BookPDF Available

Enfoques y prácticas en la evaluación de programas.

Authors:

Abstract

Bajo la dirección de Valéry Ridde y Christian Dagenais (2012) Traducción de la segunda edición revisada y ampliada
colección gerencia y políticas de salud
Enfoques y prácticas
en la evaluación
de programas
Valéry Ridde
Christian Dagenais
compiladores
Enfoques y prácticas en la evaluación de programas
En esta traducción de Approches et pratiques en éva-
luation de programmes el lector encontrará herra-
mientas importantes para la reexión y práctica de la
evaluación de efectividad, así como para hacer frente
a desafíos teóricos y metodológicos propios de la in-
vestigacion evaluativa en intervenciones de naturale-
za social. Esta obra condensa el esfuerzo de diversos
autores, los cuales comparten los resultados de sus
experiencias en diversos países, con el n de cerrar
la brecha entre teoría, práctica y toma de decisiones.
Las publicaciones sobre evaluación, escritas en espa-
ñol, son escasas y poco fundamentadas. Por esto, qui-
siera felicitar a los profesores Válery Ridde y Christian
Dagenais, directores de este trabajo, por el esfuerzo
de convocar, organizar y disponer para la consulta di-
versas perspectivas sobre la teoría y práctica de la eva-
luación. A los estudiantes, docentes, investigadores y
profesionales interesados, los invito a realizar una ri-
gurosa lectura de esta obra que los motivará a fortale-
cer la evaluación como instrumento de política social.
Ligia de Salazar, Ph.D
Directora Fundesalud
Profesora titular (jubilada)
Escuela de Salud Pública
Universidad del Valle
Colombia
La Colección Gerencia y Políticas
de Salud es una publicación de
los programas del Posgrado en
Administración de Salud y Se-
guridad Social de la Facultad de
Ciencias Económicas y Administra-
tivas de la Pontificia Universidad
Javeriana.
Su finalidad es contribuir a
la reflexión, al análisis y al deba-
te de los temas y problemas más
urgentes sobre la salud y el desa-
rrollo de los sistemas de salud.
Otros títulos de esta colección
Derechos de propiedad del
seguro obligatorio de salud
en Colombia
Jaime Ramírez Moreno
Igualdad y Desigualdad: un
enfoque crítico de la justicia
social en salud
Román Vega Romero
Medicamentos esenciales
y propiedad intelectual.
Análisis para países en desarrollo
Luis Edgar Parra Salas
Autores
Valéry Ridde
Christian Dagenais
Aristide Bado
Michael Bamberger
Murielle Bauchet
Diane Berthelette
Pierre Blaise
François Bowen
François Chagnon
Nadia Cunden
Pierre-Marc Daigneault
Luc Desnoyers
Didier Dupont
Julie Dutil
Françoise Fortin
Pierre Fournier
Marie Gervais
Anne Guichard
Robert R. Haccoun
Janie Houle
Françoise Jabot
Steve Jacob
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas
Kadidiatou Kadio
Seni Kouanda
Francine LaBossière
Miri Levin-Rozalis
Isabelle Marcoux
Pierre McDu
Frédéric Nault-Brière
Bernard Perret
Pierre Pluye
Nancy L. Porteous
Michael Quinn Patton
Emilie Robert
Patricia Rogers
Christine Rothmayr
Jim Rugh
Caroline Tourigny
Joseen Van Olmen
Sophie Witter
Maurice Yameogo
Robert K. Yin
Enfoques.indd 1 5/13/2016 1:46:40 PM
Libro
Enfoques y prácticas en la evaluación de programas
Este libro, publicado por ediciones Ponticia Universidad Javeriana en 2015,
es una excelente base metodológica para la evaluación de programas. Este
libro ha sido publicado en la colección “Gerencia Y Políticas de Salud” y es una
traducción de “Enfoques y prácticas en la evaluación de programas”, dirigida
por Valery Ridde y Christian Dagenais. Las publicaciones sobre evaluación,
escritas en español, son escasas y poco fundamentadas.
Tabla de contenido:
Para mas Información:
www.equitesante.org/practicas-en-la-evaluacion-de-programmas/
Primera parte: Conceptos y enfoques
- Introducción general a la evaluación de
programas
- Investigación y evaluación de programas
- La construcción de un juicio
- El análisis de las políticas públicas
- La construcción del modelo lógico de un
programa
- Atribución y causalidad de los efectos
- Los métodos mixtos
- La evaluación centrada en la utilización
- Una estrategia para hacer frente a las
limitaciones inherentes a la práctica
- Teoría y prácticas de los estudios de caso
en evaluación de programas
- Una introducción a la evaluación económica
de programas
- El fortalecimiento de las capacidades en el
campo de la evaluación
- Conceptualizar y medir la participación en
la evaluación
- Teoría y práctica del enfoque Realist para la
evaluación de programas
Segunda parte: Prácticas evaluativas
- Una evaluación participativa con
fortalecimiento de la capacidad de los
actores implicados
- Una evaluación de las necesidades de
capacitación
- Una evaluación de los procesos de un
programa de protección de la juventud
- Una evaluación de los procesos de un
programa de remisión-evacuación en Malí
- Una evaluación de la ecacia de un
programa de capacitación
- Una evaluación de los efectos de un
programa de reducción de los conictos en
los niños
- Una evaluación de implantación en Burkina
Faso con un método mixto
- Una evaluación de la implantación y ecacia
de un programa destinado a los niños y sus
familias
Enfoques.indd 2 5/13/2016 1:46:42 PM
... Además, los tomadores de decisión, los profesionales en mandos medios, los operadores y los beneficiarios de las intervenciones tienen amplios intereses y expectativas en la evaluación; es decir, quieren saberlo todo (Ridde y Dagenais, 2015), pero los recursos siempre son limitados y también hay asuntos estructurales en todas las intervenciones que determinan mucho más que otros el desempeño de estas y sus resultados. ...
Book
Esta publicación es una herramienta conceptual y metodológica para la evaluación de intervenciones en salud pública. Para los autores, las intervenciones en salud pública comprenden planes, programas, estrategias, proyectos y servicios de carácter poblacional o colectivo, en algunos casos provistos individualmente, dirigidos a proteger, mejorar y mantener la salud de grupos de población o para incidir sobre situaciones específicas que afectan la salud de las poblaciones. Surge a partir de la experiencia de la investigación “Evaluación de la Estrategia Alto a la Tuberculosis (EEATB) en el Valle del Cauca, 2008-2014”, además de otras experiencias de los autores en evaluaciones de intervenciones ensalud pública. Su idea original fue la evaluación de procesos, sin embargo, la riqueza de la experiencia investigativaque la inspiró amplió el alcance de este texto. Por tanto, se propone una alternativa de evaluación de los resultados mucho más comprensible, de manera que los vincula tanto al contexto como a los procesos y a las capacidades en salud pública. Así, entonces, los resultados se analizan en función de los procesos y las capacidades institucionales puestos en juego para la implementación de la intervención, sin perder de vista el contexto en el cual se desarrolla. Por lo anterior, se denomina “evaluación integral”. A juicio de los autores, integrantes del equipo evaluador de la experiencia, es necesario, relevante y pertinente integrar estos componentes si se pretende comprender los resultados para orientar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar las intervenciones en salud pública. La decisión se soporta en el entendimiento de que las intervenciones en salud pública son encadenamientos de acciones y recursos afectados por el entorno en el que se implementan y que, a su vez, obtienen una serie de resultados esperados y no esperados. Por lo general, un ejercicio evaluativo supone tres procesos: La medición, la descripción y el juicio o valoración. En este texto se propone un cuarto proceso que implica explicar/comprender. Para efectos de esta publicación, el relacionamiento de estos procesos se concibe como la posibilidad de conectar componentes de las intervenciones entre sí, e inclusive, establecer vínculos en el interior de cada componente. Esto condice con lo que en investigación se denomina triangulación, que para estos casos podría ser de técnicas de recolección de información, de tipos de información, de fuentes y de investigadores. Por consiguiente, cada componente de una intervención que se va a evaluar deberá ser medido, descrito y juzgado, pero, posteriormente, se buscará explicar/comprender las relaciones entre componentes y el contexto. Este documento no da cuenta de las evaluaciones socioeconómicas, dado que presentar sus definiciones, sus métodos y sus técnicas requiere desarrollos especializados. Por lo tanto, no se incluyen las evaluaciones de costo-efectividad, costo-eficiencia, costo-beneficio, costo-utilidad u otras de naturaleza económica.
... Esto es lo que se denomina Contexto-Mecanismo-Resultado (CMR)" (15). Al respecto, se sugiere comparar la CMR con la teoría de la intervención o la lógica de la intervención que describe la cadena de resultados y la producción de los efectos (16). El último modelo es el propuesto por Jolley para la promoción de la salud. ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta los modelos evaluativos para intervenciones complejas en salud. Dichas intervenciones se caracterizan por ser dinámicas, altamente influen- ciadas por el contexto (político, social, económico y cultural), y cuentan con múlti- ples actores y multicomponentes. Las intervenciones complejas en salud se ejecutan simultáneamente con otras intervenciones de otros sectores; requieren tiempo para mostrar resultados y a veces es difícil estimar su contribución social e individual a la población blanco. Este artículo pretende identificar los modelos evaluativos propues- tos para intervenciones complejas en salud con sus respectivas características, a fin de tener referentes teóricos para evaluaciones de programas de esta naturaleza. Por mucho tiempo las intervenciones en salud y su evaluación se entendieron de manera lineal; sin embargo, bajo la perspectiva teórica de la complejidad (en la que se integran múltiples dimensiones del fenómeno), el contexto tiene un papel central. Esto permite entender que las intervenciones no tienen el mismo resultado en diferentes espacios y que esta forma de evaluación permite dar cuenta de ello.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.