámetros medidos CONT 20HR 15,5HR
Disponible (kgMS/ha) 2182 2428 2355
Altura disponible pre pastoreo (cm) 5,5 6,4 6,2
Altura disponible post pastoreo (cm) 3,2 3,9 3,9
Consumo de forraje (kgMS/día) 10,9 10,6 11
Producción individual de leche (kg/día) 16,5 16,0 16,6
INIA
15
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Todo lo anterior llevó a los autores a plan-
tearse un experimento con distintas propor-
ciones de remoción de contenido ruminal de
vaquillonas de razas carniceras, en las que
los tratamientos fueron: 0 %, 33 %, 66 %
y 100 % de remoción del contenido rumi-
nal. Los animales consumían una pastura
en la que predominaba la especie Cynodon
dactylon. La asignación forrajera era de
9,25 kgMS/cab/día y la disponibilidad pre
pastoreo era de 3985 kgMS/ha. El consu-
mo durante las horas matutinas no varió
entre tratamientos. Sin embargo, el peso
de bocado, la profundidad y superficie del
bocado sí fueron alterados por los trata-
mientos (P<0,05). El peso de bocado fue
3,6 veces mayor cuando las vaquillonas te-
nían el 100 % de remoción del contenido ru-
minal, en comparación con el tratamiento
0 % de remoción. Por otro lado, el tiempo
total destinado al consumo de forraje decre-
ció linealmente (P<0,001) a medida que el
llenado ruminal era mayor; en contraposición
al aumento (P<0,01) del tiempo destinado a
la búsqueda del alimento. En otras palabras,
la velocidad de la búsqueda del alimento ten-
dió a ser menor con un llenado ruminal ma-
yor. Por otra parte, en esta experiencia, la
tasa de bocado fue claramente afectada por
el nivel de llenado del rumen. Conforme cre-
cía el hambre de las vaquillonas (menor lle-
nado ruminal), más tiempo destinaban a con-
sumir y más rápido buscaban su alimento.
Esto podría significar que la reacción de las
vaquillonas a la percepción del mismo recur-
so forrajero, fue definitivamente afectada por
los estímulos físicos provenientes del rumen.
Chilibroste et al. (2004) realizaron una com-
pilación de ensayos que incorporaban ayu-
no por un período corto de tiempo previo al
pastoreo y estrategias de alimentación del
ganado, con una visión integrada. Los traba-
jos presentados con bovinos para carne fue-
ron ensayos llevados adelante por Soca et
al. (2002), Soca et al. (2001) y Soca et al.
(2004), citados por Chilibroste et al., (2004).
En la primera experiencia (Soca et al., 2002,
citados por Chilibroste et al., 2004) experi-
mentaron con vaquillonas Hereford pastorean-
do sobre un trébol blanco, con un PV inicial
de 150 kg y una asignación forrajera de 1,5
%PV. Las disponibilidades de la pastura eran
de 1789, 3420 o 6800 kgMS/ha, según el tra-
tamiento. Los animales eran suplementados
con grano de sorgo al 1 %PV. Los tratamien-
tos de control de acceso al pastoreo eran
los siguientes: pastoreo irrestricto (CONT) o
pastoreo restringido entre las 12:00 y las
18:00 horas, es decir por 6 horas (6HR). En
la segunda experiencia (Soca et al., 2001,
citados por Chilibroste et al., 2004) utiliza-
ron novillos Hereford x Angus durante la fase
de recría, que iniciaban los tratamientos con
240 kgPV y pastoreaban campo natural a una
dotación de 6 animales/ha. Los animales eran
suplementados al 0,2, 0,6, 1,0 o 1,4 % del
PV según el tratamiento, con una mezcla que
incluía subproductos del arroz y del trigo +
urea. La pastura presentó una disponibilidad
inicial de 2200 kgMS/ha y final de 1100 kgMS/
ha. En cuanto a la restricción de tiempo de
acceso a la pastura, los animales solamente
pastoreaban entre las 18:00 y 7:00 horas (13
HR).En la tercera experiencia (Soca et al.,
2004, citados por Chilibroste et al., 2004) se
utilizaron novillos Hereford x Angus durante
la recría, con un PV inicial de 200 kg, los
que pastoreaban campo natural a 2,5 anima-
les/ha. Los animales eran suplementados al
0,0, 0,2 o 0,6 % del PV con la misma ración
que utilizaron Soca et al. (2001), citados por
Chilibroste et al. (2004). La pastura presentó
una disponibilidad inicial de 6000 kgMS/ha
y final de 4000 kgMS/ha. Los tratamientos
de restricción de tiempo de acceso a la pas-
tura fueron: pastoreo irrestricto (CONT) o pas-
toreo restringido entre las 18:00 y 7:00 ho-
ras, es decir por 13 horas (13HR). Los resul-
tados de estas tres experiencias citadas por
Chilibroste et al. (2004) se presentan en el
Cuadro 14.
En cuanto al Ensayo I, el efecto de la res-
tricción del pastoreo de CONT a 6HR resultó
en una disminución de las ganancias me-
dias. Asimismo, el acceso restringido a la
pastura (6HR) aumentó la proporción del
tiempo total que los animales le destinaban
al pastoreo (P<0,01).
En cuanto al Ensayo II, en el mismo no
se comparado distintos tiempos de acceso
a la pastura, pero se destacan las buenas
ganancias obtenidas con animales suplemen-
tados con una carga de 6 animales/ha du-
rante 13 horas diarias de pastoreo.
16
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
En cuanto al Ensayo III, existió una inte-
racción entre el factor restricción del acce-
so a la pastura y el nivel de suplementación
(P<0,05), lo cual explica las ganancias me-
dias diarias obtenidas. Los autores reporta-
ron que los animales del tratamiento 13HR
concentraban sus actividades de pastoreo
propiamente dichas durante la tarde, cuan-
do comenzaban su primera ingesta del día.
Soca et al. (2000) presentaron un ensa-
yo en donde terneras Hereford de 167 kg de
peso inicial fueron asignadas a los siguien-
tes tratamientos de restricción de pastoreo:
pastoreo irrestricto (CONT) y pastoreo por 6
horas diarias (6HR). A su vez, se evaluaron
distintas alturas iniciales del forraje (baja,
media y alta) compuesto por una pastura en
la que predominaba el trébol blanco. Los
animales eran suplementados con grano de
sorgo al 1% del PV. El Cuadro 15 presenta
algunos de los resultados obtenidos por Soca
et al. (2000).
La interacción entre la altura de la pastu-
ra y el tiempo de acceso a la misma fue una
fuente significativa de variación para el tiem-
po destinado al pastoreo (P=0,004) y la tasa
Cuadro 14. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura y animales
suplementados (adaptado de Chilibroste et al., 2004).
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos (P<0.001); n/a = no
aplica; TB = trébol blanco; CN = campo natural.
Cuadro 15. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos
parámetros de la pastura y animales suplemen-
tados (adaptado de Soca et al., 2000).
Parámetros medidos CONT 6HR
Asignación Forrajera (% PV) 1,5
Disponible (kgMS/ha) 4086
Altura disponible (cm) 25
Tiempo de pastoreo (%) 60 a 78 b
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente
distintos (P<0,01).
CONT 13HR 6HR
Ensayo I
Base forrajera TB n/a TB
Asignación Forrajera (% PV) 1,5 n/a 1,5
Disponible (kgMS/ha) 1789-6800 n/a 1789-6800
Ganancia media diaria (g/an/día) 670 a n/a 500 b
Ensayo II
Base forrajera n/a CN n/a
Carga animal (an/ha) n/a 6 n/a
Disponible inicial (kgMS/ha) n/a 2200 n/a
Ganancia media diaria (g/an/día) n/a 560-810 n/a
Ensayo III
Base forrajera CN n/a n/a
Carga animal (an/ha) 2,5 n/a n/a
Disponible inicial (kgMS/ha) 6000 n/a n/a
Ganancia media diaria (g/an/día) 400-640 560-750 n/a
INIA
17
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
de bocado (P=0,0009). Los autores conclu-
yen que los animales jóvenes que son so-
metidos a restricciones en la asignación
forrajera y tiempo de acceso a la pastura
parecen no demostrar la capacidad de au-
mentar la tasa de bocado o el tiempo total
dedicado al pastoreo, lo que en parte expli-
caría las diferencias en la utilización del fo-
rraje y probablemente su consumo.
Gregorini et al. (2007b) llevaron a cabo
un ensayo con vaquillonas de razas carnice-
ras, comparando performance y comporta-
miento con y sin ayuno previo de los anima-
les, previo a la entrada por la tarde a una
pastura dominada por raigrás anual. Esto
significaba que las vaquillonas o bien pasto-
reaban un total de 8 horas de corrido (8HR)
o bien lo hacían por 4 horas (4HR). El Cua-
dro 16 presenta algunos de los resultados
obtenidos por Gregorini et al. (2007b).
No se encontraron diferencias significativas
en las características medidas en la pastura.
Los autores encontraron que la digestibilidad
in vitro aumentó un 4,2% (P<0,05) a medida
que las horas del día pasaban (medidas a las
7:00, 13:00 y 17:00 horas).
Los tratamientos no afectaron significati-
vamente (P=0,88) la performance animal,
medida como la ganancia media diaria, así
como tampoco el cambio en la condición
corporal de las vaquillonas (P=0,36). Los re-
sultados en performance animal concuerdan
con los reportados por Gregorini et al. (2006)
durante el invierno y otoño de vaquillonas de
razas carniceras cuando pastoreaban pas-
turas similares con un tratamiento igual al
de 8 HR. El pastoreo en el tratamiento 4HR
se concentró en la tarde, coincidente con el
máximo valor nutritivo de la pastura. En la
discusión de este trabajo, los autores se pre-
guntan por qué las vaquillonas no tuvieron
una mejor performance en el tratamiento
4HR, partiendo de la base que los análisis
de digestibilidad in vitro y composición quí-
mica del forraje consumido de este tratamien-
to fueron mayores y por lo tanto teóricamen-
te la ingesta de nutrientes y energía debió
haber sido mayor también, ya que los con-
sumos totales de forraje no difirieron entre
tratamientos. Una explicación dada por los
autores es que la población de la microflora
ruminal en este tratamiento pudo no haber
sido la suficiente como para afrontar una
mayor tasa de ingesta de nutrientes. Luego
de una noche de rumia, la microflora ruminal
presentó su menor población. La ingesta de
energía y nutrientes probablemente no haya
tenido una buena sincronización ni eficien-
cia de utilización por parte de la microflora.
El tiempo de rumia no difirió entre tratamien-
tos (P<0,05). A pesar de no registrarse dife-
rencias significativas, las vaquillonas del tra-
tamiento 4HR tendieron a destinar más tiem-
po al pastoreo (P=0,1).
Los autores sostienen que los tratamien-
tos de este experimento lograron que los
animales distribuyeran su tiempo de pasto-
reo diferencialmente y espacialmente. Este
hecho sugiere que la reacción de los anima-
les a la percepción del mismo recurso
forrajero fue afectada por el período de ayu-
no. En otras palabras, los animales «apren-
dieron» cómo reaccionar frente a distintos
períodos de ayuno.
Andreoli et al. (1997) realizaron un ensa-
yo con terneras de raza Hereford con un peso
Cuadro 16. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la
pastura y los animales (adaptado de Gregorini et al., 2007b).
Parámetros medidos 8HR 4HR
Asignación Forrajera (% PV) 6
Disponible (kgMS/ha) 2349
Altura disponible pre pastoreo (cm) 24,0
Consumo de forraje (kgMS/día) 4,7 4,2
Tiempo de pastoreo (min/día) 282 201
Cambio en condición corporal (un/día) 0,012 0,014
Ganancia media diaria (g/cab/día) 700 620
18
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
inicial de 144 kg. Los animales pastoreaban
sobre campo natural de la Unidad de Suelos
Alférez a una carga de 1,6 unidades gana-
deras por hectárea. Los animales pastorea-
ban por 3 (3D) o 5 (5D) días a la semana
sobre una pradera de segundo año, por 1
(1HR), 2 (2HR) o 3 (3HR) horas por día. Tam-
bién se evaluaron dos asignaciones forrajeras
(3 % y 1,5 % del PV). El Cuadro 17 resume
algunos de los resultados obtenidos por
Andreoli et al. (1997).
Durante la primera hora de pastoreo en la
pradera, todos los animales de todos los tra-
tamientos utilizaban todo su tiempo en pas-
torear. Estadísticamente no se encontraron
diferencias (P<0,05) en el tiempo de pasto-
reo entre tratamientos.
Los autores concluyen que la baja perfor-
mance de las terneras se debió a una falta
de alimento por la baja disponibilidad de fo-
rraje de la dieta base (campo natural). Asi-
mismo, menciona que el pastoreo horario es
un manejo que no requiere grandes inversio-
nes de capital, es de fácil implementación y
permite alcanzar objetivos tales como sim-
plemente evitar pérdidas de peso invernales
de las terneras, con la consecuente dismi-
nución de la edad del entore.
Perdomo y Silvera (2012) realizaron un
ensayo con terneras de las razas Hereford y
Hereford x Angus de 153 kgPV inicial, a las
que se les asignaron los siguientes trata-
mientos: pastoreo irrestricto (CONT), pasto-
reo por 8 horas diarias (8HR), pastoreo por
6 horas diarias (6HR) y pastoreo por 4 horas
diarias (4HR). La pastura en la que pasto-
reaban estaba compuesta por trébol blanco
y raigrás. La disponibilidad inicial de la mis-
ma era de 2705 kgMS/ha. El trabajo tenía
por objetivo conocer el estado energético y el
perfil metabólico y hormonal de los animales
sometidos a los diferentes tratamientos.
El consumo de energía bruta de los trata-
mientos más restringidos (4HR y 6HR) fue
significativamente menor (P<0,001) a los del
grupo CONT. Las concentraciones de gluco-
sa en plasma e insulina en suero no presen-
taron efecto del tratamiento (P=0,993 y
P=0,381, respectivamente).
Los autores concluyen que los animales
con tiempos de acceso al forraje con menos
de 8 horas diarias no lograron igualar el con-
sumo de energía alcanzado por los demás
tratamientos, coincidiendo con lo reportado
por Roja y Torterolo (2011), citados por
Perdomo y Silvera (2012). Los resultados
obtenidos sugieren que las restricciones de
4 y 6 horas diarias de pastoreo no permiti-
rían ganancias similares a los de animales
pastoreando 8 horas diarias o más, al me-
nos desde el punto de vista energético.
Beretta et al. (2013) realizaron un ensa-
yo durante dos veranos consecutivos con
novillos Hereford de 313 kg de PV inicial,
sobre pasturas cultivadas compuestas de
festuca, lotus y trébol blanco. Los tratamien-
tos fueron: acceso irrestricto a la pastura
(CONT) y acceso restringido al pastoreo, ya
que se retiraban de la pastura entre las 10:00
y las 17:00 para evitar las horas de mayor
radiación solar y temperatura, lo que resul-
taba en un total de horas de pastoreo diario
de 18 horas (18HR). El Cuadro 18 presenta
algunos de los resultados obtenidos.
Cuadro 17. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura y los ani-
males (adaptado de Andreoli et al., 1997).
Parámetros medidos
5D 3D 5D 5D 5D 3D 5D 5D
AF (% PV) 1,5 3
Disponible CNi (kgMS/ha) 885
Disponible PPi (kgMS/ha) 2178
Utilización PP (%) 49 b 47 c 57 a 57 a 41 b 39 c 47 a 45 a
Consumo PP (kgMS/día) 1,9 2,0 2,0 2,0 4,0 4,1 4,1 4,2
GMD (g/cab/día) -0,1 c -0,1 c -0,003 ab 34 a -0,04 b -0,06 bc 25 a 55 a
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos (P<0,05); GMD = ganancia
media diaria; AF = asignación forrajera; CN = campo natural; PP = pradera permanente de 2° año; i=inicial.
1HR 2HR 2HR 3HR 1HR 2HR 2HR 3HR
INIA
19
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Se consideran «veranos normales» a los
veranos en los que se realizaron los ensa-
yos, ya que los valores de temperatura y
humedad relativa fueron similares a los valo-
res históricos. Las variables medidas en la
pastura no fueron afectadas por los trata-
mientos, mientras que la restricción al tiem-
po de pastoreo en conjunto con el acceso a
la sombra, representó una mejora del 14%
en las ganancias de peso vivo.
Restle et al. (2001) y Restle et al. (2000)
realizaron un ensayo con vacas de descarte
de la raza Charolais sometidas a pastoreo
horario sobre un verdeo de raigrás anual y
triticale. Los tratamientos fueron las distin-
tas edades de las vacas a faena, en combi-
nación con cuatro niveles de suplementación
energética (0, 0,3, 0,6 y 0,9 % del PV (sorgo
triturado). Los animales ingresaban por ho-
ras al verdeo, en dos sesiones (8:00-10:00 y
16:00-18:00, totalizando así 4 horas diarias
de pastoreo).
Algunos resultados del trabajo Restle et
al. (2001) y Restle et al. (2000) se presen-
tan resumidos en el Cuadro 19.
La pastura presentó un promedio de 20%
de proteína cruda y 64% de digestibilidad in
vivo. No se registraron diferencias estadísti-
camente significativas (P<0,05) sobre ningu-
na de las variables estudiadas, al aislar el
efecto del nivel de suplementación.
Maresca et al. (2011) y Maresca et al.
(2013) llevaron adelante un ensayo con novi-
llos Angus de peso vivo inicial de 266 kgPV
utilizando un verdeo de raigrás anual. Los
tratamientos fueron: pastoreo por 8 horas
diarias (8HR) y pastoreo restringido a 3 ho-
Cuadro 18. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros
de la pastura y los animales (adaptado de Beretta et al., 2013).
Parámetros medidos CONT 18HR
Asignación Forrajera (% del PV) 6
Disponible (kgMS/ha) 1717 1664
Altura disponible (cm) 9,8 8,7
Consumo de forraje (kgMS/día) 1,3 9,7
Tiempo de pastoreo (% tiempo total) 55 b 75 a
Ganancia media diaria (g/cab/día 875 b 998 a
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente
distintos (P<0,01).
Cuadro 19. Efecto del nivel de suplementación energética sobre la performance y cali-
dad de canal de vacas de descarte (adaptado de Restle et al., 2001 y Restle
et al., 2000).
Parámetros medidos 0 % 0,3 % 0,6 % 0,9 %
Disponibilidad (kgMS/ha) 1276
Carga animal (kgPV/ha) 1362
PV inicial (kg) 339 342 334 338
PV final (kg) 438 437 428 436
GMD (g/an/día) 1480 1440 1480 1510
PC fría (kg) 209 209 209 210
Rdto (%) 48,2 48,5 48,8 48,6
EGS (mm) 2,50 2,29 3,37 3,81
Nota: valores de una misma línea con letras distintas son significativamente distintos (P<0,05),
siendo; PV = peso vivo; GMD = ganancia media diaria (g/an/día); PC fría = peso canal fría; Rdto =
rendimiento carnicero y EGS = espesor de grasa subcutánea.
20
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
ras diarias (3HR). Luego de los respectivos
pastoreos los animales permanecían ence-
rrados (ayuno). La carga instantánea en el
verdeo fue de 136 animales/ha. El Cuadro
20 presenta los resultados obtenidos por
Maresca et al. (2011; 2013).
No se observaron diferencias importantes
en la oferta de materia seca entre tratamien-
tos. El consumo, la ganancia y el índice de
conversión fueron mayores en 8HR (P<0,01).
Por otro lado, Ezcurdia (2011) realizó
una experiencia sobre raigrás anual con
novillos Angus de peso inicial de 226 kgPV,
a los que sometió a dos tratamientos: pas-
toreo desde las 10:00 hasta las 18:00
(8HR) y pastoreo desde las 13:00 a las
16:00 (3HR). La carga instantánea fue de
140 novillos/ha. Las ganancias reportadas
para el tratamiento 8HR fueron de 699 g/
an/día, mientras que con 3HR las ganan-
cias fueron de 612 g/an/día. Según el au-
tor, las eficiencias de conversión fueron de
24,9 y 12,2 kgMS/kgPV para 8HR y 3HR,
respectivamente. Con estos resultados, se
concluye que el pastoreo horario es una
excelente técnica para mejorar la eficien-
cia de utilización del forraje.
Schwedt et al. (2009) llevaron a cabo un
seguimiento de pastoreo sobre sorgo forrajero
diferido y pastoreo horario de trigo doble pro-
pósito de junio a agosto, con vaquillonas
Angus de 221 kg de PV inicial. Los anima-
les permanecían sobre el sorgo forrajero di-
ferido desde el verano e ingresaban a pasto-
rear al trigo forrajero por 4 horas diarias (4HR).
Las disponibilidades de los forrajes fueron
de 714 y 220 kgMS/ha inicial y final respec-
tivamente para el trigo forrajero y 4890 y
950 kgMS/ha inicial y final respectivamente
para el sorgo forrajero diferido. En la dieta
total se estimó un consumo del 39 % de tri-
go y un 61 % de sorgo. Las ganancias regis-
tradas fueron de 980 g/an/día y el PV final
de los animales fue de 336 kgPV.
Fagalde (2012) reporta resultados de un
seguimiento de pastoreo de un verdeo de
raigrás con 420 terneros y terneras de des-
tete. El peso inicial fue de 160 kgPV y se
trabajaba con una carga de 3,23 an/ha. Los
animales pastoreaban por 6 horas en el
verdeo para luego pasar al campo natural,
que contaba con buena disponibilidad. El
verdeo produjo en el total del período de uti-
lización unos 9770 kgMS/ha. Las ganancias
reportadas por Fagalde (2012) oscilaron en-
tre 421 g/an/día para los machos y
381 g/an/día para las hembras (Figura 1).
Arezo (2000) realizó una experiencia a
nivel nacional con vacas Braford alimenta-
das a corral en base de ensilaje de maíz + 2
horas diarias de pastoreo sobre un verdeo
de avena y triticale. El peso inicial promedio
fue de 406 kgPV y los animales alcanzaron
un peso final a los 75 días de 475 kg con
una tasa de ganancia de 900 g/an/día.
Ragland et al. (1990), citados por Andreoli
et al. (1997) realizaron un ensayo con 190
vaquillonas de razas carniceras con pesos
iniciales de 267 kg que pastoreaban Cynodon
dactylon. Durante dos años consecutivos los
animales accedieron a una pastura de trigo
y raigrás, con cargas animales de 4,95 y
6,15 an/ha cada año y fueron distribuidos en
tres tratamientos: 4 horas por 6 días a la se-
mana (4HRx6D) y pastoreo en días alterna-
dos durante las 24 horas 3 días en la sema-
na (24HRx3D). Los animales eran suplemen-
tados al 1% del PV con una ración concen-
trada. Las ganancias medias diarias fueron
diferentes entre los dos tratamientos: 608 vs.
724 g/an/día en el tratamiento 4HRx6D pre-
vio y posterior al entore, respectivamente y
535 vs. 621 g/an/día en tratamiento 24HRx3D,
previo y posterior al entore, respectivamente.
Cuadro 20. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos
parámetros de la pastura y los animales (adaptado
de Maresca et al., 2011).
Parámetros medidos 8HR 3HR
Disponible (kgMS/ha) 1626 1849
Consumo de forraje (kgMS/día) 12,2 7,1
Ganancia media diaria (g/cab/día) 699 612
Índice de conversión (kg/kg) 16,9 11,9
INIA
21
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Hull et al. (1972), citados por Andreoli et
al. (1997) trabajaron con novillos por dos
años, asignados a los siguientes tratamien-
tos: campo natural seco (CN); campo natu-
ral seco + harina de semilla de algodón cada
3 días (CN+Supl); campo natural seco + 8
horas de pastoreo 3 veces por semana en
una pradera bajo riego de dactylis, raigrás
perenne, trébol blanco y Trifolium fragiferum
cv. Salina (CN+8HR) y solo acceso a la men-
cionada pradera irrigada (CONT). Las ganan-
cias obtenidas fueron estadísticamente distin-
tas entre tratamientos, siendo de 100, 376, 485
y 631 g/an/día para los tratamientos CN,
CN+Supl, CN+8HR y CONT respectivamente.
Pigurina (1994a), Pigurina (1994b) y
Bittencourt (1995) realizaron una experien-
cia utilizando un cultivo de avena con terne-
ras de razas carniceras con pesos iniciales
de 103 kg, las que fueron asignadas a los
siguientes tratamientos: pastoreo irrestricto
(CONT); dieta base campo natural y acceso
a la avena por 3 horas diarias (3HR); dieta
base campo natural y acceso a la avena por
2 horas diarias (2HR); dieta base campo na-
tural y acceso a la avena por 1 hora diaria
(1HR); pastoreo todo el día sobre campo
natural y suplementadas con 1 kg por día de
ración con 18 % contenido de proteína cru-
da (SUPL). Algunos de los resultados obte-
nidos son presentados en el Cuadro 21.
Según lo observado, en el tratamiento
1HR la actividad de pastoreo ocupaba todo
el tiempo de los animales, mientras que en
el tratamiento 2HR los animales pastorea-
ban durante los primeros 60 minutos, para
luego dedicarse a actividades de descanso
o rumia. El comportamiento de los animales
3HR era el siguiente: los primeros 30 minu-
tos pastoreaban, a los 60 minutos del inicio
Figura 1. Terneros pastoreando por horas raigrás (Fagalde, 2012).
Cuadro 21. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura y los anima-
les (adaptado de Bittencourt, 1995 y Pigurina, 1994ab).
Parámetros medidos CONT 3HR 2HR 1HR SUPL
Carga sobre CN (cab/ha) 0 1,6
Carga sobre avena (cab/ha) 8,6 n/a
AF de avena (%PV) 3 n/a
Disponible avena (kgMS/ha) 2760 n/a
Rechazo avena (kgMS/ha) 2042 n/a
GMD (g/cab/día) 527 340 235 227 208
Nota: no se presentaron análisis estadísticos de los datos; AF = asignación forrajera; GMD = ganancia media
diaria; n/a = no aplica.
22
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Parámetros medidos 3HR-1,5% 2HR-3% 1HR-3% 1HR-1,5% CN
Carga sobre CN (cab/ha) 1,6
AF de avena (%PV) 1,5 3 3 1,5 n/a
GMD (g/cab/día) 272 237 232 195 -0,01
reanudaban el pastoreo hasta los 120 minu-
tos para luego dedicarse a actividades de
descanso o rumia. Pigurina (1994ab) conclu-
ye que una hora de pastoreo por día en con-
diciones similares a las de este ensayo per-
mitirían lograr ganancias de 200 g/an/día,
similar a lo esperable con el uso de
1 kg/cab/día de suplemento.
Pigurina (1995) realizó un ensayo similar
al presentado anteriormente al siguiente año
con pesos iniciales de 150 kg, pero con al-
gunas modificaciones. Todos los tratamien-
tos tenían como dieta base el campo natu-
ral. Los tratamientos fueron: pastoreo por 3
horas diarias sobre la avena al 1,5 % del PV
de asignación forrajera (3HR-1,5 %); pasto-
reo por 2 horas diarias sobre la avena al 3 %
del PV de asignación forrajera (2HR-3 %);
pastoreo por 1 hora diaria sobre la avena
al 3 % del PV de asignación forrajera (1HR-
3 %); pastoreo por 1 hora diaria sobre la
avena al 1,5 % del PV de asignación forrajera
(1HR-1,5 %); testigo todo el día sobre cam-
po natural (CN). El Cuadro 22 resume algu-
nos de los resultados de esta experiencia.
Si bien no se realizó un análisis estadís-
tico de los resultados de esta experiencia,
se destaca la diferencia en ganancias me-
dias diarias contrastantes entre el tratamien-
to control (CN) en relación a todos los de-
más tratamientos con acceso al pastoreo ho-
rario de avena. También se observa que a me-
dida que aumentaron las horas de acceso al
verdeo, las ganancias fueron superiores.
2.4. Experiencia previa del INIA
Tacuarembó
Unos años antes del ensayo que se pre-
sentará en el capítulo próximo, Luzardo et
al. (2014) llevaron adelante una línea experi-
mental cuyo objetivo fue evaluar el efecto del
pastoreo horario y la suplementación, sobre
recría de terneros Hereford y Braford.
Este trabajo se realizó entre junio y di-
ciembre (174 días de duración), con terne-
ros machos Hereford y Braford con PV ini-
cial promedio de 191 kg. Los tratamientos
fueron: Campo Natural (CN); CN + Afrechillo
de Arroz al 1% del PV (AFR); CN + 2 horas
de acceso a pasturas cultivadas (2HR); CN
+ 4 horas de acceso a pasturas cultivadas
(4HR). En todos los casos, la carga sobre el
CN era de 2,16 animales/ha. Las pasturas
cultivadas fueron de tres clases: una mez-
cla de lotus, trébol blanco y raigrás, una
mezcla de achicoria y trébol rojo y una mez-
cla de lotus, trébol blanco y Dactylis
glomerata. Los animales contaban con agua
y bloques de sales minerales ad libitum.
No se observaron diferencias significati-
vas (P<0,05) entre los tratamientos en la dis-
ponibilidad total del campo natural: inicio,
promedio y final (Cuadro 23).
Se consideró necesario presentar la dis-
ponibilidad de la materia seca verde, ya que
a lo largo del período experimental el porcen-
taje de restos secos varió entre 51 y 58 %. En
este caso, sí se presentaron diferencias signi-
ficativas (P<0,05) en la disponibilidad de verde
final y promedio y algo similar ocurrió con la
altura del forraje. El tratamiento CN presen-
tó mayor disponibilidad verde respecto a los
otros tratamientos, posiblemente debido a
que los demás tratamientos presentaron un
efecto aditivo-sustitutivo sobre el campo na-
tural, aumentando así la disponibilidad del
mismo. El tratamiento 4HR fue el que pre-
sentó la mayor disponibilidad de verde pro-
medio, lo que estaría asociado a la sustitu-
ción mayor del campo natural por pastura
cultivada.
Cuadro 22. Efecto del pastoreo restringido sobre algunos parámetros de la pastura y los anima-
les (adaptado de Pigurina, 1995).
Nota: no se realizaron análisis estadísticos de los datos; AF = asignación forrajera; GMD = ganancia media
diaria; n/a = no aplica.
INIA
23
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Para el caso de los tres tratamientos con
acceso a pasturas sembradas, la disponibi-
lidad inicial promedio de las tres mezclas
forrajeras osciló en un rango de 2500 y
3000 kgMS/ha y no se registraron diferen-
cias significativas (P<0,05) entre los trata-
mientos con 2 o 4 horas de acceso.
En cuanto a la composición botánica, en
las parcelas de campo natural no se regis-
traron diferencias significativas entre trata-
mientos en el promedio de todo el período
en ninguno de los componentes. El porcen-
taje de restos secos promedio durante el in-
vierno fue de 66,2 % y durante la primavera
del 45,2 %, siendo el promedio de todo el
período de 54,5 %.
En el caso de los tratamientos con acce-
so a pasturas cultivadas, no se encontraron
diferencias (P<0,05) en composición botáni-
ca, para ninguno de los componentes de la
pastura. El Cuadro 24 presenta el promedio
de los componentes de cada pastura.
Las pasturas con trébol blanco en la mez-
cla, tuvieron la fracción de esta especie pre-
dominando en la materia seca verde y la en
pastura con trébol rojo ésta fue la especie
que predominó claramente.
Al analizar el valor nutritivo del afrechillo de
arroz suministrado, se encontró un 14,3 % de
PC, 11,8 % de FDA, 28,2 % de FDN y 10,7 %
de contenido de cenizas. En cuanto a los
parámetros relacionados con el valor nutriti-
vo del forraje del campo natural, no existie-
ron diferencias significativas (P<0,05) entre
tratamientos. Los promedios se presentan
en el Cuadro 25.
Cuadro 23. Efecto de la suplementación sobre campo natural y pastoreo horario sobre disponi-
bilidad del campo natural sobre terneros de recría (adaptado de Luzardo et al.,
2014).
CN AFR 2HR 4HR
Disponibilidad total (kgMS/ha) Inicial 2530 1692 2161 2045
Final 1408 1822 1547 1998
Promedio 1768 1717 1827 1922
Disponibilidad verde (kgMS/ha) Inicial 855 919 877 898
Final 498 b 1075 a 905 a 1121 a
Promedio 742 b 822 b 767 b 945 a
Altura (cm) Inicial 12,5 8,5 8,6 9,9
Final 4,2 c 7,4 b 6,4 b 9,6 a
Promedio 7,2 b 7,8 ab 8,1 ab 8,5 a
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre columnas son significativamente diferentes entre sí
(P<0,05); CN = campo natural; AFR = campo natural y suplementación con afrechillo de arroz al 1% del peso
vivo; 2 HR = campo natural más 2 horas de acceso diario a pasturas sembradas; 4 HR = campo natural más
4 horas de acceso diario a pasturas sembradas.
Cuadro 24. Composición botánica promedio del forraje ofrecido en base seca de las pasturas
cultivadas (adaptado de Luzardo et al., 2014).
Nota: L = lotus; TB = trébol blanco; Rg = raigrás; Ach = achicoria; TR = trébol rojo; D = dactylis y otras
gramíneas; RS = restos secos; MSV = materia seca verde; * = las fracciones de cada especie sembradas son
porcentajes de la MSV.
RS MSV L* TB* Rg Ach TR D
L +TB + Rg 45,2 54,8 9,4 75,2 7,9 - - -
Ach + TR 25,9 74,1 - - - 5,0 92,3 -
L + TB + D 14,5 85,5 3,0 85,6 - - - 11,4
Pastura Componente (%)
24
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
El Cuadro 26 presenta los resultados de
producción animal.
El PV final del tratamiento 4HR fue signi-
ficativamente mayor al resto de los tratamien-
tos. Por otra parte, los tratamientos AFR y
2HR obtuvieron pesos finales estadísticamen-
te iguales, con valores intermedios, mientras
que el tratamiento CN alcanzó pesos signifi-
cativamente menores a todos los demás tra-
tamientos. Similar comportamiento se regis-
tró con las ganancias diarias.
En el caso del AOB, los tratamientos AFR
y 4HR presentaron los mayores valores, sien-
do el primero igual al tratamiento 2HR desde
el punto de vista estadístico. Por otro lado,
el tratamiento CN presentó el menor AOB de
todos, siendo estadísticamente distinto al
resto de los tratamientos. En general, las
diferencias en AOB están asociadas al PV
final; en la medida que éste es mayor, tam-
bién lo es la AOB.
El EGS final fue significativamente ma-
yor e igual desde el punto de vista estadísti-
co en los tratamientos AFR y 4HR respecto
al CN; el tratamiento 2HR registró un com-
portamiento intermedio.
La eficiencia de conversión (EC) alcan-
zada por el tratamiento AFR podría conside-
Cuadro 25. Valor nutritivo promedio del forraje ofrecido en base
seca del campo natural (adaptado de Luzardo et al.,
2014).
Nota: PC = proteína cruda; FDA = fibra detergente ácido; FDN = fibra detergente
neutro; Cen = cenizas.
Cuadro 26. Efecto de la suplementación sobre campo natural y pastoreo horario
sobre parámetros de producción animal de terneros de recría (adapta-
do de Luzardo et al., 2014).
Parámetro medido CN AFR 2HR 4HR
PVLL inicial (kg) 191,8 191,7 191,1 190,7
PVLL final (kg) 240,2 c 312,5 b 303,4 b 340,2 a
GMD (kg/animal/día) 0,278 c 0,694 b 645 b 859 a
AOB inicial (cm2) 27,5 27,3 28,0 28,7
AOB final (cm2) 28,5 c 40,7 ab 37,8 b 43,9 a
EGS inicial (mm) 1,54 1,62 1,40 1,52
EGS final (mm) 1,74 b 2,46 a 2,03 ab 2,47 a
EC (kg supl/kgPV) - 5,6 - -
Área CN (ha) 5,57 5,57 5,57 5,57
Área PCult (ha) 0 0 2.29 4.58
UG/ha promedio 1,16 1,36 0,94* 0,79*
Producción (kgPV/ha) 104 260 172* 177*
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre columnas son significativamente diferentes
entre sí (P<0,05); CN = campo natural; AFR = campo natural y suplementación con afrechillo de
arroz al 1 % del peso vivo; 2 HR = campo natural más 2 horas de acceso diario a pasturas
sembradas; 4 HR = campo natural más 4 horas de acceso diario a pasturas sembradas; PVLL=
peso vivo lleno; GMD = ganancia media diaria; AOB = área ojo de bife; EGS = espesor de grasa
subcutánea; EC = eficiencia de conversión; kg supl/kgPV = kg de suplemento/kg PV adicional;
PCult = pradera cultivada; UG/ha = unidades ganaderas por hectárea; * = incluye área adicional
de acceso a las pasturas sembradas.
Campo Natural Valor nutritivo
PC FDA FDN Cen
Contenido (%) 8,3 50,7 68,4 15,9
INIA
25
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
rarse como aceptable, teniendo en cuenta
la categoría animal y las características del
campo natural.
En cuanto a la productividad por unidad
de superficie, el tratamiento AFR logró los
valores más elevados, seguido por los trata-
mientos 4HR y 2HR y por último el trata-
miento CN. La explicación de estos valores
está relacionada con el hecho que en los tra-
tamientos con acceso a pasturas, el área
ocupada por los animales incluye tanto el
área de campo natural como el área ocupa-
da por el pastoreo horario en las pasturas
cultivadas, por lo tanto, el área total involu-
crada en la producción es mayor. Cada una
de las pasturas sembradas fue dividida en
1/3 y 2/3, para ser pastoreadas por los tra-
tamientos 2HR y 4HR, respectivamente. En
el caso de 4HR, al estar los animales el do-
ble de tiempo sobre la pastura sembrada,
se les ofreció el doble del área de pastoreo.
El objetivo fue igualar la calidad de las pas-
turas, bajo el supuesto que los animales con
más horas para pastorear (4HR) podían lle-
gar a realizar un pastoreo más intenso, alte-
rando la composición del forraje. Esto deter-
minó que se priorizara la performance indivi-
dual frente a la productividad por hectárea.
El Cuadro 27 presenta los resultados de
comportamiento animal.
Los animales del tratamiento CN dedica-
ron significativamente más tiempo al pasto-
reo, los tratamientos 4HR y 2HR presenta-
ron un comportamiento intermedio y los ani-
males del tratamiento AFR son los que dedi-
caron menos tiempo. Esto último evidencia
un proceso de sustitución en este tratamien-
to. Sobre el campo natural, no se encontra-
ron diferencias entre tasas de bocado.
Evaluando el comportamiento animal so-
bre las pasturas sembradas, los animales
del tratamiento 2HR dedicaron prácticamen-
te todo el tiempo en pastorear, presentando
valores significativamente mayores que en el
tratamiento 4HR. Además, la tasa de boca-
do de los animales de los animales del tra-
tamiento 2HR también fue significativamente
mayor que para 4HR. Esto de muestra que
los animales pastoreando menos tiempo fue-
ron más eficientes en el uso de su tiempo
de pastoreo.
Entre las conclusiones obtenidas, se des-
taca que con la suplementación con afrechillo
de arroz desde junio a diciembre a razón del
1 % del PV, o con el acceso a pasturas sem-
bradas por 2 horas diarias en el mismo pe-
ríodo, se logran producciones individuales si-
milares. Con estas performances, se alcan-
zan los 300 kg PV de los animales a los 14-
15 meses de edad. Las características de
Cuadro 27. Efecto de la suplementación sobre campo natural y pastoreo horario sobre parámetros
de producción animal de terneros de recría (adaptado de Luzardo et al., 2014).
Forraje Parámetro medido CN AFR 2HR 4HR
Pastoreo (%) 71,6 a 54,4 c 59,5 b 61,6 b
Rumia (%) 7,7 ab 9,1 a 6,9 b 6,2 b
Descanso (%) 17,8 c 23,3 b 27,9 a 28,2 a
Consumo agua (%) 2,0 c 3,0 b 4,1 a 3,4 ab
Consumo suplemento (%) - 8,3 - -
Tasa de bocado (boc/min) 42 45 43 43
Pastoreo (%) - - 95,3 a 83,4
Rumia (%) - - 0,2 a 2,1 b
Descanso (%) - - 1,0 b 11,3 a
Consumo agua (%) - - 3,5 3,2
Tasa de bocado (boc/min) - - 46 a 40 b
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre columnas son significativamente diferentes entre sí
(P<0,05); boc/min = bocados por minuto; para CN los porcentajes no suman 100 porque solo se presentan
principales actividades y se omitieron consumo de sal mineral y conducta social.
Campo
natural
Praderas
cultivadas
26
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
las praderas tienen un efecto directo en la
tasa de ganancia lograda por los animales.
Por otro lado, el pastoreo horario por 4
horas aumentó sustancialmente la perfor-
mance individual, logrando ganancias eleva-
das y pesos finales de aproximadamente
340 kg PV. En estos casos, el producto final
podría destinarse a sistemas de engorde en
confinamiento o como ganado en pie para
exportación.
3. CONCLUSIONES E
IMPLICANCIAS
Existe una vasta experiencia acumulada
y sistematizada de la restricción del acceso
al pastoreo en rumiantes y su impacto en
las pasturas y producción animal. Esta revi-
sión aportó en forma general información
sobre el efecto positivo de las horas de pas-
toreo sobre pasturas de alta productividad y
valor nutricional en la mejora de la utiliza-
ción del forraje disponible en los sistemas
productivos así como en la performance ani-
mal con respecto a tratamientos que están
basados en el pastoreo exclusivo de forrajes
de bajo crecimiento o menor valor nutricional
(ej. campo natural). En términos generales,
el aumento del tiempo de pastoreo asignado
a ovinos y bovinos aumenta la productividad
animal, pero afecta la eficiencia en el uso de
la pastura. En muchos casos, el pastoreo
horario sobre pasturas mejoradas logra nive-
les productivos similares a los logrados con
animales suplementados con concentrado,
destacando que el forraje es reconocido
como el alimento para rumiantes de menor
costo. Por lo tanto, la optimización del uso
eficiente de este alimento -que es la princi-
pal base de los sistemas pastoriles como
es el caso de nuestro País -mejoraría la
competitividad de este tipo de sistemas de
producción animal.
En términos del impacto que tiene la res-
tricción del acceso al pastoreo sobre las
pasturas en sí mismas, en general, se ob-
serva que esta tiende a no tener ningún efecto
en la disponibilidad del forraje (inicial, pro-
medio o final) durante la aplicación de los
tratamientos. Sin embargo, la altura del frente
de forraje en ocasiones se ve afectada se-
gún el tiempo de pastoreo en el que los ani-
males permanecen sobre la pastura.
Chilibroste et al. (2004) y Chilibroste et
al. (2007) realizan una serie de afirmaciones
que resumen algunos conceptos que se des-
prenden de los resultados de los ensayos ana-
lizados y que se comparten en esta revisión:
• Un período de ayuno -como puede ser
una restricción del acceso al pastoreo-
induce a un cambio en la estrategia de
pastoreo.
• En la mayoría de los casos, el período
de ayuno resultó en un aumento de la
tasa de consumo.
• La duración y el momento en el que se
da el pastoreo induce cambios en el
comportamiento ingestivo y patrones di-
gestivos.
• Las prácticas de manejo en las que se
restringe el pastoreo durante la tarde con
respecto a la mañana, generalmente re-
dundan en sesiones de pastoreo inicia-
les más largas y con mayores tasas de
bocado, reducción del tiempo destinado
a la rumia y disminuciones más drásti-
cas en el pH ruminal; estos cambios se
asocian por lo general con mejoras o
tendencias a la mejora de la performan-
ce animal.
Complementariamente, Chilibroste et al.
(2004) y Chilibroste et al. (2007) señalan con
respecto a los cambios en la estrategia de
pastoreo y tasas de consumo, que en térmi-
nos generales se puede afirmar que cuanto
más tiempo de acceso a la pastura tenga el
animal la eficiencia de la actividad de pasto-
reo se ve disminuida, en términos del tiem-
po destinado al pastoreo, aunque ello redun-
da generalmente en una mejora de la pro-
ducción individual. Esto se explica en gene-
ral, porque a mayor tiempo de pastoreo efec-
tivo de los animales, mayor es el consumo
de forraje total. Los animales reaccionan
diferencialmente ante un mismo recurso
forrajero, en función de las experiencias pre-
vias que hayan tenido en relación al mismo
(aprendizaje).
En los ensayos y experiencias en las que
se comparaba la inclusión del pastoreo ho-
rario con la suplementación clásica con ra-
ciones o subproductos de la industria moli-
INIA
27
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
nera, los resultados en términos de perfor-
mance animal pueden ser comparables a
determinadas asignaciones de tiempo en
pastoreo por horas.
La tendencia que siguen los ensayos pre-
sentados en general es que a mayor tiempo
de pastoreo efectivo de los animales, mayor
es el consumo de forraje total; es decir, los
mecanismos que tienen los animales para
compensar el tiempo que no pudieron acce-
der a la pastura no son suficientes ante una
restricción fuerte del período habilitado para
pastorear.
La restricción del tiempo de acceso a la
pastura puede o no afectar el comportamiento
y performance animal, dependiendo en gran
medida de la cantidad de horas de acceso
al alimento y/o de ayuno que tengan los ani-
males. De la revisión también se desprende
que el efecto que pueda tener la restricción
del tiempo asignado al pastoreo, está estre-
chamente relacionada a que la asignación
forrajera no sea limitante.
Los resultados en producción animal en
relación al tiempo de acceso al pastoreo son
variables. No obstante, los ensayos con va-
cas lecheras la tendencia encontrada fue con
tiempos menores a las 8 horas diarias, la
producción se ve afectada negativamente.
Para el ganado de carne específicamente,
la tendencia encontrada es que los anima-
les mejoran sus ganancias cuanto más tiem-
po de acceso a la pastura se les asigne. Sin
embargo, es necesario señalar que en el caso
de los ensayos revisados con ganado de ra-
zas carniceras, las restricciones de ingreso
al pastoreo evaluadas tienden a ser más fuer-
tes que en los ensayos con vacas lecheras.
En los ensayos y experiencias en las que
se comparaba la inclusión del pastoreo ho-
rario con la suplementación clásica con ra-
ciones o subproductos de la industria moli-
nera, los resultados en términos de perfor-
mance animal pueden ser comparables a
determinadas asignaciones de tiempo en
pastoreo por horas.
Por último, es de destacar que la mayo-
ría de la bibliografía revisada presenta resul-
tados en los que los animales pasan de ayu-
nar completamente a consumir forraje de
buena calidad. Los ensayos que se presen-
tarán en el siguiente capítulo de esta serie
técnica se refieren a animales que alternan
dos bases forrajeras bien diferenciadas: des-
de una dieta base de campo natural hacia
una pastura cultivada o verdeo invernal de
mejor calidad. La similitud que presentan los
dos casos radica en que en el primer caso,
se pasa de una restricción total en cantidad
y calidad de alimento (ayuno), mientras que
en el segundo caso el cambio se da desde
una restricción parcial en cantidad y/o calidad.
4. BIBLIOGRAFÍA
ALARCON SOTO, K.A. 2012. Efecto del tiempo
de acceso a la pastura sobre parámetros
productivos y comportamiento ingestivo a
corto plazo en vacas Holstein
neozelandés. Tesis Ingeniero Agrónomo,
Santiago (CL), Universidad de Chile. 33 p.
ANDREOLI, F.; CARLE, G.; MARTIGNONE, L.
1997. Pastoreo por horas de una
pradera convencional con terneras de
destete. Tesis Ingeniero Agrónomo,
Montevideo (UY), Universidad de la
República. 79 p.
AREZO, K. 2000. Engorde de vacas de descarte.
Pasantía Técnico Agropecuario,
Tacuarembó (UY), UTU, Escuela Agraria
Tacuarembó. 91 p.
BERETTA, V.; SIMEONE, A.; BENTANCUR, O.
2013. Manejo de la sombra asociado a
la restricción del pastoreo: efecto sobre
el comportamiento y performance estival
de vacunos. Agrociencia, 17 (1): 131-140.
BIANCHI, G.; GARIBOTTO, G.; SOCA, P.;
BENTANCUR, O.; LAWLOR, D.; ORTIZ, D.;
ROSALES, I. 2006. Efecto del control del
tiempo de pastoreo y de la
suplementación sobre el desempeño
de corderos pesados. Revista Argentina
de Producción Animal, 26 (S 1): 348-349.
BITTENCOURT PINHEIRO, F. 1995.
Suplementación invernal de terneras de
destete con pastoreo de avena por
horas. Pasantía Técnico Agropecuario,
Tacuarembó (UY), UTU, Escuela Agraria
Tacuarembó. 43 p.
BONNANO, A.; DI GRIGOLI, A.; VARGETTO, D.;
TORNAMBÉ, G.; DI MICELI, G.;
GIAMBALVO, D. 2007. Grazing sulla and/
or ryegrass forage for 8 or 24 hours daily:
28
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
effects on ewes feeding behaviour.
Grassland Science in Europe, 12: 208-211.
CARÁMBULA, M. 1991. Producción y manejo
de pasturas sembradas. Montevideo:
Hemisferio Sur. 464 p.
CHILIBROSTE, P.; TAMMINGA, S.; BOER, H.
1997. Effects of length of grazing
session, rumen fill and starvation time
before grazing on dry-matter intake,
ingestive behaviour and dry-matter
rumen pool sizes of grazing lactating
dairy cows. Grass and Forage Science,
52 (3): 249-57.
CHILIBROSTE, P.; SOCA, P.; MATTIAUDA, D. 1999.
Effect of the moment and length of the
grazing session on milk production and
pasture depletion dynamics. En:
INTERNATIONAL SYMPOSIUM
GRASSLAND, ECOPHYSIOLOGY AND
GRAZING ECOLOGY (Curitiba, Brasil).
1999. Proceedings. Curitiba, (BR). p. 292-
295.
CHILIBROSTE, P. 2002. Integración de patrones
de consumo y oferta de nutrientes para
vacas lecheras en pastoreo durante el
período otoño–invernal. En: CONGRESO
LATINOAMERICANO DE BUIATRIA (10º,
Paysandú, Uruguay), JORNADAS
URUGUAYAS DE BUIATRIA (30º,
Paysandú, Uruguay). Paysandú, Centro
Médico Veterinario.Sociedad Uruguaya de
Buiatría. p. 90-96.
CHILIBROSTE, P.; SOCA, P.; MATTIAUDA, D.;
BENTANCUR, O. 2004. Incorporation of
short term fasting in grazing and feeding
management strategies for cattle: an
integrated approach. En: SIMPOSIUM ON
GRASSLAND ECOPHYSIOLOGY AND
GRAZING ECOLOGY (2o, Curitiba,
Paraná, Brasil).
CHILIBROSTE, P.; SOCA, P.; MATTIAUDA, D.;
BENTANCUR, O.; ROBINSON, P. 2007.
Short term fasting as a tool to design
effective grazing strategies for
lactating dairy cattle: a review.
Australian Journal of Experimental
Agriculture, 47: 1075-1084.
DE BARBIERI, I.; MONTOSSI, F.; LUZARDO, S.;
SILVEIRA, C.; MEDEROS, A.; PLATERO, P.;
BOTTERO, D.; BENTANCUR, M.; ROVIRA,
F.; CUADRO, P.; SANCRISTOBAL, E.;
MARTINEZ, H.; FRUGONI, J.; LEVRATTO,
J. 2015. Mejora de la eficiencia
reproductiva ovina en sistemas
ganaderos extensivos: estrategias de
alimentación y manejo de ovejas y
corderos durante la gestación y
lactancia. En: Berretta, E.; Montossi, F.;
Brito, G. Alternativas tecnológicas para
los sistemas ganaderos del Basalto,
INIA Tacuarembó. Montevideo: INIA. p.
359-377. (Serie Técnica; 217).
DE FREITAS, A.; MILBURN, V.; PASTORINO, V.
2012. Efecto de la suplementación y la
restricción estival del tiempo de
pastoreo de alfalfa sobre el desempeño
productivo de corderos cruza. Tesis
Ingeniero Agrónomo. Montevideo (UY),
Universidad de la República. 149 p.
DOUGHERTY, C.; SMITH, E.; BRADLEY, N.;
FORBES, T.; CORNELIUS, P.; AURIAULT,
L.; ARNOLD. C. 1988. Ingestive
behaviour of beef cattle grazing alfalfa
(Medicago sativa L.). Grass and Forage
Science, 43: 121-30.
EZCURDIA, P. 2011. Evaluación de estrategias
de manejo del pastoreo en verdeos de
invierno. Tesis Licenciado en
Adminitración Agraria, Buenos Aires,
(AR), Universidad Nacional del Centro
de la Provincia de Buenos Aires. 38 p.
FAGALDE, M. 2012. Pastoreo por horas de
raigrás en sauce. Mercedes: INTA. (Hoja
informativa; 56).
GEKARA, O.; PRIGGE, E.; BRYAN, W.; NESTOR,
E.; SEIDEL, G. 2005. Influence of sward
height, daily timing of concentrate
supplementation and restricted time for
grazing on forage utilization by lactating
beef cows. Journal of Animal Science,
83: 1435-1444.
GREGORINI, P.; EIRIN, M.; REFI,R.; URSINO, M.;
ANSIN, O.; GUNTER, S. 2006. Timing of
herbage allocation in strip grazing:
effects on grazing pattern and
performance of beef heifers. Journal of
Animal Science, 84: 1943-1950.
GREGORINI, P.; GUNTER, S.; MASINO, C.; BECK,
P.. 2007. Effects of ruminal fill on short-
term herbage intake rate and grazing
dynamics of beef heifers. Grass and
Forage Science, 62: 346-354.
GREGORINI, P.; EIRIN, M.; WADE, M.; REFI, R.;
URSINO, M.; ANSIN, O.; MASINO, C.;
AGNELLI, L.; WAKITA, K.; GUNTER, S. 2007.
The effects of a morning fasting on the
evening grazing behavior and performance
of strip-grazed beef heifers. The
Professional Animal Scientist, 23: 642-648.
INIA
29
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
GREGORINI, P.; CLARK, C.; JAGO, J.; GLASSEY,
C.; MCLEOD, K.; ROMERA, A. 2009.
Restricting time at pasture: effects on
dairy cow herbage intake, foraging
behavior, hunger-related hormones and
metabolite concentration during the first
grazing session. Journal of Dairy
Science, 92 (9): 4572-4580.
GREGORINI, P.; SODER, K.; KENSINGER, R. 2009.
Effects of rumen fill on short-term
ingestive behavior and circulating
concentrations of Ghrelin, Insulin and
Glucose of dairy cows foraging vegetative
micro-swards. Journal of Dairy Science
92: 2095-2105.
GREGORINI, P.; DELARUE, B.; MCLEOD, K.;
CLARK, C.; GLASSEY, C.; JAGO, J.
2012. Rumination behavior of grazing
dairy cows in response to restricted
time at pasture. Livestock Science, 146
(1): 95-98.
HODGSON, J. 1990. Grazing management
science into practice. Essex: Longman
Scientific & Technical. 203 p.
KENNEDY, E.; MCEVOY, M.; MURPHY, J.;
O’DONOVAN, M. 2009. Effect of restricted
access time to pasture on dairy cow milk
production, grazing behavior, and dry
matter intake. Journal of Dairy Science,
92 (1): 168–176.
KENNEDY, E.; CURRAN, J.; MAYES, B.; MCEVOY,
M.; MURPHY, J.; O’DONOVAN, M. 2011.
Restricting dairy cow access time to
pasture in early lactation: the effects on
milk production, grazing behaviour and
dry matter intake. Animal, 5: 1805–1813.
KENNEDY, E.; GARRY, B.; GANCHE, E.;
DONOVAN, O.; MURPHY, J.; HENNESSY,
D. 2014. Effects of restricting access
time to pasture on late lactation dairy cow
production. En: Hopkins, A.; Collins, R.
P.; Fraser, M. D.; King, V. R.; Lloyd, D. C.;
Moorby, J. M.; Robson, P. R. (eds.).
CONFERENCE, EFG at 50: The future of
European grasslands. Proceedings of
the 25th General Meeting of the
European Grassland Federation,
Aberystwyth, Wales, 7-11 September,
2014, Aberystwyth University. v. 19, p.
737-739.
LUZARDO, S.; CUADRO, R.; LAGOMARSINO, X.;
MONTOSSI, F.; BRITO, G.; LA MANNA, A.
2014. Tecnologías para la intensificación
de la recría bovina en el Basalto - uso
estratégico de suplementación sobre
campo natural y pasturas mejoradas.
En: Berretta, E.; Montossi, F.; Brito, G.
Alternativas tecnológicas para los
sistemas ganaderos del Basalto, INIA
Tacuarembó. Montevideo: INIA. p. 71-91.
(Serie Técnica; 217).
LAGO, D. 2012. Efecto de la restricción del
tiempo de pastoreo a la pastura sobre
el consumo y conducta de pastoreo en
vacas Holstein neozelandéz. Tesis
Ingeniero Agrónomo, Santiago (CL),
Universidad de Chile. 30 p.
MARESCA, S.; EZCURDIA, P.; BRACCO, M.;
FAVERIN, C. 2011. Restricción del tiempo
diario de pastoreo y respuesta animal
en novillos. Revista Argentina de
Producción Animal, 31 (Supl.1): 271-401.
MARESCA, S. 2013. Uso eficaz de los verdeos
mediante la reducción del tiempo de
pastoreo. Sitio Argentino de Producción
Animal.
MATTIAUDA, D.; TAMMINGA, S.; ELIZONDO, F.;
CHILIBROSTE, P. 2003. Effect of the
length and moment of the grazing
session on milk production and
composition of grazing dairy cows. 327:
4–7. http://agris.fao.org/agris-search/
search/display.do?f=2012/NL/
NL201259844335.xml;NL2012059914.
MATTIAUDA, D.; TAMMINGA, S.; GIBB, M.; SOCA,
P.; BENTANCUR, O.; CHILIBROSTE, P.
2013. Restricting access time at pasture
and time of grazing allocation for
Holstein dairy cows: ingestive behaviour,
dry matter intake and milk production.
Livestock Science, 152 (1): 53-62.
MCLEOD, K.; CLARK, C.; GLASSEY, C.;
GREGORINI, P.; COSTALL, D. 2009.
Strategically reducing time on pasture:
dairy cow intake, production, welfare and
excretory behaviour. Proceedings Of The
New Zealand Society Of Animal
Production, 69: 15-19.
NORBIS, H. 2008. Pastoreo controlado invernal
para la producción de corderos pesados
SUL: una herramienta para utilizar con
mayor eficiencia las pasturas mejoradas.
Ovinos Notas Prácticas. (Hoja
Coleccionable; 9).
NORBIS, H. 2009. Pastoreo controlado en la
invernada de corderos: una alternativa
para aumentar la producción cuando el
30
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
forraje de calidad es escaso. Lana
Noticias SUL, 152: 20-23.
NEWMAN, J.; PASRSONS, J.; PENNING, P. 1994.
A note on the behavioural strategies
used by grazing animals to alter their
intake rates. Grass and Forage Science,
49: 502-505.
PATTERSON, D.; MCGILLOWAY, D.;
CUSHNAHAN, A.; MAYNE, C.; LAIDLAW,
A. 1998. Effect of duration of fasting
period on short-term intake rates of
lactating dairy cows. Animal Science, 66:
299-305.
PERDOMO, M.; SILVERA, R. 2012. Restricción
del tiempo de acceso al forraje fresco
en terneras: efecto sobre el estado
energético y el perfil metabólico
hormonal. Tesis Doctor en Medicina
Veterinaria, Montevideo (UY),
Universidad de la República. 34 p.
PÉREZ-RAMÍREZ, E.; DELAGARDE, R.; DELABY,
L. 2008. Herbage intake and behavioural
adaptation of grazing dairy cows by
restricting time at pasture under two
feeding regimes. Animal, 2 (9): 1384-
1392.
PÉREZ-RAMÍREZ, E.; PEYRAUD, J.;
DELAGARDE, R. 2009. Restricting daily
time at pasture at low and high pasture
allowance: effects on pasture intake and
behavioral adaptation of lactating dairy
cows. Journal of Dairy Science, 92 (7):
3331-3340.
PIAGGIO, L.; MARICHAL, M.; PASTORÍN, A.
2015. A ‘protein bank’ of Lotus uliginosus
cv. Maku as an alternative to
conventional protein supplements for
weaned lambs grazing on natural
pastures during summer and autumn.
Animal Production Science, 55: 27-30.
PIGURINA, G. 1995. Uso del pastoreo de avena
por horas para la suplementación
invernal de terneras de destete. En:
Producción y utilización de forraje, INIA
Tacuarembó. Montevideo: INIA. p 13-16.
(Serie Actividades Difusión; 65).
PIGURINA, G. 1994a. Suplementación invernal
de terneras de destete con pastoreo de
avena por hora. En: Producción invernal,
INIA Tacuarembó. Montevideo: INIA. p
1-9. (Serie Actividades Difusión; 32).
PIGURINA, G. 1994b. Uso del pastoreo de avena
por horas para la suplementación
invernal de terneras de destete. En:
Bovinos para carne: avances en la
suplementración de la recría e
invernada intensiva, INIA Tacuarembó.
Montevideo: INIA. p 32-37 (Serie
Actividades Difusión; 34).
PULIDO, R.; LEAVER, J. 2003. Continuous and
rotational grazing of dairy cows - the
interactions of grazing system with level
of milk yield, sward height and
concentrate level. Grass and Forage
Science, 58 (3):265-275.
RESTLE, J.; ROSO, C.; OLIVEIRA, A.; DE ALVES,
D.; PASCOAL, I.; ROSA, J. 2000.
Suplementação energética para vacas
de descarte de diferentes idades em
terminação em pastagem cultivada de
estação fria sob pastejo horário.
Revista Brasileira de Zootecnia, 29 (4):
1216-1222.
RESTLE, J.; VAZ, F.; CELESTINO, D.; PASCOAL,
L.; OLIVEIRA, A.; ARBOITTE, M. 2001.
Efeito da suplementação energética
sobre a carcaça de vacas de diferentes
idades, terminadas em pastagem
cultivada de estação fria sob pastejo
horário. Revista Brasileira de Zootecnia,
30 (3): 1076-1083.
SCHWEDT, D.; BRAVO, R.; LABORDE, H. 2009.
Efecto del pastoreo restringido de trigo
doble propósito y su complementación
con sorgo forrajero diferido. Sitio
Argentino de Producción Animal.
Consultado 27 de agosto de: http://
www.produccion-animal.com.ar/
produccion_y_manejo_pasturas/
pastoreosistemas/
150pastoreo_de_trigo_y_sorgo.pdf.
SMITH, D.; CUDDEFORD, G.; PEARSON, R. 2006.
The effect of extended grazing time and
supplementary forage on the dry matter
intake and foraging behaviour of cattle
kept under traditional african grazing
systems. Tropical Animal Health and
Production, 38: 75-84.
SOCA, P. 2000. Efecto del tiempo de pastoreo y
nivel de suplementación sobre el
consumo, conducta y parámetros
productivos de vacas lecheras. Tesis
MSc., Santiago (CL), Universidad de
Chile. 98 p.
SOCA, P.; BERETTA, V.; HEINZEN, M.;
BENTANCUR, O. 2000. Effect of pasture
height and control of grazing time on
INIA
31
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
grazing behaviour and defoliation
dynamics of growing beef cattle. En:
Symposium responding to the
increasing global demand for animal
products. Br. Soc. Anim. Sci., Universidad
Autonoma de Yucatan, Mexico. BSAS,
Merida, Mexico. 132–33.
SOCA, P.; GONZÁLEZ, H.; MANTEROLA, H. 2002.
Foraging strategy of dairy cows. Rev. Cs.
Anim., 25: 119-125.
SOCA, P. 2006. Estrategia de rumiantes a
pastoreo como respuesta a la
intervención en el patrón diario de
conducta. En: Ferriani Branco, A.(ed.).
Sustentabilidade em sistemas
pecuarios. Paraná: Universidad estadual
de Maringá. p. 110-132.
SOCA, P.; GONZÁLEZ, H.; MANTEROLA, H.;
BRUNI, M.; MATTIAUDA, D. 2014. Effect
of restricting time at pasture and
concentrate supplementation on
herbage intake, grazing behaviour and
performance of lactating dairy cows.
Livestock Science, 170: 35-42.
32
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
INIA
33
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo general de esta línea de traba-
jo experimental fue evaluar el efecto de la
suplementación a través del pastoreo infre-
cuente de un verdeo de avena sobre la recría
invernal de terneros pastoreando campo na-
tural de Basalto. La experiencia se repitió
durante dos años y la raza de los terneros
utilizados en el Año 1 (2010) fue Braford,
mientras que en el Año 2 (2011) se utilizaron
terneros Hereford.
Los objetivos específicos fueron evaluar:
El efecto del pastoreo infrecuente de un
verdeo de avena sobre la performance y
conducta animal en terneros, alimenta-
dos en base a campo natural durante el
invierno.
El efecto del pastoreo infrecuente sobre
la utilización, composición botánica y va-
lor nutritivo del verdeo.
El potencial crecimiento compensatorio
durante la primavera después de aplicar
los tratamientos invernales.
Aquellos aspectos tecnológicos que ha-
cen a promover la adopción de esta tec-
nología.
Evaluar crecimiento compensatorio de
los animales una vez finalizado el ensa-
yo.
Los experimentos fueron realizados en la
Unidad Experimental «Glencoe» de INIA
Tacuarembó, ubicada en la región de Basal-
to (32º 01’ 32" latitud S; 57º 00’ 39" longitud
O). Los experimentos fueron realizados so-
bre suelos correspondientes a la Unidad
«Queguay Chico» (MAP, 1979), superficia-
les, medios y profundos.
1.1. Materiales y métodos
1.1.1. Tratamientos
Los factores evaluados fueron las distin-
tas estrategias de alimentación definidas en
base a la frecuencia de pastoreo de un verdeo
de avena. Para el Año 1, se evaluaron 4 es-
trategias, mientras que para el Año 2 se eva-
luaron 3 estrategias (Cuadro 1).
Para definir los sistemas de alimentación
en pastoreo se tomó en consideración el con-
cepto de «tiempo de exposición al pastoreo»
sobre la base de un pastoreo diario de 4 ho-
ras (todos los TLD), lo que dio como resulta-
do 28 horas de exposición al pastoreo en la
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cuadro 1. Tratamientos aplicados según año de evaluación.
TLD (todos los días): Suplementación «ver-
de» con pastoreo horario diario sobre la ave-
na durante todos los días de la semana.
LaV (lunes a viernes): Suplementación «ver-
de» con pastoreo horario sobre la avena de
lunes a viernes.
DPM (día por medio): Suplementación «ver-
de» con pastoreo horario sobre la avena día
por medio (evaluado solo en el Año 1).
T: Testigo sobre campo natural (CN) sin ac-
ceso a la avena.
Año 1 Año 2
Tratamientos
TLD: Suplementación «verde» con pasto-
reo horario diario sobre la avena durante
todos los días de la semana.
LaV: Suplementación «verde» con pasto-
reo horario sobre la avena de lunes a vier-
nes.
T: Testigo sobre CN sin acceso a la avena.
34
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
avena por semana. En base a estas 28 ho-
ras se definió el tratamiento de lunes a vier-
nes (LaV). Para que los animales del trata-
miento LaV pudieran completar potencial-
mente 28 horas de exposición al pastoreo
por semana, accediendo 5 días por semana
al verdeo, donde fue necesario exponerlos
por 5 horas y 36 minutos por día sobre el
verdeo, cinco días a la semana. Para el tra-
tamiento día por medio (DPM) del Año 1, fue
necesario exponer a los animales al pasto-
reo del verdeo por 8 horas diarias, tres días
a la semana. De esta manera, todos los tra-
tamientos con acceso al «banco verde» to-
talizaban 28 horas de pastoreo en la sema-
na sobre el verdeo.
Fuera del área de avena, cada lote per-
maneció en una parcela con una dieta base
idéntica de campo natural. Todos los trata-
mientos contaron con dos repeticiones dentro
del área de pastoreo de avena para los dos
años y campo natural solo para el Año 2.
Los resultados de animales y pasturas
fueron analizados por el procedimiento GLM
y MIXED, las medias se contrastaron con el
test LSD (P<0,05). Dadas las característi-
cas de los experimentos, se consideró con-
veniente utilizar el error del tipo III en los aná-
lisis de varianza. Todos los procedimientos
utilizados están comprendidos dentro del
paquete estadístico «SAS» (SAS, 2010).
1.1.2. Materiales
En el Año 1, el período de evaluación
abarcó el período comprendido entre el
15/6 y el 23/8, mientras que en el Año 2 el
período de evaluación se extendió desde
el 22/6 hasta el 14/9.
En el Año 1, se utilizaron 48 terneros
machos castrados de la raza Braford, con
un peso vivo inicial promedio de 155 ±
20 kg PV. En el Año 2, se utilizaron 36
terneros machos castrados de la raza
Hereford, con peso vivo inicial promedio de
139 ± 16 kg PV.
La dieta base utilizada en ambos años
fue campo natural de la región de Basalto,
a una carga de 2,0 y 2,2 terneros/ha para
el Año 1 y 2, respectivamente. El método
de pastoreo sobre el campo natural fue
continuo.
Por otro lado, el «banco verde» utilizado
en ambos años fue Avena byzantina cv. LE
1095a, sembrada en siembra directa en el
mes de marzo (ambos años), a razón de
100 kg/ha de semilla y una fertilización basal
de 75 kg/ha de Urea (ambos años). El verdeo
se refertilizó con Urea luego del primer pas-
toreo a razón de 100 kg/ha en el Año 1 y
50 kg/ha en el Año 2, respectivamente. La
carga animal promedio del verdeo para el Año
1 fue de 10,4 animales/ha y para el Año 2
fue de 9,8 animales/ha.
El pastoreo sobre la avena se hacía en
forma rotativa en 3 o 4 parcelas, con un pe-
ríodo de ocupación máxima de 7 a 10 días,
dependiendo de la evolución de la altura de
la pastura. El momento de retirar los anima-
les fue determinado por altura del forraje re-
manente (10 cm), la cual estuvo siempre por
encima de dicho umbral para ambos años.
Todos los animales de cada repetición se
cambiaban de parcela simultáneamente.
Para el caso del Año 1, los animales pas-
toreaban todos juntos en el campo natural
por lo que no se pudieron realizar determina-
ciones discriminadas por tratamientos sobre
campo natural. En el Año 2, los animales de
cada tratamiento pastoreaban el campo na-
tural por separado, por lo que en este caso
sí se analizaron por separado los efectos de
cada tratamiento sobre el campo natural.
Los animales tenían acceso permanente
al agua de beber en las parcelas de campo
natural; sobre el verdeo no contaban con
acceso al agua. También disponían perma-
nentemente de bloques de sales minerales,
solamente sobre las parcelas de campo na-
tural. Los días de lluvia, los animales no in-
gresaban a pastorear la avena en los trata-
mientos que así lo requerían, para evitar pro-
blemas de piso, barro, discomfort animal y
pérdidas de plantas por pisoteo.
1.1.3. Determinaciones
1.1.3.1. Pasturas
Los cortes de estimación del forraje ofre-
cido y remanente, se realizaron con tijera
eléctrica para el caso del campo natural y
con tijera de aro al ras del suelo para el caso
de la avena. La altura de regla se realizó
INIA
35
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
sobre la medición del frente de forraje verde.
En ambos registros se unificó el criterio en-
tre los operarios, con el propósito de mini-
mizar este efecto del muestreo.
Los cortes de campo natural para la de-
terminación de disponibilidad de materia
seca por hectárea durante el período inver-
nal, se realizaron al principio del ensayo,
cada 21 días y al final del experimento. Para
ello, se hicieron 5 cortes en líneas de 5 me-
tros de largo en cada oportunidad, indicando
la zona de muestreo (Montossi et al., 1999).
Los lugares de muestreo fueron marcados
con estacas para poder repetirlos en las sub-
siguientes determinaciones.
La altura del campo natural se determinó
con regla graduada en los mismos momen-
tos que se efectuaban las determinaciones
de disponibilidad del forraje. Se realizaron 15
mediciones por cada corte (línea) de dispo-
nible. Adicionalmente, se realizaron de 50 a
75 mediciones de altura en toda el área de
campo natural.
Los animales -independientemente del
tratamiento del cual provenían- continuaron
en evaluación pastoreando conjuntamente y
solamente sobre campo natural durante el
período primaveral. Una vez que finalizó el
período experimental, permanecieron todos
juntos sobre campo natural para el Año 1 y
cada lote en su correspondiente parcela para
el Año 2. El objetivo de estas mediciones
fue evaluar un eventual crecimiento compen-
satorio durante la primavera después de apli-
car los tratamientos invernales. En este caso
el área de campo natural se muestreó cada
21 días. En este período adicional de eva-
luación también se realizaron 5 cortes en lí-
neas de 5 metros en cada oportunidad, indi-
cando y manteniendo la zona de muestreo.
Se realizaron 15 mediciones por cada corte
(línea) de disponible. Adicionalmente, se rea-
lizaron 50 mediciones de altura el toda el
área de campo natural.
Con respecto a las mediciones en el
verdeo de avena, las determinaciones del fo-
rraje ofrecido y remanente se realizaron al
inicio del experimento y en cada entrada o
salida de pastoreo de una parcela de la ave-
na, mediante 5 cortes con rectángulo de 20
x 50 cm. La altura de la avena se determinó
utilizando regla graduada simultáneamente
a los cortes para determinar forraje disponi-
ble (ofrecido y remanente). Para tales efec-
tos, se realizaron 5 mediciones dentro de
cada rectángulo de corte. Adicionalmente, se
realizaron 20 mediciones de altura fuera del
rectángulo, en cada una de las parcelas, pre
y pos pastoreo.
Para determinar el valor nutritivo del fo-
rraje de campo natural y del verdeo, se tra-
bajó con las mismas submuestras utilizadas
para calcular la disponibilidad de materia
seca (ofrecido y remanente). Dichas mues-
tras se molieron en INIA Tacuarembó, para
posteriormente ser enviadas al Laboratorio
de Nutrición Animal de INIA La Estanzuela,
donde se determinó el contenido de Proteí-
na Cruda (PC) según Kjendhal (1984) y Van
Soest (1982), Fibra de Detergente Acido
(FDA), Fibra de Detergente Neutro (FDN) y
Cenizas (C) según las metodologías
descriptas por Van Soest (1982).
En cuanto a la composición botánica del
campo natural, se realizó este análisis cada
vez que se hacían los cortes. Se utilizaron 2
submuestras del pool de muestras y cada
una se separaba en las siguientes fraccio-
nes: forraje verde y forraje seco. Acorde con
una simplificación de la metodología
descripta por Montossi et al. (2000), a su
vez dentro del forraje verde se separaba las
fracciones gramíneas (hoja y tallo, separa-
damente), leguminosas y malezas. El fo-
rraje seco no se subdividía en ninguna frac-
ción. Cada fracción se pesaba fresca y lue-
go se secaba en estufa a 60 °C durante 48
horas, hasta lograr peso constante y ahí se
determinaba su peso seco.
En cuanto a la composición botánica de
la avena, la metodología fue similar a la apli-
cada en el campo natural, tanto para forraje
ofrecido como para rechazo. La diferencia
estaba en que en el forraje verde de la ave-
na, las fracciones fueron: tallo de avena, hoja
de avena, otras gramíneas y malezas.
Las estimaciones de determinación de
disponibilidad y altura de forraje (pre y pos
pastoreo) y su composición botánica fueron
realizadas según las descripciones de los
procedimientos experimentales señalados
por Risso (1981) y Montossi et al. (2000).
36
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
1.1.3.2. Animales
El peso vivo lleno (PVLL) de los animales
fue registrado al inicio del período experimen-
tal por la tarde, posteriormente cada 14 días.
El peso vivo vacío (PVV) se registró al inicio
y al final del ensayo, siempre al día siguien-
te del PVLL, previo ayuno de los animales
desde el PVLL hasta el día siguiente (16
horas de ayuno). En el Año 1, se realizaron
registros de comportamiento animal en 4
momentos, mientras que en el Año 2 se efec-
tuaron en 3 momentos del período experi-
mental. Las fechas de los registros de com-
portamiento animal fueron coincidentes con
los días en que todos los animales con tra-
tamientos con pastoreo horario, ingresaban
a pastorear la avena.
El estudio de la conducta animal se rea-
lizó a lo largo de todas las horas luz del día,
por medio de 3 observadores, los que rotaban
entre estaciones de observación a tiempos
iguales (según las horas luz). Las observa-
ciones se realizaban cada 15 minutos, re-
gistrándose: Pastoreo (P), Rumia (R), Des-
canso (D) que incluía juegos, caminar, ras-
cado, etc., y por último consumo de Agua
(A). Los procedimientos experimentales apli-
cados para las mediciones mencionadas fue-
ron de acuerdo a lo descripto por Montossi
(1996). Se registraron los momentos en los
cuales los animales ingresaban a la parcela
de avena (registrando el tiempo empleado).
Además, se midió la tasa de bocado (TB) en
4 momentos dentro del día, a) 2 dentro de
las parcelas de avena y 2 fuera de ella para
los tratamientos TLD, DpM y LaV y b) 4 ve-
ces en el campo natural para el tratamiento
CN. La metodología consistía en medir el
tiempo requerido para efectuar 20 bocados
(Montossi, 1996). Los animales eran identi-
ficados con un número correlativo en ambos
costillares.
2. RESULTADOS
A continuación se presentan los resulta-
dos de los ensayos, primero discriminado por
el año de evaluación y finalmente se reali-
zan comentarios sobre los resultados de
ambos años.
2.1. Año 1
2.1.1. Resultados en pasturas
Como ya se mencionó, durante el primer
año de evaluación, todos los animales de
todos los tratamientos pastoreaban dentro
de la misma área de campo natural, por lo
que no fue posible la determinación del efec-
to de los tratamientos sobre el campo natu-
ral. Se presentan los valores iniciales pro-
medio de disponibilidad y altura para la par-
cela de campo natural en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Características del forraje de cam-
po natural ofrecido.
Campo Natural Total
Disponibilidad de forraje
(kgMS/ha)
Altura (cm) 8,7
Los valores de productividad promedio de
campo natural de Basalto, obtenidos por
Berretta y Bemhaja (1998), oscilan entre 3700
y 4500 kgMS/ha/año en 15 años de eva-
luación. Es importante destacar, que
Montossi et al. (2000) señalan que valo-
res de altura de forraje correspondientes
a más de 1200-1500 kgMS/ha sobre cam-
po natural de Basalto favorecen la produc-
ción animal y vegetal.
Al analizar el efecto de los tratamientos
con acceso al verdeo (TLD, DPM y LaV) so-
bre el forraje ofrecido según el ciclo de pas-
toreo y el total del periodo de evaluación, se
obtuvieron los resultados que se presentan
en el Cuadro 3.
Solamente se detectaron diferencias en-
tre los tratamientos en el primer y último ci-
clo de pastoreo: en el primer ciclo los trata-
mientos TLD y LaV fueron estadísticamente
iguales entre sí y significativamente mayo-
res al tratamiento DPM. No se registraron
diferencias estadísticas entre los ciclos in-
termedios, mientras que en último ciclo las
mayores disponibilidades de forraje ofrecido
se registraron en los tratamientos LaV y
DPM, siendo estadísticamente iguales en-
tre sí y significativamente distintos al trata-
miento TLD. Sin embargo, analizando el pro-
1930
INIA
37
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
medio total del forraje ofrecido de avena, no
se encontraron diferencias significativas en-
tre los tratamientos.
En cuanto a crecimiento de avena, García
(2003), señala valores de 6640 kgMS/ha re-
gistrados en promedio de 6 años en INIA
La Estanzuela. Por otra parte, Carámbula
(2011) registró rendimientos de avena de
3230 kgMS/ha. Para pasturas mejoradas,
el dejar un remanente de forraje superior a
1000 kg MS/ha favorecería la producción
animal y vegetal (Montossi, 1996).
A los efectos de poder analizar mejor el
efecto de los tratamientos sobre la disponi-
bilidad de forraje a medida que fueron trans-
curriendo los ciclos de pastoreo, se presen-
ta la Figura 1.
En todos los casos, el segundo ciclo de
pastoreo registró forrajes ofrecidos superio-
res al primero para luego disminuir hacia el
tercer ciclo. Ya en el cuarto ciclo, se regis-
tran dos tipos de comportamientos. Los tra-
tamientos LaV y DPM aumentaron sus valo-
res con respecto a los valores anteriores, e
incluso superaron los valores iniciales de dis-
ponibilidad. En contraste, el tratamiento TLD
no solo disminuyó su disponibilidad con res-
pecto a los ciclos anteriores, sino que ade-
más este valor fue menor que el ofrecido ini-
cial. Esta información combinada con los
datos del forraje remanente que se presen-
tará más adelante, da la pauta que el cultivo
correspondiente a este tratamiento pudo ha-
ber sido afectado en su capacidad de rebro-
te por una mayor intensidad de pastoreo.
Cuadro 3. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre el
forraje ofrecido del verdeo de avena, por ciclo de pasto-
reo y total del período (Año 1).
Ofrecido TLD LaV DPM
1 2099 a 2066 a 1785 b
2 2637 2752 2899
3 1901 1785 2090
4 1390 b 2556 a 2840 a
Total 2189 2250 2315
Ciclo
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre columnas son
significativamente diferentes (P<0,01).
Figura 1. Evolución del forraje disponible ofrecido de avena, según ciclo de pastoreo (Año 1).
38
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Ofrecido TLD LaV DPM
1 30,1 a 29,2 ab 28,4 b
2 22,2 b 22,5 b 24,4 a
3 18,8 c 21,0 b 22,1 a
4 19,9 c 29,3 b 32,6 a
Total 23,5 c 24,5 b 25,4 a
El Cuadro 4 presenta los resultados en la
altura del forraje ofrecido.
Para todos los tratamientos y todos los
ciclos de pastoreo, la altura del forraje ofre-
cido se considera por encima del mínimo
necesario para no comprometer el rebrote del
cultivo de avena (Carámbula, 2011). Según
este autor, el pastoreo debe iniciarse cuan-
do las plantas cubren un área importante del
suelo y la parte aérea se entrelaza; al tirar-
se de las plantas, éstas deben ofrecer re-
sistencia a ser arrancadas, lo cual sucede
cuando su desarrollo supera los 15 cm. Tam-
bién se destacan valores de 6-10 cm para
favorecer la productividad animal y de las
pasturas mejoradas (Montossi, 1996;
Montossi et al., 2000).
Las alturas presentan diferencias estadís-
ticas desde el primer ciclo de pastoreo, a
favor del tratamiento TLD y en contra de
DPM, ubicándose LaV en un punto interme-
dio. Sin embargo, a pesar de la ventaja ini-
cial del tratamiento TLD, a medida que se
suceden los ciclos de pastoreo, el orden se
va invirtiendo desde el segundo ciclo hasta
el último ciclo de pastoreo. En este último,
el tratamiento TLD termina siendo significa-
tivamente menor y distinto al de los demás
tratamientos, mientras que el tratamiento
LaV se ubica en el medio y el tratamiento
DPM termina siendo el de significativa ma-
yor altura. Los resultados del último ciclo son
similares a los calculados en promedio. Si
se comparan los datos de altura con los de
disponibilidad del forraje ofrecido, al final del
ensayo (ciclo 4), se observa una cierta co-
herencia entre los mismos, sugiriendo una
correlación entre las dos medidas, concordante
con lo señalado por López-Díaz et al. (2008),
Pravia et al. (2013) y Montossi et al. (2013).
Al analizar el efecto de los tratamientos
con acceso al verdeo (TLD, DPM y LaV) so-
bre el forraje remanente según ciclo de pas-
toreo y total, se obtuvieron los resultados que
se presentan en el Cuadro 5.
Los tratamientos tuvieron efecto signifi-
cativo en el forraje remanente del ciclo 2 y 4
de pastoreo, así como también en el prome-
dio de todo el período. En estos casos, los
tratamientos LaV y DPM tendieron a estar
siempre por encima de TLD.
A los efectos de poder analizar mejor
el efecto de los tratamientos sobre el fo-
rraje remanente a medida que fueron trans-
curriendo los ciclos de pastoreo, se pre-
senta la Figura 3.
Se observa claramente cómo el tratamien-
to TLD tiende a presentar los menores valo-
res en todos los ciclos a excepción del pri-
mero, con un mayor énfasis en esta tenden-
cia en el último ciclo. En contraste, los res-
tantes tratamientos se distinguen de este
último, acentuándose estas diferencias a fa-
vor de los mismos a medida que transcurre
el tiempo.
El Cuadro 6 presenta los resultados en la
altura del forraje remanente.
A partir del segundo ciclo de pastoreo ya
se establece un patrón claro en donde las
mayores alturas del forraje remanente que
se registran en el inicio entre los tratamien-
tos DPM y LaV con respecto al tratamiento
TLD y luego se torna similar entre tratamien-
tos TDL y DPM, mientras que el tratamiento
TLD termina presentando los menores valo-
Cuadro 4. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la
altura del forraje ofrecido del verdeo de avena, por ciclo
de pastoreo y total (Año 1).
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre columnas son
significativamente diferentes (P<0,01).
Ciclo
INIA
39
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Cuadro 5. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre el forra-
je remanente del verdeo de avena, por ciclo de pastoreo y
total (Año 1).
Remanente TLD LaV DPM
1 1631 1546 1631
2 1632 b 1824 ab 2075 a
3 1739 2070 1995
4 828 b 2005 a 2325 a
Total 1589 b 1783 a 1938 a
Ciclo
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre columnas son
significativamente diferentes (P<0,01).
Figura 2. Vista parcial del ensayo (Año1).
Figura 3. Evolución del forraje disponible remanente de avena, según ciclo de
pastoreo (Año 1).
40
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
% TLD LaV DPM
Ofrecido
PC 12,4 11,1 11,8
FDA 28,8 28,3 28,4
FDN 45,1 44,3 44,9
Cen 10,5 9,8 10,5
Remanente
PC 11,6 a 11,0 a 10,3 b
FDA 31,8 31,5 31,0
FDN 48,9 48,9 48,0
Cen 11,8 10,9 10,9
res al final del período de pastoreo, termi-
nando inclusive por debajo en todo el perío-
do con respecto a los otros tratamientos.
Los valores promedio de altura del rema-
nente se distinguen claramente: DPM pre-
senta valores significativamente mayores que
los demás tratamientos, en el otro extremo
se encuentra TLD y una situación interme-
dia y significativamente diferente a los otros
dos, la presenta el tratamiento LaV.
Según Borrajo et al. (2011), la altura del
forraje remanente de la avena durante el es-
tado vegetativo debe superar los 7-8 cm, para
asegurar un rebrote rápido, lo cual se regis-
tra en cada uno de los ciclos de pastoreo.
Por lo tanto, en este sentido se puede decir
que todos los registros de altura de forraje
remanente fueron apropiados para un correc-
to rebrote. En este sentido, se reafirma nue-
vamente los conceptos manejados por
Montossi (1996) y Montossi et al. (2000),
donde se destaca que valores de 6-10 cm de
altura pos pastoreo favorecen la productivi-
dad animal y de las pasturas mejoradas.
El Cuadro 7 presenta los resultados del
valor nutritivo de la avena (pre y post pasto-
reo), según tratamiento.
En términos generales, el forraje ofrecido
presenta un mejor valor nutritivo que el re-
manente. No se presentaron diferencias es-
tadísticamente significativas entre los trata-
mientos, tanto para forraje ofrecido como
para remanente, con la única excepción del
contenido de PC en el remanente. En este
caso, el forraje remanente de la avena para
el tratamiento DPM es significativamente
menor que el de los otros dos tratamientos.
Remanente TLD LaV DPM
1 19,1 18,7 19,2
2 14,3 b 14,7 b 16,7 a
3 13,7 b 13,2 b 15,5 a
4 9,3 b 24,6 a 24,8 a
Total 15,2 c 15,9 b 17,7 a
Ciclo
Cuadro 6. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la altura
del forraje remanente del verdeo de avena, por ciclo de
pastoreo y total (Año 1).
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre columnas son
significativamente diferentes (P<0,01).
Cuadro 7. Efecto de frecuencia del pastoreo
horario sobre la el valor nutritivo del
forraje ofrecido y remanente del
verdeo de avena (Año 1).
Nota: PC = contenido de proteína cruda; FDA =
contenido de fibra detergente ácido; FDN = contenido
de fibra detergente neutro; Cen = contenido de
cenizas; a y b = medias con letras diferentes entre
columnas son significativamente diferentes (P<0,05).
Al comparar los valores de %PC del ver-
deo con los presentados por Formoso (2010),
que están comprendidos en el rango de 20-
24 % en otoño-invierno, se observa que en
este caso, se trata de un verdeo con valores
más bajos de este nutriente. Cozzolino et
al. (1994) también presenta valores de PC
por encima de los de este ensayo, prome-
diando 17,6 % para el estadio vegetativo de
una avena similar. Por otra parte, García
(2003) considera que el contenido de PC
mínimo para no afectar la performance ani-
mal de la mayoría de las categorías debería
situarse por encima de 15 %.
INIA
41
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Los trabajos de investigación en selecti-
vidad en Uruguay de Montossi et al. (2000)
muestran que la dieta que cosechan ovinos
y vacunos es sustancialmente superior en
valor nutritivo al que presenta el forraje ofre-
cido, independientemente de la comunidad
vegetal (campo natural - CN; campo natural
fertilizado - CNF - y pasturas mejoradas -
PM) o de la estación del año considerada.
Al respecto, estos autores señalan que en
el caso del CN, la dieta consumida por los
ovinos y los vacunos contiene valores de
60 a 82 % mayores de digestibilidad de la
materia orgánica (DMO) y entre 33 y 40 %
mayor de PC que el forraje ofrecido. Para el
CNF, estas diferencias oscilan entre 33 y
145 % para DMO y entre 0 y 14 % para PC.
En las PM, la dieta consumida contiene va-
lores de 38 a 84 % mayores de DMO y entre
19 a 56 % mayores de PC que el forraje ofre-
cido. Lo inverso se observó para FDA y FDN.
Sobre verdeos invernales en el Uruguay
en sistemas de engorde de corderos pesa-
dos, los experimentos de Arocena y Dighiero
(1999), Correa et al. (2000), De Barbieri et
al. (2000) y Guarino y Pittaluga (1999), com-
parando el valor nutritivo del forraje ofrecido
con el de rechazo por ciclo de pastoreo, ob-
servaron que el forraje rechazado posee va-
lores menores de DMO y PC y mayores de
FDA y FDN. Esto estaría explicado princi-
palmente por la remoción del componente
hoja verde, el que posee una mayor propor-
ción de DMO y PC (Montossi et al., 1996),
así como por la mayor proporción relativa
de tallos en el tapiz y restos secos post pas-
toreo que son los que presentan más com-
ponentes estructurales. Estas diferencias es-
tarían asociadas al efecto de la selección
preferencial de la hoja frente al tallo y del
componente verde frente al seco por parte
de los animales, particularmente en aque-
llos tratamientos y ciclos de pastoreo en los
cuales existieron mayores oportunidades de
expresar la selectividad animal.
2.1.2. Resultados en
comportamiento y producción
animal
2.1.2.1. Conducta animal
La Figura 4 presenta los resultados de
comportamiento animal en tres momentos del
período experimental, según tratamiento. Los
Figura 4. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre el comportamiento animal, según
momento de registro (Año 1).
42
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
momentos cuando se registraron las conduc-
tas coincidieron con los tres primeros ciclos
de pastoreo sobre la avena, para los trata-
mientos con pastoreo horario.
En términos generales, en cada uno de
los registros, la actividad a la que más tiem-
po le dedicaron los animales fue el pasto-
reo, independientemente del tratamiento. En
la misma línea, la segunda y tercera activi-
dad en importancia fueron el descanso y la
rumia, respectivamente. Los valores más
bajos dedicados al tiempo de pastoreo del
primer registro con respecto al resto de los
registros puede estar ligado, entre otros
factores, al proceso de adaptación de los
animales al sistema nuevo de pastoreo im-
puesto.
En cuanto a la tasa de bocado (TB), lo
observado fue que los tratamientos tendían
a disponer de un valor similar en este
parámetro a medida que el tiempo del en-
sayo avanzó; es decir, iniciaron el ensayo
con grandes diferencias entre tratamien-
tos y con el tiempo se fueron reduciendo
las diferencias en la tasa de bocados en-
tre tratamientos.
La Figura 5 presenta los registros de con-
ducta animal para el promedio de todo el
período experimental, así como la tasa de
bocado.
Todos los tratamientos fueron significati-
vamente distintos entre sí (P<0,05) para tiem-
po de pastoreo, con el mayor valor corres-
pondiente al T, seguido por TLD, luego LaV
y finalmente DPM. En el caso de la activi-
dad de rumia, solamente el tratamiento DPM
fue significativamente (P<0,01) distinto y
menor al resto de los tratamientos.
El mayor tiempo destinado al pastoreo
para el tratamiento sobre campo natural,
coincide con lo reportado por Luzardo et al.
(2014), quienes registraron valores signifi-
cativamente mayores para los animales del
tratamiento testigo sobre campo natural, al
compararlos con animales de tratamientos
que recibían suplementación con concentra-
dos (afrechillo de arroz) o con «verde» (pas-
toreo horario de 2 o 4 horas de duración so-
bre praderas cultivadas). Concordantemen-
te, Soca et al. (2000) encontraron que al res-
tringir el tiempo de acceso a una pastura
mejorada, aumentó el tiempo relativo desti-
nado a la actividad de pastoreo. A diferencia
de lo observado por Luzardo et al. (2014),
donde estos autores lograron un 95 % y un
83 % de tiempo dedicado al pastoreo con 2
y 4 horas de acceso a pasturas mejoradas,
respectivamente, los animales pastoreando
la avena no lograron superar el 70 %. Ello
indicaría la existencia de espacios para la
mejora de la eficiencia en la utilización de
Figura 5. Efecto promedio de la frecuencia del pastoreo horario sobre el comporta-
miento animal (Año 1).
INIA
43
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
esta avena, donde en el tratamiento de ma-
yor uso intensivo (horario) el tiempo de ex-
posición diaria fue de 5 horas y 36 minutos
(tratamiento LaV). En condiciones de pasto-
reo durante las 24 horas del día, la informa-
ción internacional revisada por Montossi
(1996) demuestra que valores iguales o su-
periores a 10 horas de pastoreo diario, esta-
rían reflejando limitantes de la pastura para
potencializar la productividad animal. Este
podría ser el caso del tratamiento testigo
sobre campo natural.
A nivel de los tratamientos con diferente
tiempo de exposición al pastoreo sobre ave-
na, se identifica una situación más favorable
en términos de la utilización del forraje (tiem-
po de pastoreo) en aquellos tratamientos que
permiten un patrón más sistemático y uni-
forme del pastoreo durante la semana, sien-
do superior TLD, seguido por el tratamiento
LaV y finalmente DPM.
Complementariamente, el Cuadro 8 pre-
senta el análisis estadístico de la tasa de
bocado.
Al analizar la tasa de bocado, el menor
valor se observó para el caso de T, el que fue
significativamente distinto al resto (P<0,01).
Es de esperar que los animales que se han
acostumbrando a un pastoreo restringido
sobre una pastura de alta disponibilidad y
valor nutricional intenten aumentar su tasa de
bocados en la búsqueda de mejorar su ingesta
en el corto lapso que disponen para ello.
Sin embargo, Luzardo et al. (2014) no
detectaron diferencias significativas (P<0,05)
para la tasa de bocado entre ninguno de los
mencionados tratamientos. Según
Chilibroste et al. (2004; 2007), la duración y
momento en el que se da el pastoreo induce
cambios en el comportamiento ingestivo y
patrones digestivos, lo cual sería lo que su-
cedió en este ensayo.
2.1.2.2. Producción animal
El Cuadro 9 resume los efectos de los
tratamientos sobre los parámetros de per-
formance animal.
A pesar de no haberse observado diferen-
cias significativas (P>0,05) en los pesos fi-
nales, la tendencia (P<0,10) indica menores
valores para el tratamiento T. Las ganancias
medias diarias sí registraron diferencias sig-
nificativas (P<0,01) entre tratamientos,
obteniéndose la menor ganancia con el tra-
Cuadro 8. Efecto promedio de la frecuencia del pastoreo horario sobre la tasa de bocado (Año 1).
TLD LaV DPM T
57 ab 52 b 58 a 43 c
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre columnas son significativamente diferentes (P<0,01).
Cuadro 9. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre los parámetros de producción
animal (Año 1).
Parámetros medidos TLD LaV DPM T
PVLL inicial (kg) 156 155 155 154
PVV inicial (kg) 148 148 148 148
PVLL final (kg) 198 193 186 174
PVV final (kg) 193 188 182 169
GMD (g/an/día)** 540 a 474 ab 406 b 241 c
Carga promedio (UG/ha)* 0,84 0,82 0,81 0,86
Producción de carne (PV/ha)* 76 68 56 40
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre columnas son significativamente diferentes (P<0,01).
Referencias: PVLL = peso vivo lleno; PVV = peso vivo vacío; GMD = ganancia media diaria; * Tratamientos
con pastoreo horario incluyen área adicional de acceso a pasturas sembradas - producción de carne en
período considerado sin análisis estadístico; ** valores de GMD durante período experimental basados en
peso vacio de los animales para evitar el efecto confundido del peso de llenado del tracto gastrointestinal.
Tasa de bocado (bocados/minuto)
44
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
tamiento sobre campo natural. Para el caso
T, se destaca que se lograron ganancias
aceptables en función de una acumulación
de forraje otoñal previa y a dotaciones ani-
males moderadas, coincidente con lo seña-
lado por Lagomarsino et al. (2014) y Luzardo
et al. (2014).
En los sistemas de recría sobre CN de
Basalto, el diferimiento de forraje desde prin-
cipios-mediados de marzo por un período no
menor de 60 días y hasta los 90 días, cons-
tituye el primer paso a dar para mejorar el
proceso de recría invernal vacuna en CN, con
el objetivo de alcanzar al comienzo del in-
vierno, disponibilidades de 1500 a 1800 kg
MS/ha. Luzardo et al. (2014) demostraron
que con el diferimiento de forraje menciona-
do, es posible lograr ganancias invernales de
peso en terneros, de entre 100 y 250 gra-
mos por animal y por día, en condiciones de
años normales y con una carga animal pro-
medio 1,15 UG/ha.
En este sentido, la elección de este tra-
tamiento «testigo mejorado» para el presen-
te ensayo, ya implica una mejora tecnológi-
ca en el proceso de recría como lo propone
el INIA (Lagomarsino et al., 2014; Luzardo
et al., 2014), producto del diferimiento de fo-
rraje del otoño al invierno. En general, lo que
ocurre a nivel comercial es que se trabaja
con disponibilidades de forraje inferiores a
600 kg MS/ha (altura menor a 3 cm).
No obstante, el período de acumulación
y el volumen de forraje disponible a princi-
pios de invierno, dependerán de las condi-
ciones meteorológicas de cada año y su efec-
to sobre el crecimiento de la pastura, como
así también de la cantidad de forraje exis-
tente al comienzo del período de acumula-
ción (Berretta, 2005). Por otra parte, no hay
que olvidar que en condiciones de exceso
de forraje diferido (mayor a 2000 kg MS/ha o
mayores a 10 – 15 cm de altura, Montossi et
al., 2000) desde el verano – otoño al invier-
no, éste muestra un bajo valor nutritivo pro-
ducto de la alta proporción de restos secos
presentes en todo el perfil de la pastura.
El aumento de la productividad por uni-
dad de superficie (kg de peso vivo produci-
dos por hectárea) constituye, junto con las
ganancias medias diarias individuales, otro
factor muy importante a tener en cuenta en
un proceso de intensificación de la recría.
Una de las maneras de aumentar la produc-
ción de carne, es mediante el aumento de la
dotación animal (Montossi, 2013). La mayor
carga animal se presenta en el tratamiento
T, ya que el área de pastoreo en este caso
se restringe al área asignada de campo na-
tural y no se le suma el área correspondien-
te al verdeo invernal, como ocurre en el res-
to de los tratamientos. A pesar de presentar
la mayor carga animal, este tratamiento fue
el que produjo menos peso vivo por unidad
de superficie. El que alcanzó una mayor pro-
ductividad fue el tratamiento TLD, seguido
por el tratamiento LaV y luego DPM.
Los tratamientos con acceso al pastoreo
restringido de la avena mejoraron entre 40 y
90 % la productividad de PV por unidad de
superficie con respecto al testigo de CN. El
impacto positivo de esta mejora estuvo com-
prendido en el rango observado (65-70 %) por
Luzardo et al. (2014).
La Figura 6 presenta la evolución del peso
vivo según tratamiento, señalando la finali-
zación del período experimental, para apre-
ciar el comportamiento de esta variable una
vez finalizados los tratamientos.
Todos los tratamientos se comportaron de
forma similar en la evolución del peso vivo
hasta el registro del 20 de junio, luego de lo
cual se empezaron a diferenciar los mismos,
especialmente en el caso del T que incluso
se observa que disminuye el peso en el re-
gistro posterior. El resto de los tratamientos
continuaron con una evolución positiva del
peso vivo hasta el final del período e incluso
una vez finalizado el ensayo. Los tratamien-
tos TLD y LaV evolucionaron muy
similarmente, si bien TLD siempre se situó
por encima del resto de los tratamientos,
particularmente de DPM y T. El tratamiento
DPM se comportó de manera intermedia,
pero siempre superior al T.
El Cuadro 10 presenta el detalle de las
ganancias diarias medias de peso vivo, se-
gún el período considerado (durante o posterior
al ensayo propiamente dicho-primavera).
Como ya se mencionó antes, las ganan-
cias fueron afectadas significativamente
(P<0,01) por los tratamientos, durante el
INIA
45
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
periodo invernal. Los tratamientos TLD, LaV
y DPM tuvieron ganancias superiores de 124,
96 y 68 % con respecto al T, respectivamen-
te. Luzardo et al. (2014) para los tratamien-
tos de 2 y 4 horas de pastoreo horario sobre
pasturas mejoradas lograron ganancias su-
periores. Éstas fueron 645 y 859 g/an/día con
respecto al testigo (solo pastoreo sobre CN)
que logró 278 g/an/día, lo cual representó
incrementos del orden de 132 y 208 %, res-
pectivamente. Pigurina (1993) llevó a cabo un
trabajo de campo de horario de pastoreo en
condiciones de Basalto, donde se registraron
ganancias de peso vivo de 300 g/an/día en ter-
neras que pastoreaban campo natural e ingre-
saban por 1 hora/día a pastorear un verdeo
de avena.
El consumo de forraje y el valor nutricional
de la dieta cosechada por los animales que
accedieron a pastorear la avena seguramen-
te explican las mejores ganancias obtenidas
en estos tratamientos con respecto a aque-
llos animales que solamente pastorearon CN.
A una misma asignación semanal de expo-
sición a la avena, el tratamiento de DPM ofre-
ció restricción con respecto a TLD y LaV,
donde el comportamiento ingestivo puede li-
mitarse por este sistema de pastoreo. Si se
pudiera complementar este razonamiento
con información sobre la dinámica ruminal
(Montossi, 1996) y los aspectos físicos y/o
metabólicos que podrían estar regulando el
consumo, las diferencias en performance
animal entre tratamientos podrían ser expli-
cadas con mayor precisión.
Durante el período posterior al ensayo
(primavera) y al realizar el promedio del pe-
ríodo experimental y el de primavera en con-
junto, las diferencias estadísticas GMD no
se mantuvieron. De cualquier forma, la ten-
dencia observada es que los animales testi-
go mostraron menores ganancias de peso
Figura 6. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la evolución del peso
vivo (Año 1).
Nota: La línea vertical indica el fin del período experimental.
Cuadro 10. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre ganancias medias de peso vivo
durante el período invernal experimental, en la primavera siguiente y durante
ambos periodos en conjunto (total) (Año1).
Ganancias según período TLD LaV DPM T
GMD ensayo (g/an/día) 540 a 474 ab 406 b 241 c
GMD primavera (g/an/día) 515 637 652 672
GMD total (g/an/día) 508 588 507 441
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre columnas son significativamente diferentes (P<0.01).
Referencias: GMD = ganancia media diaria.
22-6 7-7 21-7 4-8 18-8 31-8 14-9
46
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
con realción a las ganancias de los anima-
les en los otros tratamientos.
2.1.3. Comentarios y conclusiones
finales del Año 1
En la experiencia del primer año, la
base de campo natural (diferido y reserva-
do según lo recomendado por Luzardo et
al., 2014) fue suficiente en cantidad y ca-
lidad para manifestar ganancias en el tra-
tamiento T de más de 200 g/an/día a una
carga de 0,86 UG/ha.
Considerando el efecto de los tratamien-
tos que tuvieron acceso al «banco verde»
de avena, el único parámetro que no fue afec-
tado por éstos fue el promedio la disponibili-
dad del forraje ofrecido y en términos gene-
rales tampoco afectó el valor nutritivo del fo-
rraje (ofrecido y remanente) del cultivo anual
invernal. Sin embargo, sí fueron afectados
significativamente el resto del promedio de
los parámetros evaluados en la pastura, es
decir la altura del forraje ofrecido y la dispo-
nibilidad y altura del forraje remanente. El
tratamiento TLD presenta un efecto más
marcado sobre el verdeo, el cual influyó ne-
gativamente su capacidad de rebrote, espe-
cialmente en la fase final del invierno.
Las menores tasas de bocado correspon-
dieron al tratamiento T, lo que podría deber-
se a una menor intensidad del pastoreo de
los animales que estaban acostumbrados a
comer todos los días sobre esta base forra-
jera sin mayores variantes. En cambio, los
animales de los tratamientos con acceso al
pastoreo horario de avena presentaron ma-
yores tasas de bocado tratando de cosechar
el forraje de alta accesibilidad y valor nutriti-
vo (Montossi et al., 2000). Adicionalmente,
Chilibroste et al. (2004; 2007) argumentan
que los animales aumentan la tasa de con-
sumo de forraje al enfrentarse a un período
de ayuno. En esta experiencia los animales
de los tratamientos TLD, LaV y DPM no pa-
saban por períodos de ayuno estrictamente,
pero sí eran expuestos a períodos de res-
tricciones nutricionales mayores sobre cam-
po natural en comparación con la avena.
Asimismo, tal como se reportó en la revisión
bibliográfica de esta publicación, los anima-
les que se exponían al pastoreo horario ma-
nifestaban un «aprendizaje» de las experien-
cias vividas, en base a la que modificaban
su comportamiento en pastoreo. Las mayo-
res tasas de bocado en promedio de los tra-
tamientos con acceso al pastoreo horario de
avena, podrían deberse a este aprendizaje.
De cualquier manera, se observan algunas
restricciones en la conducta animal y com-
portamiento ingestivo de los animales del tra-
tamiento DPM con respecto a los tratamien-
tos TLD y LaV. En las condiciones imple-
mentadas de este ensayo de pastoreo, res-
tringido a día por medio, aparece como limi-
tante para los objetivos productivos estable-
cidos en esta experiencia.
Al observar el período posterior a la finali-
zación del ensayo (primavera), el tratamien-
to T no presentó un crecimiento compensa-
torio marcado. Al comparar solamente los
tratamientos con pastoreo horario, a gran-
des rasgos los tratamientos que presenta-
ron mejor comportamiento en términos de
performance animal fueron TLD y LaV, que-
dando relegado el tratamiento DPM.
Para las condiciones de este ensayo, con
el uso de pastoreo restringido de 28 horas de
exposición semanal (especialmente tratamien-
tos TDL y LaV) sobre avena fue posible mejo-
rar la ganancia diaria invernal de terneros en
valores cercanos a los 500 g/an/día. Estas
ganancias, en un contexto adecuado de recría
posterior, permitiría bajar la edad de entore a
dos años en vaquillonas (Quintans, 2014) y
bajar la edad de faena de machos (Montossi
et al., 2014). Se destaca que es posible tam-
bién lograr el objetivo alcanzado (ganancias
cercanas a medio kilo por día) con el uso del
pastoreo restringido sin necesidad de aplicar-
lo diariamente, por ejemplo donde no se apli-
ca pastoreo el fin de semana (LaV). Ello per-
mite reducir la necesidad de mano de obra en
el predio, reducir costos y disponer de tiempo
extra para otro tipo de actividades (productiva,
recreativa, etc.) durante el fin de semana.
2.2. Año 2
2.2.1. Resultados en pasturas
Se presentan los valores promedio corres-
pondientes a la disponibilidad y altura de fo-
rraje del campo natural durante el período
experimental en el Cuadro 11.
INIA
47
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Las disponibilidades y altura de la base
forrajera de campo natural estarían por de-
bajo de lo recomendado por Montossi et al.
(2000) para favorecer la producción animal y
de pasturas. Los tratamientos aplicados tu-
vieron efecto significativo sobre disponibili-
dad y altura del campo natural, resultando
en menor disponibilidad y altura en los tra-
tamientos LaV y T. En el caso de T, esto
podría deberse a que los animales que sola-
mente obtenían el alimento de esta base
forrajera (CN) posiblemente hayan consumi-
do más en este tratamiento para cubrir sus
requerimientos nutricionales. A su vez, en
este caso se favoreció un rebrote de mayor
calidad que inclusive permitió observar efec-
tos sustitutivo-aditivos para los tratamientos
con acceso a la avena, especialmente TLD.
Estos efectos han sido descriptos en ensa-
yos similares - base forrajera de campo na-
tural de Basalto con terneros - donde se uti-
lizaron suplementos (Lagomarsino et al.,
2014) o el pastoreo horario/suplementación
con concentrados (Luzardo et al., 2014).
Si bien el tratamiento LaV presentó una
disponibilidad promedio estadísticamente
igual a T, la altura del forraje resultó
significativamente superior, por lo que sería
un caso intermedio entre lo que sucedió en
el tratamiento TLD y el tratamiento T.
Por otro lado, se presenta la calidad de
este forraje del CN en el Cuadro 12.
A excepción de FDA, todos los paráme-
tros que se tomaron para determinar el valor
nutritivo del campo natural fueron afectados
por los tratamientos. Tomando el conjunto
de los parámetros, la calidad tendió a ser
mayor en el caso del tratamiento T, interme-
dio para LaV y menor para TLD. Teniendo en
cuenta que el forraje del T presentó menor
disponibilidad y altura, es posible que la com-
posición botánica -con una menor disponibi-
lidad- pueda mejorar su valor nutritivo, situa-
ción reportada por Montossi et al. (2000). Ello
significa la potencial mejor calidad de la die-
ta disponible para los animales, siempre y
cuando no existan restricciones para que los
animales puedan expresar un adecuado com-
portamiento ingestivo (Montossi, 1996;
Montossi et al., 2000).
Los valores de calidad de forraje están
comprendidos en aquellos reportados por
Montossi et al. (2000) para CN de Basalto.
Estos parámetros nutricionales pueden afec-
tar un desempeño óptimo animal (Montossi,
1996), aunque, dentro de cierto rango de
oportunidades, el efecto de la «selectividad»
puede mejorar el valor nutritivo del forraje co-
sechado por los animales (ovinos y bovinos)
como lo demostraron los estudios de
Montossi et al. (2000) sobre estos tapices
de campo natural de Basalto durante el pe-
ríodo invernal y el resto de las estaciones
del año.
Con respecto al contenido de proteína
cruda (PC), éste puede considerarse alto en
todos los tratamientos, si se comparan con
los datos obtenidos por Berretta (1998), los
que registraron valores de contenido de pro-
teína cruda del campo natural de Basalto
durante el período invernal, en el rango de
5,7-9,3 %. Es importante tener en cuenta que
el contenido de proteína de esta base
Cuadro 11. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la disponibilidad y altura
promedio del campo natural (Año 2).
Campo natural TLD LaV T
Disponibilidad de forraje (kgMS/ha) 1097 a 882 b 805 b
Altura (cm) 3,9 a 3,3 b 2,7 c
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre columnas son significativamente diferentes (P<0,01).
Cuadro 12. Efecto de la frecuencia del pasto-
reo horario sobre el valor nutritivo
del campo natural (Año 2).
% TLD LaV T
PC 9,7 b 10,2 ab 10,4 a
FDA 41,4 40,8 40,1
FDN 52,2 a 49,8 b 49,6 b
Cen 17,2 b 17,8 b 20,7 a
Nota: PC = contenido de proteína cruda; FDA =
contenido de fibra detergente ácido; FDN = contenido
de fibra detergente neutro; Cen = contenido de
cenizas; a y b = medias con letras diferentes entre
columnas son significativamente diferentes (P<0,05).
48
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
forrajera fue la única fuente de proteína para
el tratamiento T, ya que los animales no te-
nían acceso a ningún tipo de suplemento.
Para animales en crecimiento de 200 kgPV,
los requerimientos para ganancia de peso de
500 g/an/día ascienden a 154 g/animal/día
de proteína (NRC, 1996), por lo que con esta
disponibilidad, contenido de PC y la carga a
la que se manejaron los animales, los re-
querimientos de este nutriente no estarían
cubiertos necesariamente con esta pastura
para lograr estos niveles productivos.
Luego de finalizado el período experimen-
tal propiamente dicho, se continuaron regis-
trando los mismos parámetros sobre el cam-
po natural. El Cuadro 13 presenta los pará-
metros que evaluaron sobre el campo natu-
ral.Durante la primavera, se mantuvieron las
tendencias en las que disponibilidad y altura
fueron significativamente diferentes entre tra-
tamientos, con los menores valores para el
tratamiento T, en una posición intermedia el
tratamiento LaV intermedio y finalmente los
mayores valores fueron para el tratamiento
TLD. Igual comportamiento se registró al
considerar la totalidad del período, es decir,
experimental propiamente dicho más post-
experimental (primavera). Es probable que
durante el trascurso del experimento (invier-
no), los animales del tratamiento T hayan
tenido que satisfacer sus requerimientos
nutricionales solamente en base a lo aporta-
do por el forraje del campo natural hasta tal
punto, que afectaron la capacidad potencial
del rebrote que debía ocurrir en la primavera
posterior. De esta forma, es posible que las
plantas del campo natural no contaran con
las reservas necesarias para aprovechar las
condiciones ambientales de la primavera y
expresaran su potencial de crecimiento
(Carámbula, 2002).
La propuesta manejada por INIA para fa-
vorecer la mejora de la recría de bovinos en
el Basalto (Montossi et al., 2014; Luzardo
et al., 2014) tiene como objetivo alcanzar al
comienzo del invierno disponibilidades de
1200 a 1800 kg MS/ha (6 a 10 cm de altura).
No obstante, el período de acumulación y el
volumen de forraje disponible a principios de
invierno, dependerán de las condiciones
meteorológicas de cada año y su efecto so-
bre el crecimiento de la pastura, como así
también de la cantidad de forraje existente
Cuadro 13. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre cantidad y calidad del cam-
po natural, luego del período experimental y en total (Año 2).
Campo natural TLD LaV T
Disponibilidad (kgMS/ha) 1379 a 1005 b 625 c
Altura (cm) 5,5 a 4,3 b 3,0 c
PC (%) 10,2 10,5 10,7
FDA (%) 45,3 45,1 43,1
FDN (%) 53,3 52,9 53,0
Cen (%) 16,2 18,0 16,9
Disponibilidad (kgMS/ha) 1238 a 944 b 715 c
Altura (cm) 4,0 a 3,5 b 2,8 c
PC (%) 9,9 10,3 10,5
FDA (%) 42,3 41,9 41,2
FDN (%) 52,9 51,1 50,9
Cen (%) 16,6 b 17,6 ab 19,7 a
Nota: PC = contenido de proteína cruda; FDA = contenido de fibra detergente ácido; FDN = contenido de
fibra detergente neutro; Cen = contenido de cenizas; a y b = medias con letras diferentes entre
columnas son significativamente diferentes (P<0,05).
Primavera
Ensayo + Primavera
Etapa
INIA
49
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
al comienzo del período de acumulación.
Normalmente, este período de acumulación
debe realizarse en un rango de 40 a 60 días,
pos limpieza de fines de verano y comienzo
de otoño. Evidentemente la carga manejada
y la disponibilidad de forraje en el tratamien-
to T, fueron limitantes para manejar un sis-
tema sustentable sobre campo natural.
En cuanto al valor nutricional del forraje,
los tratamientos no afectaron estos
parámetros. En la primavera los contenidos
de PC se vieron aumentados en todos los
casos y aumentaron los contenidos de FDA
y FDN, con respecto al período experimen-
tal invernal. Esta tendencia se observa nor-
malmente en este tipo de pasturas sobre el
Basalto, donde las condiciones ambientales
favorecen el crecimiento y la mejora de la
composición botánica (mayor proporción de
hojas) y la estructura del perfil de la pastura
lo cual promueve una pastura de mayor valor
nutricional (Montossi et al., 2000).
Al analizar el efecto de los tratamientos
con acceso al verdeo (TLD y LaV; Figura 7)
sobre el forraje ofrecido según ciclo de pas-
toreo y total, se obtuvieron los resultados que
se presentan en el Cuadro 14.
Figura 7. Vista parcial del ensayo (Año2).
Cuadro 14. Efecto de la frecuencia del pasto-
reo horario sobre el forraje ofreci-
do del verdeo de avena, por ciclo
de pastoreo y total del periodo in-
vernal (Año 2).
Ofrecido TLD LaV
1 3350 3259
2 2024 2108
3 1600 1705
4 1390 1472
Total 2160 2196
Ninguno de los ciclos de pastoreo fue
afectado por los tratamientos sobre el forra-
je ofrecido de avena y tampoco se registró
un efecto significativo de los tratamientos so-
bre el promedio de todos estos ciclos. Los
disponibles promedio registrados durante el
Año 2 son muy similares a los obtenidos
durante el Año 1, por lo que nuevamente son
valores de aproximadamente un tercio de lo
registrado por García (2003), si bien, como
ya se mencionó, una parte menor de la pro-
ducción total de la avena no se incluye en
estas evaluaciones. La oferta de forraje es
la resultante de la relación existente entre
Ciclo
50
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
los animales y la pastura, donde participan
los procesos de crecimiento, rebrote y per-
sistencia de la pastura, consumo animal
(defoliación), pisoteo y deyecciones, deter-
minando la respuesta animal y vegetal
(Hodgson, 1990; Montossi et al., 1996).
La disponibilidad de forraje se encuentra
dentro del rango recomendado para favore-
cer la producción vegetal y animal y en par-
ticular de verdeos invernales como la avena
(Hodgson, 1990; Montossi et al., 1996). A
los efectos de poder analizar mejor el efecto
de los tratamientos a medida que fueron
transcurriendo los ciclos de pastoreo, se pre-
senta la Figura 8.
Ambos tratamientos tienen una evolución
muy similar y disminuyen a lo largo de todo
el período experimental, luego de un primer
descenso drástico del primer al segundo ci-
clo de pastoreo.
A lo largo del transcurso de los ciclos de
pastoreo, la disponibilidad de forraje ofrecido
de la avena desciende, lo cual esta explicado
por la intensidad de pastoreo, a su vez, deter-
minando el área foliar remanente que junto con
las reservas determinan el poder de rebrote del
forraje. En este sentido, Carámbula et al. (1996)
sostienen que variaciones en la carga animal
resultan en modificaciones en la intensidad de
pastoreo determinando la producción y utiliza-
ción del forraje.
El Cuadro 15 presenta el efecto de los
tratamientos sobre la altura de la avena.
Figura 8. Evolución del forraje disponible ofrecido de avena, según ciclo de pastoreo (Año 2).
Cuadro 15.Efecto de la frecuencia del pasto-
reo horario sobre la altura del forra-
je ofrecido del verdeo de avena, por
ciclo de pastoreo y total (Año 2).
Ofrecido TLD LaV
1 23,5 b 24,7 a
2 16,5 16,4
3 10,7 b 11,6 a
4 10,2 9,6
Total 15,5 16,0
Ciclo
Nota: a y b = medias con letras diferentes entre
columnas son significativamente diferentes (P<0,05).
Así como sucedió con la disponibilidad
de forraje ofrecido, el promedio de la altu-
ra de este forraje tampoco mostró diferen-
cias significativas entre los tratamientos.
No obstante, en el primer y tercer ciclo sí
fueron detectadas diferencias estadística-
mente significativas, a favor de LaV. Al
observar cada tratamiento por separado, y
como se observó para el forraje ofrecido,
se nota cómo la altura del forraje ofrecido
fue disminuyendo a medida que transcu-
rría el período experimental.
INIA
51
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
A diferencia de lo registrado en el Año 1,
las alturas promedio de la avena están muy
cerca del límite de los 15 cm considerados
por Carámbula (2011) para no afectar los
rebrotes posteriores.
El Cuadro 16 presenta el efecto de los
tratamientos sobre el forraje remanente de
la avena.
En este caso, tanto el forraje remanente
por ciclo de pastoreo como el promedio to-
tal, mostraron que existe una diferencia
estadísticamente significativa a favor de LaV.
explicaría por la relación que existe entre la
biomasa aérea y la altura del forraje (López-
Díaz et al., 2008; Pravia et al., 2013).
Millot et al. (1981) sostienen que para rea-
lizar una adecuada defoliación de avena del
cultivar 1095a la altura del forraje remanente
no debería ser inferior a 10 cm, para no remo-
ver la mayor parte de las reservas que susten-
tarán el desarrollo posterior al pastoreo.
Montossi et al. (2013) demuestran para
la avena una alta asociación entre la dispo-
nibilidad de forraje y la altura del mismo, tan-
to pre como pos pastoreo. Esto permite rea-
lizar una estimación de la disponibilidad del
forraje vía la altura del mismo así como faci-
litar el manejo de la avena y estimar la res-
puesta animal (De Barbieri et al., 2013).
Estudios realizados sobre un cultivo de
avena cv LE 1095a (De Barbieri et al., 2000),
indicaron que para lograr ganancias de peso
vivo en corderos pesados superiores a
100 g/an/día, la altura pos pastoreo no de-
bería ser inferior a 16 cm. Por otra parte, para
una mezcla de Avena cv. INIA Polaris con
Raigrás cv. LE 284, Arocena y Dighiero (1999)
hallaron que la misma debería superar los
8 cm en promedio, para todo el período ex-
perimental (invierno - primavera). Las diferen-
cias entre estas las relaciones, entre otras,
podrían ser explicadas por diferentes moti-
vos, como ser: la densidad de la pastura, la
composición botánica, las diferencias entre
ambos tipos de plantas en términos de su
arquitectura, la época del año, el valor nutri-
cional de cada pastura, proporción de res-
tos secos y su distribución en el perfil de la
pastura, diferencias en la genética animal.
A los efectos de poder analizar mejor el
efecto de los tratamientos sobre el forraje re-
manente a medida que fueron transcurriendo los
ciclos de pastoreo, se presenta la Figura 9.
Por la aplicación del tratamiento TLD se
disminuyó el forraje remanente de avena a lo
largo de todo el período experimental inver-
nal, mientras que el tratamiento LaV siem-
pre se situó por encima de este último, pero
además, entre el segundo y tercer ciclo,
mantuvo la disponibilidad, para luego descen-
der nuevamente. Al igual que en el Año 1, la
intensidad y frecuencia de pastoreo del tra-
tamiento TDL en comparación con LaV pre-
Cuadro 16. Efecto de la frecuencia del pasto-
reo horario sobre el forraje rema-
nente del verdeo de avena, por ci-
clo de pastoreo y total (Año 2).
Ofrecido TLD LaV
1 2018 b 2206 a
2 1463 b 1731 a
3 1225 b 1738 a
4 1062 b 1297 a
Total 1477 b 1781 a
Ciclo
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre
columnas son significativamente diferentes (P<0,01).
Cuadro 17. Efecto de la frecuencia del pasto-
reo horario sobre la altura del fo-
rraje remanente del verdeo de ave-
na, por ciclo de pastoreo y total
(Año 2).
Ofrecido TLD LaV
1 17,3 b 18,3 a
2 10,2 b 10,7 a
3 7,0 b 9,4 a
4 6,1 b 9,3 a
Total 11,8 b 13,6 a
Ciclo
Nota: a y b = medias con letras diferentes entre
columnas son significativamente diferentes (P<0,05).
El Cuadro 17 presenta el efecto de los
tratamientos sobre la altura del forraje rema-
nente de la avena.
Coincidentemente con lo observado para
la disponibilidad del forraje remanente, tanto
en promedio como en cada uno de los ciclos
de pastoreo, el tratamiento LaV resultó ser
significativamente mayor en altura. Esto se
52
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
% TLD LaV
Ofrecido
HAv 48,2 47,7
TAv 16,8 16,4
Mz 0,5 1,6
RS 34,5 34,3
Remanente
HAv 29,3 b 34,8 a
TAv 19,2 18,8
Mz 0,9 0,3
RS 50,5 46,0
sentó un uso más intensivo del forraje y una
mayor utilización del forraje ofertado.
El Cuadro 18 presenta la composición
botánica del verdeo, según tratamiento.
Independientemente de tratamiento con-
siderado, la avena constituyó el componen-
te más importante del forraje ofrecido
(65- 66 %) y en particular el componente
hoja de avena (47-48 %) y le siguieron los
restos secos, siendo las malezas una pro-
porción menor de la pastura implantada
(menor al 2 %).
Salvo por la proporción de hoja de avena
en el remanente, no se encontraron diferen-
cias estadísticamente significativas en la
composición botánica entre tratamientos.
Considerando que el forraje ofrecido no pre-
sentó diferencias significativas entre trata-
mientos y tampoco se encuentran diferen-
cias entre los distintos componentes de la
pastura, la cantidad y calidad del forraje ofre-
cido durante las horas de pastoreo fue muy
similar.
Como resultado del descenso en las pro-
porciones de forraje verde, hay un aumento
de los restos secos en la pastura. Estos
cambios no solo corresponden al efecto del
consumo animal sino también al pisoteo y
deyecciones causados por los animales, los
cuales magnifican los efectos ocasionados
por aumentos en la intensidad de pastoreo
(Hodgson, 1990).
Para el caso del forraje remanente, no
ocurre lo mismo. El tratamiento LaV presen-
tó valores significativamente mayores de fo-
rraje remanente, así como también un valor
significativamente superior en el contenido
de hoja de avena. Se considera al crecimien-
Figura 9. Evolución del forraje disponible remanente de avena, según ciclo de pastoreo (Año 2).
Cuadro 18. Efecto de la frecuencia del pasto-
reo horario sobre la composición
botánica del forraje ofrecido y re-
manente del verdeo de avena (Año
2).
Nota: HAv = hoja de avena; TAv = tallo de avena;
Mz = malezas; RS = restos secos; a y b = medias con
letras diferentes entre columnas son significativa-
mente diferentes (P<0,05).
INIA
53
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
to vegetativo como altamente deseable, ya
que éste permite maximizar la producción
de forraje total de la avena (Rebuffo et al.,
1995) y por sus efectos positivos en la pro-
ducción animal (Montossi, 1996).
Por el proceso de pastoreo, lo primero
en desaparecer es la fracción hoja verde,
la cual es la más seleccionada por los
animales dada su mayor palatabilidad y
preferencia (Hodgson, 1985; Montossi,
1996) frente a los otros componentes del
forraje. Cuando aumenta la presión de pas-
toreo a la que es sometida la pastura, el
tallo verde también es removido por los
animales debido a una menor oportunidad
de selección animal (Arnold, 1981, citado
por Montossi et al., 2000).
La evolución de la composición botánica
de la pastura durante el transcurso del ex-
perimento y la comparación de las propor-
ciones de los diferentes componentes de la
misma entre el forraje ofrecido y rechazado,
estarían corroborando que el bovino prefiere
consumir la hoja frente al tallo y el material
verde frente al seco (Hodgson, 1985;
Montossi et al., 2000). Esta preferencia está
condicionada por las oportunidades de se-
lección que se le brindan a los animales, la
accesibilidad que tengan los animales a los
diferentes componentes de la pastura y la
palatabilidad de los mismos (Arnold, 1981,
citado por Montossi et al., 2000; Hodgson,
1990; Montossi et al., 1996).
La Figura 10 presenta la evolución de la
composición botánica del forraje ofrecido y
remanente de avena, según tratamiento.
El promedio de la especie sembrada en
el forraje ofrecido fue estadísticamente igual
Figura 10. Evolución de la composición botánica del forraje disponible y remanente de avena,
según frecuencia de pastoreo horario (Año 2).
Nota: HAv = hoja de avena; TAv = tallo de avena; Mz = malezas; RS = restos secos.
54
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
entre tratamientos, siendo 65 % y 64 % para
TLD y LaV, respectivamente. Estos porcen-
tajes están en el rango de lo reportado por
Arocena y Dighiero (2000) (62-79 %) sobre un
verdeo de avena, sobre el que pastoreaban
corderos en engorde a diferentes cargas.
Se destaca el bajo nivel de enmaleza-
miento en todos los casos. En el trata-
miento TLD, la proporción de hojas en el
forraje disponible disminuye a lo largo de
todo el periodo, mientras que los restos
secos van en aumento. En el tratamiento
LaV el descenso es menos marcado y de
hecho se mantiene en el último ciclo de
pastoreo.
Al observar la evolución de la composi-
ción botánica del remanente, ambos tra-
tamientos presentan comportamientos si-
milares, si bien el tratamiento de TLD pre-
senta en general valores que reflejan una
menor proporción de componentes desea-
bles para la producción animal, en parti-
cular hojas verdes.
El Cuadro 19 presenta los resultados
(pre y pos pastoreo) del valor nutritivo de
la avena, según tratamiento.
El valor nutritivo de la avena no fue afec-
tado significativamente por los tratamientos
aplicados, tanto en el caso del forraje ofreci-
do como en el remanente.
En el caso del forraje remanente, tanto la
disponibilidad, altura y proporción de hoja de
avena fueron significativamente mayores para
el tratamiento LaV, mientras que el valor nu-
tritivo no fue alterado. Tomando en cuenta
que el forraje ofrecido para ambos tratamien-
tos fue estadísticamente igual y los
parámetros que describen al remanente fue-
ron mayores en cantidad y composición bo-
tánica a favor del tratamiento LaV, se podría
decir que los animales del tratamiento TLD
realizaron una mayor utilización y ejercieron
una mayor selectividad, que no obstante no
fue tan intensa como para comprometer los
rebrotes posteriores (forrajeo ofrecido). En
base a las diferencias en la desaparición de
hoja verde (entre ofrecido y remanente) y las
diferencias en restos secos adicionalmente,
es de esperar que los animales que fueron
expuestos al tratamiento TDL hayan podido
tener la posibilidad de cosechar una dieta de
mayor valor nutricional que aquellos del LaV.
Para diferentes tipo de pasturas, Montossi
et al. (2000) demostraron que la dieta de
ovinos y vacunos presentó mayores concen-
traciones de PC y energía metabolizable y
menor concentración de FDA que el forraje
ofrecido. Estas diferencias fueron más im-
portantes para el caso de T donde se notó el
mayor impacto de la selectividad animal,
posiblemente debido al mayor grado de he-
terogeneidad de estas pasturas en relación
a los restantes (mejoramientos y campo na-
tural fertilizado).
La Figura 11 presenta la evolución del va-
lor nutritivo del forraje ofrecido y remanente,
según tratamiento.
En este ensayo, el contenido de PC no
presenta una caída tan marcada como lo que
sucede con los datos presentados por
Carámbula (2011), entre el primer, segundo
y tercer pastoreo de un cultivo de avena. Por
otra parte, el contenido de FDN presenta en
todos los casos un aumento a medida que
avanza el ensayo, especialmente entre el
primer y el último pastoreo en el forraje ofre-
cido y entre el segundo y el tercer pastoreo
para el forraje remanente. Este es el com-
portamiento esperado en este cultivo, según
Carámbula (2011).
Cuadro 19. Efecto de la frecuencia del pasto-
reo horario sobre la el valor nutri-
tivo del forraje ofrecido y remanen-
te del verdeo de avena (Año 2).
% TLD LaV
Ofrecido
PC 10,0 9,8
FDA 36,0 34,9
FDN 46,7 46,2
Cen 12,9 11,9
Remanente
PC 9,1 9,4
FDA 35,5 33,7
FDN 48,0 47,0
Cen 12,7 11,5
Nota: PC = contenido de proteína cruda; FDA =
contenido de fibra detergente ácido; FDN = contenido
de fibra detergente neutro; Cen = contenido de
cenizas.
INIA
55
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
2.2.2. Resultados en
comportamiento y producción
animal
2.2.2.1. Conducta animal
La Figura 12 presenta los resultados en
conducta animal en tres momentos del pe-
ríodo experimental invernal, según tratamiento
al igual que en el Año 1.
Al igual que en el Año 1, en cada trata-
miento la actividad a la que más tiempo le
destinan los animales es al pastoreo. El tra-
tamiento T siempre registró más tiempo al
pastoreo que los demás tratamientos y esta
diferencia fue estadísticamente significativa
(P<0,01). Además, se observa que el trata-
miento T fue aumentando la proporción del
tiempo destinado al pastoreo a medida que
transcurría el período.
Se presentan en la Figura 13 los regis-
tros de comportamiento animal promedio del
total del período experimental invernal, dis-
criminada según base forrajera.
La conducta animal registrada en la base
forrajera principal (campo natural), en la base
forrajera suplementaria (avena) y en prome-
dio de las dos bases forrajeras, tiene como
principal componente la actividad de pasto-
reo.
Al observar solamente el campo natural,
en el que se registra el comportamiento de
los animales de los tres tratamientos, se
destaca que el mayor tiempo dedicado al
pastoreo lo presenta el tratamiento T, segui-
do por TLD y por último LaV, siendo estos
diferentes entre sí (P<0,05). En el caso del
registro de conducta solamente sobre la ave-
na para la actividad de pastoreo, también
Figura 11. Evolución de la composición botánica del forraje disponible y remanente de avena,
según frecuencia de pastoreo horario (Año 2).
56
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Figura 12. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre el comportamiento animal, según
momento de registro (Año 2).
Figura 13. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre el comportamiento animal, según
base forrajera y promedio total (Año 2).
Otros
INIA
57
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
cada tratamiento es significativamente dis-
tinto entre sí (P<0,01), a favor de TLD. Al
promediar la conducta en total de todo el
período experimental invernal, se encuentra
que T presentó un tiempo relativo de pasto-
reo significativamente mayor (P<0,01), que
los tratamientos con exposición al pastoreo
horario de avena (TLD y LaV), que presenta-
ron un tiempo relativo de pastoreo estadísti-
camente igual entre sí.
Una vez más, estos resultados coinciden
con los reportados por Luzardo et al. (2014)
en cuanto a que los animales del tratamien-
to sin acceso a pastoreo horario sobre una
base mejorada destinaron significativamen-
te más tiempo a la actividad de pastoreo
cobre campo natural que aquellos animales
provenientes de los tratamientos con acce-
so a éste sobre una pastura mejorada. Com-
plementariamente, el Cuadro 20 presenta el
análisis estadístico de la tasa de bocado.
Al igual que en el ensayo llevado a cabo
por Luzardo et al. (2014), en este caso no
se registraron diferencias (P>0,05) entre los
tratamientos en las tasas de bocado esti-
madas.
Los tres tratamientos presentaron tasas
de bocado menores a las del Año 1, al com-
parar los tratamientos TLD, LaV y T de cada
año.
2.2.2.2. Producción animal
El Cuadro 21 resume los efectos de los
tratamientos sobre los parámetros de per-
formance animal.
En esta ocasión, los pesos finales sí difi-
rieron (P<0,01) entre tratamientos, lográndose
los mayores pesos (lleno y vacio) en animales
que tuvieron acceso a la avena; no existieron
diferencias en PVV final entre los tratamien-
tos LaV y TLD.
Así como sucedió en el Año 1, TLD fue el
tratamiento que logró las mejores ganancias
medias diarias, siendo esas ganancias ma-
yores (P<0,01) a la de los otros tratamien-
tos. Sin embargo, mientras que en el Año 1
TLD no fue significativamente distinto a LaV,
en el Año 2 el tratamiento LaV logró meno-
res performances individuales al final del pe-
ríodo. Finalmente, en este segundo año de
evaluación, los animales del tratamiento T
fueron los que obtuvieron menores ganancias
Cuadro 20. Efecto promedio de la frecuencia del pastoreo horario sobre
la tasa de bocado (Año 2).
TLD LaV T
32 31 30
Cuadro 21. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre los parámetros de produc-
ción animal en el período invernal (Año 2).
Parámetros medidos TLD LaV T
PVLL inicial (kg) 139 139 140
PVV inicial (kg) 130 130 131
PVLL final (kg) 206 a 199 b 174 c
PVV final (kg) 193 a 184 a 163 b
GMD (vacío) (g/an/día)** 745 a 645 b 378 c
Carga promedio (UG/ha)* 0,86 0,84 0,91
Producción de carne (PV/ha)* 127 115 75
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre columnas son significativamente diferentes
(P<0,01). Referencias: PVLL = peso vivo lleno; PVV = peso vivo vacío; GMD = ganancia media diaria;
* Tratamientos con pastoreo horario incluyen área adicional de acceso a pasturas sembradas -
producción de carne en período considerado sin análisis estadístico; ** valores de GMD durante
período experimental basados en peso vacio de los animales para evitar el efecto confundido del
peso de llenado del tracto gastrointestinal.
Tasa de bocado (bocados/minuto)
58
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
15-6 13-7 10-8 23-8 7-9 28-11
255
235
215
195
175
155
135
PV (kg)
medias diarias, de la misma manera que
sucedió en el Año 1.
Las ganancias medias registradas para
el tratamiento T, pastoreando únicamente
campo natural, se consideran muy buenas y
responde a la aplicación de la propuesta del
INIA de acumulación previa de forraje de oto-
ño y dotaciones moderadas, tal lo señalado
por Lagomarsino et al. (2014) y Luzardo et
al. (2014).
Durante el Año 2, la producción de peso
vivo por hectárea fue mayor a la estimada en
el Año 1, en todos los casos.
La Figura 14 presenta la evolución del
peso vivo según tratamiento, señalando la fi-
nalización del período experimental invernal
y evaluando el crecimiento compensatorio de
los animales durante la primavera siguiente,
para poder observar el comportamiento de
esta variable una vez finalizados los trata-
mientos.
A partir de la segunda pesada, los ani-
males del tratamiento T se estancaron en
su evolución de peso, registrando 3 pesa-
das consecutivas prácticamente incambia-
das. Esta aumentó hacia el final del período
experimental (invernal), pero la evolución
más positiva se dio una vez entrada la pri-
mavera, posterior al periodo de pastoreo ho-
rario. Por otra parte, el tratamiento TLD lue-
go del segundo registro de peso, se ubicó
siempre por arriba de todos los tratamien-
tos, seguido por el tratamiento LaV.
El Cuadro 22 presenta el detalle de las
ganancias medias, durante el ensayo, pos-
terior al mismo o el promedio de ambos pe-
ríodos.
Las ganancias medias fueron afectadas
por los tratamientos en los tres períodos con-
siderados. Las ganancias de TLD fueron
siempre superiores (P<0,05) a los otros dos
tratamientos. Luego, se ubicó LaV que siem-
pre fue superior al tratamiento T (P<0,05),
salvo durante la primavera. Los animales del
tratamiento T no lograron compensar duran-
te la primavera las GMD de TLD. De cual-
quier manera, estos animales aumentaron
sus ganancias en primavera en comparación
a las ganancias del invierno (mismo período
que el ensayo: invierno), lo que no sucedió
con los tratamientos TLD y LaV.
Al observar todo el período comprendido,
se observa que TLD fue el tratamiento con
mejor ganancia total, seguida por LaV y por
último T, siendo significativas las diferen-
cias entre los tres tratamientos.
Al comparar la performance animal entre
ambos años de evaluación, se destaca que
el Año 2 logró ganancias superiores al com-
parar iguales tratamientos (TLD, LaV y T).
Figura 14. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre la evolución del peso vivo
(Año 2).
Nota: La línea vertical indica el fin del período experimental.
INIA
59
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Sin embargo, en términos generales, se man-
tiene la misma tendencia, en la que la
perfomance de los animales del T siempre
fue significativamente menor y distinta a los
demás tratamientos, mientras que en el otro
extremo, TLD logró siempre los valores más
elevados en todos los parámetros evaluados,
si bien el modelo estadístico no siempre de-
tectó diferencias significativas con el trata-
miento LaV.
Luzardo et al. (2014) lograron ganancias
de 859 g/an/día con terneros ingresando por
4 horas diarias a una pastura cultivada. En
este caso, las ganancias más elevadas se
registraron con animales similares ingresan-
do a un verdeo con igual régimen horario
(TLD). Además del efecto del clima particu-
lar de los años evaluados (efecto «año»),
podrían ser determinantes las diferencias en
el valor nutritivo de las bases forrajeras utili-
zadas como «banco verde» entre ambas ex-
periencias.
2.2.3. Comentarios y conclusiones
finales del Año 2
El forraje «base» (campo natural) fue afec-
tado por los tratamientos. Utilizando la infor-
mación del comportamiento del pastoreo
(diurna) y la respuesta animal –esta última
que es función del comportamiento ingestivo,
factores físicos y metabólicos del control del
consumo - se indica que los animales co-
rrespondientes al tratamiento T potencial-
mente consumieron más campo natural que
aquellos que tenían acceso a otra fuente de
alimento (TLD y LaV). Los animales del tra-
tamiento T contaban con un nivel alto de pro-
teína, si bien como ya se mencionó antes
insuficiente para alcanzar ganancias de
500 g/an/día o mayores, según tablas del
NRC (1996). Los resultados en producción
animal fueron coherentes con lo anteriormen-
te mencionado, ya que se lograron ganan-
cias menores a 400 g/an/día, lo que se con-
sidera aceptable dadas las circunstancias de
época del año (invierno), la disponibilidad de
forraje y su valor nutricional, la categoría y
dotación animal consideradas.
Asimismo, la calidad del campo natural
fue afectada por los tratamientos en el con-
tenido de PC, FDN y cenizas. Esto último
en combinación con lo mencionado previa-
mente, evidencia que el comportamiento
ingestivo y de pastoreo de los animales fue-
ron distintos según los tratamientos.
Una vez finalizados los tratamientos, du-
rante la primavera, el campo natural no pre-
sentó diferencias en calidad, pero sí en can-
tidad, ya que la disponibilidad y altura del
campo natural mantuvieron el mismo orden
jerárquico que durante el período experimen-
tal invernal. Al integrar esta información con
los resultados de producción animal en el
período primaveral, se constata que aquellos
animales que disponían de mayor disponi-
bilidad y altura de forraje presentaron mejo-
res ganancias y pesos finales. Una posible
explicación de esto sería que el campo na-
tural fue consumido de forma tal, que en los
casos en donde existía un déficit que no
podría cubrirse por no acceder a otro alimen-
to (T) o donde la frecuencia del pastoreo ho-
rario no era suficiente para cubrir la totalidad
de los requerimientos (LaV), los animales
realizaban un consumo más intenso, que
afectaba la capacidad posterior de rebrote
del campo natural.
En el caso de T, todo lo mencionado con-
cuerda con el mayor tiempo que siempre le
dedicaron los animales de este tratamiento
a la actividad de pastoreo. En resumen, los
animales sin acceso a ningún tipo de suple-
Cuadro 22. Efecto de la frecuencia del pastoreo horario sobre ganancias medias durante el
período experimental invernal, posterior primavera y todo el periodo (Año2).
Ganancias según período TLD LaV T
GMD ensayo (g/an/día) 745 a 645 b 378 c
GMD primavera (g/an/día) 673 a 500 b 515 b
GMD total (g/an/día) 709 a 573 b 446 c
Nota: a, b y c = medias con letras diferentes entre columnas son significativamente diferentes (P<0,05).
Referencias: GMD = ganancia media diaria; GMD total = GMD ensayo + GMD primavera.
60
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
mento, en este caso pastoreo horario, utili-
zaron la estrategia de dedicar más tiempo a
pastorear un forraje con disponibilidad y va-
lor nutritivo limitantes para cubrir sus reque-
rimientos para ganancias bajas a modera-
das para terneros del pesaje de este ensa-
yo, que no obstante solo fueron cubiertos en
parte, al comparar estos animales con los
otros dos tratamientos con acceso a pasto-
reo horario. Posiblemente, si la pastura no
hubiese presentado la calidad que presentó,
los terneros no hubiesen logrado las
performances aceptables en comparación
con lo que normalmente ocurre en la gana-
dería extensiva donde las categorías de recría
en su primer invierno pierden peso.
Los tratamientos con acceso a la avena
(TLD y LaV) comenzaron y finalizaron con
disponibilidades ofrecidas similares. A pesar
de esto, los valores de forraje remanente in-
dican que los animales del tratamiento TLD
mostraron consistentemente una mejor utili-
zación del forraje – particularmente del com-
ponente hoja de la avena de alto valor
nutricional - al dejar remanentes menores en
disponibilidad y altura. En contraste con lo
sucedido en la base forrajera de campo na-
tural, en este caso un consumo más intenso
del forraje por parte de TLD no afectó negati-
vamente la capacidad de rebrote de la ave-
na, ya que las disponibilidades a lo largo de
los ciclos de pastoreo se mantuvieron
incambiadas entre TLD y LaV. El objetivo de
dejar remanentes de 8-10 cm fue delibera-
do, esperando efectos positivos – como ya
fue discutido - en la producción forrajera y
animal.
El valor nutritivo de la avena prácticamente
fue el mismo para disponible y remanente
en ambos tratamientos, lo cual significa que
la diferencia en performance animal estuvo
dada por la cantidad de «suplemento verde»
y no necesariamente por diferencias sustan-
ciales en el valor nutritivo del forraje ofertado.
Considerando que las tasas de bocado
no presentaron diferencias, se afirma que fue
el tiempo destinado al pastoreo el factor del
comportamiento animal de mayor relevancia
que reguló la ingesta. Sin embargo, se reco-
noce que el tamaño del bocado puede inci-
dir en este análisis, pero en este caso el mis-
mo no fue evaluado.
Al considerar el período total, se observa
que la ventaja en performance animal que el
tratamiento TLD obtuvo sobre LaV se man-
tuvo. Lo mismo sucedió entre LaV y T.
En este segundo año de evaluación, la
frecuencia diaria de acceso al «suplemento
verde» demostró ser la mejor opción tanto
desde el punto de vista de resultados en per-
formance animal individual y por unidad de
superficie, sino también en cuanto a una ma-
yor eficiencia y eficacia en el uso de la avena.
3. ANÁLISIS CONJUNTO
En ambos años, el tratamiento T presentó
las performances animales más bajas. Por lo
tanto, la primera conclusión que se desprende
de estos dos años de evaluación, es que el
pastoreo horario de avena durante el invierno
es una herramienta muy válida para mejorar la
performance animal en la recría en sistemas
ganaderos extensivos o semi-extensivos.
No obstante, en ambos años estas ga-
nancias se consideran aceptables en com-
paración con lo logrado a nivel comercial en
los procesos de recría que predominan en
el país. Estos dos años de evaluación res-
paldan la tecnología propuesta por Berretta
et al. (1995), Lagomarsino et al. (2014) y
Luzardo et al. (2014), en la que se postula el
diferimiento de forraje del campo natural des-
de el otoño al invierno en suelos sobre Ba-
salto, como alternativa para alcanzar ganan-
cias de peso vivo adecuadas para la recría.
En este caso, se puede decir que las ga-
nancias están en el límite superior e incluso
por encima del límite reportado por Berretta
et al. (1995), que mencionan valores de en-
tre 100 y 250 g/an/día.
Los animales variaron su estrategia de
pastoreo, especialmente en el tiempo desti-
nado al pastoreo cuando se enfrentaban a
restricciones nutricionales (tratamientos T).
Los animales sin acceso a pastoreo horario
de avena destinaron siempre más tiempo a
la actividad de pastoreo. Consecuentemen-
te, también se concluye que la técnica de
pastoreo horario modifica el comportamien-
to animal en pastoreo, específicamente en
cuanto al tiempo relativo destinado a la acti-
vidad de pastoreo propiamente dicho.
INIA
61
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
La disponibilidad ofrecida de la avena en
los tratamientos con acceso al pastoreo fue
igual para todos los ciclos de pastoreo y para
ambos años. Esto significa que en los dos
años de evaluación, todos los animales se
encontraban en igualdad de condiciones al
momento de consumir este forraje, cualquiera
fuera la frecuencia de pastoreo horario.
Sin embargo, la disponibilidad del forraje
remanente tuvo un comportamiento muy dis-
tinto. En ambos años de evaluación, TLD pre-
sentó remanentes menores al comparar esa
frecuencia de pastoreo horario con las de-
más. Este hecho significaría que los anima-
les del tratamiento TLD siempre cosecharon
más cantidad de forraje, pero siempre por
encima de un nivel tal que no se vio afectado
el rebrote. Al realizar cosechas del forraje
de mayor magnitud y a su vez respetar el
área foliar remanente mínima necesaria para
un correcto rebrote, se deduce que el trata-
miento TLD fue el más eficiente en este sen-
tido, no solo desde el punto de vista de la
productividad animal.
Si a la mayor eficiencia en la cosecha
del forraje se le agrega mejores performances
individuales y por unidad de superficie, se
destaca que el tratamiento TLD fue el que
mejor utilizó los recursos disponibles.
El tratamiento DPM que solamente se
evaluó durante el primer año presentó ganan-
cias medias inferiores a TLD, si bien se ubi-
có por encima del tratamiento T.
Al contrastar las frecuencias TLD y LaV,
los resultados dependen del año de evalua-
ción. En el Año 1, no se registraron diferen-
cias en la performance animal, si bien las
tendencias indican una cierta superioridad
para TLD. Durante ese año de evaluación los
animales de este tratamiento fueron más efi-
cientes en la cosecha del forraje en compa-
ración a los del LaV. En el Año 2, la superio-
ridad fue clara a favor de TLD tanto durante
el período de evaluación como posterior al
mismo, presentando la misma superioridad
en términos de eficiencia de cosecha de fo-
rraje que en primer año de evaluación.
El pastoreo horario es una forma no con-
vencional de suplementar a los animales. Los
resultados aquí presentados se refieren no
solo a la tecnología del pastoreo horario per
se, sino que además la idea fue evaluar cuál
es la mejor frecuencia en su aplicación.
Lagomarsino et al. (2014) realizaron varios
años de ensayo con suplementación infre-
cuente con afrechillo de arroz durante el pe-
ríodo invernal, concluyendo que se trata de
una tecnología muy efectiva, ya que no en-
Figura 15. Vista parcial del ensayo (Año2).
62
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
contraron efectos restrictivos en producción
animal frente a una suplementación diaria.
En este caso de evaluación de la frecuencia
del pastoreo horario, no es tan claro que se
comparta la misma tendencia en compara-
ción con la suplementación infrecuente con
afrechillo de arroz.
Es posible que en el caso de la tecnolo-
gía del pastoreo horario, la suplementación
infrecuente - o en otras palabras, no habili-
tar a los animales todos los días al pastoreo
horario - no sea la opción que mejor se adap-
ta para favorecer la producción animal en
estos sistemas de producción más especia-
lizados. La razón de esto podría radicar en
que la actividad de pastoreo animal es un
tramado de interacciones complejas entre el
animal, sus requerimientos y su comporta-
miento en pastoreo (Tainton et al., 1996) pero
también con el alimento que consume, en
este caso el forraje. La cantidad del forraje,
su valor nutritivo y la estructura de la vegeta-
ción a la que el animal tiene acceso, inciden
decisivamente en su consumo, comporta-
miento y productividad en pastoreo (Stobbs,
1974; Arnold, 1981; Hodgson, 1982, Legendre
y Fortin, 1989; Fryxell, 1991; citados por
Montossi et al., 2000). Por lo tanto, la com-
plejidad involucrada en una suplementación
que involucra actividad de pastoreo como lo
es el pastoreo horario, no puede ser compa-
rable necesariamente con la suplementación
clásica con concentrados sobre pasturas en
pie.
4. BIBLIOGRAFÍA
AROCENA, C.; DIGHIERO, A. 1999. Evaluación
de la producción y calidad de carne de
cordero sobre una mezcla forrajera de
Avena y Raigrás, bajo los efectos de
carga animal, suplementación y
sistemas de pastoreo para la región de
Basalto. Tesis Ingeniero Agronómo.
Montevideo, Uruguay. Facultad de
Agronomía. 150 p.
BERRETTA, E. 1998. Efecto del pastoreo y de la
introducción de especies en la evolución
de la composición botánica de pasturas
naturales. En: Seminario de Actualización
en tecnologías para Basalto, INIA
Tacuarembó. Montevideo: INIA. p 91-97.
(Serie Técnica; 102).
BERRETTA, E. 2005. Producción y Manejo de
la Defoliación en Campos Naturales de
Basalto. Montevideo: INIA. p 61-73.
(Serie Técnica; 151).
BERRETTA, E.; BEMHAJA, M. 1998. Producción
estacional de comunidades naturales
sobre suelos de Basalto de la Unidad
Quguay Chico. En: Seminario de
Actualización en tecnologías para
Basalto, INIA Tacuarembó. Montevideo:
INIA. p 11-22. (Serie Técnica; 102).
BERRETTA, E.; PITTALUGA, O.; BRITO, G.;
PIGURINA, G.; RISSO, D. 1995. Recría de
reemplazos en Basalto. En: Recría y
engorde en campo natural y
mejoramientos en suelos sobre
Basalto, INIA Tacuarembó.Unidad
Experimental Glencoe. Montevideo: INIA.
p. 6-13. (Serie Actividades Difusión); 71).
BORRAJO, C.; BARBERA, P.; BENDERSKY, D.;
PIZZIO, R.; RAMÍREZ, M.; MAIDANA, C.;
ZAPATA, P.; RAMÍREZ, R.; FERNÁNDEZ,
J. 2011. Verdeos de invierno en
Corrientes, INTA Corrientes. Mercedes:
INTA. 39 p. (Serie Técnica; 49).
CARAMBULA, M. 2002. Pasturas y forrajes:
potenciales y alternativas para producir
forraje. Montevideo: Hemisferio Sur. 357 p.
CARAMBULA, M. 2011. Manejo de la defoliación
de verdeos de invierno puros (Capítulo
7). En: Verdeos de invierno. Montevideo:
Hemisferio Sur. p 81-92.
CARÁMBULA, M.; AYALA, W.; BERMÚDEZ, R.;
CARRIQUIRY, E. 1996. Verdeos de
invierno asociados. Treinta y Tres: INIA.
19 p. (Boletín de Divulgación; 58).
CHILIBROSTE, P.; SOCA, P.; MATTIAUDA, D.;
BENTANCUR, O. 2004. Incorporation of
short term fasting in grazing and feeding
management strategies for cattle: an
integrated approach. II Simposium on
Grassland Ecophysiology and Grazing
Ecology.
CHILIBROSTE, P.; SOCA, P.; MATTIAUDA, D.;
BENTANCUR, O.; ROBINSON, P. 2007.
Short term fasting as a tool to design
effective grazing strategies for lactating
dairy cattle: a review. Australian Journal
of Experimental Agriculture 47: 1075–84.
doi:10.1071/EA06130.
CORREA, D.; GONZÁLEZ, F.; PORCILE, V. 2000.
Evaluación del efecto carga, frecuencia
de pastoreo y suplementación energéti-
ca sobre la producción y calidad de car-
INIA
63
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
ne de corderos sobre una mezcla de Tri-
ticale (Triticale secale) y Raigrás (Lolium
multiflorum) para la región de Areniscas
de Tacuarembó. Tesis Ingeniero Agro-
nómo. Montevideo, Uruguay. Facultad de
Agronomía. 271 p.
COZZOLINO, D.; PIGURINA, G.; METHOL, M.;
ACOSTA, Y.; MIERES, J.; BASSEWITZ, H.
1994. Guía para la alimentación de
rumiantes, INIA La Estanzuela.
Montevideo: INIA. 60 p. (Serie Técnica;
44).
DE BARBIERI, I.; RADO, F.; XALAMBRI, L. 2000.
Efecto de la carga y de la
suplementación sobre la producción y
calidad de carne de corderos pesados
pastoreando Avena byzantina en la
región Este. Tesis Ingeniero Agrónomo.
Montevideo, Uruguay. Facultad de
Agronomía. 122 p.
DE BARBIERI, I.; MONTOSSI, F.; DIGHIERO, A.
2013. Asociaciones entre la altura de
pastura y el crecimiento de corderos en
los predios de los productores. En:
Tecnologías de engorde de corderos
pasados sobre pasturas cultivadas en
Uruguay, INIA Tacuarembó. Montevideo:
INIA p. 183-188. (Serie Técnica; 206).
FORMOSO, F. 2010. Producción de forraje y
calidad de verdeos de invierno y otras
alternativas de producción otoño-
invernales, INIA La Estanzuela.
Montevideo: INIA. 124 p. (Serie Técnica;
184).
GARCÍA, J. 2003. Crecimiento y calidad de
gramíneas forrajeras en La Estanzuela,
INIA La Estanzuela. Montevideo: INIA. 35
p. (Serie Técnica; 133).
GUARINO, L.; PITTALUGA, F. 1999. Efecto de la
carga animal y la suplementación sobre
la producción y calidad de carne y lana
de corderos Corriedale sobre una
mezcla de triticale y raigrás en la región
de areniscas. Tesis Ingeniero
Agronómo. Montevideo, Uruguay.
Facultad de Agronomía. 128 p.
HODGSON, J. 1985. The significances of sward
characteristics in the managment of
temperate sown pastures. Proceedings
of the XV IGC. Hill Farming Research
Organisation, Edinburgh, UK. p. 63-67.
HODGSON, J. 1990. Grazing management,
science into practice. Longman Scientific
& Technical. Whittemore, C.; Simpson,
K. (Ed). 203 p.
KJENDHAL, J. 1984. Official Methods of
Analysis, Washington: Association of
Official Agricultural Chemists.
LAGOMARSINO, X.; LUZARDO, S.; MONTOSSI,
F. 2014. ¿Cómo producir terneros con
más de 300 kg con edades menores a
los 15 meses en sistemas ganaderos
de Basalto? En: Estrategias de
intensificación ganadera, INIA Treinta y
Tres. Treinta y Tres: INIA. p. 33-38. (Serie
Actividades Difusión; 734).
LÓPEZ-DÍAZ, J.; GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, A.;
VÁZQUEZ, O. 2008. Revisión de
métodos no destructivos de estimación
de biomasa aérea en pastos. En:
Reunión científica de la Sociedad
Española para el Estudio de los Pastos,
47, Córdoba (España), 21-24 de abril de
2008. p. 315-321.
LUZARDO, S.; CUADRO, R.; LAGOMARSINO, X.;
MONTOSSI, F.; BRITO, G.; LA MANNA, A.
2014. Tecnologías para la intensificación
de la recría bovina en el Basalto - uso
estratégico de suplementación sobre
campo natural y pasturas mejoradas.
En: Alternativas tecnológicas para los
sistemas ganaderos del Basalto, INIA
Tacuarembó. Montevideo: INIA. p. 71-91.
(Serie Técnica; 217).
MILLOT, J.C.; REBUFFO, M.; ACOSTA, Y. 1981.
Manejo: Una condicionante del éxito en
variedades de avena. En: Avena. CIAAB,
Miscelánea 36. p. 14-22.
MONTOSSI, F. 1996. Comparative studies of the
implications of condensed tannins in the
evaluation of Holcus lanatus and Lolium
spp. swards for sheep performance.
PhD. Thesis. Massey University. New
Zealand. 228 p.
MONTOSSI, F. 2013. Introducción: Innovación
e invernada de precisión para el Uruguay
(Capítulo 1). En: Invernada de precisión:
pasturas, calidad de carne, genética,
gestión empresarial e impacto
ambiental (GIPROCAR II). Montevideo:
INIA. p. 1-30. (Serie Técnica; 211).
MONTOSSI, F.; RISSO, D.; PIGURINA, G. 1996.
Consideraciones sobre utilización de
pasturas. En: Producción y manejo de
pasturas, INIA Tacuarembó. Montevideo:
INIA. p. 93-105. (Serie Técnica; 80).
64
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
MONTOSSI, F.; PIGURINA, G.; SANTAMARINA,
I.; BERRETTA, E.; DE MATTOS, D.;
BEMHAJA, M.; SAN JULIÁN, R.; RISSO,
D.; MIERES, J. 1999. Estudios de
estimación de digestibilidad y
selectividad animal en campo natural,
campo natural fertilizado y
mejoramientos de campo en ovinos y
vacunos para la región de Basalto.
Informe al CONICYT. 153 p.
MONTOSSI, F.; PIGURINA, G.; SANTAMARINA, I.
Y BERRETTA, E. 2000. Selectividad
animal y valor nutritivo de la dieta de
ovinos y vacunos en sistemas
ganaderos: teoría y práctica, INIA
Tacuarembó. Montevideo: INIA. 84 p.
(Serie Técnica; 113).
MONTOSSI, F.; DE BARBIERI, I.; DIGHIERO, A.
2013. El uso de la altura del forraje: una
herramienta disponible para el manejo
eficiente de sistemas pastoriles
orientados a la producción ovina. En:
Tecnologías de engorde de corderos
pasados sobre pasturas cultivadas en
Uruguay. Montevideo: INIA. p. 159-182.
(Serie Técnica; 206).
MONTOSSI, F.; SOARES DE LIMA, J.; BRITO, G.;
BERRETTA, E. 2014. Impacto en lo
productivo y económico de las diferentes
orientaciones productivas y tecnologías
propuestas para la región de Basalto.
En: Alternativas tecnológicas para los
sistemas ganaderos del Basalto, INIA
Tacuarembó. Montevideo: INIA. p. 557-
568. (Serie Técnica; 217).
N. R. C. (National Research Council). 1996.
Nutrient requirements of beef cattle.
Seventh revised edition, 1996.
Washington, D. C.: National Academy
Press.
PIGURINA, G. 1993. Aspectos nutricionales de
la suplementación de terneros en
condiciones de pastoreo. En: Campo
natural: estrategia invernal, manejo y
suplementación, INIA Treinta y Tres.
Treinta y Tres: INIA. p. 29-34. (Serie de
Actividades Difusión; 49).
PRAVIA, M. I.; MONTOSSI, F.; GUTIERREZ, D.;
AYALA, W.; ANDREGNETTE, B.;
INVERNIZZI, G.; PORCILE, V. 2013.
Estimación de la disponibilidad de
pasturas y forrajes en predios de
GIPROCAR II: ajuste del Rising Plate
Meter» para las condiciones de Uruguay
(Capítulo III). En: Invernada de precisión:
pasturas, calidad de carne, genética,
gestión empresarial e impacto
ambiental (GIPROCAR II). Montevideo:
INIA. p. 31-67. (Serie Técnica; 211).
QUINTANS, G. 2014. La suplementación como
herramienta nutricional en el manejo de
un rodeo de cría. En: Estrategias de
intensificación ganadera, INIA Treinta y
Tres. Treinta y Tres: INIA. p. 1-5. (Serie
de Actividades de Difusión; 734).
REBUFFO, M.; PEREYRA, S.; ALTIER, N.; DÍAZ,
M. 1995. Mejoramiento genético de
avenas forrajeras. En: Producción y
manejo de pasturas, INIA Tacuarembó.
Montevideo: INIA. p. 141-143.
RISSO, D. 1981. Métodos sencillos para
estimar rendimiento de forraje. Revista
Técnica de la Facultad de Agronomía.
Universidad de la República.
Montevideo. Uruguay. 50: 73-98.
SAS INSTITUTE INC. 2011. SAS/STAT 9.4 User´s
Guide. Cary: SAS Institute Inc.
SOCA, P.; BERETTA, V.; HEINZEN, M.;
BENTANCUR, O. 2000. Effect of pasture
height and control of grazing time on
grazing behaviour and defoliation
dynamics of growing beef cattle. En:
Symposium responding to the
increasing global demand for animal
products. Br. Soc. Anim. Sci., Universidad
Autonoma de Yucatan, Mexico. BSAS,
Merida, Mexico. 132–33.
TAINTON, N.; MORRIS, C.; HARDY, M. 1996.
Complexity and stability in grazing
systems. En: The Ecology and
management of grazing systems.
Hodgson, J.; Illius, A. (Eds). Wallingford,
UK: CAB international. p. 275-299.
VAN SOEST, P. 1982. Nutritional Ecology of the
Ruminant. New York: Cornell University.
INIA
65
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
CAPÍTULO IV. REFLEXIONES FINALES
Sobre la base de la información genera-
da en estas líneas de trabajo e información
obtenida por el equipo de producción animal
de INIA Tacuarembó y con el uso de informa-
ción complementaria de INIA Treinta y Tres,
se realizan a continuación una serie de con-
sideraciones y recomendaciones sobre las
implicancias productivas de la aplicación de
estas tecnologías propuestas a nivel comer-
cial, con especial énfasis para la región de
Basalto.
Los resultados previos de la performance
de la recría sobre campo natural (CN) reser-
vado de Basalto fueron confirmados en es-
tos trabajos experimentales. Es posible lo-
grar ganancias invernales de peso de entre
100 y 250 g/an/d, en condiciones de años
normales, con una carga animal promedio
1,15 UG/ha (Luzardo et al., 2014). En estos
trabajos, en general, las ganancias estuvie-
ron inclusive en un rango superior: 540 a
745 g/an/día utilizando cargas de 0,84-0,86
UG/ha, demostrando el potencial productivo
de estos tapices de Basalto dominados por
especies finas e invernales.
El objetivo es alcanzar al comienzo del
invierno disponibilidades de 1200 a 1800 kg
MS/ha (6 a 10 cm de altura). No obstante, el
período de acumulación y el volumen de fo-
rraje disponible a principios de invierno, de-
penderán de las condiciones meteorológicas
de cada año y su efecto sobre el crecimien-
to de la pastura, como así también de la can-
tidad de forraje existente al comienzo del
período de acumulación. Normalmente, este
período de acumulación debe realizarse en
un rango de 40 a 60 días, pos limpieza de
fines de verano y comienzo de otoño.
El pastoreo horario permitió aumentar el
peso final de los animales hacia el final del
invierno y la ventaja se mantuvo hasta el fi-
nal del período. Estos trabajos experimenta-
les de INIA Tacuarembó, incluyeron el perío-
do pos ensayo que ocurre en la primavera,
donde normalmente ocurren efectos que cre-
cimiento compensatorio y que pueden dis-
minuir sustancialmente las diferencias en-
contradas en la mejora de la alimentación
invernal. Este análisis que normalmente no
es incluido los experimentos nacionales no
es menor, debido a sus implicancias produc-
tivas y económicas a nivel de los sistemas
productivos comerciales. Sin embargo, a
pesar de haberse observado efectivamente
la presencia del crecimiento compensatorio,
las magnitudes de las diferencias del perio-
do invernal se trasladaron –en gran medida -
hacia el fin de la primavera en las condicio-
nes que simularon las condiciones comer-
ciales de la ganadería semi-extensiva del
Basalto, ya mejorada con la acumulación de
campo natural en el otoño, lo que, como ya
se mencionó permite superar ampliamente
lo logrado tradicionalmente. Por lo tanto, pre-
vio a la incorporación del uso de pasturas
mejoradas y/o suplementación, el «testigo
mejorado» de estos ensayos ya ponía un ni-
vel mayor de exigencia a los tratamientos
«mejorados» para superar ciertos umbrales
productivos que forman parte de un camino
tecnológico propuesto por el INIA para la re-
gión Basáltica (Montossi et al., 2014).
En general, en cuanto a la frecuencia del
pastoreo horario sobre avena para la mejora
de la recría, los resultados presentados su-
gieren que:
a) el pastoreo horario mejora entre 25 a
124% las ganancias días de peso con res-
pecto al CN y
b) la frecuencia diaria (TLD) logró los me-
jores resultados desde el punto de vista de
la producción animal frente a las otras op-
ciones evaluadas, aunque esta superioridad
no fue consistente con respecto al pastoreo
horario de LaV, que también se presentó
como una muy buena opción (ganancias de
474 a 645 g/an/d). Estas diferencias se pue-
den explicar por la mejor utilización del fo-
rraje en la avena que ocurre en el sistema de
pastoreo diario donde los animales pasan
más de 75% del tiempo en actividad de pas-
toreo.
Se debe destacar que entre las ventajas
de este sistema «mejorado» se encuentran
la simplicidad del manejo del pastoreo hora-
rio, en la que básicamente solamente hay
que «abrir una portera» si los potreros «base»
y «verde», son seleccionados estratégica-
66
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
mente, y se encuentran adyacentes el uno
del otro. Este concepto es compartido por
Brito y Fiol (2006).
Asimismo, si se presentan condiciones
climáticas tales que el crecimiento de los
verdeos o praderas ya instalados en el pre-
dio se ve favorecido y el problema pasa a ser
el manejo del exceso de forraje de calidad,
el pastoreo horario se presenta como una
alternativa válida para controlar dicho exce-
so. Esto no significa que no debe planificar-
se el pastoreo horario, pero sí que puede lle-
gar a ser una opción a considerar si se pre-
sentaran determinadas condiciones. Ade-
más, en estos casos, el productor evita te-
ner que incurrir en el costo financiero que
implicaría la compra de suplemento desde
fuera del establecimiento.
Dentro de las desventajas, se puede men-
cionar que, de no contar con potreros «base»
y «verde» adyacentes, es necesario un mo-
vimiento de ganado dentro del establecimien-
to, con la consecuente inversión en tiem-
po utilizado en el traslado del ganado, ida
y vuelta.
Por otro lado, a la hora de realizar los
cálculos del área a ser utilizada por los ani-
males, se observa que es necesaria más
superficie en total en comparación con una
suplementación con la inclusión de alimen-
to comprado fuera del sistema productivo, ya
que hay que sumar el área «verde» y el área
«base». Esto redunda en una menor carga
total por unidad de superficie, lo que, depen-
diendo del caso, podría determinar una me-
nor producción de carne por hectárea.
Según Brito y Fiol (2006), la clave para el
éxito en la implementación del pastoreo por
horas radica en la rutina diaria de ingresar
los animales a la misma hora y que el forraje
permita el máximo consumo en esa hora del
pastoreo.
A efectos operativos, se deben presupues-
tar aproximadamente 10 has de verdeo de
avena cada 100 terneros/as, donde la altura
de forraje pos pastoreo debe ser superior a
los 10 cm, lo cual aumenta la probabilidad
de lograr las ganancias observadas en es-
tas experiencias.
Respecto a la comparación entre los sis-
temas «tradicionales» de suplementación
invernal (primer año de vida del ternero/a) de
la recría, con razas británicas o sus cruzas
sobre CN con granos, sub productos de la
molienda de los mismos o el uso de concen-
trados en comparación con la
suplementación «verde» de los sistemas de
pastoreo horario sobre «bases forrajeras
mejoradas de alta disponibilidad y calidad de
forraje», se construyó la Figura 1. Esta re-
presentación gráfica se presenta información
resumida de ensayos realizados en INIA
Treinta y Tres e INIA Tacuarembó, tomando
en cuenta a la ganancia media diaria como
indicador de la performance animal. Cada
punto de la gráfica representa el promedio
de todos los tratamientos aplicados en cada
ensayo, exceptuando el testigo sin
suplementación sobre campo natural. Un re-
sumen de la información original y la fuente
de los responsables de generarla que fue
utilizada para la representación gráfica de la
misma se presenta en los Anexos I y II, res-
pectivamente.
Como se observa en la Figura 1 existe
mucha información sobre suplementación
invernal generada por INIA para regiones
de ganadería extensiva o semi-extensiva
del Uruguay, principalmente en las
Lomadas del Este y en el Basalto. Tam-
bién es evidente que se cuenta con un
mayor volumen de información relaciona-
da a la suplementación invernal clásica
que la relacionada con el pastoreo hora-
rio.Todas las ganancias medias registra-
das sobre campo natural son negativas o
muy cercanas a cero, salvo por los casos
en que al campo natural de Basalto donde
se lo reservó durante el otoño (Lagomarsino
et al., 2014; Luzardo et al., 2014 y el Ca-
pítulo 3 de esta publicación) para su uso
estratégico como ya fue demostrado y
analizado en esta publicación.
El rango de peso de los terneros/as con
los cuales comienza cada ensayo es muy
variado. Sin embargo, para todos los ca-
sos de suplementación - tanto «tradicio-
nal» como el uso del pastoreo horario - las
ganancias durante los meses invernales son
siempre positivas y en general las diferen-
cias a favor de los animales suplementados
están avaladas por un análisis estadístico
INIA
67
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
que demuestra la consistencia y confiabilidad
de la información generada.
Tanto las ganancias mínimas como las
máximas obtenidas en los ensayos de pas-
toreo horario se encuentran por encima de
las ganancias registradas para los ensayos
de suplementación tradicional. Se demues-
tra de esta manera el potencial del uso de
esta herramienta.
El promedio de ganancias obtenidas con
suplementación tradicional es de 310 g/an/día,
mientras que lo obtenido mediante pastoreo
horario es de 492 g/an/día. El rango de ganan-
cias con suplementación tradicional oscila
desde un máximo de 641 g/an/día a un míni-
mo de 134 g/an/día, mientras que este rango
va desde 733 g/an/día como máximo a
234 g/an/día como mínimo en situaciones
con el uso del pastoreo horario. No hay que
perder de vista que los datos están
desbalanceados por una mayor cantidad de
registros en situaciones de suplementación
tradicional.
Por otro lado, al promediar las ganancias
de los testigos de los ensayos con
suplementación tradicional se encuentra que
en las situaciones donde no se acumuló fo-
rraje en el otoño el promedio fue de
- 135 g/an/día, mientras que cuando se apli-
có el diferimiento de forraje, las ganancias
llegaron a 263 g/an/día. En los ensayos de
pastoreo horario, el promedio de ganancias
sin acumulación previa de forraje fue de
- 18 g/an/día, mientras que con diferimiento
de forraje, las mismas fueron de 299 g/an/día.
Con estos datos se concluye que existe una
certeza tecnológica cuando se afirma que con
la simple herramienta bien utilizada del diferi-
miento de forraje otoñal de campo natural,
se logran ganancias moderadas en las
recrías vacunas en la región de Basalto.
La información disponible y no compara-
ble estadísticamente, muestra que los resul-
tados entre la zona norte (Basalto y Arenis-
cas) y la zona este del país (Lomadas del
Este), el promedio logrado en el primer caso
fue de 386 g/an/día, mientras que en el se-
gundo caso fue de 272 g/an/día. A la luz de
estos datos, el norte presenta una mayor
respuesta a la suplementación tradicional en
comparación con el este. Dados los resulta-
dos presentado en esta publicación para la
región de Basalto, es posible que el uso de
esta estrategia de suplementación de pas-
toreo horario pudiera ser interesante también
para ser utilizada durante el invierno en la
región Este sobre pasturas de campo natu-
ral dominadas por especies perennes esti-
vales, que son normalmente de bajo valor
Figura 1. Performance adicional promedio (gmd; kg/an/d) de tratamientos con suplementación
invernal sobre la producción generada sobre campo natural como única dieta de los
terneros/as en un primer año de vida.
68
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
nutricional para favorecer una adecuada
recría invernal.
En un análisis de la inserción de esta
tecnología para mejorar la competitividad de
los sistemas ganaderos de intensificación
variable, se destaca que en un contexto de
aceleración de la recría de machos en un
sistema de ciclo incompleto y completo, ésta
constituye una etapa de vital importancia en
el proceso de intensificación de la produc-
ción de carne. Si después de la aplicación
de este sistema mejorado de recría en el pri-
mer invierno del ternero, se utilizan diferen-
tes opciones tecnológicas con pasturas
mejoradas con o sin suplementación, es po-
sible generar novillos para la faena con más
de 480 kg y menos de 27 meses de edad
(Luzardo et al., 2014; Montossi et al., 2014).
En el análisis productivo y económico pre-
sentado por Montossi et al. (2014), quedó
de manifiesto que a través de la intensifica-
ción de los sistemas productivos se obtiene
un impacto positivo y significativo en el in-
greso de los predios. En este contexto, el
pastoreo horario se presenta como una opción
a considerar, ajustándola a las condiciones
reales de producción de cada sistema.
Si bien en este ensayo se trabajó con
terneros machos, se podría pensar que en
terneras hembras bien podrían alcanzarse
ganancias apenas por debajo de lo logrado
con los machos. Desde el punto de vista de
la cría, estos resultados demuestran que las
ganancias logradas en el primer invierno de
vida de una ternera por la aplicación del pas-
toreo horario sobre avena permitiría alcanzar
los pesos deseados para el entore de las
vaquillonas a los dos años de edad
(Quintans, 2014).
Las propuestas tecnológicas generadas
y presentadas por el equipo de producción
animal de INIA Tacuarembó confirman y apor-
tan nuevas alternativas tecnológicas atracti-
vas para la mejora de la recría bovina (ma-
chos y hembras) en los sistemas ganaderos
del Basalto.
BIBLIOGRAFÍA
BENITEZ, S.; CUNHA, F.; FERNANDEZ, G.;
VELAZCO, J.; ROVIRA, P. 2012. Efecto
de la sustitución de proteína verdadera
por nitrógeno no proteico en el
desempeño productivo de terneros
suplementados con grano húmedo de
sorgo sobre campo natural. En:
Suplementación de bovinos con grano
húmedo de sorgo y fuentes proteica
sobre campo natural, INIA Treinta y Tres.
Montevideo: INIA. p. 29-46. (Serie
Técnica; 212).
BRITO, G.; FIOL, C. 2006. Manejo de la recría
vacuna en areniscas. En: 30 años de
investigación en suelos de areniscas,
INIA Tacuarembó. Montevideo: INIA. p.
121-133. (Serie Técnica; 159).
DE MATTOS, D.; PITTALUGA, O.; SCAGLIA, G.;
PIGURINA, G. 1993. Algunas medidas de
manejo para aumentar la eficiencia del
rodeo de cría. En: Día de campo: mejora
de la productividad en rodeos de cría.
Unidad Experimental La Magnolia, INIA
Tacuarembó. p II.1-II.9.
DEL CAMPO, M.; SOARES DE LIMA, J.; BRITO,
G. 2005. Suplementación de terneras en
el primer y segundo invierno: efecto en
el crecimiento de tejidos y en el
comportamiento reproductivo. En: Día
de campo: cría vacuna en suelos
arenosos, INIA Tacuarembó. p. 24-28.
(Serie Actividades Difusión; 217).
LAGOMARSINO, X.; LUZARDO, S.; MONTOSSI,
F. 2014. ¿Cómo producir terneros con
más de 300 kg con edades menores a
los 15 meses en sistemas ganaderos
de Basalto? En: Estrategias de
intensificación ganadera, INIA Treinta y
Tres. p. 33-38. (Serie Actividades
DIfusión; 734).
LUZARDO, S.; CUADRO, R.; LAGOMARSINO, X.;
MONTOSSI, F.; BRITO, G.; LA MANNA, A.
2014. Tecnologías para la intensificación
de la recría bovina en el Basalto - uso
estratégico de suplementación sobre
campo natural y pasturas mejoradas.
En: Alternativas tecnológicas para los
INIA
69
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
sistemas ganaderos del Basalto, INIA
Tacuarembó. Montevideo: INIA. p. 71-91.
(Serie Técnica; 217).
MONTOSSI, F.; SOARES DE LIMA, J.; BRITO, G.;
BERRETTA, E. 2014. Impacto en lo
productivo y económico de las diferentes
orientaciones productivas y tecnologías
propuestas para la región de Basalto.
En: Alternativas tecnológicas para los
sistemas ganaderos del Basalto, INIA
Tacuarembó. Montevideo: INIA. p. 557-
568. (Serie Técnica; 217).
PIGURINA, G. 1994. Uso del pastoreo de avena
por horas para la suplementación
invernal de terneras de destete. En:
Bovinos parac carne: avances en la
suplementración de la recría e invernada
intensiva. INIA Tacuarembó. p 32-37
(Serie Actividades Difusión; 34).
PIGURINA, G. 1995. Uso del pastoreo de avena
por horas para la suplementación
invernal de terneras de destete. En:
Producción y utilización de forraje. INIA
Tacuarembó. p 13-16. (Serie Actividades
Difusión; 65).
QUINTANS, G.; VAZ MARTINS, D.; CARRIQUIRI,
E. 1993. Efecto de la suplementación
invernal sobre el comportamiento de
terneras. En: Jornada de campo natural:
estrategia invernal, manejo y
suplementación, INIA Treinta y Tres. p.
35-53. (Serie Actividades Difusión; 49).
QUINTANS, G. 1994. Suplementación de
terneras y vaquillonas con afrechillo de
arroz desgrasado. En: Bovinos para
carne: avances en suplementación de
la recría e invernada intensiva, INIA
Treinta y Tres. p 13-21. (Serie Actividades
Difusión; 34).
QUINTANS, G.; VAZ MARTINS, D. 1994. Efecto
de diferentes fuentes de suplemento
sobre el comportamiento de terneras.
En: Bovinos para carne: avances en
suplementación de la recría e invernada
intensiva, INIA Treinta y Tres. p 8-12.
(Serie Actividades Difusión; 34).
QUINTANS, G. 2014. La suplementación como
herramienta nutricional en el manejo de
un rodeo de cría. En: Estrategias de
intensificación ganadera, INIA Treinta y
Tres. Montevideo: INIA. p. 1-5. (Serie
Actividades Difusión; 734).
ROVIRA, P.; ECHEVERRÍA, J. 2012. Efecto del
nivel de suplementación de una mezcla
de grano húmedo de sorgo y núcleo
proteico en el desempeño productivo de
terneros sobre campo natural. En:
Suplementación de bovinos con grano
húmedo de sorgo y fuentes proteica
sobre campo natural, INIA Treinta y Tres.
Montevideo: INIA. p. 69-79. (Serie
Técnica; 212).
ROVIRA, P.; VELAZCO, J. 2012a. Efecto del
agregado de fuentes proteicas al grano
húmedo de sorgo en el crecimiento de
terneros suplementados sobre campo
natural. En: Suplementación de bovinos
con grano húmedo de sorgo y fuentes
proteica sobre campo natural, INIA
Treinta y Tres. Montevideo: INIA. p. 17-
27. (Serie Técnica; 212).
ROVIRA, P.; VELAZCO, J. 2012b. Evaluación de
un sistema de autoconsumo restringi-
do con distinto contenido de sal en la
ración en terneros suplementados so-
bre campo natural. En: Suplementación
de bovinos en pastoreo: autoconsumo,
INIA Treinta y Tres. Montevideo: INIA. p.
23-31. (Serie Técnica; 199).
ROVIRA, P.; VELAZCO, J.; MONTOSSI, F. 2012.
Desempeño productivo de terneros
sobre campo natural suplementados
con grano húmedo de sorgo y distintos
niveles de nitrógeno de liberación lenta
(RUMENFEED TM]). En: Suplementación
de bovinos con grano húmedo de sorgo
y fuentes proteica sobre campo natural,
INIA Treinta y Tres. Montevideo: INIA. p.
47-58. (Serie Técnica; 212).
ROVIRA, P.; ECHEVERRÍA, J. 2014. Efecto del
nivel de suplementación de una mezcla
de grano húmedo de sorgo y núcleo
proteico en el desempeño productivo de
terneros sobre campo natural. En:
Estrategias de intensificación ganadera,
INIA Treinta y Tres. Montevideo: INIA. p.
25-32. (Serie Actividades Difusión; 734).
70
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
INIA
71
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
ANEXOS
72
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Anexo I. Resumen de resultados de investigación de INIA Treinta y
Tres e INIA Tacuarembó en suplementación sobre campo
natural de terneros/as de razas carniceras en el primer
invierno de vida.
INIA
73
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Nota: Trat = tratamientos aplicados; BF = base forrajera; PVi = peso vivo inicial; PVf =
peso vivo final; GMD = ganancia media diaria (kg/an/día); s/d = sin datos; CN = campo
natural; %PV = asignación diaria (forraje o suplemento); AA = afrechillo arroz; AT =
afrechillo trigo; Sg = sorgo molido; EG = expeller girasol; SGH = ensilaje grano húmedo
sorgo; Supl.P = suplemento proteico; U = urea; RF = RumenFeed TM (nitrógeno liberación
lenta); NP = núcleo proteico; Rac = ración comercial 16-18%PC; Diario = frecuencia
diaria de suplementación; AutoC = suplementación comederos de autoconsumo; Asign.
Forr. = asignación forrajera en %PV; TLD = todos los días; LaV = lunes a viernes (misma
asignación forraje diaria %PV); DpM = día por medio (misma asignación forraje diaria
%PV); Av = avena; PP = praderas cultivadas permanentes. Los valores en cursiva
indican datos aproximados.
74
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
n Fuente Región
1 De Mattos et al. (1993) Areniscas
2 Quintans et al. (1993) Lomadas del Este
3 Quintans y Vaz Martins (1994) Lomadas del Este
4 Quintans (1994) Lomadas del Este
5 del Campo et al. (2005) Areniscas
6 Rovira y Velazco (2012a) Lomadas del Este
7 Benítez et al. (2012) Lomadas del Este
8 Rovira et al. (2012) Lomadas del Este
9 Rovira y Echeverría (2014) Lomadas del Este
10 Rovira y Velazco (2012b) Lomadas del Este
11 Lagomarsino et al. (2014) (año 1) Basalto
12 Lagomarsino et al. (2014) (año 2) Basalto
13 Pigurina (1994) Areniscas
14 Pigurina (1995) Areniscas
15 Luzardo et al. (2014) Basalto
16 Capítulo 3: Año 1 Basalto
17 Capítulo 3: Año 2 Basalto
Anexo II. Referencias del Anexo I.
INIA
75
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
76
INIAPASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Impreso en Editorial Hemisferio Sur S.R.L.
Buenos Aires 335
Montevideo - Uruguay
Depósito Legal 336-655/16
INSTITUTO
NACIONAL DE
INVESTIGACIÓN
AGROPECUARIA
URUGUAY
225
INIA
SERIE
TÉCNICA
Enero, 2016
INIA Dirección Nacional
Andes 1365, P. 12
Montevideo
Tel.: 598 2902 0550
Fax: 598 2902 3633
iniadn@dn.inia.org.uy
INIA La Estanzuela
Ruta 50, Km 11
Colonia
Tel.: 598 4574 8000
Fax: 598 4574 8012
iniale@le.inia.org.uy
INIA Las Brujas
Ruta 48, Km 10
Canelones
Tel.: 598 2367 7641
Fax: 598 2367 7609
inia_lb@lb.inia.org.uy
INIA Salto Grande
Camino al Terrible
Salto
Tel.: 598 4733 5156
Fax: 598 4732 9624
inia_sg@sg.inia.org.uy
INIA Tacuarembó
Ruta 5, Km 386
Tacuarembó
Tel.: 598 4632 2407
Fax: 598 4632 3969
iniatbo@tb.inia.org.uy
INIA Treinta y Tres
Ruta 8, Km 281
Treinta y Tres
Tel.: 598 4452 2023
Fax: 598 4452 5701
iniatt@tyt.inia.org.uy
www.inia.uy
ISSN: 1688-9266
PASTOREO HORARIO PARA
RECRÍA INVERNAL DE
BOVINOS EN LA REGIÓN DE
BASALTO
Enero 2016
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO
Article
Full-text available
The objective of this research was to evaluate the effect of two grazing pressures on the availability of Brachiaria Decumbens forage. The research was carried out at the Quilichao Experimental Substation, of the International Center for Tropical Agriculture (CIAT), Cauca, Colombia. Eight initial availabilities of 4 300, 4 400, 4 800, 4 900, 6 000, 7 200, 17 400 and 18 900 kg of MSV per hectare were evaluated two initial grazing pressures: low, 1000 PV / 100 kg MSV and high, 1500 kg PV / 100 kg MSV. The design was of random blocks, with four replicas. The area was divided into 12 subplots per treatment and forage availability was measured at the beginning, at 2, 4, 6, 22, 26, 30, 46, 54, 70, 74 and 96 h of grazing. Commercial bullocks of the zebu race were used, with an average weight of 350 kg. Results show that there are statistical differences (p < 0,05) between initial high and low grazing pressures. Therefore, it is concluded that, the higher the initial availability, the higher the percentage of leaf area and stems, but the lower percentage of dead material, however, the leaf stem ratio decreases as the initial availability increases.
Trat = tratamientos aplicados; BF = base forrajera; PVi = peso vivo inicial; PVf = peso vivo final; GMD = ganancia media diaria (kg/an/día); s/d = sin datos; CN = campo natural
  • Pastoreo Horario
  • Para Recría Invernal De Bovinos En La Región De Basalto Nota
PASTOREO HORARIO PARA RECRÍA INVERNAL DE BOVINOS EN LA REGIÓN DE BASALTO Nota: Trat = tratamientos aplicados; BF = base forrajera; PVi = peso vivo inicial; PVf = peso vivo final; GMD = ganancia media diaria (kg/an/día); s/d = sin datos; CN = campo natural; %PV = asignación diaria (forraje o suplemento);
= asignación forrajera en %PV; TLD = todos los días; LaV = lunes a viernes (misma asignación forraje diaria %PV)
  • Forr
Forr. = asignación forrajera en %PV; TLD = todos los días; LaV = lunes a viernes (misma asignación forraje diaria %PV);