ArticlePDF Available

La conservación de los murciélags y el desarrollo eólico: El caso de Chile

Authors:
Depósito legal N° ppi201003MI667
Vol. 6/N°3. Septiembre-Diciembre 2015
JUNTA DIRECTIVA
Bernal Rodríguez Herrera
Coordinador General
Grupo Asesor: Luis F. Aguirre; Jafet
M. Nassar; Laura Navarro; Rodrigo A.
Medellín; Rubén Barquez; Armando
Durán
Cristian Kraker; Ariany García Rawlins;
Rubén Barquez; Jafet M. Nassar;
Luis F. Aguirre; Ricardo Moratelli
COMITÉ EDITORIAL
Contenido
EDITORIAL
BOLETÍN DE LA RED
LATINOAMERICANA Y DEL
CARIBE PARA LA CONSERVACIÓN
DE LOS MURCIÉLAGOS
Editorial..................................................................1
Murciélagos y Energía Eólica
La conservación de los murciélagos y el
desarrollo eólico: El caso de Chile.........................3
Proyectos
Cuanticación de plomo en el ensamble de
murciélagos de Guayaquil, Ecuador.......................5
Inuencia de la heterogeneidad del paisaje en los
murciélagos insectívoros y control de plagas en
Chile central............................................................9
Notas
Representatividad de murciélagos en la
colección mastozoológica del CIIDIR-Oaxaca,
México..................................................................13
Educando para conservar
Los murciélagos: Un instrumento para el
aprendizaje de las ciencias naturales..................16
Iniciativas de conservación
Mes de los murciélagos en El Salvador................19
Anecdotario
Rescate de una madre murciélago en la ciudad
de Santiago, Chile................................................21
¿Qué hay de nuevo en la RELCOM?
Taller de entrenamiento en Cuba.........................23
Patty y su travesía por sensibilizar.......................25
Especie amenazada...........................................26
Tips informativos...............................................26
Publicaciones recientes....................................27
Representantes..................................................29
Em 1995, durante um Workshop de especialistas em quirópteros, no Museu de
Biologia Mello Leitão, em Santa Teresa, ES, Brasil, foi lançada uma pequena
semente do Programa para a Conservação dos Morcegos brasileiros, cuja
meta era conhecer o estado de conservação das espécies de morcegos
no país. Como resultado foi proposta a revista Chiroptera Neotropical, com
apoio da Conservation International e da International Union for Conservation
of Nature (IUCN), e apresentada a primeira lista de espécies de morcegos
ameaçados de extinção. Na época não existia nem a Sociedade Brasileira
para o Estudo de Quirópteros (SBEQ; fundada em 2006) e nem o PCMBrasil.
Passados 12 anos, durante o 14th International Bat Research Conference
(IBRC), em agosto de 2007, Mérida, México, foi criada a Rede Latino
Americana para a Conservação dos Morcegos da América Latina e Caribe
(RELCOM), e instituídos alguns Programas de Conservação de Morcegos
(PCMs), dentre eles, o do Brasil, PCMBrasil.
De 2007 a 2012 o PCM no Brasil foi coordenado pela Bióloga Dr. Ludmilla
Aguiar e 2012-2013 pelo Biól. Dr. Wilson Uieda. No entanto, o PCMBrasil
começou a ser conhecido pelos brasileiros a partir de abril de 2013, durante o
VII Encontro Brasileiro para o Estudo de Quirópteros (EBEQ). Na ocasião, o
PCMBrasil passou a ser representado por um grupo de biólogos pesquisadores
e educadores. Dentre esses, a Dra. Susi Missel Pacheco (Coordenadora
Geral), e Henrique Ortêncio Filho (Coordenador Assessor) respondem pela
coordenação do Programa; e há uma Comissão Assessora formada pelos
seguintes prossionais: Wilson Uieda, Adarene Motta, Eleonora Trajano,
Maria Ester Chaves, Fernanda Andrade, Shirley Silva, Sérgio Althoff, Ricardo
Rocha, Carlos Leandro Firmo, Therys Midori Sato, Adriana Rückert da Rosa,
Fernanda D’Agostini. Também no mesmo período, logo após o EBEQ em
Brasília, o Dr. Wilson Uieda organizou o curso sobre a desmisticação de
morcegos com a Dra. Laura Navarro.
Todos os PCMs possuem logotipo e mascote. Por decisão da nova
coordenação, decidiu-se substituir o logotipo, o que foi feito através de um
concurso com votação. O mesmo ocorreu com a mascote do Programa
Brasileiro, que não existia, e recebeu o nome de Pimentinha, Carollia
perspicillata, espécie que representa os morcegos de áreas urbanas, rurais,
naturais, de orestas, cavernas, eventualmente telhados, e que se alimenta
de frutos, em especial do gênero Piper, ou seja, as pimentas. Pimentinha
é uma jornalista e sua missão é divulgar a importância dos seus amigos
morcegos no Brasil e no mundo.
Programa para a Conservação de Morcegos do Brasil
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
2
Pacheco 2015
Curso ministrado pela Dra. Laura Navarro no Brasil. Fotos: PCMBr.
Dia morcego em diferentes regiões do Brasil em 2014. Fotos: PCMBr.
Reunião técnica do PCMBr em outubro de 2014. Fotos: PCMBr.
Susi Missel Pacheco
Coordenador Geral
PCMBr
No dia 01 de outubro comemora-se o dos morcegos
na América Latina e Caribe. E desde 2013, nesse dia ou
durante o mês de outubro, vem se festejando a data com
atividades diversas e público variado. Ao todo, atividades
já foram realizadas em pelo menos 8 dos 27 estados do
país.
O PCMBrasil está em processo de evolução e se
tornará em breve uma Organização Não-Governamental
(ONG), conforme decisão da primeira reunião técnica
realizada em outubro de 2014, em São Paulo. Na reunião,
foram denidos objetivos e metas para 2015 e para os
próximos dois anos, dentre os quais: a constituição
de subprogramas que efetivamente desmistiquen os
morcegos; a conservação das espécies e de seus nichos
ecológicos; e a realização de um evento com o objetivo de
fomentar ações para a conservação de morcegos.
O PCMBr tem como objetivo principal proteger
os morcegos, conservar seus habitats, divulgá-los e
desmisticá-los, conhecer e investigar a bioecologia,
morfologia e comportamento das espécies, suas
populações e interação com a comunidade, além de
pesquisar e monitorar a saúde dos morcegos. A saúde
animal é importante, uma vez que as interações entre o
homem, os animais domésticos e silvestres estão cada
vez mais próximas.
Os morcegos são de interesse em saúde pública devido
a zoonoses e doenças já conhecidas como a raiva e
histoplasmose. Logo, os projetos voltados à saúde
dos morcegos e suas colônias são fundamentais. A
principal missão do PCMBrasil é “Fomentar ações
para a conservação e preservação das espécies, suas
populações e habitats, e difundir o conhecimento para
todas as comunidades brasileiras apresentando a
importância do grupo, tanto econômica como ecológica”.
Em 2015 o PCMBrasil fez sua primeira conquista. O
Dr. Bernal Herrera, Coordenador Geral da RELCOM
nos comunicou que a comissão liderada pelo Dr. Rubén
Bárquez reconheceu a primeira AICOM Área de Interesse
em Conservação de Morcegos para o Brasil, “Alto Ribeira
e Alto Paranapanema”. Com este reconhecimento, a
RELCOM e o PCMBr compromete todos os brasileiros
a seguir trabalhando nestas áreas para assegurar a
permanência das espécies e de seus habitats e área de
vida.
3
Ossa et al. 2015Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
MURCIÉLAGOS Y ENERGÍA EÓLICA
La conservación de los murciélagos y el
desarrollo eólico: El caso de Chile
Gonzalo Ossa1,2, Cesar Juarez1 y Renzo Vargas-Rodríguez1,3
1Programa para la Conservación de Murciélagos de Chile (PCMCh),
Departamento de Ecología y Medio ambiente, Instituto de Filosofía y
Ciencias de la Complejidad-IFICC; 2ConserBat E.I.R.L.; 3Departamento
de Biología, Universidad de La Serena.
Correo electrónico: chalofoh@gmail.com
El desarrollo de la energía eólica en Chile ha tenido
un aumento explosivo desde el año 2008, con una
participación actual en la matriz energética de más de
un 4% correspondiente a cerca de 800 MW (Megavatios)
y superando a otros tipos de energías renovables no
convencionales como la solar, geotérmica y biogás
(CER 2011), lo que sitúa a Chile como el tercer país
de Latinoamérica con mayor desarrollo de este tipo de
energía (Chilerenuevaenergías 2010). El desarrollo
futuro de la energía eólica en el país presenta un enorme
potencial, estimado en más de 40,000 MW, los que se
encuentran principalmente en la zona centro sur (Santana
et al. 2014).
Con únicamente 13 especies reportadas a la fecha
(Galaz et al. 2009; Mann 1978; Ossa y Díaz 2014; Ossa
et al. 2014), Chile es el país de Latinoamérica con el
número menor de especies de murciélagos por lo que,
consecuentemente, es un grupo poco estudiado (Galaz
y Yañez 2006). Poco se conoce sobre la ecología de
ciertas especies, su comportamiento de migración y
épocas de reproducción, por lo que es difícil evaluar los
riesgos sobre las poblaciones de murciélagos asociados
a la construcción y operación de los parques eólicos
(González et al. 2014).
En el año 2014, existían 15 proyectos eólicos
funcionando, con una capacidad instalada de 423.3 MW
(SEA 2014); estos proyectos se encuentran principalmente
en la región de Coquimbo y la región del Biobío. El total de
proyectos aprobados a la misma fecha corresponde a 69,
con una capacidad de producción de 7,457 MW.
Del total de proyectos aprobados entre los años 2008
y 2015, según la base de datos del organismo ambiental
regulador (SEA 2015), únicamente nueve contemplaban
un estudio especíco para quirópteros en el área. De estos,
cuatro corresponden a estudios acústicos, dos a estudios
utilizando redes de neblina, dos utilizando linternas y
uno sin metodología determinada. En algunos casos,
los esfuerzos de muestreo son insucientes para emitir
juicio alguno. El desarrollo de estudios base como estos,
generan resultados nulos con respecto a la ocurrencia de
murciélagos, lo que generalmente les permite armar la
ausencia de murciélagos en las áreas evaluadas y así
concluir que los proyectos no tendrán impacto sobre los
murciélagos.
Solo dos parques eólicos en la región de Coquimbo
(Parque Eólico Totoral y Parque Eólico Monte Redondo)
cuentan con planes de seguimiento, pero ninguno
cuenta con metodologías adecuadas ni con personal con
experiencia para evaluar la mortalidad de murciélagos,
realizándose el seguimiento simultáneamente con
la búsqueda de carcazas de aves rapaces muertas,
a pesar de existir metodologías estandarizadas
internacionalmente (EE.UU. y Europa). Esta inclusión
fue por casualidad, ya que los estudios y monitoreos que
se realizaron en los primeros años de funcionamiento
de los parques eólicos en Chile, estuvieron enfocados
a posibles impactos sobre la avifauna, lo que dio como
resultado el hallazgo de ejemplares de murciélagos
muertos cercanos a turbinas eólicas. No obstante, entre
los años 2010 y 2012 se han registrado 20 murciélagos
muertos en las plantas de Totoral (9) y Monte Redondo
(11), de las especies Tadarida brasiliensis (17), Lasiurus
cinereus (2) e Histiotus macrotus (1) (Juárez, no
publicado). La evaluación de las causas de mortalidad
de dichos individuos muestra evidencias de barotrauma
y trauma corporal severo (Fig. 1), observaciones que
podrían ser sólo una pequeña fracción de los reales
impactos que se están produciendo a nivel nacional sobre
los murciélagos. Además, las autopsias realizadas a los
individuos muertos dan cuenta de mortalidad de hembras
preñadas por lo que las consecuencias poblacionales
para los murciélagos podrían ser aún más severas.
Gubernamentalmente se han producido dos guías
de evaluación de impacto ambiental de proyectos
eólicos (CNE 2006; SEA 2012); en la primera, no se
hace ninguna alusión a la consideración de murciélagos
sino solamente aves, mientras que en la segunda, estos
son considerados a la par de las aves con sugerencias
genéricas de su evaluación siempre que se encuentren
amenazadas. Cabe recalcar que en Chile, todas las
especies de murciélagos están protegidas por la ley de
caza, sin embargo ninguna es reconocida por el Estado
como especie amenazada (RCE 2015) por lo que su
inclusión en las evaluaciones de impacto ambiental no ha
ocurrido. Recientemente, el Servicio Agrícola y Ganadero
ha desarrollado una guía para la mitigación de impacto
ambiental de proyectos eólicos y de tendidos eléctricos
sobre aves y murciélagos (Gonzalez et al. 2014), aunque
lamentablemente carece de carácter normativo y solo
sugiere su aplicación a los Titulares de los proyectos.
Recientemente dos proyectos construidos (Talinay II y El
Arrayan) están realizando el seguimiento de acuerdo a
dichos lineamientos. Por otra parte, una fracción reducida
de empresas realiza voluntariamente seguimientos
a largo plazo, pero tales seguimientos o monitoreos
propuestos no son los adecuados, ya que no cuentan
con un protocolo estandarizado y personal debidamente
capacitado.
4
Ossa et al. 2015
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
A nivel suramericano, las expectativas de crecimiento
de parques eólicos en Chile solo son superadas por
Brasil. Guardando las proporciones por los tamaños
de ambos países, esta expectativa de crecimiento y
del riesgo potencial que ello implica para las escasas
especies de murciélagos de Chile, sugieren que estamos
lejos de que la producción de las plantas eólicas cumplan
con las expectativas de producción de energía limpia y
ambientalmente amigable. A ciencia cierta, la magnitud
del impacto de las eólicas sobre los murciélagos seguirá
siendo un enigma si no se encuentran mecanismos
que permitan transparentar y hacer más rigurosas las
evaluaciones de impacto ambiental de dichos proyectos.
Aunque los mecanismos legales son los adecuados para
poder desarrollarlos, las falencias de conocimientos
técnicos sobre los murciélagos en operadores y
tomadores de decisiones, y sobre la aplicación de
estándares cientícamente probados para la evaluación
de líneas base y monitoreo de mortalidad, hacen que el
sistema no sea funcional. No obstante el desalentador
escenario actual, aún es tiempo para denir estándares
adecuados de diagnóstico, evaluación, monitoreo y
manejo adaptativo de los impactos provocados por estos
proyectos para que el desarrollo energético eólico en
Chile sea ambientalmente amigable con los murciélagos.
Referencias
CER (Centro de Energías Renovables). 2011. Energía
Eólica. Disponible en: http://cifes.gob.cl/tecnologias/
les/2011/12/libro_eolica.pdf.
Chilerenuevaenergias. 2010. Energía eólica: la fuerza del
viento. Disponible en: http://www.chilerenuevaenergias.cl/
images/galeria_paneles/pdf/eolica.pdf
Galaz J.L. y Yáñez, J. 2006. Los Murciélagos de Chile:
Guía para su reconocimiento. Ediciones del Centro de
Ecología Aplicada, Santiago, Chile. 80 pp.
Galaz, J. L., Yañez, J., Gantz, A. y Martinez, D.R. 2009.
Orden Chiroptera. Pp. 67–89 En Mamíferos de Chile
(Muñoz-Pedreros, A. y Yañez, J., eds.). CEA Ediciones,
Valdivia.
González, G., Ossa, G., Sanchez, L. y Silva, R. 2014.
Medidas de mitigación de impactos en aves silvestres
y murciélagos. Propuesta Técnica. Convenio de
transferencia de recursos entre la Subsecretaría de
energía y el Servicio Agrícola y Ganadero. Disponible en:
http://www.sag.cl/sites/default/les/producto_iii_v_f.pdf
Ossa, G., Bonacic, C. y Barquez, R.M. 2014. First record
of Histiotus laephotis (Thomas , 1916 ) from Chile and new
distributional information for Histiotus montanus (Phillipi
and Landbeck, 1861) (Chiroptera, Vespertilionidae).
Mammalia DOI: 10.1515/mammalia-2014-0041
Ossa, G. y Díaz, F. 2014. Histiotus magellanicus (Philippi
1866), un ignorado dentro de la mastofauna chilena. La
Chiricoca 17:4-6.
Santana, C., Falvey, M., Ibarra, M. y García, M. 2014.
Energías renovables en Chile, el potencial eólico, solar
e hídrico de Arica a Chiloé. Proyecto estrategia de
expansión de las energías renovables en los sistemas
eléctricos interconectados (MINERGIA / GIZ). Disponible
en:http://www.minenergia.cl/archivos_bajar/Estudios/
Potencial_ER_en_Chile_AC.pdf Revisado el 23/02/2015.
SEA. 2014. Base de datos del Servicio de Evaluación
Ambiental. Disponible en: http://www.sea.gob.cl/ Revisado
el 23/06/ 2014
Figura 1. Individuo de la especie Tadarida brasiliensis
ubicado en un parque eólico en Chile. Foto: Gonzalo Ossa.
Foto: Gonzalo Ossa.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
5
Baquerizo y Salas 2015
PROYECTOS
Cuanticación de plomo (Pb) en el
ensamble de murciélagos (Mammalia:
C h i r o p t e r a ) d e l a c i u d a d d e G u a y a q u i l ,
Ecuador y zonas aledañas
Michelle Baquerizo Hermenegildo y Jaime Salas
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Correo electrónico: michelle.baquerizo@hotmail.es
Entre los contaminantes de mayor riesgo para la naturaleza
se encuentran los metales pesados, que a diferencia
de otros contaminantes ambientales, son elementos
químicos con la capacidad de ser biorefractarios (Romero
2005). Una vez en el ambiente, pueden permanecer
durante cientos de años debido a que estos tóxicos no
son biodegradables, lo cual diculta o imposibilita su
degradación o eliminación del ambiente al que invaden
(INECC 2009; Alcivar y Mosquera 2011).
Estos elementos tóxicos se encuentran en forma
natural en la corteza terrestre y están sujetos a ciclos
bioquímicos que determinan su presencia y concentración
en los diferentes ecosistemas ambientales (Lozano
2010). Las actividades y/o intervención humana pueden
llegar a modicar considerablemente su distribución
y concentración en el ambiente, convirtiéndolos en
contaminantes (Mero et al. 2012; Guerrero 2014). En
general, esto puede ocurrir durante la extracción minera,
el renamiento de productos mineros o por la liberación al
ambiente de euentes industriales y emisiones vehiculares
(Contreras et al. 2004; ATSDR 2007). De esta forma,
el hombre constituye un elemento fundamental en el
aporte de metales pesados al medio ambiente, debido
a que los introduce por medio de distintas actividades
industriales, dedicadas a la fabricación de cerámicas,
vidrios, pigmentos, armamentos, reactivos químicos,
tuberías, aditivos antidetonante de gasolina, insecticidas,
protección contra rayos x, entre otros (Limo 2003; Martinez
et al. 2008; WHO 1989).
En la ciudad de Guayaquil hay signos de contaminación
por metales pesados y según estudios realizados (Mero
2010; Alcivar y Mosquera 2011; Mero et al. 2012; Kuffó
2013; Rodriguez 2013; Siavichay 2013), se ha observado
que en los ecosistemas contaminados, estos elementos
tóxicos se están bioacumulando en la fauna. Entre los
metales tóxicos más frecuentes están el plomo (Pb),
cadmio (Cd) y mercurio (Hg), siendo su principal origen
la combustión de carburantes fósiles, minería, industria
metalúrgica e incineración de residuos (Novo 1999; Kuffó
2013; Yates et al. 2014; OMS 2015).
No obstante, en esta ciudad no hay estudios que
determinen la acumulación de metales pesados en fauna
terrestre. Entre los organismos urbanos que podrían
servir como biomonitores se encuentran los murciélagos
(Walker et al. 2007; Williams et al. 2010). Los murciélagos
son los únicos mamíferos con la capacidad de volar y
también se les atribuye una alta especialización hacia
diferentes hábitos alimenticios y a su adaptación para
ocupar nichos ecológicos abandonados (Tirira 2007). Por
estas adaptaciones ecológicas, es posible hallarlos en
ambientes urbanos.
Figura 1. Ubicación del área de estudio en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
6
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015 Baquerizo y Salas 2015
En otras regiones de Ecuador sí se han realizado
investigaciones sobre contaminación por metales
pesados, e incluso su bioacumulación en organismos;
sin embargo, el presente sería el primer trabajo donde
se determinarán niveles de contaminación de metales en
quirópteros de zona urbana y no urbana.
La importancia de conocer los niveles de los metales
pesados en los quirópteros, radica en que éstos cumplen un
papel crucial como agentes polinizadores y controladores
de plagas, e incluso como biomonitores para determinar
niveles de contaminación en un determinado ecosistema.
Dada su diversidad, a los quirópteros se les atribuye un
alto nivel de interacción en los ecosistemas (Muscarella
y Fleming 2007; Castro y Galindo 2012; Williams et al.
2010).
Los murciélagos constituyen una parte integral del
ecosistema y su protección es considerada como de
prioridad alta (Tirira 2011). Se necesita más investigación
para determinar si la contaminación por metales pesados
constituye un factor de amenaza que esté afectando
negativamente a las poblaciones de murciélagos (Yates
et al. 2014).
Debido a que no se han llevado a cabo estudios
denitivos sobre los efectos nocivos de los metales
pesados en los murciélagos, las concentraciones de
metales que se encuentran en órganos especícos
sólo pueden ser interpretadas por comparación con
las concentraciones asociadas con la letalidad u otros
efectos adversos importantes, demostrados por estudios
toxicológicos en otros mamíferos (Kunz y Parsons 2009).
En Ecuador la diversidad de quirópteros cubre un total
de 167 especies. Por su parte, el registro de especies de
murciélagos en el Bosque Protector Cerro Blanco, reserva
privada ubicada en la ciudad de Guayaquil, abarca un total
de 34 especies, representando el 20% del total registrado
para el país (Alava 2014).
La presente investigación permitirá estimar los
niveles de contaminación de Plomo (Pb) en murciélagos
de la ciudad de Guayaquil y zonas aledañas (Fig. 1),
considerando al Bosque Protector Cerro Blanco como un
punto de niveles bajos o inexistentes de plomo, al ser ésta
un área de conservación.
El proyecto se está realizando dentro de los límites
urbanos de la ciudad de Guayaquil (2°11′0″S, 79°53′02″O)
que es la ciudad más grande de Ecuador y está situada
en la convergencia de dos grandes ríos, el Daule y el
Babahoyo, a sólo 70 km del Océano Pacíco, factor
importante para hacer de Guayaquil la ciudad con mayor
densidad poblacional de la República de Ecuador (Acosta
2014).
Otras de las áreas urbanas donde se está desarrollando
el proyecto se encuentran dentro de los límites urbanos
del Cantón Eloy Alfaro (Durán), ubicado en el margen
oriental del río Guayas, frente a la ciudad de Guayaquil,
a seis km de distancia. En la parte suroeste se encuentra
una pequeña cadena de elevaciones, destacándose el
Cerro de las Cabras (2°10′00″S, 79°50′00″O) (Prefectura
del Guayas 2015, «Duran» 2015).
El área natural la comprende el Bosque Protector
Cerro Blanco, una reserva privada de 6,078 hectáreas.
Es uno de los últimos remanentes del ecosistema bosque
seco tropical de la costa ecuatoriana. Es uno de los
fragmentos más grandes y mejor conservados de bosque
seco tropical ecuatoriano y posee algunas especies
endémicas. Aceptada como Área de Importancia para la
Conservación de Murciélagos (AICOM) desde el 2 de Julio
de 2013, con el código asignado A-EC-00, ubicado en el
extremo suroeste de la Cordillera Chongón Colonche en
la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas (Fundación
Pro-Bosque 2013; Alava 2014). La elevación de los
bosques uctúa entre los 50 y 400 m. La vegetación en el
área corresponde a Bosque Deciduo Tropical (Ecuale [sin
fecha]; Navarrete 2012).
Figura 2. Concentración total de Pb en murciélagos urbanos.
7
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015 Baquerizo y Salas 2015
Método
En campo: Para la captura de los murciélagos se usan
redes de neblina de 3, 6, 9 y 12 m de longitud, según la
necesidad. Éstas se colocan en puntos estratégicos que
permitan el éxito en las capturas (Kunz y Parsons 2009).
Las jornadas de captura tienen inicio a las 18:00 horas y
se extienden hasta las 21:00 horas.
En laboratorio: 1) Sacricio de individuos capturados;
2) Disección: extracción de órganos a emplearse en la
fase química; 3) Preparación de vouchers: vía seca y vía
húmeda; y 4) Digestión y lectura de muestra.
Resultados preliminares
Hasta la fecha se han capturado y analizado 16 individuos,
de los cuales 12 son de zona urbana y cuatro son de área
natural.
Dentro del área urbana se han capturado dos especies
(Artibeus fraterculus y Molossus molossus) con un total
de 12 individuos. Se han detectado concentraciones de
plomo que hasta el momento uctúan entre 1.90 ppm a
10.94 ppm (Fig. 2). En el área natural se han capturado
tres especies (M. molossus, Micronycteris megalotis,
y Platyrrhinus matapalensis) con un total de cuatro
individuos. No hay presencia de plomo en estos individuos.
La especie M. molossus ha sido capturada en área
urbana y área no urbana; al compararlas se observa un
incremento del 100% de concentraciones de plomo.
Del total de individuos capturados, el 75% presenta
ciertas concentraciones de plomo (individuos provenientes
de la zona urbana), mientras que un 25% dio negativo a
la presencia de metal (individuos provenientes del área
rural) (Fig. 3).
Referencias
Acosta, M. 2014. Declaración de impacto ambiental
del proyecto implementación de la línea de acometida
y subestación eléctrica en la empresa VECONSA
S.A. Disponible en: http://www.conelec.gob.ec/
images/documentos/doc_10703_BORRADOR%20
DEL%20DECLARATORIA%20DE%20IMPACTO%20
AMBIENTAL%20DE%20LA%20SUB
Ahumada, R. 1994. Nivel de concentración e índice de
bioacumulación para metales pesados (Cd, Cr, Hg, Ni, Cu,
Pb y Zn) en tejidos de invertebrados bénticos de Bahía
San Vicente, Chile. Revista de Biología Marina 29:77-87.
Alava, L. 2014. Diversidad y abundancia de la
quiropterofauna en el Bosque Protector Cerro Blanco
como indicador de su estado de conservacion. Tesis
para obtener el grado de Biólogo. Escuela de Biología,
Universidad de Guayaquil. Ecuador.
Alcivar, M. y Mosquera, J. 2011. Concentración de
metales pesados (Cr Total, Pb, Cd) en agua supercial
y sedimentos en el estero salado (Guayaquil). Tesis
para obtener el grado de Biólogo. Escuela de Biología,
Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Arellano, I. 2007. Optimización de una Metodología
para la determinación de relaciones Sr/Ca y Mg/Ca en
la especie de coral (Montastraea annularis), empleando
Espectroscopia de Láser Inducida por Plasma (LIBS).
Journal of Chemical Information and Modeling DOI
10.1017/CBO9781107415324.004.
ATSDR. 2007. Reseña toxicológica del Plomo. Atlanta,
GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos,
Servicio de Salud Pública de Estados Unidos. Disponible
en: http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs13.pdf.
Figura 3. Porcentaje de individuos con presencia (rojo) y ausencia (verde) de plomo (Pb).
8
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015 Baquerizo y Salas 2015
Burneo, S.F., Proaño, M.D. y Tirira, D.G. 2015. Plan de
Acción para la conservación de los murciélagos del
Ecuador. Programa de Conservación de Murciélagos de
Ecuador y Ministerio del Ambiente de Ecuador, Quito,
Ecuador.
Castro, A. y Galindo, J. 2012. Seed dispersal by
phyllostomid bats in two contrasting vegetation types in a
Mesoamerican reserve. Acta Chiropterologica 14(1):133-
142.
Contreras, J., Mendoza, C. y Arismendis, G. 2004.
Determinación de metales pesados en aguas y sedimentos
del Río Haina. Ciencia y Sociedad 29:38-71.
Cousillas, A. 2007. Contaminacion del agua. Introducción
a la Química Ambiental. 165 pp.
Duran. 2015. Disponible en: http://www.duran.gob.ec/
municipio/alexandra/.
ECUALE [sin fecha]. Ecuador, Guayas, Bosque Protector
Cerro Blanco. Disponible en: http://www.ecuale.com/
guayas/cerroblanco.php.
Fundación PRO-BOSQUE. 2013. BOSQUE
PROTECTOR CERRO BLANCO. Disponible en: http://
bosquecerroblanco.org/es/fundacion-pro-bosque-2/bpcb-
paisaje/.
Guerrero, F. 2014. Comportamiento geoambiental con
datos mineralógicos y análisis químicos de metales de la
zona minera «La Herradura», área minera de Chinapintza,
provincia de Zamora Chinchipe-Ecuador. Tesis para
obtener el grado de Ingeniero en Geología y Minas.
Universidad Técnica particular de Loja, Ecuador.
INECC. 2009. Metales Pesados. Disponible en: http://
www.inecc.gob.mx/sqre-temas/763-aqre-metales.
Kuffó, A. 2013. Niveles de cadmio, cromo, plomo y su
bioacumulación por Mytella strigata delimitando la zona
urbano-marginal en el Estero Salado de Guayaquil
[en línea]. Tesis para obtener el grado de Maestro en
Ciencias. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad
de Guayaquil. Ecuador. Disponible en: http://repositorio.
ug.edu.ec/bitstream/redug/988/1/CABANILLA LEON
MARILYN.pdf.
Kunz, T. y Parsons, S. 2009. Ecological and Behavioral
Methods for the Study of Bats. Johns Hopkins University
Press, Michigan. Disponible en: https://books.google.com/
books?id=R_4oAQAAMAAJ&pgis=1.
Limo, U. 2003. Estudio sobre la presencia del plomo en el
en el año 2003. Medio ambiente de Talara.
Lozano, G. 2010. Metales pesados : aportaciones al
estudio toxicológico de especies y alimentos marinos en
las Islas Canarias. Tesis para obtener el grado de Doctor
en Ciencias. Universidad de la Laguna, España.
Magrama. 2013. Metales pesados. Disponible en:
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-
ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/emisiones/
prob-amb/metales_pesados.aspx#.
Martinez, L., Meza, D., Aguirre, A. y Corza, J. 2008.
Impacto De Metales Pesados En El Ecosistema Acuatico
Del Rio Ayuquila. Disponible en: http://www.jira.org.mx/
wp-content/uploads/2010/11/Informe-Final-Metales-
Pesados3.pdf.
Mero, M. 2010. Determinación de metales pesados (Cd y
Pb) en moluscos bivalvos de interés comercial de cuatro
esteros del Golfo de Guayaquil. Tesis para obtener el grado
de Maestro en Ciencias. Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad de Guayaquil, Ecuador. Disponible en: http://
repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/988/1/CABANILLA
LEON MARILYN.pdf.
Mero, M., Arcos, V., Egas, F., Siavichay, R. y Lindao,
G. 2012. Determinación de metales pesados (Cd y Pb)
en moluscos bivalvos de interés comercial (Anadara
tuberculosa y A. grandis) de puerto El Morro, Ecuador.
Investigación Tecnología e Investigación 4(4):19-32.
Muscarella, R. y Fleming, T.H. 2007. The role of frugivorous
bats in tropical forest succession. Biological Reviews
82(4):573-590.
Navarrete, L. 2012. Bosque Protector Cerro Blanco y
Bosque Protector Puerto Hondo. Disponible en: http://
birdsinecuador.com/es/capitulo-6/item/191-641-bosque-
protector-cerro-blanco-y-bosque-protector-puerto-hondo.
Novo, M. 1999. Los desafíos ambientales: reexiones
y propuestas para un futuro sostenible. Editorial
Universitas. Disponible en: https://books.google.com/
books?id=L8glAQAAMAAJ&pgis=1.
OMS. 2015. Intoxicación por plomo y salud. Disponible
en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/.
PREFECTURA DEL GUAYAS. 2015. Provincia del Guayas
-Gobierno Provincial del Guayas- Prefectura del Guayas.
Disponible en: http://www.guayas.gob.ec/cantones/duran.
Rodriguez, A. 2013. Cuanticación de Cadmio, Plomo
y Niquel en agua supercial, sedimento y organismo
(Mytella guayasensis) en los puentes Portete y 5 de
Junio del Estero Salado (Guayaquil). Tesis para obtener
el grado de Biólogo. Escuela de Biología, Universidad de
Guayaquil, Ecuador.
Romero, M. 2005. Evaluación de contaminantes metálicos
dispersos en una empresa metal-mecánica de Puebla y
su posible relación con efectos toxicológicos. Tesis para
obtener la Licenciatura en Química. Departamento de
Química y Biología, Escuela de Ciencias, Universidad de
las Américas, Puebla.
Siavichay, R. 2013. Determinacion de Cadmio y Plomo en
el tejido blando, hepatopáncreas del cangrejo rojo (Ucides
occidentalis) y sedimento de la Reserva Manglares
Churute. Tesis para obtener el grado de Biólogo. Escuela
de Biología, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
9
Baquerizo y Salas 2015; Rodríguez-San Pedro 2015
Tirira, D. 2007. Guía de campo de los Mamíferos del
Ediciones Murciélago Blanco, Quito, Ecuador.
Tirira, D. 2011. Libro rojo de Mamíferos del Ecuador.
Ediciones Murciélago Blanco, Quito, Ecuador.
Walker, L.A., Simpson, V.R., Rockett, L., Wienburg, C.L.
y Shore, R.F. 2007. Heavy metal contamination in bats in
Britain. Environmental Pollution 148(2):483-490.
WHO,.1989. Lead: environmental aspects / published
under the joint sponsorship of the United Nations
Environment Programme, the International Labour
Organisation, and the World Health Organization. World
Health Organization. Disponible en: http://www.who.int/
iris/handle/10665/40020.
Williams, M., Ramos, D., Butron, A., Gonzales, S., Ortiz,
N. y La Torre, B. 2010. Heavy metal concentrations in
bats around and inside the lodge «Cock of the Rocks»,
Kosnipata, Cuzco, Peru. Ecologia Aplicada 9(2)133-139.
Yates, D., Adams, E., Angelo, S., Evers, D., Schmerfeld,
J., Moore, M., Kunz, T., Divoll, T., Edmonds, S., Perkins,
C., Taylor, R. y O’driscoll, N. 2014. Mercury in bats from
the northeastern United States. Ecotoxicology 23(1):45-
55.
Inuencia de la heterogeneidad del
paisaje sobre la actividad de murciélagos
insectívoros y el servicio de control biológico
de plagas en viñedos de Chile central
Annia Rodríguez-San Pedro
Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados, Departamento
de Ciencias Biológicas Animales, Facultad Ciencias Veterinarias y
Pecuarias, Universidad de Chile; Bioecos E.I.R.L., Manquehue sur
520, Ocina 305, Las Condes, Santiago, Chile.; Programa para la
Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh).
Correo electrónico: ar.sanpedro@gmail.com
Uno de los principales desafíos de la biología de la
conservación es preservar los servicios esenciales de
los ecosistemas para el bienestar humano. La creciente
expansión e intensicación de la agricultura, ha resultado
en una simplicación de los paisajes agrícolas como
consecuencia del reemplazo de hábitats naturales y
la especialización regional de los agricultores en unos
pocos cultivos, lo que sumado al uso de pesticidas en
los cultivos, constituyen una de las principales causas
de la actual pérdida de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos asociados (Pereira et al. 2012). Un
importante servicio ecosistémico que podría verse
afectado por la simplicación estructural del paisaje y
el decline de la biodiversidad es el control biológico de
plagas (Veres et al. 2013).
Los murciélagos son ecientes depredadores de
insectos y otros artrópodos, y por tanto contribuyen a
mantener la estabilidad de muchos ecosistemas, donde
desempeñan un papel importante en el control de los daños
ocasionados por las plagas a los cultivos agrícolas y en la
reducción de los costos asociados el uso de pesticidas
(Cleveland et al. 2006; Boyles et al. 2011). Sin embargo,
la mayor parte de los estudios sobre esta temática han
estado restringidos a ambientes tropicales y subtropicales
(Kalka et al. 2008; Williams-Guillén et al. 2008; Morrison
et al. 2012; Maas et al. 2013; Karp et al. 2014), y muy
pocos han evaluado el impacto de los murciélagos como
depredadores de plagas en ambientes templados (Puig-
Monserrat et al. 2015).
Los ensambles locales de murciélagos pueden estar
inuenciados por la heterogeneidad composicional
y conguracional del paisaje, y sus efectos, se ha
demostrado son escala-dependientes y varían entre
especies (Gorresen y Willig 2004; Klingbeil y Willig 2008;
Ethier y Fahrig 2011; Rodríguez-San Pedro y Simonetti
2015). En este sentido, la pérdida de hábitats o elementos
estructurales esenciales o su conectividad en los paisajes
agrícolas, podría ser perjudicial para los murciélagos,
haciéndolos más vulnerables e incapaces de persistir
en ambientes modicados, lo que a su vez afectaría la
provisión de servicios ecosistémicos, como el control
biológico de plagas.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
10
Rodríguez-San Pedro 2015
En las últimas décadas, el área del bosque templado
y matorral de Chile central ha declinado acentuadamente
producto de la habilitación de plantaciones forestales y
la expansión e intensicación de la agricultura. Una de
las principales y más extendidas actividades agrícolas
en el valle central es la viticultura (Fig. 1). Como todo
monocultivo, los viñedos representan una amenaza a
la biodiversidad de la región, debido al reemplazo de
hábitats nativos y a la simplicación de la estructura y
composición del paisaje circundante. En este sentido,
un nuevo enfoque para la conservación y el manejo del
paisaje resulta necesario a n de evitar el decline de la
biodiversidad en estas regiones emergentes de viñedos.
Una de estas estrategias es la reducción en el uso de
pesticidas y el incremento de vegetación nativa al interior
y en los alrededores de las viñas a través del manejo
orgánico de los viñedos, lo que incrementa la diversidad
y abundancia de enemigos naturales de las plagas (Viers
et al. 2013).
Dentro de las principales plagas descritas para los
viñedos de Chile central se encuentran varias especies
de polillas del género Proeulia y Lobesia botrana
(Lepidoptera, Tortricidae) (SAG 2015), cuyas larvas
provocan un daño directo a la producción, al alimentarse
de los racimos, produciendo la pudrición y deshidratación
de los frutos, lo que disminuye el rendimiento de las viñas
y ocasiona un daño económico importante. Un grupo de
potenciales depredadores que podría impactar sobre las
poblaciones de estas especies de lepidópteros son los
murciélagos. En Chile, la mayor parte de las especies
de murciélagos son insectívoras (Canals y Cattan 2008),
por lo tanto su presencia en los paisajes agrícolas de la
zona central podría traer enormes benecios debido a su
potencial papel como controladores naturales de plagas.
¿Cuánto contribuyen los murciélagos como depredadores
de plagas de insectos en viñedos de Chile central?
¿Cómo se vería afectado el servicio de control biológico
de plagas por los cambios en la riqueza y abundancia
del ensamble de murciélagos asociado a la estructura del
paisaje que rodea los viñedos?
Este proyecto busca comprender cómo los cambios
en los ensambles de murciélagos insectívoros, asociados
con las modicaciones estructurales del paisaje,
afectan el servicio de control de insectos plaga en
sistemas agrícolas, incluyendo además una valoración
económica de dicho servicio para los agricultores. La fase
investigativa del proyecto comenzará en enero de 2016 y
tendrá una duración de tres años. Para ello se evaluará,
en primer lugar, la potencialidad de los murciélagos
como depredadores de insectos plagas en viñedos de
Chile central. Segundo, se identicará la relación de la
heterogeneidad y composición del paisaje con la riqueza
de especies y la actividad de murciélagos en los viñedos.
Tercero, se evaluará el impacto de los murciélagos
sobre la abundancia local de los insectos plaga (control
biológico) y se analizará cómo los cambios en la riqueza y
actividad de murciélagos asociados con la heterogeneidad
y composición del paisaje se relacionan con el servicio de
control biológico de plagas en los viñedos, para nalmente
estimar su valor económico asociado.
El estudio se llevará a cabo en la zona del valle de
Chile central, entre la V y VII región. Actualmente, esta
zona se encuentra dominada por cultivos agrícolas
entremezclados con remanentes de vegetación nativa, en
su mayoría bosque y matorral esclerólo (Armesto et al.
2007). Además de las viñas, otras actividades agrícolas
destacadas en la zona central de Chile son el cultivo de
frutas, el maíz y el trigo. Debido a la alta variabilidad de los
paisajes agrícolas y, con el n de tener un fuerte soporte
estadístico para las relaciones entre la heterogeneidad
del paisaje y el ensamble de murciélagos en los viñedos,
el estudio se realizará en al menos 20 viñedos orgánicos,
separados más de cinco km uno del otro, para garantizar
independencia en las observaciones.
Figura 1. Viñedos orgánicos de Viña Santa Emiliana, Valle
de Casablanca, Región de Valparaíso, Chile. Foto: Annia
Rodríguez-San Pedro.
Figura 2. Montaje de redes de niebla para la captura de
murciélagos en la Viña Santa Emiliana, Valle de Casablanca,
Región de Valparaíso, Chile. Foto: Annia Rodríguez-San
Pedro.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
11
Rodríguez-San Pedro 2015
Para examinar el papel de los murciélagos como depredadores de plagas en los viñedos, se realizarán estudios
de dieta a partir del análisis de heces colectadas. Se elaborarán mapas digitalizados a partir de imágenes tomadas
de Google Earth y se calculará la proporción de diferentes tipos de hábitats y la diversidad de los paisajes que
rodean cada viñedo. La riqueza y actividad de murciélagos se estimará en el interior y borde de cada viñedo (Fig.
2), y hábitats circundantes, a través de sondeos acústicos. La relación entre la heterogeneidad composicional y
conguracional del paisaje, y la riqueza y actividad de murciélagos se examinará mediante Análisis de Regresión
por Mínimos Cuadrados Parciales (PLS). Para evaluar la relación entre la estructura del paisaje, la riqueza y
actividad de murciélagos con el control biológico, se llevarán a cabo experimentos de exclusión nocturna y se
calculará un Índice de Control Biológico por viñedo. Su relación será analizada a través de PLS. Finalmente, para
una aproximación del valor económico del servicio de control biológico ofrecido por los murciélagos, se utilizará el
método de costos evitados (Cleveland et al. 2006), el cual establece un valor sobre el servicio de control de plagas
mediante la evaluación de costos o gastos que la sociedad evita como resultado de la disponibilidad de este servicio
como un insumo para la producción.
Este estudio contribuirá con información importante para los programas de Control Biológico por Conservación
y la Biología de la Conservación, en particular de los servicios ecosistémicos amenazados por las intervenciones
antrópicas del paisaje. Los alcances de esta investigación incluirán sugerencias prácticas para proporcionar
directrices de gestión del paisaje para la conservación de los murciélagos insectívoros de la zona (Fig. 3) y sus
servicios en ambientes productivos.
Agradecimientos
Este proyecto es nanciado por la Comisión Nacional de Investigación Cientíca y Tecnológica (CONICYT) a través
de su programa FONDECYT de Postdoctorado Proyecto No. 3160188. Agradezco a la Prof. Audrey Grez, Directora
del Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados (LEAF) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
de la Universidad de Chile, por el patrocinio.
Figura 3. Especies de murciélagos que habitan la zona del valle de Chile central. A: murciélago colorado
(Laiurus varius); B: murciélago ceniciento (Lasiurus cinereus); C: murciélago orejudo mayor (Histiotus
macrotus); D: murciélago de cola libre (Tadarida brasiliensis); E: murciélago orejudo menor (Histiotus
montanus); F: murciélago oreja de ratón (Myotis chiloensis). Fotos: Annia Rodríguez-San Pedro, Juan Luis
Allendes y María Loreto Castillo.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
12
Rodríguez-San Pedro 2015
Referencias
Armesto, J.J., Arroyo, K., Mary, T. y Hinojosa, L.F. 2007.
The Mediterranean Environment of Central Chile. Pp. 184-
189 (Capítulo 11). En: The physical geography of South
America (Velben, T.T., Young, K.R. y Orme, A.R., eds.).
Oxford University Press, New York, EE.UU.
Boyles, J.G., Cryan, P.M., McCracken, G.F. y Kunz, T.H.
2011. Economic importance of bats in agriculture. Science
332(6025):41-2.
Canals, M. y Cattan, P. 2008. Murciélagos de Chile. Pp. 69-
84. En: Radiografía a los murciélagos de Chile (Canals, M.
y Cattan, P., eds.). Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
Cleveland, C.J., Betke, M., Federico, P., Frank, J.D.,
Hallam, T.G., Horn, J., López, J.D., McCracken, G.F.,
Medellín, R.A., Moreno-Valdez, A., Sansone, C.G.,
Westbrook, J.K. y Kunz, T.H. 2006. Economic value of
the pest control service provided by Brazilian free-tailed
bats in south-central Texas. Frontiers in Ecology and the
Environment 4(5):238-243.
Ethier, K. y Fahrig, L. 2011. Positive effects of forest
fragmentation, independent of forest amount, on bat
abundance in eastern Ontario, Canada. Landscape
Ecology 26(6):865-876.
Gorresen, P.M. y Willig, M.R. 2004. Landscape responses
of bats to habitat fragmentation in atlantic forest of
Paraguay. Journal of Mammalogy 85(4):688-697.
Kalka, M., Smith, A. y Kalko, E.K.V. 2008. Bats limit
arthropods and herbivory in a tropical forest. Science
320(5872):4-6.
Karp, D.S. y Daily, G.C. 2014. Cascading effects of
insectivorous birds and bats in tropical coffee plantations.
Ecology 95(4):1065-1074.
Klingbeil, B.T. y Willig, M.R. 2009. Guild-specic responses
of bats to landscape composition and conguration in
fragmented Amazonian rainforest. Journal of Applied
Ecology 46(1):203-213.
Maas, B., Clough, Y. y Tscharntke, T. 2013. Bats and birds
increase crop yield in tropical agroforestry landscapes.
Ecology Letters 16(12):1480-1487.
Morrison, E.B. y Lindell, C.A. 2012. Birds and bats
reduce insect biomass and leaf damage in tropical forest
restoration sites. Ecological Applications 22(5):1526-34.
Pereira, H.M., Navarro, L.M. y Martins, I.S. 2012. Global
biodiversity change: the bad, the good, and the unknown.
Annual Review of Environment and Resources 37:25-50.
Puig-Montserrat, X., Torre, I., López-Baucells, A., Guerrieri,
E., Monti, M., Ràfols-García, R., Ferrer, X., Gisbert, D. y
Flaquer, C. 2015. Pest control service provided by bats
in Mediterranean rice paddies: linking agroecosystems
structure to ecological functions. Mammalian Biology 80
(3):237-245.
Rodríguez-San Pedro, A. y Simonetti, J.A. 2015. The
relative inuence of forest loss and fragmentation on
insectivorous bats: does the type of matrix matter?
Landscape Ecology 30(8):1561-1572.
Servicio Agrícola y Ganadero. 2015. Disponible en: http://
www.sag.cl/ambitos-de-accion/plagas-cuarentenarias-
presentes-bajo-control-ocial.
Veres, A., Petit, S., Conord, C. y Lavigne, C. 2013.
Does landscape composition affect pest abundance and
their control by natural enemies? A review. Agriculture,
Ecosystems & Environment 166:110-117.
Viers, J.H., Williams, J.N., Nicholas, K. A., Barbosa, O.,
Kotzé, I., Spence, L., Webb, L.B., Merenlender, A. y
Reynolds, M. 2013. Vinecology: pairing wine with nature.
Conservation Letters 6(5):287-299.
Williams-Guillén, K., Perfecto, I. y Vandermeer, J. 2008.
Bats limit insects in a neotropical agroforestry system.
Science 320(5872):70-70.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
13
Briones-Salas et al. 2015
NOTAS
Representatividad de murciélagos
en la Colección Mastozoológica del
CIIDIR-Oaxaca, México
Miguel Briones-Salas, Natalia Martin-Regalado
y Malinalli Cortés-Marcial
Colección Mastozoológica del CIIDIR-Oaxaca, Instituto Politécnico
Nacional (IPN). Hornos 1003, Col. Nochebuena, Santa Cruz Xoxocotlán,
Oaxaca. CP. 71230
Correo electrónico: coleccionmamiferos_ciidiroax@ipn.mx
Las colecciones cientícas juegan un papel fundamental
para la conservación y los ejemplares depositados en
ellas son una prueba de que esas especies existen o
existieron en determinado momento, lugar o condición
particular. Por ello, es necesario que las regiones con
mayor diversidad cuenten con colecciones cientícas
que permitan resguardar el conocimiento sobre sus
especies y resaltar su importancia con nes culturales, de
investigación y docencia.
En Oaxaca son varias las colecciones cientícas
reconocidas por la Secretaria de Medio Ambiente
y Recursos Naturales (SEMARNAT), pero solo
una de ellas está registrada en el Estado para
la preservación de los mamíferos silvestres.
Esta es la Colección Mastozoológica, con registro OAX.
MA.026.0497, que se ubica en el Centro Interdisciplinario
de Investigación para el Desarrollo Integral Regional
(CIIDIR), Unidad Oaxaca, del Instituto Politécnico Nacional
(IPN), que resguarda la mayor cantidad de ejemplares de
mamíferos recolectados en el Estado.
Los roedores y murciélagos son los grupos mejor
representados en la colección. Estos últimos, son cada
vez más estudiados por su importancia biológica, ya que
son excelentes agentes de dispersión y polinización de
una gran cantidad de plantas, lo que inuye directamente
sobre la diversidad y distribución de especies orísticas.
Por ello, el objetivo de la presente nota es dar a conocer
la representatividad de murciélagos resguardados en la
Colección Mastozoológica del CIIDIR Oaxaca, IPN.
Se consultó la base de datos de la Colección y se
actualizó siguiendo la nomenclatura de Ramírez-Pulido et
al. (2014). Para conocer el estado de conservación de
las especies representadas se consultó la Norma Ocial
Mexicana 059-ECOL-2010 (NOM-059-ECOL-2001) y la
lista roja de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN 2015). Las especies endémicas
fueron reconocidas siguiendo a Briones-Salas et al. (2015)
y los nombres comunes corresponden a los denidos por
Medellín et al. (1997).
Figura 1. Colaboradora de la Colección Mastozoológica del CIIDIR-IPN, Unidad Oaxaca, revisando ejemplares de
murciélagos. Foto: Natalia Martin.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
14
Briones-Salas et al. 2015
La Colección contiene 5,108 ejemplares de mamíferos
colectados en el estado de Oaxaca, de los cuales 2,189
son murciélagos de 68 especies, 42 géneros y siete
familias, lo que representa el 70.8%, 76.4% y 100% de las
especies, géneros y familias respectivamente, reportadas
para el Estado (Tabla 1). Los ejemplares están preservados
como piel y esqueleto y colecciones accesorias de tejidos
y datos de fotocolectas.
Las familias mejor representadas son Phyllostomidae
y Vespertilionidae con 37 (82%) y 17 especies (73.9%),
respectivamente. También están representadas familias
como Mormoopidae, Natalidae y Noctilionidae.
Las especies con mayor número de ejemplares son
Sturnira hondurensis y Artibeus lituratus con 235 y 216
ejemplares, respectivamente. Asimismo, hay contenidas
especies poco representadas en otras colecciones
cientícas, tal es el caso de Vampyrum spectrum, Diclidurus
albus y Phylloderma stenops, las cuales son consideradas
raras y cuya captura es difícil, y que además se encuentran
en categorías de riesgo. Algunas de las especies de la
colección están listadas en la NOM-059-ECOL-2001.
Se incluyen especies amenazadas como el murciélago
trompudo (Choeronycteris mexicana), el murciélago
labio verrugoso (Trachops cirrhosus), y los murciélagos
hocicudos (Leptonycteris yerbabuenae y L. nivalis); otras
especies se encuentran sujetas a protección especial,
como el murciélago frutero de Thomas (Dermanura
watsoni) y el murciélago frutero oscuro (Enchisthenes
hartii). Por otro lado, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) considera a C.
mexicana como casi amenazada, L. yerbabuena como
vulnerable y L. nivalis como en peligro de extinción. Se
incluyen también especies endémicas de México como
el murciélago lengüetón de Xiutepec (Glossophaga
morenoi), el miotis canelo (Myotis fortidens) y los
murciélagos amarillos (Rhogeessa alleni, R. gracilis y R.
parvula).
Desde su registro, en 1997, la OAX.MA atiende a
estudiantes e investigadores de diferentes instituciones
del país con nes de investigación y contribuye además,
en la formación de recursos humanos y docencia (Fig.
1). A la par, ha participado en diversas actividades,
como visitas guiadas de estudiantes de diferentes
niveles de educación, desde preescolar hasta posgrado.
Actualmente, la colección participa en las Noches de
Ciencia, enfocadas a divulgar el conocimiento sobre los
murciélagos de Oaxaca (Figs. 2 y 3).
Familias
Géneros Especies
Total
Oaxaca OAX.MA
Total
Oaxaca OAX.MA
Emballonuridae 6 3
8 3
Familias
Géneros Especies
Total
Oaxaca OAX.MA
Total
Oaxaca OAX.MA
Emballonuridae 6 3
8 3
Tabla 1. Representatividad taxonómica de murciélagos en la Colección Mastozoológica del
CIIDIR, Unidad Oaxaca (OAX.MA), comparada con el total de especies citadas para el Estado
de Oaxaca.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
15
Briones-Salas et al. 2015
La Colección Mastozoológica del CIIDIR-Oaxaca, IPN,
cumple con los objetivos de las colecciones cientícas
que son conservar y mantener ejemplares a través del
tiempo; una función complementaria de estos sitios es
la exhibición de una parte de su acervo y con ello se
pretende difundir y divulgar el conocimiento cientíco a
todo tipo de público.
La OAX.MA. puede ser visitada de lunes a viernes
de 9:00 a 17:00 hrs., enviando una solicitud con previa
anticipación. Para cualquier información relacionada a la
colección, se puede consultar la página de la OAX.MA:
http://www.ciidiroaxaca.ipn.mx/mastozoologia/?q=node/2
Referencias
Briones-Salas, M., Cortés-Marcial, M. y Lavariega,
M.C. 2015. Diversidad y distribución geográca de los
mamíferos terrestres del estado de Oaxaca, México.
Revista Mexicana de Biodiversidad 86:685-710.
Medellín, R.A., Arita, H.T. y Sánchez, H.O. 1997.
Identicación de los murciélagos de México, Clave de
campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C.
Publicaciones Especiales, No. 2. 83 pp.
Ramírez-Pulido, J., González-Ruiz, N., Gardner, A.L. y
Arroyo-Cabrales, J. 2014. List of recent land mammals
of Mexico. Special publications, Museum of Texas Tech
University 76.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales). 2010. Norma Ocial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010/Protección ambiental-Especies nativas
de México de ora y fauna silvestres-Categorías de
riesgo y especicaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Ocial de la
Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección.
México, 2454, 77 pp.
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza). 2015. Lista Roja de Especies Amenazadas
de la UICN. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/
Figura 2. Actividades de educación ambiental en las que participa la OAX.MA.
Foto: Laboratorio de Educación Ambiental, CIIDIR Oaxaca.
Figura 3. Actividades de educación ambiental en las que participa la OAX.MA.
Foto: Laboratorio de Educación Ambiental, CIIDIR Oaxaca.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
16
López-Berrizbeitia y Díaz 2015
EDUCANDO PARA
CONSERVAR
Los murciélagos: Un instrumento para el
aprendizaje de las ciencias naturales en el
aula
M. Fernanda López-Berrizbeitia1,2 y M. Mónica Díaz1,2,3
1PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina),
y PIDBA (Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina),
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad
Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (4000) Tucumán, Argentina;
2Fundación Miguel Lillo; 3CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones
Cientícas y Técnicas), Argentina.
Correo electrónico: mopezberri@hotmail.com
Los miembros del PCMA (Programa de Conservación
de los Murciélagos de Argentina), delegación Tucumán,
participamos en el programa “Los cientícos van a la
escuela” que se desarrolló en el ámbito del Programa
Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación
(PPCI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva (MINCyT) y Ministerio de Educación de la
Nación. El objetivo principal del programa era capacitar
a docentes de diferentes establecimientos educativos
seleccionados de la provincia de Tucumán para desarrollar
un proyecto cientíco. La capacitación de los docentes
consistió en el asesoramiento de los mismos para abordar
los contenidos de ciencias naturales de un modo diferente,
a través de la investigación empírica con el propósito de
enriquecer la enseñanza y el aprendizaje, despertando el
interés y la curiosidad de los alumnos por determinados
temas cientícos. Y así fue que nos preguntamos ¿por
qué no emplear a los murciélagos como disparador
en esta experiencia? Presentamos el proyecto, bajo
la dirección de Mónica Díaz que fue elegida como la
cientíca responsable, ante las autoridades del programa,
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
(MINCyT) y Ministerio de Educación de la Nación, en un
taller que se realizó con todos los proyectos propuestos
por cada escuela seleccionada. Los miembros del PCMA
que también formamos parte del proyecto fuimos: Santiago
Gamboa, Pablo Gaudioso, Analía Autino, Sergio Hoyos,
Lucia Krapovickas, M. Fernanda López Berrizbeitia,
Daniela Miotti, Mercedes Nuñez Stone y M. Julieta Pérez.
Desarrollamos las actividades con cuatro docentes
(Stella Marys Rearte, Rosa Josena Ferro, Estela Mendoza
y María Gabriela Orellana) de la escuela San José Obrero
del interior de la provincia de Tucumán, correspondiente al
Departamento Famaillá, pertenecientes al nivel primario,
4to, 5to y 6to grado lo que corresponde a alumnos de 9,
10 y 11 años de edad.
Figura 1. Encuentro con los docentes de la Escuela San José
Obrero, Famaillá, Tucumán. Foto: Pablo Gaudioso.
Figura 2. Charlas dictadas por los miembros del PCMA. Foto:
M. Fernanda López.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
17
López-Berrizbeitia y Díaz 2015
Las maestras con las que trabajamos mostraron gran energía y deseo de aprender sobre los murciélagos
y como transmitir todo ese conocimiento adquirido a sus alumnos. Cabe destacar que la dirección de la escuela
apoyó el proyecto desde el primer día, lo que facilitó el trabajo tanto a los docentes como a los cientícos. Les
propusimos a las docentes una lista de temas relacionados con los murciélagos, del que seleccionaron aquellos
relacionados con los contenidos de la currícula a cubrir en el tercer trimestre escolar. Si bien el tema fue tratado
en ciencias naturales se acordó introducirlo en otras ciencias como Lengua y Plástica. El proyecto fue denominado
“La diversidad de los murciélagos y los servicios ecosistémicos que prestan”, y los temas especícos abordados
fueron: diversidad y morfología de los murciélagos, servicios ecosistémicos y ecolocalización. Comenzamos esta
hermosa experiencia haciendo reuniones con todos los docentes involucrados, primero les facilitamos el acceso
a bibliografía con información general y material educativo sobre los temas a desarrollar, y se los instruyó en la
forma de impartir las clases, por ejemplo comenzar con una pregunta para comprobar los conocimientos previos
que tenían los alumnos sobre un tema determinado. Los siguientes encuentros sirvieron para despejar dudas y
preguntas que tenían los docentes (Fig. 1). Para introducir a los alumnos con el tema y para el dictado de las clases
siguientes, las maestras elaboraron, con nuestra supervisión, una cartilla de tareas la cual comprendía conceptos
principales, dibujos indicando las partes de un murciélago, cuadros comparativos, fotos, juegos de correspondencia
relacionados con la alimentación, juegos de ecolocalización y también temas a ser tratados en Lengua, como el
análisis de un cuento y un cuestionario del mismo, y Plásticas con la elaboración de material educativo y de difusión.
Figura 3. Visita a la Colección Mamíferos Lillo (CML),
Universidad Nacional de Tucumán. Foto: M. Fernanda López.
Figura 4. Actividades en la plaza principal de la ciudad de
Famaillá, Tucumán. Foto: M. Fernanda López.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
18
López-Berrizbeitia y Díaz 2015
Para aanzar los conocimientos impartidos, miembros del PCMA ofrecimos charlas directamente a los alumnos,
estas clases estuvieron focalizadas en la morfología, alimentación y en relación a esto último, los benecios que
brindan (Fig. 2). Fue muy enriquecedor y placentero ver como los alumnos respondieron participando activamente
y demostrando la adquisición de nuevos conceptos, ideas y percepciones mezclado de curiosidad y asombro. Con
el propósito de que docentes y alumnos puedan vivenciar de cerca el mundo de los murciélagos, llevamos a cabo
una visita a la Colección Mamíferos Lillo (CML), Universidad Nacional de Tucumán (Fig. 3). Allí realizamos una
exposición de murciélagos taxidermizados, pieles y cráneos, para que pudieran observar la gran diversidad que
existe.
Finalmente, organizamos junto con la escuela una actividad en el mes de octubre en la plaza principal de
la ciudad de Famaillá, esto coincidió con los festejos del Mes de los murciélagos en Latinoamérica y el Caribe,
donde los alumnos tuvieron la oportunidad de exponer lo aprendido acerca de los murciélagos. Se exhibieron
posters, aches, videos, actividades manuales y juegos elaborados por los alumnos, y cajas con murciélagos
taxidermizados (Figs. 4, 5 y 6). Esta actividad nal fue todo un éxito con mucha concurrencia de público, tuvo un
alcance importante con la visita de escuelas, comunidad en general y medios de comunicación que se acercaron
a hacer reportajes a los alumnos, docentes y cientícos (miembros del PCMA).
El taller de cierre del programa, en cual presentamos el informe nal, se realizó en conjunto con los maestros
de la escuela y estuvieron presentes también los miembros responsables del MINCyT y Ministerio de Educación
de la Nación (Fig. 7).
Después de esta experiencia de trabajo podemos concluir que los murciélagos podrían representar una
alternativa ecaz al momento de implementar estrategias de enseñanza en el aula. Los alumnos pueden aprender
nuevos conocimientos y conceptos desde otro lugar, generando ellos mismos nuevas preguntas que les permita
buscar, investigar y al momento de responderlas hacerlo con un pensamiento crítico.
Figura 7. Taller de cierre del programa: Presentación del informe nal.
Foto: M. Fernanda López.
Figura 5. Actividades en la plaza principal de la ciudad de
Famaillá, Tucumán. Foto: M. Fernanda López. Figura 6. Actividades en la plaza principal de la ciudad de
Famaillá, Tucumán. Foto: M. Fernanda López.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
19
Morales et al. 2015
INICIATIVAS DE
CONSERVACIÓN
Mes de los murciélagos en El Salvador
Andrea Morales, G. Lucía Sánchez y Karla Zaldaña
Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador (PCMES).
Correo electrónico: moralesae14@gmail.com
Durante cuatro años consecutivos desde su fundación
en el 2011, el Programa de Conservación de Murciélagos
de El Salvador (PCMES) ha realizado distintas actividades
para poder dar a conocer la importancia de este grupo de
mamíferos e informar sobre las especies presentes en el
territorio salvadoreño. El pasado octubre de 2015, como
muchos otros PCMs, tuvimos diversas actividades para
celebrar el día y mes del Murciélago.
Las celebraciones comenzaron el de Octubre
cuando parte del equipo PCMES visitó una emisora radial
(Fig. 1), la cual es conocida como la radio de los niños
(Radio UPA), hablamos acerca de los murciélagos y ya
que el de Octubre se celebra en El Salvador el Día
de los niños, el PCMES también entregó premios que
consistían en libros didácticos de Clarita y pegatinas del
Murciélago Nacional (Davy). También participamos en
uno de los Programas Televisivos más famosos a Nivel
Nacional donde conversamos acerca de la diversidad
de murciélagos en el país y el día Latinoamericano del
Murciélago.
A lo largo del mes se logró colocar una galería
fotográca de las especies de murciélagos de El
Salvador y un stand informativo en uno de los parques
metropolitanos más conocidos (Fig. 2 y 5-7), donde
muchas personas se acercaron para conocer del tema y
nos sirvió para aclarar algunas dudas, temores y mitos
que los asistentes tenían hacía los murciélagos; para los
niños habían peluches y un cartel donde ellos podían jugar
y tomarse fotografías. Esta misma galería fue exhibida en
el Área Natural San Andrés (Fig. 3), gracias a la invitación
de una ONG local (ALECUS) y la iniciativa Reforestando
El Salvador. En el sitio explicamos sobre los benecios
ecosistémicos que brindan los murciélagos, los diferentes
hábitos alimentarios que presentan, entre otros temas.
Otras actividades consistieron en visitas a la
Universidad de El Salvador, donde además de hablar
sobre quirópteros, también presentamos un breve
resumen de las actividades realizadas, logros y los
proyectos en proceso. Llevamos la galería de fotos y
muchos estudiantes interesados en conocer más de los
murciélagos y en participar en el Programa, se acercaron
a conversar con representantes del PCMES (Fig. 4).
Al realizar una evaluación acerca de la celebración
del Mes del Murciélago se logró que participaran y se
involucraran en las actividades diversas entidades y
personas, a su vez, hubo mayor apertura de parte de
los medios de comunicación y se identicaron más
lugares para realizar acciones de educación ambiental.
Esperamos que las experiencias de este año nos ayuden
para que la celebración del 2016 sea más exitosa y que
la población salvadoreña continúe aprendiendo sobre
nuestros murciélagos.
Figura 2. Exhibición fotográca en Parque del Bicentenario
de San Salvador Foto: Kevyn Quijano Vásquez.
Figura 1. Participación en Radio del PCMES Foto: Andrea
Morales.
Figura 3. Presentación en el Área Protegida San Andrés.
Foto: Andrea Morales.
Figura 4. Actividades en la Escuela de Biología, Universidad
de El Salvador. Foto: Guillermo Rugamas.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
20
Morales et al. 2015
Figura 5. Niños en la celebración del Mes del Murciélago en
el Parque del Bicentenario. Foto: Andrea Morales.
Figura 6. Exhibición fotográca en Parque del Bicentenario
de San Salvador Foto: Kevyn Quijano Vásquez.
Figura 7. Niño en la celebración del Mes del Murciélago en
el Parque del Bicentenario. Foto: Andrea Morales.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
21
Allendes y Rodríguez-San Pedro 2015
Rescate de una madre de murciélago
ceniciento con sus crías mellizas en la
ciudad de Santiago, Chile
Juan Luis Allendes y Annia Rodríguez-San Pedro
Bioecos E.I.R.L - Consultoría Ecológica, Bioacústica y Conservación,
Manquehue sur 520, Ocina 305, Las Condes, Santiago, Chile;
Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh).
Correo electrónico: jrallend@gmail.com
El día 3 de diciembre de 2015, una estudiante de Ingeniería
Comercial, y vecina nuestra, Camila Misle, encontró un
murciélago hembra de la especie Lasiurus cinereus junto
a sus dos crías, perfectamente camuados sobre la pared
exterior de su casa en la comuna de Las Condes, Región
Metropolitana de Santiago (Fig. 1). Los individuos se
encontraban a una altura aproximada de 50 cm sobre el
nivel del suelo. Motivada por el hallazgo y temiendo que
los murciélagos pudieran ser depredados por alguna
mascota del entorno urbano (gatos y perros), tomó una
caja de cartón y, con la ayuda de guantes, guardó a la
mamá murciélago -la cual parecía muy enojada, mientras
sus crías se apegaban y movían para no desprenderse-
según nos contó Camila. Pasado un rato, Camila intentó
liberar a la madre con sus crías en un techo cercano para
que volara, pero nalmente cayó al suelo. Con sumo
cuidado, la introdujo nuevamente en la caja de cartón y le
dio agua para que se hidratara.
Al día siguiente, Camila intentó contactarse con las
autoridades competentes, designadas por el Estado
para dar respuesta y tomar acciones ante este tipo de
situación; sin embargo, y a pesar de su insistencia, no le
dieron solución o apoyo alguno. Ninguna institución quería
hacerse responsable del cuidado de estos animalitos.
Buscando en internet otras instituciones u ONG´s que
pudieran ayudarla fue que se contactó con nosotros, vía
telefónica y nos comentó el hallazgo y su preocupación
de que los murciélagos pudieran ser llevados a un sitio
seguro.
Al reunirnos comprobamos, tomando al ejemplar con
guantes y mucho cuidado (Fig. 2) que la madre y las
crías no estaban deshidratadas, pues no presentaban los
síntomas de piel ácida, ojos vidriosos, párpados caídos y
piel descolorida (Bat World Sanctuary 2005). Tampoco la
madre presentaba fracturas visibles, heridas o parásitos
externos (Bat Conservation Trust 2013). De hecho, los
tres estaban muy activos.
Lasiurus cinereus es una de las seis especies de
murciélagos reportados para la Región Metropolitana
de Santiago; sin embargo, no es muy abundante en
sectores urbanos, dada la escases de árboles los cuales
utiliza como refugio durante el día (Rodríguez-San
Pedro et al. 2014). Las hembras de murciélagos llevan
a sus crías consigo mientras vuelan hasta que cumplen
un mes, después ya las crías se independizan (Hutson
y Mickleburgh 2001). Probablemente esta murciélago
madre estuviese desorientada y debe haber aterrizado
hasta la pared donde fue encontrada, guardando energías
para volar posteriormente. Sin embargo, la probabilidad
de que fuera depredada por los gatos del entorno, sumado
a la imposibilidad de criar a estos animales en cautiverio
(SAG 2015) y la ausencia de un sitio de rehabilitación de
murciélagos en el país, nos motivó a relocalizarla en un
entorno natural cercano.
Luego de hidratar nuevamente a los ejemplares
procedimos a llevarlos al Santuario de la Naturaleza
Parque Cordillera Yerba Loca, ubicado en la
periferia de la Región Metropolitana (33°18’43.06”S,
70°19’31.09”O). Ya dentro del parque elegimos un árbol
de conífera, Pinus radiata, que a pesar de ser exótico,
presentaba una follaje abundante y hoyos que podían
servirle de refugio a la madre con sus crías (Fig. 3).
Figura 1. Hembra con crías de la especie Lasiurus cinereus
perfectamente camuada. Foto: Camila Misle.
ANECDOTARIO
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
22
Allendes y Rodríguez-San Pedro 2015
Dejamos a los ejemplares en un lugar alto del árbol, ellos
subieron aún más y posteriormente a la noche siguiente
ya no estaban. Se ha demostrado que los murciélagos
utilizan las plantaciones de pino como hábitat y lugar de
forrajeo (Rodríguez-San Pedro y Simonetti 2013).
Difundir el conocimiento sobre los murciélagos
e involucrar a la comunidad en esta tarea es de vital
importancia para su conservación (RELCOM 2015).
Por ello, es fundamental la educación y promoción de
estas buenas acciones de personas que pueden ser
cientícos ciudadanos y que contribuyan a proteger la
quiropterofauna de Chile.
Aprovechamos este nal feliz para dejar algunas
recomendaciones sobre la manipulación de murciélagos
que se encuentren tirados en el suelo o perchando en la
pared en el interior de las casas:
Si el murciélago es incapaz de volar o cae al
suelo, podría tratarse de un animal desorientado
(generalmente sucede con los juveniles), o puede
estar herido o enfermo.
Los murciélagos no pueden volar desde el suelo
y necesitan dejarse caer para planear desde
cierta altura (Rodríguez-Herrera et al. 2015). En
tal situación, nunca manipule al murciélago sin
protección, utilice guantes gruesos de cuero, ya que
como todo animal silvestre puede morder al sentirse
amenazado o en peligro.
Coloque al animal en un lugar alto, fuera del alcance
de niños y mascotas, para que pueda dejarse caer y
salga volando (Rodríguez-Herrera et al. 2015).
Algunas especies de murciélagos son portadores
del virus de la rabia. No obstante, la prevalencia
del virus en las poblaciones silvestres es muy baja
y más aún, la incidencia de rabia en humanos
transmitidos por murciélagos es escasa.
Agradecimientos
Agradecemos a la “bat lover” Camila y a su familia,
por la conanza depositada en nosotros y por la
foto suministrada. Agradecemos también al Parque
Cordillera Yerba Loca y sus guardaparques por
permitirnos relocalizar a la madre con sus crías.
Referencias
Bat Conservation Trust. 2013. Bat care guidelines
update 2013. Bat Conservation Trust. London, Reino
Unido. Disponible en: http://www.bats.org.uk/pages/
guidanceforprofessionals.html
Bat World Sanctuary. 2005. Diagnostic & Treatment
Update for the Reabilitation of Insectivorus Bats.
Examination and Intake Protocol.
Hutson A.M. y Mickleburgh S.P. 2001. Microchiropteran
bats: global status survey and conservation action plan
(Vol. 56). IUCN.
RELCOM. 2015. Red Latinoamericana Para La
Conservación De Murciélagos. Disponible en: http://
www.relcomlatinoamerica.net/
Rodríguez-Herrera, B., Nabte, M., Cordero, E. y
Sánchez, E. 2015. Murciélagos y Techos. Universidad
de Costa Rica, Costa Rica.
Rodríguez-San Pedro, A. y Simonetti, J.A. 2013.
Foraging activity by bats in a fragmented landscape
dominated by exotic pine plantations in central Chile.
Acta Chiropterologica 15(2):393-398.
Rodríguez-San Pedro, A., Allendes, J.L., Carrasco-
Lagos, P. y Moreno, R.A. 2014. Murciélagos de la
Región Metropolitana de Santiago, Chile. SEREMI del
Medio Ambiente Región Metropolitana de Santiago,
Universidad Santo Tomás y Programa para la
Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh).
SAG. 2015. Servicio Agrícola y Ganadero. La Ley de
Caza y su Reglamento. División de Protección de los
Recursos Naturales Renovables, Subdepartamento de
Vida Silvestre. 111 pp.
Figura 2. Revisión de condición de la madre y sus crías.
Foto: Annia Rodríguez-San Pedro.
Figura 3. Ejemplares relocalizados en un pino en el Parque Cordillera
Yerba Loca. Foto: Annia Rodríguez-San Pedro.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
23
Esnard 2015
¿QUÉ HAY DE NUEVO EN LA RELCOM?
Taller de entrenamiento: “Métodos
y procedimientos para el manejo y la
conservación de los murciélagos cubanos”
Beatriz F. Esnard Hernández
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos,
Holguín, Cuba; Programa para la Conservación de los Murciélagos de
Cuba (PCMC).
Correo electrónico: beatriz@cisat.cu
Como parte del Programa para la Conservación de los
Murciélagos de Cuba (PCMCu), el Proyecto CUBABAT
realizó en el mes de Octubre, el taller nacional de
entrenamiento: “Métodos y procedimientos para el
manejo y la conservación de los murciélagos cubanos”.
El taller tuvo lugar en el Área Protegida de Recursos
Manejados “Cayo Sabinal”, provincia de Camagüey, con
la participación de integrantes del Proyecto CUBABAT,
integrantes de la asociación “Antonio Núñez Jiménez”
de la Naturaleza y el Hombre, espeleólogos de toda
Cuba y especialistas y técnicos de las áreas protegidas
de la provincia sede (Fig. 1).
El objetivo principal del taller consistió en
adiestrar al personal de las áreas protegidas en los
principales métodos de captura de murciélagos y
en la toma de datos para futuras investigaciones.
Durante el encuentro desarrollamos actividades
como la captura de murciélagos con redes de niebla,
identicación de las especies, mediciones y marcaje de
los individuos capturados (Figs. 2 y 3). Junto al trabajo
de campo realizamos debates sobre el estado de
conservación de los murciélagos en Cuba y analizamos
los vacíos de conocimientos.
Como principales resultados del taller obtuvimos seis
nuevos reportes de especies de murciélagos para Cayo
Sabinal. Surgió la propuesta de un Sitio Importante
para la Conservación de los Murciélagos (SICOM) para
proteger una colonia de murciélagos pescadores que
habita en el área y está en peligro de desaparecer (Fig.
4). Se establecieron nuevas líneas de investigación para
el Proyecto CUBABAT y se sumaron nuevos miembros
a nuestro grupo de trabajo. Además se logró un mayor
entendimiento por parte de los trabajadores de las áreas
protegidas sobre la función de los murciélagos en los
ecosistemas y la importancia de su conservación.
Agradecimientos
Al personal del Área Protegida de Recursos Manejados
“Cayo Sabinal”, a la Empresa Nacional para la
Protección de la Flora y la Fauna de Camagüey y al
grupo de trabajo del Proyecto CUBABAT.
Figura 1. Grupo de trabajo CUBABAT junto a técnicos y especialistas del área protegida
“Cayo Sabinal”. Fotos: Carlos Borrego.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
24
Esnard 2015
Figura 2. Trabajo con redes de niebla. Foto: Carlos
Borrego.
Figura 3. Anillamiento de un individuo de murciélago pescador.
Foto: Carlos Borrego.
Figura 4. Colonia de murciélago pescador. Foto: Carlos Borrego.
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
25
Ruelas 2015
Patty y su travesía por sensibiizar
Dennisse Ruelas
Programa para la Conservación de los Murciélagos del Perú (PCMP).
Correo electrónico: dennisse.ruelas@unmsm.edu.pe
A nales del mes de enero de 2016 se publicará en
Perú el cuento infantil “La travesía de Patty: En busca
del Oasis prometido” nanciado por The Rufford
Foundation y el apoyo del Museo de Historia Natural
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se
trata de un cuento infantil que relata la historia de Patty,
una pequeña Platalina genovensium, que debido a la
destrucción de su hábitat se ve forzada a migrar al sur
con su familia, esta travesía por el desierto peruano es
liderada por Pedro, su padre, que había oído de un lugar
que era un paraíso, un “Oasis prometido” en medio del
desierto. Durante el viaje Patty conoce nuevos amigos,
que hacen más llevadero aquel tormentoso viaje.
Este cuento no sólo relata la historia de Patty, sino
que también les permite a los niños interactuar con el
mismo, ya que pueden pintar diferentes partes de la
historia y al nal deben ayudar a Patty a encontrar su
or de cactus en un laberinto.
Esta publicación formará parte de la estrategia
de educación ambiental en favor de la conservación
de P. genovensium y su hábitat al sur del Perú, y
será entregada a niños de diferentes escuelas de los
departamentos de Lima, Arequipa y Tacna, donde
se vienen desarrollando monitoreos de poblaciones
de esta especie. La metodología consiste en visitar
diferentes escuelas, dar charlas informativas a niños,
adolescentes y adultos, entregar cuentos a los niños
y trípticos a adolescentes y adultos, además el evento
será amenizado por el murci-muñeco del PCMP de la
sede de Lima.
Estos materiales educativos pretenden sensibilizar
a las personas que viven en zonas aledañas a los
refugios de P. genovensium, principalmente a los más
pequeños, permitiéndoles conocer y comprender la
fragilidad de esta especie, su importancia ecológica y
la responsabilidad que tienen de proteger sus refugios
y hábitat.
26
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
ESPECIE AMENAZADA
Ectophylla alba
Murciélago Blanco Hondureño
Estado de amenaza (UICN):
Casi Amenazado
El rango de distribución de esta especie abarca de
Honduras al oeste de Panamá, en la vertiente del Pacíco
hasta aproximadamente 700 m. Es poco común y está
presente selva alta y estados avanzados de regeneración
de la vegetación. Exhibe un comportamiento dirigido a
la modicación de hojas del género Heliconia y otras,
en forma de tiendas, para utilizarlas como refugio. La
modicación la pueden llevar a cabo a través de la
masticación a lo largo de la nervadura de las hojas, lo que
ocasiona que colapse y cuelgue verticalmente.
Las tiendas tienen casi dos metros de altura y algunas
son utilizadas únicamente como percha nocturna mientras
se alimentan. Es frecuente encontrar pulpa de frutos y
semillas debajo de las tiendas. En las tiendas pueden
encontrarse grupos de cuatro hasta ocho individuos. Esta
especie tiene fuertes preferencias de hábitat y alimento,
y se han documentado tendencias de disminución
poblacional. Entre sus principales amenazas está la
urbanización, que provoca la degradación y pérdida de
hábitat.
Referencias
Rodriguez, B. y Pineda, W. 2015. Ectophylla alba.
The IUCN Red List of Threatened Species 2015:
e.T7030A22027138.
Ectophylla alba. Fotografía: Luis Girón.
TIPS INFORMATIVOS
International Bat Research Conference
Fecha: 31 de Julio al 5 de Agosto de 2016
Lugar: Durban, Sudáfrica
Más información: http://ibrc2016.co.za/
I Congreso Nacional Manejo de Fauna Silvestre
y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología
Fec ha : 8 a l 1 2 de Ju nio de 201 6
Lugar: Santa Elena, Ecuador
Más información: http://aem.mamiferosdelecuador.
com/9-pages/382-congreso2016.html
III International Bat Course:
S y s t e m a t i c , E c o l o g y a n d C o n s e r v a t i o n
Fecha: 22 de Agosto al 1 de Septiembre de 2016
Lugar: Sachavacayoc Centre, Tambopata, Perú
Más información: http://cebioperu.org/educacion/bat-
course/
96th Anual Meeting, American
Society of Mammalogists
Fecha: 24 al 2 8 de Junio de 2 0 1 6
Lu ga r : M in ne a p o li s, M i n ne so t a
Más información: http://conferences.kstate.edu/
mammalogists/
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
27
Ávila-Gómez, E., Moreno, C.E., García-Morales, R.,
Zuria, I., Sánchez-Rojas, G. y Briones-Salas, M. 2015.
Deforestation thresholds for phyllostomid bat populations
in tropical landscapes in the Huasteca region, Mexico.
Tropical Conservation Science 8(3):646-661.
Amador, L.I., Abdala, V., y Giannini, N.P. 2015. Homology
of the chiropteran “dactylopatagium” brevis. Mammalian
Biology 80(6):447-450.
Arias-Aguilar, A., Chacón-Madrigal, E. y Rodríguez-
Herrera, B. 2015 El uso de los parques urbanos con
vegetación por murciélagos insectívoros en San José,
Costa Rica. Mastozoología Neotropical 22(2):229-237.
Biavatti, T., Costa, L.M. y Esbérard, C.E.L. 2015. Morcegos
(Mammalia, Chiroptera) em refúgios diurnos articiais
na região sudeste do Brasil. Mastozoología Neotropical
22(2):239-253.
Carvalho, T., Lopes, G.P., Carvalho, A.S., do Amaral, J.V.,
y Marques-Aguiar, S.A. 2015. New records of Cynomops
planirostris (Peters, 1865) (Chiroptera, Molossidae) for the
state of Amazonas and its updated distribution in Brazil.
Check List 11(6):1787.
da Silveira, P.S.A., de Oliveira, L.F., y Pepato, A.R.
2015. New records of the genus Whartonia (Acari,
Leeuwenhoekiidae) associated with the bat Carollia
perspicillata from southeastern Brazil. Check List
11(6):1793.
Farneda, F.Z., Rocha, R., López-Baucells, A.,
Groenenberg, M., Silva, I., Palmeirim, J.M., Bobrowiec,
P.E.D. y Meyer, C.F.J. 2015. Trait-related responses
to habitat fragmentation in Amazonian bats. Journal of
Applied Ecoloy 52(5):1381-1391.
Figueiredo, D., Graciolli, G., y de Souza, L.M. 2015. New
records of bat ies (Diptera, Streblidae and Nycteribiidae)
in Cerrado of Central Brazil. Check List 11(5):1761.
Freudmann, A., Mollik, P., Tschapka, M. y Schulze, C.H.
2015. Impacts of oil palm agriculture on phyllostomid bat
assemblages. Biodiversity and Conservation 24(14):3583-
3599.
Galarza, M.I. y Aguirre, L.F. 2015. Conozcamos a
los murciélagos, manual de apoyo para educadores.
Fundación PCMB, Cochabamba, Bolivia. 60 pp.
Kingston, T., Aguirre, L.F., Mies, R., Racey, P., Rodríguez-
Herrera, B. y Waldien, D. 2015. Networking networks for
global bat conservation. Pp. 539-569. En: Bats in the
Anthropocene: Conservation of bats in a changing world
(Voigt, C.C. y Kingston, T., eds.). Springer, Switzerland.
Martins, L., Milagres, A. y da Cunha, V. 2015. Distribution
and taxonomy of the common big-eared bat Micronycteris
microtis (Chiroptera: Phyllostomidae) in South America.
Mammalia 79(4):439-447.
Muchhala, N., y Serrano, D. 2015. The complexity of
background clutter affects nectar bat use of ower odor
and shape cues. PLoS ONE 10(10):e0136657.
Orihuela, J. y Tejedor, A. 2015. Report of Peter’s Ghost
faced bat Mormoops megalophylla fossils from the island
of Barbuda, Lesser Antilles. Chiroptera Neotropical
21(2):1338-1341.
Ortega, J., Arroyo-Cabrales, J., Martínez-Mendez, N., Del
Real-Monroy, M., Moreno-Santillán, D. y Velazco, P.M.
2015. Artibeus glaucus (Chiroptera: Phyllostomidae).
Mammalian Species 47(928):107-111.
Ossa, G., Bonacic, C. y Barquez, R.M. 2015. First record
of Histiotus laephotis (Thomas, 1916) from Chile and new
distributional information for Histiotus montanus (Phillipi
and Landbeck, 1861) (Chiroptera, Vespertilionidae).
Mammalia 79(4):457-461.
Pinto, C.M., Ocaña-Mayorga, S., Tapia, E.E., Lobos,
S.E., Zurita, A.P., Aguirre-Villacís, F., MacDonald, A.,
Villacís, A.G., Lima, L., Teixeira, M.M.G., Grijalva, M.J. y
Perkins, S.L. 2015. Bats, trypanosomes, and triatomines
in Ecuador: New insights into the diversity, transmission,
and origins of Trypanosoma cruzi and Chagas disease.
PLoS ONE 10(10):e0139999.
Porrio, G. y Bordignon, M.O. 2015. Phyllostomid bats
and their diets at Urucum Massif, Mato Grosso do Sul,
Brazil. Chiroptera Neotropical 21(2):1332-1337.
Queiroz, L., Marciente, R., Magnusson, W.E., Estefano,
P. y Bobrowiec, D. 2015. Activity of the insectivorous
bat Pteronotus parnellii relative to insect resources and
vegetation structure. Journal of Mammalogy 96(5):1036-
1044.
Rodríguez-San Pedro, A. y Allendes J.L. 2015.
Depredación del murciélago de cola libre Tadarida
brasiliensis (I. Geoffroy Saint Hilaire, 1824) por el cernícalo
Falco sparverius Linnaeus, 1758, en un sector urbano de
Santiago, Región Metropolitana, Chile. Biodiversity and
Natural History 1(1):6-8.
Rodríguez-San Pedro, A., Peñaranda, D.A., Allendes,
J.L. y Castillo, M.L.C. 2015. Update on the distribution of
Myotis atacamensis (Chiroptera: Vespertilionidae): First
record from central Chile and description of echolocation
calls. Chiroptera Neotropical 21(2):1342-1346.
PUBLICACIONES RECIENTES
28
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
Rodríguez-San Pedro, A. y Simonetti, J.A. 2015. Does
understory clutter reduce bat activity in forestry pine
plantations? European Journal of Wildlife Research
61(1):177-179.
Rojas-Martinez, A.E., Pavón, N.P. y Castillo, J.P. 2015.
Effects of seed ingestion by the lesser long-nosed bat
Leptonycteris yerbabuenae on the germination of the
giant cactus Isolatocereus dumortieri. The Southwestern
Naturalist 60(1):85-89.
Sagot, M., y Chaverri, G. 2015. Effects of roost
specialization on extinction risk in bats. Conservation
Biology 29(6):1666-1673.
Saldaña-Vásquez, R.A., Ruiz-Sanchez, E., Herrera-
Alsina, L. y Schondube, J.E. 2015. Digestive capacity
predicts diet diversity in Neotropical frugivorous bats.
Journal of Animal Ecology 84(5):1396-1404.
Sánchez, M.S. y Dos Santos, D.A. 2015. Understanding
the spatial variations in the diets of two Sturnira bats
(Chiroptera: Phyllostomidae) in Argentina. Journal of
Mammalogy 96(6):1352-1360.
Silva, S., Dias, D., Martins, M.A., Guedes, P.G., de Almeida,
J.C., da cruz, A.P., Serra-Freire, N.M., Damascena, J. dos
S. y Peracchi, A.L. 2015. Bats (Mammalia: Chiroptera)
from the Caatinga scrublands of the Crateus region,
northeastern Brazil, with new records for the State of
Ceará. Mastozoología Neotropical 22(2):335-38.
Tarquino-Carbonell, A. del P., Gutiérrez-Díaz, K.A.,
Galindo-Espinosa, E.Y., Reinoso-Flórez, G., Solari, S.
y Guerrero, R. 2015. Ectoparasites associated with
bats in northeastern Tolima, Colombia. Mastozoología
Neotropical 349-358.
Voigt, C.C., Phelps, K.L., Aguirre, L.F., Schoeman, M.C.,
Vanitharani, J. y Zubaid, A. 2016. Bats and buildings:
The conservation of synanthropic bats. Pp. 427-462.
En: Bats in the Anthropocene: Conservation of bats in a
changing world (Voigt, C.C. y Kingston, T., eds.). Springer,
Switzerland.
Zapata, S.C., Procopio, D.E., Morgenthaler, A. y Travaini,
A. 2015. Second record of Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy
St.-Hilaire, 1824) (Chiroptera, Molossidae) in Santa Cruz
Province, Argentina. Check List 11(6):1783.
Zortea, M., Bastos, N.A. y Acioli, T.C. 2015. The bat fauna
of the Kararaô and Kararaô Novo caves in the area under
the inuence of the Belo Monte hydroelectric dam, in Pará,
Brazil. Brazilian Journal of Biology 75(3):168-173.
29
Bol. Red. Latin. Cons. Murc. Vol 6/N°3 Septiembre-Diciembre 2015
RELCOM
Este boletín electrónico es publicado cuatrimestralmente por la
Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos
(RELCOM). Si desea que llegue a usted de forma regular, porfavor
póngase en contacto con nosotros a través del correo electrónico
boletin.relcom@gmail.com o por medio de nuestra página web
www.relcomlatinoamerica.net. En este portal podrá además
descargar el boletín en formato PDF y llenar un formulario de
suscripción con sus datos.
Comité Editorial.
REPRESENTANTES
oARGENTINA (PCMA)
Dra. Mónica Díaz, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Tucumán.
mmonicadiaz@yahoo.com.ar
oARUBA, BONAIRE Y CURAZAO (PCMABC)
Odette Doest
Willemstad, Curazao.
info@pprabc.org
oBOLIVIA (PCMB)
Dr. Luis F. Aguirre, Centro de Biodiversidad y Genética,
Universidad Mayor de San Simón.
laguirre@fcyt.umss.edu.bo
oBRASIL (PCMBr)
Dra. Susy Pacheco, Instituto Sauver, Porto Alegre.
batsusi@uol.com.br
oCHILE (PCMCh)
Dr. Renzo Vargas, Universidad de La Serena,
Departamento de Biología.
renzo_vr@yahoo.com
oCOLOMBIA (PCMCo)
M.Sc. Sergio Estrada,
McGill University y Fundación Chimbilako.
estradavillegassergio@yahoo.com
oCOSTA RICA (PCMCR)
Dr. Bernal Rodríguez, Universidad de Costa Rica.
bernal.rodriguez@ucr.ac.cr
oCUBA (PCMC)
Dr. Carlos Mancina, Instituto de Ecología y Sistemática.
mancina@ecologia.cu
oECUADOR (PCME)
M.Sc. Santiago F. Burneo, Museo de Zoología, Ponticia
Universidad Católica del Ecuador.
sburneo@puce.edu.ec
oEL SALVADOR (PCMES)
Biólogo Luis Girón Galván.
luigimovil@hotmail.com
oTRINIDAD Y TOBAGO (TRINIBATS)
Geoffrey Gomes
birding.geoffrey@gmail.com
oGUATEMALA (PCMG)
Biólogo Luis Alfredo Trujillo Sosa,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
ltmurcielago@gmail.com
oHONDURAS (PCMH)
Biólogo Delmer J. Hernández.
delmergecko@yahoo.com
oMÉXICO (PCMM)
Dr. Rodrigo A. Medellín, UNAM/Bioconciencia.
medellin@miranda.ecologia.unam.mx
oNICARAGUA (PCMN)
Biólogo Arnulfo R. Medina.
artoria@hotmail.com
oPANAMÁ (PCMPa)
Dr. Rafael Samudio.
samudior@gmail.com
oPARAGUAY (PCMPy)
Bióloga Mirtha Ruiz Díaz, Guyra Paraguay.
mirtharuizd@gmail.com
oPERÚ (PCMP)
Biólogo Hugo Zamora Mesa, PCMP-Arequipa.
tommyzm@gmail.com
oPUERTO RICO (PCMPR)
Dr. Armando Rodríguez Durán
Universidad Interamericana, Bayamón.
arodriguez@bc.inter.edu
oURUGUAY (PCMU)
Biólogo Enrique González
Museo Nacional de Historia Natural, Montevideo.
emgonzalezuy@gmail.com
oVENEZUELA (PCMV)
Dr. Jafet M. Nassar, Instituto Venezolano de
Investigaciones Cientícas.
jafet.nassar@gmail.com
... However, in all countries (Argentina, Bolivia, Brazil, Paraguay, and Uruguay), where this species was evaluated, it is considered as Least Concern "LC" (Aguirre 2011;Martínez et al. 2017;ICMBio/MMA 2018;Botto Nuñez et al. 2019), except in Chile where it is considered as Data Deficient (DS 16/2016, MMA). An important threat to bats is the presence of wind farms; thus, in Chile, in the Coquimbo Region (Totoral Wind Farm and Monte Redondo Wind Farm), carcasses of bats were recorded, including two specimens of L. villosissimus (Ossa et al. 2015). ...
Article
The South American hoary bat, Lasiurus villosissimus (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1806), is a vespertilionid bat, endemic to South America and occurring in all countries except Guyana, French Guiana, and Suriname. It is one of the four species included in the subgenus Aeorestes. Lasiurus villosissimus is distinguishable from all other species of the genus by its larger size and coloration (except Lasiurus cinereus, but it only occurs in Mexico, Central America, and the Hawaiian Islands). Pelage is dark brownish and grayish mixed with yellow, tinged with white, producing a frosty or hoary appearance which is always evident. It is an insectivorous species that inhabits a great variety of habitats.
... Promops davisoni is the largest insectivorous bat recorded in the country, and it would be interesting to know its insect preys. It is urgent to understand the ecology of this species at a local scale and include it to the classification lists of the country, because of the rapid development of onshore wind farms in northern Chile, which represent a threat for high altitude bats (Jana & Pogacnik 2008;Ossa et al. 2015). ...
Article
Full-text available
Few studies have been conducted on the bat fauna of the Arica and Parinacota region, northern Chile. The genus Promops (Gervais, 1855) is a poorly known group of molossid bats, with three species widely distributed in Central and South America. We report for the first time the species Promops davisoni in Chile. Identification was based on echolocation calls obtained at the Azapa and Lluta valleys and compared to reference calls from Tacna, Peru. We report the species as far as 127 km south of the previous published southernmost record in Pampa Alta, Peru. In addition we obtained an individual found at the Anzota caves, near the city of Arica. The species is found on the coast and in the fluvial valleys of Northern Chile, with altitudes ranging from sea level to 822 m a.s.l. We propose that the distribution of P. davisoni may extend further south, to the locality of Tana in the Tarapacá region, based on the capacity of the species to cross distances of over 100 km over large desert areas. With this species, we increase the known bat fauna of Chile to 14 species, and the bat fauna of the Arica and Parinacota region to nine species.
... Igualmente es importante contar con estudios que evalúen los patrones de movimiento y posibles rutas de vuelo de las especies de Chile para la cuales se ha descrito un comportamiento migratorio, como es el caso Tadarida brasiliensis y el género Lasiurus en Norteamérica (Arnett et al., 2016), particularmente debido a la creciente amenaza que enfrentan las poblaciones de éstas y otras especies como consecuencia del desarrollo de la energía eólica en Chile y Latinoamérica (Escobar et al., 2015b;Ossa et al., 2015c). Es importante también realizar investigaciones para evaluar el rol de los murciélagos como controladores de insectos plagas y su impacto ecológico y económico sobre la agricultura (Boyles et al., 2011). ...
Article
Full-text available
Bats are one of the least studied groups of vertebrates in Chile; however, in recent years the knowledge about them has advanced significantly due to the implementation of bioacoustics methods as well as by the recent inclusion of bats in environmental impact studies. Here we update the list of Chilean bats, raising to 13 the number of previously known species. In addition to updating the taxonomic status, incorporating a new species record for the country, also some ecological and behavioral information ispresented, including significant extensions of the geographic ranges of several species. Finally, we identify and propose some directions for future research to be developed in the country that will allow deepening the knowledge of this group of mammals.
Article
Full-text available
Frugivorous bats are important components of the natural environment since they perform essential roles in the maintenance of ecosystems, such as seed dispersal and the pollination of several plant species. This study aimed to describe the diversity of the Family Phyllostomidae and the diet of these bats at Urucum Massif in the municipality of Corumbá, Mato Grosso do Sul. Captures were carried out using mist nets, from April to September 2004, in different vegetation types found within the study area. The captured bats were placed in individual cotton bags where they were allowed to defecate. The collected feces were washed and treated before their contents were identified using specialized keys. Bats were released back at their respective capture points on the night following capture. A total of 83 bats belonging to nine species of the Family Phyllostomidae were captured. The most abundant phyllostomids were Platyrrhinus lineatus, Carollia perspicillata and Artibeus lituratus. The most frequently consumed plants were represented by three families that are considered pioneer species: Cecropiaceae, Piperaceae and Moraceae. Since the study site is strongly impacted by mining activities, we recommend special attention be given to the conservation of bats that occur in the region due to their contribution to the regeneration of areas degraded by mining.
Article
Full-text available
Myotis atacamensis is a vespertilionid bat known from western Peru to northern and central Chile, where it is usually associated with coastal deserts. Here, we report the southernmost record of the species, extending its geographical distribution by 160 km. This represents the first observation of M. atacamensis in the temperate sclerophyllous forest of central Chile, a pluviseasonal Mediterranean-climate ecosystem, suggesting it might not be restricted to arid and semiarid environments, as previously thought. We also present the first description of echolocation calls of this understudied species.
Article
Full-text available
This note reports Peter’s ghost faced bat Mormoops megalophylla from the island of Barbuda, northern Lesser Antilles. Our record is based on fossil remains recently discovered in uncatalogued material or misidentified specimens within a late Quaternary assemblage collected at Caves 1 and 2, Two-Foot Bay, Barbuda, over 50 years ago and housed at the Vertebrate Paleontology collection at the University of Florida, Florida, USA. This is an extralimital record for M. megalophylla, which extends its past distribution well into the northern Lesser Antilles, increasing the bat diversity and number of extinct species known from this island during the Quaternary.
Article
Full-text available
RESUMEN. Ectoparásitos asociados con murciélagos en el noreste de Tolima, Colombia. El presente estudio registra los ectoparásitos asociados a murciélagos en el noreste del Tolima, Colombia, con datos sobre su prevalencia e intensidad promedio. Se capturaron 140 murciélagos distribuidos en 5 familias y 21 especies, siendo la familia Phyllostomidae la más abundante (84%), y la especie de mayor frecuencia Carollia perspicillata (35%). De las especies de murciélagos colectadas, 14 (66%) se hallaron parasitadas; 8 de estas (29.28%) fueron parasitadas por la familia Streblidae, 6 (14.28%) por Spinturnicidae, 5 (9.28%) por Macronyssidae y 5 especies (7.85%) parasitadas por Argasidae. Cinco familias y 24 especies de ectoparásitos fueron encontradas, de las cuales Trichobius joblingi fue la más abundante (16.85%) seguida por Radffordiella desmodi (11.04%). Esta investigación representa el primer reporte sobre las especies de ectoparásitos de murciélagos del norte del Tolima (Colombia).
Article
Full-text available
Brazil’s large territory displays significant richness in caves with about 12 thousand caves already recorded. Nevertheless, studies on bats in these environments are extremely scarce and fragmented. This study characterized the chiropteran fauna from two sandstone caves under the influence of the Belo Monte hydroelectric dam (Belo Monte UHE) in Pará, Brazil. The Kararaô and Kararaô Novo caves are located on the same ridge, 250 m apart. Three expeditions were carried out in 2013 and 2014, with a 4- to 5-month interval in between. A total of 589 animals were caught, 246 in the Kararaô cave and 343 in the Kararaô Novo cave. Fifteen species were recorded (13 in each cave) representing 79% similarity. With the exception of Vampyrum spectrum, which is not a cave species, the remaining recorded species were mostly cave bat species. Some species seemed to use the caves seasonally, although the basis of this pattern is still unknown. The most commonly observed species were Pteronotus personatus (dominant in the Kararaô cave), P. parnellii (dominant in the Kararaô Novo cave), and Lionycteris spurrelli, which accounted for 65% of all captures recorded for the two caves. Natalus macrourus is a species recorded in the Kararaô cave that is regionally threatened with extinction. Both caves are less than 500 m from the future reservoir; however, because the Kararaô cave entry is in an area that is lower than the reservoir, it can suffer alterations that would affect its dynamics. This raises great concern about the cave’s associated fauna.
Chapter
Full-text available
Humans have shared buildings with bats for thousands of years, probably as early as first humans built primitive huts. Indeed, many bat species can be defined as synanthropic, i.e., they have a strong ecological association with humans. Bats have been observed using buildings as roosting and foraging sites, temporary shelters, for reproduction and hibernation. A synanthropic lifestyle may result in direct fitness benefits owing to energetic advantages in warmer roosts, which may ultimately lead to more rapid gestation and faster development of juveniles , or by being less exposed to natural predators in urban environments. All
Chapter
Full-text available
Conservation networks link diverse actors, either individuals or groups, across space and time. Such networks build social capital, enhance coordination, and lead to effective conservation action. Bat conservation can benefit from network approaches because the taxonomic and ecological diversity of bats, coupled with the complexity of the threats they face, necessitates a wide range of expert knowledge to effect conservation. Moreover, many species and issues transcend political boundaries, so conservation frequently requires or benefits from international cooperation. In response, several regional bat conservation networks have arisen in recent years, and we suggest that, with the globalization of threats to
Article
Full-text available
Two species of mites belonging to the genus Whartonia Ewing, 1944, family Leeuwenhoekiidae (Womersley, 1944), were obtained from Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758) bats from mine tunnels in the municipalities of São José da Safira and Medina, Brazil: W. (W). pachywhartoni Vercammen-Grandjean, 1966 and W. (W.) nudosetosa Wharton, 1938. A table with all Whartonia (Whartonia) species and their respective morphological characters is presented.